Está en la página 1de 192

NORMAS

OPERATIVAS
GENERALES

2
1.- NORMAS OPERATIVAS GENERALES:

1.1 PEDIDOS DE SOCORRO

1.1.1 Se recepcionarán en la D.C.A., Cuarteles, Destacamentos o cualquier otra


dependencia, tomándose teléfono, calle, número, entre que calles, que es lo que sucede
(incendios, salvamentos, etc.) y tipo de inmueble; para casos en la Pcia. de Bs. As. se
requiere además Partido, Localidad y arterias importantes cercanas al lugar.

1.1.2 En casos de recibirse por TELEFONO PUBLICO o que no puedan ser constatados
se deber concurrir igual; si existiese duda acerca de la veracidad del pedido, la D.C.A.
podrá disponer la concurrencia de una sola dotación a/c del Jefe de Turno, en aquellos
casos que debieran concurrir mas de una dotación y/u of. de guardia en caso de que
correspondiera.

1.1.3 Ante el conocimiento del pedido de Bomberos por parte de los móviles policiales
hacia el COMANDO RADIOELECTRICO, por intermedio del radioescucha, la D.C.A.
sin esperar el pedido enviará el personal y material correspondiente.

1.1.4 En los casos que exista la presunción de un siniestro a través de medios de


comunicación, se procederá al envío del material conforme la información que se posea,
procediendo simultáneamente a efectuar las verificaciones que correspondan, para luego
informar a los mandos que es facultad de la D.C.A.. Los Ctels. que tomen conocimiento
informarán de inmediato a la D.C.A..

1.1.5 Ante los pedidos realizados por COMANDO RADIOELECTRICO, que no se traten
de incendios, salvamentos u otras intervenciones, hará saber a dicho comando que le
informe al abonado que haga contacto telefónico con la D.C.A. para así determinar el
material específico a enviar hacia el lugar.

1.1.6 Al tomar conocimiento por algún abonado u otro medio que las características del
hecho que nos ocupa son distintas a las de recepción, la D.C.A. dispondrá la concurrencia
del material que considere adecuado. Una vez arribada al lugar la 1ra. de las dot. enviadas,
el Superior a/c será quien deberá solicitar el material que sea necesario.

1.1.7 En caso que el requiriente de nuestros servicios, no estableciera debidamente sitio,


naturaleza o suceso, y a juicio de la D.C.A. la información no fuera suficiente para
el envío del material específico, esta podrá solicitar el apoyo del C.R. para el envío del
móvil policial a efectos de verificar la información.

1.1.8 Ante cualquier tipo de requerimiento profesional efectuado por la D.G.O., previo al
envío del material que se establezca, se informará al Sr. Superintendente o autoridad
máxima presente.

3
1.1.9 Cuando una División Cuartel recepciones un pedido de socorro si el mismo fuere de
su jurisdicción, previo a desplazar las unidades que correspondan, deberá solicitar
autorización a la D.C.A. para que dicho desplazamiento sea avalado por la misma, en base
a la disponibilidad de las unidades.
Dicha solicitud se realizará por equipo de F.M. o por teléfono si este se hallara F/S.

1.2 PEDIDOS REITERADOS

1.2.1 Cuando seguidamente a la recepción de un auxilio se continuara recibiendo llamados


para el mismo lugar la Dependencia receptora retransmitirá de inmediato a la D.C.A.
quien dispondrá la salida del material que se estime conveniente de acuerdo a la calidad y
número de las mismas, evaluando el tren de socorro ya enviado.

1.2.2 Al tomarse conocimiento del arribo de las fuerzas se tendrá en cuenta para el envío
de los refuerzos, el requerimiento que efectúe el Superior a cargo.

1.3 PEDIDOS SIN EFECTO

1.3.1 La recepción del SIN EFECTO de los pedidos de socorro, tanto si se hubiese
producido la salida del material o no, determinará los siguientes procedimientos.

1.3.2 Siendo dos o más dotaciones las enviadas, el SIN EFECTO determinará la
concurrencia exclusiva de la unidad del Oficial a/c de la intervención, regresando el resto
de las unidades. Dicha concurrencia debe efectuarse en CODIGO 2.

1.3.3 Si fuese una sola dotación se adoptará el procedimiento señalado para la primera
dotación del caso anterior.

1.3.4 En los casos que un abonado solicite nuestros servicios y antes del desplazamiento
de la/s unidad/es lo dejasen sin efecto no se enviar ningún material. Requiriéndose a la
D.C.A. que solicite a COMANDO RADIOELECTRICO el envió de el móvil
Jurisdiccional, a los efectos de establecer fehacientemente la inexistencia de la emergencia.

1.4 SITIOS EQUIDISTANTES

1.4.1 Cuando el aviso lo recibiera la D.C.A. ésta dispondrá la concurrencia teniendo en


cuenta la jurisdicción asignada.

1.4.2 Cuando un Cuartel se encuentre operando y se produjese otra solicitud de


intervención para la misma jurisdicción la D.C.A. dispondrá a criterio la concurrencia de
otras dotaciones teniendo en cuenta la naturaleza de la intervención y las vías de tránsito
más seguras para su rápido desplazamiento.

1.4.3 Cuando el límite jurisdiccional fuese entre un Cuartel o un Destacamento se deberá


dar prioridad al que por naturaleza de la intervención correspondiera.

4
1.4.4 La D.C.A. puede disponer el envío de fuerzas fuera de la JURISDICCION
NATURAL cuando lo juzgue conveniente.

1.5 CONCURRENCIA DEL MATERIAL ESPECIFICO

1.5.1 UNIDADES CONVENCIONALES

1.5.2 Su desplazamiento se producirá de acuerdo a la tipología de las intervenciones.

a) Para SALVAMENTO en código IV


b) Para INCENDIO en código III

1.5.3 La unidad PUMA u otra unidad liviana similar, concurrirá a aquellas intervenciones
que no justifiquen una unidad mayor (terreno baldío, árbol, vehículo, caja esquinera, etc.)

INTERVENCIONES EN AUTOPISTAS

1.5.4 En las intervenciones correspondientes a la jurisdicción asignada al Destacamento


AUTOPISTA (25 DE MAYO) concurrirá la unidad destacada en ese, evaluando el
Superior a cargo, al arribo al lugar, la necesidad de asistencia de otro material.

1.5.5 Cuando se trate en el tramo comprendido entre la avenida......... y la avenida ..........


mano hacia provincia concurrirá Ctel....... De la avenida a la avenida lo hará Ctel.......

1.6 UNIDADES ESCALANTES - ESCALERAS E HIDROELEVADORES

1.6.1 Concurrir cuando el pedido fuese para salvamento e incendio o incendio solamente,
en inmuebles a partir del tercer piso inclusive.

1.6.2 Cuando la solicitud fuera para un edificio de importancia política, económica o


social, o ante conocimiento que es de trascendencia pública concurrirá en todos los casos
una unidad escalante.

1.6.3 Su concurrencia se hará efectiva en caso de salvamento por personas que intenten
arrojarse al vacío.

1.6.4 En aquellas jurisdicciones que no posean escaleras o hidroelevador, se enviará al


lugar de la intervención la que se halle más próxima.

1.6.5 En caso de incendio el hidroelevador concurrirá con una unidad cisterna.

1.7 USINA-GRUA

1.7.1 Las USINAS-GRUAS y la GRUA MN-2499, se desplazarán a salvamento en los


casos de colisiones múltiples de transporte o de trenes. A otras intervenciones a
requerimiento Superior presente.

5
1.7.2 A los suministros energéticos, arribada la unidad al lugar, se evaluará si las tareas
pueden realizarse con un equipo menor, reemplazándose a la USINA concurrente en
primer término.

1.7.3 En los casos de cooperación solicitada por autoridad policial, para los hechos que
representan una alteración del orden público que no puedan solucionarse con vehículos
policiales o convencionales, la D.C.A. recabará los datos necesarios a fin de establecer el
tipo de equipo a enviar de acuerdo a las necesidades (transporte G.E. molcable, U.A.M.,
etc.).

1.8 UNIDADES DE SALVAMENTO

1.8.1 Las unidades de este tipo se encuentran afectadas al BEFER siendo sus asientos
naturales los Dtos. CABALLITO, SAAVEDRA y CUARTEL VIII "NUEVA CHICAGO".

1.8.2 Ante requerimientos por parte de otras autoridades (Judiciales, Nacionales,


Provinciales, etc.) la concurrencia de éstas será dispuesta por el Superintendente u Oficial
SUPERIOR; fuera del horario ordinario por el Jefe de Guardia, con conocimiento del Jefe
de Inspección.

1.8.3 Concurrirá en hechos específicos de salvamento y/o rescate fuera del ámbito de
competencia para su asiento natural en el siguiente caso:

A) A solicitud del Jefe A/C de las fuerzas actuantes.

1.9 MOVIL COMOP:

1.9.1 Esta unidad se desplaza en aquellas intervenciones que por su magnitud hagan
necesaria la implementación del COMOP en cualquiera de sus niveles y sujeta al régimen
de intervenciones profesionales.

1.9.2 Los niveles del COMOP (ver ANEXO V).

1.9.3 Dicha unidad permanecerá en la intervención hasta que se logre el DOMINADO de


la misma o continúe en forma permanente un Oficial Superior al frente de las tareas.

1.9.4 En todas aquellas intervenciones a las que por régimen de salida deba concurrir, se
aguardará la primera comunicación para efectivizar su desplazamiento.

1.10 CISTERNAS:

1.10.1 La D.C.A. podrá disponer su concurrencia en apoyo, cuando el pedido fuera


realizado para sectores de la ciudad carentes de recursos hídricos o en los casos en que se
tenga conocimiento del corte del suministro de agua o de baja presión.

1.10.2 Se enviará cuando mediara pedido del Jefe a/c de las fuerzas por falta de agua.

6
1.10.3 Cuando la cisterna sea solicitada por bomberos oficiales o voluntario de la Pcia. de
Bs. As. previa consulta de la D.C.A. con el Jefe de Guardia y la DGO. ‚ésta dispondrá la
salida a/c de un Oficial.

1.10.4 Cuando se tenga conocimiento, con la antelación suficiente de zonas con carencia
de agua, la D.G.P.U. (en horario administrativo) o la D.C.A. fuera de este, podrán
disponer una redistribución de las misma, para brindar una cobertura mas eficiente en
el área afectada.

1.11 ESPUMOGENOS Y POLVEROS:

1.11.1 Su desempeño se limita exclusivamente al área de aeropuertos.

1.11.2 En caso de ser necesaria su concurrencia para hechos que por su magnitud lo
requieran, su desplazamiento será dispuesto por el señor Superintendente, Jefe de ZONA o
Jefe de Inspecciones.

1.12 INTERVENCION DEL DEPARTAMENTO TECNICO - INVESTIGATIVO:

La intervención del área a través de las Divisiones que la integran, tendrá como objetivo la
concurrencia de personal y medios específicos acorde a las necesidades o requerimientos
de autoridad actuante (Cuarteles, Área Urbana, Federal, Crias., Jurisdiccionales), con la
finalidad de recabar información para la realización del actuado correspondiente.

1. Hechos de incendio que presenten visos de intencionalidad, sea en forma manifiesta


o indiciaria.
2. Hechos de incendio que por sus características o magnitud, no puedan determinarse
sus causas.
3. Hechos de incendio con víctimas ( heridas o fatales.)
4. Colisiones de vehículos, choque de formaciones ferroviarias con rodados,
únicamente en los cuales se halla producido un proceso combustivo; caso contrario
intervendrá la División INGIENERIA VIAL Y FORENSE, esta última a
requerimiento de la Comisaría preventora.
5. Explosiones de volumen o estallido de artefactos o instalaciones sometidas a presión.
6. Intoxicaciones o muerte por inhalación de monóxido de carbono.
7. Electrocuciones que originen lesiones o muertes.
8. Lesiones o muerte, producto de la utilización de ascensores, montacargas, escaleras
mecánicas y otros artefactos electromecánicos.
9. Lesiones o muerte producidas en obras en construcción u otras estructuras
( andamios, silletas, balancines, caídas de personas en altura, excavaciones, etc.)
10. Derrumbes
11. Caídas de mampostería, marquesinas, carteles, etc., que produzcan lesiones o
muertes.
12. Incendios intencionales de vehículos en interior de garage, cochera, etc.
13. Vehículos en la vía pública ( en este caso solo se prestará el apoyo técnico necesario,
para obtener la fotografías, debiendo el Oficial Operativo, confeccionar el Informe
Técnico respectivo.)

7
14. Todo hecho que por su magnitud o trascendencia política, económica o social,
amerite la intervención del Departamento para su posterior comunicación a la
Superioridad.
(texto remitido mediante diligenciado nº 700-11-000019-02, de fecha 21 de enero de 2002, signado por el
Comisario General MUÑOZ, que jamás se introdujo en las N.O.I.)

1.12.1 INTERVENCION DIVISION INCENDIOS:

1.12.1.1 La Div. INCENDIOS, realizará el estudio de los hechos profesionales tendientes


a determinar el origen y causa motivante del suceso, con el objeto de permitir su encuadre
legal por parte de la autoridad interviniente (C.P.N.A.).
Cuando no existiese intervención por parte de la S.F.B.; y se requiera la participación de la
Div. INCENDIOS; se realizará la misma a modo de cooperación.

1.12.1.2 La intervención de la Div. INCENDIOS podrá ser requerida por la autoridad


actuante de la S.F.B., cuando las circunstancias de urgencia y necesidad justifique.
(sujeción al art. 201 C.P.N.A.) - ( autoridad solicitante de acuerdo a lo establecido en el
apartado 16 Hechos de Intervención Profesional).

1.12.1.3 La Div. INCENDIOS intervendrá en aquellos hechos de índole profesional a


modo de cooperación cuando sea requerido por autoridad judicial no jurisdiccional, o bien
intervenga una autoridad establecida (Policía de la Pcia., Gendarmería, Prefectura, etc.),
cuando emane una disposición al respecto por parte de la Jefatura de la P.F.A..

1.12.1.4 La Div. INCENDIOS intervendrá en la investigación de aquellos hechos de


índole profesional, que siendo investigado primariamente por el área (Cuartel)
interviniente; son derivados a ésa por no contarse con medios adecuados. De este proceder
se notificará a la Cria. interviniente mediante telegrama o memorando; dejendose
constancia en el acuerdo realizado. (Se ajustará la comunicación a lo establecido en el
apartado 19 N.O.I).

1.12.2 INTERVENCION DE LA DIVISION SINIESTROS:

1.12.2.1 La Div. SINIESTROS tendrá intervención en hechos tales como: derrumbes,


explosiones de volumen, electrocuciones, accidentes laborales; y todo suceso que pudiese
ser configurado como lesiones art. 94 por parte de la autoridad interventora o bien en casos
de muertes acaecidas por accidentes. Se exceptúa los derivados de causa vial.
En caso de requerirse la intervención del área y no estar definida la temática; se procederá
a efectuar consulta con el área específica o bien se derivará la solicitud a los teléfonos de
dicha división (941-2222/ 8714, of. 1353)

1.12.2.2 En hechos acaecidos en ascensores o montacargas con víctimas (con vida o sin
vida); se procederá a requerir la presencia del personal del área. El responsable operativo
evaluar los cursos de acción a seguir desde el punto de vista profesional.

8
1.12.2.3 En aquellos hechos en los cuales deba alterarse el escenario de los sucesos para
cumplimentar las tareas especificas; se notificará a la Div. SINIESTROS a fin de adoptar
los recaudos necesarios para la realización de la pericia.
Preferentemente se notificará de manera inmediata al arribo.

En toda intervención profesional por incendios desarrollados en edificios que por su


relevancia así lo justifiquen, tales como objetivos nacionales, provinciales, municipales,
extranjeros, de índole cultural, político, sanitario, de seguridad, deportivo, etc.; se
deberá dar intervención al personal de la División SINIESTROS, con la finalidad de
realizar tareas de apoyo técnico, a los efectos de tomar muestras fotográficas y los
correspondientes croquis del lugar del hecho. La presente incluirá aquellas
intervenciones en las cuales las causales hayan sido determinadas por el Oficial
operativo concurrente, ampliando de esta manera las intervenciones de la Dependencia
mencionada, incluidas en el punto 1.12.2 de las NORMAS OPERATIVAS INTERNAS
(N.O.I.).
(texto remitido mediante diligenciado nº 700-11-000032-04, de fecha 01 de marzo de 2004, signado por el
Comisario General MUÑOZ, que jamás se introdujo en las N.O.I.)

1.13 DIVISION INFORMACIONES:

1.13.1 La D.C.A. comunicará a la División INFORMACIONES, todas aquellas


intervenciones que por su importancia y naturaleza requieran una investigación a través del
aporte informativo, a requerimiento del Oficial a/c.

1.13.2 La Div. INFORMACIONES, tomará intervención a requerimiento de un Oficial


Jefe, con personal y medios en todos los hechos de carácter policial en que se vea
involucrado personal de esta SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS.

1.13.3 Las Dependencias efectuarán comunicación por intermedio de los canales


administrativos correspondientes, de todos aquellos procedimientos policiales que fueran o
tomaran parte personal propio.

1.14 PERSONAL Y MATERIAL NO ESPECIFICOS:

1.14.1 PERSONAL DE SEGURIDAD:

1.14.2 La concurrencia de nuestros efectivos a toda intervención profesional motivar el


inmediato pedido de personal de seguridad que corresponda por jurisdicción ya sea en
Cap. Fed. o Pcia., corriendo dicho requerimiento por parte del Ctel interviniente el que ser
ratificado por la D.C.A. al C.R.

1.14.3 Cuando por razones de seguridad, el Jefe a/c de nuestras fuerzas solicitara efectivos
policiales para control del orden público, la D.C.A. canalizará el pedido de los grupos de
combates necesarios a la D.G.O.

9
1.14.4 Cuando sea zona de tráfico ferroviario, se deberá solicitar la presencia de personal
de la Sup. de SEGURIDAD FERROVIARIA, en caso de que el hecho sea de importancia
o de magnitud se solicitará a la Div. SERVICIOS ESPECIALES.

1.14.5 Para los hechos que contemplen la situación "F" se deberá solicitar cooperación a
la Sup. de SEGURIDAD FERROVIARIA a la Div. SERVICIOS ESPECIALES.

1.15 AMBULANCIA DEL HOSPITAL CHURRUCA-VISCA:

1.15.1 En las intervenciones que concurren tres o más dotaciones y el hecho fuere de
importancia, la D.C.A. solicitará la presencia de una ambulancia del HOSPITAL
CHURRUCA-VISCA.

1.15.2 El mismo temperamento se adoptará en aquellas intervenciones en que se soliciten


refuerzos para el personal que deba ser relevado, por ser un procedimiento que presenta
gran dificultad para nuestros efectivos.

1.15.3 En toda otra circunstancia operativa de gran dificultad, al simple requerimiento del
Jefe de las fuerzas o a criterio de la D.C.A.

1.15.4 En el pedido al HOSPITAL CHURRUCA-VISCA se explicará claramente las


necesidades médicas a fin de lograr la concurrencia del equipo adecuado al problema que
se nos presenta.

1.16 AMBULANCIA DEL S.A.M.E.:

1.16.1 En todos los casos de pedidos de salvamento de personas, además de la salida del
material adecuado a la orden 1.5.1 se solicitará al S.A.M.E el envío de una ambulancia.

1.16.2 Cuando el pedido de salvamento se hiciera directamente al Ctel. o Dto. estos


solicitarán la ambulancia al S.A.M.E.
Al dar cuenta de la salida a la D.C.A. esta reiterará el pedido.

1.16.3 Cuando en una intervención profesional hubiesen accidentados se solicitará de


inmediato de la D.C.A. el envío de una ambulancia al lugar.

1.16.4 A fin de canalizar con corrección el pedido al S.A.M.E., el personal actuante o el


telefonista que recibiera el aviso, tratará de establecer lo mas aproximadamente posible el
tipo de afección que presentan las víctimas.

1.16.5 En todo tipo de intervención que a criterio de la D.C.A. deban solicitarse tales
unidades.

1.17 BRIGADA DE APUNTALAMIENTO DE LA M.C.B.A.:

10
1.17.1 Cuando el Jefe de las fuerzas observe problemas de estabilidad, debilitamiento u
otra circunstancia de riesgo en las estructuras siniestradas, solicitará por medio de la
D.C.A. la presencia de la Brigada de Apuntalamiento de la M.C.B.A.

1.17.2 Cuando las unidades de nuestras fuerzas concurren a derrumbe víctimas


aprisionadas, y/o posibles desmoronamientos, la D.C.A. podrá solicitar la presencia de la
Brigada de apuntalamiento.

1.18 PERSONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS:

1.18.1 METROGAS: Cuando se recibiera un aviso de escape de gas en la vía pública o en


el interior de un inmueble simultáneamente con la salida de nuestro personal y material la
Dep. receptora solicitará el envío del personal específico. Comunicada la salida a la
D.C.A. esta reiterará el pedido.

1.18.2 CIAS. TELEFONICAS: Cuando se produzca una intervención en cámaras


telefónicas, la Dep. receptora solicitará de inmediato la presencia de personal
representativo a dichas empresas. Comunicada la salida a la D.C.A., esta reiterará el
pedido.

1.18.3 CORREO: En las intervenciones realizadas en buzones en la vía pública, la


dependencia receptora solicitará de inmediato la presencia de personal representativo a
dichos organismos. Comunicada la salida a la D.C.A., esta reiterará el pedido.

1.18.4 EMPRESAS DE ELECTRICIDAD: En intervenciones motivadas por tomas


domiciliarias, cajas esquineras, cámaras, etc., la Dep. receptora solicitará de inmediato
personal representativo a dichos organismos. Comunicada la salida a la D.C.A., esta
reiterará el pedido.

1.18.5 AGUAS ARGENTINAS: Cuando se produzca una intervención profesional donde


constituya un inminente peligro la rotura de cañerías de agua corriente, se solicitará por
medio de la D.C.A. la presencia de personal respectivo.

1.18.6 Asimismo el Jefe a/c de las fuerzas actuantes y/o la D.C.A cuando entienda
procedente solicitará el aporte de los organismos mencionados o de cualquier otro que
considere adecuado.

1.19 GENERALIDADES OPERATIVA:

1.19.1 COMUNICACIONES: Todas las unidades operativas a partir del momento en que
concurren a un siniestro quedarán bajo el control operacional de la D.C.A.

1.19.2 Las comunicaciones se efectuarán por el respectivo equipo de V.H.F. pudiendo la


D.C.A. requerir todos los datos que considere necesario para el cumplimiento de su
función, estando facultado además para solicitar una ampliación del panorama por vía
telefónica.

11
1.19.3 Al arribo a la intervención, en los casos específicos de incendio el Oficial a/c
informará de inmediato el PANORAMA OPERATIVO, de acuerdo al siguiente detalle:

Panorama I: No se observa humo ni signos que exterioricen un proceso ígneo.

Panorama II: Se visualiza regular desprendimiento de humo u otras evidencias de


gestación de un proceso ígneo.

Panorama III: Se visualiza intenso desprendimiento de humo y llamas sin características de


pánico o compromiso.

Panorama IV: Evidencia exterior de humo y fuego con características de violencias, con
situación de pánico o probable compromiso para las personas.

Asimismo conjuntamente con este panorama deberá indicar si el uso a que esta destinado
el inmueble es el mismo que el dado en la salida, señalando cualquier modificación.

1.19.4 Al arribo de las fuerzas el Oficial a/c brindará el panorama correspondiente (I-II-
III-IV), luego realizará una evaluación de la intervención, estableciendo si el hecho reviste
o no importancia a fin de canalizar las comunicaciones de la siguiente manera:

a) Solicitud de personal y/o material complementario o de refuerzo.

b) Ubicación del lugar.

c) Destino del uso afectado.

d) Naturaleza de la intervención.

e) Característica constructivas del bien.

f) Materiales que se almacenan o manipulan.

g) Materiales que se queman, derrumbadas, etc.

h) Propagaciones o su inminencia.

i) Dimensiones de las afectaciones generadas

j) Existencia o no de víctimas, aportando la mayor cantidad de datos posibles.

k) Si se practican salvamentos, forma y personal que efectuó.

l) De los medios y forma de ataque.

ll) Del desarrollo del proceso con constancia explícita de sus etapas (CIRCUNSCRIPTO-
DOMINADO-EXTINGUIDO).

12
m) De los accidentes del personal y su atención.

n) De la intervención de otros organismos.

o) De la presencia de superiores en el lugar.

p) De la presencia de otras altas autoridades.

q) De la presencia y/o de los trabajos de Bomberos Voluntarios, naturaleza de estos y


duración.

r) De las personas que oficiosa y destacadamente se hallen colaborando.

s) De la causa que provoco el hecho. ( VER APARTADO 3)

t) De la entrega a propietarios o personal policial.

u) De toda constancia que sin estar expresamente prevista se considera necesaria.

1.19.5 Cuando el hecho fuese de poca importancia, la comunicación se limitar a informar


que el hecho carece de importancia operativa, ampliándose el resto al regreso al Ctel.

1.20 REFUERZOS:

1.20.1 El Jefe a/c de las fuerzas actuantes tendrá en cuenta el pedido de dotación de
refuerzo, deber establecer que la solicitud es para:

1- Ataque.

2- Alimentación.

3- Relevo de personal.

De esta manera la D.C.A. tomará los recaudos necesarios para enviar la dotación
adecuada y prestar un eficaz apoyo.

1.20.2 Cuando hubieran concurrido dos dotaciones en primera instancia al mando de un


Oficial y un Suboficial respectivamente, el primer refuerzo deberá estar al mando de un
Oficial.

1.20.3 Como mínimo el 50% de los envíos de refuerzos para incendio, explosión, etc.,
deber estar a/c de Oficiales, de acuerdo a las siguientes pautas:

1.20.4 Si las fuerzas concurrentes en primera instancia lo hicieran a/c de un Oficial con
grado menor a Inspector o de un Suboficial, las unidades del primer refuerzo estarán a/c de

13
un Oficial de este grado o Principal, siempre y cuando la disponibilidad y distancia lo
permitan.

1.20.5 Si las fuerzas se hallarán a/c de un Inspector o Principal las unidades de refuerzo
estarán a/c de Oficiales de menor Jerarquía.

1.21 RELEVOS EN LAS INTERVENCIONES:

1.21.1 En horarios administrativos los relevos aerán dispuestos por la ZONA


correspondientes, en horarios no administrativos los diagramará la D.C.A. y serán
aprobados por el Jefe de Guardia, debiéndose tener en cuenta que se realizarán turnos de 6
hs. o al relevo de guardia.

1.21.2 El personal afectado a los relevos de acuerdo a las dispinibilidades generales


existentes en la D.C.A. (Totales de Fuerza) podrá ser de cualquiera de las Dependencias
operaativas.

1.21.3 Para su concreción se tendrá en cuenta las siguientes prioridades:

1) Relevos con personal de la dependencia interviniente.


2) Relevos con personal de la ZONA interviniete.
3) Con personal de otras ZONAS.

1.21.4 Cuando razones de servicio así lo impongan se solicitará personal disponible de las
Dependencias administrativas para organizar relevos.

1.21.5 Para el relevo del personal y material, el ente organizador (ZONA O D.C.A.)
tendrá prioridad de uso sobre todos los materiales y transportes de la Superintendencia.

1.22 REGRESO DE DOTACIONES PRESCINDIBLES:

1.22.1 Cuando en una intervención concurren dos o mas dotaciones, el superior a/c
deberá evaluar las necesidades de permanencia en el lugar a fin de desafectar de inmediato
las unidades prescindibles, las que deberán regresar a su puesto de estación para quedar
disponible por nuevas emergencias. En caso de que la intervención carezca de importancia
podrá permanecer en el lugar la segunda dotación, regresando el Jefe de Turno a su puesto
de estación.

1.22.2 El Jefe a/c de las fuerzas podrá disponer el retiro del Jefe de Turno cuando los
trabajos de remoción de escombro pueda ser realizado por un Oficial Subalterno de menor
Jerarquía a la de Jefe de Turno.

1.22.3 La D.C.A. podrá disponer el regreso de acuerdo al punto 1.22.2 teniendo en cuenta
las jurisdicciones lindantes con la misma, las jerarquías de Oficiales Subalternos son
menores a la del Oficial a/c de las fuerzas, como así también haciendo una evaluación de la
comunicación recibida, a fin de disponer de ellas para nuevas emergencias que puedan
surgir en dicha Dependencia.

14
1.23 REMOCIONES Y ESCOMBREADAS:

1.23.1 El Jefe de las fuerzas una vez logrado el DOMINADO; en un hecho que implique
tareas de remoción o escombreada y no revistiese riesgos operativos; podrá hacer cargo de
la misma a un Oficial de menor Jerarquía, posibilitando el regreso del personal a fin de
quedar disponible para nuevas emergencias.

1.23.2 Cuando a/c estuviese un Oficial Subalterno éste canalizará la consulta al Jefe de
Dependencia o al Jefe de Guardia.

1.24 REVISION DE EQUIPOS Y/O MATERIAL EN LAS INTERVENCIONES:

1.24.1 El Jefe a/c o todo superior natural de este, podrá disponer que al regreso de las
intervenciones se practique la revisión de las unidades concurrentes, con el objeto de
comprobar si existe algún elemento ajeno a los del inventario del vehículo.

1.24.2 La misma facultad le asiste para proceder a la revisión de los equipos de protección
personal de los integrantes, diligencia que será practicada dentro de la Dependencia y en
local reservado, de manera que la operación no pueda ser observada por personal ajeno a la
Superintendencia.

1.24.3 Igual temperamento se adoptará en el lugar de la intervención, cuando el Jefe a/c


de las fuerzas lo considere necesario para la confirmación de un hecho anormal debiendo
tener especial cuidado de hacerlo en un lugar reservado y con presencia de testigos de la
dotación, actuando conforme las normas de procedimiento en vigencia.

1.25 MATERIAL EXTRAVIADO EN LOS PROCEDIMIENTOS:

1.25.1 Cuando del cotejo con el inventario de los materiales asignados a las unidades
concurrentes a una intervención profesional se advirtiera la falta injustificada de
elementos, bajo ningún concepto se enviará personal en su búsqueda, disposición que solo
podrá ser cumplida por orden expresa del Jefe del Ctel. o Subcrio. de Guardia con
conocimiento de la autoridad policial interviniente o en su defecto de los propietarios del
bien damnificado.

1.25.2 Debe entenderse que esta orden tiene aplicación cuando se hubiera producido ya el
retiro completo del personal y material.

1.25.3 Una vez cumplido el cometido debe dejarse constancia de lo realizado por el
personal concurrente y testigos presentes en el lugar.

