Está en la página 1de 127

2 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 3

Ricardo Robinson Sánchez Espinoza

EL PROYECTO
Y LA
TESIS JURÍDICA
EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA

C Ricardo Robinson Sánchez Espinoza


ricardo_sancheze@hotmail.com

FFECAAT Guía para su elaboración en el pre y postgrado


Jr. Ilo 283 - Cercado de Lima
RUC: 20543016692
Telf.: 4339870
Editorialffecaat@hotmail.com

Primera Edición Diciembre 2018


Tiraje : 600 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú : 2018-18972
ISBN: 978-612-47681-8-7
* Derechos de Autor, reservados conforme a Ley.
* Prohibida la reproducción de este libro, sin previo permiso del
Autor.

PEDIDOS :
Dirección: Jr. Larrea y Laredo s/n - Pedregal Bajo
Mz. 20 Lt. 09 - Huaraz - Ancash.
Telf. 043-425255 - Cel. 928392755.
4 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 5

SUMARIO

Presentación
Introducción

CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. La investigación científica........................................................15
2. Carácter científico de la investigación........................................16
3. Niveles de investigación ..........................................................16
4. Tipos de investigación .............................................................21

CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
1. Conceptuación........................................................................ 53
2. Objeto de la Investigación Jurídica............................................54
3. Tipos de investigación Jurídica.................................................56
3.1. Investigación jurídico - social o empírico Jurídico................56
3.2. Investigación Jurídico formal o dogmático Jurídico...........57
3.3. Investigación Iusfilosófica...............................................60
4. Tipología de Investigación Jurídica ...........................................66
5. Enfoques de la investigación Jurídica........................................71
6. Características de la Investigación jurídica................................74
6 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 7

CAPÍTULO III 8.4.4. Evaluación de los Objetivos...................................130


EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8.5. Marco teórico de la investigación...................................131
1. Concepto................................................................................ 79 8.5.1. Antecedentes de la investigación...........................132
2. Etapas del proyecto.................................................................80 8.5.2. Bases Teóricas de la investigación..........................137
2.1. Formulación del proyecto.................................................81 8.5.3. El Marco Conceptual..............................................139
2.2. Ejecución del proyecto.....................................................82 8.6. Las hipótesis de investigación........................................142
2.3. Difusión de resultados.....................................................83 8.6.1. Condiciones de las hipótesis.................................144
3. Características del proyecto..................................................... 84 8.6.2. Funciones de las Hipótesis....................................145
4. Funciones del proyecto de investigación..................................84 8.6.3. ¿Cómo se formulan las hipótesis?..........................147
5. Criterios utilizados para evaluar proyectos................................85 8.6.4. Evaluación de las Hipótesis...................................152
6. Requisitos que debe cumplir una buena 8.6.5. Las variables en la investigación.............................153
evaluación de proyectos...........................................................86 8.6.6. Clasificación de las variables.................................154
7. Esquemas o diseños de investigación.......................................88 8.6.7. Variable e indicadores............................................155
7.1. Esquemas de las Diversas carreras profesionales...............88 8.6.8. Proceso de operativización de variables.................156
7.2. Esquemas de Proyectos de Investigación Jurídica ...............95 8.7. Metodología de la investigación.....................................159
8. Orientaciones para la formulación y presentación del 8.8. Cronograma de actividades.............................................163
proyecto de investigación..................................................... 104
8.9. Presupuesto................................................................. 166
8.1. Título de investigación.....................................................105
8.10. Bibliografía inicial..........................................................167
8.2. Introducción................................................................. 107
9. Propuesta de matriz de evaluación de proyectos jurídicos.......169
8.3. El problema de investigación..........................................108
10. Características del asesor........................................................169
8.3.1. Planteamiento del problema................................111
11. Características del asesorado..................................................170
8.3.2. Formulación del problema....................................113
8.3.3. Evaluación del problema.......................................117
CAPÍTULO IV
8.3.4. Justificación del problema de investigación...........117
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y JURIDICA
8.4. Los objetivos de la investigación....................................122
1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................177
8.4.1. Clases de Objetivos:.............................................125
2. Métodos y técnicas para la investigación jurídica.....................179
8.4.2. ¿Cómo deben formularse los objetivos?.................126
2.1. El Método Jurídico...........................................................179
8.4.3. ¿Cuántos objetivos debe formularse
2.2. Métodos de la investigación jurídica...............................180
en el proyecto?....................................................127
8 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 9

