Está en la página 1de 8

Caso clínico 5 caso integrador

Trauma en tejidos blandos, fracturas y lesiones oculares, quemaduras

Objetivos del aprendizaje

● Reconocer como actuar en una emergencia según el protocolo PAS (Proteger, Avisar,
Socorrer).
● Asimilar la importancia en la prevención de accidentes.

● Aprender los factores de riesgo de seguridad vial: exceso de velocidad, uso de cinturón de
seguridad, uso de casco de motocicleta o bicicleta, utilizar el sistema de retención de
niños, conducir bajo los efectos del alcohol o cualquier otra sustancia y distracción a la
hora de conducir.
● Aprender a realizar las intervenciones iniciales correctas para la atención de:
- lesiones en partes blandas, heridas y contusiones.
- Manejo inicial de fracturas.
- Quemaduras.
- Lesiones oculares.

Objetivos generales de manejo

● Aplicar adecuadamente el protocolo PAS.

● Realizar adecuadamente la activación de la emergencia.

● Realizar adecuadamente la aseguración de la escena.

● Realizar la intervención inicial adecuada para atención de lesiones en partes blandas, heridas y
contusiones.
● Realizar la intervención inicial y adecuada para el manejo inicial de fracturas.

● Realizar la intervención inicial y adecuada para el manejo de quemaduras.

● Realizar la intervención inicial y adecuada para el manejo de lesiones oculares.

Signos Vitales

Presentación del escenario

Entorno prehospitalario: autopista norte,


● Frecuencia cardiaca: 110 latidos por
sentido norte – sur a la altura de la fábrica o
bodegas de Haceb. minuto (lpm)

Primer respondiente: calidad de conductor de ● Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones


un vehículo de transporte de carga, que venía por minuto. (rpm)
con la velocidad prudente, detrás del
motociclista.
● Temperatura: frío.
Servicios de emergencia médicas (SEM):
atiende la llamada del primer respondiente, ● Peso: 68 kg aproximadamente
obteniendo los datos requeridos para el
despacho adecuado y oportuno de los ● Edad: 30 años
servicios requeridos para el accidente.

Descripción del escenario

Motociclista sufre caída debido a un derrame de combustible que hay en la carretera. Este se va
resbalado unos 4 a 5 metros aproximadamente y queda a unos 2 metros de distancia de donde
quedo la motocicleta. Presenta las prendas de vestir y el rostro impregnado de combustible. El
paciente se queja de mucho dolor en su miembro inferior izquierdo y de todo el lado izquierdo
del pecho y abdomen ya que cuando cayó, todo ese lado del cuerpo fue el que recibió el
impacto y se queja de ardor en sus ojos.

Evaluar: impresión inicial Identificar Intervenir

Evaluar los riesgos que  Frena su vehículo, dejándolo a


hay en el lugar de la una distancia de unos 50
Proteger
escena: metros donde ocurrió el
Asegurar que el lugar sea seguro accidente.
 Autopista de alto
para usted y la víctima.
flujo vehicular.  Coloca las luces estacionarias.
 Derrame de
 Colocar los triángulos de
combustible.
señalización.
 puede haber un
 ponerse el chaleco reflectivo
incendio.
para que los vehículos lo
puedan observar más
fácilmente.

 Tener a la mano un extintor


por si hay indicios de un
incendio y poder actuar a
tiempo.

 Retirar a la víctima a un lugar


seguro, teniendo en cuenta
las lesiones que el paciente
presente.

