Está en la página 1de 8

EXAMEN RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE U.D.

Nombre y apellidos:_____________________________________
Fecha:_______________ Curso:__________ Módulo:__________

RA CE Calificación
3 c

- Solo se permite la utilización de bolígrafo.


- Está permitido el uso de corrector.
- Cada pregunta acertada sumará dependiendo de cuantas conste cada CE si son 20 sumará 0,5
puntos, si son 10 sumarán cada una 1 punto, etc.
- Cada pregunta errónea restará 0,2 puntos.
- Cada pregunta no contestada ni suma ni resta.
-¡OjO! Solo tienes que hacer la parte de la prueba de los CE que no has superado.
¡Ánimo!

1
Preguntas test AS U.D. 6
Preguntas referentes al RA 1 CE a

1.- ¿Qué aparatos comparten la faringe?


a.- Locomotor y respiratorio.
b.- Circulatorio y respiratorio.
c.- Respiratorio y digestivo.
d.- Circulatorio y digestivo.

2.- La espiración se consigue:


a.- Al aspirar aire del ambiente.
b.- De manera pasiva, sin intervención muscular.
c.- Por acción de los músculos torácicos.
d.- Por la contracción del diafragma.

3.- El principal músculo inspiratorio es:


a.- El deltoides.
b.- Los músculos intercostales.
c.- El músculo respiratorio mayor.
d.- El diafragma.

4.- El saco alveolar está formado por:


a.- Un conducto alveolar y un alveolo.
b.- Bronquiolo y conductos alveolares.
c.- Conducto alveolar y alveolos.
d.- Bronquiolo y un conjunto de alveolos.

5.- ¿Sobre qué músculo descansan los pulmones?


a.- Diafragma.
b.- Pulmonar.
c.- Abductor.
d.- Torácico.
6.- ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de las vías aéreas inferiores o bajas?
a.- Tráquea.
b.- Fosas nasales.
c.- Orofaringe.
d.- Nasofaringe.
7.- En el proceso respiratorio, el dióxido de carbono:
a.- Es generado por las células en sus funciones metabólicas.
b.- Las otras tres respuestas son correctas.
c.- Se expulsa con la espiración.
d.- Es transportado de las células a los pulmones a través de la sangre.

8.- La respiración interna:


a.- Se produce en los pulmones.
b.- Es un proceso en el que la sangre cargada de dióxido de carbono se oxigena.
c.- Supone un intercambio de gases oxígeno-dióxido de carbono.
d.- Las otras tres opciones son correctas.

2
9.- Las cuerdas vocales se encuentran en:
a.- La tráquea.
b.- La laringe.
c.- Las tres opciones son incorrectas.
d.- La faringe.

10.- El aparato respiratorio:


a.- Es responsable del intercambio gaseoso entre nuestro organismo y el aire
atmosférico.
b.- Es responsable de controlar el ritmo de la respiración.
c.- Las otras tres opciones son correctas.
d.- Es responsable del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en las células.

Plantilla de respuestas

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RA1 CEa
Respuesta

Preguntas referentes al RA 3 CE g

1.- ¿Qué nombre recibe la técnica consistente en colocar a la persona usuaria en una posición,
o en varias, para facilitar la eliminación de las secreciones respiratorias con la tos?
a.- Expectoración posicional.
b.- Drenaje secrecional.
c.- Secreción postural.
d.- Drenaje postural.

2.- ¿Qué nombre reciben el conjunto de procedimientos que se usan para aumentar el
volumen de aire que entra y sale de los pulmones y para aprender a utilizar el diafragma en la
respiración?
a.- Técnicas volumétrico-diafragmáticas.
b.- Ejercicios diafragmáticos.
c.- Técnicas volumétricas.
d.- Ejercicios respiratorios.

3.- ¿Cómo se denomina la técnica consistente en provocar un movimiento en la pared torácica


de la persona usuaria para ayudar a que las secreciones se desplacen hacia la parte superior
del árbol traqueobronquial y así facilitar la expectoración?
a.- Movimiento torácico.
b.- Vibración.
c.- Masaje torácico.
d.- Percusión.