1.26 NOMINAS DE PERSONAL Y MATERIAL DE LAS UNIDADES DE SOCORRO:

1.26.1 Por aplicación de lo determinado en el número 153 del Reglamento de la Sup.


(R.R.P.F. 27), todas las unidades afectadas al servicio de socorro estarán provistas en
forma permanente y en lugar visible de:

15
1.26.2 Nómina del personal integrante de la dotación permanente actualizada.

1.26.3 Inventario completo del material principal y complementario de utilización


específica profesional.

1.26.4 Inventario completo de herramientas correspondiente al automotor.

1.26.5 La responsabilidad y custodia de los materiales corresponde en cada caso al


integrante de la dotación que por su rol se le ha asignado.

1.26.6 El control de personal y material no solamente será efectuado en oportunidad de


los relevos de guardia sino en cualquier otra ocasión tales como relevos en trabajos
prolongados, retiro de las dotaciones después de intervenciones de importancia, regreso de
las unidades dejando materiales en el lugar, etc.

1.27 PRUEBA DE MATERIALES:

1.27.1 Las misma se deberán ajustar a las pautas que anualmente serán emitidas por el
PID.

1.28 PERSONAL EN DESTACAMENTO:

1.28.1 Cuando a/c del mismo se hallara un Oficial con grado de Subinspector o Inspector,
concurrirá a las intervenciones de su jurisdicción como Jefe de Turno.

En caso de requerir refuerzos se enviará al Jefe de Turno del Cuartel correspondiente.

1.28.2 El personal adscripto a los Destacamentos, serán designados de acuerdo a las


necesidades de servicio, pudiendo se asignar servicios especiales, EN TANTO ESTOS NO
RESIENTAN SU CAPACIDAD OPERATIVA.

1.28.3 Cuando se hallara a/c un Suboficial, concurrirá solo a Pedidos de colaboración,


barrido de combustible, árbol residuos, volquetes, vehículo en vía pública. Debiendo
desplazarse al Jefe de Turno del Cuartel jurisdiccional, para todas aquellas distintas a las
expuestas.

1.29 PROCEDIMIENTO EN CASOS DE ACCIDENTES DURANTE LA


CONCURRENCIA A UN SOCORRO:

1.29.1 Cuando la concurrencia a un socorro ocurrieran colisiones u otros accidentes de


tránsito, se adoptará en las medidas que aconsejen las circunstancias de acuerdo a las
siguientes pautas:

1.29.2 Cuando el vehículo quede imposibilitado de continuar su marcha y concurriera solo


a un auxilio, el Superior a/c o cualquiera de sus subordinados dará aviso exclusivamente a
la D.C.A. a fin de disponer el envío de nuevos elementos al lugar de socorro.

16
1.29.3 Si también se hubiesen ocasionado desgracias personales simultáneamente, dará un
panorama y solicitará el envío de personal médico para socorrer a los heridos.

1.29.4 Sin perjuicio de lo precedente el Oficial a/c o quien estuviera en condiciones,


organizará el inmediato traslado de los accidentados más graves al Hospital o Estación
Sanitaria más próxima.

1.29.5 Cuando fueran dos dotaciones las concurrentes y chocara la que marcha a la cabeza
del tren de socorro, la que le sigue, al advertirlo detendrá su marcha para apreciar la
importancia de la colisión y dejará si el caso lo requiriese algunos de sus hombres para que
asuman el auxilio, continuando la marcha hacia el destino original Igual temperamento se
adoptará cuando fuera en sentido inverso.

1.29.6 Solo en caso de extrema gravedad (múltiples heridos graves personal aprisionado o
incendio en la unidad siniestrada) detendrá definitivamente su marcha, asumiendo el
procedimiento dispuesto en los puntos 1.30.2/3/4.

1.29.7 Si el hecho no fuera percibido por la primera dotación, el personal de la segunda


adoptará el procedimiento correspondiente como si concurriera sola.

1.29.8 Cuando a consecuencia del accidente no existan víctimas y el vehículo no halla


experimentado desperfectos que interesen su funcionamiento y seguridad en la marcha
continuará de inmediato hacia el lugar de socorro dejando a un Suboficial de Jerarquía a
fin de que tome la intervención correspondiente, llegado al lugar de socorro comunicará la
novedad a la D.C.A.

1.29.9 No se justificará en ningún caso la demora en la concurrencia a un socorro


atribuible a subsanar desperfectos del vehículo o al requerimiento de datos en los casos de
colisión con otro móvil.

1.30 CONCURRENCIA A UN SOCORRO:

1.30.1 La concurrencia al lugar de socorro será realizada por el camino más corto y
seguro.

1.30.2 Las unidades de bomberos (de acuerdo a las disposiciones vigentes) tendrán
prioridad de paso en la concurrencia a un socorro.

1.30.3 En el cruce de barreras rige el mismo temperamento del punto anterior, cuando la
premura de la intervención lo exija y el cierre de barrera fuera el resultado de desperfectos
en la misma, accidentes previos en la vías férreas, corte de energía en las barreras
automáticas, etc., se procederá de la siguiente manera:

a) Se aproximará hasta la barrera a paso de peatón

b) Frente a la misma detendrá la marcha del vehículo totalmente.

17
c) El Jefe a/c descenderá y verificará la proximidad del convoy.

d) Ante la proximidad la hará retroceder para seguridad.

e) Ante la factibilidad del cruce dispondrá el paso de la unidad.

f) Ascenderá a la misma luego de trasponer la vía.

g) Cuando fueran más de una unidad cada titular efectuará las mismas tareas.

1.30.4 Cuando concurran dos o más unidades la distancia de circulación entre ellas debe
ser de cincuenta metros como mínima.

1.30.5 Cuando un equipo concurrente a un siniestro, sufriera un desperfecto mecánico o


cualquier otra situación que no posibilita su arribo al lugar de socorro, de inmediato se
dará cuenta a la D.C.A. a fin de que ésta disponga la concurrencia de una nueva unidad.
Paralelamente solicitará mecánico y comunicará a la Dependencia para que continúe con
las tramitaciones correspondientes.

1.30.6 Cuando se concurra a intervenciones que no revistan carácter de emergencia


(terreno baldío, residuos, barrido h.c., etc.) se transitará en CODIGO II, salvo que se halla
determinado con antelación que exista propagación o peligro para terceros.

1.30.7 Asimismo en los casos y condiciones previstas en el Art. anterior la D.C.A. evitará
efectuar el llamado al Cuartel interventor mediante el uso de la sirena.

1.30.8 En todos los casos en que de acuerdo al Régimen de Salida, el convoy de socorro
sea conformado por una o más unidades convencionales y unidades específicas
(Hidroelevador, Escalera, Grúas), éstas últimas concurrirán en CODIGO II.

1.30.9 Queda exceptuada de esta orden los desplazamientos en carácter de REFUERZO o


cuando desde el lugar del siniestro, el Superior a/c de las Dotaciones le indique a la
D.C.A., la inmediata presencia de algunas de las unidades que concurren, la cual una vez
notificada por el equipo de F.M., adoptará el código de desplazamiento que disponga la
D.C.A..

1.31 REGRESO AL CUARTEL:

1.31.1 Inmediatamente después de haber finalizado un trabajo u ordenándolo el Superior


a/c el personal que hubiera concurrido a un socorro debe ponerse en marcha de regreso a
su puesto.

1.31.2 Antes de iniciar la marcha, deberá verificar la existencia de todo material de la


unidad a fin de prever extravíos y olvidos que puedan acontecer o evitar el posterior
regreso al lugar del hecho.

18
1.31.3 La marcha de la unidad será normal, respetándose todas las indicaciones del
tránsito reglamentarias no utilizando las señales acústicas pero si las luminosa.

1.31.4 Al arribo al Cuartel el Jefe a/c de la unidad, una vez formado el personal, se
informará de las novedades que pudieran tener como así también en el material, dando
cuenta, en el caso de existir alguna a la Superioridad de inmediato y a la D.C.A.

1.31.5 Asimismo solo después de verificar que el material de la unidad que se halla
utilizado este nuevamente en condiciones de acuerdo a las normas vigentes, se dispondrá
que el personal se retire.

1.31.6 Al emprender el regreso comunicará tal situación a la D.C.A., indicándole que se


halla DISPONIBLE para otra intervención.

1.32 ENTREGA DEL LUGAR ANTE EL RETIRO DE NUESTROS EFECTIVOS


PERSONAL AJENO A LA REPARTICION:

1.32.1 En todos los casos se deberá hacer entrega del lugar o bien afectado, que hubiera
sido motivo o escenario de nuestra intervención a personal de seguridad interviniente.
Cuando las circunstancias lo permitan se hará lo propio con los propietarios o responsables
legales en presencia de los primeros, dejándose expresa constancia en la comunicación
respectiva a la D.C.A. y labrándose acta de entrega.

1.32.2 En todos los casos será indefectible comunicar a la D.C.A. COMISARIA que
interviene Superior a/c y consigna asignado; si correspondiera.

1.32.3 Cuando deban retirarse nuestros efectivos y queden en el lugar personal de otros
organismos del estado o particulares, (AGUAS ARGENTINAS, EDENOR, EDESUR,
METROGAS, etc.), la entrega se efectuará bajo Acta.

1.32.4 Nuestro personal no se retirará, cuando fuera imprescindible el trabajo de dichos


servicios y no se encontraran presentes efectivos de seguridad o cuando las circunstancias
lo permitan el propietario o responsable legal del bien afectado arbitrándose los medios
para lograr la inmediata presencia de ellos, siendo necesario tener en cuenta que la
comparecencia de personal policial es garantía de la correcta entrega a los responsables.

1.32.5 MODELO DE ACTAS

ACTA DE ENTREGA DE VALORES

En Buenos Aires, Capital Federal de la Nación Argentina, a los......días del mes


de ...............del año 199......, siendo las......horas, el que suscribe.........................del
numerario adscripto a .............................. de la Superintendencia FEDERAL DE
BOMBEROS de la P.F.A., secundado por ..........................................del

19
numerario............a los efectos legales hace constar: que constituido en..........................y
en presencia de los testigos sr./a......................documento...............................domiciliado
en..........................................y del sr./a...............................documento..............................
domiciliado en....................procede a entregar al
sr./a...................documento..........domiciliado en........................................................los
siguientes elementos:..........................................................................................................
............................................................................................................................................
................................................................................................los cuales fueron hallados
............................................................. ............................................................. .. ..........
............................................................. ............................................................ ....... ......
Es todo. Terminado el Acto, y leída la presente en ALTA VOZ, las partes se ratifican de
su contenido firmando al pie de la presente para constancia.
CERTIFICO.................................

.................(receptor) ...................(actuante)

.................(testigo) .................(secundante)

.................(testigo)

(Cuando alguno de los intervinientes, no pudiera o no quisiera firmar, se hará mención de


ello)

1.32.6 MODELO DE ACTAS

ACTA DE ENTREGA DE INMUEBLES

20
En Buenos Aires, Capital Federal de la Nación Argentina, a los......días del mes
de ...............del año 199......, siendo las......horas, el que suscribe.......................del
numerario adscripto a .............................. de la Superintendencia FEDERAL DE
BOMBEROS de la P.F.A., secundado por....................del numerario...............a los
efectos legales hace constar: que constituido en.......................................y en presencia de
los testigos sr./a................documento..................domiciliado en..........................................
y del sr./a..............................documento.............domiciliado en ................................hace
entrega al sr./a...................documento.........................domiciliado
en..............................................quien recibe en su carácter de ..............................el
inmueble sito en la calle.................................piso.....Dpto....., destinado a............de plena
conformidad, con todas sus instalaciones, mobiliario, enseres, mercaderias, valores y
documentos que se hallaban en su interior, al momento de producirse el arribo del personal
de Bomberos, y los cuales fueron/no fueron afectados por la acción del fuego/
agua/humo/temperatura.------------------------------------------------------------------------------
--

Es todo. Terminado el Acto, y leída la presente en ALTA VOZ, las partes se ratifican de
su contenido firmando al pie de la presente para constancia.
CERTIFICO.................................

.................(receptor) ...................(actuante)

.................(testigo) ...................(testigo)

.................(secundante)

(Cuando alguno de los intervinientes, no pudiera o no quisiera firmar, se hará mención de


ello)

1.33 ACCION OPERATIVA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS EN JURISDICCION


METROPOLITANA

1.33.1 BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA VUELTA DE ROCHA

1.33.2 Radio de acción operativa. (VER ANEXO XV).

21
1.33.3 BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA BOCA

1.33.4 Radio de acción operativa. (VER ANEXO XV).

22
NORMAS PARA EL AREA
DE PROTECCION
URBANA INT.
METROPOLITANA

2 NORMAS PARA EL AREA DE PROTECCION URBANA INT. METROPOLITANA

2.1 SALVAMENTOS DE PERSONAS:

2.1.1 De acuerdo a las características que asume el salvamento por el hecho que lo
provoca, se ha realizado una clasificación general a fin de establecer aquellas pautas que
servirán para orientar el desplazamiento de efectivos mas adecuados para su concreción:

23
a) De personas en general.

b) Por colisión de vehículos o transporte de pasajeros.

c) Por accidentes subterráneos o ferroviarios a nivel o bajo nivel.

d) Por derrumbes.

e) Por explosiones de volumen y/o atentado con artefactos explosivos.

f) Por intento de suicidio.

g) Por inundación y otros sestragos.

h) Por accidentes aeronáuticos.

2.1.2 En el punto a) se estableciò el caso màs comùn de accidentes de pesronas, cuyas


características no supera la labor normal de la dotaciòn asignada.

2.1.3 Cuando el accidente super dichas características la D.C.A. dispondrá la concurrencia


del equipo que estime necesario de acuerdo a la circunstancia y calidad del requerimiento.

2.1.4 Para el salavamento de persona en general que no asuma las características de


víctimas múltiples, concurrir la Dotación especialmente equipada para dichos menesteres
a cargo del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento. La D.C.A. evaluar si es necesario
enviar en primera instancia "Escalera Mecánica", "Usina Grúa" o "B.E.F.E.R." en apoyo
del personal concurrente. Cuando se produzca en planos elevados (3er. piso inclusive) en
todos los casos debe concurrir Unidad Escalante.

2.1.5 Para la colisión de vehículos con personas atrapadas se dispondrá además la


concurrencia de una Usina Grúa/Grúa.

2.1.6 Por accidentes ferroviarios a nivel o bajo nivel, concurrirá la dotación a/c del Jefe
de Turno. Cuando se produce en jurisdicción de un Destacamento, concurrir el Oficial a/c
con jerarquía mínima de Subinspector.

2.1.7 Cuando se conozca fehacientemente que el accidente fue producido por un choque o
desprendimiento, con existencia de múltiples víctimas, y exista pánico y dificultades
mayores concurrirá la 1ra. dotación al mando del Jefe de Turno, una 2da. dotación,
Grúa/Usina Grúa, el Jefe de Cuartel o Guardia y el COMOP.

2.1.8 Por derrumbe de edificación, obras en construcciones, etc. con gran cantidad de
víctimas, pánico y/o personas atrapadas o imposibilitadas de evacuar el uso afectado se
dispondrá la inmediata concurrencia de la dot. al mando del Jefe de Turno, 2da. dot. Grúa
o Usina Grúa, B.E.F.E.R., Jefe de Guardia y COMOP. La D.C.A. evaluará la necesidad

24
del envió en primera instancia de cualquier otro tipo de material específico (Escalera
Mecánica, Hidroelevador, Equipo de Iluminación, etc.).

2.1.9 Cuando el hecho asuma características de un derrumbe de un muro o desplome de


un montículo de tierra en fosa de obras en construcción o cualquier otra circunstancia
similar que fuera establecida fehacientemente, se dispondrá la concurrencia de UNA (1)
dot. al mando del Jefe de Turno, una segunda dot. y una Grúa/Usina Grúa. En los casos de
requerimiento por explosiones de volumen o artefactos explosivos y no se verificarán
derrumbes de magnitud, se dispondrá la concurrencia de UNA (1) dot. al mando del Jefe
de Turno u Oficial de Destacamento y una Usina Grúa o Grúa. La D.C.A. evaluará la
necesidad del envió en primera instancia de otros equipos de apoyo.
Cuando el requerimiento fuera mayor a las circunstancias que se establezcan a través del
pedido y éste evidenciará gran dificultad para el rescate, se enviarán DOS (2) dot. y
equipo adecuado.

2.1.10 En los casos de intento de suicidio la D.C.A. deber desplazar Jefe de Turno u
Oficial de Destacamento, unidad escalante si corresponde y unidad de Salvamento del
BEFER con asiento en Destacamento CABALLITO Y/O SAAVEDRA en código II.
A dicha intervención se deberá concurrir sin señales acústicas y luminosas como mínimo
DIEZ (10) cuadras antes del arribo al lugar y estacionar a distancia prudente.

2.1.11 Para salvamento en inundaciones, (VER ANEXO XI).

2.1.12 Por accidentes aeronáuticos (VER ANEXO VII).

2.1.13 A requerimiento del Jefe a/c de las fuerzas la D.C.A. enviará todo el material y
personal que este solicitase para el mejor cumplimiento de sus tareas.

2.1.14 En los casos extrajurisdiccionales se procederá de acuerdo a las pautas precedentes


en lo que se refiere a caratulación y envió de material y personal pero teniendo en
cuenta lo mencionado en los "PEDIDOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA
SALVAMENTO DE PERSONAS".

2.1.15 En los casos de DOS (2) dot. será de aplicación lo determinado en los puntos
1.20.4, referente a jerarquía en los refuerzos.

2.2 INCENDIOS EN USINAS ELECTRICAS, FABRICAS DE EXPLOSIVOS Y ART.


DE PIROTECNIA, GRANDES DEPOSITOS DE INFLAMABLES Y OTROS DE
ANALOGA PELIGROSIDAD:

2.2.1 Concurrirán DOS (2) dotaciones, una a/c del Jefe de Turno y la restante de acuerdo
a lo que disponga la D.C.A..

25
Asimismo la D.C.A. evaluará la necesidad de enviar en primera instancia, mas dotaciones
o equipos especializados.

2.2.2 Cuando el Jefe a/c de las fuerzas solicitase en calidad de refuerzo una unidad
específica (Polvero, Espumógeno, etc.) la D.C.A. requerirá de inmediato la autorización
del señor Superintendente, Oficial Superior o Jefe de INSPECCIONES presente, siguiendo
las instancias respectivas, a fin de enviar la unidad con asiento más cercano.

2.2.3 Cuan gfbvndo la D.C.A. presuma la necesidad de un equipo especial de la naturaleza


expresada, establecer las posibilidades del Cuartel mas próximo que la posea y requerirá
la autorización de la Superioridad para mantener en apresto a la misma, a fin de que
solicitada por el Jefe de las fuerzas, pueda concurrir de inmediato.

2.2.4 El Oficial de servicio de la D.C.A. podrá requerirá directamente al Sr.


Superintendente, Jefe de ZONA o Jefe de INSPECCIONES el pedido, en caso de que el
Subcomisario de Guardia se dirija al lugar.

2.2.5 En todas las intervenciones donde concurra el Jefe de Turno se procederá de


acuerdo a lo establecido en el punto 2.28.1, en lo señalado para los Destacamentos; si el
mismo esta a/c de un Inspector la D.C.A. dispondrá la concurrencia de otra dotación a/c de
un Oficial de Jerarquía menor a la señalada en CODIGO II, caso contrario la D.C.A.
ordenará el traslado de otra dotación al mando del Jefe de Turno del Cuartel que estime
oportuno.

2.3 INCENDIOS EN EDIFICIO PUBLICO, OBJETIVOS POLITICOS - NACIONALES


- CULTURALES.-

2.3.1 Cuando el requerimiento de incendio fuera para OBJETIVOS POLITICOS,


NACIONALES, CULTURALES, EDIFICIOS PUBLICOS, ETC. o de cualquier otro uso
de similares características que no se encuentren previstos en el punto 2.5, concurrirán
DOS (2) dotaciones y una unidad escalante, al mando del Jefe de Turno y la restante según
lo disponga la D.C.A. por razones de distancia, además el Jefe de Guardia y el COMOP,
agregándose el B.E.F.E.R. cuando en la recepción se conociera de la presencia de personas
atrapadas.

2.4 INCENDIO EN SANIDAD:

2.4.1 Cuando el requerimiento fuera para Hospitales comunes, DOS (2) dotaciones,
Escalera Mecánica, BRE y UAR. Se deberá agregar Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia,
COMOP y B.E.F.E.R en el caso de conocerse la existencia de PERSONAS
ATRAPADAS.

2.4.1 bis Cuando el requerimiento fuera para geriátricos; DOS (2) dotaciones y la
Unidad de Aparatos Respiratorios (UAR). Se deberá agregar Jefe de Cuartel o Jefe de
Guardia, COMOP y B.E.Fe.R., en el caso de conocerse la existencia de personas
atrapadas. Asimismo, se dispondrá la concurrencia de una unidad de altura cuando se

26
tratare de planos elevados y, en caso de que el oficial a cargo lo considere necesario, se
requerirá la Brigada de Riesgos Especiales.

2.4.2 Si el pedido fuera para Clínicas y Sanatorios, concurrirá UNA (1) dotación al mando
del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento, la BRE y UAR.

2.5 INTERVENCIONES EN EMBAJADAS Y CONSULADOS:

2.5.1 A las Embajadas concurrirán DOS (2) dotaciones, una al mando del Jefe de Turno y
la restante según lo disponga la D.C.A., además lo harán el Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia
y el COMOP, agregándose el BEFER en caso de saberse que se hallan personas atrapadas,
se deberá tener en cuenta que en mérito de los privilegios e inmunidades acordadas por las
normas, usos y costumbres internacioles los edificios de las embajadas acreditadas entre el
Gobierno Argentino y las residencias particulares de los Embajadores, gozan del derecho
de INVIOLABILIDAD en sentido integral. En consecuencia, el acceso por cualquier
causa, al local o domicilio del Embajador o Ministro sin previa autorización "ES
VIOLACION" aún para bomberos en caso de incendio y otra intervención profesional.

2.5.2 Corresponde entonces que el Jefe de las Fuerzas intervinientes, recabe el


correspondiente "PERMISO" antes de penetrar en esos edificios (la autorización puede ser
concedida incluso por personal de la servidumbre) y siempre que quien la acuerde no sea
el Embajador o el Ministro,se tomará debida nota de ello en presencia de funcionario
policial.

2.5.3 Cuando no medie dicha autorización o la misma fuere denegada, el procedimiento se


limitará a proteger las fincas linderas, sobre las cuales únicamente accionará el
dispositivo de ataque.

2.5.4 A los consulados concurrirá una dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de
Destacamento y cuando se supiera de la existencia de personas atrapadas concurrirá una
2da. dotación, B.E.F.E.R., Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia y COMOP.

2.5.5 Los consulados no gozan del privilegio de INVIOLABILIDAD y bajo el Art. 152
del Código Penal, es procedente penetrar al edificio del consulado o la residencia del
Cónsul para la prestación de los servicios profesionales. En lo posible se observarán las
normas del punto 2.5.2.

2.5.6 Si el local de Embajada o domicilio del Embajador se hallare instalado en un hotel o


casa de dptos. u oficinas, la INVIOLABILIDAD se refiere únicamente a las habitaciones,
departamentos o pisos en que estos se encuentren y no al edificio en general.

2.5.7 Toda vez que se presente un problema de oposición por parte de los representantes
diplomáticos se informará de inmediato a la D.C.A.

2.5.8 Por lo delicado de estas intervenciones en el orden internacional el Superior


interviniente deberá extremar los recaudos para la perfecta verificación de las personas que

27
representando dichos organismos autoricen o no nuestra actuación en los mismos dejando
debida constancia en las comunicaciones a la D.C.A. y en el parte respectivo.

2.5.9 Todas las Divisiones Cuarteles llevarán un registro actualizado de las EMBAJADAS
y CONSULADOS de su jurisdicción comunicando las listas o sus variaciones posteriores a
la D.C.A.

2.5.10 De acuerdo a la Convención de VIENA sobre representaciones de los Estados con


las organizaciones Internacionales de carácter universal en la O.D.P. n° 28 de fecha
10/02/81 surge lo siguiente:

a) Que las misiones, delegaciones, organizaciones de otros países o de organismos


internacionales poseen privilegios e inmunidades igual a los Embajadores y Cónsules,
incluyendo además a los Jefes de las Mismas delegaciones y todo su personal con
excepción de los residentes en este país.

b) Los locales y residencias de los mismos poseen inviolabilidad conforme lo establece la


Ley 22.265 en sus Art. 23, 29 y 59.

2.6 INCENDIOS EN EDIFICIOS DE OFICINAS, BANCOS, LOCALES


COMERCIALES, NEGOCIOS, ETC.

2.6.1 En solicitudes para incendios en edificios destinados a oficinas, bancos y otros de


similar potencialidad, concurrirá una dotación al mando del Jefe de Turno.

2.6.2 Cuando se establezca que el siniestro se desarrolla en planos elevados, se enviará


simultáneamente, la unidad escalante más próxima.

2.6.3 Cuando se supiera de la existencia de personas atrapadas deberá concurrir además,


una segunda dotación B.E.F.E.R., Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia, COMOP y U.A.R.

2.6.4 Cuando estos requerimientos se originen en jurisdicción de un Destacamento,


concurrirá la dotación de ese puesto.

2.6.5 Cuando a través del requerimiento o insistencia se establezca que se trata de un


edificio de trascendencia pública o que se encuentre ocupado por gran cantidad de
empleados con riesgo de pánico, y/o dificultades de evacuación, se actuará acorde a lo
dispuesto en el punto 2.3.

2.7 INCENDIOS EN FABRICAS, DEPOSITOS Y BARRIOS DE EMERGENCIA.

2.7.1 Concurrirá una dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento y
una cisterna.

2.8 INCENDIO EN HOTELES, SHOPPING E HIPERMERCADO

28
2.8.1 Cuando el requerimiento fuera por incendio en este uso concurrirá en primera
instancia, primera y segunda dotación al mando del Jefe de Turno siendo opcional el envío
de una unidad escalante.

2.8.2 En el caso de establecerse la existencia de personas atrapadas, en primera instancia


concurrirá además de las citadas, el B.E.F.E.R., Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia y el
COMOP, siendo opcional el envío de la U.A.R.

2.9 REDUCCION DE DEMENTE:

2.9.1 El presente requerimiento tendrá carácter de intervención profesional.

2.9.2 Concurrirá la dotación equipada para salvamento a/c del Jefe de Turno u Oficial de
Destacamento.

2.9.3 De acuerdo de las características del suceso, la D.C.A. dispondrá la concurrencia de


Escalera, Hidroelevador y/o Usina Grúa.

2.9.4 Cuando las circunstancias lo exijan, la D.C.A. solicitara a la D.G.O. la concurrencia


de efectivos de seguridad adecuados a fin de prestar apoyo a nuestro personal.

2.10 INCENDIOS EN COMERCIOS MENORES, RESIDENCIAS PARTICULARES,


CASAS DE FAMILIA Y CASAS DEPARTAMENTOS

2.10.1 En todos los casos de requerimento para incendios en los siguientes negocios:
vinerias, despacho de pan, pescadería, fiambrería, consultorios particulares o residencias
particulares, casa de departamentos hasta el 2do. piso y otros riesgos de similares
características, conurrirá UNA (1) dot. al mando del Oficial de Guardia u Oficial de
Destacamento.

2.10.2 Cuando la Dependencia no cuente con Oficial de Guardia las presentes


intervenciones las cubrirá el Jefe de Turno.

2.10.3 En las intervenciones que se soliciten servicios de socorro para casa Dptos. y de
acuerdo a la recepción se conozca que se trata desde el 3er. piso inclusive concurrir el Jefe
de Turno y UNA (1) unidad escalante.

2.10.4 De conocerse en primera instancia la existencia de personas atrapadas concurrirán


el Jefe de Turno, B.E.F.E.R, Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia, COMOP, U.A.R. y unidad
escalante.

2.11 INCENDIOS EN TERRENOS BALDIOS, CERCADOS, ARBOLES, BUZON,


ETC

2.11.1 Cuando la solicitud de incendio sea para terrenos baldios, cercados, pastos,
árboles, concurrir la dotación a/c de Oficial de Guardia, Oficial o encargado de
Destacamento caso contrario lo hará el Jefe de Turno.

29
2.11.2 Por razones de rapidez, seguridad e imágen, deberá lograr el EXTINGUIDO lo
más rapidamente posible, considerando el uso de las líneas directas cuando las condiciones
lo permitan a fin de evitar el desgaste de máquinas y combustibles.

2.11.3 En caso de los Cuarteles que poseen unidad PUMA, concurre ésta al mando de un
Suboficial Superior. En su defecto lo hará uno de jerarquia inmediata.

2.11.4 En estos hechos las dotaciones que concurren, lo harán en CODIGO II excepto que
a la recepción del llamado se establezca una real posibilidad de propagación, hecho éste
que deber ser explicitado previo a la partida.

2.11.5 Cuando sea necesaria la presencia del Jefe de Turno en el lugar se ajustará a lo
dispuesto en el punto 2.10.4.

2.11.6 Cuando el pedido sea por incendio, para buzones, concurrir un Suboficial con
DOS (2) hombres en un vehículo auxiliar y equipo apropiado. En caso de contar el Ctel.
con unidad PUMA lo hará ésta, siendo opcional el envío de la UAM.

2.11.7 En caso de buzones, logrado el EXTINGUIDO, nuestros efectivos destacados en el


lugar harán entrega del procedimiento al personal de seguridad actuante, en presencia del
empleado de correo que lo constituye, haciendo constar:

a) Afectación o no, de la saca postal.

b) Piezas postales existentes en total y las afectadas

c) Nombre y apellido del empleado de correos y personal policial interviniente.

2.12 INCENDIOS EN RODADOS

2.12.1 Cuando se tratara de incendios en rodados en vía pública, será opcional, según
posea la Dependencia, el envío de la 2da. dotación al mando del Oficial de Guardia o
Unidad PUMA a/c del Suboficial Superior o jerarquia inmediata.

2.12.2 En jurisdicción de un Destacamento, concurrirá la dot. de ese puesto, este el


mismo a/c de Oficial o Suboficial.

2.12.2 Si en cambio el hecho se registrase en el interior de un garage, concurrirá el Jefe


de Turno u Oficial de Destacamento.

2.13 ASCENSOR DETENIDO

2.13.1 Cuando se trate de pedidos para ascensores o montacargas detenidos en niveles de


planta imposibilitando la salida de sus ocupantes y estableciéndose fehacientemente la
inexistencia de accidentados, el auxilio será prestado por una dotación a/c del Oficial de
Guardia u Oficial de Destacamento.

