Está en la página 1de 8

fBDM

21 de marzo de 2010 Año 1 | Nº 2

EXPECTATIVAS LOCALES, COMPETENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS.

Las autonomías indígenas


rediseñan la visión de Estado

FOTO: LEO LA VALLE (EPA-CORBIS).

3 6 8

EL DESAFÍO DE LAS CHARAGUA AVANZA VISIONES INDÍGENAS


AUTONOMÍAS INDÍGENAS HACIA LAS AIOCs DE AUTONOMÍA
PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA FUNDACIÓN BOLIVIANA PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA (FBDM). EL CONTENIDO DE LA
PRESENTE SEPARATA NO NECESARIAMENTE REFLEJA EL PENSAMIENTO NI LA POSICIÓN OFICIAL DE LA FUNDACIÓN, NI DE SUS FINANCIADORES.
AV. ARCE Nº2180, TELÉFONOS: 2440347-2440391
2 21 de marzo de 2010

LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA:

Entre la formalidad
y la autodeterminación
DIEGO ANDRÉS CHÁVEZ RODRÍGUEZ dos por cada partido político, agrupa-
ción ciudadana, pueblo indígena o

Ltrajoa(CPE)
Constitución Política del Estado
aprobada en enero de 2009,
consigo una serie de cambios en
alianza serán sumados y, posterior-
mente, se les aplicará la fórmula pro-
porcional D’Hondt para la asignación
el aparato estatal boliviano, siendo de los respectivos escaños (Reglamen-
uno de ellos la modificación de la “Es- to Ley 4021: Art.27), incluyendo a los
tructura y Organización Territorial indígena originario campesinos pues-
del Estado” (CPE: Tercera Parte), la to que los mismos todavía se acogen

IMAGEN: FUNDACIÓN TIERRA.


cual implica la existencia de múltiples –hasta la aprobación de sus respecti-
formas de autonomía, donde destaca, vos Estatutos– al régimen formal de
sin duda alguna, la Autonomía Indíge- elección de autoridades.
na Originario Campesina (AIOC). Cabe tomar en cuenta que, en esta
Según la CPE, la AIOC consiste en el última norma reglamentaria, no se
autogobierno como ejercicio de la libre manifiesta de forma explícita la fecha
determinación de las naciones y pueblos en la cual las autoridades electas de es-
indígena originario campesinos, cuya tos municipios indígena originario
población comparte territorio, cultura, campesinos serán posesionadas en sus
historia, lenguas y organización o insti- cargos; sin embargo, parece ser que
tuciones jurídicas, políticas, sociales y dichas autoridades entrarán en ejerci-
económicas propias (Art. 289). cio de sus cargos al mismo tiempo que
Cuando la CPE hace referencia al lo harán las autoridades ejecutivas y
autogobierno de las AIOC, esto impli- legislativas departamentales electas,
ca que serán ejercidas de acuerdo a sus vale decir, el 30 de mayo de 2010. Pero,
normas, instituciones, autoridades y al mismo tiempo vale resaltar –como
procedimientos, conforme a las atribu- AIOC en cuanto a la temática electo- bre de 2009, la Resolución Nº se lo hizo más antes– que estas autori-
ciones y competencias dispuestas en el ral, conviene entonces ingresar ya en 0363/2009 donde se aprueba el “Re- dades cuentan con un mandato transi-
texto constitucional y las leyes regla- materia del funcionamiento real de las glamento para las Elecciones Departa- torio hasta la aprobación de los Estatu-
mentarias (Art. 290/II). A su vez, la mismas. Para las elecciones generales mentales y Municipales del 4 de abril tos Indígena Originario Campesinos
CPE dispone que el gobierno de las del 6 de diciembre de 2009, la Corte de 2010”, el cual dispone de manera que se constituye en el acto legal para
AIOC se ejercerán a través de sus pro- Nacional Electoral (CNE) presentó, el clara que en los Municipios que se con- que entre en vigencia la AIOC, puesto
pias normas y formas de organización, 14 de abril de 2009, la Ley Nº 4021 del virtieron en AIOC (…), las autoridades que, caso contrario, todavía seguirán
con la denominación que corresponda a Régimen Electoral Transitorio, cuyo municipales que resulten electas en las bajo los regímenes formales del Esta-
cada pueblo, nación o comunidad esta- alcance legal comprendía la regula- elecciones del 4 de abril de 2010 desem- do, es decir, sin ejercicio pleno de su
blecidas en sus estatutos y con sujeción a ción del procedimiento, desarrollo, vi- peñarán sus funciones de manera pro- autonomía.
la Constitución y la Ley (Art. 296). gilancia y control del proceso electoral visional, hasta el momento en el que se- Después de realizar este recorrido
Luego de esta caracterización resu- (Ley 4021: Art.2/I) de diciembre de an reemplazadas por las autoridades por las disposiciones legales que giran
mida de las AIOC, conviene prestar 2009 y de abril de 2010. instituidas en los respectivos Estatutos alrededor de la autonomía indígena
atención al catálogo de competencias En la mencionada Ley se dispone vigentes… (Reglamento Ley 4021: originario campesina, en especial en
comprendido en el texto constitucio- que los pueblos y naciones indígena ori- Art.28). materia electoral, resulta interesante,
nal, en especial, en materia electoral, en ginario campesinos (…) que deseen El artículo citado permite afirmar como un ejemplo, el análisis de los he-
vista de las elecciones subnacionales convertir un municipio en Autonomía que las autoridades de los municipios chos sucedidos en Jesús de Machaca,
que se avecinan. Un primer elemento a Indígena Originario Campesina po- indígena originario campesinos, ele- municipio que accedió a la AIOC en
ser tomado en cuenta radica en el hecho drán elaborar su estatuto, y realizar su gidos en las elecciones del 4 de abril, diciembre de 2009 y, como se verá, se
que el nivel nacional tiene como una referéndum en la fecha prevista (para no son definitivas puesto que las mis- prepara para la elección de sus autori-
competencia exclusiva el régimen elec- las elecciones generales) (Ley 4021: mas deberán dejar sus cargos una vez dades locales bajo normas y procedi-
toral nacional para la elección de autori- Disposición Final Tercera). que se aprueben los Estatutos AIOC y, mientos propios.
dades nacionales y subnacionales, y con- Sin embargo, para las elecciones de por consiguiente, una nueva forma de Los periódicos y sitios web del país
sultas nacionales (Art. 298/II/1). A su diciembre de 2009, fueron muchos los elección de autoridades. Esto también (La Prensa, Erbol Digital, Fundación
vez, se dispone que se ejercerá de forma municipios que presentaron los requi- permite aseverar que las elecciones del Tierra) anunciaron, entre el 3 y 4 de
compartida el régimen electoral depar- sitos para convertirse en AIOC, pero só- 4 de abril de 2010 aún no se encuentran enero del año en curso que Jesús de
tamental y municipal (Art. 299/I/1); lo doce fueron los aprobados para llevar bajo el régimen de la AIOC porque la Machaca se adelanta a las elecciones,
nótese que en este caso no se hace refe- adelante un referéndum de conversión modalidad de elección es la misma para elige alcalde y concejales (titular de Pe-
rencia al régimen electoral de las AIOC, a AIOC en la fecha mencionada. El 6 de todos los municipios del país. Esta mo- riódico Digital Erbol 3/01/2010), lo
cuyas razones se verán a continuación. diciembre de 2009, once de estos muni- dalidad consiste en: la alcaldesa o al- cual es cierto, sin embargo, dicha elec-
En el texto constitucional, las AIOC cipios aprobaron su AIOC, lo que los caldes serán elegidas/os en listas sepa- ción no implica que las personas ele-
poseen catálogos competenciales pro- convirtió en municipios indígena origi- radas de las concejalas/es por simple gidas para ser autoridades locales asu-
pios donde, en materia electoral, se nario campesinos, a excepción de Cura- mayoría de votos y, por su parte, es- man, desde ese momento, las riendas
dispone que las mismas podrán ejer- huara de Carangas donde gano el No. tas/os últimos serán elegidos bajo un del municipio, sino más bien, este he-
cer de forma exclusiva las siguientes Como un complemento a la Ley Nº sistema de representación proporcio- cho grafica la forma en la cual las na-
competencias: elaborar su Estatuto pa- 4021, la CNE emitió, el 21 de diciem- nal que implica que los votos obteni- ciones y pueblos indígena originario
ra el ejercicio de su autonomía (Art. campesinos del país se organizan para
304/I/1) y el desarrollo y ejercicio de sus la elección de sus autoridades de
instituciones democráticas conforme a Estas autoridades cuentan con un mandato transitorio hasta la acuerdo a sus normas y procedimientos
sus normas y procedimientos propios. aprobación de los Estatutos Indígena Originario Campesinos que propios.
Hasta aquí se revisó la base legal que se constituye en el acto legal para que entre en vigencia la AIOC El municipio de Jesús de Machaca se
la CPE otorga para el ejercicio de las ha caracterizado, principalmente en
21 de marzo de 2010
3

