Está en la página 1de 18

PROGRAMACIÓN

DE OBRAS

ARQ. EDGARDO ALBO


PROFESOR ADJUNTO

COLABORADORES
ARQ. SARA JOSEFINA WILDE
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS
ARQ. RODRIGUEZ VAQUERO
AUXILIAR DOCENTE GRADUADO

CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

La Programación de Obras es un instrumento mediante el cual es posible conocer


los tiempos parciales y totales que demandará un proceso productivo. Realizar un
seguimiento acabado de las actividades, y los requerimientos derivados del
desarrollo de la Obra.
Por lo tanto, es una prefiguración anticipada de la marcha futura de la misma.

Tendrá lógicamente diferentes etapas

1. La Planificación
2. La Organización del Obrador o Lay Out
3. La Programación
4. El Control

Para ello, resulta necesario plantearse el o los los objetivos para los cuales estamos
Programando, y por lo tanto, cada Programación responderá a a las pautas que de
antemano se hayan fijado.

Para ejemplificar estos casos, podríamos estar pautados por diversos aspectos, de
los cuales citaremos algunos, ya que cada obra, con sus particularidades, podrá
tener otras condicionantes específicas.

A – UBICACIÓN DE LA OBRA

La Obra podrá estar ubicada en diferentes sitios, y cada uno de ellos, condicionará
la marcha futura de la obra.

1. Urbana

2. Sub Urbana

3. Rural

Para aclarar este concepto, resulta lógico que una obra que se desarrolla en una
ubicación urbana, también tendrá sus particularidades, y no será lo mismo
programar una obra de fácil accesibilidad que una situada en el micro centro de una
ciudad, ya que desde un principio tendremos condicionantes diferenciadas para
cada caso.

La provisión de insumos indispensables para la materialización de la misma es


probable que resulte condicionada por horarios específicos en un caso y no en el
otro.

En el caso de una obra Sub Urbana, ésta dependerá de la proximidad de su


implantación con los proveedores de insumos, de las condiciones de accesibilidad,
de los servicios que disponga.

Una obra que deba realizarse en una ubicación Rural, también tendrá
condicionantes específicas y diferenciadas en cada caso. Basta con reflexionar
PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 1
sobre la disponibilidad de los servicios básicos como la electricidad, el agua, la
accesibilidad o los medios de transporte disponibles tanto de operarios como de
insumos.

Las obras de Arquitectura se diferencian básicamente de los demás Procesos


Productivos por no tener Planta Fija. Es decir, que el Proceso de Producción sucede
en diferentes lugares según la ubicación de los terrenos donde deban realizarse las
obras. A esto se le denomina Planta Móvil.

B - TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Cada Proyecto que se materialice en Obra, tendrá sus particularidades, por lo tanto,
esta Planta de Producción Móvil, además no estará fabricando el mismo producto
repetidas veces.
Mención especial merecen los conjuntos de viviendas idénticas, que si bien, generan
mayor productividad, producen una gran despersonalización de la resultante.

De todos modos, esta repetición de unidades, se genera en una única obra


(Conjunto o Barrio) y se diferenciará de otra obra, aún cuando ésta sea también un
Conjunto o Barrio.

La Particularidad de cada Obra de Arquitectura, con sus Condicionantes y


Determinantes Proyectuales deberá ser conocida por el Programador de la Obra, ya
que la naturaleza de las soluciones constructivas y el proceso constructivo van a ser
diferentes. A la vez, la mano de obra deberá estar capacitada para la realización de
tareas específicas que le requiera la Dirección Técnica.

El Programador, entonces, deberá conocer acabadamente la Naturaleza de los


Trabajos a realizarse en la misma, sus procedimientos constructivos, la secuencia
constructiva, los rendimientos de materiales y mano de obra y todo otro recurso que
conlleve a satisfacer la resultante Arquitectónica definida en la Documentación
Gráfica y Escrita.

Esta Documentación Gráfica y Escrita, será la base indispensable sobre la cual, el


Programador de la Obra ejecutará su trabajo, ya que ambas definen acabadamente
el Proyecto Arquitectónico, las Soluciones Constructivas, las Terminaciones, las
condicionantes Contractuales y todo otro elemento necesario para la definición de la
obra, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Es por ello, que la calidad de la Documentación Gráfica y Escrita resulta de gran


utilidad para el Programador de una Obra, ya que en conjunto permiten conocer
acabadamente la misma.

