Está en la página 1de 9

UNIDAD NRO.

1 DE
LEGISLACIÓN MERCANTIL
Abg. Noris Cañizalez de Acosta: FACILITADORA
MATERIAL DE LA UNIDAD NRO. 1
Derecho Mercantil: Concepto, Fuentes,
Antecedentes Históricos y Leyes mercantiles

Concepto y Fuentes del Derecho Mercantil.


1. a: Definiciones del Derecho Mercantil:

        “El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular
las relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser
comerciantes ejecutan actos de comercio”  Vázquez, Derecho Mercantil., pp.87-88

“El Derecho Mercantil es


aquel que regula los actos de
comercio pertenecientes a
la explotación de las industrias
mercantiles organizadas
(actos de comercio propios)
y los realizados ocasionalmente
por comerciantes y no
comerciantes (actos de
comercio impropios), que el
legislador considera
mercantiles, así como el estatuto
del comerciante o empresario mercantil individual y social y los estados de anormalidad
en el cumplimiento de sus obligaciones” Ramírez Valenzuela, Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal, p.25

“El Derecho Mercantil, puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se
aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes
en el ejercicio de su profesión” Garrigues, Curso de Derecho Mercantil., p.12

         “Derecho Mercantil es aquel que regula especialmente las relaciones que atañen
a las personas, los lugares, los contratos y los actos del comercio terrestre y
marítimo”  Palomar De Miguel, Diccionario para Juristas., p.406

1. b Fuentes del Derecho Mercantil Venezolano


El concepto de FUENTES DEL DERECHO, responde a la idea de cómo se produce
el conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico. Por tanto, señala DU
PASQUIER, «inquirir la fuente de una regla jurídica es buscar el punto por el cual
ha salido de las profundidades de la vida social para aparecer en la superficie del
Derecho».
Una norma jurídica tiene su origen en un acto o hecho que le otorga el carácter de
obligatoria o, en palabras de BOBBIO, las fuentes responderían a la idea de «aquellos
hechos o aquellos actos de los cuales el ordenamiento jurídico hace depender la
producción de normas jurídicas»
Para PEÑA, «son las categorías formales en las que aparecen integradas las
normas jurídicas», que se expresan en «actos normativos –leyes escritas–como
hechos normativos –derecho consuetudinario–» y son calificados por «una norma
de producción jurídica», «como idóneos para producir normas jurídicas –
crearlas, modificarlas o extinguirlas–».
DUPASQUIER, expresa que «las fuentes del Derecho son Los actos, el órgano,
los fenómenos, entre otros, de ‘dónde emana el Derecho’. Por ello, el estudio de
las fuentes del Derecho sitúa al investigador frente al problema de cómo se
produce ese conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico»

Fuentes Formales
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales
son las mismas directas. Pero, se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos
aspectos:
1.  A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo. A la forma
misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos tratadistas
solamente la ley es fuente formal del Derecho
2.- La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho
positivo, posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que
constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su
lugar.

El conjunto de principios normativos que regula la materia comercial. Está


representada por:
3. El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con
el Art. 1. Representa a la Ley por: Las diversas relaciones que disciplina; Los
instrumentos de que está dotado; Ofrecer los criterios suficientes para determinar la
naturaleza comercial de otras leyes.
4. Leyes Especiales en Materia Mercantil: Son complementarias del Código de
Comercio. Las disposiciones que, de igual naturaleza, se encuentran insertas en las
normativas civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley especial, como:   Ley
General de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley de Propiedad Industrial, Ley
de Mercado de Capital, Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, entre otras.
5. El Código Civil: Los casos que no estén especialmente resueltos por el código
de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código Civil.
6. Los Tratados aprobados por el Poder Público Nacional: “Es un acuerdo escrito
entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este
(País), que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, siendo
indiferente su denominación”.
7. La jurisprudencia: según Raffino (2019) “Son las distintos sentencias que
emanan del Poder Judicial en materia mercantil nacional e internacional, interpretan la
ley para resolver disputas, y crean así un cuerpo de decisiones históricas que sirve de
base para futuras leyes y decisiones” "Derecho mercantil", Última edición: 14 de enero de 2019.
Fuentes Materiales o Reales
Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada comunidad y que son
regulados por el Derecho.
Usos y Costumbre. Jerárquicamente son considerados la segunda fuente según
importancia y aún continúan vigentes como fuente directa, el derecho mercantil en sus
orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales, para ser considerados
fuente del derecho mercantil los usos y costumbres deben cumplir los siguientes
requisitos: Deben ser una práctica general por parte de un sector comercial o grupo de
comerciantes. No deben contradecir en ningún sentido las leyes vigentes; por lo que
una conducta antijurídica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho
mercantil. La conducta debe ser considerada como obligatoria para los
comerciantes;  Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y
también pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables.
Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos,
teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica. Dentro de
las fuentes materiales también es posible incluir las leyes mercantiles extranjeras de las
cuales, a partir de su análisis e investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar una
solución jurídica concreta.