30
2.13.2 En caso que un Ctel. no cuente con Oficial de Guardia concurrirá el Jefe de Turno.

2.13.3 Posibles causas, detención de cabina:

a) Fallas en el suministro de energia: se verificar cuando es producto de un corte general o


bien en la alimentación individual del ascensor, como asi tambien de una disminución
temporaria de la tensión.

b) Fallas en el sistema del ascensor: se traducen en deficiencias en puertas o tableros de


comando, este último, tanto de cabina como sala de máquinas.

2.13.4 Comprobación del sistema de provisión de energia:

a) Comprobación del sistema de alimentación del ascensor: a traves de los fusibles


instalados en la sala de máquinas.

b) Comprobación del corte de suministro en el inmueble: se deberán inspecionar los


fusibles de entrada de corriente eléctrica al edificio, ubicados en la sala de
medidores respectivos.

c) Comprobación de corte general en la Zona: se podrá establecer por medio de la


inspección ocular o informes recabados.

2.13.5 Comprobación de los sistemas del ascensor:

a) Comprobación de las puertas: se verificará

1º Que las puertas del rellano no se abran sin estará la cabina a nivel.

2º Que el ascensor no funcione con ninguna de las puertas abiertas. Dichas


comprobaciones deben efectuarse accionando tanto la botonera de la cabina como la
del palier.

3º Que el circuito no habilite al ingresar la primer cresta o traba gancho, solamente.

4º Que el estado de las cerraduras no presente deficiencias en su conjunto.

b) Comprobación del circuito eléctrico y/o montaje:

1º Verificación visual del estado de los conductores (ya que la pérdida de aislación puede
llegar a provocar la anulación de los sistemas de seguridad de puertas).

2º Observar el correcto funcionamiento del cable de acero sobre la polea (que no


patine y que no esté‚ encimado sobre las ranuras de la misma).

31
3º Establecer el estado de los cables de acero (que no presenten roturas, cortaduras, etc.).

4º Verificar que la distancia entre el dintel de los distintos pisos y la cabina no sea mayor
de 0,15 metros, según lo establece el Código de Edificación de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.

2.13.7 Pautas de procedimientos a seguir:

a) Acta de entrega: En todas las intervenciones sobre ascensores detenidos se le


deberá efectuar al representante del Consejo de Administración, donde se especifique que
antes de poner nuevamente en servicio al mismo, éste tiene que ser inspeccionado por
personal idoneo para establecer su estado de funcionamiento.

b) Telegrama: Cuando se realicen inspecciones sobre los sistemas del ascensor y se


verifiquen anomalías como señaladas a partir del punto 2.13.5 en adelante, se procederá a
retirar los fusibles del equipo y se franjará la sala de máquinas, radiándolo del servicio
cursándose posteriormente telegrama a la comisaría jurisdiccional, informando de las
falencias observadas y el peligro que representan, haciendo mención que antes de ponerlo
para el servicio debe ser revisado por personal especializado. Se hará también constar que
se efectuó igual comunicación a la Municipalidad División ELEVADORES.

c) Nota a la Municipalidad: Se cursará a la División ELEVADORES solicitando


inspección del ascensor, cuya contestación se archivará junto al duplicado del parte, como
constancia.

2.14 INCENDIOS EN SUBESTACIONES, CAMARAS SUBTERRANEAS O A


NIVEL,CAJAS ESQUINERAS, TOMAS DOMICILIARIAS, ETC.

2.14.1 A las Subestaciones, cámaras subterraneas o a nivel concurrirá la dotación a/c del
Jefe de Turno u Oficial de Detacamento. En éste tipo de intervenciones el personal no
ingresará al lugar hasta que el personal de EDENOR/EDESUR presente en el lugar no
haya efectuado el corte del suministro y la descarga de los elementos capacitivos.

2.14.2 Las intervenciones a cajas esquineras y tomas domiciliarias ser n cubiertas por el
Oficial de Guardia, Oficial o encargado de Destacamento, en caso de que no haya, la
cubrirá el Jefe de Turno.

2.14.3 Cuando sea necesaria la presencia del Jefe de Turno se ajustará a lo dispuesto en el
punto 2.10.4

2.14.4 En los casos del punto 2.14.2 los Cuarteles que posean unidad PUMA o U.A.M.
(TRAFIC) podrá concurrir cumplimentando lo dispuesto en el punto 2.11.3.

2.14.5 En estos casos una vez conjurado el proceso no será necesario que la dotación
permanezca a la espera del personal de la empresa de electricidad pudiendo dejar en el
lugar a un efectivo, el que al arribo de aquel, verificará el EXTINGUIDO y daños.

32
2.15 INCENDIOS EN CANALES DE TELEVISION, CINES, TEATROS, EDIFICIOS
TORRE TIPO CATALINAS O SIMILARES Y DISCOTECAS.

2.15.1 Para los casos de incendios en los usos mencionados en el título, concurrirán en
primera instancia dos dotaciones a/c del Jefe de Turno siendo opcional el envío de una
U.A.R..

2.15.2 Si se conociera la existencia de personas atrapadas, además de las dos dotaciones


concurrirán: B.E.F.E.R, Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia, COMOP y una U.A.R..

2.16 INCENDIOS EN FERROCARILES A NIVEL Y/O SUBTERRANEOS

2.16.1 En todos los casos de incendios de ferrocarril ya sea a nivel o subterraneo


concurrir una dotaci¢n al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento y una
Cisterna.

2.16.2 Por tratarse bajo nivel, en el segundo caso, deberá enviar una U.A.R., en primera
instancia.

2.16.3 Si se conociera la existencia de personas atrapadas, además de las unidades citadas


concurrirán: una segunda dotación, B.E.F.E.R., Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia y COMOP.

2.17 INCENDIOS EN ESCUELAS, FACULTADES Y ESTACIONES TERMINALES


DE MEDIOS DE TRANSPORTES

2.17.1 Para los casos de incendio en los usos mencionados en el título, concurrirá una
dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento.

2.17.2 Si se conociera la existencia de personas atrapadas además de la dotación citada


concurrirá: una segunda dotación B.E.F.E.R, Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia, COMOP y
una U.A.R.

2.18 INCENDIOS EN GARAJES Y PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO

2.18.1 En los casos de incendios de garajes u playas de estacionamiento concurrirá una


dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento.

2.18.2 Si se tratara de garajes o playas subterraneas además de la dotación citada


concurrirá una segunda dotación, Jefe de Ctel o Jefe de Guardia y un U.A.R.

2.19 INTERVENCIONES POR ESCAPE DE GAS

2.19.1 Cuando la llamada sea para estos casos cuncurrirá una dotación al mando del Jefe
de Turno u Oficial de Destacamento.

2.19.2 De tratarse de gases industriales, tóxicos, o similares se debe desplazar la B.R.E..

33
2.20 INCENDIOS EN ESTACIONES DE SERVICIO

2.20.1 Cuando el hecho se registrare en una estación de servicio concurrirá una dotación
al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento.

2.20.2 Si se conociera la existencia de una explosión seguida de incendio y daños


mayores, concurrirán dos dotaciones Grua, Usina Grua, Jefe de Ctel. o Jefe de Guardia,
COMOP, B.R.E. y UAR.

2.21 INCENDIOS EN RESTAURANTES Y EDIFICIOS EN CONSTRUCCION

2.21.1 Para estos casos concurrirá una dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de
Destacamento.

2.22 INCENDIOS EN LABORATORIOS

2.22.1 Cuando el hecho se produjera en un laboratorio concurrirá una dotación al mando


del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento y la B.R.E. siendo opcional el envío de
una U.A.R.
La D.C.A. dispondrá el apresto de Ambulancia del Hospital Policial y el envio de
ambulancia del S.A.M.E..

2.23 INCENDIOS EN PINTURERIAS

2.23.1 Se enviará una dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento y
opcionalmente se dispondrá la concurrencia de una U.A.R.

2.24 INCENDIOS DE PASTOS Y CONTENEDORES

2.24.1 En estos casos y luego de un rápido análisis de quien recepciona el pedido; se


podrá optar por la concurrencia de: 2da. dotación al mando del Oficial de Guardia o la
unidad PUMA al mando del Suboficial o una cisterna al carecer de los primeros las
Dependencias o bien una U.A.M. (TRAFIC) al mando de Suboficial.

2.24.2 De producirse el hecho en jurisdicción de un Destacamento se desplazará la


dotación del mismo, ya sea que se encuentre a/c de Oficial o Suboficial.

2.25 INCENDIOS EN CARTELES LUMINOSOS

2.25.1 Tambien en estos casos si del análisis de los datos recibidos lo permite, se podrá
optar por los medios citados en el ítem anterior.

2.26 INCENDIOS EN CASAS DE INQUILINATOS

34
2.26.1 En estos casos podrá concurrir una dotación al mando del Oficial de Guardia u
Oficial de Destacamento,si careciera la Dependencia lo hará el Jefe de Turno.

2.27 INCENDIOS EN RESERVA ECOLOGICA. Y/O FORESTALES

2.27.1 (VER ANEXO VIII).

2.28 INTERVENCIONES POR TEMBLORES Y MOVIMIENTOS SISMICOS

2.28.1 Verificará la existencia de más de un llamado.

2 Concurrirá una dotación al mando del Jefe de Turno u Oficial de Destacamento el que
evaluará el riesgo procediendo en consecuencia.

3 De ser recibido en una División Cuartel, este informará a la D.C.A., la que resolverá el
procedimiento.

4 Informar a la Sección Defensa Civil de nuestra Superintendencia y/o a la División


SINIESTROS.

5 La División INFORMACIONES verificará la existencia de algún recital musical en la


zona y/o tareas que se desarrollan en empresas de construcción.

6 La D.C.A. se pondrá en contacto con el Instituto SISMOGRAFICO NACIONAL al


teléfono 064-23260 para verificar el epicentro del evento y obtener datos al respecto.

7 Todo este operativo será supervisado por el Jefe de Guardia fuera del horario
administrativo.

8 La D.C.A. informará a los mandos de Guardia de estos eventos.

2.29 SALVAMENTOS DE ANIMALES

2.29.1 Concurrirá un Suboficial de Jerarquia en un transporte con material adecuado; o


bien optar por una unidad PUMA o UAM.

2.29.2 Como caso excepcional, cuando el animal afectado por su calidad y circunstancias
que lo rodean (perros, guias, etc.) se encuentren en una posición que asuma trascendencia
o cuando la intervención se presente complicada se enviará a/c de la unidad señalada en el
punto 2.29. 1 al Oficial de Guardia u Oficial de Destacamento.

2.29.3 En los casos que se tenga que enviar una unidad escalante la misma deberá estar
a/c de Suboficial.

2.30 ILUMINACION Y/O SUMINISTRO DE ENERGIA

2.30.1 Los pedidos de esta naturaleza se resolverán por su URGENCIA Y CALIDAD.

35
2.30.2 Se atenderá por URGENCIA, a los pedidos formulados de acuerdo a la siguiente
prioridad:

1- Centros asistenciales municipales y nacionales.

2- Centros asistenciales privados.

3- Procedimientos policiales.

4- Establecimientos públicos.

5- Otros.

2.30.3 A su vez la CALIDAD estará determinada por las siguientes situaciones:

1- Enfermos en salas de operaciones, terapia intensiva, incubadoras, pulmotores, bajo


instrumental cardiológico, etc.

2- Bancos de sangre, otros aparatos médicos clínicos, de funcionamiento imprescindible,


etc.

3- Iluminación para seguridad en procedimientos policiales, de FF.AA., Institutos


carcelarios.

4- Grandes concentraciones de personas en situaciones de riesgo por falta de iluminación,


etc.

2.30.4 Su solicitud deberá realizarla en el caso de centros asistenciales en general, un


profesional responsable y, para los demás casos personal jerarquizado del lugar.

2.30.5 Los pedidos recepcionados, serán resueltos por el Jefe de Turno de Jurisdicción,
con consulta al Jefe de Ctel. dentro del horario administrativo fuera del mismo serán
resueltos por la D.C.A. previa autorización del Subcomisario de Guardia.

2.30.6 En los casos de suma urgencia se desplazará la Usina o Usina Grua más próxima y
en primera instancia se establecera:

1- Causas del inconveniente.

2- Trabajos a realizar.

3- Duración del mismo.

4- Potencia requerida.

36
2.30.7 Lo precedente, permitirá evaluar la posibilidad de reemplazar la unidad enviada
según el punto anterior, por un equipo menor a fin de disponer de la misma para otros
casos.

2.31 RETIRO DE CARTELES, BANDERAS, ETC.

2.31.1 Ante el requerimiento de autoridad policial o fuerzas de seguridad o conjunta, para


proceder al retiro de carteles, letreros, banderas y/o cualquier otro objeto que por sus
características o contenido puedan afectar gravemente el orden público, la D.C.A.
dispondrá la concurrencia del personal y material adecuado para realizar el trabajo.

2.31.2 Cuando el requerimiento sea en situaciones de riesgo como el desprendimiento de


carteles convencionales, cornisas, balcones, etc. y no configuren salvamento de personas,
solicitará cordón policial y se transmitirá el pedido a la Guardia de Auxilio de la
M.C.B.A.

2.32 BUSQUEDA Y/O RASTREO DE CADAVERES, ARMAS, ETC.

2.32.1 Cuando la autoridad policial o judicial, como así también por operativo de fuerzas
conjuntas, soliciten nuestra cooperación para la realización de rastreos en aguas,
remosión de escombros, etc. en procura de hallar cadáveres, armas u objetos cuya
ubicación interese a los mismos, la D.C.A. dispondrá la concurrencia de personal y
material adecuado en un transporte auxiliar, o una U.A.M. acorde a la exigencia y calidad
del pedido.

2.32.2 Si la solicitud anterior requiere la realización de tareas subacuáticas, la D.C.A.


podrá desplazar al B.E.F.E.R.

2.33 FRANQUEO DE PUERTAS U OTROS MEDIOS DE ACCESO

2.33.1 Este servicio se prestará a requerimiento de autoridad competente.

2.33.2 En caso de ser requerido por particulares, deberá valorarse la circunstancia (horas
nocturnas, encierro de menores o enfermos con la participación del personal policial

2.33.3 Su realización sera resuelta por el Jefe del Cuartel o por el Jefe de Guardia fuera
del horario administrativo.

2.33.4 Concurrirá personal Subalterno a/c de un Suboficial en un transporte auxiliar con


material adecuado, o una UAM.

2.33.5 Cuando se evidencien riesgos de incendios o salvamento de personas la


concurrencia será inmediata y de acuerdo a las disposiciones para los títulos mencionados.

2.33.6 Si las tareas a realizar lo imponen la D.C.A.puede enviar una dotación del
B.E.F.E.R..

37
2.34 EXTRACCION DE CADAVER

2.34.1 La presente tarea deberá ser realizada por nuestro personal cuando ‚ésta exceda las
circunstancias normales que dificulten a las personas relacionadas en el hecho, la solución
del mismo por su propia acción.

2.34.2 Su solicitud deberá ser canalizada por autoridad competente.

2.34.3 Cuando el requerimiento fuera realizado por particulares, se logrará su constancia


por intermedio del personal policial.

2.34.4 Su realización no implica el traslado de los restos en el vehículo de nuestra


SUPERINTENDENCIA, por lo que deberá encontrarse presente en el lugar la morguera
policial, ambulancia o movil habilitado para el traslado del cuerpo.

2.34.5 Para el cumplimiento de esta tarea se designará personal subalterno a/c de un


Suboficial, quienes se trasladarán al lugar en un transporte auxiliar o una UAM portando el
equipo complementario que se estime conveniente y adoptando todas las precauciones que
eviten consecuencia de salud posteriores.

2.34.6 Su realización será decidida por el Jefe de Turno y comunicada a la D.C.A.

2.34.7 Cuando el requerimiento fuera realizado y el hecho resultara consecuencia de un


accidente ferroviario, de vehículos en general y/o derrumbes, etc.; la concurrencia
será inmediata y de acuerdo a las disposiciones de la orden "Salvamento de Personas".

2.34.8 Cuando se proceda a la entrega del cadáver se dejará constancia si el mismo tenía
o no valores; si fueron retirados y entregados a la autoridad policial mediante el acta
correspondiente.

2.34.9 Al regreso, debe efectuarse la desinfección de los elementos utilizados.

2.35 ANIMALES HIDROFOBOS Y NO HIDROFOBOS

2.35.1 En ningún caso se accederá al envío de personal y/o material para la captura de
animales hidrofobos; debiendo señalar que dicha labor no compete a bomberos y que debe
dirigirse a la Cria. jurisdiccional

2.35.2 Serán consideradas y resueltas por el Jefe del Ctel. o Jefe de Guardia los animales
no hidrofobos, cuya vida se halle en peligro real y su captura resultare dificil riesgosa o
impracticable por particulares (tal es el caso de simios, felinos, paquidermos, y
eventualmente reptiles , ofidios, fieras u otras especies), en circunstancias especiales, en
estos casos deberá estar presente personal de la Cria.

2.35.3 En el caso precedente, se tratará de establecer contacto con los organismos


especiales que correspondan, a fin de coordinar nuestra tarea con dichos expertos.

38
2.35.4 La realización estará a/c de un Suboficial y material según la naturaleza del hecho;
siendo opcional el envío de la UAM.

2.36 COOPERACION PARA ARREGLOS DE DRIZA O MASTILES

2.36.1 Serán atendidos cuando el requerimiento sea de una entidad oficial y particulares
cuando sea con causa debidamente fundada.

2.36.2 Previamente a su concreción, se enciará un Suboficial de Jerarquia para verificar


las tareas, salvo en el caso de un lugar ya conocido.

2.36.3 Si la tarea es factible de efectuar con elementos manuales el Jefe de la Dependencia


autorizará su ejecución, disponiendo del personal y material necesarios, como asi tambien
la fecha para su realización comunicando tal novedad a la D.C.A.

2.36.4 Cuando el cumplimiento de la tarea implique el uso de una unidad escalante,


deberán autorizar su salida los Jefes de Zona con conocimiento prévio de la D.G.P.U. y la
D.C.A.

2.36.5 Cuando el cumplimiento de la tarea implique el uso de una unidad escalante en día
de condiciones climíticas desfavorables, será suspendida hasta contar con buen tiempo.

2.36.6 En días u horarios no administrativos, dichos trabajos serán autorizados por el Jefe
de Gdia. siempre que la solicitud se refiera a un festejo de importancia y la
realización de los trabajos no pueda ser postergados.

2.37 APROVISIONAMIENTO DE AGUA

2.37.1 Se dará curso a dicho pedido, en los diversos casos que sea imprescindible y la
solicitud sea efectuada para hospitales, sanatorios, clínicas, escuelas, dependencias de las
fuerzas armadas y/o seguridad, establecimientos carcelarios, grandes reparticiones
oficiales,empresas de servicios públicos, etc.

2.37.2 Solamente se accederá ante solicitudes de inmuebles particulares cuando la


carencia de agua comprometa la salud de enfermos imposibilitados de ser trasladados o en
aquellos casos en que lo prolongado del inconveniente, traiga aparejada la creación de
focos sépticos o infecciosos.

2.37.3 Concurrirá previamente un Suboficial a verificar, a efectos de determinar los


trabajos a realizar, su tiempo de duración y el material necesario.

2.37.4 En todos los casos se informará a los beneficiarios que el agua suministrada no es
apta para el consumo humano, debiéndose certificar lo anterior mediante ACTA
RUBRICADA por la máxima autoridad respectiva de la entidad solicitante.

2.37.5 El Jefe de Ctel. y en horarios no administrativos el Jefe de Gdia. autorizarán su


realización, comunicando tal novedad previamente a la D.C.A.

39
2.37.6 Si para la realización de las tareas es necesario desplazar una unidad afectada al
servicio de emergencia, se comunicará tal novedad a la D.C.A. la que organizara los
relevos correspondientes cuando el suministro se prolongue.

2.37.7 Cuando el suministro fuese prolongado, y la permanencia de nuestro personal no


fuera imprescindible, dado que efectuado el llenado es, necesario esperar su consumo para
un nuevo llenado, especialmente en horas nocturnas se podrá autorizar el regreso, no
debiendo quedar en el lugar material de impulsión. En lo posible se le hará saber a la
autoridad que lo solicitó que el consumo sea en forma moderada y evitar trabajos en estas
horas.

2.37.8 Bajo ningún concepto se procederá a dejar material, emplazado o no, sin custodia
de nuestro personal.

2.37.9 Cuando fuere evidente el desinteres de los responsables por solucionar el


inconveniente, el levantamiento del suministro será resuelto por quien dispuso su
realización.

2.37.10 Las solicitudes efectuada por Div. OBJETIVOS ESPECIALES, serán verificadas
por personal de la misma.

2.38 SOLICITUDES DE AGOTE

2.38.1 Se accederá de inmediato al requerimiento de dicho pedido cuando el mismo


traduzca certeza de riesgo para la seguridad de las personas, emergentes de la afectación de
cimientos, paredes, techos, calderas, tableros, eléctricos, etc.

2.38.2 Se realizarán también en canalizaciones eléctricas, o en transportes subterraneos,


que representen interrupción de servicios públicos.

2.38.3 Se cumplimentará también este servicio cuando en bienes de propiedad fiscal o


privados, el agua pudiere destruir mercaderias o bienes del Estado almacenados.

2.38.4 En cualquier tipo de Dependencias, depósitos, asilos, hospitales, escuelas, etc.


dependientes de la Administración Nacional o Municipalidad, de las Fuerzas Armadas
o de Seguridad. En cuanto a los entes privados se tendrá en cuenta lo especificado en el
punto 2.38.1 hasta finalizar la emergencia, no debiendo necesriamente culminar con la
tarea.

2.38.5 En todos los casos concurrirá un Suboficial a verificar el trabajo y determinará


dimensión de los lugares anegados, volumen del líquido a extraer, efectos que el agua
puede ocasionar, causa que provoca el inconveniente, y posible solución antes de realizar
la tarea, salvo en los lugares de asiento de personal de la Div. OBJETIVOS
ESPECIALES.

40
2.38.6 No se realizarán cuando las aguas sean servidas o por sus características puedan
dañar al material.

2.38.7 En situaciones críticas, se deberá tener prioridad en aquellos organismos


dependiente de la Administración Pública Nacional o Municipal, principalmente hospitales
escuelas, hogares, etc., con conocimiento previo de la D.C.A.

2.38.8 No podrá recurrirse al envío de unidades pesadas para este tipo de trabajos; con la
excepción de aquellas circunstancias que así lo exijan y fueran resueltas por los Jefes de
Zona o Jefe de Inspección.

2.39 PEDIDO EXTRAJURISDICCIONAL PARA SALVAMENTO DE PERSONA

2.39.1 Estos serán atendidos en forma similar a la establecida en la orden 2.1.1 teniéndose
en cuenta además el factor distancia de la siguiente manera:

2.39.2 Hasta 2,5 km., del límite físico se concurrirá en todos los casos de Salvamento de
Personas, con el material previsto en 2.1.4.

2.39.3 De 2,5 km. a 40 km., autorizará la D.G.P.U. o el Comisario Inspector de Servicio.


Respecto del material en horas nocturnas se verá la necesidad de equipos remolcables de
iluminación.

2.39.4 De 40 km. en adelante dispondrá la Jefatura D.G.P.U. por intermedio del Superior
presente, quien informará de la conveniencia de los equipos y unidades a emplear y la
coordinación adecuada de su desplazamiento, con apoyo o no de las fuerzas de seguridad.

2.39.5 El requerimiento deberá cumplimentar las exigencias del punto 2.1.

2.39.6 La D.C.A. ralizará las comunicaciones necesarias a la D.G.O. para conocimiento


de una salida extrajurisdiccional.

2.40 PEDIDOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA LA ZONA PORTUARIA

2.40.1 En caso de tenerse conocimiento de un incendio u otro siniestro en jurisdicción de


la P.N.A. y no haberse recepcionado pedido de colaboración, la D.C.A. se abstendrá de
efectuar consulta alguna ante dichas autoridades.

2.40.2 Cuando se reciba un aviso de incendio u otro siniestro en jurisdicción de la P.N.A.


(excluido el distrito del Destacamento BOCA), se transmitirá el aviso a la autoridad
correspondiente.

2.40.3 En el supuesto de recibirse un aviso en jurisdicción de P.N.A. y que corresponda al


distrito del Destacamento BOCA, se dispondrá la concurrencia de la unidad de ‚ésta
Dependencia, la que encarará los trabajos hasta el arribo de la Div. AVERIAS E
INCENDIOS.

41
2.40.4 Cuando la solicitud fuera por autoridad competente de P.N.A. se enviará en
primera instancia el Oficial de Guardia del Cuartel o Destacamento que disponga la
D.C.A..

2.41 PEDIDOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA INCENDIOS Y EXPLOSIONES


ETC.

2.41.1 Hasta 2,5 km. del límite físico de la ciudad concurrirán directamente a "Casa de
Flia., automóvil en la vía pública y otros similares", UNA (1) dot. al mando del Oficial de
Guardia del Ctel. o Dto. más próximo.

2.41.2 Hasta 5 km. del límite físico concurrirá a "Industrias, comercios, u otros objetivos
de similar importancia directamente UNA (1) dot. al mando de Jefe de Turno
jurisdiccional correspondiente.

2.41.3 De 5 a 40 km. se procederá en forma similar a la anterior, pero dispondrá la salida


del material la D.C.A.

2.41.4 De 40 en adelante se procederá en forma similar a la orden 2.39.4.

2.41.5 La labor operativa se ajustará a lo determinado en el punto 2.44.

2.41.6 El requerimiento deberá cumplimentar la exigencia del punto 2.43 y la del 2.39.6 y
ser solicitado por autoridad competente.

2.42 PEDIDOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA GUARNICIONES DE LAS


FUERZAS ARMADAS, EDIFICIOS Y OTROS SITIOS DE INTERES NACIONAL

2.42.1 Cuando autoridades de guarniciones, cuarteles, bases u otras Dependencias de la


FF.AA. o de interés nacional requiriesen la concurrencia de ésta Superintendencia salvo el
caso en que se encuentren protejidas por nuestras fuerzas en forma permanente se
procedera de la siguiente manera:

2.42.2 Hasta un radio de 5 km. del límite físico saldrá UNA (1) dot. al mando del Jefe de
Turno más próximo.

2.42.3 De 5 a 40 km. del límite físico la D.C.A. dispondrá la salida de UNA (1) dot. y
UN (1) transporte equipado, de acuerdo a la orden 2.48 a/c del Jefe del Ctel. más próximo
o Jefe de Guardia.

2.42.4 De 40 en adelante del límite físico, de acuerdo a la orden del punto 2.39.4.

2.42.5 La labor operativa se ajustará al punto 2.44.

2.42.6 La D.C.A. realizará las comunicaciones necesarias a la D.G.O. para conocimiento


de una salida jurisdiccional

42
2.43 PEDIDOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA DESTILERIAS Y USINAS
ELECTRICAS

2.43.1 Cuando autoridades competentes soliciten nuestros servicios para destilerias y


usinas eléctricas con ubicación extrajurisdiccional se procederá de la siguiente manera:

2.43.2 Hasta un radio de 5 km. del límite físico saldrá UNA (1) dot. al mando del Jefe de
Turno.

2.43.3 De 5 a 40 km. se requerirá a la autoridad solicitante un panorama concreto del


siniestro y las necesidades de nuestro material en el lugar a fin de que la D.C.A., disponga
además de las dotaciones, la concurrencia del equipo específico que se considere necesario
a/c del Jefe del Ctel. más próximo o el Jefe de Gdia.

2.43.4 De 40 en adelante del límite físico, de acuerdo al punto 2.39.4

2.43.5 La labor operativa se ajustará a la orden 2.44.

2.43.6 La D.C.A. realizará las comunicaciones necesarias a la D.G.O. para conocimiento


de una salida extrajurisdiccional.

2.44 DESARROLLO DE LA LABOR OPERATIVA EN INTERVENCIONES


EXTRAJURISDICCIONALES (RESPONSABILIDAD, DOMINADO, EXTINGUIDO)

2.44.1 En las intervenciones extrajurisdiccionales se seguirán las siguientes pautas para el


desarrollo de la labor operativa:

2.44.2 Cuando a nuestro arribo se encuentren bomberos voluntarios trabajando, el Jefe de


nuestras fuerzas asumirá la conducción de las operaciones, debiendo, tener éstas últimas
carácter combinado.

2.44.3 Cuando las fuerzas fueran Oficiales (Policia de la Pcia. de Bs. As., Prefectura Naval
Argentina, etc.) nuestro superior a/c coordinará con el Jefe presente de las mismas las
tareas que realizarán nuestros efectivos, disponiéndolas y controlándolas personalmente.
(Convenio Policial)

2.44.4 Las tareas se extenderán hasta considerar el siniestro DOMINADO, circunstancia


que determinar el regreso de nuestras dotaciones, cuando las fuerzas del lugar puedan
continuar la EXTINCION.

2.44.5 En el caso contrario, se seguirá hasta obtener el EXTINGUIDO, haciéndose


constar todas las circunstancias en el parte respectivo.

2.44.6 En hechos producidos en lugares de jurisdicción federal, nuestras fuerzas asumirán


la dirección y responsabilidad de los trabajos hasta obtener el EXTINGUIDO, la presente
orden NO se aplicar en jurisdicción de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, en la que
regirá lo dispuesto en los puntos 2.44.3 y 2.44.4.

43
2.45 REQUIRIENTES PARA SALIDAS EXTRAJURISDICCIONALES

2.45.1 Hasta 2,5 y 5 km. podrá realizarla cualquier persona.

2.45.2 De 5 km. en adelante, deberá hacerlo un funcionario debidamente reconocido,


incluyendose en este apartado Jefe de las Fuerzas de Bomberos Voluntarios.

2.45.3 En el caso anterior y hasta 40 km., cuando el requerimiento fuera particular, además
de constatar la llamada se establecerá consulta previa con las autoridades más próximas al
lugar.

2.45.4 De 40 km. en adelante, se cumplirá el punto 2.45.2 y lo dispuesto en el punto


2.39.4.

2.45.5 En todos los casos se efectuará constatación previa.

2.46 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA SALIDAS EXTRAJURISDICCIONALES

2.46.1 Cuando se tenga conocimiento de situaciones GAOP (Grave Alteración del Orden
Público), se consulta a la D.C.A. el dispositivo a adoptar en este tipo de salidas.

2.46.2 En todos los casos la D.C.A. coordinará con la Div. COMANDO


RADIOELECTRICO el apoyo del patrullero como mínimo que se encontrar con la dot. o
equipo que ingrese a la Pcia., en un punto determinado.
Si el móvil no llegara a tiempo, a fin de no demorar la intervención, la autobomba
continuará y se le indicará al patrullero por frecuencia que se dirija al lugar del hecho.

