Está en la página 1de 114

CARÁTULA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

"DETERMINACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS EN EL RÍO LIRCAY


EMPLEANDO EL MÉTODO DEL SCS”

NOMBRE DEL BACHILLER

REQUENA CAYETANO, OMAR

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ, 2021

i
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a la memoria

de mi amigo Alberto Ccora Mollehuara,

quién me animó para realizar el estudio,

me acompañó en la investigación y me

brindó su hogar cuando lo necesité.

“Omar Requena Cayetano”

ii
AGRADECIMIENTOS

A las personas que se han involucrado en

la realización de este trabajo, a mi madre

y mi padre por su esfuerzo, dedicación y

su apoyo para no decaer y culminar mi

carrera universitaria.

Asimismo, a mi hermana por sus palabras

que me llenaban de orgullo.

iii
RESUMEN

El estudio tuvo como finalidad obtener las máximas avenidas para periodos de

retorno diferentes aplicando el método del Servicio de Conservación de Suelos

(SCS) para el cálculo de escorrentía.

Se planteó un modelo determinístico para la simulación precipitación escorrentía,

para el cual se usa el método de bloqueos alternos de Ven Te Chow, método de los

hietogramas sintéticos desarrollado por el SCS, determinación de abstracciones,

mediante el método de curva número propuesto por el SCS, determinación de

hidrogramas unitarios, donde se emplean los modelos de hidrograma unitario

sintético de Snyder, el proceso y manejo de información que se obtiene se

desarrolla mediante un programa de modelación que es el HEC-HMS y la extensión

Hec-Geo HMS.

Referente al contenido teórico de la metodología planteada, se explica el

procedimiento a seguir para luego realizar las conclusiones y recomendaciones de

la investigación.

Es así que, este estudio hidrológico concluye al obtener caudales de máximas

avenidas para distintos periodos de retorno en el punto de aforo planteado en el

cauce del río Lircay, de esta forma se busca prevenir los desastres que pueden

ocasionar una máxima avenida.

Palabras Clave: Análisis estadístico, curvas IDF, intensidad de precipitación.

iv
ABSTRACT

The purpose of the study was to obtain the maximum floods for different return

periods by applying the Soil Conservation Service (SCS) method to calculate runoff.

A Deterministic Model was proposed for the precipitation runoff simulation, for which

the Ven Te Chow method of alternate blockages is used, a synthetic hyetogram

method developed by the SCS, determination of abstractions, by the curve number

method proposed by the SCS , determination of unit hydrographs, where Snyder's

synthetic unit hydrograph models are used, the process and management of

information obtained is developed through a modeling program that is the HEC-HMS

and the Hec-Geo HMS extension.

Regarding the theoretical content of the proposed methodology, the procedure to

follow is explained in order to then carry out the conclusions and recommendations

of the investigation.

Thus, this hydrological study concludes by obtaining maximum avenue flows for

different return periods at the gauging point set in the Lircay River channel, in this

way it seeks to prevent disasters that can cause a maximum avenue.

Key Words: statistical analysis, IDF curves, precipitation intensity.

v
INTRODUCCIÓN

Por medio del Estudio Hidrológico se puede conocer y evaluar las características

físicas y geomorfológicas de una cuenca, analizar y tratar la información

hidrometeorológica existente, estudiar y evaluar la escorrentía mediante registros

históricos y conseguir caudales sintéticos, conocer el funcionamiento hidrológico de

las cuencas y microcuencas, para la obtención de planos georreferenciados se

recurrirá al Sistema de Información Geográfica georreferenciados.

El Estudio Hidrológico de la cuenca del Río Lircay y quebradas secundarias, se

ubica en la provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica y está

orientado a determinar el nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) para 10,

25, 35, 70, 100, 150, 200 y 500 años de periodo de retorno partiendo de un modelo

hidrológico determinístico HEC-1 en su transformación precipitación escorrentía, que

en función a sus características morfológicas, usos de suelo y otros factores,

permite obtener los caudales de dichas avenidas con el software HEC-HMS. El SCS

desarrolló el método de la Curva Número (CN), tomando en consideración la

zonificación de dicho parámetro.

El primer componente, corresponde al punto de aforo, cuya ubicación es aguas

abajo de la unión de los ríos Sicra y Opamayo, con la finalidad de realizar el tránsito

hidráulico del río Lircay a través de las secciones transversales obtenidas en la

batimetría.

Este estudio hidrológico concluye con la obtención de los caudales de máximas

avenidas para los distintos periodos de retorno en el punto de aforo.

vi
TABLA DE CONTENIDOS

CARÁTULA ................................................................................................................. i

DEDICATORIA ...........................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iii

RESUMEN .................................................................................................................iv

ABSTRACT ................................................................................................................ v

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................vi

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................ vii

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................................................... 1

1.1 Descripción de la realidad problemática ....................................................... 1

1.2 Formulación del problema ............................................................................. 3

1.2.1 Problema general ................................................................................... 3

1.2.2 Problemas específicos............................................................................ 3

1.3 Objetivos del proyecto ................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General ..................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 3

1.4 Justificación................................................................................................... 4

1.5 Limitantes de la investigación ....................................................................... 4

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 5

DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................. 5

vii
2.1. Descripción y diseño del proceso desarrollado ............................................. 5

2.1.1. Requerimientos ...................................................................................... 5

2.1.2. Cálculos .................................................................................................. 5

2.1.3. Dimensionamiento .................................................................................. 6

2.1.4. Equipos utilizados ................................................................................... 7

2.1.5. Conceptos básicos para el diseño del piloto........................................... 8

2.1.6. Estructura ............................................................................................. 10

2.1.7. Elementos y funciones.......................................................................... 11

2.1.8. Planificación del proyecto ..................................................................... 63

2.1.9. Servicios y aplicaciones........................................................................ 63

2.2. Conclusiones............................................................................................... 64

2.3. Recomendaciones ...................................................................................... 65

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 66

DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................... 66

3.1. Tipo y diseño de la investigación ................................................................ 66

3.2. Método de investigación ............................................................................. 66

3.3. Población y muestra .................................................................................... 66

3.4. Lugar de estudio ......................................................................................... 67

3.5. Técnica e instrumentos para la recolección de la información .................... 69

3.6. Análisis y procesamiento de datos .............................................................. 69

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 70

REFERENCIAS ....................................................................................................... 70

viii
4.1. Libros .......................................................................................................... 70

CAPÍTULO V............................................................................................................ 71

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................... 71

5.1. Glosario de términos ................................................................................... 71

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 72

ÍNDICES .................................................................................................................. 72

6.1. Índice de figuras .......................................................................................... 72

6.2. Índice de tablas ........................................................................................... 75

6.3. Índice de fotos ............................................................................................. 77

CAPÍTULO VII .......................................................................................................... 78

ANEXOS .................................................................................................................. 78

ANEXO 1 – Costo total de la investigación e instalación del proyecto piloto ........ 78

ANEXO 2 – Diapositivas utilizadas en la sustentación ......................................... 79

ix
CAPÍTULO I

REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Las intensas precipitaciones que se producen de noviembre a marzo, con

muchas horas de duración, en la cuenca del río Lircay - región Huancavelica

se produce un alto de incremento de flujo del río ocasionando inundaciones,

huaycos, socavación de laderas del río, colapsos del alcantarillado debido a la

rotura de varias tuberías de abastecimiento de agua, trayendo con ello

grandes pérdidas materiales y humanas influenciado por el cambio climático.

El entorno de la cuenca del río Lircay, donde se aplica el estudio de

investigación, y que dicho río se da por la unión de los ríos Sicra y Opamayo,

así mismo estos ríos transcurren por la zona urbana de distrito de Lircay,

trayendo como consecuencia una vulnerabilidad alta para efectos de avenidas

máximas, ya que sus estructuras hidráulicas de protección no aseguran la

seguridad urbana.

1
Foto 1: Colapso del hotel de Lircay.

Fuente: Gobierno Regional de Huancavelica.

Fuente: Gobierno Regional de Huancavelica

Foto 2: Colapso de viviendas en el área urbana de Lircay.

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil

2
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

 ¿En qué medida es aplicable el método de la Curva Número (CN) del

Servicio de Conservación de Suelos (SCS) para la estimación de

máximas avenidas en la cuenca del río Lircay, de la zona urbana de la

ciudad de Lircay, Huancavelica - 2018?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Qué características fisiográficas y uso de suelo se presentan en el

área de estudio de la cuenca de río Lircay?

 ¿Cómo se puede estimar máximas avenidas en la cuenca de interés?

