Está en la página 1de 11

ESCUELA: Agronomía

Título: VISITA DE ESTUDIO AL PROYECTO “PEJEZA”

CURSO: IRRIGACIÓN

DOCENTES: MG. ARTEAGA CARO, PAVEL o.

CICLO: VII

INTEGRANTES: ALVAREZ CRUZADO, DANIA

Neyra de la cruz, Renzo

SALDAÑA VELASQUEZ, MISAEL

Valverde Esquivel, Claudia

Villegas Saavedra, Thalía

AÑO:

2017

TRUJILLO – PERU
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto especial PEJEZA, es un sistema de irrigación que permite el almacenamiento


y regulación de las aguas del Río Jequetepeque y la derivación de los ríos Namora y
Cajamarca, con el propósito de mejorar e incrementar el área agrícola en los valles de
Jequetepeque Zaña, y asimismo, la construcción de centrales hidroeléctricas que permiten
las disponibilidades energéticas en el ámbito de influencia. Este además se responsabiliza
por optimizar el uso del recurso hídrico y promover la siembra alternativa e incentivar la
inversión privada con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las
cuencas. Desplegando toda su potencialidad para generar capacidades y oportunidades en
las poblaciones asentadas en las cuencas del Jequetepeque y Zaña.

1.1 PRIMERA ETAPA

En su primera etapa lo constituye la cuenca del Rio Jequetepeque de 4,230 km, que
comprende a las provincias de San Miguel, San Pablo, Cajamarca en el Departamento de
Cajamarca y a las provincias de Chepén y Pacasmayo en el Departamento de La Libertad,
geográficamente se encuentra ubicada entre 78" 20 y 79" 40 de longitud oeste y entre 6"
50 a 7" 30 de latitud sur.

La Primera Etapa se constituyó con el represamiento del río Jequetepeque por medio de
la construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo nombre,
con volumen útil de 400MMC, aproximadamente. La obra, concluida en el año 1987,
viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque, lo
cual implica el mejoramiento del sistema de riego de 36,000 Ha del valle interior, áreas
que contaban desde hace tiempo con agricultura instalada bajo riego; asimismo, ha
posibilitado la progresiva incorporación de 6,188.92 Ha Brutas (5,746 Ha Netas) de
tierras eriazas del valle exterior, vendidas en subasta pública a la empresa agrícola Cerro
Prieto SAC.

1.2 SEGUNDA ETAPA

En la segunda etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su


área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas disponibles
en ambos valles de 9,700 Ha (5,300 Ha y 4,400 Ha, en Jequetepeque y Zaña,
respectivamente). Considerándose que, para este propósito, los recursos hídricos propios
de las cuencas comprometidas no iban a ser suficientes, era necesario derivar las aguas
de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque;
por medio de la construcción de las obras hidráulicas correspondientes.

En el perfil de la II Etapa, elaborado durante el 2006, se propuso una alternativa técnica


que consiste en una explotación de aguas subterráneas de los Valles Jequetepeque y Zaña,
y la utilización de los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Zaña, sin regulación
para el mejoramiento de riego de 15,000 Has en el valle de Zaña, y la incorporación de
11,000 Has de áreas nuevas en el intervalle Jequetepeque Zaña. Dicha alternativa se
sustenta en el cambio sustancial de las condiciones climatológicas, geomorfológicas,
sedimentarias y agronómicas, como se especificará más adelante.

Las obras necesarias a construirse en la Tercera Etapa, exclusivamente estaban destinadas


al aprovechamiento del potencial Hidroenergético que se iba a crear con las obras de las
dos etapas precedentes, para la generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas San
Juan y Gallito Ciego.