El enorme desafío de las


autonomías indígenas
VLADIMIR AMELLER conocimiento y la experiencia del mu- de los mismos, sitúan al régimen de
nicipio y sus actores territoriales. Se- AIOC’s, como una forma aventajada
los últimos años, por ejercer sus
normas y procedimientos propios
de manera continua para la elec-
Edejóltetragubernamental,
nuevo Estado multiautonómico y
que también
de ser unitario al romperse –par-
gún Albó y Romero (2009) existen 187
municipios con alta presencia indíge-
na (57 por ciento del total) y 73 muni-
para el ejercicio pleno de la autonomía
en el territorio.
Por ello, esta gran oportunidad,
ción de sus autoridades las cuales cialmente– el monopolio legislativo cipios totalmente indígenas (22 por también corre el riesgo de convertirse
son legalizadas en los actos electora- de la Asamblea Legislativa Plurina- ciento del total). Otros autores como en su mayor amenaza. Sin duda, el
les formales del Estado. Por ejemplo, cional, debido a las atribuciones legis- Colque (2009), estiman que los muni- desafío es enorme y las expectativas
para las elecciones municipales del lativas conferidas a las entidades te- cipios urbanos con alta presencia in- son grandes, porque estas autonomías
año 2004, al igual que lo que pasó rritoriales autónomas, tiene un des- dígena podrían incorporar también tienen la enorme responsabilidad de
recientemente, los pobladores de afío de alta complejidad y avanzada una nueva figura territorial en las ciu- mostrar que existe una forma alterna-
Jesús de Machaca se reunieron en tecnología para poner en marcha el dades conurbadas y de naturaleza me- tiva de mejor gestión del territorio;
Asamblea para la elección, por usos régimen de autonomías y en especial, tropolitana. porque necesitan poner en práctica
y costumbres, de sus autoridades, aquel determinado para las Autono- Las once AIOCs que arrancan sobre todo el conocimiento ancestral, nor-
siendo elegido en aquella oportuni- mías Indígena Originario Campesi- la base territorial del municipio y que mas, autoridades y procedimientos
dad, para el cargo de alcalde, el nas (AIOCs). pronto podrían convertirse en 73, no propios en el ejercicio de la autonomía
mallku Adrián Aspi que, hasta el día Por las características del Régimen parten necesariamente de cero,mar- y gestión de sus territorios; porque de-
de hoy, ejerce dicho cargo por obte- de AIOCs, que no se circunscribe a la charán sobre la plataforma de la expe- ben probar que con la autodetermina-
ner la mayor cantidad de votos en tercera parte de la Constitución, se ha- riencia municipal y de las formas de ción de los pueblos y naciones indíge-
las elecciones municipales formales lla más cercano al modelo federal que organización indígenas y campesinas nas se puede vivir mejor. La AIOC es
del 6 de diciembre de 2004. el resto de formas de autonomía esta- ancestrales que de forma híbrida se también una esperanza para aquellos
Es exactamente el mismo proce- blecidas en la Constitución Política del expresaron en la operación de muchos municipios “pequeños” que bordea-
dimiento que se está dando en la ac- Estado (CPE). Es el régimen más autó- Gobiernos Municipales Indígenas que ron la inviabilidad administrativa,
tualidad, el 7 de enero de 2010, los nomo entre las autonomías, utiliza la hasta ahora funcionaron con mayor o económica y fiscal, territorios en los
pobladores de Jesús de Machaca eli- categoría de “autogobierno” en su le- menor éxito vía la Ley de Participa- cuales en más de una década de muni-
gieron como alcalde a Fidel Mamani gislación(art.290,II), pueden actuar de ción Popular. cipalismo no logró grandes transfor-
y cinco concejales municipales; es- acuerdo con “normas y procedimien- Los incentivos para que las comuni- maciones.
tas autoridades electas en Asamblea tos propios”(art.190.I); no se subordi- dades y pobladores de determinados te- Hoy lo ojos están puestos en estas on-
serán enviadas a las elecciones del 4 nan necesariamente a la Constitución, rritorios opten más por la Autonomía ce Autonomías Indígenas Originario
de abril de 2010 y, en esa fecha, los llegando inclusive a incorporar la cu- Indígena Originario Campesina que Campesinas y su enorme desafío. Igno-
residentes consensuaron votar por riosa fórmula de actuación “en armo- por la Autonomía Municipal o Regio- rando ellas, que serán el ejemplo a se-
ellos como parte de la elección por nía” con ésta (art.290,II); es la única nal, son enormes. Los campos de poder guir sobre todo aquello que se debe ha-
normas y procedimientos propios autonomía que incorpora la posibili- político, márgenes de acción compe- cer y aquello que no. La CPE señala to-
que se realizó con anterioridad con dad interna de la “consulta”(art. tencial, la consulta previa y beneficio das las condiciones favorables para su-
el fin de consensuar el nombre de 30,II,15) en vez del “referendo” y, final- sobre la explotación de los recursos na- perar el pasado inmediato. En síntesis
quien se hará cargo del municipio mente, por ser el único régimen de au- turales, la aplicación de normas y pro- en el actual contexto, las AIOCs, no de-
en el período que le corresponda. tonomía que puede sustituir a otras cedimientos propios y, fundamental- ben ni pueden fracasar.
Por lo tanto, se puede afirmar que autonomías, desplazando municipios mente, la posibilidad de recuperar los
los sucedido en Jesús de Machaca y regiones (art.295,II), que en síntesis, territorios ancestrales y reconstitución VLADIMIR AMELLERES ECONOMISTA. VAMELLER@HOTMAIL.COM