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo General

 Aplicar el método de la Curva Número (CN) del Servicio de

Conservación de Suelos (SCS) para la estimación de máximas en la

cuenca del río Lircay, en las inmediaciones de la ciudad de Lircay.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Establecer las características fisiográficas y de uso de suelo para la

zonificación del área de estudio de la cuenca del río Lircay.

3
 Identificar la zonificación del parámetro hidrológico Curva Número (CN)

en la cuenca del río Lircay para la estimación de las máximas

avenidas.

1.4 Justificación

La estimación de flujos máximos en cuencas de significativa superficie de

recolección pierde exactitud en función de la magnitud de la superficie de la

cuenca, en tal sentido, los criterios de zonificación permiten mejorar su

estimación.

El emplazamiento singular de la ciudad de Lircay, en ambas márgenes del río

Lircay, conlleva un nivel de riesgo significativo que exige una adecuada

estimación de los flujos de avenidas y las potenciales áreas de inundación,

preocupación para el desarrollo del presente trabajo.

1.5 Limitantes de la investigación

- La obtención de datos meteorológicos ya que tuvieron que solicitarse a

SENAMHI.

- La obtención de datos históricos del área de estudio.

- Pocos conocimientos en cuanto a programas como ArcGis y programas de

modelamientos hidrológicos, por lo cual se recurrió a la capacitación en ellos.

4
CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. Descripción y diseño del proceso desarrollado

2.1.1. Requerimientos

Cartas nacionales

Datos de precipitaciones máximas

2.1.2. Cálculos

Los cálculos se realizaron con los siguientes softwares:

 HidroEsta

 ArcGIS 10.3

 HEC Geo HMS

 HEC-HMS

 AutoCad civil 3D

 MS Excel

5
2.1.3. Dimensionamiento

El proyecto abarca la cuenca principal del rio Lircay con un área total

de 1,619.09 km2 y perímetro del límite de la cuenca 200.536 km y los

accidentes orográficos de la cuenca de la línea divisoria comprende

entre 3,200 y 5,100 m.s.n.m.

La cuenca del rio Lircay, representa un 53% de la cuenca del rio

Urubamba. Las aguas que discurren por esta cuenca, son

recepcionadas desde las alturas de la provincia de Angaraes,

Huachocolpa, centros poblados de Acchacocha, Llumchi, Cachpiti,

Caudalosa Chica, Julcani, entre otros. En el plano cartográfico se

puede observar la delimitación correspondiente para esta cuenca.

El río Lircay, se divide en dos ríos importantes de características

físicas similares, río Sicra y río Opamayo. El cauce principal de río

Sicra de longitud 44.13 km aproximadamente, bajo una pendiente de

4.60% y el río Opamayo 51.08 km con pendiente de 4.02%.

En la parte intermedia altitudinal se encuentran terrenos de cultivos

propios del sitio con presencia de pasturas naturales de alturas

variables entre 0.20m y 0.60m; y en la parte alta, se observa lagos

(Pecocha, Jeullacocha, Carhuayacha, Jochapunco, Taccracocha,

Yanaccocha, etc), nacimiento de vertientes hacia los cauces

principales, bofedales y yerbas pequeñas propios de la región puna.

6
Figura 1: Vista satelital de la cuenca del río Lircay.

Fuente: Google Earth

El reconocimiento de campo se realizó en la etapa de trabajos

topográficos, observando el tipo de suelo, vegetación, y delimitación de

las líneas divisorias de las quebradas de aporte. Asimismo, en las

partes altas y áreas inaccesibles se obtienen sus características

mediante apoyos de vistas satelitales (Google Earth), cartas digitales

y/o sistema de información geográfico.

2.1.4. Equipos utilizados

Estación total

Miras topográficas y jalones

Flexómetro y wincha

Cámara fotográfica

GPS

Laptop

7
2.1.5. Conceptos básicos para el diseño del piloto

a) Hidrograma unitario

Utilizado para transformar precipitación escorrentía o precipitación

efectiva en caudal. Es un hidrograma de escurrimiento superficial

producto de una precipitación efectiva en exceso unitaria,

distribuida uniformemente durante un periodo de tiempo específico

en un punto de un curso de agua.

b) Modelamiento Digital del Terreno y Sistemas de Información

Geográfica (SIG)

El desarrollo de estos modelos, así como la utilización de técnicas

basadas en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), permite

la mejora tanto en calidad como en cantidad de los datos a utilizar

en la modelización hidrológica.

Formato de almacenamiento de datos espaciales:

- Formato vectorial: Representación discreta de la realidad

(cursos de agua, redes de tuberías, vías de comunicación,

aeropuertos)

- Formato ráster: Representación contínua de la realidad

(Topografía de terreno, masa de vegetación, variables

climáticas, áreas inundables)

8
c) Modelamiento del HEC-HMS y la extensión HEC-GEO-HMS de

ARC-VIEW

Los métodos que emplea el programa para poder determinar

pedidas por infiltración son: (Fonseca, 2002)

 Método de déficit y tasa constante

 Método de Green y Ampt

 Método de perdida inicial y tasa constante

 Método número de curva del SCS

El HEC-HMS calcula el componente de escorrentía directa en

función del tiempo, como consecuencia de una precipitación con

duración de minutos a varios días provocadas a la salida de las

subcuencas. Los hidrógrafos resultantes se combinan conforme a

la morfología de la cuenca, de aguas arriba hacia aguas abajo,

hasta conseguir un hidrograma resultante a la salida de toda la

cuenca (Choquehuanca, 2010).

9
2.1.6. Estructura

Figura 2: Estructura de la investigación

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
NECESARIAS

DATOS DE
CARTAS NACIONALES PRECIPITACIÓN
MÁXIMAS 24 HORAS

DELIMITACIÓN DE LA
CUENCA DEL RÍO DE
Codificación de la información
LIRCAY
Metereológica de la Estación
tomando como punto de
de Lircay
Referencia del Puente
Ocopa

Generación de las Modelamiento Hidrológico en


Pendientes, determinación la Cuenca del Río Lircay para
de la cobertura vegetal y obtener Caudales Maximos
coberturad de capacidad de con diferentes Periodos de
uso mayor del suelo Retorno

Generación de la Parametro ANÁLISIS Y


Hidrológico Curva Numero EVALUACIÓN DE LOS
(CN) en la cuenca del Río RESULTADOS
Lircay OBTENIDOS

Fuente: Propia

10
2.1.7. Elementos y funciones

2.1.7.1 Análisis de precipitación

La precipitación es registrada en localidades especificas

utilizando el pluviómetro o pluviógrafo. La interpretación de los

datos recogidos en las diferentes estaciones de mediciones

muestra la gran variación en el espacio y el tiempo de la

precipitación (Ochoa, 2010).

A. Información hidrometereológica

Se muestra la precipitación máxima en 24 horas de la estación

pluviométrica.

Tabla 1: Ubicación de estación meteorológica

ESTACIÓN METEREOLÓGICA UBICADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nombre de la Entidad Ubicación Altitud Periodo de


Tipo Distrito Provincia Departamento
Estación Operadora Latitud Longitud (msnm) Registro

CO-LIRCAY PLU SENAMHI 12° 58'53.64" 74° 43'05.22" 3330.00 Lircay Angaraes Huancavelica 1987 - 2011

Fuente: Propia

11
Tabla 2: Precipitación máxima en 24 Horas (mm) – Estación Lircay

ESTACIÓN:LIRCAY, TIPO CONVENCIONAL - METEOROLÓGICA

ESTACION: CO-LIRCAY LATITUD: 12° 58'53.64" Dpto: Huancavelica


ESTADO: Funcionando LONGITUD: 74° 43'05.22" Prov: Angaraes
FUENTE: SENAMHI - Oficina de Estadistica ALTITUD: 3330.00 Dist: Lircay

PARAMETRO : PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)

