Está en la página 1de 11

Página |1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

REPORTE DE PRÁCTICA No. 2


“Arranque y paro de un motor monofásico”

Imagen 1: Contactor y Relevador, Motor monofásico C.A.

EQUIPO No. 5:
 Olalde Martínez Camila Elizabeth
 Ordoñez Reyes Gabriel
 Ruiz García Alexander

GRUPO: 4MM1

PROFESOR: MARTÍNEZ GARCÍA ROLANDO GABRIEL

FECHA DE ENTREGA: 19 – MARZO – 2024

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |2

ÍNDICE
Pág.
Introducción técnica ............................................................................................................................................. 3

Marco teórico .................................................................................................................................................................... 3

Objetivo............................................................................................................................................................... 7

Material .............................................................................................................................................................. 7

Equipo ................................................................................................................................................................. 7

Desarrollo ............................................................................................................................................................ 8

Pasos ........................................................................................................................................................................... 8

Análisis del Diagrama de control ............................................................................................................................... 10

Conclusiones (Individuales) ................................................................................................................................ 10

Referencias bibliográficas .................................................................................................................................. 11

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |3

Introducción técnica .
En la presente práctica introductoria trabajaremos nuevamente con los módulos del contactor y relevador, pero ahora
aplicado al arranque-paro a un motor monofásico por medio de una botonera, donde previamente fueron analizados y
sometidos a pruebas para comprobar correcto funcionamiento y continuidad. Así mismo, se observará el comportamiento
que tiene cada componente, así como la forma en que estarán conectados (circuito). En este presente reporte; mostrará las
evidencias obtenidas, descripción del procedimiento con el equipo y material empleado, así como un análisis de los diagramas
propuestos y conclusiones a las que se llegaron al realizar esta práctica.

MARCO TEÓRICO

Contactor

Un contactor es un dispositivo eléctrico que cumple la función de apertura y cierre de circuitos


eléctricos, mediante la conexión y desconexión de sus contactos a través de una señal externa.
Posee la capacidad de soportar la apertura de circuitos en condiciones normales de
funcionamiento y además de tolerar grandes valores de corriente en sus contactos principales.
Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como
electroimán y atrayendo dichos contactos.

Imagen 2: Contactor

Imagen 3: Contactor - Aspecto físico: Imagen 4: Contactor - Partes que la componen:

Imágenes 5 a 7: Contactor - Símbolos : Norma Americana y Europea

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |4

Identificación de Bornes

Diagrama 1: Partes constitutivas del contactor

La conexión y desconexión del contactor se realiza a través de la señal que llega a su BOBINA, desde los terminales A1
y A2, la cual funciona como un electroimán que, al energizarse, atrae la pieza “1” que es solidaria con el conjunto de
contactor principales y auxiliares.

Características del contactor

• Opera elevados valores de corriente de las cargas, mediante el comando de corrientes de pequeño valor.
• Funcionamiento de forma continua o intermitente.
• Opción de mando a distancia.
• Duración prolongada, con millones de maniobras.
• Realización de circuitos simples o complejos, mediante contactos auxiliares, elementos adicionales, etc.
• Mantenimiento de la bobina, mediante su reemplazo ante una ruptura de ella.
Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica
Página |5

Contactos Auxiliares
Se utilizan para el desarrollo del circuito de comando, el cual hará que se energice la
bobina conectando y desconectando el contactor. Dependiendo del modelo de
contactor poseen contactos auxiliares adicionales incluidos. Caso contrario, se deben
adicionar estos contactos auxiliares mediante elementos externos al contactor. Su
accionamiento es mecánico, mediante una sujeción física al contactor.
.
Imagen 8: Contactos auxiliares

Relevador de control
Es un dispositivo que funciona como interruptor y puede operar eléctricamente, como electromecánica y cumple la
función de permitir el paso de corriente cuando está abierto o de impedirla cuando está cerrado. Su principio de
funcionamiento está basado en la electromagnética, que crea un circuito eléctrico que es captado por el equipo, para
abrir y cerrar otros equipos, accionando la bobina y el electroimán.

Imagen 9: Símbolo Relevador

Estas son las partes más importantes de un revelador de control.

• Imán electromagnético: Está compuesto por la bobina, los terminales y el núcleo. Este último es el
encargado de recibir la señal eléctrica.
• Contactos: Son los elementos que permiten activar o desactivar el paso de corriente.
• La armadura: Es la parten que se pega al núcleo, cuando se enciende el imán.

Beneficios que aporta el revelador de control en la industria

• Brinda la oportunidad de poder controlar máquinas a distancia


• El revelador de control se activa con poca corriente
• Varios reveladores se pueden controlar con una sola señal
• Compatibles para activar dispositivos con grandes cargas de corriente
• minimiza los riesgos y prevenir lesiones o accidentes.
• Brindan seguridad en distintos dispositivos que funcionan con el uso de energía eléctrica.

