Está en la página 1de 7

CONSIGNA

C
Nº 64/16
Madrid, 25 de noviembre de 2016

SISTEMA DE RADIOTELEFONÍA

Dirección de Seguridad en la Circulación Adif


Organismo:
Subdirección de Seguridad en la Circulación Adif AV

Describir las características esenciales del sistema de radiotelefonía y


Objeto: establecer las normas de su utilización, regulando las comunicaciones
reglamentarias relacionadas con la seguridad del tráfico ferroviario.

APLICACIÓN
Fecha: 19 de enero de 2017
Ámbito: RFIG administrada por Adif y Adif AV

0. PREÁMBULO

La presente Consigna, describe las características esenciales del sistema de radiotelefonía


y establece las normas de utilización en las líneas y trayectos equipados con dicho
sistema, con el objeto de regular las comunicaciones reglamentarias relacionadas con la
seguridad del tráfico ferroviario.
Con independencia de lo regulado en esta Consigna, para las comunicaciones relacionadas
con la seguridad se aplicarán las disposiciones recogidas en la ETI OPE.

1. CONTENIDO

1.1. El contenido de esta Consigna es el siguiente:


a) Tren Tierra.
b) GSM-R.
c) Radiotelefonía Red de Ancho Métrico (RAM)

2. METODOLOGÍA DE COMUNICACIONES

2.1. Los interlocutores deberán identificarse mutuamente y aportar los datos necesarios
relacionados con el objeto de su comunicación.
2.2. Los Maquinistas se identificarán indicando el número del tren y su localización.
2.3. Los Responsables de Circulación se identificarán indicando el área de control (PM,
CTC, Banda de Regulación, PRO, etc.) o la localización de la estación.

Cg C Nº 64/16 1/7
2.4. En las comunicaciones entre Responsables de Circulación y Maquinistas, es
responsabilidad de los Responsables de Circulación asegurarse de que están
hablando con un Maquinista de su área de control. Esto es fundamental cuando la
comunicación tiene lugar en zonas donde se solapan las fronteras de las
comunicaciones. Este principio se aplicará incluso tras una interrupción de una
transmisión.
2.5. Los mensajes siguientes serán utilizados con este fin por las distintas partes.
a) Por el Responsable de Circulación:

Tren con número de circulación ____________.


Aquí (área de control/localización de la estación) .

b) Por el Maquinista:

Aquí el tren. (número de circulación del tren) , en.....


(localización) .

3. RADIOTELEFONÍA

3.1. Objeto y uso

3.1.1. Facilitar al personal que interviene en los procesos relacionados con seguridad de
los trenes y maniobras, la información necesaria para adoptar decisiones que
afecten o puedan afectar a la circulación de los mismos, especialmente en caso de
anormalidad.
3.1.2. El PCR transmitirá al PMR la información que considere positiva para conseguir una
explotación más segura y eficaz, esta información, nunca se facilitará de forma
anticipada de manera que pueda predisponer actuaciones ajenas a las órdenes
dadas por las señales, evitando con ello el riesgo de que pudieran efectuarse
acciones indebidas tomando como base la información y no las órdenes de las
señales fijas.
3.1.3. Contribuir, en cuanto sea posible, a eliminar o impedir situaciones de peligro que
pudieran presentarse durante la circulación de los trenes.
3.1.4. La radiotelefonía se utilizará en los trayectos y vehículos equipados,
prioritariamente para comunicaciones relativas a incidencias, anormalidades y
notificaciones referentes a la regulación del tráfico ferroviario.
3.1.5. Todo vehículo motor que disponga de equipo de radiotelefonía y que circule por las
líneas en que esté instalado el sistema, lo llevará conectado en todo momento y
con los datos correspondientes para permitir el intercambio de comunicaciones con
él.
3.1.6. Prescripciones relativas al Tren Tierra y GSM-R:
a) Previo a la puesta en circulación del tren, el Maquinista deberá realizar el
registro en el sistema con el número de circulación del tren.

Cg C Nº 64/16 2/7
b) A efectos de la radiotelefonía, los trenes se identificarán conforme a lo
dispuesto en el correspondiente procedimiento del SGS de ADIF, en la ETI OPE
y en la ETI CMS.
c) Una vez efectuadas las operaciones anteriores, el Maquinista realizará una
llamada al Puesto Central Radio (PCR) para comprobar que el registro se ha
efectuado de forma correcta. Para el caso de Puesto Móvil Radio (PMR) dotados
únicamente de equipo GSM-R que vayan a circular exclusivamente por líneas
dotadas de tren tierra, se realizará la llamada al PCR marcando el 19XX (siendo
XX los dos dígitos del canal Tren Tierra).
3.2. Sistemas instalados

3.2.1. A efectos de esta Consigna, tienen la consideración de radiotelefonía las siguientes


tecnologías instaladas en la RFIG:
a) Tren Tierra
b) GSM-R
c) Radiotelefonía RAM.
3.3. Definiciones y descripción del sistema