AÑOS EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC. MAXIMO
1987 11.10 14.50 16.40 25.40 35.20 7.10 4.10 4.00 0.40 11.80 16.10 21.80 35.20
1988 13.90 30.80 18.50 13.50 2.40 2.30 0.00 0.00 0.00 24.00 15.70 20.20 30.80
1989 16.80 18.50 19.20 18.80 9.30 4.60 2.60 7.40 8.00 14.40 9.50 10.00 19.20
1990 17.40 5.50 23.10 9.20 9.10 20.20 5.70 14.90 6.40 13.80 S/D 22.70 23.10
1991 18.20 25.70 30.40 8.50 12.00 23.30 7.70 2.70 6.00 16.10 12.20 13.50 30.40
1992 16.70 16.40 11.50 22.90 0.00 7.20 6.80 8.10 11.60 16.20 6.70 12.50 22.90
1993 39.00 24.40 13.00 18.40 11.00 4.50 8.30 7.80 10.30 19.90 49.70 23.00 49.70
1995 20.50 37.10 14.60 8.00 10.80 0.00 3.40 7.00 8.20 12.60 13.70 12.50 37.10
1996 27.50 24.50 21.20 19.80 8.40 0.00 0.00 8.90 7.20 9.80 12.00 11.00 27.50
1997 32.50 26.50 10.50 19.80 5.90 1.90 0.00 9.00 20.70 7.90 16.10 33.30 33.30
1998 36.20 19.70 19.20 17.50 0.00 6.10 0.00 2.50 8.90 17.40 20.60 16.00 36.20
1999 13.40 15.00 13.80 20.00 16.30 6.40 18.10 0.00 5.60 12.50 10.20 14.90 20.00
2000 18.10 26.60 15.90 5.00 12.60 13.50 16.20 8.80 6.70 21.40 7.60 20.00 26.60
2001 29.20 19.00 16.30 17.40 15.00 2.50 5.20 6.60 17.20 10.10 12.40 29.90 29.90
2002 26.50 41.20 28.70 19.00 18.40 5.10 15.10 5.70 11.10 22.10 19.60 28.00 41.20
2003 20.20 27.40 18.30 10.00 14.50 0.40 3.20 8.20 8.80 9.20 19.30 21.70 27.40
2004 19.30 26.00 13.50 6.70 9.30 10.60 8.00 4.50 8.70 6.20 9.90 17.10 26.00
2005 13.10 22.10 21.30 13.80 14.60 1.40 13.60 2.70 13.20 19.60 6.40 17.70 22.10
2006 20.20 21.30 18.60 8.10 1.20 2.40 1.90 8.70 6.10 9.60 13.40 20.00 21.30
2007 19.30 11.20 29.70 10.30 10.40 0.00 17.90 1.20 5.60 9.30 9.10 18.40 29.70
2008 48.00 23.40 9.60 9.60 6.50 6.00 3.50 1.70 4.90 8.30 3.60 14.00 48.00
2009 22.00 23.10 14.90 15.20 6.30 2.10 13.60 2.50 7.80 14.00 33.60 24.50 33.60
2010 25.70 16.00 19.70 9.70 12.70 4.80 0.00 1.20 4.80 7.00 9.90 32.60 32.60
2011 21.10 35.50 28.50 14.50 7.90 2.40 8.30 5.20 11.20 9.40 10.90 7.90 35.50
PROM 22.75 22.98 18.60 14.21 10.41 5.62 6.80 5.39 8.31 13.44 14.70 19.30 22.98

Fuente: Propia

12
B. Análisis de la precipitación máxima horaria

La función lluvia escorrentía en base a datos horarios o diarios debe

ser aumentada en 13 % con la finalidad de aproximar a valores

verdaderos (Lynsley, 1967).

Tabla 3: Factor de ajuste de la frecuencia de observación diaria

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

ESTACIÓN LIRCAY
N° Ppmáx(mm)
Año Ppmáx(mm)
corregida
01 1987 35.20 39.78
02 1988 30.80 34.80
03 1989 19.20 21.70
04 1990 23.10 26.10
05 1991 30.40 34.35
06 1992 22.90 25.88
07 1993 49.70 56.16
08 1995 37.10 41.92
09 1996 27.50 31.08
10 1997 33.30 37.63
11 1998 36.20 40.91
12 1999 20.00 22.60
13 2000 26.60 30.06
14 2001 29.90 33.79
15 2002 41.20 46.56
16 2003 27.40 30.96
17 2004 26.00 29.38
18 2005 22.10 24.97
19 2006 21.30 24.07
20 2007 29.70 33.56
21 2008 48.00 54.24
22 2009 33.60 37.97
23 2010 32.60 36.84
24 2011 35.50 40.12
Media 30.80 34.809
Desv. Estándar 8.057 9.104
Coef. Asimetria 0.7290 0.7290

Fuente: Propia

13
Figura 3: Histograma precipitación máxima en 24 horas

Fuente: Propia

Figura 4: Histograma precipitación máxima en 24 horas corregida

Fuente: Propia

14
C. Prueba de datos dudosos

Se ha efectuado el método de Water Resources Council para

determinar los datos dudosos de las series analizadas (outliers).

Tabla 4: Análisis de datos dudosos: Corrección de Pmax

Prueba de Datos Dudosos


ESTACIÓN LIRCAY
N° Ppmáx(mm)
Año Ppmáx(mm) Log (Ppmáx)
corregida
01 1987 35.20 39.78 1.59962
02 1988 30.80 34.80 1.54163
03 1989 19.20 21.70 1.33638
04 1990 23.10 26.10 1.41669
05 1991 30.40 34.35 1.53595
06 1992 22.90 25.88 1.41291
07 1993 49.70 56.16 1.74943
08 1995 37.10 41.92 1.62245
09 1996 27.50 31.08 1.49241
10 1997 33.30 37.63 1.57552
11 1998 36.20 40.91 1.61179
12 1999 20.00 22.60 1.35411
13 2000 26.60 30.06 1.47796
14 2001 29.90 33.79 1.52875
15 2002 41.20 46.56 1.66798
16 2003 27.40 30.96 1.49083
17 2004 26.00 29.38 1.46805
18 2005 22.10 24.97 1.39747
19 2006 21.30 24.07 1.38146
20 2007 29.70 33.56 1.52583
21 2008 48.00 54.24 1.73432
22 2009 33.60 37.97 1.57942
23 2010 32.60 36.84 1.56630
24 2011 35.50 40.12 1.60331
Media 30.80 34.809 1.527941
Desv. Estándar 8.057 9.104 0.111201
Coef. Asimetria 0.7290 0.7290 0.1364

Fuente: Propia

15
Tabla 5: Análisis de datos dudosos: Valores Kn

Valores Kn Para la Prueba de Datos Dudosos


Tamaño Tamaño de la Tamaño de la Tamaño
Kn Kn Kn Kn
de la Muestra Muestra de la
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917
14 2.213 28 2.534 42 2.700 80 2.940
15 2.247 29 2.549 43 2.701 85 2.961
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3.000
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.017
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078
21 2.408 35 2.628 49 2.760 130 3.104
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129
23 2.448 37 2.650 55 2.804

Fuente: Propia

16
Tabla 6: Análisis de datos dudosos: Determinación de Outliers

Método del WATER RESOURCES COUNCIL


Determinación de OUTLIERS
Media 34.809 mm
Desviación Estándar 9.104
Coef. Asimetria (Cs) 0.729
Pl (Media de Logaritmos) 1.5279405
SL (Desviación Estándar de los Logaritmos) 0.1112008
Coeficiente de Asimetria (Cs) 0.13644695
n (Número de Datos) 24
Kn 2.467
Cs > +0.4 Dato dudoso alto
Cs < -0.4 Dato dudoso bajo
-0.4 < Cs =0.136 < 0.4
PL1 (Límite Superior) 1.749435
PL2 (Límite Inferior) 1.336380
P1 (Límite Superior) 56.161 mm
P2 (Límite Inferior) 21.696 mm
Yh 1.80227292
Qh 63.4268173 mm

El mayor valor registrado 56.161 < 63.427 No Existe Dato Dudoso


Yh 1.25360815
Qh 17.9311503 mm
El mínimo valor registrado 21.696 > 17.931 No Existe Dato Dudoso

Fuente: Propia

Figura 5: Análisis de datos dudosos

Fuente: Propia

17
D. Análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas

Una vez que se ha analizado la serie de precipitaciones máximas

diarias y se ha descartado la presencia de “outliers”, se realizó el

análisis de frecuencia correspondiente con el software HidroEsta.

Tabla 7: Resumen de distribución teóricas

Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Tr
Años D. Log D. Log D. log D. Log
D. Normal D. Gamma 2P D. Gamma 3P D. Gumbel
Normal 2P Normal 3P Pearson III Gumbel

Los Datos no se
500 61.02 70.48 71.32 65.09 68.96 74.82 103.91
Ajustan
Los Datos no se
200 58.26 65.23 65.63 61.26 64.34 68.31 86.51
Ajustan
Los Datos no se
150 57.34 63.56 63.84 60.01 62.84 66.26 81.67
Ajustan
Los Datos no se
100 55.99 61.19 61.31 58.19 60.67 63.37 75.29
Ajustan
Los Datos no se
70 54.75 59.08 59.07 56.53 58.72 60.82 70.09
Ajustan
Los Datos no se
35 52.13 54.89 54.67 53.17 54.78 55.85 60.94
Ajustan
Los Datos no se
25 50.75 52.80 53.00 51.44 52.78 53.42 56.91
Ajustan
Los Datos no se
10 46.84 46.83 46.71 46.33 46.95 46.69 47.10
Ajustan

Fuente: Propia

18
Figura 6: Precipitación máxima vs Periodo de retorno

Fuente: Propia

E. Pruebas de bondad de ajuste

Se utilizó la prueba de Kolmogorov - Smirnov, que compara el valor

absoluto máximo de la diferencia D entre la función de distribución

de probabilidad observada Fo (Xm) y la estimada F (Xm).

