Está en la página 1de 10

Nora Rgquel Ibáñez Zavâla LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITDS COINTRA LA ADNINISTRACIÓN PÚBLI€A

LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTAHCIA EN LOS DELITOS CONTRA LA


ADMINISTRACIĆIN PÚBLICA
Nora RaqMel lbáñez Zavála'

INTRODUCCIÕN

Nuestro ordenamiento procesal penal actual no ofrece un concepto legal


de prueba, tan solo aspectos de actividad, objeto, valoración y utilización, menos
una definición de prueba indiciaria. Por dicha razón se debe recurrir a la doctrina y
a la jurisprudencia a efectos de conocer sus alcances. A pesar de ello la prueba
indiciaria puede contribuir de gran manera en el proceso, para ello es necesario
conocerla a fin de darle un buen uso.

Tal es el caso que, en los delitos cometidos contra la Administración Pública,


las pruebas obtenidas durante la investigación realizada porel fiscal, muchas veces no
son suficientes, y dejan muchos cabos sueltos que no permiten esclarecer la
comisión del hecho delictivo y la participación del o los autores y los demás implicados,
es ahí donde entra a tallar la prueba indiciaria.

Laprueba indiciaria, será concebida a partir de un hecho basede la presunción, el


hecho presumido o conclusión y el nexo o relación causal, a panir de ello se podrá inferir
de modo veraz los hechos que puedan ser deqran aporte at proceso.

En los delitos cometidos contra la Administración Pública, la prueba indiciaria


juega un papel muy importante, pues debido a sus características. es de vital
importancia durante la demostración de la comisión de los delitos, debido a que, en
este tipo de delitos las pruebas suelen ser muy escasas, siendo insuficientes al
momento de analizar los hechos, por ello, la prueba indiciaria tiene un gran aporte
durante el proceso.

’ Docente lnvitado de Post Grado, Fiscal Superior (P) Coordinadora de la Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios
del Distrito Fiscal de Huánuco. Eqresada del Doctorado en Derecho par la Universidad Nacional “Hermilio Valdizãn“. Egresada de la Maestría
en Derecho CivilyComercial de la Universidad Nacional“HermiIioValdizăn".

’ "GacețoPe/to/yProceTa/Penal“.TomoS2. Gaceta Jurfdica. Perú. 2g13. Págs. 15 ì.


MoraRaquelbåñez2av a LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELUDS COINTRA LA ADł IINISTRACIÓN PÚBLI€A

I. LAPRUEBAINDICIARIA indiciaria”, como aquella que se obtiene de


los indicios más o menos vehementes
2.1. EL INDICIO relacionados con un hecho, generalmente
Antes de poder definir la prueba indiciaria, es criminal, que se pretende esclarecer'.
necesario saber primero la definiCîón de
la palabra indicio; en el Diccionario de la Para el autor RIVES SEVA’ la prueba
Lengua Española nos refiere que la palabra indi c iaria es aquell a qu e se di rig e a
indicio deviene del latin indicium y en su demostrar la certeza de unos hechos
primera acepción, útil a nuestros fines, se (indicios) que no son constitutivos del
le define como fenómeno que permite delito objeto de acusaciòn, pero a partir de
conocer o inferir la existencia de otro no los que, a través de la Iógica y de las
percibido’. En tal sentido, el indicio es toda reglas de la experiencia, pueden inferirse
manifestación percibida, que adquiere los hechos delictivos y la participación del
particular valor e interés, por cuanto acusado. Ha de motivarse en función de un
puede indicar, referir o demostrar, nexo causal y coherente entre to s
relaciones o vínculos más allá de sí hechos probado s
mismo'. El indicio así defínido, podrá dar —indicios—y el que se Irate de probar
cuenta aceptabl e el emento de prueba —delito—.
funcionalmente entendido, que se emplea de
manera individual o colectiva (junto a otros Por su parte. el profesor MIXÁN MASS'
datos) y al que se le aplica un refiere que la prueba indiCiaria consiste en
razonamiento inductivo o histórico, a fin una actividad probatoria de naturaleza
de concluir en la probable existencia o necesariamente discursiva e indirecta,
inexistencia de alguno o todos los cuya fuente es un dato comprobado, y se
elementos que componen los extremos, de concreta en la obtención del argumento
la existencia de otras cosas, una relació probatorio mediante unainferencia
n o var ia s rel acione s de caus a lid ad
correcta.
o víncul o s que no fueron percibidos de
modo directo'. Olga FUENTES OSORIANO, nos menciona
que la prueba indiciaria es una prueba de
Otro concepto que hace referencia al contenido complejo constituida por tres
indicio es el siguiente: "El indicio es un elementos fundamentales: el indicio o hecho
elemento de prueba funcionalmente base de la presunción, el hecho presumido o
entendido, que se emplea de manera conclusión y, por último, el nexo o relación
individual o colectiva ğunto a otros datos) causal que une el indicio o hecho base con
y al que se ie aplica un razonamiento su correspondiente conclusión. Mediante la
inductivo o histórico, a fin de con cIuir en prueba indiciaria Io que se obtiene es un
Ia p ro babl e exi s tencia a inexistencia razonamiento fundado que, una vez probada
de alquno o todos los elementos que la existencia de los indicios o hechos base,
komponen los extremos objetivo y s ubj proporciona un convencimiento respecto del
eti vo de Ia imputaci õn delict iva hecho consecuencia que se puede plasmar
concreta" en Ia s en t enc i a de modo qu e s ea
racionalmente comprendido y compartido
2.2. DEFINICIÓN DE PRUEBA INDICIARIA portodas las personas'.
Lueqo de haber definido tźrmino indicio, Puede definirse la prueba indiciaria
pasaré a definir la prueba indiciaria como como aquella actividad intelectual de
tal, para así lograr una mejor inferencia realizada por eljuzgador — una
comprensión del tema, el diccionario vez finalizado el periodo de práctica de la
antes mencionado, define a la "prueba prueba — med iante la cua I, p
por indicios" o "prueba artiendo de un a
de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Editorial
' Dicclonario de la Lengua Española. Real academia espafiola, Aranzadi. Pamplona 1999, pâg. 121.
vlgésima segunda edlclón,Rotapapel SL,Madrid, 2001, p.858. ’ MIXÁN MASS,Florencio. Ediciones BLG. Trujillo 1995, pág. 22.
’ FUENTES SORIANO, Olga. "Valoraciôn de la prueba indiciaria
’ "Alerta Informativa — Anuario 20î 3", Lima— Perú, 2013, Pág. y declaraciôn de la victima en la3 delitos sexuale3" En:
200. ’ Ídem. Problema3 actuated de la administración de justicia en los
Diccianario Enciclapédico Hispano Americano,Tomo XXI, Montaner delitos sexuales. Defensorfa delPueblo. Lima 2000, pág. 1ó9.
ysimón Editores, Barcelona, 1929, p. ł 257.
RIVES SEVA, Antonio Pablo. La prueba en el proceso pen al. Doctrine

