Está en la página 1de 5

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO

Título LLANTEN Y CHACATEA


Nombres y Apellidos Código de estudiante

Autor/es Alvarez Paredes Maria Gorety 74355

Fecha 3/07/2023

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Farmacognosia
Grupo A
Docente Ramiro Calle
Periodo Académico I/2023
Subsede Cochabamba
LLANTEN

NOMBRE  Plantago major


CIENTÍFICO
PROPIEDADES  Antitusígeno (que combate la tos)
BENÉFICAS  Emoliente (que alivia la inflamación)
 Antiviral
 Antibacteriano
 Antipruriginoso
 Cicatrizante
 Balsámico (alivia la irritación de garganta y reconforta las vías respiratorias)
 Antiinflamatorio
 Laxantes
 Antiinflamatorias
 Demulcentes
 Ansisépticas
 Antiespasmódicas
 Antihistamínicos
 Hepatoprotectoras
 Astringentes
 Antidiarréicas
 Antihemorrágicas
 Diuréticas
 Hemostáticas
 Dermatológicas
PROPIEDADES El llantén no presenta toxicidad y los casos de intoxicación son muy raros. Lo que sí es
TÓXICAS importante es que debe consumirse en las dosis mencionadas para evitar efectos
secundarios. Aun así, algunos de los efectos adversos de la planta del llantén pueden ser:
*Diarrea incontenible: las semillas y la cascarilla en grandes cantidades pueden causar un
efecto adverso y derivar en una diarrea incontenible.
*Ahogamiento, vómito, dolor de pecho o dificultad para respirar: cuando se consume la
cascarilla de psyllium debe tomarse bastante agua para evitar ahogamiento, vómito, dolor
de pecho o dificultad para respirar, porque tiene la capacidad de absorber 14 veces su peso
en agua y puede hacerlo durante el paso en la garganta. Para evitarlo también se
recomienda consumirlo en cuanto se prepara, sin darle tiempo de que se hinche.
*Inflamación estomacal: pero es normal y no representa un efecto grave.
*Pérdida de apetito: si el consumo se realiza en grandes cantidades, puede ocasionar la
pérdida de apetito.
MODO DE USO Las partes que se consumen del llantén son:
 Las flores.
 Las semillas.
 Las hojas.
*Tomar en infusión. -Para tomar el llantén en infusión se utiliza una cucharada sopera por
taza, hirviéndolo durante no más de 5 minutos. Se pueden tomar de 3 a 4 tazas al día.

*Tomar tras macerado. - Para tomar el llantén después de un macerado, se hierven unos 40
g de la planta por litro de agua. Pasados unos minutos, se retira del fuego y se deja en
maceración durante 8-10 horas. Pasado este tiempo, se puede beber cuanto se quiera a lo
largo del día.
* Aplicar en la piel. - se puede utilizar como cicatrizante, calmante de irritaciones y/o
rojeces. Seguidamente, también se puede aplicar el llantén sobre llagas difíciles y/o úlceras
de larga evolución. Se escaldan con agua hirviendo y aplicar en la zona deseada
PRINCIPIOS  Acubina
ACTIVOS  Flavonoides
 Glucósidos iridoides
 Alcaloides
 Ácidos fenoles
 Cumarinas
 Pectina
 Mucílago
 Sales minerales
 Taninos
 Alantoína
 Adenina
 Apigenina
HABITAT El llantén es característico de lugares húmedos. La floración es en primavera, y se
recolecta a finales de la estación aprovechando las hojas y las espigas florales. Las hojas se
dejan secar a la sombra, extendidas en capas finas, sin voltearlas, o con calor artificial a
una temperatura máxima de 40ºC.
Es una especie de planta herbácea. Su distribución original era proveniente de Europa y
Asia.234 Pero ha sido introducido a otras regiones del mundo: Norteamérica,
Centroamérica, Sudamérica: Colombia, Venezuela, Bolivia, zona centro sur de Chile,
Uruguay, Perú, litoral de Argentina; norte de África y Asia occidental donde crece en
terrenos incultos, baldíos terraplenes y taludes
TAXONOMIA  Reino: Plantae
 Subreino: Tracheobionta
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Asteridae
 Orden: Lamiales
 Familia: Plantaginaceae
 Género: Plantago
 Especie: Plantago major L., 1753
CH'ACATEA

NOMBRE  Dodonaea viscosa


CIENTÍFICO
PROPIEDADES  Dolor de cabeza
BENÉFICAS  Estómago
 Fiebre
 Huesos
 Nervios
 Piel
 Pulmones
 Urinario reproductivo
 Antibacteriana
 Antipaludica
 Antifungica
 Antiviral
 Antihelmíntica
 Larvicida
 Moluisquicida
 Antioxidante
 Antiinflamatoria
 Cicatrizante
 Analgésica
 Antipiréptica
 Anticonvulsionante
 Antidiabetica
 Antiulcerogénica
 Espasmolitica
 Antidiarreica
 Inmunomodeladora
 Antiproliferativa
 Buena contra el cancer de ovario
 Estimulante para la lactancia
 Remedio contra las enfermedades del sistema digestivo

MODO DE USO La infusión de media hoja de Ch’akhataya para un jarro de agua hirviendo, se usa como
bebida para aliviar los dolores neurálgicos y la jaqueca.
El látex resinoso que contiene la planta, se emplea en forma de emplastos contra todo tipo
de dolores nerviosos. Las hojas soasadas y aplicadas como emplasto, se usan para
consolidar fracturas de huesos. Este mismo emplasto se usa en casos de dislocaduras o
luxaduras para aliviar el dolor y lograr una rápida desinflamación.
Las hojas de Ch’akhataya soasadas y rociadas con un poco de alcohol, aplicadas al lugar
enfermo alivian el dolor de costado o lumbago y la ciática.
La tintura de las hojas de Ch’akhataya, se usa en fricciones para aliviar los dolores del
reumatismo y la ciática.
El ungüento que resulta de moler 1-2 hojas de Ch’akhataya con un poco de manteca de
cerdo, se emplea para curar las carachas y el “tillu”.
Para consolidar fracturas de huesos se aplica una masa preparada con el cocimiento de
Ch’akhataya, harina de quinua y un poco de sal, seca igual que el yeso.
Para reducir las hernias, se aplica sobre estas en forma de cataplasma la masa que se hace
con hojas de Ch’akhataya.
PRINCIPIOS  Resina ácida
ACTIVOS  Grasas
 Taninos
 Flavofenos
 mucílago y glucósidos
HABITAT Es un arbusto de entre 1-3 m de altura, ocasionalmente arborescente de hasta 10 m, de
crecimiento rápido. Hojas de 6-13 cm por 2-4 cm, simples, lanceoladas a lineales, algo
cóncavas, márgenes enteros o algo ondulados; segregan una sustancia resinosa —al igual
que las ramas— que les da un aspecto brillante, textura coriácea.
Inflorescencia terminal o axilar. Las pequeñas flores se agrupan en densos panículos.
Carecen de pétalos, solo tienen cuatro sépalos de color amarillo verdoso.
El fruto es una cápsula de 2 cm de ancho con 2 o 3 alas rojas al madurar. De 1 a 2 semillas
negras, lenticulares en cada cámara
Se distribuye por todas las regiones tropicales de África, Asia y Sudamérica.2 Así como en
el sur de Estados Unidos
TAXONOMIA Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Dicotiledónea / Magnoliopsida
Orden:Sapindales
Familia:Sapindaceae
Género: Dodonaea
Especie:Dodonaea viscosa

También podría gustarte