Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE … (CARRERA)

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CURSO:

CICLO:

TEMA:

INTEGRANTES:

DOCENTE:

(CIUDAD DE PROCEDENCIA) – PERÚ

2024
Xenofobia en la Escuela: Un Trauma Silencioso para los Migrantes Venezolanos

La xenofobia en las escuelas peruanas es una problemática creciente que afecta

profundamente a los jóvenes migrantes venezolanos. En primer lugar, Gestión (2022)

dice que el 43% de los niños migrantes venezolanos ha experimentado discriminación

en el ámbito escolar. En consecuente, esta discriminación genera un ambiente hostil

que dificulta la adaptación y el rendimiento académico de estos jóvenes. Por

consiguiente, el impacto emocional negativo puede llevar a consecuencias duraderas

en su desarrollo psicosocial y educativo. En segundo lugar, hay quienes argumentan

que la inclusión de migrantes en las escuelas sobrecarga el sistema. Sin embargo,

esta perspectiva ignora los beneficios de una educación diversa y multicultural.

Además, la falta de inclusión puede perpetuar la marginalización y el resentimiento

hacia los migrantes. Ante este problema, hay personas a favor argumentando que la

inclusión promueve una sociedad más justa y equitativa. Contrariamente, otros

argumentan que, la integración de migrantes es una carga adicional para las

instituciones educativas. Por eso surge la pregunta: ¿Consideras que las escuelas

peruanas están adecuadamente preparadas para integrar a los estudiantes migrantes

venezolanos sin generar discriminación? No considero que las escuelas peruanas

estén adecuadamente preparadas para integrar a los estudiantes migrantes

venezolanos sin generar discriminación. A continuación, presentaré la defensa de mi

tesis con argumentos sólidos y apoyándome con el concepto de los Derechos

Humanos y Multiculturalidad e interculturalidad en el Perú.


En primer lugar, no considero que las escuelas peruanas estén adecuadamente

preparadas para integrar a los estudiantes migrantes venezolanos sin generar

discriminación, porque esta situación vulnera el concepto de los Derechos Humanos al

no garantizar un ambiente educativo libre de discriminación para todos los estudiantes.

Por un lado, según Savater (1991), "la educación inclusiva es un derecho fundamental

que debe ser garantizado por el Estado para todos los niños sin discriminación" (p.

12). Lo expresado anteriormente significa que, la falta de políticas efectivas para

asegurar la inclusión de los estudiantes migrantes venezolanos en el sistema

educativo peruano viola sus derechos fundamentales. Un ejemplo de esto sería, un

estudio de la Universidad de Lima que reveló que los estudiantes migrantes que no

reciben apoyo adecuado son más propensos a sufrir de problemas de salud mental.

Al respecto, esto demuestra que la discriminación y la falta de inclusión pueden tener

efectos negativos graves en el bienestar y desarrollo de los niños migrantes. Por otro

lado, Cortina (2013) afirma que "una educación que no respeta y valora la diversidad

cultural está condenada a perpetuar la exclusión y la desigualdad" (p. 5). Es decir, la

falta de preparación en las escuelas para manejar la diversidad cultural de los

estudiantes migrantes venezolanos perpetúa un ciclo de discriminación y exclusión.

Por ejemplo, un informe de la Defensoría del Pueblo señala que las escuelas con

programas de inclusión bien implementados tienen tasas significativamente más bajas

de discriminación y mejor rendimiento académico general. Esto significa que, cuando

las escuelas implementan políticas inclusivas, se pueden ver mejoras tanto en la

cohesión social como en los resultados académicos. Por lo tanto, queda en evidencia

que las escuelas peruanas no están adecuadamente preparadas para integrar a los

estudiantes migrantes venezolanos sin generar discriminación.


En segundo lugar, no considero que las escuelas peruanas estén adecuadamente

preparadas para integrar a los estudiantes migrantes venezolanos sin generar

discriminación, porque no se promueve adecuadamente el concepto de

Multiculturalidad e interculturalidad en el Perú, lo que resulta en una falta de

comprensión y respeto hacia las diferencias culturales. Por un lado, según Tubino

(2015), "la educación intercultural es un proceso de aprendizaje y enseñanza que

busca reconocer, respetar y valorar las diferencias culturales dentro del aula" (p. 7). Es

decir, la falta de promoción de una educación intercultural impide que los estudiantes

migrantes se sientan valorados y comprendidos en su diversidad cultural. Un ejemplo

de esto sería, un estudio realizado por la Universidad Católica del Perú que encontró

que las escuelas que implementan programas interculturales tienen menores índices

de discriminación y mejor integración de los estudiantes migrantes. En consecuencia,

este estudio muestra que las escuelas que adoptan un enfoque intercultural pueden

crear un ambiente más inclusivo y respetuoso para todos los estudiantes. Por otro

lado, según Lerner (2007), "la falta de políticas educativas que promuevan la

interculturalidad refuerza estereotipos y prejuicios que perpetúan la exclusión social"

(p. 15). Es decir, la ausencia de políticas de interculturalidad en las escuelas

contribuye a la perpetuación de actitudes xenófobas y discriminatorias hacia los

estudiantes migrantes. Por ejemplo, el Ministerio de Educación de Perú ha señalado

que las escuelas sin programas interculturales reportan mayores problemas de

convivencia y conflictos entre estudiantes de diferentes orígenes. Lo que significa que,

la falta de iniciativas interculturales no solo afecta a los estudiantes migrantes, sino

que también deteriora el ambiente escolar en general, generando tensiones y

divisiones. Por lo expuesto, considero que las escuelas peruanas no están

adecuadamente preparadas para integrar a los estudiantes migrantes venezolanos sin

generar discriminación.
En conclusión, no considero que las escuelas peruanas estén adecuadamente

preparadas para integrar a los estudiantes migrantes venezolanos sin generar

discriminación, ya que esta situación vulnera el concepto de los Derechos Humanos al

no garantizar un ambiente educativo libre de discriminación para todos los estudiantes.

Además, no se promueve adecuadamente el concepto de Multiculturalidad e

interculturalidad en el Perú, lo que resulta en una falta de comprensión y respeto hacia

las diferencias culturales. La integración efectiva de estudiantes migrantes es crucial

para fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa. Es imperativo que el sistema

educativo peruano adopte políticas interculturales que valoren y respeten la diversidad

cultural, asegurando así que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades

de éxito. La educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes migrantes, sino

que enriquece el ambiente de aprendizaje para todos, promoviendo el respeto y la

convivencia pacífica. Por lo tanto, se requiere un compromiso activo y continuo por

parte de las autoridades educativas y la sociedad en general para crear un entorno

escolar que verdaderamente refleje los principios de equidad y justicia social.

Referencias:

Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ed. Ariel.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente ...? La ética. Paidós.

Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión

Lerner, S. (2007). Debates de la ética contemporánea


Gestion (2022). Xenofobia en la escuela, un trauma para los migrantes venezolanos más

jóvenes. https://gestion.pe/peru/xenofobia-en-la-escuela-un-trauma-para-los-

migrantes-venezolanos-mas-jovenes-noticia/

También podría gustarte