2.47 LIMITACIONES PARA SALIDAS EXTRAJURISDICCIONALES

2.47.1 En el caso de la multiplicidad de incendios y/u otras intervenciones que


manifiesten por sus carácteristicas será provocadas para lograr la alteración del orden
público y/o la seguridad pública, la D.C.A. podrá emitir una circular por frecuencia
modulada condicionando a su resolución la salida a todas las intervenciones
extrajurisdiccionales.

2.48 EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE PARA INTERVENCIONES


EXTRAJURISDICCIONALES

2.48.1 * MANGAS

* LIQUIDO EMULSOR Y LANZAS

* TRASVASADOR DE OXIGENO

* TUBO DE OXIGENO

44
* APARATOS RESPIRATORIOS

* EQUIPO DE CORTE OXIACETILENO

* Y todo el material adecuado al tipo de intervención que concurran.

La Dependencia tendrá disponible dicho material las 24 hs.

2.49 SOLICITUD DE COOPERACION EXTRAJURISDICCIONALES

2.49.1 Los mismos se realizarán a pedido de las autoridades Nacionales, Provinciales, o


Municipales, efectuándose de la misma forma que para el Area Urbana, debiéndose
cumplimentar la exigencias de autorizaciones vigentes para la concurrencia de material a
hechos extrajurisdiccionales, y cuando dicho trabajo no pueda será realizado por Bomberos
Voluntarios del lugar.

ACCION OPERATIVA DE LA DIVISION CUARTEL III "BARRACAS"

a) En casos de incenios de pastos, contenedor, vehículo en la vía pública, árbol, caja


esquinera, toma domiciliaria, cartel luminoso, buzón, etc. en jurisdicción del CUARTEL
III "BARRACAS", concurrir un Suboficial Superior a cargo de la unidad cisterna y el
resto de las intervenciones serán cubiertas por el Jefe de Turno.

b) Cuando sale el Suboficial a Jurisdicción del CUARTEL, el Oficial del Dto. BOCA
automaticamente concurrir a la intervención, quedando el Jefe de Turno para cubrir
las jurisdicciones del CUARTEL III y Dto. BOCA.

(UNIDAD APOYO OPERATIVO Y/O REPRESENTACION INSTITUCIONAL).

c) En su jurisdicción, la dotación del Dto. BOCA, cubrirá la concurrencia a todo tipo de


intervenciones.-

d) El punto a), quedará sin efecto, cuando la cisterna se halle trabajando en su función
específica dentro o fuera de su jurisdicción; situación en la que se hará cargo de cubrir
todas las intervenciones el Jefe de Turno.

2.50. Concurrencia de Unidad Escalante, Usinas Grúas y Grúa M-2499 para salidas
extrajurisdiccionales en emergencias:
Cuando se requiera el desplazamiento de dichas unidades y se haya formulado por parte
de autoridades (Judiciales, Nacionales, Provinciales, etc.), PREFECTURA NAVAL
ARGENTINA, incluyéndose el Jefe de las Fuerzas de Bomberos Voluntarios, se
dispondrá la concurrencia de la unidad específica y de una autobomba convencional a
cargo de un Oficial Subalterno”. (modificación introducida por Resolución nº 700-002-98 , de fecha
29 de diciembre de 1998 por el Comisario General OYHAMBURE)

2.51.1. En caso de producirse incendios y/u otros siniestros que involucren el


desplazamiento de efectivos y medios de la División CUARTEL AEROPUERTO

45
INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO PISTARINI” fuera de los límites
juridiccionales inmediatos del aeropuerto, la División CENTRAL DE ALARMA
dispondrá el APRESTO DINAMICO (desplazamiento en Código II) de la 1ra. Dotación
de la División CUARTEL X “LUGANO” o en su defecto de una unidad convencional de
la División CUARTEL más próxima de la Dirección General de PROTECCION
URBANA.
El Oficial o Suboficial a cargo de la dotación de la División CUARTEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO PISTARINI”, evaluará la situación
informando la necesidad de continuidad o no de la dotación de apoyo. En caso de
concurrencia, una vez arribada la dotación de apoyo, la misma se hará cargo de la
intervención disponiéndose el reintegro a su puesto de estación de la Unidad
perteneciente a la Dirección General de PROTECCION FEDERAL. (modificación
introducida por Resolución nº 700-001-05 , de fecha 07 de setiembre de 2005 por el Comisario General
HERRÁN)

46
ORDENES DEL
DEPARTAMENTO
DE MITIGACION
DE EXPLOSIVOS

47
3 ORDENES DEL DEPARTAMENTO MITIGACION DE EXPLOSIVOS

3.1 DIVISON BRIGADAS

3.1.2 Salidas en jurisdicción Metropolitana

Las Brigadas Operativas concurren ante la presencia de presuntos artefactos explosivos por
disposición de la División CENTRAL DE ALARMA, previa confirmación de la existencia
del P.A.E. por personal policial.

CONCURRENCIA DE DOTACION DE APOYO

A) Ante un eventual PAE se desprenderá en forma inmediata una dot. de apoyo de la


jurisdicción que corresponda como medida de prevención, quedando a 100 mt
aproximadamente del lugar y adoptando los recaudos necesarios en cada caso.

B) A solicitud del personal de la Div. BRIGADAS, en intervenciones que por sus


carcterísticas así lo requieran.

3.1.3 La concurrencia de Brigadas Operativas a localidades del Gran Bs. As., deberá ser
autorizada por la D.G.O.

3.1.4 ALERTA POR PRESUNTO ARTEFACTO EXPLOSIVO EN AERONAVES

Las Brigadas Operativas solo se desplazarán a solicitud de la Policía Aeronautica


Nacional, como así tambien del Oficial interventor de ésta Superintendencia, por
intermedio de la D.C.A.

3.1.5 INSPECCIONES DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS

Las Brigadas Operativas, salvo disposición de la D.G.O., no concurren a efectuar registro


por denuncia de PAE, quedando a/c de la inspección del lugar personal de comisaria, los
cuales darán aviso de encontrarse bultos o elementos sospechosos a la División
COMANDO RADIOELECTRICO quien solicitará la concurrencia.

Las Brigadas Operativas concurrirán a inspecciones previas de seguridad dispuestas con la


antelación debida por la D.G.O. (División PLANIFICACION DE SERVICIOS).

3.1.6 PREVENCIONES

Serán dispuesta por la D.G.O. cada vez que sea necesario un registro en forma permanente
y continua de bultos, paquetes, etc., por personal especializado, ante lo cual se tendrá en
cuenta el refuerzo del servicio por personal del Departamento MITIGACION DE
EXPLOSIVOS y en caso de ser necesario por personal del Ctel. que corresponda por
jurisdicción.

48
3.1.7 ALLANAMIENTOS

Dichos requerimientos serán efectuados a solicitud de autoridad competente con


conocimiento de la D.G.O. y la DCA y realizados por Oficiales del Departamento
MITIGACION DE EXPLOSIVOS.

3.1.8 De ser necesarios, en estos casos se tendrá en cuenta lo previsto en el punto 1.13.2.

3.1.9 SUBTERRANEOS

Por directivas de COMANDO JEFATURA (Memorando n§ 001-11-000002-95, de fecha


21-03-95 - GAS "SARIN") la intervención de éste rehaser la siguiente:

a) Tener prevista la inmediata intervención de la Brig.de Explosivos y/o Brig. de


RIESGOS ESPECIALES de la S.F.B.

b) Ante un hecho de éstas caracter¡sticas el personal deberá :

1) Comunicar la novedad por medio orgánico más rápido (T.E.; H.T., ETC) al responsable
de la seguridad de quien dependa.

2) Este informa a la Sup. FEDERAL DE BOMBEROS-BRIGADA DE EXPLOSIVOS,


D.C.A. y/o RIESGOS ESPECIALES en forma inmediata.

3.2 SECCION INTERIOR

En caso de tener que tomar directa intervención en un hecho por la situación geográfica
del mismo, la concurrencia del personal de ésta Div. será evaluada por la Superioridad.

3.3 DE LA DIVISION INVESTIGACIONES

3.3.1 La concurrencia del personal de la Div. INVESTIGACIONES se producira en los


casos de reacción de artefactos explosivos y/o incendiarios, a solicitud de las autoridades
de esta P.F.A. o representantes del Poder Judicial.

3.3.2 En los procedimientos en los cuales se efectúa el traslado de material pirotécnico en


cantidad considerable,las unidades que realicen el mismo deberán ser acompañadas por
UNA (1) dot. convencional de ésta Sup., como medida de prevención. Disponiendo la
D.C.A. que unidad concurre en apoyo.

3.3.3 Concurrirá a los ALLANAMIENTOS dispuestos por autoridad competente y según


el caso, lo hará en forma conjunta con personal de la Div. BRIGADAS,
INFORMACIONES Y/O LABORATORIO DE ENSAYOS. Comunicando tal situación a
la D.C.A.

49
3.3.4 Los casos no contemplados en las presentes disposiciones, serán motivo de consulta
al Jefe de la Div. INVESTIGACIONES o al Dpto. MITIGACION DE EXPLOSIVOS
según corresponda.

3.3.5 Los Oficiales y Suboficiales de la Div. INVESTIGACIONES, conformarán


BRIGADAS OPERATIVAS de Reserva.

3.3.6 Ante la reacción de un Artefacto Explosivo o Incendiario se deberá solicitar por


intermedio de la D.C.A. al COMANDO RADIOELECTRICO la realización de un cerco
perimetral de 100 mts. con el fin de no desdibujar el lugar del hecho.

3.4 RESPONSABILIDAD OPERATIVA Y REPRESENTACION

En oportunidad de intervenir Oficiales de las Div. BRIGADAS y/o INVESTIGACIONES,


la responsabilidad operativa y consecuente representación, será ejercida en primera
instancia por el Oficial actuante y luego, según la importancia del suceso, por sus
Superiores jerárquicos correspondientes a su misma área específica.

3.4.1 CONTROL OPERACIONAL

En caso de producirse un considerable y simultaneo número de intervenciones y/o


reacciones de Artefactos Explosivos, los Jefes de las Div. BRIGADAS E
INVESTIGACIONES deberan constituirse en la División CENTRAL DE ALARMA, para
que juntamente con el Jefe de la misma coordinen las operaciones específicas

50
EQUIPO DE INCENDIO
PERSONAL
NO
OPERATIVO

4 EQUIPO DE INCENDIO PERSONAL NO OPERATIVO

51
4.1 Todo el personal Superior y Subalterno afectado a tareas no operativas, deberá poseer
en su Dependencia el equipo de incendio a fin de poder ser convocado de inmediato a
tareas operativas.

52
NORMAS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE
ACTALIZACION DE LA
PRESENTE N.O.I.

5 NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LA


PRESENTE N.O.I.

53
5.1 Todas las ordenes contenidas en la presente, deberán ser firmadas por el Sr.
Superintendente de BOMBEROS.

5.2 También lo estarán todas las modificaciones, incorporaciones, o derogaciones que en


su estructura se produzcan.

5.3 En ellas se incluirán todas aquellas disposiciones que asuman carácter permanente de
cualquiera de las especialidades de la Superintendencia, que sin estar contenidas en ningún
reglamento específico, fueran de interés gral. ya sea para el cumplimiento, consulta o
simple carácter informativo.

5.4 Las Direcciones Generales y el Departamento LOGISTICA dispondrán de un


representante de cada una de sus áreas para la actualización permanente de las presentes
normas.

5.5 También se tendrán actualizadas las ordenes vigentes a fin de que su enunciado no
pierda relación con la realidad.

5.6 La División DESPACHO PLANES será responsable de implantar su difusión, una


vez aprobado por el Sr. Superintendente.

5.7 La misma Div. deberá hacer llegar una copia de cualquier orden que fuera sugerida
por los Oficiales Superiores o Jefes de la Superintendencia, incluyéndose inmediatamente
en la NORMA aquellas que en tal carácter fueran remitidas por el Sr. Superintendente.

Del análisis de las ordenes recibidas, de acuerdo a las pautas aquí vigentes y las directivas
emanas de la superioridad, surgirá la conveniencia o no de su incorporación permanente
debiendo gestionar en caso de un resultado positivo el Vº Bº de la
SUPERINTENDENCIA.

5.8 A su vez la Div. DESPACHO PLANES, propondrá de oficio todas las mejoras que
estime conveniente para su permanente actualización y que surgiera del análisis periódico
de dicha N.O.I.. En estos casos se recavará opinión del área iteresada.

5.9 La Div. aludida será la encargada de llevar dos NORMAS matrices (Original en
manos del Sr. SUPERINTENDENTE y el duplicado en su poder), en base a las cuales se
mantendrán actualizados las mismas.

5.10 Todas las Dependencias de la Sup. deberán tener perfectamente acondicionadas y


actualizada, una N.O.I. (los Jefes dispondrán su reproducción tantas veces como lo
consideren necesario).

5.11 La actualización de la N.O.I. se efectivizará en forma semestral si así lo requiere.

54
NOVEDADES
OPERATIVAS

6 NOVEDADES OPERATIVAS

55
6.1 Diariamente se comunicará a la D.C.A. después de la hora 08 y antes de las 09, las
novedades que se indican a continuación:

6.2 Dependencias Operativas: totales de personal (referente a su asignación por dot.,


nombre del personal a/c y reserva existente), totales de material (referente a su estado o no
para el servicio), distribución del personal y material posible para la implantación de las
distintas dotaciones previstas en los anexos.

6.3 Dependencias no Operativas; totales de vehículos asignados y su estado para el


servicio con su correspondiente chofer

6.4 Dichas novedades deberán ser ratificadas por escrito a la DCA

6.5 Novedades en el personal: Referente a éste ítem la D.C.A. recepcionará únicamente


en los siguientes casos:

a) Cuando provenga de un hecho derivado de intervenciones profesionales.

b) Fuera del horario administrativo de cualquiera de la Dependencias de la


SUPERINTENDENCIA sin perjuicio de las tramitaciones que a la misma le corresponda,
cuando se trate de situaciones especiales, procedimientos, etc., que se considere necesario
poner en conocimiento de la superioridad.

56
TELEFONOS:
COMUNICACIONES
A LARGA DISTANCIA

7 TELEFONOS COMUNICACIONES A LARGA DISTANCIA ESTABLECIDOS EN


LA NOI.-

57
7.1 Cuando por razones de servicio deban obtener comunicaciones telefónicas por líneas
"de larga distancia", las mismas se deberán establecer por conducto de la red oficial e
intervención del Conmutador Central de la SUP. DE COMUNICACIONES.

7.2 A tal efecto se cumplimentarán las directivas que taxativamente fija el Art. 29 del
Reglamento de la citada SUP. (R.R.P.F.28)

7.3 "Art. 29", cuando por asuntos de servicio deban establecerse comunicaciones por línea
de larga distancia, se harán siempre por el aparato oficial y por intermedio del conmutador.
A tal efecto se marcara el número 0 y cuando el telefonista conteste se hará conocer la
oficina de la que se habla, grado o categoría, nombre y apellido del que lo hace, número y
localidad del abonado (ej. seguridad personal, Insp. José RODRIGUEZ, aparato 363,
comunique con el n° 24-076 de ROSARIO, SANTA FE). Estos datos los anotará el
telefonista en la libreta "Registro de Comunicaciones de Larga Distancia", luego de
producida la comunicación teniendo el cuidado de exceptuar nunca el nombre del
solicitante y n° de aparto desde el que llama; si existiesen dudas dará cuenta al Encargado
del Sistema Telefónico para su comunicación y efecto.
Cuando esta clase de comunicaciones no sean solicitadas en la forma precedente, el
telefonista no las establecerá pero dará cuenta inmediatamente al Superior, quien deberá
subsanar los inconvenientes. Una vez establecidos y terminada la comunicación, la
dependencia que lo origino debe comunicar por escrito al Jefe de la Div. DESPACHO de
la Sup. DE COMUNICACIONES, hacindole saber con que abonado hablo y los motivos, a
los efectos de la fiscalización de las facturas por servicios telefónicos.

7.4 Las comunicaciones que se establezcan a "larga distancia", por aparato de red pública
existente en Dependencias, sin la fiscalización de la Div. TELEFONICA de la Sup DE
COMUNICACIONES, serán abonados por el solicitante, aunque halla sido originada por
asuntos de servicio.

58
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS

8 PRODUCTOS ALIMENTICIOS

8.1 En caso de intervenciones profesionales en establecimientos o negocios donde se


almacenen o expendan productos alimenticios en cualquiera de las formas de envase y
fuese evidente o probable que ellos hubieran sido afectados por el fuego, humo, calor y/o

59
agua, se procederá a adelantar telefónicamente de nuestra intervención a la DIRECCION
MUNICIPAL DE BROMATOLOGIA, "teléfono 802-2838" calle CORONEL DIAZ 2110,
CAPITAL ratificándola posteriormente con nota de estilo a/c del Jefe de Ctel., se
adjuntará duplicado de dicha nota al parte respectivo.

60
PRODUCTOS
MEDICINALES
Y/O
QUIMICOS

9 PRODUCTOS MEDICINALES Y/O QUIMICOS

9.1 En caso de intervenciones profesionales en establecimientos, locales o comercios,


donde se elabore, prepare, envasen, depositen o almacenen productos medicinales, drogas
y/o materias primas con ese destino y se compruebe o considere que el accidente,
(incendio, calor, agua, humo, etc.) halla afectado o podido afectar las existencias, el Jefe
de la Dep. interviniente procederá a informar por nota y en forma Urgente al Dep. de

61
CONTRALOR PROFESIONAL de la Secretaría de SALUD PUBLICA, ALSINA 301,
5to. piso, TEL: 33-1366. El duplicado de la misma se adjuntará al parte respectivo.

62
SOLICITANTES
DE VISITA
AL CUARTEL

10 SOLICITUDES DE VISITAS AL CUARTEL

10.1 Cuando se reciben en las Dep. solicitudes de visitas didácticas a Cuarteles, las
mismas encuadraran las siguientes pautas:

10.2 La resolución sobre las posibilidades quedarán a/c del Jefe de la Dep.

63
10.3 En caso afirmativo el mismo hará adoptar las medidas de seguridad al respecto
conforme a las disposiciones vigentes.

10.4 Todas las solicitudes de tal carácter, de escuelas, delegaciones, asociaciones civiles,
etc., se efectuarán por nota al Sr. Jefe del Ctel.

10.5 Una vez cumplimentada, el Jefe de la Dep. girará la nota a la Div. DESPACHO,
para control y estadística, haciendo constar la efectivización del pedido.

10.6 El personal designado para atender a la delegación estará a/c de un oficial, y será
especialmente elegido por la representatividad que ejerce.

10.7 En todos los casos el desenvolvimiento de la visita "no importará " el desplazamiento
de unidades a labores profesionales ni en depósito. Este se limitará a explicaciones y
visualización del material en su lugar correspondiente.

64
DEMOSTRACIONES
PROFESIONALES

11 DEMOSTRACIONES PROFESIONALES

11.1 Tales pedidos se realizaran por nota dirigida al Sr. SUPERINTENDENTE DE


BOMBEROS y serán recepcionadas por el Jefe de la Dirección GENERAL DE
PROTECCION URBANA. Este previa evaluación de sus efectivos, viendo las

65
posibilidades, evaluará el pedido al superintendente quien de acuerdo a la orientación
Institucional vigente al respecto adoptará la disposición correspondiente.

66
TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO
REMODELACION O
ADECUACION DE
INMUEBLES

12 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO REMODELACION O ADECUACION DE


INMUEBLES

12.1 Previo a iniciar trabajos que constituyan modificaciones, remodelaciones y/o


ampliación estructural de la Dep. los Sres. Jefes de los mismos expondrán por nota el
carácter circunstanciado de ellos, adjuntando la tramitación de las directivas expresadas
vigentes "O.D. 19-03-94 y O.D. del 26-07-77".

67
12.2 Igual procedimiento se adoptará en ocasión de trabajos en instalaciones fijas y
mobiliarios correspondiendo a la Sup. asignar a las mismas carácter de interno o de
elevación, según procediése.

12.3 Al respecto se tendrán en cuenta las directivas emanadas del "Registro del Patrimonio
Histórico Policial", publicadas en la O.D.P. n° 9 del 13-01-69.

68
HORA OFICIAL
Y
JEFES DEL DIA
DE LA FECHA

13 HORA OFICIAL Y JEFES DEL DIA DE LA FECHA

13.1 Diariamente, a las 08 horas la D.C.A. controla la exactitud de los relojes en la hora
oficial. Los Cuarteles en la misma oportunidad es decir, relevo de Gdia., ajustaran los
suyos a la precitada Div. éste mismo control harán los Destacamentos respecto de los
Cuarteles a que pertenecen.

69
13.2 Asimismo a las 07 horas la D.C.A. transmitirá a los Cuarteles de la D.G.P.U.,
D.G.P.F. y Div. MANTENIMIENTO, en forma codificada los Jefes correspondientes a la
Gdia. entrante.

13.3 La codificación se modificará anualmente conforme a los ascensos y pases que por
O.D.I. se vayan dando. La misma estará a/c de la D.C.A. como así también su distribución
a las Dep. correspondientes.

70
COLORES
IDENTIFICATORIOS
DE CUARTELES

14 COLORES IDENTIFICATORIOS DE CUARTELES

14.1 A los efectos de identificar el material en general asignado a los distintos Cuarteles,
se ha dispuesto el ordenamiento cromático que a continuación se detalla:

Div. CUARTEL I NEGRO


II ROJO

71
III VERDE
IV AMARILLO
V GRIS
VI CELESTE
VII AZUL
VIII VIOLETA
IX BEIGE
X VERDE CLARO
EZEIZA ANARANJADO FUERTE
CAMPO DE MAYO MARRON
AEROPARQUE BLANCO
ISLA DE MARCHI BORDO
EL PALOMAR AZUL Y BLANCO
ALMTE. ZAR
CTE. ESPORA
BRIG. GRAL. PARODI
SAN CARLOS DE BARILOCHE BLANCO
USHUAIA
PUERTO IGUAZU
SAN FERNADO

* NOTA: Sobre el fondo blanco se inscribirán las TRES primeras letras de cada Ctel.: ej.
ZAR, ESP, PAR, USU, IGU, FER, BAR.

14.2 Si se registrasen nuevas creaciones se adoptará idéntico sistema de color.

14.3 Y asimismo todo el material deberá estar perfectamente numerado en forma


correlativa a fin de proceder a su inmediato y perfecto trámite de ubicación.

14.4 El número interno para las unidades, grupos electrógenes, motobombas,


electrobombas, etc. serán asignadas por la Div. MANTENIMIENTO.

72
COMUNICACIONES
A LAS DIVICIONES
INCENDIOS
Y SINIESTROS

15 COMUNICACIONES A LAS DIVISIONES INCENDIOS Y SINIESTROS

15.1 Los Oficiales a/c de las intervenciones profesionales, en las cuales prevenga
autoridad judicial, deberán realizar la comunicación telefónica correspondiente, al Oficial
de Gdia. de las Divisiones, a fin de interiorizarse sobre el particular.

Se comunicará Juzgado interventor, Secretaria; y Autoridades a/c.


Esta comunicación se efectivizará durante el horario de Gdia del turno interviniente.

73
De no poder obtenerse la información en la Cria. jurisdiccional dentro del horario
establecido el detall del Cuartel realizará el relevamiento de información, debiendo
proceder de acuerdo a lo indicado precedentemente dentro de las 24 hs. subsiguientes del
hecho.

74
DIVISION
INCENDIOS

16 DIVISION INCENDIOS

16.1 HECHOS DE INTERVENCION PROFESIONAL (ART. 186 Y 189)

El requerimiento de apoyo específico (recursos humano y técnico), será efectivizado a las


Div. INCENDIOS O SINIESTROS, por los niveles conductivos del área (Ctel.),

75
involucrada en el siguiente orden: Jefe de Ctel., 2do Jefe de Ctel., Jefe de Turno, Oficial
de Gdia.

Lo expresado será de aplicación ante hechos calificados como de Panorama Investigativo


1 y 2 respectivamente, durante el horario de 08 a 20 horas.

Fuera del horario administrativo indicado en el horario anterior, la solicitud será


efectivizada por los siguientes niveles conductivos: Jefe de Gdia., Jefe de Turno, y Oficial
de Gdia.

El requerimiento será efectivizado por el superior que interviene en el hecho previa


evaluación de las instancias enunciadas.

Se exceptúa de lo expresado al personal de Suboficiales a/c de dotaciones, en referencia "al


pedido", el cual se efectivizará por el Jefe de Turno respectivo debiendo permanecer la
dot. hasta el arribo del personal específico.

76
DIVISION
SINIESTROS

17 DIVISION SINIESTRO

17.1 HECHOS DE INTERVENCION PROFESIONAL

Se ajustará a lo establecido en 1.12.2.1 al 3.

77
78
HECHOS
DE
EXPLOSION
Y/O
DERRUMBES

18 HECHOS DE EXPLOSION Y/O DERRUMBES

79
18.1 Los Oficiales a/c de la intervención profesional deberán informar sobre
particularidades de zonas o planos afectados al momento de la remoción y todo aspecto
edilicio o funcional que resulte modificado.

18.2 Características de instalaciones para gas, eléctricas o de finalidad específica, que


fueran desvirtuadas o modificadas por la labor operativa u otras circunstancias.

18.3 Hallazgo de elementos extraños al medio susceptibles de ser asimilados como


componentes de artefactos explosivos.

18.4 Individualización y versión sintética del testimonio de aquellas personas que se


constituyan como testigos presenciales, o pudieran aportar elementos de "INTERES" sobre
la producción del hecho.

19 HECHOS DE ACCIDENTES FATALES

19.1 En estos casos informar especificación concreta del lugar del hecho.

19.2 Tipo y lugar del empleo de los procedimientos aplicados para el rescate de las
víctimas en especial el uso de expansores y otros elementos de efracción capaces de
producir modificaciones mecánicas y/o funcionales.

19.3 Estado en que fueron encontradas las puertas de los distintos pisos (cerradas o
abiertas), en los casos de procedimientos en ascensores, montacargas, montacamilleros,
etc.

19.4 Puntualización exacta de la circunstancia en que se registraron los accidentes en gral.


y para el caso de personas caídas a través del foso de ascensores, la particularización desde
que plano o nivel se produjo.

19.5 Individualización y versión sintética de aquellas personas que se constituyeran en


testigos presenciales de INTERES sobre la producción del accidente.

80
COMUNICACION
A SER REMITIDA A
CRIA. JURIDICCIONAL
POR INTERVENCION
PROFESIONAL

20 COMUNICACION A SER REMITIDA A CRIA. JURISDICCIONAL POR


INTERVENCION PROFESIONAL

81
20.1 INFORMAR CLASIFICACION -CAUSA- SOLICITUD: TIPO DE
ACTUACIONES Y AUTORIDADES INTERVINIENTES. (ANEXO I)

El superior a/c de una intervención profesional remitirá "comunicación" telegráfica a la


Cria. jurisdiccional, imponiendo la clasificación y causas del hecho.

Mediante el mismo requerirá a la interventora información sobre autoridades


jurisdiccionales intervinientes y Actuaciones Labradas por la misma.

En ambos casos se impondrá ENCAREZCO RESULTADO.

La presente comunicación se efectivizará dentro del horario del turno interviniente.

20.2 INFORMAR CLASIFICACION Y CAUSA SE INVESTIGA. SOLICITUD: TIPO


DE ACTUACIONES Y AUTORIDADES INTERVINIENTES ( ANEXO II)

El superior a/c de una intervención profesional remitirá comunicación a la Cria.


jurisdiccional, imponiendo que la clasificación y causas se investigan. Requerirá lo
establecido en el punto anterior, última parte.

Se requerirá implementación de consigna en el lugar. Se dejará constancia de jerarquía,


l.p., nombre y apellido y superior que la implantó.

En las circunstancias expuestas el hecho "permanecerá" un lapso máximo de 24 horas en el


área bajo estudio; dependiendo de los niveles jerárquicos de la misma.

20.2.1 INFORMAR DETERMINACION DE CLASIFICACION Y CAUSA POR EL


AREA INTERVINIENTE (ANEXO III-A)

Informará la Cria. jurisdiccional de acuerdo a lo establecido en el apartado 20.1.

20.2.2 INFORMAR GIRO DE ACTUACIONES AL DPTO. INVESTIGACIONES


PERICIALES (ANEXO III-B)

Informará a la Cria. interviniente, en los rubros, Clasificación - Causa, que el hecho SE


INVESTIGA, en el Dpto. INVESTIGACIONES PERICIALES.

20.3 INFORMAR INTERVENCION DPTO. INVESTIGACIONES PERICIALES EN


FORMA DIRECTA (ANEXO IV)

Informará a la Cria. jurisdiccional siguiendo los lineamientos correspondientes al apartado


20.2.2.
21.0.0 MODELO DE TELEGRAMA A SER REMITIDO A CRIA. JURISDICCIONAL
POR INTERVENCION PROFESIONAL.

21.1.0 MODELO ANEXO I (DEFINIDA CASIFICACION Y CAUSA)

82
21.1.1 MODELO ANEXO II (NO DEFINIDA CLASIFICACION Y CAUSAS E IN-
VESTIGADA POR EL AREA)

21.1.2 MODELO ANEXO III-A (DEFINIDA CLASIFICACION Y CAUSA POR EL


AREA)

21.1.3 MODELO ANEXO III-B (NO DEFINIDA CLASIFICACION Y CAUSA Y GIRO


DE ACTUACIONES)

21.1.4 MODELO ANEXO IV (SE INVESTIGA EN DEPARTAMENTO DE


INVESTIGACIONES PERICIALES)

83
ORDEN DEL DIA,
ADICIONES, ORDENES
INTERNAS Y
MEMORANDOS

22 ORDEN DEL DIA. ADICIONES. ORDENES INTERNAS Y MEMORANDOS

22.1 Los Jefes de Dependencias serán los únicos responsables de que se da estricto
cumplimiento a lo determinado en el n° 191 del Reglamento General de Correspondencia

84
O.D.I. n°. 32 del 04/02/77, referente a la divulgación de las publicaciones de las Ordenes
del Día con las limitaciones que dicho reglamento establece.

22.2 Lo consignado respecto a la Orden del Día es extensivo y de aplicación a las


adiciones, ordenes internas y memorando de la SUPERINTENDENCIA.