lnvestigació n Valdizana J{i) not i


Nora Raquel Ibáñez Zavżtla LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITCiS CONTRA LA ADł IINISTRACIÓN PÚBLI€A

afirmac¡ón base (conjunto de indicios) se


Ilega a un a afirmación consecuencia La importancia del requisito de necesaria
(hipóte8is probada) distinta de la primera, a acreditación del indicio ha sido resaltada
través de un enlace causal y Iógico existence por el Acuerdo Plenario N° 1-2006/ESV-
entre ambas afirmaciones, integrado por 22 en donde se señala que la no
las máximas de experiencia y las reglas probanza del hecho base haría de aquél
de la Iógica. En este sentido, podríamos una simple so s pe c ha s in sustento re
continuar definiendo a Ia prueba indiciaria a I a I gun o, dejándolo sin valor que
como aquella en la que el hecho principal permita contribuir al momento de poder
que se quiere probar no surge inferir alguna idea de la incertidumbre que
directamente del medio o fuente de prueba se presenta en diversas ocasiones del
sino que se precisa además del quehacer cotidiano.
razonamiento y es capaz por si sofa de
fundar la convicción judicial sobre ese El hecho presumido o conclusión es el
hecho. Abordar el tema de la prueba hecho desconocido que se presume, deduce
indiciaria, mźs all á de su natur al eza, o infiere a partir del hecho base, para to
estructura y función probator¡a, importa cual de b er ź apI ic arse c iert a s re gI a
destacar su capacidad convictora para s de razonamiento que permitan
alcanzar el estźndar probatorio exigido del deducirlo.
"más allá de toda duda razonable", es
decir busca probar directamente hechos El nexo o relación causal, es el factor
básicos para lueqo poder inferir los hechos principal que influye en el convencimiento
que sean importantes y que contribuyan en del juez. AI respecto, se debe precisar que“la
el proceso. fortaleza del nexo entre el indicio y el
hecho presumido constitute el factor
2.3.ELEMENTDSDELA PRUEBA INDICIARIA determinante del convencimiento judicial, de
allí que TARUFFO, el conocido procesalista
Ask tambiźn, la prueba por indicios tiene tres italiano, refiera que la capacidad
elementos fundamentales que, examinados probatoria de la prueba indiciaria dependa
metodológica y secuencialmente", pueden de la fuerza de la inferencia'°.
servir para acreditar un hecho delictivo: (í)
el indicio o hecho base de la presunción; Es precisamente esta relación con las reglas
(ii) el hecho presumido o conclusión; y, (íii) el de la Iógica, la ciencía o la experiencia la que
nexo o relación causal entre el indicio y el produce el efecto persuasivo sobre el
hecho presumido". Juez. Si las partes contradicen d¡chas
reglas, la eficacia persuasiva de la
El indicio a hecho base de la presunción
verdad fáctica propuesta mediante su
de ser orobado de modo indubitable, tal como
teoría del caso será sumamente reducida;
Io exige el artículo 158" inciso 3 del Código
si, por su parte, el Juez se aparta de dichas
Procesal Penal, de Io cual se deduce que si el
reglas, su decisión será percibida como
hecho base no se prueba certeramente, no
arbitraria" en la medida que supondría una
podrá ser u sado para inferir el hecho
decisión contraria al sentido común.
presumido, a pesar de ello, no se
constituye en un medio de prueba sino que
será tan sólo un elemento de prueba, es
Mediante la prueba indiciaria Io que se
obtiene es un razonamiento fundado que,
decir un punto de partida para conseguir
una vez probada la existencia de los indicios
un resultado que pueda ayudar en el
o h e c h o s b a s e, p r o p o rc i o n a
proceso.
un
/dlRANgA ESTfi4NPES, Jÿțanue|—En“La Prueba en elProceso
Penal Acusatorio. Re0+xiones Adaptadas al Código Procesal "La flexibi|iząción de las reglas de yaloraci6n de la pruehapor la
Penal Peruano de 2004". -JuristaEditores, Lima 2012,Päg.23. eficacia punİtiva" en: Bustamante Rúa, Mònica Ma fa lCoord.).
E3 acertada, en nuestra opinlón, la precisión reallzada par Derecho prob¢lîorio confempordneo. Prueba cientlfica y tácniras
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel."La prueba indiciaria y el e3tándar Soren3es, Universidad de Medellín, Medellín, 2012, p. 182.
del 'mãs allá de toda duda razonable'",en:Elmismo. Łopmeöo en el SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Monue/ de Derecho Proceso/ Penal,
pro‹esopenal acusatorio, Jurista, Lima,201J, p. 34; en elsentido de ldemsa, Lima, 2004, p. 695; CUBAS VILLANUEVA, Vfctor. El nuevo
que laprueba indiciariarevelaun“procedimiento probatorio" proceso penal pemano, p. 353. Ambos autores tienen la mixma
TALAVERA ELGUERA, Pablo. 1o proebo en el nuevo proceso penal, conceptualización.
Academia de la Magistratura, segunda edición, Lima, 2009, p. 137, " GAecfA CAVERO, Percy.Op. Cit., p. 23. Mencionado par Hețbert
TUBAS VILLANUE VA, Vfctor. El nuevo pro‹eio penal pernano, 8ENAVENTE CHORRES Y Leonardo CALDERÓN VALVERDE en el
Palestra, Lima, 2009, pp. 353-354; €ALDERON SUMARRIVA, Ana. libro”DeIițos de Corrupción deFuncionarias”

lnvestigació n Valdizarta $fii sort


MoraRaquelbéñez2av a LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITDS COINTRA LA ADf•'IINISTRACIÓN PÚBLICA

