Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE POSTGRADO
MODELAMIENTO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DE
MÁXIMAS CRECIDAS EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA EN LA
CIUDAD DE RECUAY-SECTOR PARQUE TEMÁTICO DEL
BOULEVARD

Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias e Ingeniería


Con Mención: Ingeniería de Recursos Hídricos

Presentado por: Bach. PINEDA RAMIREZ Ernesto Alejandro

Asesor: Mg. REYES ROQUE Esteban Pedro.


Problema de investigación
Descripción del Problema.

Quincho (2015), indica que las inundaciones han existido siempre desde la historia de la humanidad; la
inadecuada interrelación del hombre con la naturaleza y desconocimiento sobre aspectos básicos de seguridad
física ponen en evidencia la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y ciudades ante la ocurrencia de
descargas máximas ocasionando desastres que en muchas ocasiones alcanzan niveles catastróficos en países
donde no existe la cultura de educación ambiental y prevención por inundación (p. 91).

Carrera et al., (2013), manifiestan que la planicie aluvial del río Patanemo ubicada en el margen costero del
estado Carabobo ha sido escenario recurrente de inundaciones; un ejemplo de ello es lo ocurrido el 10 de marzo
de 2010, donde se contabilizaron 16 familias afectadas según los datos de la Dirección de Protección Civil del
estado de Carabobo, por lo que desarrollaron modelaje hidrológico de escenarios de inundaciones en esta área,
según las estaciones meteorológicas la precipitación anual total es 1200 mm y caudales máximas calculadas
para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años son 18.3, 157.4, 326.6, 618.2, 969 y 1320.4 m3/s
respectivamente; estas generan inundación de bosques, ciudades, vías de comunicación y provocan erosión del
suelo, las tres primeras hacen un área total de 25 has (pp.258-265).
Problema de investigación
Quincho (2015), manifiesta que en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac, se
dan prolongados periodos de estiaje con periodos de avenidas que afectan las áreas adyacentes, debido a que la
Subcuenca Huaycoloro es muy dinámica, y con diversos fenómenos de remoción en masa que en las últimas
décadas ha causado huaycos e inundaciones, causando grandes pérdidas económicas, especialmente a los centro
poblados de Cajamarquilla y Huachipa, como lo ocurrido en el Fenómeno de El Niño costero del 2017, donde
arrasó puentes, viviendas y caminos; la precipitación máxima en 24 horas de la subcuenca varía de 5 hasta 30
mm, la estimación de los caudales máximos para los periodos de retorno de 10, 50 y 100 años son 75, 104 y 120
m3/s respectivamente; asimismo el área en riesgo de inundación es de 37 ha y aproximadamente 200 viviendas
expuestas a inundaciones (pp. 88-94).

En el fenómeno de El Niño del 2005 a 2006, la ciudad ancashina de Huaraz soportó una torrencial lluvia
con rayos y granizo que generó temor entre los pobladores, quienes tuvieron que ponerse a buen recaudo para
protegerse de este fenómeno natural. Las precipitaciones pluviales inundaron diferentes sectores de la ciudad,
siendo los más perjudicados los aproximadamente 970 estudiantes del colegio emblemático la Libertad, los
cuales recibieron clases en el ex-local del Pronaa en diez aulas prefabricadas. Lo mismo ocurrió en el sector
Challhua donde se encuentra el mercado de abasto de la ciudad y las viviendas ubicadas en dicho lugar, estas
siendo invadidos dentro de la faja marginal del rio Santa, en dicho evento fueron afectados 52 viviendas por las
crecidas de las caudalosas aguas de rio Santa, ocasionando pérdidas económicas y materiales (Huaraz Noticias,
2006, sección noticias).
Problema de investigación
Domingo 13 de marzo del 2022, se alertó el desborde del río Santa, como consecuencia se ha inundado el
parque temático del Boulevard en Recuay, generado por las intensas lluvias. El responsable de Gestión del Riesgo
de Desastres de la Municipalidad Provincial de Recuay, informó que, no se han reportado daños a la vida y a la
salud de las personas. No obstante, han solicitado al Programa Nuestras Ciudades del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento ayuda rápida para que de esa manera se refuerce completamente las defensas del río
Santa y se evite estas situaciones. El parque temático del Boulevard de Recuay, que cuenta con una
infraestructura de concreto armado, está ubicado cerca de la ribera del río Santa, parte Sureste de la ciudad del
mismo nombre (Exitosa Noticias, 2022, sección de Noticias).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2011),
manifiesta que las inundaciones se producen cuando las lluvias
intensas o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el
volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce
principal se desborda e inunda los terrenos circundantes; dichas
inundaciones generan daños a la vida de las personas, sus bienes e
infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio
ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos.
Formulación del Problema.
¿Cuáles serán las áreas inundadas debido a las máximas crecidas,
para diferentes periodos de retorno en la cuenca del rio Santa, sector
Parque Temático de Boulevard en la provincia de Recuay?
Objetivos
Objetivo General.