no tiene una base legal, sin embargo, hacen de las AIOC´s un régimen ex-
tampoco la necesita porque es parte traordinario y superior en jerarquía al
de una práctica propia de dicho lu- resto de formas de autonomía defini-
gar que no es inconstitucional por- das en la CPE.
que quienes fueron electos como au-
toridades, en esta oportunidad, se
El concepto de las AIOCs se trans-
versaliza a lo largo de toda la Constitu-
JAVIER MENCHACA
a puro lápiz
presentarán a las elecciones del 4 de ción, y se expresa en lo político, admi-
abril para que puedan ser votados le- nistrativo y también en materia del
galmente por sus mismos pobladores. uso y aprovechamiento de los recursos
Esta práctica de elección de auto- naturales, materias que demandan
ridades se encuentra reconocida consulta previa y obligatoria a los pue-
por la CPE –como se pudo advertir blos y naciones indígenas originario
más antes–, sin embargo, aún no es- campesinas y la participación en el be-
tá siendo ejercida porque no existen neficio de la explotación de los recur-
Estatutos Indígena Originario sos naturales en sus territorios
Campesinos que la respalden; he- (art.30,II,16-17). Sin duda, los futuros
cho que podrá cambiar una vez Gobiernos Autónomos IOCs junto al
aprobados los mismos donde este Gobierno Nacional, se hallan en una
tipo de elección tradicional podrá categoría superior de las autonomías
ser reglamentada y, por ello, no se departamentales, municipales y regio-
necesitará ratificar a las autoridades nales, lo cual contradice la majestuosa
electas mediante normas y procedi- declaración de igualdad de rango
mientos propios en elecciones de constitucional de la CPE (art. 276).
carácter formal del Estado, en sínte- Corolario, la autonomía más fuerte es
sis, se realizará pleno ejercicio de la la AIOC, la autonomía más débil, que
autodeterminación de las naciones en strictu sensu no debería llamarse
y pueblos indígena originario cam- autonomía, es la Regional.
pesinos. Hoy, la ruta inmediata y menos
complicada para conformar las nue-
DIEGO ANDRÉS CHÁVEZ RODRÍGUEZ ES POLITÓLOGO. vas AIOCs es ocupar el territorio, el
4 21 de marzo de 2010

EQUIPOS TÉCNICOS, ANALISTAS Y AUTORIDADES ORIGINARIAS ANALIZAN E

Las autonomías indígenas avan


pero seguro, entre consensos
Etieneldeproceso

FOTO: JORGE ABREGO (EPA-CORBIS).