C – DESTINO DE LA PROGRAMACIÓN

Cuando hablamos del Destino de la Programación, nos referimos al motivo de la


misma, ya que podríamos Programar con distintos objetivos.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 2
Ya mencionamos la singularidad de cada obra, por lo tanto, los objetivos
mencionados serán enunciativos, pero de ninguna manera limitativa de las
motivaciones que hacen necesaria una Programación de Obra.

1. Para solicitar un Crédito Bancario

2. Para tener una idea general de la marcha futura de la obra.

3. Para realizar un seguimiento y control adecuado del Proceso


Constructivo

4. Para conocer el Proceso Financiero que la marcha de la Obra


requiere

5. Para conocer y Optimizar todos los tiempos de cada etapa y el


tiempo total de la misma.

6. Para Conocer detalladamente cada una de las Tareas a realizar,


su interrelación y el cumplimiento de cada una de las Etapas del
Proceso Productivo

Resulta evidente que las particularidades de la Programación de una Obra se


relacionan directamente con el destino de la misma.

La resultante de una Programación para realizar una obra por la vía de un Crédito
Bancario donde se persigue el conocimiento del Flujo de Fondos o Cash Flow no
requerirá de la misma profundidad de desarrollo que para una Licitación de Obra,
donde podrán existir premios por entrega anticipada como penalidades en caso de
demoras, mientras la primera prioriza las etapas en las cuáles resultan necesarios
los fondos para su materialización.

Toda Programación de Obra, será un proceso de ida y vuelta, dónde puedan


observarse resultados para verificar el cumplimiento de los objetivos originalmente
propuestos.

Podríamos concluir que la Programación de la Obra buscará optimizar todos los


recursos disponibles con el objeto de ejecutar una obra en el menor tiempo en el que
pueda llevarse a cabo la misma, utilizando todos los recursos necesarios para
cumplir con ese objetivo.

Este sería el caso de una programación detallada, de dónde podrán ser obtenidas
todas las conclusiones posibles y lógicamente cubrirá los diferentes objetivos de la
Programación.

Para profundizar en los resultados que puede arrojar una Programación Detallada,
partimos del principio que el Programador deberá conocer acabadamente los
diversos Procesos Constructivos para resultar idóneo en el desarrollo de la
Programación del Proceso de Producción.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 3
Bajo esta óptica una Programación Detallada arrojará variados resultados que
permitirán tomar decisiones y corregir desviaciones del programa original.

Los otros destinos permiten un conocimiento parcial y superficial de la Programación


porque resultan condicionados por alguna pauta en particular, pero, no cubrirán
todos los aspectos de la Programación Detallada.

Será entonces, decisión del Programador, y del objetivo de su trabajo, decidir sobre
el nivel de profundidad necesario para cada caso particular.

ARROJANDO RESULTADOS

Como ya se mencionó repetidamente, según el nivel de profundidad de la


programación de la obra, obtendremos una variada información, que permitirá
orientar el proceso productivo y tomar decisiones según este plan previamente
elaborado.

Ya se indicó también, que una Programación Detallada, es aquella, la que permite


arrojar la mayor cantidad de resultados, sin que por ello, otros objetivos de menor
análisis y profundidad dejen de tener valor.

Por ello, caracterizamos la programación, según su destino en dos áreas:

A - PROGRAMACIÓN DETALLADA – Por Diagrama de Joutell.

B - PROGRAMACIÓN POR DIAGRAMA DE GANNT

A - PROGRAMACIÓN DETALLADA

PLANIFICACIÓN

La Programación Detallada, es aquella en la que se puede observar todo el proceso


constructivo de la obra particionado en unidades elementales de producción (Items).
A la vez, cada una de ellas, divididas en las Operaciones necesarias para la
materialización de cada Item.

Resulta necesario entonces, conocer todos los Items que participan en la


materialización de la obra, y todas las tareas que participan en la materialización de
cada Item.
Cada uno de estos Items y operaciones, tendrán una interrelación que permita la
realización de la obra siguiendo la lógica del proceso constructivo mas adecuado.