Tabla 8: Valores críticos D para la prueba Kolmogorov – Smirnov

Tamaño de la
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
Muestra
05 0.509 0.563 0.669
10 0.369 0.404 0.486
15 0.304 0.338 0.404
20 0.265 0.294 0.352
25 0.238 0.264 0.317
30 0.218 0.242 0.290
35 0.202 0.224 0.269
40 0.189 0.210 0.252

Fuente: Aparicio, 1996

19
Tabla 9: Prueba de Kolmogorov – Smirnov

Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr Pmax 24 Hr


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Tr
Años D. Log D. Log D. log D. Log
D. Normal D. Gamma 2P D. Gamma 3P D. Gumbel
Normal 2P Normal 3P Pearson III Gumbel

Δ Teórico 0.0706 0.0816 0.0883 0.0845 0.0745 - 0.0927 0.1225

Δ Tabular 0.2776 0.2776 0.2776 0.2776 0.2776 - 0.2776 0.2525

Fuente: Propia

Análisis de frecuencia de las Estaciones en estudio

Se realizó utilizando el software HidroEsta

Tabla 10: Resumen de Pmax para diferentes Tr

Tr Pmax 24 Hr(mm)
Años D. Log Gumbel
500 103.91
200 86.51
150 81.67
100 75.29
70 70.09
35 60.94
25 56.91
10 47.10

Fuente: Propia

F. Intensidad de lluvia

Dado que la información disponible es la precipitación máxima en 24

horas, la intensidad máxima horaria se ha obtenido mediante la

siguiente fórmula de Frederich Bell, que posibilita el cálculo de la

lluvia máxima en función del periodo de retorno, duración de la

tormenta en minutos y precipitación máxima de una hora de

duración y periodo de 10 años.


20
Tabla 11: Precipitaciones máximas para diferentes duraciones

Lluvias máximas (mm) - Estación Lircay


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 10 20 30 40 50 60
500 103.91 11.29 15.75 18.74 21.05 22.96 24.61
200 86.51 10.10 14.09 16.76 18.83 20.54 22.01
150 81.67 9.73 13.57 16.14 18.14 19.78 21.20
100 75.29 9.20 12.83 15.27 17.15 18.71 20.05
70 70.09 8.74 12.19 14.50 16.29 17.77 19.04
35 60.94 7.84 10.93 13.01 14.61 15.94 17.08
25 56.91 7.40 10.32 12.28 13.80 15.05 16.12
10 47.1 6.21 8.66 10.30 11.58 12.63 13.44

Fuente: Propia

Tabla 12: Intensidades máximas para diferentes duraciones

Intensidades máximas (mm/hora) - Estación Lircay


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 10 20 30 40 50 60
500 103.91 67.8 47.3 37.5 31.6 27.6 24.60
200 86.51 60.6 42.3 33.5 28.2 24.7 22.00
150 81.67 58.4 40.7 32.3 27.2 23.7 21.20
100 75.29 55.2 38.5 30.5 25.7 22.5 20.00
70 70.09 52.4 36.6 29.0 24.4 21.3 19.00
35 60.94 47.0 32.8 26.0 21.9 19.1 17.10
25 56.91 44.4 31.0 24.6 20.7 18.1 16.10
10 47.1 37.3 26.0 20.6 17.4 15.2 13.40

Fuente: Propia

21
a) Análisis de regresión

Tabla 13: Análisis de regresión

Constante 2.0051982 Log K= 2.0052 K = 101.20


Err. estándar de est.Y 0.0095454 m = 0.152
R cuadrada 0.9969766 n = 0.567
Núm. de observaciones 48
0.203
Grado de libertad 45 Donde: I = 156.33 T
.0.567
t
Coeficiente(s) X 0.1524095 -0.566604 T = años
Error estándar de coef. 0.0027084 0.005244 t = minutos

Fuente: Propia

22
G. Tormenta de diseño

a) Intensidad máxima

Tabla 14: Intensidades máximas mm/hr

Intensidades máximas.- Estación Lircay (mm/h)

I = K Tm
tn
K = 101.20
m = 0.152
n = 0.567
Duración (t) Período de Retorno (T) en años
(minutos) 10 25 35 70 100 150 200 500
10 38.99 44.84 47.20 52.46 55.39 58.92 61.56 70.78
20 26.33 30.27 31.87 35.42 37.40 39.78 41.56 47.79
30 20.92 24.06 25.33 28.15 29.72 31.62 33.03 37.98
40 17.78 20.44 21.52 23.91 25.25 26.86 28.06 32.27
50 15.67 18.01 18.96 21.07 22.25 23.67 24.73 28.44
60 14.13 16.25 17.10 19.01 20.07 21.35 22.30 25.65
70 12.95 14.89 15.67 17.42 18.39 19.56 20.44 23.50
80 12.00 13.80 14.53 16.15 17.05 18.14 18.95 21.79
90 11.23 12.91 13.59 15.10 15.95 16.97 17.73 20.38
100 10.58 12.16 12.80 14.23 15.02 15.98 16.70 19.20
110 10.02 11.52 12.13 13.48 14.23 15.14 15.82 18.19
120 9.54 10.97 11.55 12.83 13.55 14.41 15.06 17.32
130 9.12 10.48 11.03 12.26 12.95 13.77 14.39 16.55
140 8.74 10.05 10.58 11.76 12.42 13.21 13.80 15.87
150 8.41 9.67 10.17 11.31 11.94 12.70 13.27 15.26
160 8.10 9.32 9.81 10.90 11.51 12.25 12.79 14.71
170 7.83 9.00 9.48 10.53 11.12 11.83 12.36 14.22
180 7.58 8.72 9.18 10.20 10.77 11.45 11.97 13.76

Fuente: Propia

23
Figura 7: Curvas IDF

Fuente: Propia

b) Precipitaciones e intensidades: Método del bloque alterno (mm)


24
Tabla 15: Intensidades mm/hr

Intensidad Hietograma : Metodo del bloqueo Alterno (mm)


Intervalo
Tr: 10 años Tr: 25 años Tr: 35 años Tr: 70 años Tr: 100 años Tr: 150 años Tr: 200 años Tr: 500 años
(min) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr)

0-10 38.99 7.83 44.84 9.00 47.20 9.48 52.46 10.53 55.39 11.12 58.92 11.83 61.56 12.36 70.78 14.22

10-20 26.33 8.41 30.27 9.67 31.87 10.17 35.42 11.31 37.40 11.94 39.78 12.70 41.56 13.27 47.79 15.26

20-30 20.92 9.12 24.06 10.48 25.33 11.03 28.15 12.26 29.72 12.95 31.62 13.77 33.03 14.39 37.98 16.55

30-40 17.78 10.02 20.44 11.52 21.52 12.13 23.91 13.48 25.25 14.23 26.86 15.14 28.06 15.82 32.27 18.19

40-50 15.67 11.23 18.01 12.91 18.96 13.59 21.07 15.10 22.25 15.95 23.67 16.97 24.73 17.73 28.44 20.38

50-60 14.13 12.95 16.25 14.89 17.10 15.67 19.01 17.42 20.07 18.39 21.35 19.56 22.30 20.44 25.65 23.50

60-70 12.95 15.67 14.89 18.01 15.67 18.96 17.42 21.07 18.39 22.25 19.56 23.67 20.44 24.73 23.50 28.44

70-80 12.00 20.92 13.80 24.06 14.53 25.33 16.15 28.15 17.05 29.72 18.14 31.62 18.95 33.03 21.79 37.98

80-90 11.23 38.99 12.91 44.84 13.59 47.20 15.10 52.46 15.95 55.39 16.97 58.92 17.73 61.56 20.38 70.78

90-100 10.58 26.33 12.16 30.27 12.80 31.87 14.23 35.42 15.02 37.40 15.98 39.78 16.70 41.56 19.20 47.79

100-110 10.02 17.78 11.52 20.44 12.13 21.52 13.48 23.91 14.23 25.25 15.14 26.86 15.82 28.06 18.19 32.27

110-120 9.54 14.13 10.97 16.25 11.55 17.10 12.83 19.01 13.55 20.07 14.41 21.35 15.06 22.30 17.32 25.65