2.3. Métodos Teóricos..........................................................189 INTRODUCCIÓN


2.4. Métodos Empíricos........................................................193
2.5. Metodología Jurídica trialista..........................................194

L
CAPÍTULO V a ciencia constituye hoy en día un estilo de pensamiento
TESIS UNIVERSITARIA y de acción, el más novedoso, el más riguroso, el más
1. Concepto...............................................................................207 beneficioso y el más universal, de todos los estilos. En
2. Tipos de tesis universitaria....................................................209 la ciencia, como en toda creación del hombre, se distinguen
2.1. Tesis doctoral ................................................................209 tanto el trabajo investigativo y su producto final, el
2.2. Tesis de maestría............................................................211 conocimiento científico.
2.3. Tesis de licenciatura (Título universitario).......................212 La investigación es una estrategia racional y sistemática
3. Propósito y objetivos de la tesis.............................................213 orientada a la generación de conocimientos, a la validación de
4. Esquemas de informes finales de las universidades del país......214 aquellos que ya forman parte del saber y a la creación y
5. Estructura – partes de la tesis universitaria..............................220 adecuación de las tecnologías. La investigación resulta un eje
fundamental para el desarrollo de los procesos sustantivos de
Bibliografía la Universidad.
La investigación como proceso de producción de conocimiento
científico es fundamental en la formación del profesional
universitario a nivel de pre y postgrado, en vista que no solo se
instituye como una de las funciones primordiales que cumple
la universidad sino también le permite al Bachiller, maestrista
y doctorando elaborar su proyecto de investigación conducente
a la sustentación de tesis de grado.
La tesis evidencia el resultado de una investigación en un campo
científico determinado; se caracteriza porque a través de él se
analiza críticamente las diversas corrientes, enfoques y
paradigmas de la ciencia y de esa forma se plantea y argumenta
la posición del investigador e implica, plantearse
interrogantes, fundamentarlas y responderlas; haciendo uso
10 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 11

de la metodología de la investigación que comprende las diversas forma de aplicación del método científico, que requiere no solo
técnicas e instrumentos de recolección de datos. la validación empírica de las hipótesis, en los casos de las
investigaciones socio jurídicas o empírico jurídicas, sino también
Una tesis es un trabajo académico de investigación, en el cual de la demostración teorética de las hipótesis, validación última
se vierten los conocimientos propios del estudiante de pregrado que no obedece a la lógica positivista exigida en el método
y postgrado según sus motivaciones e intereses en los aportes científico, sino a la corriente epistémica del Racionalismo Crítico.
que desea brindar al mundo actual a través de la reflexión sobre
los problemas que percibe en su entorno de conocimiento. Por lo mencionado, comprendiendo la especificidad de la
investigación jurídica en la aplicación del Método científico y
En ese contexto, debemos indicar que los programas de maestría por sus fundamentos teóricos de naturaleza científica - filosófica
y el doctorado constituyen estudios formativos, que conducen (Doctrina jurídica- dogmática jurídica) es que nos planteamos
a la obtención de grados académicos, los cuales se logran de realizar el presente trabajo académico titulado: “El proyecto y la
manera legítima mediante la investigación. Se exige que los tesis Jurídica. Guía para su elaboración en el pre y postgrado”, el cual
candidatos a los grados de maestro y doctor sean capaces de tiene como propósito didáctico el de proveer a los lectores y
contribuir al acervo del conocimiento mediante investigación estudiantes universitarios de las orientaciones para la
original y su difusión. elaboración del Proyecto de investigación y el informe final;
Es de notar que elaborar una tesis implica un trabajo intelectual comprendiendo dentro de su temática tópicos de carácter teórico
de gran dedicación y alta capacidad de abstracción y análisis; y metodológico indispensables para la elaboración de la tesis
Competencias que todo estudiante posee en la medida de sus de grado.
propias inquietudes y motivaciones. Para cumplir con dicha finalidad el trabajo de investigación se
La investigación jurídica, como particular tipo de investigación, estructura en cinco capítulos.
si bien es cierto que, en su desarrollo cumple las reglas y pasos El Primer Capítulo, desarrolla las generalidades respecto a la
que exige la investigación científica; sin embargo, por su investigación científica, sus elementos básicos, niveles y tipos;
naturaleza hermenéutica y argumentativa vincula el
conocimiento científico y filosófico en sus bases teóricas para El Segundo Capítulo, comprende el desarrollo temático de la
dar consistencia y coherencia a su producto, como es, la tesis investigación jurídica, su objeto, tipos, enfoques y características
jurídica. que posee;
En la investigación jurídica, en comparación de la investigación El Tercer Capítulo, comprende el desarrollo temático del
desarrollada en las Ciencias Naturales (Biología, Física y Proyecto de investigación, las etapas que sigue, sus
Química) y Ciencias Sociales (Sociología, economía, psicología características, funciones, criterios de evaluación de los mismos,
cocial, antropología y otras disciplinas) se evidencia una singular
12 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 13