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO EN EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO


DEL AGUA

Almacenar el agua proveniente de la Cuenca para el mejoramiento de riego de


49,600 ha y la ampliación de la frontera agrícola en 16,400 ha.
Generación de energía eléctrica aprovechando la caída de San Juan y la energía
potencial que se produce en la Presa Gallito Ciego, en total 86 MW.
Operación de las estructuras hidráulicas mayores acorde con las necesidades de
agua del Valle (zona Costera).
Mantenimiento y equipamiento de las obras hidráulicas.
Recaudación y procesamiento de la información hidro meteorológica para el
manejo del agua del Rio Jequetepeque.
Preservación y protección de los recursos hídricos de la cuenca del Rio
Jequetepeque.
Aprovechamiento del Embalse Gallito Ciego para fines de Ecoturismo.
1.4 OBJETIVOS

Los objetivos de esta salida a campo fueron:


Reconocer las principales estructuras hidráulicas del sistema de irrigación
del proyecto PEJEZA.
Reconocer las características y funciones de las diferentes construcciones
que son parte del proyecto.
Determinar la importancia de este sistema de irrigación en la agricultura y
a nivel social.

2. DESARROLLO DE LA PRACTICA
• Ubicación:
Departamento de Cajamarca, ubicado en el Distrito de Yonán, Provincia
de Contumazá, Región Cajamarca, en el km. 33.5 de la Carretera a
Cajamarca, a una altura de 300 m.s.n.m. Su clima es templado, seco y
soleado, con una temperatura media de 20 a 24° C, con una precipitación
pluvial de 600 a 700 mm/año.
• Contempla:

- Tembladera

- Gallito Ciego

- Pay Pay.

TABLA N° 01: Programación del Desarrollo del Proyecto


El proyecto Gallito Ciego irriga los valles de las tres regiones: Cajamarca, La Libertad y
Lambayeque. Donde se siembra principalmente: campaña grande, arroz y campaña chica,
maíz
Presenta una presa de tierra, ubicada en el cauce del rio, cerrando completamente el rio.
- Altura de 100 m o carga hidráulica, además no es 100% hermética pues tiene un
medio poroso y el agua filtra, aproximadamente 250 L/s de un lado de la presa
hacia el canal por medio del muro de contención.
- Embalse es de un aproximado de 400 MMC
- Espejo de agua de 14 km2 con 13km de largo y varia en el ancho entre 1.2 hasta
600 m.
- Tiene una capacidad en la cota 400.00.
- Giba, es de aproximadamente 449 MMC pero la capacidad máxima total es de
aproximadamente 539 MMC. El agua usualmente se llena hasta la giba y lo que
sobre pasa eso se llama: volúmenes de crecida. En el fenómeno del niño costero
se llegó hasta 900m3 de crecida, lo cual se derivó al aliviadero
- Muro de contención, presenta un núcleo de 15m de alto por 1.5m de ancho, hecho
de concreto reforzado y lo demás es relleno de piedra de diferente tamaño para
hacer la impermeabilización de la presa.
- Túnel, ubicado en la cota 308, aproximadamente 100m hacia abajo desde el
mirador esta su base. El túnel tiene una succión horizontal, el diseño del túnel,
desde la base tiene un diámetro de 8m para estabilizar presiones y matar
velocidades, y en la toma se va a reducir tipo embudo llegando a un diámetro de
3m.