La principal utilidad del revelador de control en la industria radica en controlar circuitos eléctricos, realizar una
conmutación a distancia, interrumpir la alimentación de corriente alterna, entre otras funciones relacionada con la
electricidad.

Motor monofásico.

Un motor es un instrumento que se encarga de enviar energía a otros dispositivos para que
finalmente el aparato realice su proceso. Es un equipo que tiene la capacidad de cambiar la energía
eléctrica en mecánica y está apto para trabajar tanto con corriente continua como con corriente
alterna. Este tipo de motor ha venido evolucionando con el tiempo, hasta llegar a las más inéditas
innovaciones hoy día.

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |6

¿Cómo funciona un motor monofásico?

Su funcionamiento tiene como principio básico la activación del estator que se encarga de trasmitir la potencia
eléctrica. Este procedimiento en el motor que nos ocupa; se realiza mediante la tensión eléctrica que va dirigida al
núcleo que está compuesto por un imán.

En dicho rotor también se encuentran las bobinas que son las encargadas de procesar el flujo magnético para que
circule la corriente eléctrica y el motor monofásico pueda cumplir su función para la cual fue creado.

Para que el motor produzca energía mecánica es necesario estimular lo que se conoce como jaula de ardilla, que es la
parte de rotación dentro del dispositivo.

De esta manera se cumplen el fundamento principal de cambiar energía eléctrica en energía mecánica.

Características de un motor monofásico

• Trabajan con una potencia 3kW


• Su circuito está compuesto por dos hilos por los cuales transita el mismo tipo de corriente
• Amerita de corriente externa para activar su funcionamiento
• Demanda una baja potencia de 4 kW / 5 CV
• Por lo general utilizan compresores de aíres y elevadores

Partes de un motor monofásico

• El rotor: Viene siendo el cerebro del equipo. En este elemento se produce el campo magnético y es el
encargado de ejercer la rotación del motor
• El estator: Es donde se encuentran las bobinas y el núcleo
• El escudo: Se ocupa de generar el soporte fijo para el rotor
• Interfaz de rotación: Cumple la función de permitir la circulación de la tensión
• Carcaza: es el componente que protege las partes internas del motor

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |7

Objetivo .
Realizar el arranque y paro de un motor monofásico de C.A., estableciendo las conexiones necesarias para el arranque
y paro de motor por medio de un diagrama de control y circuito, empleando un contactor y un relevador de control.
Así mismo, conocer e identificar el comportamiento que tiene cada elemento utilizado y funcionamiento individual y
en conjunto del sistema de arranque y paro.

Material .
Tabla 1: Descripción del Material a utilizar

Cables Tipo Fusibles Tipo Europeo


Banana-Banana (16) de 5-10 A 250V Motor monofásico (1) Botones pulsadores
“Botonera” (1)

Cables útiles para tareas de Brinda seguridad al evitar el Máquina que tiene la capacidad Componentes eléctricos que
pruebas o conexiones eléctricas. paso de sobrecargas de energía de cambiar la energía eléctrica permiten o impiden el paso de la
Se conectan al multímetro, fuente en el circuito eléctrico, en mecánica y está apta para corriente eléctrica cuando se
de alimentación. resistente a la corriente trabajar tanto con C.C. como aprieta o pulsa, es decir, el
eléctrica con un máximo de 250 con corriente C.A. Es capaz de pulsador solo se abre o se cierra
volts. provocar una rotación en su eje cuando el usuario lo presiona y lo
al alimentarlo eléctricamente. mantiene presionado, y al soltarlo
vuelve a su posición inicial.

Equipo .
Tabla 2: Descripción del Equipo a utilizar

Multímetro (1) Módulo de Contactos (1) Módulo de Relevadores (1)

Instrumento para medir dos o Cumple la función de apertura y cierre de circuitos Funcionan como interruptores, abriendo y
más valores eléctricos, eléctricos, mediante la conexión y desconexión de cerrando el paso de la corriente eléctrica. Estos lo
principalmente tensión (V), sus contactos a través de una señal externa. hacen al abrir o cerrar sus contactos. Este
corriente (A) y resistencia dispositivo es accionado eléctricamente.
(Ω). Para hacer toma de C.A.

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |8

Desarrollo .
Pasos

1. Identificar las conexiones que contiene cada módulo. Buscar los contactos del contactor y de los relevadores. Además de
identificar las bobinas.

Imágenes 10: Contactos y Bobinas que conforma el contactor y relevador

2. Verificar la continuidad de que tiene cada elemento eléctrico y electromagnético. Además de verificar la continuidad de las
líneas del tablero.

Imágenes 11 a 12 y 13: Verif. de funcionamiento de los componentes en Contactor y Relevador - Alimentación a 120V C.A.

3. Realizar un diagrama de control que resuelva el caso propuesto. En esta sesión, se solicitó un diagrama de control que
controle un motor monofásico mediante un contactor y un relevador de control.

