Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRICOLA

CURSO : DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS II

DOCENTE : Ing. MEJIA ZUÑIGA Eugenio J.

TEMA : INFORME DE VIAJE A PROYECTOS


ESPECIALES

ALUMNO : NOLASCO JACINTO Brandon Bruce

CODIGO : 081.0304.342
PROYECTO ESPECIAL CHIRAPIURA (PECHP):

En el año 1,969, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, mediante el


Decreto Ley Nº 17463 declara prioritaria y de interés nacional la ejecución de este
proyecto.
El uso de sus aguas es para:
- Uso agrícola, Logrando un abastecimiento de agua para 120000 Has de cultivo
- Pecuario
- Consumo doméstico, para un millón de habitantes.
- Hidroenergetico, con la generación de 42 MW de energía.
- Acuícola.

Este proyecto fue realizado en tres etapas, en los que se han construido:

 La Represa de POECHOS:

Es una de las obra de ingeniería hidráulica más importantes del Perú, Su construcción
se inició en 1970, cuando se terminó de construir en 1976 era una de las represas más
importantes de Sudamérica que podía almacenar 1000 MMC, no solo fue la más
grande, la que mayor agua retenía, sino que también en la actualidad genera 38 Mw
de energía a través de sus 3 centrales hidroeléctricas,

Para su construcción se emplearon: 18 millones de m3 de 14 tipos de materiales


diferentes y se excavaron 9 millones de m3 de tierra. En las obras de concreto armado,
se emplearon 40100 m3 de hormigón.

Pero casi 50 años después la represa de poechos ha perdido casi la mitad de su


capacidad de almacenamiento poniendo en riesgo a 100000 Ha de terrenos de cultivo
y el abastecimiento de agua para consumo de las ciudades de: Piura, Sullana, Paita y
talara.
Fue en 1983 cuando se presentó el fenómeno de EL NIÑO en el cual trajo lluvias
torrenciales (las más fuertes en casi medio siglo), con caudales de 7000 m3/s, durante
la primera mitad de dicho año; al igual en 1998 la historia se repitió con un fenómeno
que duro 4 meses. Estos fenómenos aceleraron el proceso de colmatación, es decir
que solo en estos dos periodos se produjo todo el sedimento previsto para 25 años.
FENÓMENO DE EL NIÑO DE 1983

FENÓMENO DE EL NIÑO DE 1998

ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS
Hasta el año 2014 su volumen Útil de almacenamiento se avisto alterado
considerablemente debido al alto grado de sedimentos transportados por el Fenómeno
El Niño, reduciendo de 791 MMC a 396.1 MMC, es decir se ha reducido en un 50%
de su capacidad.

Posibles soluciones:
 La más viable es subir el nivel del reservorio 5 metros, para asi volver a almacenar
más agua en las épocas de crecida, esto implicaría una inversión de 200 millones
de dólares.
 Dragar todos los sedimentos depositados, pero esto ocasiona una inversión
demasiado cara.
 Construir reservorios satélites.

Esta represa consta de:


 Aliviadero de compuertas. Constituido por tres compuertas radiales, de 10
m, de ancho por 12 m de altura y 210 toneladas de peso cada uno. La función
del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el rio chira en épocas
de avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero principal de
compuertas, es de 5500 m3/seg.
S
A

ALIVIADERO DE COMPUERTAS (VISTA DESDE LA PARTE MAS ALTA DE


LAS COMPUERTAS)
ALIVIADERO DE COMPUERTAS (VISTA DESDE LA DERECHA)

COMPUERTA TIPO RADIAL


 Aliviadero de Emergencia. Esta localizado en el dique izquierdo de la presa.
Es un solado de concreto de 400 m de longitud con muros laterales, tiene 4
cuerpos individuales de 100 m cada uno, sobre el cual existe un relleno fusible
de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan el nivel
máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de
descarga es de 10000 m3/seg.

 Canal de Derivación Chira-Piura. Ubicado en el dique izquierdo de la presa,


tiene dos compuertas radiales l final de dos conductos de 2.4 m de diámetro.
El canal denominado Daniel Escobar, es de sección trapezoidal totalmente
revestido de concreto, su capacidad máxima es de 70 m3/seg. Y tienen una
longitud de 54 Km. Este canal transporta las aguas pertenecientes al rio Chira,
hacia el cauce del rio Piura. Estas aguas son vertidas a la altura del sitio
denominado Curumuy a través de una estructura de caída de unos 48 m de
altura.