los esquemas o diseños de investigación y las orientaciones


para la for mulación y presentación de proyectos de
investigación;
El Cuarto Capítulo, comprende la temática de las técnicas de
investigación científica y Jurídica, enfatizando CAPÍTULO I
fundamentalmente, los métodos de investigación jurídica y;
Finalmente, el Quinto Capítulo, está referido a la Tesis
Universitaria, sus tipos, propósito y objetivos que posee, los
INVESTIGACIÓN
esquemas de informes finales de las universidades del país a CIENTÍFICA
nivel de pre y postgrado y el desarrollo didáctico de la estructura
y partes de la tesis universitaria.
Para la concretización del presente trabajo hemos recurrido a
las técnicas del análisis documental y bibliográfico; asimismo,
a los instrumentos como el análisis de contenidos y las fichas
textuales, de comentario, críticas y de resumen.

El autor

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/
images?q=tbn:ANd9GcQ15_lWmI9kZchQ53YA_oTuSEETuX873ddesisvJa2KMK0_CvEVBQ
14 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 15

CAPÍTULO
I
1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica es una actividad intelectual organizada,
disciplinada y rigurosa, que se basa en el método científico. Para llegar
al conocimiento científico, dicha actividad debe ser sistemática,
controlada, intencional y orientada hacia la búsqueda de nuevos
conocimientos con los que se enriquece la ciencia. Sin investigación no
puede haber ciencia.
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los
hechos o fenómenos, relación o leyes de un determinado ámbito de la
realidad.1
Según Carlos Sabino “una investigación puede definirse como un
esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento.” 2
La investigación científica es una investigación sistemática,
controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre
supuestas relaciones que existen entre los fenómenos naturales.3

1. ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación. Buenos


Aires, Editorial Humanitas. 1978, p. 43.
2. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. 2a ed., Caracas, Editorial
Panapo, 1992, p. 45
3. KERLINGER, Fred. Investigación del comportamiento. México, Editorial Mac
Graw-Hill, 1992, p. 29
16 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 17

2. CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN Toda investigación tanto en las ciencias físicas como en las sociales
tiene como fin el formular unas leyes, es decir, establecer las relaciones
Restituto Sierrra Bravo4 indica que el carácter científico de una
entre los fenómenos estudiados. Estas leyes tienen un carácter
investigación se puede concretar en los siguientes puntos:
explicativo.
1) Que verse sobre problemas definidos que no sean puramente
Según el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la
especulativos, sino que tengan un cierto fundamento en la 5
PUCP podemos afirmar que en la investigación encontramos estadios
realidad, aunque no sean estrictamente empíricos.
o niveles: un primer estadio sería la exploración; el intermedio, el
2) Que, en consecuencia, aunque no sean en todo caso refutables descriptivo; y el último, el explicativo, relacionado con el experimental.
empíricamente, puedan ser objeto de una discusión crítica, de La formulación de leyes estaría en este último estadio.
una valoración racional y de un cierto contraste con la realidad.
EXPERIMENTAL
3) Que se encuadre o se pueda encuadrar en un marco teórico

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN
precedente.
CORRELATIVO
4) Que proponga soluciones originales, en algún sentido, a los

CIENTÍFICA
problemas planteados.
EXPLICATIVO
5) Que sometan a prueba o crítica estas soluciones, de acuerdo con
las exigencias de los métodos aplicables en cada caso.
6) Que sus resultados signifiquen una cierta contribución al mejor DESCRIPTIVO
conocimiento de la realidad investigada.
EXPLORATORIO
7) En fin, que la investigación sea replicable, es decir, que pueda ser
sometida a revisión e incluso reproducción en su planteamiento,
desarrollo y ejecución.
a) Estudios exploratorios o formulativos
3. NIVELES DE INVESTIGACIÓN Los estudios de sondeo permiten lograr una primera aproximación
Cuando nos referimos a niveles en la investigación estamos al fenómeno. Por ello se afirma que estos estudios sirven más
haciendo mención hasta qué punto llegará nuestro estudio, cuál será su bien de base para un planteamiento posterior más profundo.
límite o en qué estadio de la investigación nos situamos.

4. SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis Doctorales y trabajos de investigación


científica. Metodología General de su elaboración y documentación. 5ta. 5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Métodos y técnicas de
Edic. España, Editorial Thomson, 2002, pp.48-49. investigación educativa. Lima, Ediciones CISE-PUCP, 1997, pp. 33-36.
18 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 19

Estos estudios tienen como objetivo la “indagación de un aspecto Es imprescindible resaltar que no se busca una simple descripción.
de la realidad en una forma analítica, precisa y profunda y/o la Es necesario que los datos recogidos se organicen y analicen,
elaboración de un sistema teórico”.6 derivando conclusiones significativas. “Esas conclusiones se
basarán sobre comparaciones, contrastes o relaciones de
La función primordial de este tipo de estudio es alcanzar un diferentes especies. O sea que el descubrimiento de algo
conocimiento más amplio respecto a un problema de significativo será la meta de todo el proceso”.9
investigación. Por ello, podemos ubicar en este nivel los
diagnósticos sociales puesto que buscan ahondar en el Una característica de estos estudios es que se investigan hechos o
conocimiento de una realidad educativa específica. sucesos ya producidos. Lo que el investigador va a manipular, en
cotejo con el estudio experimental, son los métodos de
En estos estudios no es posible formular hipótesis realmente observación, de descripción y el modo de analizar las relaciones
significativas, se puede elaborar hipótesis de trabajo. Una halladas. Generalmente, requiere de los estudios exploratorios
hipótesis de trabajo es según Encinas aquella que se formula de previos.
manera temporal al iniciar una investigación y a partir de la cual, y
por una elaboración más afinada, se logra formular otra u otras Dentro de esta investigación se ubican también los estudios
hipótesis que serán puestas a prueba para la solución del diagnósticos, también llamados diagnósticos situacionales o
problema.7 diagnósticos de línea base. Son estudios de tipo descriptivo, cuyo
propósito central consiste en efectuar descripciones minuciosas
b) Estudios descriptivos de los fenómenos o situaciones existentes y su interpretación. Su
Este tipo de investigación responde a la interrogante ¿Cómo es la alcance varía muy notablemente, ya que pueden abarcar una
realidad? Son investigaciones no causales y su tipo de análisis es Institución educativa, una comunidad, una región, un país o un
predominantemente cualitativas, en base a las fuentes grupo de países. Los datos pueden obtenerse a partir de toda la
documentales. población o de una muestra seleccionada.

Tratan de informar sobre el estado actual de los fenómenos. Su c) Estudios explicativos


objetivo principal es caracterizar un fenómeno o situación e indicar Esta investigación responde a la interrogante ¿Por qué?, con este
sus rasgos más saltantes y diferenciadores. También puede estudio podemos conocer por qué un hecho o fenómeno de la
referirse a la “determinación de la frecuencia con que algo ocurre, realidad tiene tales o cuales características, cualidades,
o a establecer las relaciones existentes entre los elementos de propiedades, etc.
alguna situación problemática”.8
Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos, para
lo cual integran las diversas teorías que permiten explicar e
6. ENCINAS RAMÍREZ, Irma. Teoría y técnicas de la investigación educacional.
interpretar los hechos. En este nivel es posible formular leyes, es
Lima, Ediciones AVE S.A., 1987, p. 69.
7. Ibid., pp. 72-73. 9. BEST, Jhon. Cómo investigar en educación. Madrid, Editorial Morata, 1982,
p. 92.
8. Ibid., p. 38.
20 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 21