Fuentes Supletorias
Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos
mecanismos de subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil:
De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y
demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común
contenidas en el Código Civil y de aplicación especial, consagradas en las
disposiciones especiales mercantiles.
Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es necesario
que se cumplan los siguientes requisitos:
✔ El ordenamiento sobre el cual se aplicará la supletoriedad, lo admita
expresamente, y señale el estatuto a suplir.
✔ El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la
supletoriedad.
✔ Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver la
situación jurídica concreta en base a sus disposiciones.
✔ Es necesario que aquellas disposiciones o principios destinados a suplir la
deficiencia no contradigan, los pilares en que se basa el sistema legal que se
pretenda suplir. En casos de ausencia de algunos de estos requisitos, no
puede operar la supletoriedad de una legislación a otra.

Orden de Prelación de las Fuentes del Derecho en Relación al Derecho


Mercantil
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Tratados.
3. Código de Comercio.
4. Leyes Especiales en Materia Mercantil.
5. Analogía.
6. Costumbre Mercantil.
7. Código Civil.

Antecedentes históricos del Derecho mercantil.

Asirios y fenicios fueron los primeros comerciantes de que se tenga conocimiento,


sin embargo no existen pruebas fehacientes de la existencia de norma que regularan la
actividad mercantil. Luego, en Grecia se encuentran antecedentes de la celebración de
contratos de préstamos, de cambio, de transporte marítimo, sociedades, banca y una
jurisdicción especial para asuntos mercantiles, esos antecedentes consta en las obras
de escritores de la época como en los Discursos de Demóstenes.

En roma se encuentran verdaderas instituciones como la Banca, las sociedades y


acciones específicas en materia mercantil, aunque como parte del Ius gentium
(Derecho de la Gente) y el Ius Civile. (Derecho Civil). En la Edad Media encontramos la
organización de los gremios en Corporaciones, en las cuales actuaba el Cónsul,
especie de Juez para resolver los problemas y controversias entre comerciantes,  se
crearon normas que tuvieron como fuente la costumbre.
Las sentencias dictadas por los Cónsules eran firmes y causaban ejecutoriedad, sin
embargo en ciertos casos podía ser apelada, en segunda instancia, ante un tribunal
integrado por comerciantes que eran escogidos por sorteo y eran denominados
sobrecónsules; estos dictaban su sentencia la cual, en caso de ser distinta a la del
Cónsul, podía ser recurrida a una tercera instancia, el Consejo General de
Comerciantes quien decidía cuál de las dos sentencia aplicar. Se estructuraba así, un
derecho y una jurisdicción propia y exclusiva de los comerciantes que fue
extendiéndose por las ciudades y colonias.

El Consulado fue acrecentando su potestad hasta solucionar controversias entre


comerciantes y no comerciantes basados en el principio de que todo aquel que actuaba
en juicio por una causa mercantil debía ser considerado comerciante. De esta forma, a
través del uso, la costumbre, los Estatutos (programas que elaboraban los Cónsules
para su actividad formal) y su aplicación a la solución de controversias, también se fue
desarrollando la doctrina y la jurisprudencia en materia mercantil. A partir de la edad
moderna comienza a codificarse las normas mercantiles, siendo Francia pionera en
este aspecto (primer Código de Comercio redactado por una Comisión designada en
1801, el Código entró en vigencia en 1808); algunos de estos códigos parten de la idea
del comerciante, otros del acto de comercio.