c onven c im ient o re s p ecto del he ch o o destruya por la formación de la


consecuencia que se puede plasmar en la convicción del órgano jurisdiccional a
sentencia de modo que sea racionalmente
través de la prueba objetiva, sobre la
comprendido y compartido por todas las
participación culpable del imputado o
personas." acusado en los hechos constitutivos de
delito, ya sea como autor, cómplice o
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
encubridor, condenándolo a travé s de
INDICIARIA una sente nc i a fund a da, congruente y
ajustada a las fuentes del derecho
Habiendo definido la prueba indiciaria, vigente".
mencionaré ciertas características que la
diferencias de otras pruebas: JAEN VALLEJO, s intetiza lo s c riterio
6 La prueba por indicios o prueba indiciaria s jurisprudenciaIesdeITrib
no es un medio de prueba, ya que no
u n a I Constitucional español, para
se trata de un procedimiento previsto
distinguir entre pruebas indi ciarias para
en la Iey para incorporar una fuente de
desvirtuar Ia presunción de inocencia y
prueba. Se trata de una prueba, en tanto
las simples sospechas de la manera
resultado probatorio sobre la base de
siguiente:
hecho 3 probados y de un
razonamiento. a)La Prueba indiciaria debe partir de
Es una prueba indirecta, por cuanto el hechos probados;
juez Ilega a dar por demostrado un b)Los hechos constitutivos de delito deben
hecho por la deducción que hace, ded uc ir se de es o s i ndi c i o s hec ho
mediante las reglas de la experiencia, de s completamente probados a través de un
otro conocido. La actividad probatoria no proceso mental razonado y acorde con
recae sobre los h e c h o s d e t e r m i las reglas del criterio humano, explicitado
n a n t e s d e I a responsabilidad en la sentencia condenatoria.
penal, sino sobre otros hechos, y c) La falta de concordancia con las reglas del
mediante un razonamiento puede criterio humano — la irrazonabilidad — se
establecerse su prueba. producir tanto por la falta de lógica o de
No se trata de una prueba histórica, en coherencia de la inferencia, en el sentido
la medida que no representa al hecho de que los indicios constatados excluyan
objeto de la prueba, sino que permite el hecho que de ellos se hace derivar o
deducir su existencia o inexistencia. conduzcan naturalmente por excesivamente
Se trata de una prueba crítica, desde abierto, débil o indeterminado".
que i n t er v i e n e e I r a c i oc i n i o
. S i n e I razonamiento probatorio que I.LA PRUEBA INDICIARIA EN L
contenga co mo p rem i sa m ayo r I a A
reg I a de experiencia, no es posible JURISPRUDENCIANACIDNAL
arribar a conclusión probatoria alguna".
La Corte Suprema de Justicia de la
2.5. REQUISITOS DE LA PRUEBA INDICIARIA República, mediante Acuerdo Plenario N" 1 -
PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÒN 2006-ESV-22, de J 3 de octubre de 2006
DE INOCENCIA [R.N. N" 1912-2005- Piura de 6 de
septiembre de 2005], h a establecido en el
El derecho a la presunción de inocencia es fundamento 4) las pautas o criterios para la
un estado jurídico de una persona que se valoración de la prueba por indicios:
encuentra imputada, debiendo orientar la - Según el Tribunal Europeo de
a ct uac ió n del t r i bunaI c o mpete n Derechos Humanos, en doctrina que se
te, independiente e imparcial comparte, la prueba por indicios no se
preestablecido por Iey, mientras tal opone a la presunción de inocencia
presunción no se pierda [Asunto Pahm Hoang contra Francia,
sentencia de 25 de
FUENTES SORIANO, Olga. “Valoración de la prueba indiciaria y
declaración de la victima en los delitos sexuales“ En. MONTAÑÉS PARDO, Miguel Ángel; Lo presunción de inocencia.
Problemas actuales de la odrniniivacióo d‹ iasticia en lot delitos Andli isdacttinolyjurisprudencial.Pamplona: Ed.
sezua!es. Defensoría delPueblo. Lima 2000, pág. 169. Aranzadi,1999,p. 29.
TALAVERA ELGUERA, Pablo, Lo Prueóo en el Nueva Proceso Penal’, JAÉNVALLEJO, Manuel; Loprueba en elprocesopenal,Buenos Aires:
Academia dela Magistratura, Lima - Perú, 2009, pág. 138. Ad-Hoc, 2000, p. 96.

Investigació n Valdizana J{i) noi i


75
Nora Raquel Ibáñez Zav?tla LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITOS CONTRA LA ADf•1INISTRACIÓN PÚBLICA