A esta etapa la llamaremos Planificación, y es donde asignaremos una posición a


cada tarea, para observar su interrelación.

1. Cuando una tarea debe estar concluida para iniciar la siguiente.


2. Cuando una tarea se puede realizar en forma simultánea a otra.
3. Cuando la iniciación de una tarea está condicionada por la finalización
de la anterior.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 4
Toda esta información debe estar volcada en un Diagrama de Joutell, donde el
flechado del mismo terminará graficando esta interdependencia de operaciones.

PROGRAMACIÓN

Cuando asignamos recursos, seremos capaces de obtener los tiempos necesarios


para la realización de cada tarea.

CANTIDAD
T=
RENDIMIENTO X DOTACIÓN

T – Tiempo necesario para la realización del Item

Cantidad - Cantidades de Item a realizar (Cómputo Métrico)


Rendimiento - Capacidad de ejecución de un oficial en jornal de 8Hs.
Dotación - Cantidad de operarios asignados a la tarea

Habiendo obtenido los tiempos de realización de cada tarea, podremos conocer el


Tiempo Total de la Obra o parte de ella.

Como dijimos, el proceso de programación es un proceso de ida y vuelta, y por lo


tanto, éste, podrá ser verificado por otras condicionantes de la obra.

Para citar el ejemplo más frecuente, cabe la pregunta de si disponemos de los


recursos económicos, de maquinaria, de mano de obra, Lay Out y de supervisión
técnica para cumplir con este resultado óptimo.

En caso de no faltar ninguno de estos recursos habremos encontrado el tiempo


óptimo total en el cual es posible realizar esa obra con esa programación.
El Tiempo Óptimo de Producción.
De otra manera, deberíamos introducir las variables que permitan corregir aquellos
valores e incorporen las limitaciones de producción.
Así, encontraremos el Tiempo mínimo posible de Producción.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 5
PROGRAMACIÓN POR CAMINO CRÍTICO: EJEMPLO DE APLICACIÓN
REPLANTEO
c rític a 1
01-Sep 02-Sep
0 0
1 1
CIMIENTOS BASICO SANIT.
c rític a 2 MLI = 12 3
02-Sep 04-Sep 02-Sep 05-Sep
1 1 1
3
EHI
c rítica 2
08-Sep 10-Sep
3 3
5 5
EV MAMPOSTERIA
ML = 8 2 c rític a 10
08-Sep 10-Sep 08-Sep 20-Sep
5 ML= 8 (15-7) 5 5
7 15 15 4 ML= 11 (15-4)
MLl 12
EHS CONTRAPISO Ml = 1
c rítica 2 ML = 1 1
22-Sep 24-Sep 22-Sep 23-Sep
15 15 ML= 41 (45-4)
MLl 42
17 16 ML= 1 (17-16) Ml = 1
LOSA DE H°A°
c rítica 8
24-Sep 04-Oc t
17 17
25 25
ENDURECIM. TRABAJOS EXT.
ML = 1 14 crítica 15
06-Oc t 24-Oc t 06-Oc t 25-Oc t
25 25

ML= 1 (40-39) 39 40
REV. GRUESO
c rític a 5
27-Oc t 01-Nov
40 40 40 40

45 45 45 45 4
CARPINTERIA CUBIERTA TENDIDO I.E. TENDIDO I.S.
ML = 2 1 MLl = 3 6 c rític a 3 ML = 1 2
03-Nov 04-Nov 03-Nov 11-Nov 03-Nov 06-Nov 03-Nov 05-Nov
45 45 45 45 45 45 45

ML= 2 (48-46) 46 48 47 ML= 1 (48-47)


CIELORRASO
ML= 1 (52-51) c rític a 4
MLl 3
Ml = 2 06-Nov 12-Nov
48 48
51 52 52
REVESTIMIENTO REVOQUE FINO
ML = 2 1 c rític a 3
12-Nov 13-Nov 12-Nov 15-Nov
52 52
ML= 2 (55-53) 53 55 ML= 11 (58-47)
MLl 21
ML= 12 (58-46) PISO-ZOCALOS Ml= 10
MLl 13
Ml= 1 c rític a 3
17-Nov 20-Nov
55 55 55