En Venezuela podemos distinguir dos etapas en la evolución del Derecho


Mercantil, la primera desde la colonia hasta el año 1862, en la que prevalecieron leyes
y ordenanzas y la segunda desde 1862 con la entrada en vigencia de nuestro primer
Código de Comercio, hasta nuestros días. En la primera etapa podemos distinguir la
Ordenanza de Bilbao, la primera de ellas de 1520 y la última y más completa de 1737.
Una vez que nace la República, para el año 1835 el Congreso ordena la elaboración de
cuatro códigos, a saber; Civil, Mercantil, Criminal y Militar culminando este intento con
la elaboración más bien de una ley: Ley de Tribunales Mercantiles y su Procedimientos
la cual fue modificada varias veces y finalmente derogada en 1849 por la Ley de
Libertad de Contratos.

Luego el 15 de febrero de 1862 se promulga nuestro primer Código de Comercio


basado en el Código Francés de 1808 y el español de 1829. Este Código fue sustituido
por el de agosto del mismo año que solo contienen algunas modificaciones y adiciones
en materia de quiebra y de competencia judicial. El 20 de febrero de 1873 se promulga
un nuevo Código con algunas adiciones en materia de Cuenta Corriente extraídas del
Código Chileno y en materia de Cambio separada de la Letra de Cambio; se divide en
cuatro libros: Libro Primero “Del comercio en general; Libro Segundo “Del comercio
Marítimo”; Libro Tercero “De las quiebras” y Libro Cuarto “De la jurisdicción Comercial”.
Este Código fue reformado en 1904, 1919, 1938 y 1945.
Finalmente, en julio de 1955 se reforma el Código de Comercio con el objeto de
adaptarlo a las normas del Código Civil que determinan que la mujer casada no
necesita de la autorización de su cónyuge para comerciar los bienes de su propiedad;
se introducen modificaciones en materia de contabilidad y se adicionan las Secciones:
“De la enajenación del fondo de comercio” y “De las compañías de Responsabilidad
Limitada”. A la par de las reformas se aprobaron leyes especiales como La Ley de
Empresas de Seguros y Reaseguros, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
de Crédito, La Ley de Propiedad Industrial, La Ley Que Regula el Sistema Nacional de
Ahorro y Préstamo y La Ley de Navegación y diversas leyes aprobatorias de convenios
internacionales, entre otras leyes, formando así un abundante y complejo ordenamiento
legal en materia mercantil el cual obedece a la evolución del comercio como factor de
desarrollo de las instituciones sociales y económicas de nuestro país.

Al hacer un análisis histórico de la evolución del Derecho Mercantil Venezolano,


perfectamente se pueden determinar dos periodos definidos. El primero, que se inicia
en la época de la colonia hasta el año de 1862, y el segundo, desde ese año hasta
nuestros días.

Contratos Mercantiles y sus características.


El contrato mercantil es un acto por el cual varias personas se obligan entre ellas
para dar, hacer o no hacer. Este pacto genera derecho y obligación a las partes y tiene
como objeto actos de comercio.

Un contrato mercantil sirve para asegurar tus actos de comercio, es decir le da


formalidad y certeza a los acuerdos en los que una parte ofrece unos servicios o
productos a cambio de una prestación económica determinada, sujetándose a las
normas del Código de Comercio
.
Diferencia entre un contrato mercantil de uno laboral: El contrato mercantil
aparentemente no difiere mucho del  contrato laboral. En ambos existe un acuerdo
mutuo y voluntario, escrito u oral, a través del que la parte contratante se compromete
a pagar a la parte contratada por los servicios prestados. La diferencia principal entre
ambos contratos estriba en que en el contrato mercantil el trabajador es
independiente, actúa por cuenta propia, mientras que en el laboral el empresario
contrata  a un trabajador que actúa bajo su dirección, y depende de él.
En un contrato mercantil el acuerdo se constituye con personas físicas o jurídicas
(autónomos, sociedad limitada, sociedad anónima, cooperativa…) que, en principio,
participan en igualdad de condiciones. Mientras que en el contrato laboral, el trabajador
está supeditado a las órdenes del empresario.
Características de los contratos mercantiles
Para que un contrato mercantil, ya sea verbal o escrito,  tenga validez, debe cumplir
algunas condiciones, como son:

✔ El consentimiento de las partes implicadas, libre de vicios.


