Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho
San Joaquín De Turmero - Estado Aragua

ACT 1 ENSAYO

Teoría General del Acto de Comercio


DERECHO MERCANTIL

San Joaquín de Turmero, Febrero del 2021

Introducción.
Este ensayo, que se presenta a continuación, pretende acercarnos a las
nociones generales y básicas que abarca el Derecho Mercantil, ya que es la rama
del Derecho privado especial que se encarga de regular las relaciones que surgen
por parte del empresario en el desarrollo de su empresa. Esta regula un conjunto
de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de éstos.

En este trabajo se busca compilar el origen y su definición del Derecho


Mercantil, la teoría general del Acto de comercio, sus características y su relación
con otras ramas del derecho entre otros temas. Para finalmente obtener una
serie de conceptos e ideas básicas y generales sobre las ideas centrales del
derecho Mercantil. Y así poder llegar a entender sus conceptos más básicos y
elementales.

Por otro lado las evidentes existencias de las relaciones comerciales a través
del tiempo hicieron que existiera la necesidad de un marco legal para proteger las
partes involucradas en lo que hoy llamamos un acto comercial. De allí nace el
Derecho Mercantil, una norma de Derecho Privado que constituye la supervisión
de todas las operaciones del sistema financiero del País.

El estatuto jurídico en Venezuela está contemplado en el código de


comercio vigente y apoyado por el grupo de leyes especiales que sancionan todo
lo relacionado con los actos de comercio en las diferentes áreas del País.

La actividad mercantil está regulada por una serie de normas y principios y


en este ensayo se busca compilar las ideas de varios autores y que al consultarlos
y adentrarme en sus texto podremos darnos cuenta que algunos de los
doctrinarios consultados son francamente brillantes.
El Derecho Mercantil. Según Guillermo Cabanellas: “Son los principios
doctrinales, legislación y usos que reglan las relaciones jurídicas particulares que
surgen de los actos y contratos de cambios, realizados con ánimos de lucro por
las personas que del comercio hacen su profesión.”
Podemos decir entonces, que el derecho mercantil es el conjunto de
principios normativos de Derecho positivo que disciplina la materia comercial,
estando representado en primer término por el Código de Comercio, por el ámbito
de la materia que abarca, y en segundo lugar por las leyes especiales con la que
se relaciona.
Ahora podemos mencionar los Sistemas Fundamentales del Derecho
Mercantil entre ellas están:
 El Sistema Objetivo: Es el Derecho de los Actos de Comercio, debido a que la
Ley es la que se encarga de calificar cuales son las Actividades Comerciales
independientemente de que las realice un Comerciante o no.

 EI Sistema Subjetivo: Es el derecho de los Comerciantes porque se considera


el comerciante como el principal fundamento del Derecho Mercantil.

 El Sistema Mixto: Se basa en la combinación de los dos Sistemas anteriores,


es decir, las nociones del Comerciante y del Acto de Comercio.

Siendo el Derecho Mercantil la rama del derecho que se encarga de regir


los actos de comercio es importante establecer sus características principales,
siendo estas:
1. Es un derecho personal.
2. Es individualista.
3. Es Consuetudinario.
4. Es Progresivo.
5. Es Global o internacional.

Ahora cuando pasamos hablar de un tema relevante como lo es la Teoría


General del Acto de Comercio.
Es el derecho mercantil es un derecho profesional que corresponde a una
clase determinada (los comerciantes). A continuación mencionaremos algunos
autores que definen su punto de vista con respecto al derecho mercantil,
además equitativamente hablaremos de las diversas teorías que intentan definir
los actos de comercio. A continuación, se presenta una breve explicación de cada
una de ellas:
Para Mármol Marquís: “Derecho mercantil venezolano es el conjunto de normas
de derecho privado que regula en nuestro país la realización de una serie de actos
calificados por la ley como de “comercio” y establece obligaciones para quienes
los ejecutan de una manera profesional”.

1. Teoría subjetiva: Establece que los actos de comercio son aquellos que
realiza el comerciante y que el comerciante es aquel que realiza los actos de
comercio. A esta teoría le han adjudicado críticas ya que, no todo el que realiza
un acto de comercio es necesariamente un comerciante.

Por su parte, Morlés A., cita a Guyenot, quien opina que “es la parte del derecho
a que se encuentran sometidas las operaciones jurídicas del comercio, así como
quienes las efectúan a título profesional”.

2. Teoría de la Causa o Teoría Causalistica: Está inspirada en la doctrina


francesa, que establece, que el acto de comercio es todo acto que tiene una
causa, un motivo, una razón o una circunstancia mercantil.

El autor Pedro Pineda León, expresa que “es el conjunto de preceptos, reglas y
principios de carácter jurídico que tienen relación con los comerciantes, con las
cosas del comercio y con los actos de la vida mercantil”.

3. Teoría del Lucro: Esta teoría se fundamenta en un criterio meramente


lucrativo, económico. Sostiene que un acto de comercio es todo lo que genera
lucro o ganancias.