85
PORTACIÓN
DE PAQUETES
Y
ENVOLTORIOS

23 PORTACION DE PAQUETES Y ENVOLTORIOS

86
23.1 Queda absolutamente prohibido al personal entrar o salir de los Cuarteles portando
paquetes o envoltorios que por su tamaño o presentación no coinciden con la corrección
que impone el uso del uniforme. Las valijas o portafolios serán igualmente sobrios, siendo
inadecuados aquellos implementos que por su colorido y/o leyendas resultaren impropios a
la condición de uniformados.

23.2 Igualmente y bajo ningún concepto se permitirá entrar o salir con botellas u otros
recipientes desprobistos de envoltura.

87
PERMISO
AL
PERSONAL

24 PERMISO AL PERSONAL

88
24.1 Los permisos al personal de Gdia. u Oficiales serán concedidos únicamente por
causales de excepción. En caso que integrantes de la misma recibieran comunicaciones que
familiares directos hubieran resultado víctimas de ataques o agravaciones por
enfermedades, se les autorizacián para ausentarse de la Gdia., o del turno por el lapso que
la circunstancia y/o perdurabilidad del motivo lo impusiera.

24.2 Queda a criterio del superior que otorga el permiso graduar la extensión y toda
diligencia posterior relacionada con el mismo, dejándose constancia en el Libro de
Novedades.

24.3 En todos los casos se deberá poner en conocimiento del Jefe de Dep. el permiso
otorgado.

89
VISITAS
AL PERSONAL
DE GUARDIA

25 VISITAS AL PERSONAL DE GUARDIA

90
25.1 Ordinariamente estará permitido desde las 17 horas hasta las 19 horas.-

25.2 Las que revistan carácter de urgencia y/o gravedad podrán concretarse sin sujeción a
horarios delimitados, aunque con conocimiento del Jefe de Turno ocurrieran fuera del
lapso autorizado.-

25.3 En todos los casos, las personas concurrentes deberán ser registradas con nombre y
apellido, documento de identidad, personal al que visita y hora de entrada y salida,
en el respectivo libro de prevención.-

25.4 En el Cuartel I exclusivamente su cumplimiento se ajustará a lo establecido en el


plan DELTA.

91
FRANQUISIAS
POR
CUMPLEAÑOS

26 FRANQUICIAS POR CUMPLEAÑOS

92
26.1 Los Jefes de Dep. estarán facultados para conceder una franquicia extraordinaria por
un día en ocasión de cumpleaños de su personal cuando ese resulte coincidente con su
turno de guardia y/o servicio.

93
REVISTA DEL
PERSONAL PARA
SERVICIOS
EXTRAORDINARIOS

27 REVISTA DEL PERSONAL PARA SERVICIOS EXTRAORDINARIOS

94
27.1 Los efectivos que integran formaciones, participaciones en desfiles, tedeum,
rendiciones de honores, etc. serán visitados en el punto de concentración, previamente a su
desplazamiento al lugar de los actos.

27.2 De la presentación de los hombres tanto en aseo como en pulcritud y corrección en


las prendas del uniforme, serán responsables los Jefes de Turno.

95
PARTES DE
INTERVENCIONES,
ASPECTOS FORMALES
PARA SU CONFECCION

96
28 PARTES DE INTERVENCIONES. ASPECTOS FORMALES PARA SU
CONFECCION

28.1 El parte profesional es el medio idóneo, mediante el cual el Superior interviniente


refiere la tarea operativa y las demás circunstancias en el orden legal y técnico que
pudieran ser exigidas por las autoridades competentes, u obrar como constancia en el
archivo de la S.F.B. para análisis ulterior.

28.2 Para su confección, se ajustará en lo general al Reglamento de Correspondencia de


la P.F.A. y en lo particular a las PAUTAS DE CONFECCION DE PARTES que rige
normativamente, con carácter interno en la S.F.B.

28.3 El informe profesional se realizará siempre en los casos de las intervenciones que se
detallan a continuación quedando a criterio del Superior interviniente la confección del
mismo en los no puntualizados, cuando a su juicio el caso particular lo requiera.

28.3.1

* Principio de incendio.

* Incendio chico, mediano, grande, gran incendio y Alerta II.

* Alerta limitada a Plataforma.

* Salvamento de Persona.

* Explosión.

* Derrumbe.

* Accidente de tránsito, ferroviario, etc.

* Inundación.

* Escape de gas.

* Extracción de cadáver con intervención judicial.

28.3.2 Las Dependencias procederán a confeccionar los libros de novedades,


intervenciones y registro de dotación, insertando en los mismos todos los datos que en su
conjunto suplen en la práctica a los informes profesionales y/o planillas ante la
eventualidad de requerimientos que hagan necesaria su ulterior elaboración por demandas
de autoridades judiciales nacionales, provinciales, municipales y/o privadas ya que sirven
como fuente de datos y además adquieran la validez administrativa que las normas
establecen.

97
28.3.3 Asimismo la Div. CENTRAL DE ALARMA, en oportunidad de recepcionar las
comunicaciones de las distintas intervenciones, insertará en el libro de novedades todos
los datos que en conjunto faciliten el control de los mismos y que a la postre, conlleven y
avancen la información ante las autoridades recurrentes.

28.3.4 Por su parte el Departamento EXPLOSIVOS continuará confeccionando sus


informes específicos, sin modificaciones como hasta el presente.

28.3.5 En lo atinente a los casos plazos de entrega, los mismos deberán ser elevados a
través de las instancias respectivas a la Div. DESPACHO en un plazo máximo de 72 horas.

28.3.6 Con el Objeto de lograr una racionalización administrativa que se adecue a la


realidad de Incendios, Emergencias, y Servicios Auxiliares que cumplimentan las distintas
áreas operacionales de esta Superintendencia, se dejará sin efecto la confección de
Informes y/o Planillas para los siguientes rubros.

* Alarma de incendio.

* Pedido de incendio y/o Concurrencia.

* Ascensor detenido.

* Pedido de ascensor Detenido.

* Pedido de salvamento de persona y/o concurrencia.

* Falso aviso.

* Alerta I y II

* Dotación Apoyo Brigada de Explosivos.

* Salvamento de animales.

* Extracción de cadáver sin intervención judicial.

* Agotes.

* Suministro de energía.

* Llenado de tanque.

* Arreglo de driza.

* Servicio de prevención de incendios.

* Servicio de iluminación.

98
* Servicio de inspección (por ej. Brigadas Anticoheteras).

* Servicio de prevención de estadios deportivos (cancha, autódromo).

Cuando las dotaciones destacadas actuaren en su función específica se deberá labrar el


informe correspondiente.

28.4 Cuando el parte sea requerido por la autoridad competente o al solo efecto
informativo, con posterioridad, se realizará el mismo, extrayéndose de los registros
correspondientes, los elementos necesarios para su confección.

(LIBRO DE NOVEDADES)

Este caso es de aplicación únicamente en aquellos partes sobre los que no pesara la
obligatoriedad de confección consignado en el 28.3.

28.5 Será obligatoria la confección del "PARTE POR REFUERZO" y en este caso
particular, su desarrollo se limitará a:

a) Personal concurrente.

b) Desarrollo de la labor operativa propia.

El mismo será diligenciado a la autoridad responsable del parte final, quien deberá
agregar los al informe principal, previo pase para conocimiento por el Jefe de la
Dependencia de donde concurriera dicho Refuerzo.

28.6 El giro o diligenciamiento del parte profesional incluirá según corresponda:

a) Vº Bº Superiores firmantes que HUBIERAN CONCURRIDO en forma efectiva a la


intervención, participando o ejerciendo sus funciones de fiscalización.

b) PASE A: de los Superiores intervinientes en el diligenciamiento que NO HUBIERAN


TENIDO presencia o participación efectiva en la intervención, pero que constituyan
instancia administrativa

Nota: se deben tener en cuanta las Resoluciones nº 700-006-01, de fecha 08 de junio de 2001, signada por
el Comisario General DI VENOSA, y nº 700-113-02, de fecha 05 de febrero de 2002, signada por el
Comisario General MUÑOZ, ambas relacvionadas con el PAUTAS PARA CONFECCIÓN DE LOS
INFORMES PROFESIONALES EN OCASIÓN DE INTERVENIR CON SUSTANCIAS QUÍMICAS,
PELIGROSAS O DESCONOCIDAS, que si bien

99
PARTES DE
INTERVENCIONES,
SU FIRMA

29 PARTE DE INTERVENCIONES SU FIRMA

100
29.1 CUANDO CONCURRAN OFICIALES SUPERIORES

La participación en la confección de los informes profesionales requerirá firma de elevo


hasta el nivel de Jefe de Departamento para su diligenciamiento o archivo. La presencia de
los niveles de Superintendente FEDERAL y Director General, serán asentadas en el parte
en los horarios correspondientes, sin generar ello obligación de firma.

29.1.1 Cuando concurran niveles de Jefe de Departamentos que no pertenezcan a reas


operativas, deberán ser firmantes del parte profesional diligenciándolo a la Instancia
correspondiente o al archivo de Superintendencia FEDERAL DE BOMBEROS, previo
PASE para las anotaciones respectivas por el Departamento al que corresponde la
subordinación de la Dependencia Operativa interventora.

29.2 CUANDO CONCURRA COMISARIO DE SERVICIO

El Oficial Jefe mencionado participa en la firma del parte profesional, cuando éste sea
elevado únicamente el Jefe de Gdia., remitiéndolo al Departamento al que corresponde la
subordinación de la Dependencia Operativa interventora.

29.3 CUANDO CONCURRA EL JEFE DE CUARTEL

El Oficial Jefe citado firmará el informe diligenciándolo a su Instancia Natural.

29.4 CUANDO CONCURRA EL JEFE DE GUARDIA

El Jefe de Gdia. firmará los partes de todas las intervenciones a la que concurra,
diligenciándolo según corresponda a:

a) Comisario de Servicio: (se da el caso del punto 29.2)

b) Al Jefe del Departamento a que esta subordinada la Dependencia Operativa


interventora, previo PASE por la Jefatura de la misma, para las anotaciones
correspondientes.

29.5 CUANDO CONCURRA EL 2do. JEFE DE CUARTEL

Cuando lo haga el Oficial Jefe mencionado, firmará siempre el parte respectivo


elevándolo según corresponda a:

a) Jefe de Dependencia.

b) Jefe de Zona en ausencia del Jefe de Dependencia.

29.6 CUANDO CONCURRA EL JEFE DE TURNO

101
El Jefe de Turno firmar siempre los partes de las intervenciones de su concurrencia,
diligenciándolos según corresponda a:

a) Jefe de Dependencia.

b) Jefe de Guardia, cuando éste participe sin concurrir con directivas o disposiciones de
orden interno.

29.7 CUANDO CONCURRA OFICIAL DE DESTACAMENTO U OFICIAL DE


GUARDIA

El citado Oficial firmará los partes de las intervenciones a las que concurra,
diligenciándolo según corresponda a:

a) Jefatura del Cuartel, previo conocimiento del Jefe de Turno.

b) Jefe de Guardia, cuando éste hubiera participado sin concurrir con directivas o
disposiciones de orden interno, previo conocimiento del Jefe de Turno.

29.8 CUANDO CONCURRIERAN SUBOFICIALES

El Suboficial firmará el parte profesional de las intervenciones a la que concurra,


diligenciéndolo según corresponda a:

a) Ídem anterior.

b) Ídem anterior.

Nota: se deben tener en cuanta las Resoluciones nº 700-006-01, de fecha 08 de junio de 2001, signada por
el Comisario General DI VENOSA, y nº 700-113-02, de fecha 05 de febrero de 2002, signada por el
Comisario General MUÑOZ, ambas relacvionadas con el PAUTAS PARA CONFECCIÓN DE LOS
INFORMES PROFESIONALES EN OCASIÓN DE INTERVENIR CON SUSTANCIAS QUÍMICAS,
PELIGROSAS O DESCONOCIDAS, que si bien

102
PROCEDIMIENTOS A
SEGUIR ANTE LA
VISITA DEL SEÑOR JEFE
DE LA P.F.A. A UNA
DEPENDENCIA
POLICIAL

103
30 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE LA VISITA DEL SR. JEFE DE LA
POLICIA FEDERAL ARGENTINA A UNA DEPENDENCIA POLICIAL

30.1 Visitas programadas (con aviso).

a) El titular a/c esperará al Jefe en el acceso de la Dependencia se presentará y dará las


novedades. Cuando la visita sea precedida por un viaje la presentación se hará en el
Aeropuerto o estación de arribo.

b) A continuación el Jefe de la Dependencia procederá:

1) Presentación de los efectivos equivalentes a como mínimo un tercio de los efectivos


totales formados en cuadro con el personal de Oficiales a la cabeza de la formación.

2) Revista del Sr. JEFE a los efectivos acompañado del Jefe de Dependencia.

3) Presentación de los Oficiales en semicírculo, la tropa se retirar. Esta situación se


omitirá cuando el Sr. JEFE ya haya visitado con anterioridad la Dependencia.

4) Presentación de cinco Suboficiales más antiguos, presentes en la formación. Esta


situación se omitir cuando el Sr. JEFE ya haya visitado con anterioridad la Dependencia.

c) Si la Dependencia no es operativa

1) Presentación y saludo de los Jefes de Dependencia.

2) Presentación de los Oficiales en semicórculo. Esta situación se omitirá cuando el Sr.


JEFE ya haya visitado con anterioridad la Dependencia.

3) Presentación de cinco Suboficiales más antiguos. Esta situación se omitir cuando el Sr.
JEFE ya haya visitado con anterioridad la Dependencia.

4) Recorrida de las instalaciones. Durante ésta recorrida todos los locales deberán
permanecer abiertos; los que por razones de seguridad así no convenga, los responsables
directos de los mismos se encontrarán presentes.

5) Exposición del Jefe de Dependencia.

La misma consistirá en:

a) Personal Organización del elemento a compartir de un organigrama que se expondrá


mediante un gráfico mural.

b) Operaciones

104
Síntesis de las operaciones realizadas en los últimos seis meses o bien síntesis de las
actividades que realiza la Dependencia policial, (En caso de no ser operativa).

Desarrollo de las instrucciones de cuadro y agentes, especialmente en tiro.


Principales problemas del área.

c) Logística

Dotaciones de las Dependencias y estado actual.


Necesidades presentes y futuras.
Principales problemas dentro del área.

d) La exposición deberá ser presentada por duplicado al Sr. JEFE antes de su iniciación y
lo acompañara durante la visita.

e) Finalizada la exposición se reunirá a los Jefes y Oficiales a fin de efectuar el saludo de


despedida y el Jefe de la Dependencia acompañará al Sr. JEFE hasta el punto inicial de su
visita.

30.2 VISITAS NO PROGRAMADAS (SIN AVISO)

a) El superior a/c se presentará al JEFE y lo acompañara durante la visita.

b) Le efectuará una comunicación al superior jerárquico dando cuenta de la visita.

c) Quien este a/c debe estar pormenorizado de las actividades que cumple la Dependencia
y lo expondrá al Sr. JEFE. El personal se presentará en su puesto de trabajo.

d) Detallar los servicios que se cumple y su organización.

30.3 VISITAS PROGRAMADAS

En ambos casos de visitas programadas (con aviso) a Dependencias Operativas o no


Operativas el protocolo de recepción se ajustará exclusivamente a lo dispuesto en estos
puntos.

105
NOVEDADES DE
RECURSOS
HIDRICOS,
INSTALACIONES
DE PROTECCION
CONTRA
INCENDIO, CAMBIO DE
USO, ETC.

106
31 NOVEDADES EN RECURSOS HIDRICOS, INSTALACIONES DE PROTECCION
CONTRA INCENDIOS, CAMBIOS DE USO, ETC.

31.1 Cuando por razones de servicio, surgieran comprobaciones que determinen la


existencia de rotura, taponamientos y/o de eficiencias en recursos hídricos en la red de
provisión de agua o se establezca que un servicio de protección contra incendios presente
anomalías que desvirtúen su finalidad operativa o bien se empleen elementos de extinción
no permitidos serán comunicados por nota, siguiendo los canales administrativos
correspondientes, dirigida directamente por el Jefe de la Dependencia iniciadora al
Departamento de SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS de ésta SUPERINTENDENCIA,
desde la cual a través de sus Dependencias, procederá con la tramitación ante el
organismo correspondiente.

31.2 Idéntico procedimiento se adoptar cuando se establezca que el uso no cumple con las
prevenciones establecidas o bien se trate de locales no habilitados o habilitados con
alteración del uso o con habilitación precaria, temporaria ya vencida.

31.3 Asimismo periódicamente deberán elevarse, para la ampliación de la base datos


existente en la D.C.A. todos aquellos objetivos que hayan sido planificados en las Div.,
Cuarteles Operativos.

107
INSTRUCCION
PROFESIONAL

108
32 INSTRUCCION PROFESIONAL

32.1 Se denomina de ésta manera a las ejercitaciones de conjunto donde interviene el


personal formado en equipos de trabajo que corresponda a las distintas facetas de nuestro
quehacer profesional, a fin de lograr con la permanente repetición la destreza necesaria
para operar.

32.2 El responsable de las misma es el Jefe de Turno u Oficial de Destacamento.

32.3 Participará de la instrucción profesional todo el personal de la Gdia. disponible,


solamente será exceptuado aquel que se halle desarrollando una actividad ineludible.
En este caso se cuidará de rotarlo a fin de que todo el numerario asista a las ejercitaciones.

32.4 Asimismo se tendrá especial cuidado en que todo el personal desarrolle dentro del
conjunto actividades propias de su jerarquía propiciando dentro de su ámbito la iniciativa
de la especialidad y el ejercicio del mando.

32.5 Cuando el personal de Gdia. evidencie desniveles de capacitación se podrá formar


grupos más o menos pequeños que los anteriores a/c de subinstructores en determinados
ejercicios siempre teniendo en cuenta el equilibrio de conocimientos y destrezas similar en
todos los componentes.

32.6 Los horarios serán fijados por la superioridad. A su vez los temas también serán los
determinados en los cronogramas respectivos, seleccionando dentro de los mismos el
ejercicio que se considere más adecuado reiterar, a fin de apuntalar la destreza del personal
en ese sentido.

32.7 Su concreción teniendo en cuenta los preceptos indicados, coadyuvaran a la


adquisición de dichos hábitos cuya ejercitación habitual reflejará la actividad de un cuerpo
correcto y organizado.

32.8 La actividad deberá ser desarrollada en un lugar amplio y adecuado alejado en lo


posible de la vista de los curiosos.

32.9 El personal formado en doble fila en posición de firme será presentado por el
encargado de la Gdia. al Oficial responsable de la instrucción, imponiéndolo de las
novedades del numerario que no hubiere podido asistir.

32.10 El Oficial haciéndose cargo de la formación dispondrá un semicírculo a fin de


explicar al personal la actividad a desarrollar.

32.11 Una vez finalizada la tarea el personal formará nuevamente recabando el Oficial a/c
la existencia de novedades luego de lo cual dispondrá que el personal continúe con las
actividades normales.

109
RELEVOS DE
GUARDIAS
PAUTAS DE
ACTIVIDADES

110
33 RELEVOS DE GUARDIA: PAUTAS DE ACTIVIDADES

33.1 Con hora 07:45 se efectuará una formación integrada por la totalidad del personal
superior y subalterno de los turnos saliente y entrante.

33.2 El personal subalterno, integrará la formación vistiendo equipo de incendio


completo, a excepción de los choferes quienes lo harán con zapatos y cubrecabeza.
Asimismo, el personal de Oficiales, lo hará sin casco y saco, vistiendo cubrecabeza
reglamentario.

33.3 Los respectivos encargados de Gdia. bajo la supervisión de los Oficiales procederán
a recabar las novedades concernientes al personal exclusivamente (Lista de presentes,
revista, asignación de servicios, etc.).

33.4 Con hora 08:00 se efectuar el relevo procediendo los Oficiales de Gdia. a presentar
las respectivas formaciones a los señores Jefes de Turno. Seguidamente y de conformidad
entre ambos, previo saludo de práctica a las formaciones, el turno saliente se retirará a las
Dependencias menores a los efectos de prepararse para el franco.

33.5 Seguidamente el Oficial a/c dispondrá que la formación entrante adopte dispositivo
para revista (separación de dos pasos entre ambas filas) y en ésta situación evaluará
personalmente la presentación del personal quienes se encontraran en descanso y al ser
revistados adoptaran la posición de firme, teniendo especial cuidado en verificar si se halla
afeitado, con el cabello y bigote correcto, prendas reglamentarias.
Luego se dispondrá el regreso a la posición original para romper filas e iniciar la revisión
del material como así también las instalaciones muebles e inmuebles de la Dep., las que
previo a ser resumidas le serán comunicadas al Jefe de Turno.

33.6 A las 08:15 horas el Jefe de Turno entrante autorizará la puerta franca del personal
saliente, cuando no se observen novedades de importancia.

33.7 La Gdia. entrante continuará las tareas específicas acorde a los horarios normales.-

111
CONTROL DE EQUIPOS
Y
GUARDARROPA

112
34 CONTROL DE EQUIPO Y GUARDARROPA

34.1 El objeto del control de equipo y guardarropa del personal subalterno es el de


supervisar por el superior a/c el estado de los elementos asignados por la Institución la
higiene de los mismos, como el lugar y forma en que se encuentran depositados.

34.2 Dicha tarea se llevará a cabo al cumplimentarse la Gdia. de los días sábados, a
posteriori del descanso reglamentario.

34.3 Será efectuada por un Oficial de Gdia., secundado por el Suboficial de Gdia.
encargado de la misma; en ausencia del primero lo efectuará el Jefe de Turno.

34.4 Para revistar al personal en la jerarquía de Bombero a Cabo 1° inclusive formaran al


pie del conjunto cama-armario quienes en el momento de ser revistado deberán exhibir los
elementos de referencia su ubicación y estado.

34.5 Los Suboficiales Superiores podrán ser revistados en privado cuando a criterio del
superior a/c así lo considere.

34.6 Cuando en el resultado de dicha revista hubiese novedades, se dará lugar a las
acciones administrativas correspondientes.

34.7 A los efectos de identificar los elementos de la dotación provistos al personal, los
mismos procederán a la marcación de las prendas y equipos con sus respectivos n° de
legajo, el que será pintado en números de molde en color contraste o grabado con
números de acero de la siguiente manera:

a) Con pintura y n° de molde de no menos de 10 mm de alto.

Chaquetilla: parte interna superior y media de espalda.

Pantalones: parte interna, sobre el lado exterior del bolsillo trasero derecho.

Camisa: parte interna superior y media de la espalda

Gorra: parte interior del tafilete, del lado derecho

Capa o Piloto: parte interna superior y media de la espalda

Capote: parte interna superior y media de la espalda

Saco de Agua: parte interna superior y media de la espalda.

Mantas: en el lado derecho dos ángulos opuestos.

Casco: parte interna superior derecha.

113
Botas de Goma: parte interna superior derecha.

b) Con números de acero de 5mm.

Botas y zapatos: parte interna superior derecha de la caña.

Cinturón de cuero: Parte interna a 5 cm de la hebilla.

Pistolera: Parte interna de la solapa.

Bandolera: Parte interna, extremo delantero.

Portallave: Parte interna, media.

Tiros para Pistolera: Parte interna media.

Porta cargador: Parte interna media.

114
SERVICIO
VELATORIO

115
35 SERVICIO VELATORIO

35.1 HONORES FUNEBRES EXTRAORDINARIOS (CAIDOS EN CUMPLIMIENTO


DEL DEBER)

35.1.1 DIRECTIVAS PARTICULARES

La Dependencia que tome conocimiento del fallecimiento de cualquier integrante de ésta


Superintendencia sin distinción de jerarquía ni situación de revista actividad y retiro y que
el mismo haya acontecido como consecuencia de un hecho delictivo o un enfrentamiento
armado que pueda presuponer se trate de UN CAIDO EN CUMPLIMIENTO DEL
DEBER, realizará las comunicaciones pertinentes para que el Jefe o 2do. Jefe de
Dependencia a la que perteneciera el causante se interiorice debidamente de los
pormenores del suceso y posteriormente se contacte con la Dirección General de
SECRETARIA GENERAL, a los efectos de asesorar a ésta al encuadre definitivo del
suceso.

Es de vital importancia recabar en forma exhaustiva todos los antecedentes del suceso ya
que de la correcta tramitación de éstas primeras diligencias jurídico administrativas surgir
finalmente algo tan trascendente como lo configura ese encuadro reglamentario.

Luego de ello establecer comunicación directa con el Oficial Jefe de permanencia en esa
Dirección General, con quien tratará dicha situación.

De confirmarse el encuadre de CAIDO EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER por parte de


la Dirección General antes mencionado, corresponderá brindar al occiso los HONORES
FUNEBRES EXTRAORDINARIOS establecidos en el Reglamento General de
CEREMONIAL R.G.P.F.A., 13, cuya diagramación corresponde a la División
CEREMONIAL.

35.1.2 PERSONAL EN ACTIVIDAD

Si el hecho ocurriese en días sábados, domingo o feriados, o fuera del horario


administrativo, hasta tanto se localice al 2do. Jefe de la Dependencia en que revistaba el
causante, iniciará las gestiones el Subcrio. de Reserva.

35.1.3 PERSONAL EN RETIRO

Si el hecho ocurriese en horario administrativo, se hará cargo de las gestiones el Jefe o


2do. Jefe de último destino donde revisto el fallecido. Fuera del horario administrativo,
días sábados, domingo y feriados se hará cargo el Subcomisario de Reserva.

35.2 DIRECTIVAS GENERALES

116
35.2.1 Si el hecho ocurriese en la Capital Federal, la Comisaría jurisdiccional
interviniente (independientemente de toda otra obligación) debe comunicar el
fallecimiento a:

a) Dependencia a la que perteneciera el fallecido.

b) Div. CEREMONIAL T.O. 1659 o 383-9895, en el horario de 21 a 07 horas, sábados


por la tarde, domingos y feriados las comunicaciones deben canalizarse en la Gdia. de la
División. PRENSA Y DIFUSION, T.O. 1269 o 1703 y 383-4793

c) Div. CLERO POLICIAL T.O. 1460 o 383-7755

d) Dirección General de OBRA SOCIAL T.O. 88 o 361-0629/6534/2467/1626.

e) Superintendencia de ADMINISTRACION.

35.2.2 Si el hecho ocurre fuera del ámbito de la Capital Federal las comunicaciones
mencionadas precedentemente en los inc c) y d) deberán ser efectuados por la
Dependencia de ésta Superintendencia en que revistaba el extinto.

35.3 DIRECTIVAS INMEDIATAS

35.3.1 El Oficial de la Div. INFORMACIONES, en todos los casos se constituirá en el


lugar de los hechos y/o Cria. interviniente a los efectos de recabar la mayor cantidad de
información y retransmitirla al Jefe responsable.

35.3.2 El Jefe responsable realizará las siguientes diligencias independientemente de las


comunicaciones por escrito previstas reglamentariamente.

35.3.3 Constituirse en la Dep. que instruye la actuación sumaria a efectos de interiorizarse


debidamente de los hechos.

35.3.4 Disponer las gestiones pertinentes en el nosocomio o lugar donde se encuentra el


cadáver para activar el trámite relacionado con la autopsia y/o entrega y establecer la hora
en que podrá ser retirado.

35.3.5 Constituirse en el domicilio del fallecido coordinando esta presentación con el


Capellán policial para notificar a los familiares e indicarles que la POLICIA FEDERAL
ARGENTINA afrontará íntegramente los gastos que origine el Servicio Fúnebre y que la
contratación de servicio lo efectuará directamente la Institución asimismo tratará de
obtener el consentimiento de los deudos para efectuar el velatorio donde la Institución lo
disponga para dar marco adecuado a los honores fúnebres correspondientes.

35.3.6 Centralizar el resultado de las diligencias precedentes en su Dep. manteniendo


permanente contacto con la Div. CEREMONIAL, que indicará el lugar en que la Jefatura
dispondrá la realización del velatorio y la fecha, hora y lugar de la inhumación.

117
35.3.7 Los Jefes responsables, informarán de lo sucedido a los superiores pertinentes. En
caso de una urgencia en los horarios no hábiles, podrá hacerlo la Div. CENTRAL DE
ALARMA.

35.3.8 FALLECIMIENTO DE PERSONAL SUPERIOR EN ACTIVIDAD

"HONORES FUNEBRES ORDINARIOS"

La Dep. que tome conocimiento del fallecimiento deberá comunicar tal circunstancia a la
Div. DESPACHO en horario administrativo, o bien a la D.C.A., quien dispondrá la
siguiente representación:

VELATORIO:

1 Oficial Subalterno y 1 Suboficial hasta las 24 hs. en turnos de 2 hs. c/u.

A partir de las 08 horas del día siguiente igual representación. Uniforme de servicio n° 2

2 horas antes del sepelio y acompañan restos:

La totalidad de Oficiales Superiores, con asiento en Cap. Fed.:

1 Oficial Jefe de ZONA y DEPARTAMENTO.

1 Oficial de igual grado del fallecido por Div. y Sección Uniforme de servicio n° 2.

El dispositivo precedente será dispuesto independientemente de lo que determine la Div.


RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL de la Dirección General de SECRETARIA
GENERAL.

35.3.9 FALLECIMIENTO DEL PERSONAL SUBALTERNO EN ACTIVIDAD.

"HONORES FUNEBRES ORDINARIOS"

La Dep. que tome conocimiento del fallecimiento deberá comunicar tal circunstancia a la
Div. DESPACHO en horario administrativo o bien a la D.C.A., quien dispondrá la
siguiente representación:

VELATORIO:

1 Suboficial Superior y 1 Suboficial o Agente hasta las 24 horas en turnos de 2 hs. c/u.
A partir de las 08 horas del día siguiente igual representación. Uniforme de servicio n°2

2 horas antes del sepelio y acompañan restos:

1 Oficial Superior del área del fallecido

118
1 Oficial Jefe de la Dep. del fallecido quien dará los pésames en nombre de la Sup.
FEDERAL DE BOMBEROS.

2 Oficiales Subalternos de la Dep. del fallecido

1 Suboficial de igual grado del fallecido por c/u de las ZONAS Y DEPARTAMENTOS.
Uniforme de servicio n° 2.

El dispositivo precedente será dispuesto independientemente de lo que determine la Div.


RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL de la Dirección General de SECRETARIA
GENERAL.

35.3.10 FALLECIMIENTO DE PERSONAL DE AUXILIARES DE SEGURIDAD Y


DEFENSA EN ACTIVIDAD.

" HONORES FUNEBRES ORDINARIOS"

La Dep. que tome conocimiento del fallecimiento deberá comunicar tal circunstancia a la
Div. DESPACHO en horario administrativo o bien a la D.C.A., quien dispondrá la
siguiente representación:

VELATORIO:

1 Auxiliar Superior o auxiliar.

1 Oficial Subalterno o Suboficial, según corresponda desde las 20 hasta las 24 horas en
turnos de 2 horas c/u. Uniforme de servicio n° 2.