Septiembre de 1992, y Telfner contra


Austria, sentencia de 20 de marzo de En lo relativo a la inducción o inferencia, es
2001];
necesario que se razonable, esto es que
responda plenamente a las reglas de la lógica y
Materialmente, los requisitos que han de
de la experiencia, de suerte que de los
cumplirse están en función tanto del indicio
indicios surja el hecho consecuencia y que
en sí mismo, como de la deducción o
entre ambos exista un enlace preciso y
inferencia, respecto de los cuales ha de
directo."
tenerse el cuidado debido, en tanto que lo
característico de esta prueba es que su
I. ADMINISTRACIONPÚBLICA
objeto no es directamente el hecho
constitutivo del delito —tal y como está
Si efectuamos una interpretación exegética
regulado en la Iey penal—, sino otro hecho
de los delitos previstos en el Título XVIII del
intermedio que permite llegar al primero por
Código Penal, sin dudar uno afirmaría que
medio de un razonamiento basado en el
lo que se pretende proteger es la
nexo causal y lógico existente entre los
administración pública. En esa inteligencia,
hechos probados y lo3 que se trata de
cabe preguntar qué se entiende por
probar.
administración pública y qué aspecto de la
misma es materia de p r o t e c c i ó n j ur í
Respecto al indicio, se exige: a) que éste
d i c o - p e n a I , e s t o e s,
—hecho base— ha de estar plenamente
¿protegemos la institución(visión
probado —por los diversos medios de
orqanicista), su funcionalidad (visión
prueba que autoriza la Iey—, pues de lo
funcionalista), ambos (visión mixta)?". Por lo
contrario sería una mera sospecha sin
que, en los delitos contra la Administración
sustento real alguno; b) deben ser plurales, o
Pública, el sujeto pasivo o agraviado es el E
excepcional mente únic o s, p ero de una
s i ngula r fu erza acreditativa; c) también stado, no los particulares".
concomitantes al hecho que se trata de
La administración pública debe entenderse
probar —los indicios deben ser periféricos
como un sistema social dinámico, que
respecto al dato fáctico a probar, y desde
genera relaciones interpersonales entre los
luego no todos lo son—; y d) deben estar
que integran la misma con los
interrelacionados, cuando sean varios, de
administrados, las cuales, por su
modo que se refuercen entre síy que no
importancia al interés social, justifica un
excluyan el hecho consecuencia —no solo
marco normativo que encause dichas
se trata de suministrar indicios, sino que
relaciones al régimen de legalidad pro pio
estén imbricados entre sí—.
de un Estado Constitucional de
22
No todos los indicios tienen el mismo valor, Derecho .
pue s en función de Ia mayor o men or
Desde un punto organici sta, Ángeles y
posibilidad de alternativas diversas de la Frisancho opinan que, administración es ante
configuración de los hechos —ello depende
todo, organización (ordenar
del nivel de aproximación respecto al dato
económicamente lo s m edi o s de que se
fáctico a probar— pueden clasificarse en
di s po n e y us ar convenientemente de
débiles y fuertes. Los primeros únicamente
ellos para proveer a las propias
tienen un valor acompañante y
necesidades), y si se le adiciona el adjetivo
dependiente de los indicios fuertes, y por si
solos no tienen la fuerza suficiente para pública, se estará vinculando a la idea de
manejo, gestión o gobierno, esto es, el
excluir la posibilidad de que los hechos
concepto de poder público o actuación del
hayan ocurrido de otra manera
Estado a través de sus diversos organismos
—esa es, por ejemplo, la doctrina legal sentada
para vincularse con los particulares o para
por el Tribunal Supremo Espa ñol en la
Sentencia del veinticinco de octubre de mil desarrollar sus propios planes o proyectos
novecientos noventa y nueve—. de desarrollo”.
TALAVERA ELGUERA, Pablo, “La Prueba en el filuevo Pn›ceso Penal”,
Academia de la Magistratura, Lima —Perú, 2009, pág.143-144. ” ÁNGELES GONZÁLE$, Fernando; FRI5ANCkIO APARICIO, Manuel.
BENAVEhlTE CHORROS, Hasbert y Otro, “De/iros de Corrupción de CódigoPenal.TomoVII,Edicianes Jurídicas, Lima, 1998, p.15 yes.
Funcionarios,”Gaceta Penal, Lima - Perú, pág.75
R.N.N°4763-2002 Cono Norte- Lima,Data 40000, G.J.
BENAVENTE CHORROS, Hasbert y Otro, “Delitos de Corm¡ociÓn de