A efectos de utilización del sistema se define:


a) Puesto Central Radio (PCR): Equipo emisor/receptor instalado en el Puesto de Mando.
b) Puesto Móvil Radio (PMR): Equipo emisor/receptor instalado en un vehículo ferroviario.
c) Existen equipos PCR y PMR, con tecnología dual GSM-R/Tren Tierra. En este caso, el
PMR irá en modo GSM-R o Tren Tierra según el equipamiento de la línea por la que
circule en cada momento.
d) En el caso de trayectos equipados con ambos sistemas, información que se dará a
conocer en el Horario de los Trenes, se utilizará el GSM-R con carácter prioritario.
e) Equipo Portátil Radio (PPR): Equipo emisor-receptor completamente transportable sin
instalación alguna. A efectos de esta Consigna se considerará el PPR como un medio
de comunicación con funcionalidad para el Maquinista, es decir, cuando no esté
operativo el PMR, como medida extraordinaria en sustitución del PMR de cabina.
Cuando un PPR se utilice en sustitución de un PMR, se registrará al número de
circulación que tenía el PMR al que sustituye.
f) No obstante, los equipos PPR que se utilicen en un mismo tren, como aquellos que no
estén ubicados en un vehículo en circulación, únicamente se utilizarán para
comunicaciones reglamentarias y para dar cumplimiento a órdenes del PM.
g) Puesto Fijo Radio (PFR): Equipo emisor-receptor instalado en un punto de la línea, que
asegura la cobertura de la comunicación por radio en los PMR y PPR situados en su
zona de influencia, así como la transmisión de esta comunicación al PCR. Para el caso
del GSM-R también se denominan BTS.
h) La descripción funcional de uso, operaciones permitidas y prestaciones de los equipos,
se encuentran detalladas en el manual de usuario correspondiente a cada uno.
i) La comunicación radiotelefónica se establece entre el PCR y los PMR o PPR mediante
los PFR.

Cg C Nº 64/16 3/7
4. TREN TIERRA
4.1. Particularidades

4.1.1. Se dispone de mensajes codificados, que son mensajes intercambiados entre el PCR
y los PMR y PPR, que se transmiten automáticamente oprimiendo un pulsador. Cada
uno de ellos contiene una información predeterminada y constante que evita
conversaciones inútiles y repetitivas.
4.1.2. El mensaje «ALTO URGENTE» y la «LLAMADA GENERAL» normalmente se utilizarán
por el PCR cuando se precise detener un tren por motivos de seguridad o detener
todos los que circulan por la Banda de Regulación. No obstante, el PCR ponderará la
utilización de estos mensajes para otras situaciones que justifiquen su uso.
4.1.3. El mensaje «EMERGENCIA» sólo será utilizado por los PMR y PPR en caso de peligro
inminente o ante cualquier accidente que requiera una actuación inmediata.
4.1.4. Canal Radio: Canal de frecuencia asignado a cada una de las Bandas de Regulación,
que se expresa mediante un número de dos cifras indicado en el Horario de los
trenes. En la vía se indicará por medio de cartelones.
4.1.5. Por excepción, y debido a las condiciones especiales del terreno u otras causas que
puedan perturbar la transmisión por radio, ciertas Bandas de Regulación tienen
asignados varios canales de radio.

4.2. Modalidades de explotación

4.2.1. Modalidad A

Es la modalidad utilizada normalmente en la explotación. Permite:


a) Establecer comunicaciones individuales y secretas entre el PCR y cada uno de los PMR
y PPR situados en la Banda de Regulación y de estos entre sí.
b) Obtener una comunicación de emergencia por un PMR o PPR, aún estando el canal
ocupado.
c) Obtener una llamada general del PCR a todos y cada uno de los PMR y PPR situados en
la Banda de Regulación.
4.2.2. Modalidad B

Se utiliza en los trayectos y estaciones que esté en servicio la Modalidad A:


a) Permite establecer comunicaciones entre PMR y PPR a través de los PFR con
monitorización por parte del PCR.
b) El acceso a esta Modalidad se solicitará verbalmente al PCR, indicándole con qué PMR
o PPR se desea comunicar.
4.2.3. Modalidad C

Se utiliza en ciertos trayectos de plena vía o en estaciones:


a) Permite establecer comunicaciones entre:
 varios PMR, en casos de múltiple tracción,
 un PMR y un PPR, en la realización de maniobras,
 un PMR y las estaciones, sin intervención del PCR.

Cg C Nº 64/16 4/7
b) La utilización de esta modalidad deberá ser autorizada por el PCR, no siendo esta
autorización necesaria para maniobrar dentro de las estaciones.
c) En líneas donde no exista o no funcione la radiotelefonía en modalidad A, los vehículos
motores que estén debidamente equipados llevarán conectada la modalidad C de
explotación para poder comunicarse en caso necesario con otro PMR, PPR o estación
más próxima dotada de equipo adecuado.
4.2.4. Modalidad D

Su utilización y funcionalidad es idéntica a la Modalidad C, y se aplica en los casos en que


las comunicaciones se apoyen en un PFR como repetidor de radiotelefonía.