Realizar el modelamiento hidrológico e hidráulico de las máximas crecidas para obtener las zonas inundables del rio
Santa, sector parque temático de boulevard.

Objetivos Específicos.

 Determinar el caudal pico mediante el modelamiento hidrológico, utilizando el software HEC-HMS (Hydrologic
Engineering Center - Hydrologic Modeling System), para los periodos de retorno de 50, 100, 200 y 500 años.

 Realizar el modelamiento hidráulico del tramo parque temático de boulevard del rio Santa, para los periodos de
retorno de 50, 100, 200 y 500 años.

 Obtener mapa de inundaciones de la zona de estudio para los periodos de retorno de 50, 100, 200 y 500 años.
Justificación
Teórica. Metodológica.

En el presente estudio titulado modelamiento hidrológico Para lograr los objetivos propuestos, se recurrirá al empleo de
e hidráulico de máximas crecidas en la cuenca del río técnicas de investigación y su procesamiento; para la
santa en la ciudad de Recuay-sector parque temático del simulación de la respuesta hidrológica o el modelamiento
boulevard, se propone determinar los posibles potenciales hidrológico se recurrirá al modelo HEC-HMS (Hydrologic
de inundación provocados por los eventos de máximas Engineering Center-Hydrologic Modeling System),
avenidas que ocasionarían daños materiales, económicos modelamiento hidráulico mediante software HEC-RAS 6.0
y humanos, con dicha investigación se generará nuevo (Hydrological Engineering Center – River Analysis System),
conocimiento y estos servirán como antecedentes a las finalmente para definir áreas de inundación según los períodos
próximas investigaciones y tesis, también será un aporte de retorno se recurrirá Hec-GeoRAS. Dichos modelos
para los profesionales de ingeniería en recursos hídricos y actualmente son utilizados por los profesionales y los
afines que requieran utilizarlo, con el fin de prevenir investigadores internacionales, nacionales y locales. Por lo
dichos desastres. tanto, estos métodos y técnicas garantizan la confiabilidad de
Justificación

Práctica. Social.

El resultado de la investigación basada en modelamiento El presente trabajo de investigación se basa en la


hidrológico e hidráulico de máximas crecidas en la cuenca necesidad de mejorar la calidad de vida y la seguridad
del río santa en la ciudad de Recuay-sector parque temático de los pobladores ante posibles riesgos de inundación,
del boulevard; permitirá, por ende, elaborar estrategias se beneficiarán de manera directa los pobladores de la
concretas para mitigar y prevenir los desastres o reubicar a ciudad de Recuay aledañas a las riberas del rio santa, y
los pobladores de dicha zona, que está compuesta por de manera indirecta las instituciones públicas y no
viviendas y redes viales de manera sustancial, y así lograr un gubernamentales con fines de gestionar planes
impacto en la comunidad asentada. Ejecutar dichas estratégicos para prevenir o mitigar dichos desastres que
estrategias será dar tranquilidad a los pobladores ubicados en ocasionan pérdidas económicas y humanas.
el margen izquierdo del rio Santa, sector Parque Temático de
Boulevard.
Delimitación de Estudio