46 58 58 48 58 47
AJUSTE HOJAS CABLEADO COL. ART. SAN.
ML = 1 1 c rític a 2 ML = 10 2
20-Nov 21-Nov 20-Nov 22-Nov 20-Nov 22-Nov
58 58 58 58
ML= 1 (60-59) 59 60 60
PINTURAS COL. TECLAS
c rític a 10 Ml = 13 1
24-Nov 06-Dic 24-Nov 25-Nov
60 60
70 60 61 Ml= 13 ML= 10 (70-60)
DET. DE TERM. COL. ART.ELEC.
c rític a 5 ML = 13 1
08-Dic 13-Dic 25-Nov 26-Nov
70 61
75 62 ML= 13 (75-62)
FIN DE OBRA
c rític a 0
13-Dic
75 dias
TIEMPO TOTAL

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 6
El Camino Crítico es por definición el Camino más Largo, que determina el Menor
Tiempo en el cual es posible realizar una obra.

Es el Camino más Largo, porque recorre la Programación de la Obra de Principio a


Fin, y es el que determina el Menor tiempo de ejecución porque esas tareas Críticas
que determinan el Camino Crítico deben ser realizadas en la fecha indicada sin
modificaciones, ya que la alteración de cualquiera de ellas alteraría el Tiempo Total
de la Obra.

El Camino Crítico, se obtiene recorriendo el diagrama de abajo hacia arriba,


siguiendo la fecha de finalización más tardía de cada tarea, asegurándonos de esta
manera que no es posible realizarla en un tiempo menor.

Estas Tareas Críticas marcan el ritmo de producción del proceso constructivo y


requieren de gran atención porque sus alteraciones no podrán ser corregidas en la
marcha de la obra.

Como ya dijimos, el retraso de cualquiera de ellas, retrasa el tiempo total de la obra,


con las consecuencias que esto puede implicar. Pérdidas de Premios, Multas por
retrasos, mayor Costo de Producción o Incumplimiento Contractual.

MÁRGENES

Así como existen las tareas críticas, que deben realizarse en un tiempo determinado,
y no pueden sufrir modificaciones, existen tareas con márgenes. Es decir, tareas que
obtendrán la posibilidad de realizarse con retrasos acotados sin alterar el Tiempo
Total de la Obra.

El margen que obtengan dependerá de su posición en la Programación de la obra, y


no de la importancia de la naturaleza de la tarea en el proceso constructivo, aunque
resulte correcto indicar que se encuentran subordinadas al Camino Crítico que
marcará la marcha de la obra y el tiempo total de ejecución de la misma.

Existen tres tipos de márgenes:

1. MARGEN LIBRE
2. MARGEN LIGADO
3. MARGEN LIBRE LIGADO

1- El Margen Libre es aquel que una tarea obtiene por diferencia de


fecha de iniciación cuando la misma se encuentra con la Cadena Crítica. Se
caracteriza por ser un margen propio de la tarea, y en caso de ser consumido por
retrasos, no altera el tiempo total de la obra.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 7
2- El Margen Ligado es aquel que fue transmitido de abajo hacia
arriba, y que al no resultar propio, al ser consumido, parcial o totalmente, alterará la
cadena que originalmente se la transmitió generando retrasos en la medida de la
demora de la tarea, sin alterar el tiempo total de la obra.

3- El Margen Libre Ligado es una combinación del Margen Libre y


del Margen Ligado. Es decir, una parte del mismo es Margen Libre y propio y otra es
Ligado y transmitido de abajo hacia arriba. En caso de ser consumido por retrasos,
la porción Libre del Margen no generará consecuencias de ninguna índole, mientras
que el consumo parcial o total de la porción de Margen Ligado las consecuencias
serán idénticas a una operación con Margen Ligado.

Resumiendo, los Márgenes son aquellos que permiten no iniciar una tarea
programada en la exacta fecha fijada, pudiendo ser modificadas dentro del Margen
de tiempo obtenido, con distintas consecuencias según el tipo de margen de que se
trate. Las tareas con margen son las que permiten realizar correcciones o ajustes en
su fecha de iniciación y finalización sin modificar el Tiempo Total de la Obra.