A partir de las 08 horas del día siguiente 1 Auxiliar Superior u Auxiliar según
corresponda.

2 horas antes del sepelio y acompañan restos:

1 Oficial Superior del área del fallecido

1 Oficial Jefe de la Dep. del fallecido quien dará los pésames en nombre de la Sup.
FEDERAL DE BOMBEROS.

1 Oficiales Subalternos de la Dep. del fallecido

El dispositivo precedente será dispuesto independientemente de lo que determine la Div.


RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL de la Dirección General de SECRETARIA
GENERAL.

35.3.11 FALLECIMIENTO DE PERSONAL SUPERIOR RETIRADO

"HONORES FUNEBRES ORDINARIOS"

119
La Dep. que tome conocimiento del fallecimiento deberá comunicará tal circunstancia a la
Div. DESPACHO en horario administrativo o bien a la D.C.A., quien dispondrá la
siguiente representación:

VELATORIO

1 Oficial Subalterno y un Oficial hasta las 24 hs. en turnos de 2 hs. c/u.

A partir de las 08 horas del día siguiente igual representación, uniforme de servicio n° 2.

2 horas antes del sepelio y acompañan restos:

1 Oficial Superior con asiento en la Capital Federal quien dará los pésames en nombre de
la Sup. FEDERAL DE BOMBEROS.

1 Oficial Jefe por ZONA O DEPARTAMENTO.

1 Oficial de igual grado que el fallecido, del último destino en que revistara aquel.
Uniforme de servicio n° 2.

El dispositivo precedente será dispuesto independientemente de lo que determine la Div.


RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL de la Dirección General de SECRETARIA
GENERAL.

35.3.12 FALLECIMIENTO DE PERSONAL SUBALTERNO RETIRADO

"HONORES FUNEBRES ORDINARIOS"

La Dep. que tome conocimiento del fallecimiento deberá comunicará tal circunstancia a la
Div. DESPACHO en horario administrativo o bien a la D.C.A., quien dispondrá la
siguiente representación:

VELATORIO:

1 Suboficial Superior o Agente hasta las 24 hs. en turnos de 2 horas c/u.

A partir de las 08 horas del día siguiente igual representación. Uniforme de servicio n° 2

2 horas antes del sepelio acompañan restos:

1 Oficial Jefe de la última Dependencia donde revistará el fallecido, quien dará los
pésames en nombre de la Sup. FEDERAL DE BOMBEROS.

1 Oficial subalterno

2 Suboficiales de igual grado del fallecido de la última Dep. donde revistara el fallecido.

120
El dispositivo precedente será dispuesto independientemente de lo que determine la Div.
RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL de la Dirección General de SECRETARIA
GENERAL.

35.3.13 FALLECIMIENTO DE PERSONAL DE AUXILIARES DE SEGURIDAD Y


DEFENSA RETIRADO

"HONORES FUNEBRES ORDINARIOS"

La Dep. que tome conocimiento del fallecimiento deberá comunicar tal circunstancia a la
Div. DESPACHO en horario administrativo o bien a la D.C.A., quien dispondrá la
siguiente representación:

VELATORIO:

1 Auxiliar Superior o Auxiliar

1 Oficial Subalterno o Suboficial, según corresponda desde las 20 hasta las 24 horas, en
turnos de 2 horas c/u.

A partir de las 08 horas del día siguiente un Auxiliar Superior o Auxiliar según
corresponda.

2 horas antes del sepelio acompañan restos:

1 Oficial Jefe o Subalterno según corresponda de la última Dep. donde revistaba el


fallecido, quien dará los pésames en nombre de la Sup. FEDERAL DE BOMBEROS.

1 Suboficial o Agente de la última Dep. donde revistaba el fallecido. Uniforme de servicio


n°2.

2 Auxiliares Superiores o Auxiliares según corresponda.

El dispositivo precedente será dispuesto independientemente de lo que determine la Div.


RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL de la Dirección General de SECRETARIA
GENERAL.

35.3.14 En todos los casos enunciados precedentemente, antes de disponer el servicio de


representación de carácter interno, se deberá promover consulta con el señor Jefe de la
Sup. FEDERAL DE BOMBEROS.

35.4 FALLECIMIENTO DE PADRES, ESPOSAS, HIJOS Y HERMANOS DEL


PERSONAL SUPERIOR EN ACTIVIDAD

La Div. DESPACHO o el Subcrio. de Gdia., a través de la Div. CENTRAL DE ALARMA


establecerá:

121
1) En dos turnos de dos horas c/u, la concurrencia de dos hombres de igual jerarquía que la
del deudo (siempre que fuera posible).

2) Además, dos horas antes del sepelio lo harán otros dos hombres de la misma jerarquía
de la del deudo (siempre que fuera posible), quienes acompañarán los restos.

3) Ofrenda floral como socio del Casino de Oficiales de la Superintendencia.

4) La representación será de uniforme de servicio.

5) Siempre los servicios serán de 19 a 23 y dos horas antes del sepelio.

6) La Dep. donde revista el causante comunicara a toda el área de BOMBEROS. Fuera de


las horas habituales de Dep. administrativa lo hará la D.C.A.. En los casos de Oficiales
Superiores o Jefes los Cuarteles les comunicará a los Jefes retirados de su jurisdicción.

7) Consultar al Jefe la designación de un Oficial Jefe para dar pésames-inhumación.

35.5 FALLECIMIENTOS DE PADRES, ESPOSAS, HIJOS Y HERMANO DEL


PERSONAL SUBALTERNO EN ACTIVIDAD

La Dependencia donde revista el deudo dispondrá:

1) La concurrencia del Oficial Jefe quien dará los pésames en nombre de la misma y dos
hombres de igual jerarquía que el deudo en un turno de dos horas.

2) Dos horas antes del sepelio concurrirán al velatorio dos hombres de igual jerarquía que
el deudo (en lo posible), quienes acompañaran los restos.

3) Ofrenda floral prevista por la Dep.

4) La representación será en Uniforme de servicio.

5) Siempre los servicios serán de 19 a 23 horas y dos horas antes del sepelio.

6) La Dep. donde revista el causante comunicará a toda el área de BOMBEROS.

7) Sin perjuicio de lo consignado en el punto 3ro. deberá comunicarse a la Sección


RACIONAMIENTO sobre el envió de una ofrenda floral en nombre de la Sup. FEDERAL
DE BOMBEROS.

35.6 FALLECIMIENTO DE PADRES, ESPOSAS, HIJOS Y HERMANOS DEL


PERSONAL SUPERIOR EN SITUACION DE RETIRO

La Div. DESPACHO o el Subcrio de Gdia., a través de la Div. CENTRAL DE ALARMA


establecerá :

122
1) Durante el velatorio la concurrencia de un Oficial de igual jerarquía del deudo, quien
dará los pésames en nombre de la Sup. FEDERAL DE BOMBEROS.

2) Una hora antes del sepelio la concurrencia de un Oficial de la misma jerarquía y un


Oficial de menor jerarquía del deudo, quienes deberán acompañar los restos.

3) La Sección RACIONAMIENTO, enviará ofrenda floral en nombre de la Sup.


FEDERAL DE BOMBEROS.

4) La representación será de uniforme de servicio.

5) Siempre los servicios serán de 19 a 23 horas y dos horas antes del sepelio.

6) La Div. DESPACHO, comunicará a toda el área de BOMBEROS.


Fuera de las horas habituales de Dependencia administrativa lo hará la D.C.A. En los
casos de Oficiales Superiores o Jefes (R) los Cuarteles le comunicaran a los Jefes retirados
de su jurisdicción.

35.7 FALLECIMIENTOS DE PADRES, ESPOSAS, HIJOS Y HERMANO DEL


PERSONAL SUBALTERNO EN SITUACION DE RETIRO.

La Div. DESPACHO o la Dep. que corresponda establecerá:

1) Durante el velatorio la concurrencia de 1 Oficial de la Dep. donde revista el deudo al


momento de su retiro, quien expresará los pésames en nombre de la Superintendencia
acompañado de un hombre de igual jerarquía y otro de menor jerarquía quienes
acompañarán los restos.

2) Ofrenda floral prevista por la Dependencia.

3) La representación será de uniforme de servicio.

4) Siempre los servicios serán de 19 a 23 horas y 2 horas antes del sepelio.

5) La Div. DESPACHO comunicará a toda el área de BOMBEROS.

35.8 FALLECIMIENTO DE PERSONAL EN ACTIVIDAD O RETIRADO

Para todas las jerarquías, están previstos en la Orden del Día Interna n° 190 del 17-09-76;
además la Div. CEREMONIAL con ajuste de dicha Orden del Día remite a ésta área los
mismos. COMUNICACIONES A EFECTUAR.

Cuando se trate de personal retirado, la Dependencia que tome en primer término


conocimiento del fallecimiento en horas de Oficina, lo hará saber a la Div. DESPACHO y
fuera de dichas horas, se encargará de comunicarlo a toda el área de BOMBEROS y a:

123
1) Div. CEREMONIAL.

2) CLERO POLICIAL.

3) Div. JEFES Y OFICIALES, SUBOFICIALES Y AGENTES Y AUXILIARES


DE SEGURIDAD Y DEFENSA (si corresponde)

4) CIRCULO POLICIA FEDERAL O CIRCULO DE SUBOFICIALES (según


corresponde)

5) Div. AYUDA MUTUA.

6) Seguro de Vida de Estado, y

7) Caja de RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES.

Sin perjuicio de lo expuesto, con posterioridad y dentro de las 48 horas se cumplimentará


lo dispuesto en el Art. 299 de la R.L.O.P.F.A. (ref. a los deudos).

Similar comunicación se hará al CLERO POLICIAL, es decir suministrando datos de


filiación de los deudos (nombre y apellido, dirección y parentesco).

Cuando se trate de Personal Superior se comunicará también al Centro de Oficiales


Retirados de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, debiendo las Dependencias hacer lo
propio con el personal superior retirado domiciliado en su jurisdicción. Estas
comunicaciones se harán mediante despacho teletipográfico, previo adelanto telefónico a
CEREMONIAL y al CLERO POLICIAL.

35.9 CONCURRENCIA DE OFICIAL SUPERIOR Y OFICIAL JEFE:

La Div. DESPACHO, en todos los casos de CAIDO EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER


ya fueran de este área o de otra Superintendencia, siempre que la Div. CEREMONIAL,
haya designado servicio para ésta y no estén contemplados 1 Oficial Superior y 1 Oficial
Jefe, nombrará 1 Crio. Insp. y 1 Crio. que irán al velatorio una hora antes del sepelio y
acompañaran los restos.

35.10 HORARIO DE LOS SERVICIOS

En todos los casos de fallecimientos en horarios nocturno, o sea de 00:00 hs., no se


enviará personal de servicio, salvo en los casos de "CAIDO EN CUMPLIMIENTO DEL
DEBER", en el que quedará el personal que hace la Gdia. junto al féretro, y que se
relevaran cada hora, a razón de 4 por hora.
El Oficial hará los relevos (total 8 hombres, 1 Oficial y una representación adecuada).
El dispositivo consignado precedentemente, deberá ser confirmado por la Div.
RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL a la cual se promoverá consulta.

35.11 DISPOSICION DEL SEÑOR SUPERINTENDENTE FEDERAL DE BOMBEROS

124
A partir de la fecha, a la inhumación de personal de esta Superintendencia FEDERAL DE
BOMBEROS, fallecido en hechos que no sean desvinculados del Servicio y que se efectúe
cementerios de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberán concurrir, al margen de
lo dispuesto por la División RELACIONES PUBLICAS Y CEREMONIAL, la totalidad
de Oficiales Superiores, Jefes y Subalternos, que ejerzan la Jefatura de Departamentos,
Divisiones y Secciones, haciéndolo además un Oficial por cada Dependencia. Se exceptúa
de la presente a las Dependencias que se consideran con asiento en el interior del país.
Para aquellas inhumaciones que se realicen fuera del ámbito de la C.A.Bs.As., se
efectuará consulta con el Señor Superintendente FEDERAL DE BOMBEROS, quien
dispondrá en consecuencia.

35.12 COMUNICACIÓN AL PERSONAL RETIRADO

En los casos de producirse el fallecimiento de personal de la Superintendencia, sin


distinción de grados jerárquicos ni situaciones de revista, bajo las modalidades “Caído
en Cumplimiento del Deber” o “En y por Actos del Servicio”, la Dependencia a la cual
pertenezca el extinto o en su defecto la Divisiones DESPACHO o CENTRAL DE
ALARMA, fuera de los días y horarios administrativos, deberá comunicar tal
circunstancia, suministrando los datos correspondientes al velatorio y sepelio, a todas
las Dependencias del Área; debiendo su vez las Divisiones CUARTELES, notificar a los
señores Oficiales Superiores y Jefes retirados, cuya comunicación de novedades les haya
sido asignada oportunamente. (modificación introducida por Resolución nº 700-001-03 , de fecha 18
de febrero de 2003 por el Comisario General MUÑOZ)

125
INTERVENCIONES
DE LA BRIGADA
DE RIESGOS
ESPECIALES

126
36 INTERVENCIONES DE LA BRIGADA DE RIESGOS ESPECIALES

36.1.1 La concurrencia de la BRIGADA DE RIESGOS ESPECIALES se producirá


siempre que se encuentre material peligroso o fuera de control, generando riesgo para las
personas, la propiedad y en intervenciones profesionales o el medio ambiente.

36.1.2 Se considera materiales peligrosos:

Clase 1: EXPLOSIVOS

Clase 2: GASES LICUADOS, COMPRIMIDOS O DISUELTOS A RESION

Clase 3: LIQUIDOS COMBUSTIBLES.

Clase 4: SOLIDOS COMBURENTES.

Clase 5: COMBURENTES Y PEROXIDOS ORGANICOS.

Clase 6: MATERIALES TOXICOS, NOCIVOS E INFECCIOSOS.

Clase 7: MATERIALES RADIACTIVOS.

Clase 8: MATERIALES CORROSIVOS.

Clase 9: RESIDUOS PELIGROSOS.

36.1.3 La D.C.A. deberá indicar al Personal Policial o de BOMBEROS que realicen un


cordón de protección de unos 50 mts. de distancia en el sector opuesto a la dirección del
viento.
Asimismo, deberá ubicar al personal idóneo responsable o dueño del material para los
casos concernientes a los productos involucrados.

36.2 CONCURRENCIA OPERATIVA DE LA BRIGADA DE RIESGOS ESPECIALES

36.2.1 La BRIGADA DE RIESGOS ESPECIALES intervendrá en los siguientes


procedimientos operativos: Intervenciones Profesionales Específicas; Apoyo a las Div.
Cuarteles de la D.G.P.F. D.G.P.U y D.G.E.I.P.; Pedidos de colaboración; y Otros
Trabajos.

36.2.1.1 INTERVENCIONES PROFESIONALES ESPECIFICAS

Se refieren a todas las intervenciones profesionales que involucren sustancias químicas y/o
radiactivas fuera de control, derrames, fugas, perdidas de blindaje o confinamiento. Se
desplazará el tren de socorro completo (unidad liviana de intervención rápida y unidad
pesada de apoyo), y en Apresto Dinámico la Unidad de Equipos Respiratorios.

36.2.1.2 INTERVENCIONES PROFESIONALES DE APOYO A LAS UNIDADES

127
OPERATIVAS DE LA SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS:

Se refiere a aquellas intervenciones (incendios, salvamentos, derrumbes, etc.) que


involucren sustancias peligrosas.

Se desplazará tren de socorro completo.

36.2.1.3 PEDIDOS DE COLABORACION CON LA JUSTICIA

Por requerimiento de Juez competente se realizarán las tareas solicitadas previa


autorización del Jefe de Departamento. Se desplazará material y personal necesario de
acuerdo con el trabajo a realizar.

36.2.1.4 OTROS TRABAJOS

Consiste en aquellos pedidos de colaboración extrajurisdiccionales y denuncias por


posibles emanaciones de productos tóxicos.

36.2.1.5 COLABORACION EXTRAJURISDICCIONAL

Dispone personal y material el Jefe de la Div. PROTECCION AMBIENTAL previo


conocimiento de la D.C.A.

36.2.1.6 DENUNCIAS POR EMANACIONES DE PRODUCTOS TOXICOS

Concurre Unidad Liviana con personal y material a criterio del Jefe de Turno; previo
conocimiento de la D.C.A..

36.2.1.7 SALIDAS EXTRAJURISDICCIONALES

Podrá concurrir a cualquier parte del país a pedido de autoridad competente, previa
consulta a la superioridad.

36.4 INTERVENCIONES QUE INVOLUCREN MATERIALES RADIACTIVOS

36.4.1 Cuando en una intervención profesional se halle involucrado material radioactivo o


físil, la D.C.A. deberá solicitar personal especializado para emergencias del ENTE
NACIONAL REGULADOR NUCLEAR (E.N.R.N.), a los teléfonos 755-2805
(directo) o 752-1331/1381 o 752-9000/9002 o 732-0600/4000.

36.5 INTERVENCION SECCION DEFENSA CIVIL

En los casos de implementarse el Plan de Emergencia Hídrica, en horario administrativo la


D.C.A., comunicará a la Sección DEFENSA CIVIL tal situación. Fuera de dicho horario,
lo hará.

128
36.5.1 Mantendrá contacto permanente con la Dirección General de EMERGENCIAS
SOCIALES y DEFENSA CIVIL de la M.C.B.A. con la finalidad de establecer los puntos
y centros de reunión para el traslado y permanencia de los evacuados.

36.5.2 Confeccionará el listado de los evacuados y su destino.

36.5.3 Se mantendrá informada de la evolución de la emergencia a fin de establecer la


duración de la misma y tomar los recaudos necesarios.

36.5.4 Coordinará con la Div. PRENSA Y DIFUSION sobre información a brindar, en


caso de carencia de agua para alertar a la población la forma de palear la situación.

36.5.5 En las emergencia por carencia de agua potable se contactará con la empresa
AGUAS ARGENTINAS, a fin de establecer las pautas de acción.

36.5.6 En lo que hace a emergencias por grandes siniestros o hechos que por sus
características amenacen el orden público o la seguridad común la D.C.A., comunicará a
la Sección DEFENSA CIVIL de tal situación, a fin que personal de la misma se constituya
en el lugar e integre el COMOP, con el objeto de participar en las evaluaciones para
establecer la coordinación necesaria con otros Organismos o Empresas Privadas para
posibilitar el apoyo Logístico necesario tendiente a facilitar las Tarea Operativas.

36.6 INTERVENCION DIVISION INSPECCIONES

En virtud del fundamento jurídico que nos otorga la LEY NACIONAL de Higiene y
Seguridad n° 19.587, Decreto 351/79 y el Art. 6.3.1.4 del Código de Edificación de la
Ciudad de Buenos Aires; el Convenio entre esta Institución y el Ministerio de Trabajo,
como así también el convenio de coordinación entre la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires y la P.F.A. (Dirección BOMBEROS), Decreto 22.109 de fecha 21-12-61; a
través de sus mandos naturales, los Oficiales Operativos elevaran a la Div.
INSPECCIONES, comunicación respecto a aquellas intervenciones ocurridas en
inmuebles (cualquiera sea su uso) donde se observen anomalías referidas a habilitación,
servicio de prevención c/inc. etc.

129
ANEXOS

130
MODELOS DE
TELEGRAMA
A SER REMITIDO A
COMISARIA
JURISDICCIONAL
POR INTERVENCION
PROFESIONAL

131
MODELO DE TELEGRAMA

ANEXO I

EMPLEO: Intervención Profesional DEFINIDA CLASIFICACION y CAUSA, por el


Superior Interviniente.-

MINISTERIO DEL INTERIOR

POLICIA FEDERAL ARGENTINA

TELEGRAMA EXPEDIDO DE: SUP. FED. DE BOMBEROS - Div. Cuartel II

Nº P H H.R. Fecha: 1-4-94

Señor: Comisaría 32ª


================== ================== =======

HECHO CALLE: Avda. CASEROS Nro. 2000

USO O DESTINO: Casa de familia Fecha: 1-4-95 Hora: 06:30

CLASIFICACION (S/N S.F.B.): ACCIDENTAL - INTENCIONAL.

CAUSAS: ACCIDENTAL
INTENCIONAL

ACTUACIONES LABRADAS: Encarezco Resultado.

ACTUACIONES JUDICIALES: Encarezco Resultado.

CONSTANCIA: Afectaciones en consorcio. Afectación nº. divisor nº. 2006. N.N.


masculino con quemaduras retirado antes del arribo.
Se amplia en parte profecional.

DESE CON FIRMA JEFE DEPENDENCIA

OF. INTERVENTOR

132
MODELO DE TELEGRAMA

ANEXO II

EMPLEO: Intervención Profesional NO DEFINIDA CLASIFICACION y CAUSA por el


Superior Interviniente.-

MINISTERIO DEL INTERIOR

POLICIA FEDERAL ARGENTINA

TELEGRAMA EXPEDIDO DE: SUP. FED. DE BOMBEROS - Div. Cuartel II

Nº P H H.R. Fecha: 1-4-94

Señor: Comisaría 32ª


================== ================== =======

HECHO CALLE: Avda. CASEROS Nro. 2000

USO O DESTINO: Casa de familia Fecha: 1-4-95 Hora: 06:30

CLASIFICACION(S/N S.F.B.): se INVESTIGA

CAUSAS: se INVESTIGA

ACTUACIONES LABRADAS: Encarezco Resultado.

ACTUACIONES JUDICIALES: Encarezco Resultado.

CONSTANCIA: Afectaciones en consorcio. Afectación nº. divisor nº. 2006. N.N.


masculino con quemaduras retirado antes del arribo. Se amplia en parte
profecional.

DESE CON FIRMA JEFE DEPENDENCIA

OF. INTERVENTOR

133
MODELO DE TELEGRAMA

ANEXO III A

EMPLEO: Intervención Profesional DEFINIDA CLASIFICACION y CAUSA por la


División Cuartel Interviniente.

MINISTERIO DEL INTERIOR

POLICIA FEDERAL ARGENTINA

TELEGRAMA EXPEDIDO DE: SUP. FED. DE BOMBEROS - Div. Cuartel II

Nº P H H.R. Fecha: 1-4-94

Señor: Comisaría 32ª


================== ================== =======

HECHO CALLE: Avda. CASEROS Nro. 2000

USO O DESTINO: Casa de familia Fecha: 1-4-95 Hora: 06:30

OBSERVACIONES: Referente telegr. nº. 201, se establece

CLASIFICACION (S/N S.F.B.): Se completará deacuerdo a lo establecido en el


ANEXO l

CAUSAS: Se completará deacuerdo a lo establecido en el ANEXO l

ACTUACIONES LABRADAS: Encarezco Resultado.

ACTUACIONES JUDICIALES: Encarezco Resultado.

CONSTANCIA: Ver telegrama nº. 201

DESE CON FIRMA JEFE DEPENDENCIA

OF. INTERVENTOR

134
MODELO DE TELEGRAMA

ANEXO III B

EMPLEO: Intervención Profesional NO DEFINIDA CLASIFICACION y CAUSA por la


División Cuartel Interviniente, e investigada por el Departamento INVESTIGACIONES
PERICIALES - División INCENDIOS.

MINISTERIO DEL INTERIOR

POLICIA FEDERAL ARGENTINA

TELEGRAMA EXPEDIDO DE: SUP. FED. DE BOMBEROS - Div. Cuartel II ³

Nº P H H.R. Fecha: 1-4-94

Señor: Comisaría 32ª


================== ================== =======

HECHO CALLE: Avda. CASEROS Nro. 2000

USO O DESTINO: Casa de familia Fecha: 1-4-95 Hora: 06:30

OBSERVACIONES: Referente telegr. nº 201, se establece:

CLASIFICACION (S/N S.F.B.): SE INVESTIGA. A/C. Depto. Inv. PERICIALES -


Div. INCENDIOS.

CAUSAS: SE INVESTIGA. A/C. Depto. Inv. PERICIALES - Div. INCENDIOS.

ACTUACIONES LABRADAS: Encarezco Resultado.

ACTUACIONES JUDICIALES: Encarezco Resultado.

CONSTANCIA: Ver telegrama nº 201.

DESE CON FIRMA JEFE DEPENDENCIA

OF. INTERVENTOR

135
MODELO DE TELEGRAMA

ANEXO IV

EMPLEO: Intervención Profesional investigada por el Departamento


INVESTIGACIONES PERICIALES - División INCENDIOS.

MINISTERIO DEL INTERIOR

POLICIA FEDERAL ARGENTINA

TELEGRAMA EXPEDIDO DE: SUP. FED. DE BOMBEROS - Div. Cuartel II

Nº P H H.R. Fecha: 1-4-94

Señor: Comisaría 32ª


================== ================== =======

HECHO CALLE: Avda. CASEROS Nro. 2000

USO O DESTINO: Casa de familia Fecha: 1-4-95 Hora: 06:30

CLASIFICACION (S/N S.F.B.): SE INVESTIGA. A/C. Depto. Inv. PERICIALES -


Div. INCENDIOS.

CAUSAS: SE INVESTIGA. A/C. Depto. Inv. PERICIALES - Div.


INCENDIOS.

ACTUACIONES LABRADAS: Encarezco Resultado.

ACTUACIONES JUDICIALES: Encarezco Resultado.

CONSTANCIA:

DESE CON FIRMA JEFE DEPENDENCIA

OF. INTERVENTOR

136
ANEXO
V

137
138
ANEXO
VI

139
140
141
A N E X O VII

142
ANEXO VII (1)

1. Ante la implementación de ALERTAS II y III en jurisdicción de las Divisiones


CUARTELES dependientes del Departamento AEROPUERTOS “ÁREA
METROPOLITANA”, la División CENTRAL DE ALARMA, dispondrá el
APRESTO ESTÁTICO (totalidad del personal a bordo y motor en funcionamiento) de
las unidades de la Dirección General de PROTECCIÓN URBANA, de acuerdo al
siguiente detalle:

1.1. División CUARTEL AEROPUERTO INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO


PISTARINI”:
1.1.1. División CUARTEL X "LUGANO" ……………...…………… 1ª Dotación
1.1.2. Sección G.E.R. “CABALLITO” ................................................1ª Dotación
1.1.3. División CUARTEL VIII "NUEVA
CHICAGO" ............................Cisterna
1.1.4. División ESCUELA DE ESPECIALIDADES .................“Dotación
Estudio”

1.2. División CUARTEL AEROPARQUE METROPOLITANO “JORGE


NEWBERY”
1.2.1. Sección G.E.R. “SAAVEDRA” .................................................1ª Dotación
1.2.2. Destacamento PALERMO ........................................................1ª Dotación
1.2.3. División CUARTEL IV "RECOLETA" .....................................2ª Dotación
1.2.4. División ESCUELA DE ESPECIALIDADES ................ “Dotación
Estudio”

1.3. División CUARTEL AERÓDROMO MILITAR “CAMPO DE MAYO”


1.3.1. División Cuartel IX “VERSAILLES” ….....................................1ª
Dotación
1.3.2. Sección G.E.R. “SAAVEDRA” ................................................ 1ª Dotación

1.4. División CUARTEL AERÓDROMO “EL PALOMAR”


1.4.1. División CUARTEL IX “VERSAILLES” ..................................1ª
Dotación
1.4.2. Destacamento “VILLA DEVOTO” .......................................... 1ª Dotación
1.4.3. Sección G.E.R. “SAAVEDRA” ................................................ 1ª Dotación

1.5. División CUARTEL AEROPUERTO INTERNACIONAL “SAN FERNANDO”


1.5.1. División CUARTEL V “BELGRANO” ............................ 1ª Dotación
1.5.2. Destacamento “VILLA DEVOTO” .......................................... 1ª Dotación
1.5.3. Sección G.E.R. “SAAVEDRA” ................................................ 1ª Dotación

1.6. Destacamento “RESIDENCIA PRESIDENCIAL”


1.6.1. División CUARTEL V “BELGRANO” .................................... 1ª Dotación
1.6.2. Sección G.E.R. “SAAVEDRA” ................................................ 1ª Dotación

143
1.7. División CUARTEL “ISLA DEMARCHI”
1.7.1. Destacamento “BOCA” .............................................................1ª Dotación
1.7.2. División CUARTEL I "Cnel. José María CALAZA" ..................2ª
Dotación

1.8. Si durante la vigencia de una ALTERNATIVA, las dotaciones involucradas


debieran ser desplazadas a raíz de una intervención profesional en su propia
jurisdicción, la División CENTRAL DE ALARMA, de acuerdo a las
disponibilidades operativas existentes y respetando el tren de socorro estipulado
para cada caso en particular, podrá disponer el reemplazo de las mismas.

2. En los casos específicos de las ALTERNATIVAS EZEIZA y AEROPARQUE, y


ante la solicitud por parte de un Oficial Jefe o Jefe de Turno de la Dependencia
involucrada, en base a las características de la emergencia declarada, la División
CENTRAL DE ALARMA dispondrá el APRESTO DINÁMICO (desplazamiento en
Código II) de las unidades de la Dirección General de PROTECCIÓN URBANA, de
acuerdo al siguiente detalle:

2.1. División CUARTEL AEROPUERTO INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO


PISTARINI”:
2.1.1. División CUARTEL X "LUGANO" …..……..…………...…… 1ª
Dotación
2.1.2. Sección G.E.R. “CABALLITO” ................................................1ª Dotación
2.1.3. División CUARTEL VIII "NUEVA
CHICAGO" .............................Cisterna
2.1.4. División ESCUELA DE ESPECIALIDADES.…..………“Dotación
Estudio”

2.2. División CUARTEL AEROPARQUE METROPOLITANO “JORGE


NEWBERY”
2.2.1. Sección G.E.R. “SAAVEDRA” .................................................1ª Dotación
2.2.2. Destacamento “PALERMO” .....................................................1ª Dotación
2.2.3. División CUARTEL IV "RECOLETA" .....................................2ª Dotación
2.2.4. División ESCUELA DE ESPECIALIDADES………….“Dotación Estudio”

2.3. Al arribar las unidades de apoyo al lugar, permanecerán en el asiento de la


División CUARTEL solicitante, a disposición de quien ejerza el Comando, hasta
la finalización de la ALERTA.

2.4. Cuando el ALERTA finalizara sin novedad mientras las unidades se desplazan
hacia la División CUARTEL requirente, la División CENTRAL DE ALARMA
dispondrá el regreso de las mismas a sus respectivos Puestos de Estación.

2.5. En caso de que la ALERTA involucre Sustancias Peligrosas, la División


CENTRAL DE ALARMA desplazará, además, la BRIGADA DE RIESGOS
ESPECIALES de la División PROTECCIÓN AMBIENTAL, en Código II.