de implementación Carlos Hugo Molina, el camino
las autonomías en Bolivia hacia las autonomías debe tomar
en los espacios indígenas en cuenta algunas interrogantes
una de sus facetas más desafian- o tareas importantes como la
tes de su puesta en práctica. Co- adecuación de los estatutos al
mo parte de una experiencia nuevo marco constitucional, ta-
pionera en el país, 11 municipios rea de la cual no están eximidas
rurales de Oruro, Potosí, La Paz, las autonomías indígenas.
Chuquisaca y Santa Cruz han Un aspecto importante de
tomado la decisión soberana, le- análisis, en criterio de Molina, es
gitimada vía votación ciudadana cómo se manejará el tema de
el pasado diciembre, de conver- competencias y recursos. Por un
tirse en las primeras Autonomías lado van a aumentar las respon-
Indígenas Originarias Campesi- sabilidades de las autoridades en
nas (AIOC). los escenarios autonómicos, pe-
Con resultados que van desde ro no así los recursos que darán
una mayoría relativa de poco más respuestas concretas a las de-
de la mitad a votaciones casi mandas locales.
aplastantes, los habitantes de es- Este nuevo contexto plantea la
tos municipios han asumido el necesidad de generar un marco
reto de construir un nuevo senti- de institucionalidad donde se
do de institucionalidad basado en definan los límites de las compe-
el autogobierno y en la puesta en tencias, las normas que orienten
práctica de modelos propios de estos procesos y los mecanismos
gestión, en el marco de la nueva para operativizar las tareas asig-
Constitución Política del Estado. nadas. Otro de los temas impor-
“La autonomía es una posibi- tantes abordados es la forma en
lidad de poder configurar su ins- la cual influirá en la capacidad de
titucionalidad de autogobierno gestión de las autonomías indí-
y construir su propia representa- genas en los escenarios munici-
ción política (...) Este autogo- LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS MOVILIZAN A TODOS/AS EN LAS COMUNIDADES. pales de su entorno.
bierno se dirige esencialmente a Destaca que en el último tiem-
la reproducción de sus institu- po se haya avanzado significati-
ciones culturales, lo que le da vi- “El paso que debemos dar estructuras sindicales fuertes autoridades originarias en su re- vamente en la temática autonó-
da y proyección”, señala el minis- ahora como ministerio es el dentro de los espacios indígenas lación con otros niveles del Esta- mica, desarrollando acciones que
tro del área, Carlos Romero al re- acompañamiento en la elabora- es también un elemento impor- do, trascendiendo del compo- se vieron postergadas por varias
ferirse al régimen autonómico cion de sus estatutos indigenas tante en el trabajo de armoniza- nente de “comunidad” al de arti- gestiones de gobierno pasadas y
en los espacios indígenas. Con en forma participativa constru- ción de las visiones existentes en culador y administrador de los que ahora parecen adquirir una
once municipios que buscan yendo consensos con los propios cada municipio. Explica que la recursos técnicos y financieros fuerza extraordinaria, principal-
convertirse en espacios autóno- autoridades originarias para que construcción de consenso de- que pueden generar proceso de mente la temática indígena.
mos indígenas, el Ministerio de los mismos en futuro sean soste- manda, en ciertos municipios, desarrollo humano en sus regio- Por su parte, Carlos Börth lanza
Autonomías está retado a armo- nibles en su aplicacion de los es- un mayor debate y análisis de las nes. El entrevistado opina que el algunas interrogantes centrales
nizar tiempos y consensos para tatutos y su posterior implemen- diferentes posiciones. desafío que tiene el Estado con la sobre el componente competen-
lograr presentar una Ley Marco tacion. Ese es nuestro desafío”, El camino de las autonomías las autonomías indígenas es la cial, poniendo de ejemplo el tema
de Autonomías y Descentraliza- explica el entrevistado. indígenas no concluye en los on- aplicacion consecuente de la del turismo. ¿En los nuevos esce-
ción que plantee con claridad Explica que de los municipios ce municipios “pioneros”. Men- Constitución Política del Estado narios cómo van a operar las em-
meridiana las “reglas del juego” que están transformándose en doza señala que hay otros espa- a través de las competencias que presas de turismo? ¿Se ajustarán a
en temas como competencias o autonomías indígenas hay algu- cios que ya han mostrado interés asigna la nueva Carta Magna; así las normas nacionales, municipa-
régimen económico. nos que han logrado un nivel sig- en el proceso y que en el corto o mismo, canalizar y facilitar con les,departamentales o de las auto-
El coordinador de articulación nificativo de avance con pro- mediano plazo también se van a la estructura estatal. nomías indígenas? ¿Son compe-
social del Ministerio de Autono- puestas de estatutos casi acaba- constituir en espacios autonó- tencias exclusivas? ¿De quiénes?
mías, Sabino Mendoza, conoce das y en otros casos falta un poco micos. Las comunidades de Ra- Algunas preguntas pendientes
de primera mano esta realidad. más de trabajo de deliberación qaypampa que actualmente son El debate continúa en las regiones
Con una agenda interminable de en las comunidades. Tierras Comunitarias de Origen La realización de un conversato-
talleres y reuniones por partici- “Nosotros pensamos que has- (TCO) ya han avanzado en la rio del Observatorio Político Más allá de los espacios de discu-
par, propuestas “borrador” de ta mediados de este año, los once elaboración de un estatuto bo- Nacional de la Universidad Au- sión académicos o técnicos del
estatutos en su escritorio y la res- municipios van a contar con sus rrador y se está dando algo simi- tónoma Gabriel René Moreno el Estado o la cooperación, en varios
ponsabilidad de atender las de- estatutos, pero es una responsa- lar en la zona de Uchupianomas pasado 3 de marzo, posibilitó municipios indígenas continúa el
mandas de información de los bilidad de ellos, nosotros sólo en Alto Beni. analizar algunos temas impor- proceso de deliberación y análisis
municipios, Mendoza explica hacemos el acompañamiento”. Un aspecto importante es el tantes en la agenda autonómica de los diferentes componentes
que desde el inicio del proceso se Según Mendoza, la presencia de papel que deberán cumplir las actual. Para el analista cruceño que construyen “in situ” las visio-
ha tratado de brindar acompa- nes autonómicas indígenas.
ñamiento a las demandas especí- En pasados días, la ciudad de
ficas de los municipios que esta- El próximo 4 de abril del 2010 se elegirán las autoridades transitorias en los once Llallagua fue sede de un taller
ban transitando a la autonomía municipios que aprobaron la autonomía indígena originaria, campesina. donde las autoridades originarias
indígena. de todo el Norte de Potosí com-
21 de marzo de 2010
5

EL CAMINO RECORRIDO. FECHAS IMPORTANTES

anzan a paso lento DEL PROCESO


La lucha de los pueblos indígenas para acceder a un siste-
ma autonómico es de larga data y responde a la necesi-

s e interrogantes dad de proyectar a estos sectores como sujetos dinámicos


y propositivos en el sistema político bolivianos. Algunas
fechas importantes en todo este proceso son:

