Está en la página 1de 2

LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

Una de las preocupaciones más importantes del ser humano está relacionada con la solución de sus
principales carencias y con el logro de mejores niveles de vida y bienestar. En este sentido, gran parte
de sus conductas y decisiones están dirigidas a satisfacer sus necesidades.

La escasez y las necesidades humanas

La satisfacción de las necesidades no es siempre fácil. Las necesidades son infinitas, pues el ser
humano nunca está satisfecho con lo que tiene. Sus expectativas o deseos parecen estar creciendo
siempre y los recursos parecen ser siempre escasos. Por ejemplo, si un chico desea ir al cine y luego
ir a tomar helados, pero sabe que cada una de estas actividades tiene un costo de 20 soles y él solo
cuenta con el dinero para realizar una, deberá tomar una decisión.
La necesidad es la sensación de una carencia unida al deseo de satisfacerla, por ejemplo, la sed, el
hambre, el frío, el afecto, etc. Las necesidades no se crean, simplemente existen porque son parte
inherente del ser humano. El deseo en cambio, es ligeramente distinto a la necesidad, pues es algo
que las personas podemos impulsar voluntariamente o crear. El deseo es una necesidad que toma la
forma de un producto determinado: por ejemplo, cuando se necesita calmar la sed y se desea una
raspadilla.
Cuando las necesidades y deseos
se transforman en intenciones de
compra en los mercados de los
productos o servicios que las
satisfacen, surge el concepto de
demanda.
El problema fundamental es que
los seres humanos tenemos
deseos y necesidades ilimitados
en un texto de recursos limitados.
La escasez no es carencia, es
insuficiencia de los bienes y
servicios necesarios para
satisfacer nuestros deseos y
necesidades.

Elección y costo de oportunidad

La escasez nos obliga a las personas a priorizar y a tomar decisiones sobre qué necesidades satisfacer
primero y con qué bien o servicio hacerlo. Cada vez que decidimos satisfacer una determinada
necesidad seguramente tendremos que dejar de lado o, al menos, postergar la satisfacción de otra
necesidad. Por ejemplo, cuando decidimos satisfacer nuestra necesidad de educación y estudiar para
un examen, estamos dejando de lado la posibilidad de ir al cine, estar con los amigos o salir a comer.
Un ejemplo a otro nivel podría ser que el Estado decida utilizar los recursos para construir un puerto
en el norte del país en lugar de continuar la construcción y ampliación de una carretera en el sur.
Lo que dejamos de lado cuando elegimos satisfacer una determinada necesidad se conoce en
economía como el costo de oportunidad. Así, nuestro costo de oportunidad de estudiar para el
examen es no ir al cine. o, en el caso del Estado, el costo de oportunidad de construir el puerto es
tener menos carreteras.

Por este motivo, las


decisiones económicas
deben ser concienzudas y
responsables. ya que no se
trata solamente de elegir
lo que queremos, pues
nuestra decisión personal
puede influir en el estado
de bienestar de otras
personas.,

Un concepto directamente
relacionado con el
problema económico es el
de la eficiencia. La
eficiencia es el logro de
resultados o la satisfacción
de la mayor cantidad de
necesidades con la menor
cantidad de recursos
posibles.

También podría gustarte