120-130 9.12 12.00 10.48 13.80 11.03 14.53 12.26 16.15 12.95 17.05 13.77 18.14 14.39 18.95 16.55 21.79

130-140 8.74 10.58 10.05 12.16 10.58 12.80 11.76 14.23 12.42 15.02 13.21 15.98 13.80 16.70 15.87 19.20

140-150 8.41 9.54 9.67 10.97 10.17 11.55 11.31 12.83 11.94 13.55 12.70 14.41 13.27 15.06 15.26 17.32

150-160 8.10 8.74 9.32 10.05 9.81 10.58 10.90 11.76 11.51 12.42 12.25 13.21 12.79 13.80 14.71 15.87

160-170 7.83 8.10 9.00 9.32 9.48 9.81 10.53 10.90 11.12 11.51 11.83 12.25 12.36 12.79 14.22 14.71

170-180 7.58 7.58 8.72 8.72 9.18 9.18 10.20 10.20 10.77 10.77 11.45 11.45 11.97 11.97 13.76 13.76

Fuente: Propia

Tabla 16: Precipitaciones (mm)

25
Precipitaciones Hietograma : Metodo del bloqueo Alterno (mm)
Intervalo
Tr: 10 años Tr: 25 años Tr: 35 años Tr: 70 años Tr: 100 años Tr: 150 años Tr: 200 años Tr: 500 años
(min) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm)

0-10 6.50 0.58 7.47 0.65 7.87 0.70 8.74 0.77 9.23 0.81 9.82 0.85 10.26 0.91 11.80 1.06

10-20 2.28 0.63 2.62 0.73 2.76 0.74 3.06 0.84 3.24 0.87 3.44 0.93 3.59 0.97 4.13 1.12

20-30 1.68 0.68 1.94 0.77 2.04 0.80 2.27 0.90 2.39 0.96 2.55 1.02 2.66 1.06 3.06 1.22

30-40 1.39 0.74 1.60 0.85 1.68 0.91 1.87 1.00 1.97 1.06 2.10 1.12 2.19 1.17 2.52 1.35

40-50 1.21 0.85 1.38 0.97 1.45 1.01 1.62 1.12 1.71 1.19 1.82 1.27 1.90 1.33 2.19 1.52

50-60 1.07 0.98 1.24 1.12 1.30 1.18 1.45 1.31 1.53 1.39 1.63 1.47 1.69 1.55 1.95 1.77

60-70 0.98 1.21 1.12 1.38 1.18 1.45 1.31 1.62 1.39 1.71 1.47 1.82 1.55 1.90 1.77 2.19

70-80 0.89 1.68 1.03 1.94 1.09 2.04 1.21 2.27 1.28 2.39 1.37 2.55 1.42 2.66 1.64 3.06

80-90 0.85 6.50 0.97 7.47 1.01 7.87 1.12 8.74 1.19 9.23 1.27 9.82 1.33 10.26 1.52 11.80

90-100 0.79 2.28 0.90 2.62 0.95 2.76 1.07 3.06 1.11 3.24 1.18 3.44 1.24 3.59 1.43 4.13

100-110 0.74 1.39 0.85 1.60 0.91 1.68 1.00 1.87 1.06 1.97 1.12 2.10 1.17 2.19 1.35 2.52

110-120 0.71 1.07 0.82 1.24 0.86 1.30 0.95 1.45 1.01 1.53 1.06 1.63 1.12 1.69 1.29 1.95

120-130 0.68 0.89 0.77 1.03 0.80 1.09 0.90 1.21 0.96 1.28 1.02 1.37 1.06 1.42 1.22 1.64

130-140 0.63 0.79 0.74 0.90 0.79 0.95 0.88 1.07 0.92 1.11 0.99 1.18 1.02 1.24 1.17 1.43

140-150 0.63 0.71 0.73 0.82 0.74 0.86 0.84 0.95 0.87 1.01 0.93 1.06 0.97 1.12 1.12 1.29

150-160 0.58 0.63 0.68 0.74 0.74 0.79 0.79 0.88 0.84 0.92 0.92 0.99 0.93 1.02 1.08 1.17

160-170 0.58 0.58 0.65 0.68 0.70 0.74 0.77 0.79 0.81 0.84 0.85 0.92 0.91 0.93 1.06 1.08

170-180 0.56 0.56 0.66 0.66 0.68 0.68 0.77 0.77 0.80 0.80 0.83 0.83 0.89 0.89 0.99 0.99

Fuente: Propia

c) Hietogramas de diseño: Metodo del bloque alterno (mm)

26
Figura 8: Hietogramas de diseño

Fuente: Propia

27
Fuente: Propia

28
2.1.7.2. Análisis de cuenca

A. Información cartográfica

Se utilizaron vistas satelitales, cartas nacionales digitales a escala

1:100000 y los softwares Google Earth y ArcGIS

Figura 9: Cuadrángulos de la cuenca en estudio

Fuente: Instituto Geográfico Nacional del Perú

29
B. Características morfométricas de la cuenca

a) Delimitación de la cuenca del rio Lircay

En el presente estudio se describe las características morfométricas

del rio Lircay, tomando como referencia a la cuenca más grande en

estudio (puente vehicular Rumichaca)

Figura 10: Mapa cartográfico – Cuenca río Lircay

Fuente: Propia

30
La cuenca presenta la cota máxima de 5100.00 msnm y la mínima de 3250.00

msnm. Como se presenta en el siguiente mapa de altitudes.

Figura 11: Mapa altitudinal – Cuenca río Lircay

Fuente: Propia

31
b) Curva hipsométrica

Tabla 17: Características topográficas de la cuenca del río Lircay

Nº ELEVACIÓN MINIMA ELEVACIÓN MAXIMA AREA M² AREA en Km²

3250.000 3700.000 68.56


1 68,561,853.89
3700.000 3852.530 55.07
2 55,070,822.31
3852.530 4000.000 76.31
3 76,313,437.60
4 4000.000 4100.000 66.64
66,640,312.70
4100.000 4199.810 91.36
5 91,358,599.65
4199.810 4250.000 59.26
6 59,258,120.65
7 4250.000 4300.000 68.86
68,864,828.57
4300.000 4350.000 84.61
8 84,608,486.36
4350.000 4400.000 104.70
9 104,704,063.68
10 4400.000 4450.000 124.24
124,236,220.32
4450.000 4495.930 113.32
11 113,316,922.29
4495.930 4500.000 26.16
12 26,160,991.23
13 4500.000 4550.000 138.06
138,057,139.80
14 4550.000 4553.490 15.84
15,841,599.82
15 4553.490 4600.000 118.00
117,998,222.81
16 4600.000 4650.000 109.06
109,063,518.09
17 4650.000 4700.000 84.47
84,467,032.32
18 4700.000 4750.000 65.36
65,356,178.09
19 4750.000 4850.000 87.82
87,815,881.47
20 4850.000 5100.000 60.17
60,174,639.28
TOTAL 1,617,868,870.93 1,617.87

Fuente: Propia

32
Tabla 18: Datos, construcción curva hipsométrica, cuenca del río Lircay

ALTITUD(m AREAS QUE QUEDAN % TOTAL QUE QUEDAN


AREAS PARCIALES (km²) AREAS ACUMULADAS (km²) % TOTAL
snm) S OBRE ALTITUDES (km²) S OBRE LA ALTITUD

3250.000 0.000 0.000 1617.869 0.000 100.000

3700.000 68.562 68.562 1549.307 4.238 95.762

3852.530 55.071 123.633 1494.236 3.404 92.358

4000.000 76.313 199.946 1417.923 4.717 87.641

4100.000 66.640 266.586 1351.282 4.119 83.522

4199.810 91.359 357.945 1259.924 5.647 77.876

4250.000 59.258 417.203 1200.666 3.663 74.213

4300.000 68.865 486.068 1131.801 4.257 69.956

4350.000 84.608 570.676 1047.192 5.230 64.727

4400.000 104.704 675.381 942.488 6.472 58.255

4450.000 124.236 799.617 818.252 7.679 50.576

4495.930 113.317 912.934 704.935 7.004 43.572

4500.000 26.161 939.095 678.774 1.617 41.955

4550.000 138.057 1077.152 540.717 8.533 33.422

4553.490 15.842 1092.993 524.875 0.979 32.442

4600.000 117.998 1210.992 406.877 7.293 25.149

4650.000 109.064 1320.055 297.814 6.741 18.408

4700.000 84.467 1404.522 213.347 5.221 13.187

4750.000 65.356 1469.878 147.991 4.040 9.147

4850.000 87.816 1557.694 60.175 5.428 3.719

5100.000 60.175 1617.869 0.000 3.719 0.000

1617.869 100.000

Fuente: Propia

Figura 12: Curva hipsométrica y frecuencias de altitudes – río Lircay

Fuente: Propia

33
c) Índice de compacidad

𝑃
k = 0.28 ∗ = 1.396
𝐴

d) Factor de forma

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵∗𝐿 𝐴
f= = 2 = 2 = 0.541
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿 𝐿

e) Rectángulo equivalente

2
𝑘∗ 𝐴 1.12
𝑙= 1− 1− = 114944.62 m
1.12 𝐾

2
𝑘∗ 𝐴 1.12
𝐿= 1+ 1− = 26600.97 m
1.12 𝐾

f) Cota máxima y mínima

Cota mínima = 3250.00 msnm

Cota máxima = 5100.00 msnm

g) Área de la cuenca

Proyección en el plano horizontal de toda el área de drenaje

delimitada por la línea divisoria (parteaguas), caracterizándose así el

tamaño de la cuenca.