✔ Que las partes contratantes tengan capacidad legal para poder ejercer por sí
mismas sus derechos
✔ Que el objeto o servicio de contrato sea lícito y  no quebrante las leyes vigentes.

Elementos que debe contener todo contrato mercantil


Los contenidos y cláusulas que no pueden faltar en ningún contrato mercantil son:
✔ Identificación de las partes implicadas. Los datos completos, con RIF y
domicilio, de las empresas y de los representantes que firman el acuerdo.
✔ El objeto de contrato. El motivo, cosa o servicio por el que se firma el contrato.
✔ Las obligaciones de las partes. Cada una de las condiciones que las partes se
comprometen a asumir y las consecuencias de su incumplimiento.
✔ La duración  del contrato. Conviene señalar tanto la fecha de inicio como la de
fin.
✔ Forma de pago. El precio total del servicio, aclarando si lleva los impuestos
correspondientes, de qué manera se va a abonar y en qué plazos.
✔ La jornada de trabajo. Si la empresa tiene libertad de horario o es necesario que
desempeñe sus funciones o servicios en un horario concreto.

Tipos de contratos mercantiles:

Contrato de Sociedad: El Artículo 1.649 del Código Civil venezolano, define a


la sociedad como un contrato: “El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más
personas convienen en contribuir, cada una con la propiedad o el uso de cosas, o con
su propia industria, a la realización de un fin económico común.”

Contrato de Compraventa mercantil: "El contrato de compraventa es aquel en


que uno de los contrayentes se obliga a entregar una cosa, y el otro a pagar por ella un
precio cierto y en dinero”.

Contrato bancario: En la doctrina venezolana, diversos criterios han sostenido que


la naturaleza del contrato bancario es propiamente la de un contrato de adhesión.

El contrato bancario es un documento donde se especifican los detalles de una


operación o relación establecida entre una entidad financiera y alguno de sus clientes.
Este puede ser una persona natural o jurídica. En dichos contratos, quedan registrados
los derechos y obligaciones de las partes.
Contrato de transporte: El contrato de transporte tiene lugar entre el expedidor o
remitente, que da la orden de transporte, y el empresario que se encarga de hacerlo
efectuar en su nombre y por cuenta de otro, o bien entre uno de ellos y el porteador
que se encarga de efectuarlos.

Contrato de Seguros: En Venezuela el contrato de seguro se encuentra definido


en el artículo 5 del Decreto con Fuerza de ley del Contrato de Seguro el cual indica:
“El contrato de seguro es aquél en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio
de una prima asume las consecuencias de riesgo ajeno, que no se produzca por
acontecimiento ...

Contrato de Prenda: La Prenda ha sido definida por el Código Civil Venezolano de


la siguiente manera: Artículo 1.837 del Código Civil - La Prenda es un contrato por el
cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que
deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.

Contrato de depósitos: Es aquel contrato mediante el cual el depositario se obliga


hacia el depositante a recibir un bien, mueble o inmueble, que aquél le confía y a
guardarlo para restituirlo cuando lo pida el depositante.

Qué es un depósito de mercancía? Es un régimen especial aduanero, mediante


el cual las mercancías importadas son almacenadas por el periodo de hasta un año
bajo el control de la aduana, periodo durante el cual se suspende el pago de derechos,
impuestos y recargos aplicables según las leyes vigentes.

Contrato de las Franquicias: En Venezuela, el contrato de franquicia es


un contrato atípico, ya que aun cuando se le menciona por su nombre en algunos
textos legales, no se establece una regulación específica del modo en que las partes
quedan vinculadas, derechos, obligaciones y extinción del contrato.

También podría gustarte