 Usar elementos de
bioseguridad.
● Donde ocurrió el ● Se presenta como primer
Avisar accidente. respondiente.
Realizar la llamada a la línea de
● Qué tipo de ● Informa que el accidente
emergencias 123. si conoce el
número de emergencias de la emergencia es. ocurrió en la autopista norte,
concesión vial tel.: 18000524477. sentido norte – sur a la altura
El número de bomberos ● Que sucedió. de la fábrica o bodegas de
Copacabana tel.: 4015110 Haceb.
● Cantidad de
● Un accidente de tránsito,
lesionados.
motociclista que cae debido a
● Los operadores de un derrame de combustible
en la vía.
las líneas de
emergencia o los
● el conductor de la motocicleta
tripulantes de las
ambulancias es el único lesionado.
pueden
comunicarse con ● Seguir las instrucciones que el
usted para ir operador le diga.
verificando como
se encuentra el
paciente. Por eso
no debe de colgar
el teléfono hasta
que los
operadores se lo
indiquen.

Socorrer
● Observar la ● Colocarse los guantes al iniciar
Es la primera atención básica y lesiones que cualquier atención.
temporal que como primer pongan en riesgo
respondiente realiza mientras la vida del ● Verificar que el lugar del
llega el personal de salud. paciente. accidente sea seguro para
usted y la víctima.

Evaluar: evaluación primaria identificar Intervenir

 Recuerde siempre utilizar


guantes antes de realizar
Identificar el estado de
Estado de conciencia consciencia del paciente o entrar en contacto con
realizándolo a través de la el paciente.
Paciente se encuentra
nemotecnia AVDI.  Usted llega al lugar del
consciente y orientado.
accidente y encuentra al
 Alerta: paciente
paciente tratándose de
consciente y
alejar del lugar del
orientado en tiempo,
incidente, quejándose del
espacio y persona.
 Verbal: responde dolor.
cuando lo llaman.  Recomiéndele al paciente
 Dolor: responde que no se mueva.
cuando le realiza  Ya se sabe que la paciente
algún estímulo esta alerta, puede realizar
doloroso pellizco a una serie de preguntas:
nivel del brazo, o o cómo se llama.
realizarle una leve o Que le paso.
presión en el o Qué fecha
esternón, para estamos.
determinar si al sentir Para verificar si esta alerta y
dolor tiene algún orientado.
reflejo.
 Comentarle al operador
 Inconsciente: el
de la línea de
paciente no responde
emergencias de como
a ninguno de los
encontró al paciente.
anteriores.
Respiración  Si presenta o no  Recuerde siempre utilizar
respiración el guantes antes de realizar o
Frecuencia respiratoria: 24
paciente. entrar en contacto con el
respiraciones por minuto.
 Si respira bien o con paciente.
Cuando realiza las alguna dificultad.
 Mira el tórax del paciente y
respiraciones se queja de un  Si respira con
observa si se expande y que lo
dolor al realizar las dificultad realice las
haga parejo (simétricamente).
inspiraciones del costado maniobras para
 Comentarle al personal
izquierdo del tórax. permeabilizar o tener prehospitalario que el
una vía aérea paciente refiere dolor al
despejada. realizar las inspiraciones.
 Si presenta una  Calmar al paciente que realice
respiración rápida o las respiraciones más lentas
lenta. para así disminuir el dolor y
disminuir las respiraciones
hasta los rangos normales.

Pulso  Verifique si presenta  Recuerde siempre utilizar


pulso o no. guantes antes de realizar o
Frecuencia cardiaca: 110
 Verifique pulsos entrar en contacto con el
latidos por minutos.
paciente.
El pulso se encuentra rápido. distales.  Para tomar el pulso radial se
 Percibir como está el debe colocar el dedo índice y
pulso, si esta lento medio en la parte interna de
(bradicardia), si esta la muñeca debajo de la base
rápido (taquicardia). del dedo pulgar. El pulso
carotídeo se debe colocar el
dedo índice y medio sobre el
cuello al lado de la tráquea o
manzana de adán,
preferiblemente tomarlo del
lado más cercano al suyo.
Presionar ligeramente, allí
usted sentirá la sangre
pulsando por debajo de sus
dedos. Sintiendo así si el pulso
es rápido o lento.