El autor Jorge Enrique Núñez, lo define como: “El conjunto de normas que rigen
los actos de comercio aunque sean ejecutados por no comerciantes, y las
operaciones mercantiles efectuadas por los comerciantes”.

4. Teoría de la Empresa: La empresa es una idea jurídica, son factores de


producción que se ponen a funcionar, es una actividad de los factores de
producción. Dicha teoría sostiene que el acto de comercio es aquel que debe
ser realizado mediante una empresa. Esta teoría tiene muchas críticas:

Según Eli Saúl Barboza el derecho mercantil se puede definir como: " Es la rama
del derecho privado, integrada por principios legales y doctrinales encaminados a
estudiar y disciplinar el ejercicio profesional de una actividad económica
organizada que está dirigida a la producción o al cambio de bienes o de servicios,
y también a los particulares actos en que se concreta la materia comercial".

5. Teoría de la Repetición Masiva de los Actos: Establece la diferencia entre el


punto de vista Mercantil y el punto de vista Civil. Señala que en materia
mercantil será masiva y abundante. En materia Civil los actos de Comercio
solo son singulares y se realizan uno a la vez. Esta teoría también ha recibido
diversas críticas, ya que no todos los actos de comercio son realizados en
forma repetitiva, abundante ni múltiple, como por ejemplo la letra de cambio.
Mientras que si hay actos civiles que pueden ser múltiples.

6. Teoría de la Enumeración legal: Esta teoría establece que será acto de


comercio aquello que señale el legislador, según lo establecido en los artículos
2 y 3 del Código de Comercio Venezolano.

Esta Teoría también ha recibido fuertes críticas debido a que dada la


dinámica de la sociedad existen actos de comercio que no están tipificados dentro
del Código de Comercio Venezolano, como por ejemplo las ventas Online.

Características de la Teoría del Comercio

a) Pertenece al Derecho Privado.

b) Se interrelaciona con otras ramas del conocimiento.

c) Es autónomo.

d) Aplica un sistema mixto.

e) Es de Carácter especial.

Con respecto a los actos de comercio son aquellos actos jurídicos que han
sido celebrados por personas naturales o jurídicas, que produzcan efectos
jurídicos regulados por el derecho Mercantil.
Según Cabanella, es el regido por las leyes mercantiles y juzgado por los
tribunales con arreglo a ellas. Los que ejecutan los comerciantes.
Así pues, será un acto de comercio toda negociación de carácter o de
naturaleza eminentemente comercial de acuerdo a lo considerado por la Ley,
realizado por comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha
negociación un intercambio de bienes o servicios, debiendo perseguir un fin de
lucro.
Clasificación de los Actos de Comercio.

Primera Clasificación Segunda Clasificación

Mixto Unilateral Bilateral Objetivo Subjetivo


.

En la Primera Clasificación esta:


1. Acto de Comercio Unilateral: Ambas partes se obligan, pero para una de las
partes intervinientes la obligación es de naturaleza mercantil y para la otra
parte la obligación es de naturaleza no mercantil.
2. Acto de Comercio Bilateral: Es el realizado por dos comerciantes con un fin o
interés comercial. La obligación de ambos es de naturaleza Mercantil. Cuando
ambas partes son civiles o mercantiles.
3. Acto de Comercio Mixto: Está estipulado en el artículo 109 del Código de
Comercio Venezolano.
En la Segunda Clasificación esta:
1. Actos de Comercio Objetivos: Son los que están regulados por la ley y
establecidos en el artículo 2 del Código de Comercio.
2. Actos de Comercio Subjetivos: está estipulado en el Código de Comercio en
su artículo 3.

Importancia de los Actos de Comercio.

1. Por razones Históricas.

2. Para precisar cuál es la legislación que se debe aplicar, en virtud de las


características del acto particular se aplicara la legislación pertinente al caso
(Norma Aplicable).
3. Para establecer la norma procedimental aplicable.
4. Para establecer la jurisdicción tribunalicia.

5. Para apelar sentencias interlocutorias.


 Relación con otras ramas del Derecho

El Derecho Mercantil tal como ya fue establecido anteriormente, es una


disciplina de la materia comercial, para ello hace uso de algunas leyes especiales,
como por ejemplo:

 Ley General de Bancos y Otras Instancias de Financieras.


 Ley de Almacenes Generales de Deposito.
 Ley de la Actividad Aseguradora.
 Ley de la Propiedad industrial.
 Ley de Mercado de Capitales.
 Ley de Prenda sin Desplazamiento de Posesión o de Hipoteca Mobiliaria.
 Ley de Venta con Reserva de Dominio.
 Algunas disposiciones de CCV establecido en los artículos 369, 533, 1377 y
1379.
 Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artículo 190.

