Está en la página 1de 20

PARÁMETROS HIDRAÚLICOS DEL RÍO

Cáudal máximo de diseño 70.00 m3/s

Ancho estable y de encausamiento


1) Método de Blench

B=1.81*√(𝑸
𝑭𝒃/𝑭𝒔)

Donde:
B= Ancho estable (encauzamiento) del rio (m)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)
Fs = Factor de orilla ( material de orilla del río)
Fb= Factor de fondo (Material de fondo de rio)

Para material suelto 0.1


Fs Para material ligeramente cohesivo 0.2
Para material cohesivo 0.3
Material grueso 1.2
Fb
Material fino 0.8

En el proyecto se tienen los datos:

Valor del factor de fondo (Fb): 1.2 (material fino)


Valor del factor de orilla (Fs): 0.1 (material ligeramente cohesivo)

B= 52.46 m

2) Método de Pettit

B=2.45*𝐐^(𝟎.𝟓)

Donde:
B= Ancho estable (encauzamiento) del rio (m)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)

B= 20.50 m

3) Método de Altunin

B=a*𝑸^(
𝟎.𝟓)/
𝑺^(𝟎.𝟓)
B=a*𝑸^(
𝟎.𝟓)/
𝑺^(𝟎.𝟓)
Donde:
B= Ancho estable (encauzamiento) del rio (m)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)
a= Párametro que caracteriza el cauce → a= 0.75
S= Pendiente del río
S= 0.025

B= 13.12 m

Por lo tanto, el ancho estable y de encauzamiento B= 28.69


para el rio donde se ubica la bocatoma
28.7
HALLAMOS PROFUNDIDAD HIDRAÚLICA (TIRANTE)

𝑯=𝟎.𝟕𝟏𝟓∗𝑸^(𝟎.𝟑)
Donde:
H= Tirante (m)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)

H= 2.56 m

HALLAMOS LA SECCIÓN HIDRAÚLICA (ÁREA)

𝑨=𝟏.𝟐𝟓∗𝑸^(𝟎.𝟖)

Donde:
A= Área hidraúlica (m2)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)

A= 37.41 m2

RADIO HIDRAÚLICO

𝑹=𝟎.𝟓𝟏𝟏∗𝑸^(𝟎.𝟑)
Donde:
R= Radio hidraúlica (m)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)

R= 1.83 m

VELOCIDAD MEDIA

𝑽=𝟎.𝟖∗ 𝑸^(𝟎.𝟐)
Donde:
V= Velocidad media (m/s)
Q= Caudal máximo de diseño (m3/s)

V= 1.87 m/s

PERÍMETRO

𝑷=𝑨/𝑹

Donde:
P= Perímetro (m)
A= Área hidraúlica (m2)
R= Radio hidraúlico (m)

ENERGÍA ESPECÍFICA

𝑬=𝒀+𝑽^𝟐/𝟐𝒈

Donde:
E= Energía específica.
y= Tirante (m)
V= Velocidad media (m/s)
g= gravedad (m/s2)

E= 2.63 m

RUGOSIDAD DEL RÍO (n)

SEGÚN COWAN

𝒏=𝒎𝒔(𝒏𝒐+𝒏𝟏+𝒏𝟐+𝒏𝟑+𝒏𝟒)

Donde:
n= Rugosidad de río
ms= 1 (para cauces arenosos)
no= 0.024
n1= 0.005
n2= 0.005
n3= 0.01
n4= 0.005

n= 0.049
n= 0.05
DISEÑO DEL BARRAJE FIJO

Longitud del barraje fijo


Como es en todo el ancho del rio

𝐿=𝐵−𝑛_𝑐 〖∗𝑎〗 _𝑐−𝑛_𝑝∗𝑎_𝑝−𝑎_𝑚1−𝑎_𝑚2

Donde:
B: Ancho estable = 28.70 m
nc: Numero de compuertas = 2
ac: Ancho de compuertas = 4.9 m
np: Numero de pilares = 2
ap: Ancho de pilares = 2.5 m
am1: Ancho del muro 1 = 4.9 m
am2: Ancho del muro 2 = 4.9 m

L= 4.1 m
113.2

Ancho de barraje "b"