(1989) El Convenio 169 de la Organización Internacional


del Trabajo (OIT) reconoce a los pueblos indígenas como
sujetos colectivos con derechos territoriales, culturales, de
trabajo que contempla la etapa autoidentificación y de autogobierno / autonomía.
MUNICIPIOS QUE OPTARON POR LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS posterior al 4 de abril, fecha en la
que se elegirán a las autoridades
Municipio Departamento Población Población Votaron por transitorias responsables de lle- (1990) La marcha por el “Territorio y Dignidad” de los
total del indígena del el Sí a las var adelante las primeras auto- pueblos indígenas del oriente visibiliza la existencia de
municipio municipio autonomías
nomías indígenas en el país. una realidad indígena más allá del occidente del país.
Huacaya Chuquisaca 2345 1182 (50.41%) 53.7% Las autoridades originarias
también están muy optimistas (1991) El gobierno boliviano ratifica a través de la Ley
Tarabuco Chuquisaca 19554 19237 (98.38%) 90.8% Nº1257 el Convenio Nª169 de la OIT, reconociendo el
respecto a la forma en la que se
Mojocoya Chuquisaca 7926 7525 (94.94%) 88.3% está trabajando el tema. El Kuraj derecho de los pueblos indígenas al territorio y la auto-
Mallku de la Federación de Ay- nomía.
Charazani La Paz 9262 9133 (98.61%) 86.6%
llus Originarios del Norte de Po-
Jesús de Machaca La Paz 13247 8119 (95.73%) 56.1% tosí, Adelio Quino Huaylla, ex- (1993) Se incorpora la categoría Tierra Comunitaria de
plicó que las autoridades origi- Origen (TCO) en la Ley de Medio Ambiente.
Pampa Aullagas Oruro 2975 2445 (82.18%) 83.7%
narias han realizado un profun-
San Pedro de Totora Oruro 4941 4723 (95.59%) 74.5% do análisis de las ventajas y des- (1994) Se incorpora en la Constitución Política del
Chipaya Oruro 1814 1791 (98.73%) 91.9% ventajas de la Ley Marco en el Estado la categoría Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
proceso de implementación de
Salinas de Garci Oruro 8723 6984 (80.06%) 75.1% las autonomías indígenas.
Mendoza (2006) Se convoca a la Asamblea Constituyente con una
“Nuestra tarea y mandato es amplia participación de representantes indígenas y cam-
Chayanta Potosí 14165 13412 (96.80%) 60% hacer una propuesta de ley y eso pesinos.
Charagua Santa Cruz 24427 13536 (55.41%) 55.7% presentar a la Asamblea: Para
avanzar en esto, estamos traba- (2007) La Asamblea Constituyente aprueba una nueva
FUENTE. MINISTERIO DE AUTONOMÍAS / INE. jando con las organizaciones a Constitución Política del Estado donde se reconoce la
todo nivel, para analizar de ma- “autonomía indígena”.
partieron puntos de vista,consen- pios, otro tema se refiere a la dis- nera mancomunada y tener una
sos y disensos respecto a la forma tribución de recursos, no sólo es visión única”, explica la autori-
(Enero de 2009) Se aprueba la nueva Constitución
en la que se está impulsando el esperar recibir, sino también sa- dad originaria, quien se mues-
Política del Estado después de un referéndum. En febrero
proceso autonómico en la zona. ber generar, otra línea analizada tra optimista que con un poco
del mismo año, la Ley del Régimen Electoral Transitorio,
El presidente de la Red Inte- es la necesidad de articulación y más de trabajo intenso en los
establece el marco para la realización de referéndums en
rinstitucional que trabaja el te- coordinación con los otros nive- próximos meses, se podrá con-
espacios municipales para convertir los mismos en espa-
ma de autonomías indígenas, les autonómicos, tenemos que tar con una propuesta acabada
cios autónomos indígenas originarios campesinos.
Francisco Ventura, explica que trabajar de manera coordinada”, que permita una transición
todas las comunidades origina- sentencia el entrevistado. apropiada hacia las autonomías
rias participantes han realizado Un tema importante en el de- indígenas en varios municipios (2 de agosto de 2009) El presidente Evo Morales entrega
un análisis “crítico constructivo” bate de Llallagua fue el grado de rurales del sur del país. en la ciudad de Camiri el Proyecto de Ley Marco de
de la Ley marco de Autonomías y avance en la elaboración de los De acuerdo a las autoridades Autonomías y Descentralización.
Descentralización. estatutos y cartas orgánicas de consultadas, se tiene previsto
“Durante estos dos días de tra- los municipios que están parti- profundizar en las próximas se- (6 de diciembre de 2009) Once municipios de los depar-
bajo han habido aportes en dife- cipando del proceso autonómi- manas los espacios de debate y tamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y
rentes líneas de trabajo. Hay co en Potosí. análisis en las comunidades in- Chuquisaca votan a favor de convertirse en Autonomías
ajustes importantes en el ámbito Ventura adelantó que también dígenas sobre la temática de las Indígenas Originarias Campesinas (IAOC).
competencial para los munici- se ha trabajado en una agenda de AIOC.

OPORTUNIDAD PARA APRENDER


¿COMO ACCEDER A LAS
CULTURAS Y DESCOLONIZAR EL PAÍS AUTONOMÍAS INDÍGENAS?