De una Programación detallada podremos entonces obtener diversa información:

1 – Fecha de iniciación y finalización de cada tarea.


2 – Tiempo total de ejecución de la obra.
3 – Tareas Críticas y Camino Crítico
4 – Tareas con diferentes tipos de Margen.
5 – Interrelación de cada tarea.
PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 8
CAMINO CRÍTICO
PROGRAMACIÓN POR CAMINO CRÍTICO: MÁRGENES

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 9
EL CONTROL

Si bien, la Programación detallada tiene múltiples ventajas en cuanto a la cantidad y


calidad de la información que nos brinda, podríamos decir, que resulta de lectura
más compleja, y que necesita para su seguimiento de personal idóneo para su
lectura, por lo tanto, también será posible o conveniente, simplificar su contenido al
campo de aplicación de la obra mediante el Diagrama de Gantt.

Esto no invalida la posibilidad de Programar desde el inicio usando éste método. No


olvidemos que el destino de la Programación resulta variable.

Resulta entonces que la Programación Detallada, será de mayor utilidad en La


Oficina, mientras que la Programación por Gantt será de mayor utilidad en La Obra.

Esta última, por su configuración y simplicidad será de fácil manejo e interpretación,


y por lo tanto más fácil de utilizar para el personal destinado a la obra.

En este escenario, podremos desprender de una Programación Detallada, una


Programación por Gantt.

Consistirá en un diagrama calendario donde cada tarea indicada con una barra
sobre las abscisas y el tiempo sobre las ordenadas permitirá una fácil lectura y
seguimiento en obra.
La configuración de este Diagrama, permitirá también simplificar la obtención de otra
información:

1- Diagrama de Operarios
2- Diagrama de Superficies de Acopio
3- Curvas de Inversiones y Certificaciones Acumuladas

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 10
PROGRAMACIÓN POR GANNT

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 11
Como hemos visto, es posible según el destino de la Programación, partir de una
Programación Detallada y desembocar en una Programación por Gantt para un uso
más sencillo en obra, o bien, decidirse por esta última de acuerdo a los diferentes
objetivos que como programadores nos podemos plantear.

En este caso, podemos afirmar que una Programación por Gantt, resulta la
herramienta mas apropiada para ejercer el Control del cumplimiento de la
Programación, ya que brindará rápidamente el avance de los Items u Operaciones
intervinientes a un tiempo cualquiera desde su iniciación.

Si bien se trata de una Programación donde se pierde la visualización de la


interrelación de los ítems u operaciones que componen el proceso constructivo,
como así también de los Márgenes, y Camino Crítico, esta metodología resulta muy
útil siendo complemento de la Programación Detallada, y en obras de menor
envergadura.

A la vez resultará muy apropiada para planificar la disponibilidad de los recursos


necesarios para la obtención de insumos u otros compromisos, tales como
Certificaciones de Obra, o de Acopio de Materiales.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 12
DIAGRAMAS COMPLEMENTARIOS DERIVADOS DE UN GANNT
DIAGRAMAS DE DOTACIONES

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 13
DIAGRAMAS COMPLEMENTARIOS DERIVADOS DE UN GANNT
DIAGRAMAS DE SUPERFICIES DE ACOPIO

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 14
GRAFICA DE CURVAS DE INVERSIONES Y CERTIFICACIONES
DERIVADAS DE UN GANTT

También cuando el Destino de la Programación no tenga como objetivo final el


desglose detallado de las tareas que la componen. Casos muy usuales como:
Solicitar un Crédito Bancario, Para tener una idea general de la marcha futura
de la obra, Realizar un seguimiento y Control adecuado del Proceso
Constructivo o Para conocer el Proceso Financiero que la marcha de la Obra
demanda.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 15
PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 16
INSTITUTO DE ECONOMIA Y LEGISLACION DE LA CONSTRUCCION
CATEDRA DE ECONOMIA Y ORGANIZACION DE OBRAS
AV. ROCA 1800 (4000) - S. M. DE TUCUMAN
TEL. (0381) 410-7538
Derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso
escrito de la editorial.

PROGRAMACION DE OBRAS
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS – FAU – UNT – Última revisión Año 2009 17

También podría gustarte