SALA DE CONTROL DEL CANAL DANIEL ESCOBAR


CANAL DANIEL ESCOBAR

CANAL DANIEL ESCOBAR


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE CURUMUY

 Salida de fondo. Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300


m3/seg de capacidad y 415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de
4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y compuerta radial. Con salidas a los
canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.

TÚNEL SALIDA DE FONDO


COMPUERTA TIPO RADIAL DE SALIDA DE FONDO

POZA DE DISIPACIÓN DE LA SALIDA DE FONDO


 Las presas Derivadoras:

 LOS EJIDOS
Que capta las aguas provenientes de Poechos y del río Piura, derivándolas por
el canal principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura.

PRESA LOS EJIDOS

 SULLANA
Próxima a la ciudad del mismo nombre (Inaugurada en julio de 1997). Esta
obra permite maximizar el uso de los recursos hídricos, recuperando
anualmente 250 millones de m3 de agua que se perdían en el mar.
BARRAJE MÓVIL DE LA PRESA DERIVADORA SULLANA

BARRAJE FIJO DE LA PRESA DERIVADORA SULLANA


PRESA DERIVADORA SULLANA (VISTO DESDE LA PARTE
POSTERIOR, BARRAJE FIJO Y B. MOVIL)

COMPUERTA RADIAL (Abierta)


COMPUERTA RADIAL (cerrado)

VENTANA DE CAPTACIÓN
CANAL MIGUEL CHECA, DESPUES DE LA PRESA DERIVADORA
SULLANA

 Otras obras Hidráulicas construidas:

 Transición
TRANSICIÓN UBICADO ANTES DEL VERTEDERO TIPO CIMACIO Y EL
ACUEDUCTO
JUNTA WATER STOP

 ALIVIADERO TIPO CIMACIO


 ACUEDUCTOS
ACUEDUCTO DE CINCO TRAMOS, USADO TAMBIÉN COMO PUENTE

ACUEDUCTO DE UN SOLO TRAMO CON TENSORES


ACUEDUCTO DE UN SOLO TRAMO CON TENSORES (Vista Lateral)

 Áreas Irrigadas:
PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA
La zona de la irrigación Jequetepeque-Zaña está ubicada en la región Norte del Perú,
pertenece a la Zona Agraria II y las obras abarcan parte de los departamentos de
Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.
El Proyecto consistió en su Primera Etapa, en la regulación de los recursos hídricos
disponibles del rio Jequetepeque, mediante el reservorio Gallito Ciego, con capacidad
de embalse útil de 400 MMC que permite el aprovechamiento de los recursos propios
del rio, para el mejoramiento de riego de 36, 000 has netas con infraestructura de riego
establecida actualmente en el Valle Jequetepeque y además incorporar 6, 700 has de
tierras nuevas en el mismo valle.

EMBALSE GALLITO CIEGO


DIQUE O MURO DE CONTENCION

ALIVIADERO DE SALIDA (PUENTE DE INGRESO A LA PRESA)


ALIVIADERO DE SALIDA

CONTINUACIÓN DEL ALIVIADERO DE SALIDA CON BLOQUES DENTADOS,


AL FINAL LA POZA DE DISIPACIÓN
BLOQUES DENTADOS EN EL ALIVIADERO DE SALIDA

CANAL PRIMARIO DE SALIDA, USADO NORMALMENTE PARA CAUDALES


NO MUY GRANDES
CANAL SECUNDARIO DE SALIDA, USADO PARA GRANDES AVENIDAS

TRANSICIÓN DE SALIDA
POSA DE DISIPACIÓN Y SALIDA DE FONDO

SALIDA FONDO
MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO, EL CUAL PRODUCE 23
MW
ÁREAS IRRIGADAS:
ÁREAS IRRIGADAS:
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
El Proyecto de Irrigación "CHINECAS" es un mega proyecto de irrigación de las
inmensas zonas desérticas del Departamento de Ancash comprendidas en las
inmediaciones de las Provincias costeñas de Chimbote (Santa), Nepeña (Santa), Casma
y Sechin (Casma) utilizando las aguas del río Santa, y que por su magnitud, que
comprende a varias provincias.
El Proyecto consiste en derivar aguas del río Santa (margen izquierda) mediante la
bocatoma La Huaca de 35 m³/seg de capacidad de captación, una conducción de 170 km
de longitud que atraviesa los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma, para irrigar
20,000 has de tierras de los intervalles y mejorar el riego de otras 33,000 has; también
abastece de agua potable a la ciudad de Chimbote (sector Buenos Aires) con 0.5 m³/seg.
Otras obras importantes del proyecto son: remodelación de la bocatoma La Víbora,
remodelación de los sistemas de riego Santa y Cascajal
Objetivos:
 Mejorar los sistemas de riego y ampliar la frontera agrícola en los valles de
santa, lacramarca, nepeña, casma y sechin.
 Propiciar la generación de energía eléctrica mediante centrales Hidroelectricas.