El estudio de investigación propuesto se encuentra


ubicado políticamente en el departamento de Áncash,
provincia y distrito de Recuay, sector Parque Temático
de Boulevard. Limita al norte con las provincias de
Aija y Huaraz, al este con la provincia de Huari, al sur
con la provincia de Bolognesi y al oeste con la
provincia Huarmey. Pertenece a la unidad hidrográfica
la Santa, cuenca rio Santa. Y geográficamente se ubica
en latitud 9°43'23.22" S, longitud 77°27'11.47" O y a
una altura de 3 400 m.s.n.m.
Marco Teórico
Antecedentes
García & Conesa (2011), publicaron en el artículo científico titulado: “Estimación de caudales de
avenida y delimitación de áreas inundables mediante métodos hidrometeorológicos e hidráulicos y
técnicas S.I.G, al litoral sur de la región de Murcia”.
Internacionales
Díaz (2012), publicó en la tesis de doctorado en Tecnologías de Información Geográfica titulada:
“Análisis hidrológico e hidráulico mediante técnicas SIG de la peligrosidad por inundaciones en la
cuenca del Pla de Sant Jordi (Mallorca)”.

Sarango et al., (2015), publicaron un artículo en revista de Instituto Nacional de Investigación,


FIGMMG-UNMSM titulado: “Estudio de máximas avenidas para la protección de zonas de posible
inundación ubicada en el tramo La Oroya- 40 km aguas abajo Cuenca del Río Mantaro”.
Quincho (2015), publicó un artículo en la Revista ECIPerú titulado “Gestión de Inundación por
Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac”.
Nacionales
Tapara (2018), publicó en la tesis para optar el grado de doctor titulada: “Modelamiento hidrológico
de la cuenca del río Cañipia, aplicando sistemas de información geográfica para determinar las zonas
vulnerables a inundaciones en la localidad de Yauri”.

Cardich (2017), publicó en la tesis para optar el grado de magister titulada: “modelación de máximas
avenidas en la cuenca del río Lurín utilizando modelos hidrológico e hidráulico”.
Bases Teóricas
Cuenca Hidrográfica
La cuenca hidrográfica es “el área geográfica natural o unidad de territorio delimitada
por una divisoria topográfica (Divortium Aquarum), que capta las precipitaciones y
drena el agua de escorrentía hacia un colector común, denominado río principal”
(Vásquez et al., 2016, p. 13).

Área de la cuenca, perímetro de la cuenca, longitud del cauce principal, forma de la cuenca, índice de gravelius, factor de
forma, pendiente media de la cuenca, pendiente media del cauce principal, altura media de la cuenca, red de drenaje y
orden de las corrientes.
Segmentación o discretización de la cuenca
Existen dos métodos comúnmente usados para subdividir una cuenca: 1) el método de sub
cuencas y 2) el método de malla. En el primer método, la cuenca se divide en subáreas con
propiedades uniformes, las cuales están conectadas a una red de drenaje representada por
líneas de flujo concentrado (arroyos, ríos, etc.). En el segundo, la cuenca se divide en cuadros
de tamaño constante, lo cual forma una malla regular (Sasowsky y Gardner, 1991).

Tiempo de concentración (Tc)


Es el tiempo que tarda una gota de lluvia en trasladarse desde el punto más alejado de la
cuenca hasta al punto de desagüe. (Monsalve, 1999)
Kirpich, Californiana, U.S Bureau of Reclamation.
Bases Teóricas
Análisis estadístico de datos hidrológicos.  Distribución Normal.
El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar  Distribución Log-Normal de 2 Parámetros.
precipitaciones, intensidades o caudales máximos, según sea el  Distribución Log-Normal de 3 Parámetros.
caso, para diferentes periodos de retorno, mediante la aplicación  Distribución Gumbel.
de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o  Distribución Pearson Tipo III.
continuos. En la estadística existen diversas funciones de  Distribución Log Pearson Tipo III.
distribución de probabilidad teóricas.

Hietograma.
“Forma gráfica de representar la lluvia incremental, por lo
tanto, se presenta como un diagrama de barras” (Villón, 2011,

Hidrogramas.
p.197).