Funcionaifias”,Gaceta Penal, Lima - Perú, pág.79

Investigación Valdizarta $fii zan


?4
MoraRaquelbéñez2av a LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITDS COINTRA LA ADf•'IINISTRACIÓN PÚBLICA

La administrac¡ón pública comprenderá re sp o ne a bi lid ad a dm inist rativa


entonces a las funciones y competencias o
específicas de los órdenes legislativo, responsabilidad penal.
judicial, ejecutivo, electoral, organismos
Circunstancia o coyuntura, en que le
autónomos del Estado (Ministerio Público,
Defensoría del
corresponde actuar al funcionario que
Pueblo, Tribunal
va a tomar una decisión respecto a
Constitucional, Consejo Nacional de la
una e f i c i e n t e c o n v e n i e
Magistratura, Banco Central de Reserva,
n t e a c c i ó n administrativa, en la
Gobierno Locales y Regionales), y demás
que se resuelve, aconseja o asume una
instituciones especializadas donde se
responsabilidad, s ob re Ia ba se no s
desarrolle función pública a cargo de
ol am ente a I a estructura del
agentes oficiales (funcionarios y servidores
organismo y a las normas de
públicos). Obviamente que queda fuera del
procedimientos vigentes, sino de m
ámbito de la administración pública las
an e ra funda mental a su actitud
funciones privadas ejercidas por bancos y
humana, fruto de sus conocimientos,
empresas mixtas y estatales al régimen
2 de su experiencia, de su honradez y
jurídico privado. *
de su facultad discrecional que su
II. CARACTERISTICAS DE LA autoridad moral, la realidad política y
ADMINISTRACIONPUBLICA social y la Iey le franquea, según el
caso.
La administración pública presenta las Contexto histórico-social.- Mediante
siguientes características: este se orienta y determina el ambiente
poIit i c o y so c i a I que ro d ea a I
Organización y funciones.- Es a administración y a la coyuntura que
necesario que la administración se presenta en el momento de
pública en sus variadas facetas resolver".
singularice su función (legislativa,
1. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO
administrativa, judicial), precise el
marco de valoración de su actividad y
SARANTIZADOR DE
de esta forma se podrá establecer la PRINCIPIOS BÁSICOS
tutela penal con más o me no s a c i e
rt o. C i e rt a men t e, Ia La Administración Pública debe qarantizar
administración pública presenta un ciertos principios básicos, la cautela de los
cuadro organizacional donde quedan intereses generales así como la optimización
establecidas las líneas jerárquicas y la de los servicios públicos, a continuación
forma y modo de presentación de su mencionares estos principios:
servicio
4 Princ i pi o de imparcial idad: Lo s
N o r m a s y pr o c e d im i e nt o s . -
a c ue rd o y re s o Iuc i o ne s de Io
L a administración pública cuenta con
s funcionarios y órganos
un c uerpo norma tív o que reg u Ia
sus funciones y las relaciones que responsables de las contrataciones
genere con los administrados; de la Entidad, se adoptarán en
conllevando que, s i se p r e s e nt a n estricta aplicación de la presente
c on t in ge nc i a s, circunstancias o norma y su Reglamento; así como en
riesgos en el ejercicio de tales atención a criterios técnicos que p
funciones y/o relaciones, pero se p erm i tan o bj etiv id a d e n el t r a
resen tan d en tro de e s e c uerp o t a mi e n t o a I os p o s t o r e s y
contratistas.
normativo, todas estas situaciones se
> Principio derazonabilidad: En todos los
convierten en riesgo permitido.
proceso de selección el objeto de
Potencial humano.- Esto indica que la
los contratos debe ser razonable, en
administracíó n públi ca cuenta con
términos cuantitativos y cualitativos,
agentes dentro de su organización y
para satisfacer en interés público y
que estos agentes asumen
el resultado esperado.
responsabilidad por las funciones que
4 P r i n c i p i o de e f i c i e n c i a: L
ejercen, las cuales pueden derivar
según sea el caso en
a s c ontr ata c io ne s q ue realic en
I a s Entidades deberán efectuarse
" ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos conrro lo ddminirfrocidn Pú6/ico. 3º bajo las
edición, Editorial Grijley, Lima, 2002, p.1Syss.
" BENAVENTE CHORRES, Hasbert y Otro, “Delitos de COf^^fi›^!”•'n de
F-uncionarios”,Gaceta Penal, Lima — Perú, pág. 80