Ela comprensión
l proceso de construcción colectiva de las au-
tonomías indígenas implica necesariamente
del proceso de cambio que ac-
tos y procedimientos nuevos, que al mismo
tiempo institucionalicen capacidades que exis-
tieron desde siempre, pero que hoy se visibilizan
Vía Tierras Comunitarias de Origen (TCO): Esta opción propone la
consolidación de territorios ancestrales y cumplir con el
tualmente vive Bolivia en torno a la creación de gracias a las autonomías indígenas. procedimiento de acceso a la autonomía indígena que será
un Estado Plurinacional y de las nuevas relacio- El país vive un nuevo desafío que tiene que ver definido en la Ley Marco de Autonomía y Descentralización.
nes de poder que incorporan distintos niveles de con la recuperación en cada una de las once au- Vía municipios: Se propone convertir a un municipio en
autonomía. tonomías indígenas, de los usos y costumbres autonomía indígena originario campesina a partir de una
En ese marco y paralelamente, se hace necesa- más efectivos para adoptarlos como buenas iniciativa ciudadana que promueva un referéndum municipal y
rio establecer procesos de diálogo que permitan prácticas y demostrar que la recuperación de las aplique el procedimiento posterior de elaboración y aprobación
elaborar en comunidad visiones consensuadas conocimientos ancestrales o culturales se ade- de estatutos autonómicos.
que precisen en definitiva las formas particula- cuan de mejor manera a nuestra realidad para la
res de autogobierno, autogestión y autorregula- construcción de un desarrollo real y descoloni- Vía Regiones: Se da por la agregación de municipios o territorios
ción. zador en nuestras diversas comunidades. indígenas originarios campesinos en una nueva región indígena,
El funcionamiento de esta nueva estructura previo cumplimiento de un procedimiento a ser definido en la
colectiva, en cada caso, requerirá de instrumen- (JORGE DULON FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN fBDM) Ley Marco de Autonomía y Descentralización.
6 21 de marzo de 2010

LÍDER EN LAS REIVINDICACIONES DEL PUEBLO GUARANÍ.

Charagua avanza hacia


la autonomía indígena
SANTIAGO PUERTA, MARCELO ARANDIA Y Ahora que la Corte Nacional Electo-
JUAN C. ALARCÓN (CIPCA) ral ha proporcionado los datos finales
y oficiales, quienes festejaban el triun-

Emo,lsuspueblo guaraní tiene como uno de


mayores valores el ser autóno-
vivir libre, ijambae o sin dueño. En
fo de la opción por el No, tuvieron que
aceptar que la mayoría le dijo Sí a la
autonomía indígena. La opción por el
1990 formuló un anteproyecto de Ley Sí obtuvo 3.817 votos que representa
de pueblos originarios que planteaba el 56 por ciento, mientras que la op-
recuperar su autodeterminación y au- ción por el No obtuvo 3.041 votos, el
tonomía. Ahora, bajo la Constitución 44 por ciento.
Política del Estado y con los resultados En este contexto y más allá del triun-
del referendum del 6 de diciembre pa- fo de la opción por el Sí, el 4 de abril del
sado, asume el reto de iniciar la auto- 2010, también se elegirán alcaldes y
nomía indígena en Charagua, como concejales –como en otros municipios–
una avanzada para éste y otros pueblos pero con la diferencia de que estas auto-
indígenas de Bolivia. ridades son provisionales hasta la apro-
Tras más de 15 años de aplicación, la bación de su estatutos autonómico,
Ley INRA que estaba dirigida a lograr aunque esto ha significado un retroceso
un mayor acceso de la tierra a las co- o retardación del proceso de imple-
munidades indígenas no satisfizo las mentación de la Autonomía Indígena
expectativas de la mayoría de las capi- en el marco de su derecho a la Autode-
tanías que conforman la APG. Actual- terminación y Autogobierno.
mente, el proceso de saneamiento y ti- Para las elecciones del 4 de abril el
tulación de la tierra hace que las orga- pueblo guaraní está postulando a sus
nizaciones guaraníes se planteen el re- propios candidatos con su sigla
to de la gestión y gobernabilidad terri- APG–Charagua Norte, con la finalidad
torial, particularmente en las capitaní- se seguir avanzando en el proceso de im-
as de Charagua Norte y Parapitiguasu. CHARAGUA MIRA CON OPTIMISMO SU FUTURO. plementación de su Autonomía. Ahora
Los planes de gestión de estas dos TCO tienen el reto de articular sus esfuerzos,
fueron los primeros en ser formulados y generar alianzas en primera instancia,
e implementados, y se han constituido riales dentro de los límites del país; a mostraron su poder de convocatoria y para que en las elecciones del 4 de abril
en referente para diversos programas desarrollar sus propias formas de orga- movilización, de tal manera que al ser se gane con el respaldo mayoritario, pa-
de gobierno. Podríamos decir que a nización social y administrar sus asun- un tema de agenda la constitución de ra agilizar la implementación de la Au-
partir de estos instrumentos, Chara- tos propios o locales, conforme a sus un gobierno propio, no escatimaron tonomía, es por ello importante fortale-
gua Norte y Parapitiguasu mejoraron tradiciones o a su Derecho de Pueblo esfuerzo alguno para ganar en el refe- cer la alianza que se ha gestado a nivel de
sus capacidades de interlocución e in- Originario (Soliz, 1995). réndum. las cuatro capitanías del pueblo guaraní
cidencia con otros actores: comenza- Ahora, con la Constitución Política de Charagua y del centro urbano, de
ron a negociar con empresas petrole- del Estado que en su Art. 2 reconoce la Resultados del referéndum manera que se pueda conformar un go-
ras la compensación por la explota- pre existencia de los pueblos indígenas y los nuevos retos bierno sólido que permita la gobernabi-
ción de hidrocarburos dentro de su te- y les da la posibilidad de constituirse lidad territorial y la construcción de un
rritorio; se articularon con organiza- en Autonomías Indígena Originario La ciudadanía del municipio de Cha- proyecto político a largo plazo
ciones públicas y privadas para lograr Campesinas, es una oportunidad para ragua –como en otros diez municipios Al mismo tiempo, las organizacio-
financiamiento de diversos proyectos, el pueblo guaraní de gobernarse así del país– fue a las urnas el 6 de diciem- nes guaraníes, las organizaciones ur-
y lo más importante, fortalecieron sus mismo y para construir y definir sus bre pasado para, además de elegir al banas y otras organizaciones de Cha-
reflexiones y propuestas respecto a las propias formas de desarrollo. Esto po- Presidente y Vicepresidente y los/as ragua han iniciado conjuntamente
autonomías indígenas. dría ser el inicio de la reconstitución Asambleístas, responder a la consulta: –bajo el liderazgo del pueblo guaraní–
del espacio territorial ancestral del “¿Está usted de acuerdo en que su mu- la elaboración de los estatutos autonó-
Hacia la autonomía indígena pueblo guaraní. nicipio adopte la condición de Auto- micos, donde tienen el reto de estable-
La Ley Transitoria Electoral, que in- nomía Indígena Originario Campesi- cer criterios para lograr una adecuada
Uno de los valores fundamentales del cluye la posibilidad de conformar go- na, de acuerdo con los alcances y pre- convivencia e interrelación entre los
teko o modo de ser guaraní es el ser au- biernos indígenas mediante consulta ceptos establecidos en la Constitución actores o grupos diversos y multicul-
tónomo, libre, ijambae o sin dueño. La ciudadana a nivel municipal, y el Decre- Política del Estado?”. La participación turales, en la construcción de una ins-
búsqueda de la autonomía por parte del to Supremo Nº 0231 que reglamenta fue masiva, de 7.869 personas inscri- titucionalidad sólida que recoja las
pueblo guaraní, entendida como la ca- sus procedimientos, dieron las señales tas, sufragaron 7.435, que representan perspectivas de los diferentes sectores
pacidad de tomar sus propias decisio- necesarias para que las cuatro organiza- el 94 por ciento de participación de los y actores, y precisar los mecanismos de
nes y autoconducirse según sus nor- ciones guaraníes locales: Charagua inscritos en el padrón electoral bio- representación en la conformación de
mas, evitando que sean “otros” quienes Norte, Parapitiguasu, Alto Isoso y Bajo métrico. las instancias rectoras de la Autonomía
tomen decisiones por ellos, no es re- Isoso, en fecha 31 de julio tomen la de- Al finalizar el día de las elecciones, los Indígena de Charagua; para que la
ciente. La historia del pueblo guaraní es cisión conjunta de ir al referéndum au- medios de comunicación proporciona- construcción de la nueva instituciona-
la historia de su resistencia y lucha por tonómico el 6 de diciembre. ban los primeros datos y al día siguiente lidad sea fortalecida y legítima.
su libertad y autonomía. Si nos fijamos A partir de esta determinación se publicaron que Charagua le dijo No a la Finalmente, el pueblo guaraní, y en la
en los últimos veinte años, en 1990 la cumplieron los requisitos previstos autonomía indígena. Como es habitual medida en que vaya lográndolo, puede
APG formuló el Ante-proyecto de Ley por ley, pese al escaso tiempo con que en Bolivia, la mayoría de los medios de aportar a las políticas públicas que re-
de Pueblos Originarios que planteaba se contaba para ello y las trabas pre- comunicación no toman en cuenta la configurarán el nuevo Estado bolivia-
que estos pueblos tienen como dere- meditadas con que se encontraron en votación en las zonas rurales y más ale- no, plurinacional y autonómico.
chos fundamentales la autodetermina- el camino. Las organizaciones guara- jadas, por eso con el pasar de las horas y
ción de sus circunscripciones territo- níes, demandantes en este proceso, de- días fueron llegando nuevos datos. (ESTA ES UNA SÍNTESIS DEL DOCUMENTO ORIGINAL)
21 de marzo de 2010
7