El hidrograma, es la representación gráfica de las variaciones


del caudal con respecto al tiempo, en orden cronológico, en un
lugar dado de la corriente.
Bases Teóricas
Prueba de bondad de Ajuste.
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones , 2013), manifiesta que las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de
hipótesis que se usan para evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida.
Prueba de X2 (Chi Cuadrado) Prueba Kolmogorov – Smirnov
Se basa en el calculo de frecuencia de valores Es el método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de
observados y de los valores esperados para un las distribuciones, asimismo permite elegir la más
número determinado de intervalos de clase o representativa, es decir la de mejor ajuste. Esta prueba
celdas. consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad
Si: se afirma que el modelo probabilístico es observada Fo (xm) y la estimada F(xm).
adecuado para explicar el comportamiento de los
datos muestrales. Si: entonces el ajuste es bueno, al nivel de significación, por lo
Si: se afirma que el modelo probabilístico no es que la distribución en prueba es adecuada para el conjunto de
adecuado para explicar el comportamiento de los datos.
datos muestrales. Si: entonces el ajuste no es bueno, al nivel de significación,
por lo que la distribución en prueba no es adecuada para el
conjunto de datos. En este caso se debe realizar la prueba con
𝐺 . 𝐿=𝑘 −𝑙 − h otras distribuciones.
Base Teóricas
Modelo hidrológico. Modelo hidráulico. Modelo Áreas Inundables.
Para analizar el comportamiento Según Us Army Corps of Engineers Según, Nanía (1992) el Hec-GeoRas es
del río ante inundaciones, se debe (2003), El modelo HEC-RAS, una extensión de ArcGis, desarrollada a
conocer el caudal necesario que desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros través de una investigación cooperativa
escurrirá; para estimar dicho del Ejército de los Estados Unidos de entre el Centro de Ingeniería
caudal, se realiza una modelación Norteamérica, es un modelo que es Hidrológica Hydrologic Engineering
hidrológica, teniendo en cuenta programado llamado el Software HEC Center (HEC) del United States Army
diferentes metodologías. En la RAS, calcula perfiles de niveles de agua Corpsof Engineers y el Instituto de
presente investigación, se plantea en canales o ríos con secciones Investigaciones de Sistemas
el uso del software HEC-HMS, el transversales de forma regular o irregular. Medioambientales Environmental
cual facilita la obtención de System Research Institute (ESRI). Es
resultados, porque nos permite Para el cálculo de los perfiles de agua el un conjunto de procedimientos,
simular la respuesta hidrológica de modelo se basa en las ecuaciones de herramientas y utilidades especialmente
la cuenca ante una tormenta u otro energía y pérdidas por fricción las cuales diseñadas para procesar datos
proceso hidrológico suscitado, a se resuelven por iteraciones sucesivas. georeferenciados que permiten bajo el
partir del procesamiento de datos entorno del SIG facilitar y
físicos que la caractericen complementar el trabajo con HEC-
(Hydrologic Engineering Center, RAS.
2015).

Número de Curva, la fórmula Green y Ampt.


Hipótesis
Las máximas crecidas influirán significativamente en los potenciales de inundación para los períodos de retorno de
50, 100, 200 y 500 años en el rio Santa, sector parque temático del boulevard.

Variables
Definición y operacionalización de variables.

a) Variables independientes.
Máximas crecidas (avenidas): es el máximo caudal que se puede
presentar a la salida de una cuenca y siempre será consecuencia de una
lluvia máxima, y la lluvia máxima es la mayor altura de agua que
meteorológicamente puede darse durante un tiempo dado y en un
periodo de tiempo prefijado.

b) Variables dependientes.
Modelamiento Hidrológico e Hidráulico: es una representación
simplificada de un sistema real complejo llamado prototipo, bajo forma
física o matemática, puesto que el modelo y prototipo están ligados el
uno con el otro.
Metodología
Tipo y Diseño de la Investigación.
Tipo
Aplicada de nivel correlacional-predictivo.

Diseño No experimental, la naturaleza de los datos es de


tipo cualitativo y cuantitativo.

Según su Periodo
Prospectivo - Retrospectivo

Según la Evolución del Fenómeno


Transversal

Población y Muestra.

Población: Cuenca del Santa.

Muestra: Sector Parque Temática de Boulevard.