144
3. En el resto de los casos, y ante la solicitud por parte de un Oficial Jefe o Jefe de Turno
de la Dependencia involucrada, en base a las características de la emergencia
declarada, la División CENTRAL DE ALARMA podrá disponer el APRESTO
DINÁMICO de las unidades de la Dirección General de PROTECCIÓN URBANA
que correspondan, en función de las disponibilidades de material existente al momento
de producirse dicha situación.

(1) Puntos 1, 2 y 3 introducidos por Resolución nº 700-003-04, de fecha 22 de setiembre de 2004 por el
Comisario General HERRÁN

4. En el supuesto caso que alguna unidad de la División CUARTEL AEROPUERTO


INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO PISTARINI”, se encuentre afectada en
una intervención profesional, fuera de los limites jurisdiccionales inmediatos de la
estación aeroportuaria (Barrio UNO, Autopista Tte. Gral. P. RICCHERI, bosques) y
se produjera la implementación de ALERTAS II ó III en jurisdicción de la citada
División, la División CENTRAL DE ALARMA dispondrá el APRESTO DINAMICO
(desplazamiento en Código II o Código III, de acuerdo con la gravedad de la
situación) de las unidades de la Dirección General de PROTECCION URBANA,
conforme al tren de socorro estipulado en el punto 2.1. del Anexo VII. (Punto 4
introducido por Resolución nº 700-001-05 , de fecha 07 de setiembre de 2005 por el Comisario
General HERRÁN)

145
ANEXO
VIII

146
ANEXO VIII

RIESGOS FORESTALES

1 - RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR:

1.1 Concurrirá en primera instancia por razones jurisdiccionales la Dotación del


Destacamento BOCA y el Unimog del Cuartel III "BARRACAS". Una vez evaluada la
situación por el Oficial a/c y en caso de necesidad de refuerzo se desplazará la Dotación
del Destacamento VELEZ SARSFIELD y la Cisterna del CUARTEL III "BARRACAS".

1.2 Al concurrir al lugar el Jefe o 2do. Jefe del CUARTEL III "BARRACAS" o en su
defecto el Subcomisario de Guardia, éste dispondrá sobre la necesidad de concurrencia del
personal de guardia capacitado en la materia de las distintas Dependencias del Area
Urbana o Federal, como así también del Jefe de la Sección RIESGOS FORESTALES.

2 – OTRAS ÁREAS FORESTALES

2.1 En caso de producirse siniestros que involucren áreas forestales o pastizales,


concurrirá la unidad de la Dependencia Jurisdiccional y en caso de necesidad de otra,
concurrirá la dotación de la Sección RIESGO FORESTAL “VÉLEZ SÁRSFIELD”, al
igual que en el supuesto del ítem precedente, ante la necesidad de mayor número de
refuerzos se dispondrá la concurrencia del personal de guardia de las distintas
Divisiones CUARTELES que se halle capacitado en dicha especialidad.

2.2 En caso de producirse incendios que involucren áreas forestales o pastizales, en el


ámbito comprendido por los Bosques de EZEIZA, concurrirá la unidad de la
Dependencia jurisdiccional en primera instancia. Una vez evaluada la situación, y en
caso de tratarse de un proceso de importancia, se solicitará la concurrencia de la
dotación de la Sección RIESGO FORESTAL “VÉLEZ SÁRSFIELD”, Y LA División
CENTRAL DE ALARMA desplazará en apoyo de la dotación mencionada, una Unidad
Cisterna de la División CUARTEL más próxima de la Dirección General de
PROTECCIÓN URBANA. Una vez arribada la Sección especial, la misma se hará cargo
de la intervención disponiéndose el reintegro a su puesto de estación de la unidad
jurisdiccional. Ante la necesidad de mayor número de refuerzos, se dispondrá la
concurrencia de personal de guardia de las distintas Divisiones CUARTELES que se
hallen capacitados en dicha especialidad. La División CUARTEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO PISTARINI”, coordinará tanto la logística
necesaria para la intervención, como la participación de los diferentes Organismos de la
jurisdicción. (Modificación introducida por Resolución nº 700-002-04, de fecha 01 de marzo de 2004
por el Comisario General HERRÁN).

3 - CONCURRENCIA AL INTERIOR DEL PAIS:

3.1 En caso de solicitud de personal especializado en la materia dada la necesidad de


cumplimentar con las obligaciones emergentes del convenio con la Dirección Nacional de

147
DEFENSA CIVIL, previa consultada con la Jefatura de esta Superintendencia se dispondrá
la concurrencia de la dotación completa del Destacamento VELEZ SARSFIELD, los
cuales se hallarán al mando del Jefe de la Sección RIESGOS FORESTALES, o bien de un
Oficial de Jerarquía no inferior a Principal, que se halle capacitado en la materia

4 - RELEVO EN EL DESTACAMENTO VELEZ SARSFIELD

4.1 En los casos en que ese Destacamento se halle operando en un siniestro urbano y ante
la presencia de una intervención por incendio forestal, la D.C.A. dispondrá la
concurrencia de otra dotación para su relevo.

4.2 Asimismo ante el conocimiento tanto sea por medio radial o televisivo de un incendio
forestal, el personal de ese Destacamento deberá establecer enlace telefónico con la
Jefatura del CUARTEL VII "FLORES".

4.3 Por último, en todas las intervenciones que involucren incendios forestales se deberá
enviar copia del parte profesional a la Sección RIESGOS FORESTALES.

148
ANEXO
IX

149
RESERVA ECOLOGICA "COSTANERA SUR"

ANEXO IX

ATAQUE PLANIFICADO.

OBJETIVO:

Controlar y extinguir todo tipo de proceso ígneo que se produzca en dicha Reserva,
evitando la propagación del fuego en su faz destructiva hacia sectores no afectados.

ALCANCES DEL PLAN:

El mismo tiene como finalidad brindar una amplia información al personal actuante, que
debe concurrir a los siniestros allí desarrollados, dotándolos de los datos precisos sobre
distancias, puntos de referencia, topografía, vegetación y los caminos aptos para el
desplazamiento de las unidades de socorro.

COORDINACION ESTRATEGICA.

1.- DE LA DIVISION CENTRAL DE ALARMA:

1.1.- Diariamente, en los totales de fuerza discriminará la cantidad de personal de guardia


que haya efectuado el "Curso de Incendio Forestales".

1.2.- Dará a conocer la información necesaria y precisa sobre los desplazamientos de


unidades que concurran al lugar del siniestro.

1.3.- Efectuará el enlace de los distintos organismos que intervengan en el incendio.

1.4.- Reunirá la totalidad del personal de guardia que estime necesario y que posea el
"Curso de Incendios Forestales".

1.5.- Dispondrá de los relevos del personal y material en los horarios programados.

1.6.- Desplazará las unidades de apoyo según el plan a utilizar por el Oficial a cargo del
siniestro.

150
2.- DE LA DIVISION CUARTEL III "BARRACAS".

2.1.- Deberá comunicarse con la Administración de la Reserva Ecológica "Costanera Sur"


a los Tel. 315-1320 - 4129, a fin de solicitar que los Guías o Guardaparques se
constituyan en el sector de ingreso a la Reserva a fin de indicar con exactitud el lugar del
incendio.

2.2.- Arbitrará el reabastecimiento de combustible de las unidades y a los equipos


menores, como así también el traslado de materiales que fueran solicitados desde el lugar
de los hechos.

3.- ACCESOS:

Existen dos accesos principales para las unidades de incendio la entrada por el puesto
BRASIL y la entrada por el puesto VIAMONTE.

Para evitar el bloqueo de un camino, por el enfrentamiento de dos unidades, debido a la


estrechez de los mismos, se procede a tomar en cuenta cuatro grandes sectores, adoptando
siempre "el sentido de circulación horaria" en las zonas I, II y III; teniendo "sentido
contrario al horario" en la zona IV.

3.1.- En caso de producirse el incendio en la ZONA I, la entrada se realizará por el puesto


VIAMONTE, teniendo desplazamiento las unidades por el camino de: Los Lagartos y la
salida por el puesto BRASIL.

3.2.- Producido el siniestro en la ZONA II, la entrada se realizará por el puesto BRASIL,
desplazándose las unidades por el Camino de Los Lagartos hasta el puesto VIAMONTE,
donde tomarán el Camino de los Alisos hasta el Punto de Encuentro, retomando allí el
Camino del Medio, pudiendo efectuar su salida por el Camino de Los Lagartos hasta el
Puesto BRASIL.

3.3.- Producido el proceso combustivo en la ZONA III, el ingreso se realizará por el


Puesto BRASIL, Camino de Los Lagartos hasta el Cruce de los Lagartos tomando el
Camino del Medio hasta el Punto de Encuentro retomando el Camino de los Plumerillos,
bajando por el punto de Bifurcación, desplazándose nuevamente por el Camino de los
Plumerillos hasta el Puesto BRASIL.

3.4.- Para la ZONA IV, su ingreso se hará por el Puesto BRASIL, tomando el Camino de
los Plumerillos hasta el punto de Bifurcación, en este lugar se podrá optar según la
posición del incendio, seguir por el Camino de los Plumerillos, o en su defecto por el
Camino de los Sauces en forma de circulación antihoraria hasta el Punto OMBU, y en la
otra opción hasta el punto de ENCUENTRO.

151
IMPORTANTE:

El trayecto comprendido entre el Punto OMBU y el Punto de ENCUENTRO del Camino


de los Sauces es intransitable para todo material rodante, (Autobombas, Cisternas,
Unimog, Transporte).

4.- RECURSOS HIDRICOS:

En virtud de las considerables distancias a recorrer para obtener el reabastecimiento de


agua se tendrán en cuenta los siguientes recursos hídricos:

4.1.- RECURSOS HIDRICOS ORDINARIOS: Tomando agua de la red general de


incendios de AGUAS ARGENTINAS S.A.:

4.1.1.- HIDRANTE DE PISO: ubicado en T.A. RODRIGUEZ y BRASIL.

4.1.2.- HIDRANTE DE PISO: ubicado en T.A. RODRIGUEZ y BELGRANO.

4.1.3.- HIDRANTE DE PISO: ubicado en T.A. RODRIGUEZ intersección imaginaria


con la Casa de Gobierno.

4.1.4.- HIDRANTE DE PISO: ubicado en T.A. RODRIGUEZ y VIAMONTE.

4.1.5.- TOMA PARA AUTOBOMBA: ubicada en el Cuartel de Bomberos de


PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, emplazada en VIAMONTE Y Avda.
ANTARTIDA ARGENTINA.

4.1.6.- También se tendrá en cuenta el abastecimiento hídrico que puedan brindar las
Cisternas de AGUAS ARGENTINAS.

4.2.- RECURSOS HIDRICOS EXTRAORDINARIOS: Como fuentes alternativas de


reaprovisionamiento se tomarán en cuenta los siguientes recursos:

4.2.1.- TANQUE AUSTRALIANO: se halla ubicado en la entrada por VIAMONTE y


tiene una capacidad de 50.000 Lts.

4.2.2.- INSTALACION FIJA: contra incendios de los denominados hidrantes de pared


perteneciente a la Central Costanera de EDESUR S.A.

4.2.3.- LAGUNA DE LOS MACAES: su espacio de agua puede superar en más o menos
los 0,50m. de profundidad ubicada en la ZONA II, cuadrante D-2. La misma puede ser
utilizada por medio de motobombas portátiles.

152
4.2.4.- LAGUNA DE LAS GAVIOTAS: ubicada en la ZONA II, cuadrante C-3, C-4, D-
3 y D-4, cercana a los Caminos del Medio y de Los Lagartos, presenta la particularidad de
poseer un tupida vegetación con un terreno fangoso que provocaría el hundimiento de
cualquier tipo de elemento menor.

4.2.5.- RIO DE LA PLATA.

4.2.6.- CISTERNA: de COVIMET (200.000 Lts.).

5.- ATAQUE PLANIFICADO:

5.1.- Concurrirá en primera instancia por razones jurisdiccionales la Dotación del


Destacamento "BOCA", el UNIMOG y Cisterna de la División Cuartel III "BARRACAS".

5.2.- Una vez evaluada la situación por el Oficial a cargo y en caso de necesidad de
refuerzos se desplazará la unidad UNIMOG (con tanque de 800 Lts.) con asiento en el
Destacamento "VELEZ SARSFIELD" a cargo de un Suboficial ante la necesidad de
mayor número de refuerzos la D.C.A dispondrá la concurrencia de la unidad convencional
con personal forestal a cargo de un Oficial con asiento en el Dto. "VELEZ SARSFIELD";
en el supuesto caso que la necesidad operativa lo imponga se podrá disponer el envío
simultáneo del UNIMOG y unidad convencional del citado Destacamento.

5.3.- Así también en caso de ser necesario un nuevo envío de refuerzos o realizar relevos
de personal, el Jefe o 2do Jefe del Ctel. III, o en su defecto el Subcomisario de Guardia
solicitará efectivos de guardia de las distintas Divisiones Cuarteles que se hallen
capacitados en dicha especialidad.

5.4.- En la situación aludida en el Punto 5.3., la D.C.A. dispondrá de un Minibús de la


Escuela de Especialidades para realizar el traslado y relevo del personal de las distintas
Dependencias.

5.5.- En todos los casos aludidos y en virtud a las maniobras operativas a ejecutar, se
podrá requerir el apoyo de helicópteros de la División CUERPO FEDERAL DE
AVIACION con asiento en DOCK SUD para efectuar reconocimiento aéreo de la zona
afectada.

6.- MANIOBRAS OPERATIVAS: el Oficial actuante a cargo de la dotadotación del Dto.


"BOCA", previó reconocimiento informará a la División CENTRAL DE ALARMA el
plan a ejecutar, a saber:

6.1.- PLAN 1: Se emplazará la unidad convencional en el lugar del Camino más cercano
al proceso combustivo y se dispondrá a su ataque, siendo alimentada por la Cisterna.

Al arribar la unidad UNIMOG de la División Cuartel III, trasladará si fuere necesario


parte del personal de la dotación del Dto. "BOCA" hacia otro sector en donde se pudiera
efectuar el ataque desde otro frente.

153
6.1.- PLAN 2: Se dispondrá la concurrencia del UNIMOG y/o unidad convencional del
Dto. "VELEZ SARSFIELD" y se implantará el COMOP para brindar equipos de
comunicación necesarios.

6.2.- PLAN 3: Al material y personal ya dispuestos en los planes 1 y 2, la D.C.A.


dispondrá la concurrencia del personal que posea la especialidad en Incendio Forestales.

7.- PANORAMA AL ARRIBO:

7.1.- EJEMPLO DE PANORAMA A LA D.C.A.:

...... Pte. en el lugar s/n. Panorama 3, Zona II, Cuadrante D-3, Plan 2.

8.- MODELO DE COMUNICACION:

20:00 Hs.: Pte. en el lugar s/n. Panorama 3, Zona II, Cuadrante D-3, Plan 2.

20:10 Hs.: d/c. se trata en el sector indicado, a 20m. del camino del Medio se desarrolla
fuego sobre vegetación típica de la zona en una extensión de 500 x 800 y 1m. de altura; se
ataca el proceso con .......................... CONTENIDO.

: Hs.: CONTROLADO. Se continúa trabajando de igual forma.

: Hs.: EXTINGUIDO.

9.- DISPOSICION DE UNIDADES: La disposición de las unidades de socorro se deberá


realizar utilizando en la medida de las posibilidades las rotondas o banquinas construidas
para tales efectos a fin de posibilitar el desplazamiento de nuevas unidades por los
caminos.

10.- BOMBEROS VOLUNTARIOS:

De hacerse presente dotaciones de las Asociaciones de Bomberos Voluntarios se deberá


adoptar el siguiente temperamento:

- deberán esperar a un enviado del Jefe a cargo de las Fuerzas de Tareas de la


Superintendencia FEDERAL DE BOMBEROS, en el Puesto VIAMONTE o BRASIL a
fin de no entorpecer el normal desplazamiento de las unidades; las funciones que puedan
llegar a cumplir quedan supeditadas al Comando de Operaciones.

11.- MEDIDAS DE LAS ZONAS:

11.1.- A fin de establecer más aproximadamente los frentes y profundidades de los


siniestros desarrollados se detallan a continuación las dimensiones de las zonas de la
Reserva Ecológica Costanera Sur (se adjunta mapa):

154
11.2.- ZONA I: 2.400 x 150 metros.

11.3.- ZONA II: 1.650 x 1.200 metros.

11.4.- ZONA III: 1.000 x 800 metros.

11.5.- ZONA IV: 1.100 x 1.000 metros.

155
ANEXO X

156
PLAN DE OPERACIONES POR EXPLOSION DE GRAN MAGNITUD EN AREA
URBANA.D.N.D.C. "OPERACIONES".

ANEXO X

PLAN DE OPERACIONES POR CATASTROFE EN AREA URBANA.

INTRODUCCION.

Objetivos:
El plan contempla un conjunto de procedimientos coordinados para responder a una
emergencia, tendientes a reducir al mínimo los efectos de la misma.

Los objetivos del plan son los siguientes:

- Salvaguardar las vidas.


- Salvaguardar bienes materiales.
- Mantener la operatividad.
- Restaurar la situación a la normalidad.

El plan para ser operacionalmente seguro, deberá considerarse lo siguiente:

- Planificación "ANTES" de la emergencia.


- Operaciones "DURANTE" la emergencia.
- Información "DURANTE - DESPUES" de la emergencia.

Asegurándose que haya:

- Delegación de la autoridad en la emergencia.


- Asignación de responsabilidad durante la emergencia.
- Autoridades por parte de las máximas autoridades para tomar medidas establecidas en
el PLAN.

El C.O.E. GENERAL se convocará cuando la P.F.A. y/o el SAME lo determinen, de


acuerdo al grado de magnitud de la emergencia. Este comando tiene la función de dirigir y
supervisar las operaciones desde el Puesto de Mando ubicado en la Sala de Situación del
Departamento Central de POLICIA FEDERAL ARGENTINA.

Integrantes del C.O.E. GENERAL:


- Sr. Superintendente de Bomberos de la P.F.A.
- Sr. Superintendente de Seguridad Metropolitana de la P.F.A.
- Sr. Director General del SAME de la M.C.B.A.
- Sr. Director General del Establecimientos Asistenciales de de la M.C.B.A.
- Sr. Director Nacional de Defensa Civil.
- Sr. Director General de Defensa Civil de la M.C.B.A.

157
Auxiliares del C.O.E. GENERAL:

- Sr. Auxiliar de la D.G.D.C. "M.C.B.A."


- Sr. Director de Operaciones de la D.N.D.C.
- Sr. Auxiliar Escribiente de la D.G.D.C. "Capital Federal"

Vocero del C.O.E. GENERAL:

A designar, entre los integrantes del C.O.E. GENERAL (Comando de Operaciones de


Emergencia Operativo).

Su ubicación será la zona de impacto y la de influencia.

EN LA ZONA DE IMPACTO, ESTARA INTEGRADO POR:

- Jefe de la Brigada de Bomberos P.F.A. (Crio. Insp.)


- Jefe de la Dirección de Operaciones S.S.M.
- Director de Emergencia del SAME.

Siendo su responsable el Sr. Jefe de la Brigada de Bomberos.

EN LA ZONA DE INFLUENCIA, ESTARA INTEGRADO POR:

- Director Técnico Operativo de la D.G.D.C. "M.C.B.A."


- Director de Apoyo Técnico Operativo del SAME.
- Comisario de la Jurisdicción.
- Jefe del Servicio de Establecimientos Asistenciales.
- Enlace con la D.N.D.C.

Siendo su responsable el Sr. Jefe de Operaciones de la DGDC. de la M.C.B.A.

Auxiliares del C.O.E. Operativo:

- Sr. Jefe del Dpto. de Operaciones de la D.G.D.C. "M.C.B.A."


- Auxiliar de Comunicaciones de la P.F.A.
- Auxiliar de Comunicaciones del SAME.
- Auxiliar Escribiente de la D.G.D.C. "M.C.B.A."

SERVICIO DE ALARMA Y COMUNICACIONES.

- Policía FEDERAL ARGENTINA.

RESPONSABLE COMISARIA ACTUANTE:

1)- Dará alarma a:

- Superintendencia de Bomberos -Div. Central de ALARMA- "PFA"

158
- Sistema de Atención Medica de Emergencia.

2)- Avisará a:

- Dirección General de Defensa Civil "M.C.B.A." (Edesur


Edenor - Metrogas - Aguas Argentinas).

- Dirección Nacional de Defensa Civil.

3)- Reunirá la siguiente información

- Aparentes causas de emergencia.


- Zona exacta de impacto.
- Daños que provocó.
- Primera aproximación de cantidad de víctimas.
- Servicio de orden.
- Policía FEDERAL ARGENTINA.
- Dirección General de Operaciones.
- Comisaría Actuante.
- Refuerzos

a)- Implementará un cerco alrededor del lugar de impacto aproximadamente 100 - 50


metros. Esta zona se denominará zona de impacto.

b)- Implementará un cerco alrededor del lugar de impacto de aproximadamente 200 / 250
metros esta zona se denominará zona de influencia.

c)- Sólo se permitirá el acceso a la zona de impacto/influencia al personal que cuente con
la tarjeta de identificación de color prefijado.

d)- Controlará la circulación de los accesos a la zona de impacto despejando los mismos
de aquellos móviles que puedan hacerse circular. Solicitará refuerzo de grúas, evacuando
el requerimiento al Sr. Director de Operaciones de la D.G.D.C. "M.C.B.A."

e)- Procederá a retirar del lugar a curiosos que se hallen dentro de la zona de influencia.

f)- Controlará la seguridad y los bienes dentro de la zona de impacto.

g)- Asignará un lugar exclusivo para la prensa, fuera de la zona de influencia.

SERVICIO CONTRA INCENDIO Y SALVAMENTO.

- Policía FEDERAL ARGENTINA.

159
RESPONSABLE JEFE DE BRIGADA DE BOMBEROS "PFA":

- Refuerzos.

1)- Procederá de acuerdo a su Plan Operativo.

2)- En caso de ser necesario, solicitará la asistencia del Servicio de Ingeniería y


Rehabilitación, solicitud que deberá dirigir al Sr. Director de Operaciones de la D.G.D.C.
"M.C.B.A."

SERVICIO DE ASISTENCIA SANITARIA.

- Sistema de Atención Médica de Emergencia.

1)- Procederá de acuerdo a su Plan Operativo.

2)- Asistirá a las víctimas, de acuerdo a su criterio y justo entender.

3)- Llevará un registro de pacientes, traslados, destinos, diagnóstico preliminar.

DIRECCION GENERAL DE DEFENSA CIVIL DE LA "M.C.B.A."

1)- Procederá de acuerdo a su Plan Operativo.

Servicios de la D.G.D.C. "M.C.B.A."

- Servicio de Asistencia Social.


- Servicio de Transporte.
- Servicio de Ingeniería y Rehabilitación.
- Servicio de Evacuación y Alojamiento.
- Servicio de Abastecimiento.

2)- El responsable de los Servicios será el Sr. Director de Operaciones de la D.G.D.C.


"M.C.B.A."

DIRECCION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.

Responsable de Operaciones.
1)- Procederá de acuerdo a su Plan Operativo.
2)- Pondrá en apresto la Asistencia Federal.
DIFUSION DE LA EMERGENCIA.
Contará con dos responsables:

- 1er. Responsable: Será el único vocero del C.O.E. GENERAL.

- 2do. Responsable: Será el único vocero del C.O.E. OPERATIVO

160
* Confeccionará los mensajes destinados a la prensa y al público.
* Dará a conocer los mensajes desde un punto fijo, fuera de la zona de influencia.

"ANEXO ALFA."

A-1). IDENTIFICACIONES.

Los servicios que intervengan en la emergencia se identificarán de la siguiente manera:

POLICIA FEDERAL ARGENTINA: Pecheras de color "AZUL", con la inscripción


"P.F.A." en letras "BLANCAS".

SAME: Pecheras de color "BLANCO", con la inscripción "SAME-MCBA" en letras


"VERDES".

D.G.D.C. "M.C.B.A.": Pecheras de color "AMARILLO", con el logotipo de la "D.G.D.C."

D.N.D.C.: Pecheras de color "AMARILLO", con el logotipo de la"D.N.D.C."

VISITANTES: Pecheras de color "GRIS".

A-2). TARJETAS IDENTIFICATORIAS.

A excepción del personal de la P.F.A., el resto de los Servicios se Identificarán con la


siguiente "TARJETA":

El color establecido será : "VERDE - AMARILLO - ROJO - NEGRO",(marcar el color


preestablecido para la siguiente emergencia).

* MODELO DE TARJETA A UTILIZAR EN LA APLICACION DEL C.O.E. *


DE FRENTE

161

Organismo

Cargo

Apellido y Nombre

Documento de Identidad

Grupo Sanguineo Rh

.......................
Autoridad

Apellido y Nombre

Documento de Identidad

REVERSO

A-3). SISTEMAS DE COMUNICACION.

Independientemente de los sistemas de comunicación de cada Organismo involucrado


en el Plan, a los efectos de mejorar la coordinación operativa, se establece la integración
de comunicación, a partir de la convocatoria del C.O.E., de la siguiente manera:

162
C.O.E. GENERAL (con los medios de la P.F.A.).
C.O.E. OPERATIVO (se instalará en la zona de impacto un puesto móvil de
comunicaciones).

ORGANIZACION INDICATIVO

- C.O.E. GENERAL GOLF 1

- C.O.E. OPERATIVO OSCAR 1

- JEFE DE BRIGADA DE BOMBEROS PFA. OSCAR 2

- DIRECTOR DE OPERACIONES - SSM.PFA. OSCAR 3

- DIRECTOR DE EMERGENCIAS DEL SAME. OSCAR 4

- DIRECTOR DE OPERACIONES DE DGDC.MCBA. OSCAR 5

- DIRECTOR DE APOYO TECNICO OPERATIVO DEL SAME. OSCAR 6

- ENLACE D.N.D.C. OSCAR 7

El medio de comunicación para la integración se realizará a través del equipamiento de


"V.H.F.", fijo y móvil, con que cuenten los Organismos intervinientes en el Plan
Operativo. La frecuencia a utilizar será "148.935 Mhz", con el subtono 85.4.

A-4). ORDEN DE LLAMADA.

C.O.E. GENERAL.

1)- Sr. Superintendente de Bomberos - P.F.A.

2)- Sr. Superintendente de Seguridad Metropolitana - P.F.A.

3)- Sr. Director General del SAME - MCBA.

4)- Sr. Director Gral. Adj. Establec. Asistenciales - "MCBA".

5)- Sr. Director General de Defensa Civil - "MCBA".

6)- Sr. Director Nacional de Defensa Civil - "MD".

A-5). ORDEN DE LLAMADA.

C.O.E. OPERATIVO:

1)- Sr. Jefe de la Brigada de Bomberos - S.F.B-P.F.A.

163
2)- Sr. Jefe de la Direcci¢n de Operaciones - S.S.M-P.F.A.

3)- Sr. Director de Emergencias del SAME-M.C.B.A.

4)- Sr. Director de Operaciones - D.G.D.C-M.C.B.A.

5)- Sr. Director de Apoyo Técnico del SAME-M.C.B.A.

6)- Sr. Jefe de Operaciones de la D.N.D.C.

7)- Sr. Jefe de Comunicaciones de la D.N.D.C.

8)- Sr. Jefe de la Comisaría Jurisdiccional.

A-6). DATOS DE LOS PARTICIPANTES DEL COE. GENERAL y COE. OPERATIVO

La Dirección General de Defensa Civil de la M.C.B.A., mantendra actualizada la planilla


de datos de los participantes de los COE. GENERAL y OPERATIVO.

Dentro de los primeros CINCO (5) días hábiles de cada mes la D.G.D.C.M.C.B.A. deberá
rectificará o rectificar los datos de la planilla y hacer llegar las modificaciones, si las
hubiera a cada uno de los demás integrantes. Se deberá tratar la información como
"CONFIDENCIAL".

* MODELO DE PLANILLA DE DATOS A UTILIZAR EN LA APLIC. DEL COE. *

CARGO APELLIDO Y NOMBRES TELEFONO FAX

164
ANEXO XI

ANEXO XI

SITUACION "F"

165
INTERVENCION DE LA SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS EN
CASOS DE GRAVES SUCESOS FERROVIARIOS.

PERSONAL:
Grupo operacional especializado en tareas de salvamento al mando del Subcomisario,
integrado por TRES (3) dotaciones a/c., Oficiales Subalternos compuesto por SEIS (6)
hombres y chofer c/u.

UNIDADES:
Un camión de salvamento y una Usina Grúa, peso total de ambas unidades 22 toneladas.

TIEMPO DE RESPUESTA:
Necesario para reunir dicha fuerza y ser embarcado vía área.
Si se encontrase dentro del radio de los 60 km.se dispondría la concurrencia de las
Unidades por sus medios, prestando auxilio en forma inmediata.

166
ANEXO XII

ANEXO XII

SITUACION "I"

167
PLAN DE EMERGENCIA HIDRICA

EMERGENCIA POR SUDESTADA

1) 2,50 mts. Altura Riachuelo: Apresto de unidades.

2) 2,80 mts. Altura Riachuelo: Se hace cargo del Operativo Ctel. III.

Apresto Unimog del Ctel. EZEIZA Y CAMPO DE MAYO

D.C.A.: Envía unidad Ctel. VI y Botes, unidad de Salvamento G.E.R. a Ctel. III.

EDESUR.

METROGAS.

TELEFONICA DE ARGENTINA.

DEFENSA CIVIL:
Coordinará punto de reunión en Ctel. III.
Recaba información, Mat., flotante.

Ctel. III:
Recaba información de Hidrografía Naval y Servicio Meteorológico Nacional.
Informa cada 30 minutos situación y altura del Riachuelo hasta normalización.

3) 3,10 mts. Altura Riachuelo: Destacamento BOCA se desplaza a Ctel. III, comienzan los
recorridos con Unimog de ser posible con Oficiales, según totales de fuerza del día.
Tareas a/c. Jefe de Guardia fuera del horario administrativo o en ausencia del Jefe de Dep.
En ningún momento se recorrerá con los móviles cuando la altura del agua supere los 60
cm. haciéndolo en estos casos con botes. La lista de evacuados la confeccionará la
Sección DEFENSA CIVIL.
De superarse este nivel, los Unimog se constituirá en la Comisaría 24a. y las Unidades en
la Comisaría 26a.