FOTOS: GENTILEZA PADEP GTZ


entendiendo las autonomías

1. Autoridades del Gobierno Municipal de Sacaca, Norte de


Potosí.
2. El Alcalde de Jesús de Machaca , Andrian Aspi, con su equi-
po de Trabajo, en el Seminario Internacional de Autonomí-
as de Santa Cruz, 2009
3. Ernesto Arteaga, Subalcalde del Distrito Indígena de Kaami,
Camiri, Prov. Cordillera, Chaco cruceño, en reunión con di-
versos sectores.
4. Discusión sobre Autonomías Indígenas en Seminario Inter-
nacional de Santa Cruz, organizado por el Ministerio de Au-
5 tonomías y organizaciones y fundaciones como la GTZ y
fBDM, entre otras.
5. Valerio Colque, Alcalde del Gobierno Municipal de Sacaca,
Norte de Potosí, en plena reunión.
6. Mujer líder de los pueblos indígenas de Tierras Bajas en Se-
minario Internacional sobre Autonomías, Santa Cruz, 2009.
8 21 de marzo de 2010

sumar para avanzar


Se configura plataforma institucional de apoyo
Lbiénamasautonomía indígena es uno de los principales te-
de la agenda gubernamental actual y ahora tam-
han convocado la atención de instituciones de
más efectiva a este cambio estructural en los primeros
once municipios que optaron por las autonomías.
El objetivo principal de la plataforma busca articular y
Con el fin de concretar esta iniciativa, los miembros
de la plataforma han iniciado el proceso de suscripción
de convenios marco con el Ministerio de Autonomías
desarrollo, agencias de cooperación y espacios acadé- coordinar la asistencia técnica que se pueda brindar a las para generar las condiciones óptimas para el inicio de
micos, quienes durante estos últimos meses han im- organizaciones indígenas, originarias y campesinas en la actividades concretas de esta instancia de trabajo. A la
pulsado la constitución de una “Plataforma Interinsti- implementación del proceso autonómico en los munici- fecha, han participado de los debates de la plataforma
tucional de Apoyo a la Autonomía Indígena Originaria pios y territorios que optaron por este modelo, princi- organizaciones como la Fundación Boliviana para la
Campesina”, conscientes de la importancia estratégica palmente en la generación de propuestas e insumos téc- Democracia Multipartidaria (fBDM), el Servicio Ale-
de acompañar este proceso de reconfiguración de los nicos.El desafío presente es cómo traducir esta intención mán de Cooperación Técnica (DED), el Programa de
espacios de poder en poblaciones indígenas tradicio- en acciones concretas y los miembros de la plataforma Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha
nalmente excluidas y subordinadas, en sus procesos de están conscientes de que les espera una ardua tarea. Sin contra la Pobreza de la Cooperación Alemana al Des-
desarrollo, a la gestión de prefecturas y municipios. embargo, existen elementos de consenso respecto de te- arrollo (PADEP GTZ), la Asamblea Permanente de
Ya desde principios de febrero de 2010, varias insti- mas como la generación de información pública sobre el Derechos Humanos de Bolivia, IBIS, la Oficina del Al-
tuciones participaron en reuniones de discusión sobre tema, desarrollo de procesos de deliberación, intercam- to Comisionado para Derechos Humanos de las Na-
los principios básicos para la constitución de este espa- bio de experiencias similares con otros países y desarro- ciones Unidas, Fundación Tierra, IDEA Internacional
cio de trabajo, identificándose algunos espacios priori- llo de capacidades institucionales de las Autonomías In- y el Centro de Investigación y Promoción del Campe-
tarios desde los cuales se puede contribuir de manera dígenas Originarias Campesinas (AIOC). sinado (CIPCA).

BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL


fBDM

Los Ayllus del Norte de Potosí, el Isoso cruceño y la zona


Kallaguaya plantean sus visiones indígenas autonómicas

Lbreamotivado
problemática de las autonomías indígenas también ha
que la comunidad académica plantee aportes so-
casos concretos. Uno de los trabajos más interesantes en
con manifestaciones en el comportamiento, organización,
concepción educativa y uso del territorio.
Además, se concibe que la autonomía indígena permitirá la
este campo es el realizado por los investigadores José Antonio recuperación de formas de ser, saberes y valores propios y
Rocha , Carla Bazoalto y Luis Fernando Cuéllar en el marco de muy necesarios para la construcción de un Estado plurina-
una convocatoria temática del Programa de Investigación Es- cional basado en la diversidad y la inclusión.
tratégica en Bolivia (PIEB) el año 2008. En la región del Isoso, la autonomía se entiende como Ñan-
“Autonomías indígenas como construcción de Nación y forta- derekoae, concepto que busca explicar la interrelación social y
lecimiento del Estado” analiza las percepciones existentes en política intraétnica, basada en la unidad de todos los indivi-
las comunidades indígenas sobre la autonomía en el Norte de duos, familias y comunidades. LA RADIO PROPICIA
Potosí, el Isoso cruceño y la zona Kalla- Los elementos centrales de esta visión de
guaya en La Paz. autonomía son la tierra y el territorio, la DEBATE AUTONÓMICO
La tradición de lucha de las comunida- administración de recursos naturales y EN SANTA CRUZ
des norpotosinas, el rol de las comunida- económicos, la organización de sistemas
des guaraníes en la constitución de la
Confederación de Indígenas del Oriente
productivos, el desarrollo de sistemas edu-
cativos y de salud, por citar los más impor-
tantes.”La autonomía indígena isoceña
Lmocracia
a oficina regional en Santa Cruz de
la Fundación Boliviana para la De-
Multipartidaria (fBDM)
Boliviano (CIDOB) y la particular resis-
tencia histórica del pueblo kallaguaya a guaraní supone la participación activa en el impulsó desde principios de marzo la
través del ejercicio de su saber ancestral, contexto nacional en un diálogo entre los realización de programas radiales de
fueron algunos de los criterios iniciales pueblos y nacionalidades que habitan Boli- debate sobre autonomías indígenas,
propuestos por los investigadores para via con el reconocimiento recíproco de la di- con un alto nivel de aceptación en las
intervenir en esos espacios. versidad cultural y cosmovisiva. Para el gua- provincias cruceñas, gracias al alcan-
La pregunta central que orientó este raní e existe una convicción de que él es gua- ce de la radioemisora que apoyó esta
trabajo fue conocer, desde la cosmovi- raní, pero también cruceño y boliviano”, se- iniciativa, Radio Santa Cruz.
sión de cada pueblo, la noción de autono- ñala otro parte del documento. En criterio de los organizadores,
mía indígena territorial y administrativa, Finalmente el caso kallaguaya propone la expectativa generada por el pri-
además de identificar los elementos es- una mirada de la autonomía indígena a par- mer programa motivó que varias
tructurantes de la misma. tir del sistema de autoridades como expre- organizaciones indígenas solicita-
Los resultados logrados por esta inves- sión de autogestión política organizativa. ron la realización de un segundo
tigación son altamente significativos. En “Otro elemento de esta autonomía es la programa que profundice el tema.
el caso de los ayllus del Norte de Potosí, la Asamblea Originaria. Ella es el lugar donde En ambos casos se invitaron a repre-
autonomía tiene como base el “principio de comu- nace y se expresa el querer, saber y poder de sentantes del Centro de Estudios Ju-
nidad”, que recupera las normas, principios, costumbres an- la comunidad y el pueblo, de tal forma que lo que rídicos y Sociales (CEJIS) y de la
cestrales y pautas organizativas. ella decide se hace en términos materiales, así como Central Indígena del Oriente Boli-
“La autonomía indígena en el Norte de Potosí rechaza el cierre en términos espirituales”, menciona otro apartado de la inves- viano (CIDOB). Los invitados coin-
de fronteras, planteando en contraposición apertura, pero mante- tigación. Para los kallaguayas, la relación de la autonomía con cidieron al señalar que se plantea un
niendo la independencia. La autonomía indígena no es cierre a la la Nación se expresa en el reconocimiento de visiones políti- reto para el movimiento indígena
interrelación de espacios y pisos ecológicos. La apertura de fronte- cas distintas y revalorización de los pueblos indígenas. de tierras bajas, puesto que sus de-
ras significa también distribución económica en beneficio de toda En los tres casos estudiados se plantea una reorganización mandas por ser actores fundamen-
la población boliviana”, cita el documento de investigación. del país a partir de las autonomías indígenas y en el reconoci- tales para el desarrollo del país, im-
El peso de la cultura es fuerte en la visión norpotosina de las miento que este proceso supone un “no cerrarse en sí mismo”, plicarán mayor responsabilidad y
autonomías. La investigación establece que la configuración pero garantizando aspectos como la continuidad de la organi- una constante construcción y apor-
territorial supone la conformación y reproducción cultural, zación originaria a través de sus autoridades, por ejemplo. te para la integración del país.

También podría gustarte