Imagen 01: Diseño en planta de las principales estructuras hidráulicas


Imagen 02-. Presa

Imagen 03-. Características de la Presa


El funcionamiento de la presa:
Almacenamiento de agua: para las diferentes campañas, distribuyen el agua según
el requerimiento semanal mandado por el ANA que actualmente es de 12500 L/s,
conforme avancen las campañas en la parte baja se irá incrementando la cantidad
de agua enviada.
Cuando vienen aumentos de agua por temporadas de lluvias o fenómenos el agua
ingresa en la presa y el único problema es la ausencia de un sistema de desarenación,
esto va sedimentando la presa. Ingresa el agua y se empieza a llenar la presa; una
vez llena la función principal es botar agua controlada y pacíficamente hacia el valle
sin que tenga fluctuaciones.
Las avenidas que sobrepasan la capacidad van a una poza, pasando por un túnel
subterráneo que se desvía hasta la central hidroeléctrica, generando 24 mega watts
de potencia de energía con dos turbinas tipo Francis. La salida de esas turbinas va
a desembocar a la poza y de esta de entrega el agua a los valles de forma controlada
por dos compuertas tipo vagón. Cada compuerta se abastece para 20m3 cada una,
y entre las dos 40m3.
Las válvulas botan agua pulverizada, se abren hasta 1m de abertura. Cada una puede
expulsar hasta 7000 L/s cada una, entre las dos son 140000 L/s. A estos 140 m3 se
le suma los 40 m3 de las dos compuertas, son 180m3 de agua controlada que se
puede desembocar de la presa.
El exceso de agua mientras se utiliza los 180m3, llega como oleaje amortiguado
para pasar al aliviadero. El aliviadero tiene un tope máximo de 1630m3, lo que es
una cifra poco probable.
El túnel llega hasta el tabique de choque que tiene 5 m de ancho de concreto
reforzado, este soporta toda la presión del túnel que choca en este; 5m antes de ese
golpeteo de agua hay una espera que sirve para matar presiones irregulares, y tiene
un desvió de 3m de diámetro hacia la central hidroeléctrica. En la entrada de la
central hidroeléctrica; el agua nuevamente va por un desvió tipo Y cada uno da a
una turbina tipo Francis de 1.5m de diámetro cada una; las cuales van a generar
energía que esta interconectada con las redes de Hidrandina.
Pegado a la rápida de cemento, hay una caseta en la que se genera energía a menor
escala; una mini central hidroeléctrica, en esta se genera 220 kilo watts de potencia
para consumo interno.
Imagen 04-. Características del embalse

A) Estaciones hidrológicas:
Para medir el ingreso de agua a la presa, para la salida de agua de presa, para medir
la altitud de agua en la presa, los MMC que hay almacenados en la presa, MMC
útiles pues en toda presa existe un nivel muerto (cantidad de agua mínima). Esta
presa tiene un nivel muerto de 73.79MMC.
También se controla: evaporación de agua, litros de agua que van a los canales.
B) Guadalupe: irriga Guadalupe, Huabal

C) Canal Talambo: irriga Cerro Prieto, principal beneficiario y comprador


15 km más abajo esta la estación Talambo, es un pequeño embalse donde se
distribuye el agua para el canal Guadalupe y canal Talambo y otra parte que va para
el rio. En esta última parte cuando vienen avenidas se van directamente al mar.
Imagen 05: Vista panorámica del embalse del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña

Imagen 06: Válvulas


Imagen 07: Embalse

3. APRECIACION CRITICA
La importancia de este proyecto radica no solo en su capacidad de impulsar el desarrollo
del agro en el Perú y de generar energía que beneficia a la localidad, sino en su potencial
para estimular la agro exportacion
Este potencial se manifesta en el laboratorio de biotecnologia que posee el proyecto, en
el cual se desarrollan variedades atracticas para la exportacion, ademas de ser fuente de
trabajo e investigacion para futuros ingenieros como nosotros.
Otro aspecto relevante es la tecnologia usada el proyecto, dicha tecnologia es la que
permite el correcto funcionamiento del proyecto y todas sus estructuras. Lejos de
amilanarnos por el hecho de que fue diseñada por ingenieros foraneos, debemos tomar
eso como un estimulo para prepararnos y poder estar a la altura de nuevos desafios, siendo
capaces de desarrollar y mejorar nuestros propios proyectos con estudio y dedicacion.
4. CONCLUSIONES
 Se reconocieron correctamente las principales estructuras hidráulicas del
sistema de irrigación del proyecto PEJEZA.
 Se reconocieron las respectivas características y funciones de las
diferentes construcciones que son parte del proyecto.
 Se determino la importancia de este sistema de irrigación en la agricultura
y a nivel social.
Referencias
MINAGRI - Proyecto especial Jequetepeque Zaña. (30 de Agosto de 2017). Minagri. Obtenido
de http://www.pejeza.gob.pe/

Vilcabana, S. (30 de Agosto de 2017). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. Obtenido de


http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2015/V_congreso_agua/PDF/DIA3/PO
NENCIAS/05.pdf

También podría gustarte