5. GSM-R

5.1. Generalidades
5.1.1. El sistema GSM-R está configurado para ofrecer voz y comunicación de datos entre
el tren y los equipos de tierra.
5.1.2. A efectos de esta Consigna, únicamente se contemplan las comunicaciones de voz
que podrán efectuarse entre los diferentes puestos de radio.

5.2. Tipos de llamadas


A continuación se relacionan los tipos de llamadas que se pueden establecer, las cuales se
realizarán de acuerdo a las instrucciones recogidas en el manual de usuario del equipo
correspondiente.

5.2.1. Llamadas punto a punto


Permiten establecer comunicaciones individuales y secretas desde un PCR, PMR o
PPR a otro PCR, PMR o PPR.

5.2.2. Llamadas a un PCR


Estas llamadas pueden hacerse de diversas formas:
a) Marcando manualmente el número corto del PCR correspondiente.
b) Marcando manualmente el número funcional del PCR correspondiente.

5.2.3. Llamadas a un PMR


Estas llamadas se realizarán marcando manualmente el número de circulación del
tren al que se quiere llamar. El número que se debe marcar sigue la siguiente
estructura:
2XXXXXX01, donde XXXXXX es el número de circulación.
Además, se podrá marcar directamente el número de abonado del PMR si se
conoce.

5.2.4. Llamadas a un PPR


La llamada a un PPR ubicado en un tren, en funciones de PMR, se realizará
marcando manualmente el número de circulación del tren al que se quiere llamar,
siguiendo la siguiente estructura:
2XXXXXX01, donde XXXXXX es el número de circulación.
Habrá que tener en cuenta que para poder hacerlo, el PPR se debe haber registrado
al número de circulación que tenía el PMR.

Cg C Nº 64/16 5/7
5.2.5. Llamada de emergencia
a) Es una llamada de máxima prioridad que se contesta automáticamente, por lo
que en caso de tener establecida otra llamada, ésta se corta.
b) Se utiliza para establecer una llamada de grupo de emergencia desde un PCR,
PMR o PPR a todos y cada uno de los PCR, PMR y PPR situados en la misma
Banda de Regulación.
c) Esta llamada sólo será utilizada por los PMR, PPR y PCR en los siguientes casos:
peligro inminente, cualquier accidente que requiera una actuación inmediata y
cuando se precise detener un tren por motivos de seguridad o todos los que
circulan por el área de influencia del PCR.
d) En esta llamada, para hablar tanto el PCR como el PMR y el PPR, deberán pulsar
la tecla PTT (pulsar para hablar). En el caso del PCR siempre podrá hablar. Sin
embargo, los PMR y PPR sólo podrán hacerlo si no existe otro PMR o PPR
hablando.
e) La llamada de emergencia será finalizada:
 Por el PCR, PMR o PPR que la originó, en su caso.
 Por cualquiera de los PCR que reciben la llamada. Sólo debe ser finalizada
por el PCR responsable del área donde se origina.
 Cuando transcurra un largo periodo de inactividad.

5.2.6. Llamada de grupo


a) Se utiliza para establecer una llamada desde un PCR, PMR o PPR a todos y cada
uno de los PCR, PMR y PPR pertenecientes a los grupos que estén definidos y
dentro de su área de influencia.
b) En esta llamada, para hablar tanto el PCR como el PMR y el PPR, deberán
pulsar la tecla PTT. En el caso del PCR siempre podrá hablar. Sin embargo, los
PMR y PPR sólo podrán hacerlo si no existe otro PMR o PPR hablando.
c) Aunque cada abonado puede abandonar la llamada de grupo, ésta no se finaliza
hasta que la corte el que la originó o exista un largo tiempo de inactividad.

5.2.7. Llamada de difusión


a) Se utiliza para establecer una llamada del PCR a todos y cada uno de los PMR y
PPR situados en su Banda de Regulación, o a los grupos que tenga definidos.
b) Cuando el PCR realiza una llamada de difusión, esta provoca que se corten las
llamadas de menor prioridad en los PMR y PPR. En este caso, sólo puede hablar
el PCR, no siendo posible la participación de otros abonados, que sólo pueden
escuchar.
c) La llamada no se finaliza hasta que la corte el PCR que la originó o exista un
largo tiempo de inactividad.

6. RADIOTELEFONÍA RAM

6.1. Debido a las condiciones especiales del terreno u otras causas que puedan perturbar
la transmisión por radio, ciertas Bandas de Regulación tienen asignados varios
canales de radio.
6.2. Los equipos de los trenes disponen de un canal ABIERTO o SELECTIVO.

Cg C Nº 64/16 6/7

También podría gustarte