Hemorragias y otras heridas.  Verifique si existen  Recuerde siempre utilizar


heridas que no estén guantes antes de realizar o
 Paciente con una
visibles. entrar en contacto con el
contusión tórax lateral
 Verifique paciente.
izquierdo.
deformidades,  Pregúntele al paciente si
 excoriación a nivel del
hinchazones, siente dolor, ardor en alguna
glúteo izquierdo.
moretones. parte del cuerpo.
 Fractura cerrada en
 Verifique irritaciones,  Inspeccione todo el cuerpo
tobillo.
dolor o ardor alguna para descartar otras posibles
 A nivel del lado izquierdo
parte del cuerpo en lesiones.
del rostro presenta
específico del  Tiene que retirar la ropa que
quemadura de segundo
paciente. este impregnada de
grado y en miembros
combustible para que la piel
inferiores presenta
no siga en contacto con el
quemaduras de segundo
combustible y no siga
grado debido al
aumentando los riesgos de
combustible.
quemaduras por este agente,
 Presenta irritación y ardor
sin olvidar que tiene que
en ambos ojos.
proteger al paciente de la
temperatura que hay en el
ambiente.
 Para la excoriación del glúteo
utilice gasas (apósitos) y agua
para limpiar la herida,
después séquela y tápela con
un apósito limpio.
 A nivel de tobillo observó una
deformidad, con hinchazón y
con dolor al mover la
extremidad, realice una
inmovilización de tobillo, la
parte de inmovilización la vera
en la estación B.
 Lavar el rostro y las
extremidades inferiores para
retirar el combustible que
quedo impregnado en la piel.
Puede colocarle apósitos
húmedos con agua limpia y
colocarlo en las zonas
afectadas. Sin dejar perder la
temperatura corporal del
paciente.
 Para la irritación ocular
infórmele al paciente que no
debe de frotarse los ojos,
dígale que parpadee para que
humedezca los ojos, realizar
un lavado con abundante
agua limpia.
 Siempre debe de comentarle
al operador de la línea de
emergencias o al APH que
llega al lugar del accidente las
intervenciones que le realizó
al paciente.

Principios generales de debriefing

● Use la tabla siguiente para guiar el debriefing.

● las sesiones de debriefing duran 10 minutos.

● Hay que tratar todos los objetivos de aprendizaje.

● Al final del debriefing, resuma los mensajes que no se debe olvidar.

● Fomente: que todos los estudiantes reflexionen sobre su actuación y la implicación de los
participantes.
● Evite: impartir versiones reducidas de las lecciones, hacer preguntas cerradas y dominar el
análisis.

Acción
● Aplica adecuadamente el protocolo PAS.

● Realiza adecuadamente la activación de la emergencia.

● Realiza adecuadamente la aseguración de la escena.

● Realiza la intervención inicial adecuada para atención de lesiones en partes blandas, heridas
y contusiones.
● Realiza la intervención inicial y adecuada para el manejo inicial de fracturas.

● Realiza la intervención inicial y adecuada para el manejo de quemaduras.

● Realiza la intervención

Recopilar
Observaciones del participante
● ¿puede describirlos eventos desde su propia perspectiva?

● ¿En qué medida cree usted que la evaluación inicial ha funcionado correctamente?

● ¿puede recordarnos los eventos del escenario?

● ¿Qué podría haber mejorado’


¿Qué ha hecho bien el equipo?
Analizar
Bien hecho
● ¿Cómo ha podido (insertar acción aquí)?

● ¿Por qué cree que ha podido (insertar acción aquí)?


Dígame algo más sobre (insertar acción aquí)

Resumen
dirigido por el participante
● ¿Qué ha aprendido el participante?

● ¿Puede alguien resumir los puntos clave?

● ¿Cuáles son los principales mensajes que no se deben de olvidar?

Referencia bibliográfica
Technicians, N. A. of E. M. (2019). PHTLS 9e Spanish: Soporte Vital de Trauma Prehospitalario,
Novena Edición.

También podría gustarte