75
Nora Raquel Ibáñez Zav?tla LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITOS CONTRA LA ADf•1INISTRACIÓN PÚBLICA
Investigació n Valdizana J{i) noi i
Nora Raquel Ibáñez Zavżtla LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELITCiS CONTRA LA ADł IINISTRACIÓN PÚBLI€A

mejores condiciones de calidad, precío resulta complejo y muchas veces d¡fíciI de


y plazos de ejecución y entrega y con obtenerlo. La probanza del delito y de la
el mejor uso de los recursos responsabilidad depende esencialmente de sí
materiales y h u m a n o s d i s p o n i el fiscal logró conseguir suficiente material
b I e s . L a s c on trata c i ones deb probatorio durante la investigación. Si el fiscal
en ob serv a r criterios de celeridad, tuvo una metodología o un protocolo de
economía y eficacia“. investigación adecuado, es mźs siqnifique
necesariamente que estemos ante supuestos
I. I M PORTANC IA D E LA PRUEBA II\ de prueba directa, pues por la naturaleza
ID IC IARIA EN LOS DELITOS DE de este tipo de delitos, es poco frecuente
ADMINISTRATIONPÚBLICA esa clase de prueba, siendo la reqla el
empleo de prueba indiciaria para su
Nuestro Códiqo Procesal Penal no define la probanza".
prueba indiciaria, sin embargo el artículo
158" inciso 3, establece que esta prueba Para poder establecer el delito y descubrir a
requiere que el indicio esté probado su autor o sus autores, son necesarias las
válidamente, que la inferencia esté basada en pruebas, pues se debe tener en cuenta que
reglas de la lógica, la ciencía o la experiencia y a todo imputado se Ie va a considerar
que no øe presenten contra indicios, pues Io inocente hasta que se demuestre Io contrario,
que se busca es que la prueba pa r indicios es decir se acredite su autoría, para ello las
logre des virtu ar la presunción de pruebas serán las únicos medios capaces de
inocencia del procesado, brindando desvirtuar la presunción de inocenci a que
resultados importantes para el proceso luego protege al procesado, demostrando su
de su aplicacion. respansabilidad o participación en la
comision del ilícito penal; sin embargo, que
Menciono ello, porque en tiempos pasados podemos hacer cuando las pruebas que
se cometieron muchas arbitrariedades, tenemos al alcance no son suficientes para
privando la libertad al inocente e incluso lograr el objetivo, a dónde se debe recurrir
arrebatźndole la vida, para ello bastaba la en tal caso para lograr tener demostrar la
simple acusación de terceros. en la responsabilidad del imputado.
actualidad a pesar de que se han dado
grandes avances, la prueba indiciaria t ie ne Dicho ello, queda aqreqar que en los
un a en o r me i mp or ta nc i a en e I delitos cometidos contra la administración
procedimiento penal, puesto que, en pública, la prueba indiciaria juega su propio
múltiples casos, las presunciones son los papel, pues debido a la compIej¡dad de los
únicos medios para Ilegar at esclarecimiento delitos que Io abarcan, será n sum amente
de un hecho delictívo", pues son raros los esc asas las oportunidades donde existan
casos donde existan pruebas directas, pruebas que con su sola aplicación
testimoniales, etc., que sean suficientes para desvirtúan la presunción de inocencia del
esclarecer el hecho delictivo, por ello la
imputado demostrándose la comisión del
prueba indiciaria juega un rot importante ilícito penal, más por el contrario, en este tipo
dentro del proceso. de delito, a diferencia de otros delitos, es
donde se verá la insuficiencia probatoria,
Luego de haber mencionado la importancia
donde las pruebas serán escasas, por Io
de la prueba indiciaria dentro del proceso,
que se tendrá que recurrir a la prueba
pasaré a mencionar la importancia de esta indiciaria para lograr demostrar la comisión
prueba en los delitos que atenta contra la de delito y lograr que la presunción de
administración pública, pues si tenemos en inocencia del imputado se desvirtúe,
cuenta que los ilícitos penales que
demostrando su culpabilidad.
causan perjuicio a la administración
pública, nos daremos cuenta que, la Por ejemplo, tomando como referencia uno
búsqueda de pruebas que permitan de los delitos que es parte de los delitos
acreditar la comisión de alguno de que
estos,