Metodología
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La técnica es observacional y los instrumentos de recolección básicamente son de orden indirecto, ya que las
informaciones serán proporcionadas por las instituciones.

Información Pluviométrica.
La información pluviométrica a utilizar será proporcionada y/o obtenidas de Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología Del Perú (SENAMHI). Los datos de series a recopilar son los registros de las precipitaciones máximas de
24 horas.
Información cartográfica e imágenes
satelitales.
Se empelará las cartas nacionales 20-h, 20-i (Huaraz), el cual se obtendrá del Instituto Geográfico Nacional (IGN),
con escala 1:25 000 y el Modelo de Elevación Digital (DEM), mapa de suelos los cuales se obtendrá del Ministerio
del Ambiente (MINAM).
Información topográfica.
Para obtener datos topográficos se realizará levantamiento topográfico en el tramo en estudio, mediante el equipo de
estación total o mediante un dron, tomando como referencia Parque Temático de Boulevard aguas arriba.
Metodología

Plan de procesamiento y
análisis estadístico de datos.
Metodología
Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos.
Trabajo de Campo y Topografía.
Se recopilará toda la información necesaria de la zona de estudio, esto quiere decir, hacer visita de campo, con la
finalidad de realizar el levantamiento topográfico de la zona en estudio del río Santa, sector Parque Temática Boulevard.
Procesamiento de información.
Con la información recopilada se hará el consolidado y procesamiento, para ser usados en los modelos hidrológico
(HEC-HMS), hidráulico (HEC-RAS) y sistema de información geográfica (SIG).
Delimitación de la Cuenca.
Consiste en delimitar y evaluar los parámetros morfométricos de la cuenca Santa: como el área, perímetro, pendiente
media de la cuenca, longitud del cauce principal, pendiente del cauce principal, cota máxima y mínima, y la altitud
media de la cuenca, estas se obtendrán a partir del modelo de elevación digital (DEM), el cual será proporcionada por
Ministerio del Ambiente (MINAM) con una resolución de 5mx5m, todo este proceso se realizará mediante el programa
ArcGIS 10.8.
Segmentación o discretización de la Cuenca.
Al ser la cuenca del proyecto de mucha extensión se procederá, por medio del método de discretización de las sub
cuencas a dividirla en subáreas de propiedades uniformes las cuales se conectan a una red de drenaje (arroyos, ríos,
etc). ArcGIS. Numero de Curvas (CN)
Metodología
Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos.
Tratamiento y caracterización hidrometereológica (estadística hidrológica). Proporcionados por SENAMHI.
• Análisis estadístico de datos dudosos:
• Análisis probabilístico y Pruebas de Bondad de ajuste: Prueba de X2 (Chi Cuadrado), Kolmogorov – Smirnov.
• Metodologías de conversión de precipitaciones máximas en 24h a intensidades:

Se obtendrá las intensidades máximas, mediante la metodología de Dick Peschke que relaciona la duración de la
tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.

• Elaboración de las curvas IDF:


Las curvas intensidad-duración-frecuencia, se calculará indirectamente, a través de un modelo de
regresión lineal en las siguientes ecuaciones.

• Tiempo de concentración y retardo: Métodos de Kirpich, California Culverts, U. S. Bureau of Reclamation, y


posteriormente se calculará el tiempo de retardo (tlag), dato necesario para el programa HEC-HMS.
Metodología
Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos.
Modelamiento hidrológico con HEC-HMS en la cuenca Santa, sector parque temático del boulevard.
Para el modelamiento hidrológico con el programa HEC-HMS, se realizará el cargado de los valores área de la cuenca
(km2), número de curva (CN), hietogramas de diseño para diferentes períodos de retorno y el tiempo de retardo (Tlag),
para luego finalmente obtener resultados de los hidrogramas de avenida para los diferentes períodos de retorno de 50,
100, 200 y 500 años.
• Calibración del modelo.
Por la falta de una estación hidrométrica en la zona de estudio, se calibrará el modelo utilizando, dos referencias, como
primera referencia se tomarán los datos de caudal de la estación hidrométrica La Balsa, los cuales mediante un modelo
probabilístico de mejor ajuste, nos proporcionará un caudal para diferentes periodos de retomo, el cual compararemos
con el caudal obtenido por el modelo, es importante resaltar que la estación La Balsa se encuentra a 97.7 km del punto de
calibración del estudio aproximadamente, y cuenta con el triple del área de drenaje de este, por tanto dividiremos el
caudal obtenido a la tercia para realizar la comparación;
Segunda referencia y siendo la más importante utilizamos el método de velocidad y área, que consiste en observaciones,
de las características geomorfológicos de la zona de ubicación del proyecto, esto se realizará exactamente en el punto de
calibración del modelo, por eso su mayor relevancia.

