Está en la página 1de 19

Beltran Peinado Mishelli Vanessa

605
A través de la historia, ha surgido una infinidad de conceptos de Derecho
mercantil, pero todos han sido fragmentarios y pretenden reducir dicho
concepto al campo exclusivo de las normas, sin considerar que el
ordenamiento jurídico no se reduce al conjunto de normas, sino que
comprende todos los ingredientes del aspecto jurídico (sujetos, cosas,
relaciones, etc. ).
Es el sistema de normas jurídicas que
regulan las actividades de los
comerciantes, los actos de comercio y
la actuación de las personas que los
realizan, aunque no tengan calidad
mercantil, así como las controversias
que se pudieren suscitar emanadas del
incumplimiento de obligaciones.
01 Joaquín Rodríguez Rodríguez 07 Miguel Acosta Romero

02 Heck
08 Fernando Sánchez
Roberto L. Mantilla Molina
03 09 Joaquín Garrigues

04 Raúl Cervantes Ahumada 10 César Vivante

05 Jorge Barrera Graf 11 Karl Heinsheimer

06 Elvia Arcelia Quintana Adriano


Doctrina Mexicana Doctrina Extranjera
“derecho de los actos en masa "el derecho de los negocios
realizados por empresas” jurídicos del tráfico en masa"
Joaquín Rodríguez Rodríguez Heck
“… sistema de normas jurídicas que
determinan su campo de aplicación mediante
la calificación de mercantiles dada a ciertos
actos, y regulan éstos y la profesión de
quienes se dedican a celebrarlos”.
“… conjunto coordinado de estructuras idea
les, pertenecientes al ordenamiento jurídico
general y destinadas a realizarse o
actualizarse principalmente en la actividad de
la producción o de la intermediación en el
cambio de bienes o servicios destinados al
mercado general”.
“… rama del derecho privado que regula
los actos de comercio, la organización de
la empresa, la actividad del comerciante,
individual y colectivo, y los negocios que
recaigan sobre las cosas mercantiles”.
“Entendemos por Derecho Mercantil un
sistema normativo de Derecho Interno como
de Derecho Internacional que regula la
actividad tanto de personas físicas como de
personas jurídicas colectivas que hacen de su
ocupación principal la actividad comercial y
también regulan todos los actos de
intermediación de toda clase de bienes,
mercaderías y servicios, además de los
procedimientos judiciales y arbitrales que se
utilizan para dirimir controversias
mercantiles”
“… el conjunto de normas jurídicas que
regula los bienes y servicios; a las personas
físicas o morales que actúan; las relaciones
que derivan de las mismas, y los
procedimientos administrativos y procesales
que sirven para resolver controversias
mercantiles
“… parte del Derecho privado que
comprende el conjunto de normas
jurídicas relativas a los empresarios y a los
actos que surgen en el ejercicio de su
actividad económica”.
“… el Derecho que regula los actos de
comercio pertenecientes a la explotación
de industrias mercantiles organizadas
(actos de comercio propios) y los realizados
ocasionalmente por comerciantes y no
comerciantes (actos de comercio
impropios), que el legislador considera
mercantiles, así como el estatuto del
comerciante o empresario mercantil
individual y social y los estados de
anormalidad en el cumplimiento de sus
obligaciones”.
Mercantilista italiano, “… es la parte del
derecho privado que tiene por finalidad
principal la de regular las relaciones
jurídicas que surgen del ejercicio del
comercio entre las personas, y entre ellas y
las cosas”.
Como ha podido verse, parece acertado calificar los anteriores de meros
conceptos, casi todos ellos tautológicos, por dos razones:

No configuran verdaderas definiciones,


A pesar del intento de conceptuar al pues, además, los juristas no hemos
derecho mercantil, emplean este acertado a configurar una acertada
connotación del acto de comercio, de la
último vocablo, o bien su sinónimo,
empresa mercantil, y ni siquiera del
comercial. comerciante, expresiones empleadas en los
Es difícil diferenciar del d. Mercantil del transcritos conceptos. De ahí que a todos
ellos se les haya calificado también de
Civil
formalistas.
Criterios para definir el Derecho Mercantil
Criterio material Criterio Formal
a. Criterio objetivo
Dificultad para encontrar un
conjunto de normas jurídicas
criterio para determinar su campo
que regulan al comercio
de aplicación, la doctrina ha
llegado a la conclusión de que sólo
b. Criterio subjetivo un criterio formal puede distinguir
al derecho mercantil de cualquier
Comerciante
otra rama del derecho. Son actos
mercantiles aquéllos que el
legislador determina como tales,
sin importar su esencia.
Naturalmente al influjo del derecho
mercantil alemán, plasmado en su Código
de Comercio de 1900, expresa que: “El
Derecho mercantil es el Derecho privado
especial de los comerciantes. Su contenido
se extiende, sin embargo, más allá del
significado vulgar de la noción comercio, ya
que bajo los términos ‘comerciante’ e
‘industria mercantil’, en el sentido de
Código de Comercio, se comprenden con
un criterio de amplitud muy diversos
géneros de industrias y empresas”.
Podemos concluir que el derecho mercantil es
parte del derecho privado que regula las
relaciones jurídicas que se celebran entre
comerciantes, derivada del ejercicio de su
actividad comercial, así como las controversias
que se pudieren suscitar emanadas del
incumplimiento de obligaciones.
Preguntas Bibliografía
• Defina al derecho mercantil como
disciplina jurídica • Nociones del Derecho Mercantil, 8va
• ¿Cuáles son los criterios que la doctrina Edición, Francisco Ponce
utiliza para definir al derecho mercantil • Derecho Mercantil, De Pina
como sistema de normas jurídicas? • Manual de introducción al derecho
• ¿En qué consiste el criterio formal? mercantil María Susana Dávalos
• Enuncie una de las definiciones del Torres
derecho mercantil como sistema de • Derecho Mercantil, Arturo Diaz
normas jurídicas propuestas por la Bravo.
doctrina

También podría gustarte