decir, relaciones constantes entre fenómenos. Contempla los posibilidad de asignar aleatoriamente a los grupos de estudio
estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y (grupo experimental y grupo de control).
predictivas.
Según Encinas10, toda investigación responde a la necesidad de
d) Estudios correlativos resolver un problema y requiere determinar sus objetivos, por
cuanto la función de estos es precisar y delimitar los aspectos
Tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre relacionados en el problema, suscitar la observación cuidadosa y
dos o más conceptos o variables. Define las relaciones entre varias posibilitar la elección de alternativas. Los objetivos tienen estrecha
categorías de fenómenos. relación con los niveles de investigación ya sea exploratorio,
Este tipo de investigación no es causal y su tipo de análisis es descriptivo o de comprobación de hipótesis causales.
fundamentalmente cuantitativo, pero con calificaciones e
interpretaciones cualitativas sobre la recíproca relación para saber 4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
cómo se puede comportar una variable al conocer el Los diversos tipos de investigación existentes se distinguen y
comportamiento de la otra variable. Su finalidad es medir el grado caracterizan en relación directa con los problemas y objetivos que el
de relación trascendente que existe entre dos o más variables. investigador ha decidido resolver con su trabajo.11
e) Estudios experimentales o de comprobación de hipótesis causales Los versados en investigación social plantean diferentes tipologías
considerando diversos criterios clasificadores. Presentamos en forma
Tienen por objeto la comprobación de hipótesis a través del uso
breve los criterios y tipos de investigación que presenta Restituto Sierra
del experimento como método de investigación. Es una
Bravo,12 pero adaptados al campo social.
investigación en la cual quien la realiza (el investigador) manipula
o controla una o más variables independientes y observa la variable
o variables dependientes en busca de una variación concomitante
con la manipulación de las variables independientes.
La experimentación es la forma habitual del laboratorio científico,
en la que los elementos manipulados y sus efectos pueden
controlarse. Hay quienes plantean que es casi imposible aplicar
este tipo de estudio experimental al campo social porque supone
trabajar en situaciones experimentales artificiales. En todo caso
sería mejor desarrollar investigaciones empleando los diseños
cuasi-experimentales. 10. ENCINAS RAMÍREZ, Irma. Op. cit., 1987, p. 37.
11. BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Colombia,
Los diseños cuasi-experimentales difieren de los diseños
Ediciones Convenio Andrés Bello,1997, p. 62.
experimentales propiamente dichos en la medida que carecen
del control total de la variable independiente (causal) y de la 12. SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios.
Madrid, Editorial PARANINFO, 2001, pp. 32-37.
22 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 23

Finalidad Básica No podemos establecer una oposición entre estos dos tipos pues,
Aplicada en realidad, están estrechamente vinculadas.
Alcance temporal Seccional o sincrónica
Longitudinal o diacrónica
Profundidad Descriptiva
2) Alcance temporal
Explicativa
Amplitud Microsocial
Conforme a este criterio, existen dos tipos de investigación según
Macrosocial la duración del estudio de un fenómeno: la sincrónica que estudia
Primarias los fenómenos en un período de tiempo corto (breve) o en un
Secundarias momento específico; y la diacrónica que estudia los fenómenos
Fuentes Mixtas
por un período más largo o prolongado para poder observar los
Carácter Cualitativas
Cuantitativas cambios que experimentan los fenómenos.
Documentales
Empíricas Según Sierra Bravo 14 las investigaciones diacrónicas se pueden
Naturaleza Experimentales subdividir en: retrospectivas, en las que la serie de momentos
Doctrinales estudiados se refiere al pasado; y prospectivas, cuando se refiere
Encuestas al presente y al futuro.
Marco De campo
De laboratorio
3) Profundidad
Piloto
Evaluativas
Informes sociales de un caso De acuerdo a este criterio, las investigaciones pueden ser
Sondeos descriptivas y explicativas. Las primeras son aquellas que tienen
Los estudios a los que dan lugar Encuestas por objeto central la medición precisa de una o más variables
Replicación dependientes, en una población definida o en una muestra de
Objeto sobre Disciplinas
Instituciones sociales una población.
Sectores sociales
En cambio, las investigaciones explicativas, además de medir
Siguiendo a Restituto Sierra Bravo, describiremos brevemente en variables, pretenden estudiar las relaciones de influencia entre
qué consiste cada tipo.13 ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen en
1) Finalidad los fenómenos educativos y su dinámica.