Área = 1619087779.55 m2

34
h) Perímetro de la cuenca

Longitud del contorno de la cuenca, definida como la línea divisoria

de aguas y proyectada en un plano horizontal.

Perímetro = 200536.63667 m

C. Características hidrológicas de la cuenca

a) Cálculo de la Curva Número

Se eligió en base a la siguiente tabla:

Tabla 19: Grupos para Curva Número

GRUPO DESCRIPCION

Bajo potencial de escurrimiento. Suelos que tienen altas velocidades de infiltración cuando están
Grupo A mojados y consisten principalmente de arena y gravas profundas, con bueno a exceso drenaje.
Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión del agua.

Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente
Grupo B de suelos con cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con drenaje medio y algo
profundo. Son básicamente suelos arenosos.

Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua. Son suelos con
Grupo C
texturas finas (margas arcillosas, margas arenosas poco profundas). Estos suelos tienen bajas
velocidades de transmisión.
(Alto potencial de escurrimiento. Suelos que tienen muy bajas velocidades de infiltración cuando
están mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento,
Grupo D
suelos con nivel freático y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de sus superficie, o
bien, suelos someros sobre horizontes impermeables.

35
Tabla 20: Número de curva para condiciones de humedad promedio

Grupo hidrlógico del suelo


Descripción del uso de la tierra
A B C D
Sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
Tierra cultivada
Con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Condiciones pobres 68 79 86 89
Pastizales
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: Condiciones óptimas 30 58 71 78
Troncos delgados, cubierta pobre sin hierbas 45 66 77 83
Bosques
Cubierta buena 25 55 70 77
Areas abiertas, césped, parques en condiciones óptimas, cubiertas 39 61 74 80
Areas abiertas, césped, parques en condiciones aceptables entre el 49 69 79 84
Area comerciales (85% impermeable) 89 92 94 95
Area industriales (72% impermeable) 81 88 91 93
Residencial Grupo hidrológico del suelo
Tamaño promedio del lote Porcentaje promedio A B C D
2 65% 77 85 90 92
505.8 m
2 38% 61 75 83 87
1011.6 m
1348.9 m2 30% 57 72 81 86
2023.5 m2 25% 54 70 80 85
4046.9 m2 20% 51 68 79 84
Pavimentos, techos, accesos, etc. 98 98 98 98
Pavimento con cunetas y 98 98 98 98
Calles y carreteras Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89

Fuente:

Tabla 21: Cálculo de la Curva Número

GRUPO DE
DESCRIPCIÓN COBERTURA CN % IMPERMEABLE
SUELO
Matorrales, Bofedales, Tierra
Cuenca Rio Opamayo B 72 0
de Cultivo
Matorrales, Bofedales, Tierra
Cuenca Rio Sicra B 70 0
de Cultivo
Matorrales, Bofedales, Tierra
Cuenca Rio Lircay B 72 0
de Cultivo

Fuente: Propia

36
b) Cálculo de abstracción inicial

Para aplicar el modelo SCS o número de curva, se necesitó conocer

el tipo de uso actual de la tierra, la cobertura vegetal de la cuenca y

tipo de suelo relacionado al grado de infiltración que posee.

Tabla 22: Abstracción inicial Ia

DESCRIPCIÓN CN S Ia

Cuenca Rio Opamayo 72 98.78 19.76

Cuenca Rio Sicra 70 108.86 21.77

Fuente: Propia

La unión de la cuenca del rio Sicra y la cuenca del rio Opamayo forma el rio Lircay

c) Cálculo de la pendiente del cauce según Taylor y Scharz

Tabla 23: Cálculo de la pendiente río Sicra

Longitud (L) 𝐿
N Cota Desnivel S
m.
0 0.00 4,675.00 - - -
1 9,090.03 4,300.00 375.00 0.04 4.9234
2 7,589.94 4,000.00 300.00 0.04 5.0299
3 7,844.95 3,700.00 300.00 0.04 5.1137
4 6,752.81 3,550.00 450.00 0.07 3.8738
5 7,831.60 3,350.00 350.00 0.04 4.7303
6 5,020.25 3,250.00 300.00 0.06 4.0907
𝑢 44,129.5800 𝑢 27.7618

Fuente: Propia

37
𝑁𝑢 𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑 𝑡𝑜 = 6

𝑛2
=
𝑢

Donde la pendiente media del cauce es:

S = 0.0467 m/m S = 46.7095 m/km

Tabla 24: Cálculo de la pendiente río Opamayo

Longitud (L)
N Cota Desnivel S 𝐿
m.
0 0.00 4,775.00 - - -
1 10,849.74 4,250.00 525.00 0.05 4.5460
2 6,686.90 4,000.00 250.00 0.04 5.1718
3 8,192.35 3,750.00 250.00 0.03 5.7245
4 11,190.16 3,450.00 550.00 0.05 4.5106
5 8,238.01 3,350.00 400.00 0.05 4.5382
6 5,926.04 3,250.00 200.00 0.03 5.4434
𝑢 51,083.2000 𝑢 29.9345

Fuente: Propia

𝑁𝑢 𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑 𝑡𝑜 = 6

𝑛2
=
𝑢

Donde la pendiente media del cauce es:

S = 0.0402 m/m S = 40.174 m/km

38
d) Cálculo de tiempo de concentración y tiempo de retraso

Para el estudio, se emplea la fórmula de Kirpich

Tabla 25: Tiempo de concentración

Cuenca Longitud Desnivel Tc(min) Tc (horas)

Rio Opamayo 51,083.20 1,525.00 318.08 5.30

Rio Sicra 44,129.58 1,425.00 275.73 4.60

Fuente: Propia

Tabla 26: Tiempo de retraso

Cuenca Tc(min) T lag (min) Δt (min) Δt (min) asum. Tp (min)

Rio Opamayo 318.08 190.85 55.35 60.00 220.85

Rio Sicra 275.73 165.44 47.98 30.00 180.44

Fuente: Propia

39
2.1.7.3. Simulación mediante modelo HEC-1

Figura 13: Modelamiento HEC-HMS – Cuenca río Lircay

Fuente: Propia

40
2.1.7.4. Resultados

Simulación hidrológica Tr= 10 años

Figura 14: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 10 años

Fuente: Propia

41
Figura 15: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 10 años

Fuente: Propia

42
Figura 16: Resultados de la cuenca río Lircay, Tr= 10 años

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

43
Figura 17: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 10 años

Fuente: Propia

Simulación hidrológica Tr= 25 años

44
Figura 18: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 25 años

Fuente: Propia

Figura 19: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 25 años

45
Fuente: Propia

Figura 20: Resultados de la cuenca río Lircay, Tr= 25 años

46
Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

Figura 21: Hidrograma y resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 25 años

47
Fuente: Propia

Simulación hidrológica Tr= 35 años

48
Figura 22: Resultados de la cuenca del río Opamayo, Tr= 35 años

Fuente: Propia

Figura 23: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 35 años

49
Fuente: Propia

Figura 24: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 35 años

50
Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

Figura 25: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 35 años

51
Fuente: Propia

Simulación hidrológica Tr= 70 años

52
Figura 26: Resultados de la cuenca del río Opamayo, Tr= 70 años

Fuente: Propia

53
Figura 27: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 70 años

Fuente: Propia

54
Figura 28: Resultados de cuenca río Lircay, Tr= 70 años

Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

55
Figura 29: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 70 años

Fuente: Propia

56
Simulación hidrológica Tr= 100 años

Figura 30: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 100 años

Fuente: Propia

57
Figura 31: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 100 años

Fuente: Propia

58
Figura 32: Resultados de la cuenca río Lircay, Tr= 100 años

Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

59
Figura 33: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 100 años

Fuente: Propia

60
Simulación hidrológica Tr= 150 años

Figura 34: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 150 años

Fuente: Propia

61
Figura 35: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 150 años

Fuente: Propia

62
Figura 36: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 150 años

Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

63
Figura 37: Hidrogramas y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 150 años

Fuente: Propia

Simulación hidrológica Tr= 200 años

64
Figura 38: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 200 años

Fuente: Propia

Figura 39: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 200 años

65
Fuente: Propia

Figura 40: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 200 años

66
Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

67
Figura 41: Hidrograma y resultados de cuenca de río Lircay, Tr= 200 años

Fuente: Propia

68
Simulación hidrológica Tr= 500 años

Figura 42: Resultados de la cuenca del río Opamayo, Tr= 500 años

Fuente: Propia
69
Figura 43: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 500 años

Fuente: Propia

70
Figura 44: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 500 años

Fuente: Propia

Obs: El resultado del caudal del río Lircay se da por la unión del río Opamayo y el río Sicra.