SITUACION "I"

POR INUNDACION POR LLUVIA CON SUDESTADA

168
1) Cuarteles Urbanos:
A) Ctel. III adopta igual medida que por sudestada.
B) Demás Cuarteles comunicarán a la D.C.A. y esperan órdenes, con respecto al
movimiento de los materiales.
C) Las operaciones estarán a/c. Jefes de ZONAS; cuando se trate de horarios no
laborables; los Jefes de Guardia.
D) Los Jefes comunicarán las operaciones a la D.C.A.

2) D.C.A.:
A) Se efectuarán las comunicaciones a la D.G.O.; C.R. EDESUR, EDENOR,
TELEFONICA, TELECOM, y METROGAS.
B) Dispone concurrencia del Unimog del Ctel. EZEIZA al Ctel. III y el Unimog del Ctel
CAMPO DE MAYO al Destacamento SAAVEDRA o Ctel. V según áreas más
comprometidas.
C) Destacamento CABALLITO se desplazará con sus botes al Ctel. III.

3) DEFENSA CIVIL:
A) Se efectuarán recorridas periódicas.
B) Mantendrá contacto con G.C.B.A., a los efectos de establecer cantidad de evacuados y
lugares de reunión.

SITUACION "I"

INUNDACION POR LLUVIA

D.C.A.:

169
Dispone recorridas por arterias afectadas.
Dispone concurrencia Unimog del Ctel III al Ctel. V.
G.E.R. Recorre áreas afectadas.
Se tendrá contacto con Servicio Meteorológico.
Coordinará con OPERACIONES y COMANDO RADIOELECTRICO.

DEFENSA CIVIL:
Recorrer "IN SITU" zonas afectadas.
Juntamente con M.C.B.A., coordinar puntos de reunión para evacuados.

1) Operativo a/c. de Jefe de ZONA.

2) Jefe a/c. comunicará los evacuados y el lugar designado para tal fin a la D.C.A.

3) De ser necesario se enviarán dotaciones en apoyo, las cuales tendrán en cuenta la altura
del agua para no recorrer cuando ésta supere los 60 cm.,haciéndolo en esta circunstancia
con botes.-

SITUACION "I"

POR CARENCIA DE AGUA POTABLE

170
1) Cuarteles Urbanos:
A) Cada uno llevará registro de Hospitales, Geriátricos, etc.; a los cuales dará prioridad el
suministro de agua.
B) Junto con la División PREVENCION, confeccionará nómina actualizada de
RECURSOS HIDRICOS, estableciendo reservas de agua para el reabastecimiento de las
Cisternas.

2) D.C.A.:
A) Coordinará con AGUAS ARGENTINAS, el suministro con sus equipos móviles, a los
establecimientos que merezcan prioridad.
B) D.G.O. y C.R. dispondría el apoyo de Motociclistas y Patrulleros para facilitar el
traslado de las Cisternas.
C) Se mantendrá contacto con servicios de hidrografía cuando la emergencia sea a
consecuencia de una bajante en el RIO DE LA PLATA.
D) Ubicará estratégicamente las Cisternas en el ámbito capitalino.

3) SECCION DEFENSA CIVIL:


A) Emitirá juntamente con PRENSA Y DIFUSION comunicados a los distintos medios
de información, a los efectos de alertar a la población.
B) Se contactará con la empresa AGUAS ARGENTINA, a los fines de establecer los
inmuebles que cuentan con pozos semisurgentes, confeccionando la nómina respectiva.

4) DIVISION PREVENCION:
A) Confección de listado de inmuebles que cuentan con reservas de agua contra incendio.
B) De igual manera informará establecimientos que cuenten con pozos semisurgentes

171
ANEXO
XIII

PROCEDIMIENTO ANTE EMERGENCIAS QUE INVOLUCREN


MATERIALES QUIMICOS PELIGROSOS.

ANEXO XIII

172
1.- RECEPCION DEL AVISO.

1.1.- Si se recibe en una División CUARTEL DESTACAMENTO:

PREGUNTAR:

a)- Qué tipo de material peligroso es?

b)- Hay víctimas?

c)- Se advierten símbolos o indicaciones características del material?

d)- Se percibe olor?

e)- Hay fuego, humo u otra manifestación?

f)- Cual es la extensión del derrame?

g)- Dónde ocurre el incidente? (calle; número; referencias de ubicación; etc.).

h)- Cúales son las condiciones? (en un recinto, en la vía pública; etc.).

i)- Cúal es el número telefónico del denunciante?

SUGERIR:

a)- Que nadie se aproxime, ni toque el material.

b)- Formar un cordón de seguridad lo más lejos posible.

1.2.- Si lo recibe la División CENTRAL DE ALARMA.

PREGUNTAR: Ídem Ítem 1.1.

SUGERIR: Ídem Ítem 1.1.

2.- ENVIO DE UNIDADES.

2.1.- Si se recibe en una División CUARTEL ó DESTACAMENTO:

PROCEDER A:

a)- Enviar una dotación a/c. del Jefe de Turno u Oficial de DESTACAMENTO con grado
mínimo de Subinspector.

b)- Dar información inmediata a la División CENTRAL DE ALARMA

173
2.2.- Si lo recibe la División CENTRAL DE ALARMA.

PROCEDER A:

a)- Enviar una Dotación a/c. del Jefe de Turno u Oficial de DESTACAMENTO con grado
mínimo de Subinspector correspondiente a la Dependencia Jurisdiccional.

b)- Enviar la Brigada de RIESGOS ESPECIALES.

c)- Solicitar apoyo al Departamento COMANDO RADIOELECTRICO, para establecer


zona de seguridad.

d)- Solicitar ambulancias del S.A.M.E. y C.M.P.F.A.CH.V. (apresto dinámico).

e)- Enviar Unidad de Aparatos Respiratorios móvil de la Div.MANTENIMIENTO y


ABASTECIMIENTO.

3.- MEDIDAS A ADOPTAR AL ARRIBO DE LA DOTACION.

a)- Estacionar la unidad en una zona de seguridad (aproximadamente no menos de 60


metros del evento), teniendo muy encienta la dirección del viento (su sentido debe ser: de
la unidad al material peligroso).

b)- Obtener -si es posible- un panorama del lugar y específicamente la ficha técnica que
identifica al material involucrado.

c)- El personal, y hasta tanto se determine la potencialidad del evento,


actuará debidamente protegido con equipo respiratorio autónomo y deber limitarse a
adoptar las medidas de seguridad para las personas y al >SXZD del lugar a la espera de la
Brigada de RIESGOS ESPECIALES, si es posible a la distancia más conveniente, tratando
de establecer:

c.1.)- Simbología

c.2.)- Número identificatorio.

c.3.)- En caso de hallarse víctimas en estado crítico procederán a su salvamento


debidamente protegidos con aparatos respiratorios, y además elementos que aseguren su
integridad, sujetos con soga de pitonero para su posible rescate, permaneciendo el menor
tiempo posible en el área comprometida (formación de una Brigada de Rescate y una
Brigada de Apoyo a la primera).

c.4.)- Preferentemente se esperará el arribo de la Brigada de Riesgos Especiales.

4.- EVOLUCION DEL NIVEL DEL INCIDENTE (Por la Brigada de Riesgos


Especiales).

174
4.1.- UNO (Normal), neutralizado por los propios medios de la Brigada.

4.2.- DOS (Medio), utilización de medios propios y de la dotación de apoyo de la Div.


MANTENIMIENTO y ABASTECIMIENTO

4.3.- TRES (Crítico), posible evacuación de zonas aledañas y otros riesgos. Se informarán
necesidades de recursos humanos y equipos. La D.C.A. se encargará de delimitar el sector
de riesgo y coordinará con Operaciones y Sección DEFENSA CIVIL la concurrencia de
otros Organismos competentes.

5.- PRECAUCIONES EN LA EMERGENCIA.

5.1.- Usar aparatos respiratorios autónomos y elementos de protección dentro de la zona


crítica en todos los casos.

5.2.- Operará únicamente el personal designado estrictamente necesario.

5.3.- El resto del personal de la dotación deberá permanecer fuera de la zona de


aislamiento inicial.

5.4.- Colocarse a favor del viento.

5.5.- Utilizar elementos que no generen chispas o llamas.

5.6.- Señalizar el área afectada.

6.- LUEGO DE LA EMERGENCIA LA BRIGADA DE RIESGOS ESPECIALES


DEBERA:

6.1.- Recabar los datos y documentación correspondiente y sobre todo la nómina de las
personas que tocaron el material químico o que resultaron afectadas en el evento.

6.2.- Descontaminar en el lugar al personal y los equipos involucrados.

7.- EN EL PUESTO DE ESTACION (Todas las dotaciones concurrentes).

7.1.- Limpiar la unidad (todo el material, planta motriz y equipamiento).

7.2.- El personal procederá a higienizarse con agua y jabón.

DEFINICIONES DE MATERIALES PELIGROSOS.

EXPLOSIVO: Sustancia que por si misma es capaz, mediante reacción química de emitir
una onda termomecánica con generación de grandes cantidades de temperatura, presión y
velocidad tales que puedan ocasionar daño.

175
LIQUIDOS INFLAMABLES: Elementos capaces de emitir vapores inflamables en
diferentes niveles de temperatura.

SOLIDOS INFLAMABLES: Son elementos de fácil combustibilidad que requieren de


una baja cantidad de oxígeno para alcanzar su punto de ignición.

OXIDANTES: Sustancias que al ceder oxígeno pueden causará favorecer la combustión


de otros materiales. El riesgo más importante es la generación de mezclas explosivas
destacándose por su peligrosidad los peróxido orgánicos.-

PEROXIDOS ORGANICOS: Sustancias inestables térmicamente que pueden sufrir una


descomposición autoacelerada exotérmica. Ejemplo: peróxido de hidrógeno (se usa para
fabricar agua oxigenada, en una concentración superior al 20 %, su comportamiento se
torna altamente inestable).

TOXICOS: Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños


irreversibles a la salud, si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel.

SUSTANCIAS PATOLOGICAS: Son aquellas que contienen microrganismos (bacterias,


virus, toxinas, etc.), capaces de generar por vías de contagio, enfermedades en el hombre.
Su mayor riesgo se neutraliza evitando el ingreso al organismo mediante el empleo de
elementos de protección personal.

CORROSIVOS: Son elementos que por acción química causan daños graves en los
tejidos vivos y en los materiales, básicamente producen un efecto de oxidación violenta. El
tratamiento de este tipo de sustancias impone el uso de manera excluyente de elementos de
protección personal o indumentaria de "NIVEL A".

RADIOACTIVOS: Son aquellos elementos naturalmente inestable.


Estos átomos en función del tiempo van sufriendo distintas transformaciones tendientes a
lograr su equilibrio nuclear en el transcurso de las mismas, alterándose sus componentes y
su masa; estas transformaciones responden a una Ley de Decaimiento. Durante este
proceso las pérdidas de masa se convierten en Energía, como esta proviene de los átomos
de ahí el nombre de ENERGIA ATOMICA.

RADIACTIVIDAD: Fenómeno mediante el cual los átomos se desintegran emitiendo


radiaciones o partículas "ALFA" "BETA" o "GAMA".
Este proceso puede producirse en forma natural o artificial.
ACTIVIDAD: Es la velocidad que tienen los átomos para emitir sus desintegraciones. Se
mide en Beckerel o Curies (se mide en desintegraciones por segundo).

RADIACION ALFA: Consiste en la emisión de partículas constituidas por 2 neutrones y


2 protones. El alcance en aire aproximado es de 8 cm. Ello implica que el daño eventual
operaria en contacto con la sustancia y las dosis más importantes son por contaminación .

176
RADIACION BETA: Consiste en la emisión de partículas de características similares a la
del electrón. El alcance en aire aproximado es de 8 m. Las dosis más significativa es por
contaminación pero también existe dosis por explosión.

RADIACION GAMA: Consiste en la emisión de radiación electromagnética (de similar


naturaleza que la luz visible, pero de mucha mayor energía). Su alcance es infinito. La
dosis se debe a irradiación externa los parámetros de atenuación que influyen son el
tiempo, la distancia y el blindaje.

ZONA CALIENTE: Sector delimitado como el de mayor contaminación, ingresa al


mismo solo el personal con traje de protección adecuado al tipo de emergencia y
debidamente autorizado.

ZONA TIBIA: Sector delimitado entre la Zona Caliente y la Zona Fría, puede haber algún
tipo de contaminación, se realizan en la misma algunas tareas de apoyo logístico de los
operadores que ingresan a Zona Caliente y tareas de descontaminación.

ZONA FRIA: Sector libre de contaminación.

PHMETRO: Medidor de PH (1 a 6 Acido; 7 Neutro y de 8 a 14 Básico).

PH: Es el Potencial Hidrógeno de una sustancia, el mismo varía de 1 a 14. De 1 a 6 la


diferencia de potencial es la correspondiente a las sustancias Ácidas, estos pueden ser
orgánicos o inorgánicos debiéndose extremar las medidas de seguridad en aquellos
derrames cuyas mediciones se van acercando al 1. Cuando el potencial indica 7 nos
encontramos ante la presencia de una sustancia neutra. Por último el segmento restante del
8 a 14 corresponde a las sustancias Básicas, aumentando su peligro con el aumento de
potencial.

EXPLOSIMETRO: Elemento de medición de atmósferas explosivas por mezcla con


hidrocarburos, se hallan aforado en una escala de porcentajes que indican el grado de
dilución del elemento en aire, indicando el límite inferior de explosividad.

DETECTOR: Medidor de radiaciones.

VIBRAFONO: Detector de vibraciones, utilizado para detectar personas en derrumbes.

DETECTOR DE CONTAMINACIONES: Analizador de contaminantes en sólidos,


líquidos o gases.

NIVEL A: Traje de protección de encapsulado completo.

NIVEL B: Traje de protección intermedia.

NIVEL C: Traje de protección para leves contaminaciones superficiales.

177
NEUTRALIZANTE: Sustancia química empleada para controlar la acción de un
contaminante.

ABSORBENTE: Sustancia inerte que se utiliza para absorber distintos tipos de líquidos
contaminantes.

BARRERA: Contención de contaminantes. Pueden ser de tipo físicas o químicas.

DESCONTAMINACION: Métodos y elementos utilizados para la limpieza de los


elementos que han sufrido contacto con sustancias peligrosas.

TAPONAMIENTO: Consiste en el empleo de cuñas, tarugos, tapones, planchas, etc. para


la contención de fugas o escapes.

DILUCION: Consiste en el agregado de una sustancia como solvente (generalmente agua)


para disminuir la concentración de la sustancia madre (concentrada).

LEY 24.051 "RESIDUOS PELIGROSOS".

ART. 2: Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente a seres vivos o contaminen el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general.

En particular, serán considerados peligrosos los residuos indicados en el "ANEXO I" ó que
poseen algunas de las características enumeradas en el "ANEXO II" de esta Ley.

Las disposiciones de la presente será también de aplicación a aquellos residuos peligrosos


que pudieran constituirse en insumos para otros procesos industriales.

Quedan excluidos de los alcances de esta Ley, los residuos domiciliarios, los radioactivos,
los derivados de las operaciones normales de los buques, los que regirán por Leyes
Especiales y Convenios Internacionales vigentes en la materia.

CAPITULO IX: "REGIMEN PENAL".

ART. 55: Será reprimido con las mismas penas establecidas en el ART. 200 del C.P. el
que, utilizando los residuos a que se refiere la presente Ley, envenene, adultere o
contamine de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente
en general.

Si lo hecho fuera seguido de muerte de alguna persona, la pena será de diez a veinticinco
años de reclusión o prisión.

ART. 56: Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por
imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por
inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un mes a dos años.

178
Si resultare enfermedad o muerte de alguna persona, la pena será de seis meses a dos años.

ART. 57: Cuando alguno de los hechos previstos en los dos artículos anteriores se
hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicara a los
directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores,
mandatarios o representantes de la misma que hubiesen intervenido en el hecho punible,
sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudiesen existir.

ART. 58: Será competente para conocer de las acciones penales que deriven de la
presente Ley la Justicia Federal.

ANEXO I: "CATEGORIAS SOMETIDAS A CONTROL".

CORRIENTES DE DESECHOS:

Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención medica prestada en hospitales, centros


médicos y clínicas para la salud humana y animal.

Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.

Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.

Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y


productos fitosanitarios.

Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos


químicos para la preservación de la madera.

Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de solventes


orgánicos.

Y7 Desechos que contienen cianuros, resultantes del tratamiento térmico y de las


operaciones de temple.

Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que están destinados.

Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceites y agua o de hidrocarburos y agua.

Y10 Sustancias y artículos de desechos que contengan o están contaminados por bifenilos
policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).

Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro


tratamiento pirolítico.

Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,


pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

179
Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,
plastificantes o colas adhesivas.

Y14 Sustancias químicas de desechos no identificadas o nuevas resultantes de la


investigación y el desarrollo de las actividades de enseñanza y cuyos efectos al ser humano
o el medio no se conozca.

Y15 Desechos de carácter explosivo que no están sometidos a una legislación diferente.

Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos


químicos y materiales para fines fotográficos.

Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.

Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.

DESECHOS QUE TENGAN COMO CONSTITUYENTE:

Y19 Metales carbonilos.

Y20 Berilio, compuesto de berilio.

Y21 Compuesto de cromo hexavalente.

Y22 Compuesto de cobre.

Y23 Compuesto de zinc.

Y24 Arsénico, compuesto de arsénico.

Y25 Selenio, compuesto de selenio.

Y26 Cadmio, compuesto de cadmio.

Y27 Antimonio, compuesto de antimonio.

Y28 Telurio, compuesto de telurio.

Y29 Mercurio, compuesto de mercurio.

Y30 Talio, compuesto de talio.

Y31 Plomo, compuesto de plomo.

Y32 Compuesto inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro de calcio.

Y33 Cianuros orgánicos.

180
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.

Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.

Y36 Asbestos (polvo o fibra).

Y37 Compuesto orgánicos de fósforo.

Y38 Cianuros orgánicos.

Y39 Fenoles, compuestos fenolicos, con inclusión de clorofenoles.

Y40 Eteres.

Y41 Solventes orgánicos halogenados.

Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.

Y43 Cualquier sustancia o grupo de los dibenzofluoruros policlorados.

CLASE Nº. DE CARACTERISTICAS


N./U CODIGO

4.2 H4 SUSTANCIAS O DESHECHOS SUSCEPTIBLE


DE COMBUSTION ESPONTANEA: Sustancias
o desechos susceptibles de combustión espontanea en la
condiciones normales de transporte, o de complemento en
contacto con el aire y que puedan encenderse.

4.3 H4.3 SUSTANCIAS O DESHECHOS QUE EN CONTACTO


CON EL AGUA EMITEN GASES INFLAMABLES:

181
desechos que por reacción con el agua son susceptibles de
inflamación espontanea o de emisión de gases inflamables
en cantidades peligrosas.

5.1 H5.1 OXIDANTES: sustancias o deshechos que, sin ser


necesarios combustibles pueden en general al ceder
oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros
metales.

5.2 H5.2 PEROXIDO ORGANICOS: Sustancias orgánicos que


contienen la estructura bivalente -0-0-, son sustancias
inestables térmicamente que pueden sufrir una
descompensación autoacelerada exotérmica.

6.1 H6.1 TOXICOS AGUDOS (VENENOS): Sustancias o


desechos que uedancausar la muerte o lesiones graves o
daños a la salud humana si se ingieren o se inhalan
o entran en contacto con la piel.

6.2 H6.2 SUSTANCIAS INFECCIOSAS: Sustancias o desechos


que contienen microorganismos viables o sus
toxinas, agentes conocidos o supuestos de
enfermedades en los animales o en el hombre.

8 H8 CORROSIVOS: Sustancias o desechos que por acción


química ausan daños graves a los tejidos vivos que tocan o
que, en caso de fuga puedan dañar gravemente o hasta
destruir otras mercaderías o los medios de transporte,
puedan también provocar otros peligros

9 H10 LIBERACION DE GASES TOXICOS EN CONTACTO


CON EL AIRE O EL AGUA: Sustancias o desechos que
por reacción con el aire o el agua, puedan emitir gases
tóxicos en cantidades peligrosas.
9 H11 SUSTANCIAS TOXICAS (CON EFECTOS RETARDADOS O
CRONICOS): Sustancias o desechos que, de ser aspirados o
ingeridos, o de penetrar en la piel puedan entrañar
algún riesgo para la salud.
NUMERO DE IDENTIFICACION DE RIESGO.

RIESGO PRIMARIO:

2 Gas. 5 Sustancias Oxidantes.


3 Líquidos Inflamables. 6 Sustancias Tóxicas.
4 Sólidos Inflamables. 8 Corrosivos.

X Prohibición de utilizar: "AGUA".

182
RIESGO SECUNDARIO:

0 Ninguno 5 Oxidantes.
1 Explosivos 6 Tóxicos.
2 Liberación de gases. 8 Corrosivos.
3 Inflamables. 9 Reacción violenta por descomposición espontánea o
autopolimerización.

EJEMPLO: POTASIO SOLIDO.

Nº. de Riesgo Secundario: 23

Nº.de Riesgo Primario: 4 X423


´
Prohibido de usar agua: X 2257

Nº. de las Naciones Unidas: 2257


El sistema se completa con la utilización de los rombos de identificación de la Naciones
Unidas correspondiente al Numero de Riesgo Primario.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE.

Todo transporte de materiales peligrosos lleva un documento y/o manifiesto de carga en


donde se consigna el origen y destinatario de la carga como así también el tipo y cantidad
de la misma.
Adjunto el manifiesto de carga podemos encontrar la "Hoja de Seguridad del producto"
que nos informará acerca de las acciones a tomar en caso de emergencia. Generalmente
esta información se halla en la cabina de mando del transporte, por lo que la obtención de
esta información implica la exposición al producto involucrado en el accidente. Es por ello
que se recomienda que solo personal capacitado y con equipo de protección adecuado
recoja estos documentos.

183
A continuación se describe un breve cuadro comparativo acerca de donde conseguir los
documentos de transporte de acuerdo al medio de transporte utilizado.

NOMBRE DEL
MEDIO DE DOCUMENTO DE UBICACION DE LA
TRANSPORTE TRANSPORTE DOCUMENTACION RESPONSABLE

TERRESTRE FACTURA Cabina del Conductor


(Camión) (Origen) Vehículo

Ferrocarril Manifiesto de Locomotora/Estación Maquinista


carga de origen y/o dest.

Barco Manifiesto de Puente de Mando Capitán


Carga peligrosa

Avión Certificado para Cabina de Avión Piloto


Artículos prohi-
bidos

184
ANEXO
XIV

A N E X O XIV

JURISDICCION OPERATIVA AUTOPISTA PTE. "ILLIA"


TRAMO DESDE GRAL PAZ A 9 DE JULIO

1) TRAMO: Gral. PAZ hasta UDAONDO

Dto. SAAVEDRA (ITINERARIO: JARAMILLO, PINTO, GRAL. PAZ)

2) TRAMO: UDAONDO hasta DORREGO

Ctel. V "BELGRANO"

185
CONCURRENCIA POR AVDA, UDAONDO :(OBLIGADO, CONGRESO, PASAJE
PADRE NEUMAN, BELVERE, F. ALCORTA, AVDA. UDAONDO).-
CONCURRENCIA POR LA PAMPA: (OBLIGADO, B/ENCALADA, O'HIGGINS,
JURAMENTO, PASAJE ZAVALLIA, 11 DE SETIEMBRE, LA PAMPA).-

3) TRAMO: DORREGO A SALGUERO

Dto. PALERMO (GUATEMALA, J.B. JUSTO, BULRICH, DORREGO).-

4) TRAMO: SALGUERO A 9 DE JULIO

CTEL. IV "RECOLETA" (LAPRIDA, BERUTTI, AUSTRIA, F.


ALCORTA, SALGUERO).-

TRAMO DESDE 9 DE JULIO A GRAL. PAZ

5) TRAMO: 9 DE JULIO hasta SARMIENTO

CTEL. I J.M. CALAZA (AVDA. BELGRANO, 9 DE JULIO) SALVAMENTO


DTO. RETIRO (R.MEJIA, JUNCAL, AUTOPISTA) INC. VEHICULO

6) TRAMO: SARMIENTO hasta DISTRIB. SCALABRINI ORTIZ

DTO. PALERMO (GUATTEMALA, J.B. JUSTO, BULLRICH, LUGONES,


SARMIENTO, AVDA. COSTANERA RAFAEL OBLIGADO).-

7) TRAMO: DISTRIBUIDOR SCALABRINI ORTIZ hasta GRAL. PAZ


Ctel. V BELGRANO (ITINERARIO V. DE OBLIGADO, BLANCO ENCALADA,
O'HIGGINS, JURAMENTO, PJE. ZAVALLA, 11 DE SETIEMBRE,LA PAMPA,
FIGUEROA ALCORTA).-

JURISDICCION OPERATIVA AUTOPISTA "25 DE MAYO"


AU-1

1) TRAMO: ING. HUERGO hasta AVDA. PERITO MORENO (ZONA TRANSICION)


(BANDA B)

Dto. AUTOPISTA

2) TRAMO: AVDA. PERITO MORENO hasta ING. HUERGO (BANDA A)

Dto. AUTOPISTA

186
JURISDICCION OPERATIVA AUTOPISTA "PERITO MORENO"
AU-6

1) TRAMO: AVDA. PERITO MORENO Y DELLEPIANE (ZONA TRANSICION) hasta


AVDA. GRAL. PAZ (BANDA B)

Dto. AUTOPISTA

2) TRAMO: AVDA. GRAL. PAZ hasta AVDA. PERITO MORENO Y DELLEPIANE


(BANDA A)

Dto. AUTOPISTA

187
JURISDICCION OPERATIVA AUTOPISTA DARDO ROCHA
TRAMO DESDE GRAL PAZ A 9 DE JULIO

1) TRAMO: desde unión con Autopista 25 de Mayo hasta la Estación de peaje DOCK
SUD.

Div. CTEL. III BARRACAS (acceso por avda. BRASIL los cruces de sentidos
circulatorios se deberán realizar por
medio de los pasos de mediana; para regresar pueden bajar en la salida que da a la avda.
HUERGO)

2) TRAMO: desde la Estación de peaje DOCK SUD hasta la unión con Autopista 25 de
Mayo.

Div. CTEL. III BARRACAS

188
Si bien el tramo de la Autopista se halla en jurisdicción de la Div. CUARTEL III
"BARRACAS", por razones de distancia se podría comunicar la salida al Dto. SAN
TELMO, el que tendría acceso directo a la subida de la Autopista a través de la avda.
BRASIL.

Asimismo, en caso de tratarse de un salvamento de persona, se


podría disponer la concurrencia del Dto. BOCA o del Jefe de Turno de la Div. CUARTEL
III.

A N E X O XIV

JURISDICCION OPERATIVA

AUTOPISTA "9 DE JULIO"

1) TRAMO: DESDE AVELLANEDA HACIA AVDA. 9 DE JULIO

CONCURRE: Ctel. III "BARRACAS"

2) TRAMO: DESDE AVDA. 9 DE JULIO HACIA AVELLANEDA

CONCURRE: Ctel. I "CALAZA"

189
190
ANEXO XV

ANEXO XV

En virtud de la facultad conferida por el Decreto del P.E.N., de fecha 6 de setiembre de


1890, me dirijo a Ud., en consideración de la coexistencia, que indudablemente debe
existir entre el Cuerpo Activo, dependiente de la Asociación que preside, con esta
Superintendencia, dentro del ejido metropolitano, que hacen al cumplimiento de la función
específica, le informo que le "Radio de Acción Operativa", actualmente asignado a esa
Entidad, se ha ampliado deacuerdo a la delimitación que a continuación se consigna: Av.
DON PEDRO DE MENDOZA desde la calle MAGALLANES su continuación calle
PEDRO DE LUJAN hasta calle GONCALVES DIAZ; calle GONCALVES DIAZ desde
la calle PEDRO DE LUJAN hasta calle B. QUINQUELA MARTIN; calle B.
QUINQUELA MARTIN desde calle GONCALVES DIAZ hasta Av. MONTES DE OCA;
Av. MONTES DE OCA desde calle GONCALVES DIAZ hasta calle MAGALLANES y
calle MAGALLANES desde Av. MONTES DE OCA hasta Av. DON PEDRO DE
MENDOZA.

191
De tal manera, se da respuesta a lo solicitado oportunamente, resultando oportuno, al
respecto, recordar algunas normas que hacen al propósito aludido, a saber:

a) Cuando esa Asociación reciba un aviso de incendio o de cualquier otro tipo de socorro,
concurrirá de inmediato, pero simultáneamente hará la comunicación respectiva a la
División CUARTEL III "BARRACAS" dependiente de ésta Superintendencia.

b) En incendios o siniestros que se produzcan fuera del "Radio de Acción Operativa"


asignado, solamente podrán acudir si mediara una orden de esta Superintendencia.

192
ANEXO XV

En virtud de la facultad conferida por el Decreto del P.E.N., de fecha 6 de setiembre de


1890, me dirijo a Ud., en consideración de la coexistencia, que indudablemente debe
existir entre el Cuerpo Activo, dependiente de la Asociación que preside, con esta
Superintendencia, dentro del ejido metropolitano, que hacen al cumplimiento de la función
específica, le informo que el "Radio de Acción Operativa", actualmente asignado a esa
Entidad, se ha ampliado de acuerdo a la delimitación que a continuación se consigna: Av.
DON PEDRO DE MENDOZA desde Av. BRASIL a calle MAGALLANES; calle
MAGALLANES y su continuación Gral. G. ARAOZ DE LAMADRID desde Av. DON
PEDRO DE MENDOZA hasta Av. GRAL. HORNOS; AV. GRAL. HORNOS desde
GRAL. G. ARAOZ DE LAMADRID hasta calle M. SAMPERIO; calle M. SAMPERIO
desde Av. GRAL. HORNOS hasta Av. MONTES DE OCA; Av. MARTIN GARCIA
desde Av. MONTES DE OCA hasta Av. ALTE. BROWN; Av. PASEO COLON desde
Av. ALTE. BROWN hasta Av. BRASIL y Av. BRASIL desde Av. PASEO COLON hasta
Av. DON PEDRO DE MENDOZA.

De tal manera, se da respuesta a lo solicitado oportunamente, resultando oportuno, al


respecto, recordar algunas normas que hacen al propósito aludido, a saber:

a) Cuando esa Asociación reciba un aviso de incendio o de cualquier otro tipo de socorro,
concurrirá de inmediato, pero simultáneamente hará la comunicación respectiva a la
División CUARTEL III "BARRACAS" dependiente de ésta Superintendencia.

b) En incendios o siniestros que se produzcan fuera del "Radio de Acción Operativa"


asignado, solamente podrán acudir si mediara una orden de esta Superintendencia.

193

También podría gustarte