• Método de Velocidad y área.


Metodología
Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos. Dónde:
Ha, es la altura máxima de agua en máxima avenida; Aa, es el área de la
Sección del rio en la avenida; Ba, es el ancho máximo del espejo de agua
en la avenida; Coef, es el coeficiente de ampliación adoptado.

𝐻𝑎
𝑉 𝑎=𝑉 𝑠 ∗
h
Dónde:
Va, es la velocidad de agua durante la máxima avenida; Vs, es la velocidad
superficial del agua actual; Ha, es la altura máxima de agua en máxima
avenida; h, es la profundidad actual en el eje del rio.
El método consta de los siguientes procedimientos:
𝑄 𝑀𝑎𝑥 =𝑉 𝑎 ∗ 𝐴𝑎
1) Seleccionar dos tramos del rio en estudio.
2) Medir la profundidad actual en el eje del rio (h).
3) Elaborar el levantamiento topográfico de las dos secciones transversales
seleccionadas, marcando la huella dejada por las aguas de máxima Y la tercera propuesta de calibración es utilizar los
avenida.
datos del estudio, titulado “Regionalización de los
4) Medir la velocidad superficial del agua (Vs) que discurre entre los dos
tramos seleccionados, mediante un objeto flotante. Caudales Máximos Instantáneos Anuales de la
5) Calcular el área de la sección transversal del rio, tomada desde la marca Cuenca del Río Santa”, publicado en la revista aporte
de máxima avenida (Aa). Esta área se puede determinar por medio de un santiaguino por el ingeniero Toribio Reyes.
software como el AutoCAD, usando la regla de Simpson o mediante
una gráfica en papel milimetrado.
6) Aplicar la formulas siguientes :
𝐴𝑎
𝐻 𝑎 =𝐶𝑜𝑒𝑓 ∗
𝐵𝑎
Metodología
Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos.
Modelo hidráulico con HEC-RAS.
Coeficiente de rugosidad de Manning (n)
El coeficiente de rugosidad de manning se calculó utilizando el procedimiento desarrollado por Cowan, el cual se
basa en el reconocimiento de varios factores que afectan el coeficiente de rugosidad, Cowan elaboro un método para
estimar el valor de n mediante la siguiente formula:
𝑛=(𝑛 0 +𝑛1 +𝑛2 +𝑛 3 +𝑛4 ) 𝑛5

Se obtendrá las secciones transversales del rio, así como los


perfiles; es decir donde se podrá visualizar los tirantes de agua, así
como su valor, velocidades de flujo etc. Estas visualizaciones se
Fuente: darán en las diferentes secciones transversales según los períodos
Chow et al., de retorno, donde la superficie de agua supera el nivel de los
(1994). Banks en los márgenes. Para obtener dichos resultados se
incorporará los caudales máximos para diferentes periodos de
retorno y los coeficientes de Manning.
Metodología
Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos.
Elaboración de mapas inundación.

Los resultados obtenidos de superficies de agua y velocidades de flujo se exportarán desde HEC-RAS a ArcGIS
empleando la extensión Hec-GeoRAS y serán procesados para visualizar mapas de inundación para cada perfil y grids
de profundidad.

Luego se procederá a delimitar las áreas de inundación, mediante el uso del entorno SIG, en nuestro caso con el
programa ArcGIS empleando la extensión Hec-GeoRAS, la delimitación de dichas áreas será de acuerdo a los períodos
de retorno asumidos anteriormente 50, 100, 200 y 500 años.
Gracias
!!!

También podría gustarte