71
Figura 45: Hidrograma y resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 500 años

Fuente: Propia

72
2.1.7.5. Análisis y Discusión de Resultados

Para el presente proyecto de investigación se tomó un registro

de precipitación máxima en 24 horas desde 1987 – 2011; para

su respectivo análisis.

La clasificación del parámetro hidrológico Curva Número (CN)

se generó a partir de los datos como: tipos de suelo, usos de

suelo fueron reclasificados según el Servicio de Conservación

de Suelo (SCS) y procesados en el ArcGIS; la asignación del

parámetro hidrológico CN para la cuenca del río Opamayo es

de 72 y para la cuenca del río Sicra es de 70, cuya unión de

los 2 ríos forma el río Lircay para los cuales se muestra en

siguiente tabla:

Tabla 27: Valor del parámetro hidrológico Curva Número

DENOMINACIÓN CN AREA (Km2) PERIMETRO (km)

Rio Opamayo 72 964.50 143.34


Rio Sicra 70 654.59 136.98
Rio Lircay 71.19 1619.09 200.536

Fuente: Propia

En la Tabla se muestra los resultados de caudales obtenidos

en el punto de aforo planteado (puente Santa Rosa) en el río

Lircay según la metodología planteada, para los cuáles se

toma los datos de precipitación máxima en 24 horas de la

estación de Lircay y calculados con el programa HEC-HMS

para diferentes periodos de retorno, en condiciones de


60
antecedentes de humedad normales y considerando las

características geomorfológicas de cada sub cuenca

delimitada.

Tabla 28: Resultados de caudales máximos (m3/s) según el periodo de retorno

Caudal Efectivo (m3/s)


Tiempo de retorno
Tr (años)
Rio Opamayo Rio Sicra Rio Lircay

10 5.40 0.40 5.80

25 23.70 8.10 31.70

35 34.50 13.80 48.10

70 64.70 31.20 95.40

100 84.90 43.40 127.70

150 112.60 60.70 172.50

200 135.30 75.10 209.40

500 229.30 136.50 363.60

Fuente: Propia

61
Figura 46: Resultados de caudal maximo vs periodo de retorno

Fuente: Propia

62
2.1.8. Planificación del proyecto

Las actividades se realizaron de acuerdo al siguiente cronograma:

Figura 47: Cronograma de actividades

Fuente: Propia

2.1.9. Servicios y aplicaciones

Se hicieron uso de los servicios de profesionales especialistas en

temas de hidrología e hidráulica.

63
2.2. Conclusiones

 El producto de esta investigación es dar a conocer un procedimiento estándar

para efectuar un estudio hidrológico de máximas avenidas en caso solo se

tengan precipitaciones máximas.

 Se logró obtener valores de Curva Número para la cuenca del rio Lircay, para

lo cual se tomaron como información base la cobertura de capacidad de uso

mayor del suelo, tipos de coberturas de suelos.

 Se realizó la clasificación hidrológica según el tipo de suelos encontrándose

así una clasificación Tipo B.

 El uso de herramientas SIG permitió por una parte integrar la información

cartográfica existente y por otra generar nueva información que sirvió tanto

para la caracterización hidrológica como para los modelos finales. La

integración de la cartografía en una base de datos geográfica facilitó el

cálculo de las pérdidas hidrológicas (abstracciones), las mismas fueron

calculadas (usando el Método SCS para Abstracciones – Curva Número).

 Los estudios hidrológicos para determinar avenidas máximas, son

importantes para garantizar que las estructuras hidráulicas no fallen debido al

mal dimensionamiento.

 El modelo HEC-HMS permite conseguir una caracterización hidrológica de

cada sub cuenca, lo que permite operar de manera detallada en un área

menor.

64
2.3. Recomendaciones

 Implementar estaciones meteorológicas para así tener registros de

precipitaciones y la estimación de resultados sea más exacta.

 Utilizar software basados en Sistema de Información Geográfica en los

estudios hidrológicos y obtener precisión en los datos.

 Se recomienda el encauce del río en las zonas más vulnerables.

 Los proyectos hidráulicos futuros aguas arriba a lo largo del río Lircay,

deberán contemplar una simulación hidráulica teniendo en cuenta la

vulnerabilidad y la prevención del caso.

 Las estimaciones empíricas hidrológicas deben considerarse como métodos

alternativos y provisorios.

65
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación

El tipo de investigación es Trabajo de Suficiencia Profesional y el diseño no

experimental – transversal - descriptivo

3.2. Método de investigación

Método deductivo

Porque permite llegar a las aplicaciones, comprobaciones o consecuencias

particulares de un principio, por ello se pretende llevar a la aplicación de un

caso específico, estudios previamente establecidos.

Método descriptivo

Porque describe todas las actividades y procedimientos secuenciales en el

desarrollo de la investigación, especificando cada una de las actividades, los

recursos requeridos y avance progresivo.

3.3. Población y muestra

La población fué la cuenca del rio Lircay y la muestra fué una Sub Cuenca en

un área aproximada de 1,645.011 km2.


66
3.4. Lugar de estudio

Ubicación política

La cuenca del río Lircay se encuentra ubicada en:

 Región : Huancavelica

 Provincia : Angaraes

 Distrito : Lircay

Ubicación geográfica

 La cuenca del río Lircay se está comprendida aproximadamente entre

las coordenadas UTM georreferenciadas en el sistema WGS 84 UTM

– Zone 18S

Coordenadas: 530170.57 E – 8564740.01 N

Altitud: 3482 msnm

67
Figura 48: Ubicación política y geográfica del estudio

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Propia

68
3.5. Técnica e instrumentos para la recolección de la información

Las técnicas utilizadas se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla 29: Técnicas e instrumentos de recolección

TECNICAS INSTRUMENTOS
· Cuaderno de registro
Recopilación de datos
· Lista de cotejo.
· Guías, libros, fichas,
Análisis y recopilación revistas y artículos
documental científicos, Imágenes
satelitales.

· Guía de Observación
Observación
· Juicio de expertos

Fuente: Propia

3.6. Análisis y procesamiento de datos

Las técnicas para el análisis y procesamiento de datos fueron:

Cuantitativas: Con los datos obtenidos, se ha llegado a generar los valores

del Número de Curva en el área de estudio y la estimación de caudales

máximos, con el cual se realizó el análisis y evaluación.

Para ello se utilizó software tales como: Excel, ArcGis v9.3 (Extensiones:

Spatial Analysis, 3D Analyst, Arc Hydro, Hec-GeoHms, Arc CNRunoff Tool),

Hec-Hms, Hec-DSSVue 2.0.1

Cualitativas: Se realizó la descripción de los datos obtenidos como: tipos de

suelos, usos de suelo y resultados de la generación del parámetro hidrológico

Curva Número, basados en la información recogida de campo con fotografías e

información de proyectos realizados.

69
CAPÍTULO IV

REFERENCIAS

4.1. Libros

 Aparicio Mijares, Javier. “Fundamentos de Hidrología de Superficie”.

Editorial Limusa S.A. de CV. GRUPO NORIEGA EDITORES, México D.F,

1996

 Choquehuanca Solórzano, Emilio. ”Influencia del Número de Curva (CN) en

el Modelamiento Hidrológico de Descargas en Cuencas Medianas, caso :

Cuenca del Río Torata”, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Tesis

presentada para el título de Ingeniero Civil lima –Perú, 2010.

 Fonseca Salazar, Sigfredo Ernesto. “Modelamiento Hidrológico con el HEC-

HMS y Sistema de Información Geográfica”, tesis- UNALM, Facultad de Ing.

Agrícola, 2002.