3
4.- ¿En qué posición se debe colocar a la persona usuaria para la aplicación de la técnica de la
vibración?
a.- Tumbada.
b.- En cualquier posición.
c.- En una postura de drenaje postural adecuada.
d.- De pie.
5.- ¿Cuál es el objetivo de las técnicas del clapping, la vibración y el drenaje postural?
a.- Mejorar el volumen pulmonar.
b.- Estimular el riego sanguíneo.
c.- Eliminar secreciones y mejorar la respiración.
d.- Regular la presión sanguínea.
6.- ¿Con qué frecuencia se deben hacer los ejercicios de respiración abdominal?
a.- Cada 15 minutos.
b.- Dos veces al día: al levantarse y al acostarse.
c.- Unas diez veces al día.
d.- Dos veces a la semana.
7.-¿Cómo se debe proceder con una persona usuaria que no es capaz de eliminar las
secreciones aplicando medidas de fisioterapia respiratoria?
a.- Indicándole reposo absoluto, para reemprender las medidas al día siguiente.
b.- Administrándole medicación.
c.- Trasladándola urgentemente a un centro hospitalario.
d.- Aspirándolas con un aspirador de secreciones.
8.- ¿Cuál es la técnica que permite hacer más eficaz la respiración, de manera que se alivie la
disnea que aparece cuando se realizan actividades de la vida diaria?
a.- La respiración diafragmática.
b.- La respiración con los labios fruncidos.
c.- La respiración con la nariz tapada.
d.- La respiración con la boca abierta.
9.- ¿Cómo se denominan las técnicas físicas dirigidas a eliminar las secreciones de las vías
respiratorias y a mejorar la
ventilación pulmonar?
a.- Fisioterapia respiratoria.
b.- Fisioterapia ventilatoria.
c.- Ventilación respiratoria.
d.- Fisiología respiratoria.
10 .- ¿Cuál es la técnica que se aplica para aumentar la fuerza de la musculatura respiratoria
y así mantener la función ventilatoria a su máximo nivel?
a.- Reforzamiento muscular respiratorio.
b.- Espirometría de incentivo.
c.- Musculación respiratoria.
d.- Espirometría muscular.

Plantilla de respuestas

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RA 3 CE g
Respuesta

4
Preguntas referentes al RA 3 CE h

1.- ¿Con qué nombre se conoce la técnica que permite administrar oxígeno a una persona
como tratamiento para compensar el déficit en la oxigenación de sus células?
a.- Oxigenometría.
b.- Oxigenoterapia.
c.- Oxigenación celular.
d.- Compensación de la oxigenación.

2.- ¿A qué personas se debe administrar oxigenoterapia?


a.- A personas con hiperxemia.
b.- A personas con hipoxemia.
c.- A todas las personas que atendamos, como medida preventiva.
d.- A personas con anemia.

3.- La aerosolterapia:
a.- Es la administración de oxígeno en forma de aerosol.
b.- Se puede utilizar para tratar enfermedades respiratorias como la rinitis.
c.- Es una forma de administración muy eficaz con dosis mínimas de medicamento.
d.- Su efecto tarda unas horas en notarse.

4.- ¿Cómo se denomina el grupo de dispositivos para la administración de oxígeno que incluye
las mascarillas simples y las gafas o cánulas nasales.
a.- De flujo bajo.
b.- De flujo medio.
c.- De reflujo.
d.- De flujo alto.

5.- El porcentaje de oxígeno que tendrá el aire que respirará una persona a través de una
mascarilla Venturi:
a.- No se puede graduar: si inspira profundamente tomará más aire ambiental y la
concentración de oxígeno será menor, y si inspira superficialmente tomará menos aire
ambiental y la concentración de oxígeno será mayor.
b.- Se gradúa con el caudalímetro.
c.- Se gradúa mediante la válvula de la mascarilla.
d.- Se gradúa con el manorreductor.

6.- ¿Qué son los concentradores de oxígeno?


a.- Equipos que concentran el oxígeno para poder meterlo en bombonas o en cilindros.
b.- Equipos que captan aire del ambiente y le añaden oxígeno, para aumentar su
concentración.
c.- Equipos que captan aire del ambiente y le retiran gases para aumentar la
concentración de oxígeno.
d.- Equipos que captan el aire exhalado y le incorporan oxígeno para que el aire ambiental
se mantenga sano.

5
7.- ¿Qué nombre recibe el dispositivo que mide la presión del oxígeno dentro de la bombona?
a.- Manómetro.
b.- Humidificador.
c.- Presiómetro.
d.- Caudalímetro.
8.- Los inhaladores presurizados: (marca la incorrecta)
a.- Son dispositivos a los que se acopla un cartucho de medicamento en forma gaseosa.
b.- Tienen un tamaño reducido.
c.- Se usan como medicación de rescate.
d.- Permiten administrar por vía inhalatoria medicamentos que están en forma de
partículas sólidas o líquidas.
9.- Las bombonas de oxígeno:
a.- Son ligeras y la persona puede desplazarse cargando con ellas.
b.- Se pueden usar en la atención domiciliaria.
c.- Captan aire del ambiente y le retiran gases para aumentar la concentración de oxígeno.
d.- Son la fuente de oxígeno más habitual en los hospitales.
10.- ¿En qué unidades está graduado un flujómetro o caudalímetro para la administración de
oxígeno?
a.- En centímetros cúbicos por segundo.
b.- En litros por minuto.
c.- En litros por hora.
d.- En metros cúbicos por minuto.