BOCATOMA LA HUACA:
Se encuentra ubicada en la cota 236 msnm del cauce del río Santa y cuenta con una
arquitectura hidráulica que permite derivar un caudal de hasta 35 m3/s y evacuar por el
río un caudal de avenidas de hasta 3,000 m3 /s, mediante una estructura mixta
(aliviadero de compuertas, barraje fijo y dique de cierre), que cubren todo el ancho del
cauce.
BOCATOMA LA HUACA

BARRAJE MÓVIL – BOCATOMA LA HUACA


COMPUERTA RADIAL EN EL BARRAJE MÓVIL

REFUERZO CON PIEDRA TALLADA A LA SALIDA DEL BARRAJE MÓVIL


BARRAJE FIJO – BOCATOMA LA HUACA

REFUERZO CON PIEDRA TALLADA EN EL BARRAJE FIJO (VERTEDERO TIPO


CIMACIO)
MURO GUIA

VENTANA DE CAPTACIÓN
VENTANA DE CAPTACIÓN

 CANAL PRINCIPAL:
Tiene una longitud aproximada de 113.1 Km y está dividido en dos tramos; el primero,
corresponde al canal IRCHIM (40.1 Km de longitud), construido en la década del 60,
que ha sido remodelado y ampliado por el PE Chinecas para que permita disponer de
una capacidad de conducción variable entre 35 m3/s (hasta el desarenador Km 3+075),
32 m3/s ( Km 3+075 – 29+100) y 27 m3/s (Km 29+100–40+100) .
El segundo tramo, llamado canal Principal Chinecas (hasta el Km 71+810), ha sido
construido en épocas más recientes - a partir del año 1995 - y corresponde a un canal
revestido con concreto con capacidad de conducción variable entre 20 y 10 m3/s.
INICIO DEL CANAL PRINCIPAL, ACTUALMENTE CON UN CAUDAL DE 27
M3/S

CANAL PRINCIPAL
 DESARENADOR:
COMO PRIMERA ESTRUCTURA ENCONTRAMOS LAS COMPUERTAS TIPO
RADIAL
TRANSICIÓN DE ENTRADA

ZONA DE SEDIMENTACIÓN
ZONA DE SEDIMENTACIÓN
VERTEDERO DE SALIDA

TRANSICIÓN DE SALIDA
CANAL DE SALIDA

CANAL BY PASS
NOTA: El desarenador anteriormente visto y detallado esta actualmente en uso; Pero
tambien se pudo observar un desarenador ubicado a unos metros aguas arriba, a
continuacion se muestran las fotos de dicho desarenador.

VISTA DESDE LA PARTE INFERIOR DEL DESARENADOR QUE YA NO ESTA


EN USO

01 : COMPUERTA DE LIMPIA
02 : VERTEDERO DE SALIDA
03 : ZONA DE SEDIMENTACION
04 : TRANSICION DE SALIDA
PROYETO ESPECIAL CHAVIMOCHIC
Es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa del
Departamento de La Libertad, al norte del Perú. Fue iniciado en la década de
1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). En el 2003 se efectuó la
transferencia de su administración al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica
la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto
es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas
de las cuencas mencionadas.

BOCATOMA:
BARRAJE MOVIL

COMPUERTAS
BARRAJE FIJO (Debido a que no se nos permitió entrar ver la infraestructura Hidráulica,
no se puede ver muy claramente)

MUROS DE ENCAUSAMIENTO
MURO GUIA

VENTANA DE CAPTACION
TAMBIEN SE PUDO OBSERVAR, QUE EN UNO DE LOS MACHONES SE ESTARIA
PRODUCIENDO SOCAVACION

 Como se mencionó anteriormente, no se nos permitió el ingreso a ver las


estructuras hidráulicas tampoco se pudo observar el desarenador, solo se pudo
hacer algunas tomas desde afuera, en la siguiente foto se observa parte del
canal de limpia.

CANAL DE LIMPIA

También podría gustarte