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


Página |9

4. Solicitar la revisión del diagrama de control propuesto en la sesión.

5. Después de ser aprobado, realizar el circuito de manera física con los elementos requeridos en la práctica.

Imágenes 15 a 16: Diagrama de control y Fuerza propuestos por el profesor.

6. Verificar el funcionamiento del circuito del motor monofásico.

Imágenes 17: Circuito de arranque y paro de un motor monofásico (Con contactor, relevador y botonera).

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


P á g i n a | 10

Análisis del Diagrama de Control

Explicación del diagrama de control.


Al momento de energizar la primera línea, se tendrá en cuenta que deberá de presionar el botón S2 para energizar el relevador
de control(K1), posteriormente, cuando se energice la bobina del relevador, sus contactos conmutan y cambian de estado
(N.O a N.C), del cual uno de sus contactos mantendrá energizada la bobina K1 y para alimentar al contactor S3.Al momento
de energizarse el contactor, este conmutada a sus contactos que darán energía al motor monofásico.

Conclusiones (Individuales)
Olalde Martínez Camila Elizabeth:
Personalmente ahora puedo concluir que, en esta la segunda practica dentro del laboratorio de electricidad se realizó uno de
los primeros circuitos que produjo cierta energía/electricidad para que se pudiera efectuar el movimiento del motor en donde
se utilizó una botonera de paro y arranque, del propio circuito; aplicamos lo efectuado en la primera practica referente a la
energización del contactor y del relevador agregando al final una conexión del contactor al motor y una del relevador a la
botonera en el inicio. Gracias a esto pudimos elevar el nivel de la clase ya que es esta cuestión no solo vimos un diagrama de
energía, sino que también abordamos un diagrama fuerza donde se plasmaban las conexiones centralmente del motor.
Inicialmente se realizaron de forma lenta las conexiones, pero en la segunda practica quedaron esclarecidas dudas como las
conexiones de entrada y salida en el relevador).

Ordoñez Reyes Gabriel:


Se identificaron con mayor facilidad los componentes y el modo en el que se estaban conectando, con ello implementamos
nuevas reglas para una mayor comprensión de estos circuitos y su funcionamiento que tienen. Además, con la finalidad de
conocer el comportamiento de los componentes electromagnéticos para poder controlar un motor monofásico que es un
aparato que puede tener 4 funciones, las cuales son de arranque, paro, regulador de velocidad y giro, este dispositivo debe
de contar con un arrancador de sobrecarga, la cual está compuesto de un relé de sobrecarga y un contactor para su
protección.

Ruiz García Alexander:


Puedo concluir que para esta práctica de arranque y paro de un motor monofásico de C.A. utilizando un contactor, relevador
y botonera es fundamental para comprender y dominar los principios básicos de control eléctrico en aplicaciones industriales.
Este ejercicio me proporcionó una oportunidad más para aprender a establecer conexiones eléctricas adecuadas, mediante
un diagrama de control y circuito, que permitan tanto el arranque como el paro del motor de manera segura y eficiente.
La importancia de esta práctica radica en el conocimiento del funcionamiento de los componentes clave del sistema de
arranque y paro, como el contactor, el relevador y la botonera. Comprender cómo interactúan estos elementos. Esto incluye
entender cómo el contactor se activa para cerrar o abrir el circuito de alimentación del motor, cómo el relevador de control
interpreta las señales de entrada y cómo la botonera permite e impide el paso de la corriente eléctrica cuando se aprieta o
pulsa por el usuario.

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica


P á g i n a | 11

Referencias Bibliográficas
1. Admin. (2022, 1 marzo). Relevador de control. Industrias GSL. Recuperado el 5 de marzo de 2024 de:
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/relevador-de-
control#:~:text=Es%20un%20dispositivo%20que%20funciona,de%20impedirla%20cuando%20est%C3%A1%20cerrado.

2. Scroll, & Scroll. (2021, 13 octubre). Contactores: ¿Qué son y para qué sirven? NIVIHE S.A. Recuperado el 5 de marzo de 2024
de: https://motores-electricos.com.ar/contactores-que-son-y-para-que-sirven/

3. Yuridia, & Yuridia. (2023, 27 junio). Relevadores. SDI. Recuperado el 5 de marzo de 2024 de:
https://sdindustrial.com.mx/blog/relevadores/

4. Admin. (2022a, marzo 1). Motor monofásico. Industrias GSL. Recuperado el 5 de marzo de 2024 de:
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/motor_monofasico

5. EraRelmo. (2022, 19 enero). ¿Qué es un Contactor y cómo funciona? Era&Relmo. Recuperado el 3 de marzo de 2024 de:
https://www.erarelmo.com/post/contactores-electricos

Práctica No. 2 Máquinas Eléctricas Ing. Mecánica

También podría gustarte