Plantilla de respuestas

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RA 3 CE h
Respuesta

Preguntas referentes al RA 5 CE f

1.- ¿Para qué realizamos el registro de los procedimientos efectuados hacia nuestros usuarios?
a) Para comprobar su evolución.
b) Todas las respuestas son correctas.
c) Para poder observar la presencia de complicaciones.
d) Para asegurar el bienestar del usuario.

2.- ¿Qué debemos realizar tras cada procedimiento efectuado a nivel respiratorio?
a) Preparar el material que va a hacer falta.
b) No es necesario hacer nada ya que el procedimiento ha sido efectuado.
c) La limpieza de la habitación.
d) Registrar todos los datos de la actuación.

6
3.- Menciona cuál de estas afirmaciones es correcta con respecto a la fisioterapia respiratoria.
a) Todas son correctas.
b) El papel del técnico en APSD es informar a la persona y ayudarla a ejecutar
correctamente el ejercicio.
c) Como técnicos estamos comprometidos a hacer un seguimiento de la ejecución realizada.
d) Finalmente registrar el procedimiento.
4.- Una de las técnicas respiratorias es la respiración de los labios fruncidos, en la que
debemos explicar a la persona usuaria los beneficios de su práctica además de …
a) Medir la FR antes y después del ejercicio.
b) Registrar todos los datos de la actuación.
c) Las respuestas a y b son correctas.
d) Las respuestas a y b son falsas.

Plantilla de respuestas

Preguntas 1 2 3 4
RA 3 CE h
Respuesta

Preguntas referentes al RA 5 CE g
1.- Los cuidados realizados en personas que presentan problemas respiratorios van dirigidos
a:
a) Mantener la función ventilatoria.
b) Disminuir el esfuerzo respiratorio.
c) Mejorar a aliviar los síntomas.
d) Nuestros cuidados están dirigidos a todo lo anterior expuesto.

2.- ¿Quién debe realizar la valoración y el diagnóstico de las patologías respiratorias?


a) El personal de enfermería.
b) El técnico de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
c) El médico.
d) El personal sanitario.
3.- ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería hace referencia a un patrón
respiratorio ineficaz?
a) Estado en el que un individuo experimenta un desequilibrio entre la captación de oxígeno
y la eliminación de dióxido de carbono.
b) Estado en el que la inspiración o la espiración no proporcionan una ventilación
adecuada.
c) Riesgo acentuado de asfixia accidental.
d) Disminución de las reservas de energía.
4.- ¿Cuáles son las manifestaciones respiratorias asociadas a la insuficiencia respiratoria?
a) Agitación creciente
b) Aumento de la FC.
c)Cianosis
d) Incapacidad para eliminar las secreciones.
5.- ¿Qué se entiende por riesgo de aspiración?
a) Estado en el que un individuo experimenta riesgo de entrada de secreciones gástricas,
secreciones orofaríngeas, alimentos o líquidos exógenos debido a la disfunción de los
mecanismos protectores.

7
b) Falta de aire suficiente para la inhalación.
c) Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad de la persona para
sostener la respiración adecuda para el mantenimiento de la vida.
d) Ninguna de las respuesta es correcta.

Plantilla de respuestas

Preguntas 1 2 3 4 5
RA 3 CE h
Respuesta

Preguntas referentes al RA 5 CE h
1.- La cianosis es:
a.- La dificultad de respirar, incluso cuando se está en reposo.
b.- Es la expulsión de sangre del sistema respiratorio.
c.- Una explosión repentina, violenta y ruidosa del aire de los pulmones.
d.- Es una coloración azulada de la piel y las mucosas.
2.- La enfermedad caracterizada por la pérdida de la elasticidad pulmonar debido a la
destrucción, atrofia o inflamación de los alvéolos, se denomina:
a.- Asma.
b.- Bronquitis crónica.
c.- EPOC.
d.- Enfisema pulmonar.
3.- ¿Cuál es la causa más común del enfisema pulmonar?
a.- El consumo de alcohol.
b.- Una dieta desequilibrada.
c.- El consumo de grasas.
d.- El consumo de tabaco.
4.- ¿A qué corresponden las siglas EPOC?
a.- Enfermedad pulmonar de origen circulatorio.
b.- Enfisema pulmonar obstructivo crítico.
c.- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
d.- Edema pulmonar oclusivo crónico.
5.- A la dificultad para respirar o la sensación subjetiva de falta de aire se la denomina:
a.- Cianosis.
b.- Disnea.
c.- Hemoptisis.
d.- Expectoración.

Plantilla de respuestas

Preguntas 1 2 3 4 5
RA 3 CE h
Respuesta

También podría gustarte