BUSTAMA NTE RUA, M6nica Maria, “Derecho Pro6o¢orio


" PEŃA CABRERA FREYRE, Alanso Raúi, “Derecho Penal Parte Cgntempordneo“, 1' edicłón, Xpreas Ețtudio Gr‹ifico Digital SP ,
Especial“,homo\i, editorialldemsa, 201J, página 3g4. Colombia, 2012, Pág 211.
“ ROCHA DEGREEF, Hugo, “Prezoncionex e /ndicioz"Ediar 8uenos
Aires, 19s7, pàg. J49.

lnvestigació n Valdizarta $fii sort


MoraRaquelbåñez2av a LA PRUEBA INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DELUDS COINTRA LA ADł IINISTRACIÓN PÚBLI€A

atentan contra la administración públ¡ca; el


hecho3 delictivos y la participac ¡ón
delito de colusión, tiene como una de sus del imputado en el delito.
elementos configuratívos la concertación
entre el sujeto activo y los interesados, La p r ueb a po r indicios se en cue ntr
concertaci ón que se traduce en pactos,
a compuesta por tres elementos
acuerdos, componendas diversas de
primordiales que servirán para acreditar un
carácter ilícito, que en muchos casos se
realizan de manera privada sin testigos, por
hecho delictivo; estos son. el indicio o hecho
base de la presunción, el hecho presumido o
Io que, para efectos de su probanza se
requiere acudir a la acreditación de otros
conclusiõn; y, el nexo o relación causal entre
hechos de carácter perifźrico o indirecto, el indicio y el hechopresumido.
como la verificación de precios sim ul ados
— sobreeval uad os o subvaluados-, En los delitos contra la administración
admitir calidades inferiores a las pública, la aplicación de la prueba indiciaria
requeribles2’. resulta muy importante, pues por la misma
naturaleza de estos delitos, tener las
Así también, la prueba indiciaria en los pruebas suficientes para lograr un buen
delitos contra la Administración Pública, resultado para el proceso, demostrando la
requiere características, tales como, comisión del delito y la participación del
compleja puesta que se construirá por imputado, es una escasa probabilidad; por
indicios acreditados mediante pericias ello, en estos delitos la apliCación de la
especializadas;la conectîva, pues en la mayor prueba indiciaria es muy relevante, pues a
través de su correcta aplicación se logrará
parte de su construcción ha de enlazarse
desvirtuar la presunción de inocencia y se
eon indicios no necesariamente al hecho
demostrará la comisión de los hechos
investigado; la normativizada, porque s u u s
delictivas.
o n a s o I o fo r m a p a rt e d e I a s re c
o me nd acione s br ind ad as po r los
La prueba por indicios o prueba indiciaria
principales instrumentos, sino que ha sido
permite realizar un proceso Iógico-racional,
establecida normativamente por muchos
Io que permitirá al juez o al fiscal, dependiendo
sistemas jurídicos y, es estandarizada, porque
de la situación, poder deducir una conclusión
el p e rfil de s us diseño o bedec e a I os
que permitirá determ inar si el procesad o
presupuestos más exigentes y a estudios
es inocente o culpable, Io que contribuírá al
fo rj a d o s por e x pe rto s y c on s uIt o
momento de tomar una decisión, como por
re s internacionales", todo ello hace que la
ejemplo al momento de acusar a sentenciar
prueba indiciaria sea de importante
al procesado.
aplicación en los delitos cometidos contra
la Administración Pública, puesto que al
BIBLIOGRAFÍA
aplicarse debidamente se obtendrá como
resultado el esclarecimiento de algún
1. "Alerta Informativa — Anuario 2013",
presunto hecho que podrá demostrar la
Lima — Perú, 2013.
comisión de alguno de los delitos que
2. Ă NG ELE S G ON ZÁ LES, Fern and o;
conforman la Administración Pública, así
FRISAHCHO APARICIO, Manuel. cadigo
tambiźn podrá comprobarse la participación
Pena/. Tomo VII, Ediciones
de los imp uta dos o se demo str ar á su
Jurídicas, Lima, 1998.
inocencia.
3. BENAVENTE CHORRES, Hasbert y Otro,
“De/itas de Corrupciõn
II. CONCLUSIONES
d e Funcionarios”, Gaceta Penal,
Lima — Perú.
Hay que dejar en claro que la prueba
4. BUSTAMANTE RUA, Mònica María,
indiciaria no es un medio probatorio, sino
"Derecfio Probatorio
que se presenta como un proceso Iógico-
Contemporáneo", 1 ° edicíón, Xpress
racional, con la finalidad de demostrar la Estudio Gráfico Digital S.A.,
certeza de unos hechos que no son Colombia. 2012.
constitutivos del delito objeto de acusación,
pero que con la aplicación de ciertas reglas
se podrá inferir los
’ifioceto Penal y Ptacesal Penal”. Tomo 52. Gaceta Jurídica. Perú.
2013. Pàg s. 153-155.
Ejecutoria Suprema del 14 de enero de 2000 recaida en el Exp. N”
5201-99-Loreto sobre la concertación.
Nora Raquel
Rgquel Ibáñez Zav8la
Zavżtla LA PRUEBA INDICIARIA
INDICIARIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS
IMPORTANCIA EN LOS DELITCiS
DELITDS COINTRA ADNINISTRACIÓN
CONTRA LA ADł PÚBLICA
IINISTRACIÓN PÚBLI€A