 Lynsley, Ray K. y Franzini, Joseph B. “Ingeniería de los Recursos

Hidráulicos”, compañía Editorial Continental, México 1967.

 Ochoa Acuña, Ramón. “Estudio de Máximas Avenidas en las Cuencas de la

Vertiente del Pacifico- Cuencas de la Costa Sur”, Ministerio de Agricultura,

Perú – Lima, 2010.

70
CAPÍTULO V

GLOSARIO DE TÉRMINOS

5.1. Glosario de términos

 Ciclo hidrológico: Es el agua que está presente en la naturaleza, se encuentra

en movimiento en un circuito cerrado. Los procesos que se presentan son

evaporación, precipitación y escorrentía.

 Cuenca hidrográfica: Área geográfica delimitada por cumbres altas, donde las

aguas provenientes de las lluvias son drenadas hacia un punto de salida.

 Divisoria de aguas: Línea imaginaria demarcada por puntos de mayor nivel

topográfico y separa cuencas.

 Índice de compacidad (Kc): Nos indica la relación que existe entre el

perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo cuya área es igual al de

la cuenca.

 Factor de forma (Kf): Nos indica la relación que existe entre el ancho medio y

la longitud de una cuenca.

 Curva hipsométrica: Gráfico del relieve de una cuenca que señala la

distribución del área en función de su altitud.

 Rectángulo equivalente (Sc): Es aquel cuya área y perímetro es igual al de la

cuenca que se está analizando.

71
CAPÍTULO VI

ÍNDICES

6.1. Índice de figuras

Figura 1: Vista satelital de la cuenca del río Lircay. ............................................... 7

Figura 2: Estructura de la investigación ............................................................... 10

Figura 3: Histograma precipitación máxima en 24 horas ..................................... 14

Figura 4: Histograma precipitación máxima en 24 horas corregida ..................... 14

Figura 5: Análisis de datos dudosos .................................................................... 17

Figura 6: Precipitación máxima vs Periodo de retorno ......................................... 19

Figura 7: Curvas IDF ............................................................................................ 24

Figura 8: Hietogramas de diseño ......................................................................... 27

Figura 9: Cuadrángulos de la cuenca en estudio ................................................. 29

Figura 10: Mapa cartográfico – Cuenca río Lircay ............................................... 30

Figura 11: Mapa altitudinal – Cuenca río Lircay ................................................... 31

Figura 12: Curva hipsométrica y frecuencias de altitudes – río Lircay ................. 33

Figura 13: Modelamiento HEC-HMS – Cuenca río Lircay .................................... 40

Figura 14: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 10 años .......................... 41

Figura 15: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 10 años ................................. 42

Figura 16: Resultados de la cuenca río Lircay, Tr= 10 años ................................ 43

Figura 17: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 10 años ......... 44

Figura 18: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 25 años .......................... 45

Figura 19: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 25 años ................................. 45

Figura 20: Resultados de la cuenca río Lircay, Tr= 25 años ................................ 46

Figura 21: Hidrograma y resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 25 años ..... 47

72
Figura 22: Resultados de la cuenca del río Opamayo, Tr= 35 años .................... 49

Figura 23: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 35 años ................................. 49

Figura 24: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 35 años .......................... 50

Figura 25: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 35 años ......... 51

Figura 26: Resultados de la cuenca del río Opamayo, Tr= 70 años .................... 53

Figura 27: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 70 años ........................... 54

Figura 28: Resultados de cuenca río Lircay, Tr= 70 años .................................... 55

Figura 29: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 70 años ......... 56

Figura 30: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 100 años ........................ 57

Figura 31: Resultados de la cuenca río Sicra, Tr= 100 años ............................... 58

Figura 32: Resultados de la cuenca río Lircay, Tr= 100 años .............................. 59

Figura 33: Hidrograma y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 100 años ....... 60

Figura 34: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 150 años ........................ 61

Figura 35: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 150 años ......................... 62

Figura 36: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 150 años ........................ 63

Figura 37: Hidrogramas y resultados de cuenca del río Lircay, Tr= 150 años ..... 64

Figura 38: Resultados de la cuenca río Opamayo, Tr= 200 años ........................ 65

Figura 39: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 200 años ......................... 65

Figura 40: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 200 años ........................ 66

Figura 41: Hidrograma y resultados de cuenca de río Lircay, Tr= 200 años ........ 68

Figura 42: Resultados de la cuenca del río Opamayo, Tr= 500 años .................. 69

Figura 43: Resultados de la cuenca del río Sicra, Tr= 500 años ......................... 70

Figura 44: Resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 500 años ........................ 71

Figura 45: Hidrograma y resultados de la cuenca del río Lircay, Tr= 500 años ... 72

Figura 46: Resultados de caudal maximo vs periodo de retorno ......................... 62

73
Figura 47: Cronograma de actividades ................................................................ 63

Figura 48: Ubicación política y geográfica del estudio ......................................... 68

74
6.2. Índice de tablas

Tabla 1: Ubicación de estación meteorológica ..................................................... 11

Tabla 2: Precipitación máxima en 24 Horas (mm) – Estación Lircay ................... 12

Tabla 3: Factor de ajuste de la frecuencia de observación diaria ........................ 13

Tabla 4: Análisis de datos dudosos: Corrección de Pmax ................................... 15

Tabla 5: Análisis de datos dudosos: Valores Kn .................................................. 16

Tabla 6: Análisis de datos dudosos: Determinación de Outliers .......................... 17

Tabla 7: Resumen de distribución teóricas .......................................................... 18

Tabla 8: Valores críticos D para la prueba Kolmogorov – Smirnov ...................... 19

Tabla 9: Prueba de Kolmogorov – Smirnov ......................................................... 20

Tabla 10: Resumen de Pmax para diferentes Tr ................................................. 20

Tabla 11: Precipitaciones máximas para diferentes duraciones .......................... 21

Tabla 12: Intensidades máximas para diferentes duraciones .............................. 21

Tabla 13: Análisis de regresión ............................................................................ 22

Tabla 14: Intensidades máximas mm/hr .............................................................. 23

Tabla 15: Intensidades mm/hr .............................................................................. 25

Tabla 16: Precipitaciones (mm) ........................................................................... 25

Tabla 17: Características topográficas de la cuenca del río Lircay ...................... 32

Tabla 18: Datos, construcción curva hipsométrica, cuenca del río Lircay ............ 33

Tabla 19: Grupos para Curva Número ................................................................. 35

Tabla 20: Número de curva para condiciones de humedad promedio ................. 36

Tabla 21: Cálculo de la Curva Número ................................................................ 36

Tabla 22: Abstracción inicial Ia ............................................................................ 37

Tabla 23: Cálculo de la pendiente río Sicra ......................................................... 37

Tabla 24: Cálculo de la pendiente río Opamayo .................................................. 38


75
Tabla 25: Tiempo de concentración ..................................................................... 39

Tabla 26: Tiempo de retraso ................................................................................ 39

Tabla 27: Valor del parámetro hidrológico Curva Número ................................... 60

Tabla 28: Resultados de caudales máximos (m3/s) según el periodo de retorno 61

Tabla 29: Técnicas e instrumentos de recolección .............................................. 69

Tabla 30. Costo total ............................................................................................ 78

76
6.3. Índice de fotos

Foto 1: Colapso del hotel de Lircay. ....................................................................... 2

Foto 2: Colapso de viviendas en el área urbana de Lircay. ................................... 2

77
CAPÍTULO VII

ANEXOS

ANEXO 1 – Costo total de la investigación e instalación del proyecto piloto

Tabla 30. Costo total

SUB
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD COSTO
TOTAL
EQUIPO Y MOBILIARIO
Alquiler de equipo de computo (Laptop) MES 3 300 900
Alquiler de equipo Topográfico DIA 2 250 500
Alquile de mesa de trabajo (escritorio) MES 3 50 150
Cámara Fotográfica UND 1 200 200
Materiales de escritorio GLB 1 200 200
Impresiones y copias (blanco y negro) UND 2000 0.1 200
Impresiones y copias (Color) UND 2000 0.3 600
Implementos de seguridad GLB 1 300 300
SUB TOTAL 3050
VIATICOS
Al lugar en estudio Sector Lircay GLB 1 500 500
Capacitación y/o Cursos GLB 2 1500 3000
SUB TOTAL 3500
CONTRATACION DE SERVICIOS
Personal para Trabajos de campo UND 3 50 150
Internet MES 3 50 150
Imprevistos GLB 1 1000 1000
SUB TOTAL 1300
TOTAL S/. 7850

Fuente: Propia

78
ANEXO 2 – Diapositivas utilizadas en la sustentación

79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91

También podría gustarte