En el ejercicio del Derecho Mercantil, el mercantilista tendrá que manejar


constantemente otras disciplinas jurídicas que se encuentran ligadas o
relacionadas con otras ramas del derecho como por ejemplo esta:

1. Con el derecho civil.

2. Con el derecho procesal.

3. Con el derecho penal.

4. Con el derecho del trabajo

5. Con el derecho agrario.

6. Con el derecho administrativo.

7. Con el derecho internacional.

Es necesario también conocer acerca de las Fuentes del Derecho


Mercantil la palabra fuente da la idea de donde emana algo. La “Teoría pura del
derecho” define las fuentes del derecho como “Todos los métodos de creación del
derecho y no algunos”. En este sentido, señala Kelsen que “en realidad, sólo se
califica como fuente al fundamento de validez jurídico positivo de una norma, esto
es la norma jurídica positiva superior que regla su creación”.
Explica Mármol Marquís, que la palabra “fuente”, en materia de derecho puede
ser entendida de dos maneras, en la clásica distinción de Pasquier, esto es:

a) Fuente material del derecho.

b) Fuente formal del derecho.

Lo expuesto anteriormente confirma que no existe una teoría de las fuentes


del derecho mercantil, distinto a la teoría general de las fuentes del derecho,
puesto que no existen formas diferentes de manifestación externa de esta
disciplina. Sin embargo, tradicionalmente, en el tema de las fuentes del derecho
mercantil se analiza:

a) El contenido de las normas mercantiles.

b) El sentido de la palabra costumbre.

c) La jerarquía que corresponde a ésta en el proceso de aplicación del derecho.

Entonces para el Derecho Mercantil, sus fuentes son el conjunto de medios


materiales e inmateriales, que jurídicamente determinan el nacimiento, formación y
manifestación del Derecho Mercantil.

Por lo tanto, es necesario conocer cómo se desarrollan fundamentalmente a


partir de tres fuentes donde es imperativo estudiarlos las cuales son:

1. La Ley.
2. La Costumbre.
3. La Jurisprudencia.

Por otro lado nos encontramos con la Jerarquización de las Fuentes del
Derecho Mercantil. Donde se hace referencia al orden de Prelación de las
Fuentes del Derecho en Relación al Derecho Mercantil:

1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


2) Código de Comercio.
3) Leyes Especiales Mercantiles y las disposiciones contenidas en otras leyes o
códigos (entre estos el C.C.) que regulen materia mercantil.
4) La analogía legis.
5) Costumbre Mercantil.
6) Los principios generales del derecho (art. 4 C.C.).
El Código de Comercio, el cual es la norma principal por la cual se rige el
Derecho Mercantil, no establece de manera expresa la jerarquización de las
fuentes. Sin embargo, se puede hacer una analogía en la pirámide de Kelsen.

La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas  ubicándolas


en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás,  ej. Constitución,
ley, decreto ley, ordenanza etc.
Conclusión

Al finalizar este ensayo escrito podemos concluir que el Derecho Mercantil es


un conjunto de normas del derecho privado donde además regulan la realización
de operaciones mercantiles, así como una serie de actos calificados por la ley
como de “comercio” sean ejecutadas por comerciantes o no, estableciendo
obligaciones para quienes los ejecutan de manera profesional.

La importancia de la materia del Derecho Mercantil radica en poder regular


dichos actos de comercio, ya sea entre comerciantes obligándose entre ellos, o
entre un comerciante y un no comerciante, creándose la obligación para una sola
de las partes.

A través de la historia, en las diferentes civilizaciones han existido


relaciones comerciales, en un principio se daban en forma de intercambio o
trueque hasta que existió el pago del servicio o bien.

El Derecho Mercantil viene a ser la regulación en una sociedad avanzada


que realiza estas operaciones denominándolas actos de comercio.

En este trabajo se busca llegar a lo más profundo del Derecho Mercantil,


pero sobre todo se busca conocerlo, conceptualizarlo a través de los ojos de los
que realmente conocen a profundidad la materia y por tanto escribieron obras
literarias jurídicas de gran valor. Por otra parte no me que más que decir que esta
investigación despertó en mí un interés por la materia del Derecho Mercantil, es
importante que nosotros como estudiantes nos mantengamos siempre
aprendiendo acerca de estos temas que nos ayudaran a ponerlos en práctica en
un futuro no muy lejano convirtiéndonos en futuros profesionales de la carrera.
Referencia

 Código Civil Venezolano.


 Código de Comercio.
 Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres, Editorial
Heliasta.

 CABANELLAS, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”.


Editorial: Heliasta. Buenos Aires-Argentina.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nro. 5.453. Del 24 de marzo de 2000.

 Morles, A. (2004). Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Introducción. La


empresa. El empresario. (5ª edición). Caracas: Universidad Católica Andrés
Bello

Referencias Digitales:

 Rincón del vago Antecedentes Del Derecho Mercantil disponible en:


http://html.rincondelvago.com/antecedentes-del-derecho-mercantil_1.html
Consultado el 17/02/2020

 Gabi Carrillo Derecho Mercantil disponible en:


http://gabycarrillo-derechomercantil.blogspot.com/2006/07/probablemente-te-
estes-preguntando-por.html Consultado el 17/02/2020

 Xuletas Teorías Que Identifican Los Actos De Comercio disponible en:


http://www.xuletas.es/ficha/teorias-que-identifican-los-actos-de-comercio/
Consultado el 17/02/2020

 Legales.Com Mandato Comercial disponible en:


http://legales.com/tratados/s/smandato.htm Consultado el 17/02/2020

También podría gustarte