5. CALDERóN SUMARRIVA, Ana. “La 1 2. MIRANDA ESTRAMPES. Manuel — En


flexibiI iz aci ón de Ias re gl as de “La Prueba en el Proceso Penal
valoración de la prueba por la eficacia
Acusatorio. Reflexiones Adaptadas
punitiva”, en: Bustamante Rúa, Mónica
al Código Procesal Penal Peruano de
María (Coord.). Derecho probatorio
2004”. — Jurista Editores, Lima
contemporáneo. Prueba científica y
2012.
técnicas forenses, Universidad de
13. MIXÁN MASS, Florencio. Ediciones
Medellín, Medellín, 2012. BLG. Trujillo J995, pág. 22.RIVES SEVA,
6. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El nuevo
Antonio Pablo. La prueba en el
proceso pena/ peruano, Palestra, Lima,
proceso penal. doctrina de la Sala
2009.
Segunda del Tribunal S u p r e m o .
Diccionario de la Lengua Española,
Real academia española, viqésima
Editorial Aranzadí. Pamplona 1999.
14. MONTAñÉS PARDO, Miquel Ángel;
segunda edición, Rotapapel SL, Madrid,
La presunción de inocencia. Análisis
2001.
doctrinal y jurisprudencial.
8. Diccionario Enciclopédico Hispano
Americano, Tomo XXI, Montaner y
Pamplona: Ed. Aranzadi, 1999
15. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl,
Simón Editores, Barcelona, 1929.
“Derecho Pena/ Parte Especial”, Tomo
9. FUENTES SORIANO, Olga. “Valoración
V, editorial Idemsa, 2011.
de la prueba indiciaria y declaración
16. R0 CHA DEGREEF, Hugo,
de la víctima en los delitos sexuales”.
En: P r o b I e m a s a c t u a / e s d e I “Pres on cione s e indicios”,Ed iar,
Buenos Aires, 1997, pág. 149.
a administración de jus ticia en los
J 7. ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos contra
de tito s sexoa1es. D efens o ría del
Pueblo. Lima 2000. la Admirtistrdción Pública. 3^ edición,
10. ’Gaceta Penal Y procesal Pena/". Tomo Editorial Grijley, Lima, 2002.
52. Gaceta Juridica. Perú. 2013. 18. SÁHCHEZ VELARDE, Pablo. kfanua/ de
11. JAÉN VALLEJO, Manuel; La prueba en el Derecho Procesal Penal, Idemsa, Lima,
proceso penal, Buenos Aires: Ad-Hoc, 2004, p. 695; CUBAS VILLANUEVA,
2000. Victor. El nuevo proceso penal peruano.
Ig. TALAVERA ELGUERA, Pablo. La prueba
en el nuevo proceso penal,
Academia de la Magistratura,
segunda edición, Lima, 2009,

También podría gustarte