Se asume seegun palnos

b= 8.50 m

Altura (P) Y cota de cresta (Cc) del barraje fijo

P=h+hv+∆ℎ
𝐶𝑐=𝐶𝑜+h+hv+∆ℎ

Donde:
P: Altura total de l barraje fijo
C0: Cota de fondo de rio que se conce
h: Altura minima de la ventana de captacion (h>=0.60m)
hv: Altura de ventana de captacion se calcula con
formulas de vertederos y orificios
Δh: Altura de reshuardo por oleaje que se poduce al
ingreso de netana de captacion (0.15 a 0.20m)

Entonces:
Co= 123 m.s.n.m
h= 0.60 m
Δh = 0.20 m

Por haora asumios:


P= 1.80 m
Cc= 124.80 m

Crga o altura de agua sobre el barraje fijo


Carga o altura de agua sobre el barraje fijo

𝑄𝑚𝑎𝑥=𝐶𝑑∗𝐿∗ 〖𝐻𝑑〗 ^(3/2)


𝐻𝑑=[𝑄𝑚𝑎𝑥/
(𝐶𝑑∗𝐿)]^(2/3)

Donde:
Qmax: Caudal maximo para un periodo de retorno
Cd: Coeficiente de descarga del vertedero tipo cimacio
(Cd= 1.74 a 2.10)
L: Longitud del barraje fijo
Hd: Carga o altura de agua sobre la cresta del barraje fijo

Entonces:
Qmax= 70 m3/s
Cd= 2.1
L= 113.2 m

Hd= 0.44 m

Velocidad de llegada (VLL o VH)

𝑉_𝐿𝐿=𝑉_𝐻=𝑄𝑚𝑎𝑥/
𝐴=𝑄𝑚𝑎𝑥/𝐿𝑦

𝑌=𝑃+𝐻𝑑
Donde:
Y: Tirante de agua muy proximo al barraje fijo
P: Altura total de l barraje fijo
Hd: Carga o altura de agua sobre la cresta del barraje fijo

Entonces:
Y= 2.24 m
VLL= 0.28 m/s OK!!

Altura de velocidad (HV)

𝐻_𝑉= 〖𝑉 _𝐻
^ 〗 ^ /2𝑔
Hv= 0.004 m

Energia en el punto "o" (E0)


Con respecto al fondo del rio

𝐸_0= 〖𝑃 +𝐻 〗 _𝑑+𝐻_𝑉

E0 = 2.25 m-kg/kg

Con respecto a la cota de la cresta

𝐸_0=𝐻_𝑑+𝐻_𝑉

E0 = 0.45 m-kg/kg

Ancho del barraje fijo "b" según Gomez y Navarro

𝑉_1=[2𝑔(𝑟+𝑃+𝐻_𝑑−𝑌_1+
〖𝑉 _𝐻^ 〗 ^2/2𝑔−0.1∗ 〖𝑉 _𝐻 〗 ^2/2𝑔)]^(1/2)

Donde:
V1: Velocidad del punto 1
C0: Cota del rio en el punto a aguas arriba (m.s.n.m)
P: Altura de barraje fijo (m)
Hd: Carga de agua sobre la cresta del barraje fijo (m)
Y1: Tirante de agua en punto 1
Tirante conjugado menor del resalto hidraulico (m)
VH: Velocidad de llegada cercano a la cresta del barraje

r: C0-C1 (asumir desde 0.50 a 1.0)

Entonces:
r= 0.5 m
P= 1.80 m
Hd= 0.44 m
VH= 0.28 m/s
Y1= 0.100 m Cumple Valor asumido?: Cambiar Y1

V1= 7.205 m/s


6.18
Comprobación del Y1 asumido:
Tienen que igualarse los V1

𝑉_1=𝑄_1/
(𝑌_1∗𝑏_1 )
Donde:
Q1: Caudal maximo (m3/s)
b1: Ancho de la posa de disipación (b1=L)

Entonces:
Q1= 70 m3/s
Y1= 0.10 m
b1= 4.1 m

V1= 170.732 m/s

Calculo del Y2

𝑌_2=−𝑌_1/2+[ 〖𝑌 _1 〗 ^2/4+
( 〖〖 2∗𝑉 〗 _1 〗 ^2∗𝑌_1)/𝑔]^(1/2)

Entonces tomamos:

Y1= 0.10 m
V1= 88.97 m/s
2.18
Y2= 12.65 m
0.83
Perdida de energia

𝐻_𝑗= 〖 (𝑌_1−𝑌_2) 〗 ^3/


(4 〖∗𝑌〗 _1∗𝑌_2 )

Hj= -1.17 m

Longitud de poza de disipación

a) Según Schoklitsch

𝐿.𝑃.𝐷.=5(𝑌_2−𝑌_1)

L.P.D. = 3.65 m

b) Según Safranez
𝐿.𝑃.𝐷.=6∗𝑌_1∗𝐹_1

𝐹_1=𝑉_1/√(𝑔∗𝑌_1 )
Siendo:

L.P.D. = 1.32 m
c) Según BUREAU OF. RECLAMATION

𝐿.𝑃.𝐷.=4∗𝑌_2

L.P.D. = 3.32 m

Espesor de poza de disipación


Asumimos:
e= 0.6 m

Profundidad de la poza de disipación "r"


Se asumio paso anterior

r= 0.5 m
a Parámetro que caracteriza el cauce
0.5 Zona de alta montaña, cauce rocoso
0.75 Zona de montaña, cauce con boleos, cantos rodados y guijarros,
0.5 Zonas de faldas de montaña, cauce formado por guijarros, grava y arena, corriente tranquila.
1 Zona intermedia, cauce formado por areba gruesa, media, fina, corriente tranquila.
1.1 Zona de planicie, rio caudaloso.
1.3 Zona de planicie, rio poco caudaloso.

m
guijarros,
ena, corriente tranquila.
corriente tranquila.
DISEÑO DEL PERFIL DEL BARRAJE

Forma del perfil de la cresta del barraje del vertedero

Datos:
𝑋^𝑛=𝐾 〖 (𝐻𝑑) 〗 ^(𝑛 …….(1)
−1)∗𝑌
k 2
n 1.85 1.85
Hd 2.51 Y= 0.229 X …….(2)
P 1.40
Z 1.5

Cálculo del punto de tangencia, por el método de derivadas

0.85
dY = 0.42308 X …….(3)
dx

se sabe que:

dY = Tg ( ) = 1 …….(4)
dx Z

Igualando (3) y (4) 1.17647059


X = 1 …….(5)
0.42308
Para Z= 1.5
1.17647059
X = 1.576

X = 1.71 m …….(6)

Reemplazando (6) en (1)

1.85
Y= 0.229 X

Y= 0.62 m …….(7)
P.T. (Xt , Yt)

P.T ( 1.71 , 0.62 )

Curva de transmisión entre el vertedero y la poza disipadora


Tg ( ) = 1 α= arctg (1/z)
Z
Para : Z = 1.5

α= 33.69 ° …….(2)

Por tratarse de una curva circular

T = R3*Tg((α/2) …….(3)

Cálculo del rdio (R3)

R3 = 0.5 Hd a 2 Hd

Asumimos: R3 = 5.0 m

- T= 1.52 m

- Ty = R3 (1-cos(α))

Ty = 0.84 m

- Tx = Ty
Tg(α)

Tx = 1.26 m

Cálculo de las coordenadas del cimacio aguas abajo

Los valores de "X" seran datos a criterio, dependiendo de la pocisición


que se quiera dar para la construcción del vertedero.

COORDENDAS GRAFICO DEL PERFIL CREAG


X(m) Y(m) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.
0
0 0
0.2 -0.01 -0.1
0.4 -0.04 -0.2
0.6 -0.09
-0.3
0.8 -0.15
-0.4
1 -0.23
1.2 -0.32 -0.5
1.4 -0.43 -0.6
1.6 -0.55
-0.7
1.68 -0.60
-0.8
-0.5

-0.6

-0.7

1.7 -0.61 -0.8

1.8 -0.68

Parámetro vertical

Radio de curvatura en la cresta del cimacio : R1 = 0.50 Hd = 1.255


Radio de curvatura en la cresta del cimacio : R2 = 0.20 Hd = 0.502
Distancia horizontal desde el origen de coord. : D1 = 0.175 Hd = 0.43925
Distancia horizontal desde el origen de coord. : D2 = 0.282 Hd = 0.70782
…….(1)

CO DEL PERFIL CREAGER


0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
m
m
m
m

También podría gustarte