Según su finalidad, la investigación puede ser básica o aplicada. La 4) Amplitud


investigación básica o pura tiene como finalidad el mejor
Por su amplitud pueden hacer referencia al estudio de grandes
conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales. Por el
grupos o solo circunscribirse a grupos pequeños y medianos. En el
contrario, la investigación aplicada está interesada en resolver
primer caso, la investigación se denominará macrosocial y, en el
problemas de naturaleza práctica, aplicando los resultados
segundo, microsocial.
obtenidos.
14. SIERRA BRAVO, Restituto. Op. Cit., 2001, pp. 34.
13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Op.cit., 1997, pp. 36-42.
24 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 25

5) Fuentes  Empíricas, si trabajan con hechos de experiencia directa no


manipulados.
Por el tipo de fuente a la cual acudimos para obtener datos
podemos distinguir investigaciones basadas en datos primarios,  Experimentales, si se apoyan en la observación de
secundarios o mixtos. fenómenos provocados o manipulados en laboratorios o
ambientes artificiales.
La investigación es primaria, si los datos o hechos son de primera
mano, es decir, recogidos para la investigación y por aquellos que  Documentales, si tienen como objeto directo la observación
las efectúan. La investigación secundaria es aquella que opera con de fuentes documentales.
datos y hechos recogidos por distintas personas y para otros fines
e investigaciones diferentes. Las investigaciones mixtas serán  Encuestas, si los datos manejados proceden de las
aquellas que aplican a la vez datos obtenidos de fuentes primarias manifestaciones verbales o escritas de los sujetos
y secundarias. observados.

6) Carácter  Doctrinales, si se tratan cuestiones puramente teóricas o de


naturaleza supraempírica.
Hace referencia a dos enfoques históricos de la investigación social.
El primero, el cuantitativo, que centra de manera predominante 8) Marco
la investigación social en los aspectos objetivos y susceptibles de Se tienen investigaciones sobre el terreno o de campo y las
cuantificación de los fenómenos sociales. Y el segundo, el investigaciones de laboratorio. Las primeras son las que se realizan
cualitativo que, por el contrario, se orienta a descubrir el sentido observando al grupo o fenómeno en su ambiente natural. Las
y significado de las acciones sociales. segundas, en un ambiente artificial como es el laboratorio. Esta
Ambos tipos de investigación no se deben considerar como última es propia de los estudios experimentales, cuando se tiene
opuestos e incompatibles. En torno a este aspecto, en las últimas un grupo de experimento o piloto al cual se aplican unas técnicas.
décadas la comunidad de investigadores ha debatido la 9) Tipos de estudio
incompatibilidad entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
Actualmente se ha llegado a un consenso en tanto que la utilización Podemos distinguir los estudios de piloto, las investigaciones
de cada tipo por separado no es suficiente para abordar la realidad evaluativas, los informes sociales, los estudios de replicación, las
social en toda su complejidad. Se reconoce que ambos pueden encuestas, los sondeos y el método de casos.
vigorizarse para brindamos percepciones que ninguno de los dos
Los estudios de piloto se definen como investigaciones
podría conseguir por separado.
preliminares que preceden a encuestas, con el fin de perfeccionar
7) Naturaleza y probar las técnicas empleadas.

De acuerdo a este criterio, las investigaciones pueden ser: Las investigaciones sociales tienen por objeto apreciar y enjuiciar
el diseño, ejecución, y efectos de los programas de acción así como
26 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 27

su utilidad y el grado en que alcanzan los objetivos pretendidos, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia, etc. En el caso de
llevados a cabo en el campo social, con el fin de corregir las sectores sociales, puede tratarse de investigaciones realizadas en
deficiencias que pudieran existir e introducir los reajustes zonas rurales, sectores urbano-marginales, etc.
necesarios.
Como hemos podido ver, los tipos de investigación social
Los informes sociales se refieren a estudios detallados de todos responden a determinados criterios como son el objetivo que se
los aspectos de una comunidad, ciudad o comarca determinada. persigue, el alcance temporal y la naturaleza de la información,
las fuentes, entre otros. Cada uno de estos se subdividen en formas
El método de casos tiene por objeto recoger los datos que específicas o particulares de investigar.
describen el proceso vital de una persona, una familia, una
institución e incluso una nación, utilizando frecuentemente Estos tipos se entrecruzan para dar origen a clasificaciones
documentos personales. compuestas. De esta manera, existen investigaciones
exploratorias o descriptivas de naturaleza cuantitativa o cualitativa.
Las encuestas son investigaciones que se extienden a amplios El mismo cruce se puede hacer con el criterio temporal:
sectores de la población y pretenden obtener información sobre investigaciones sincrónicas cuantitativas o cualitativas e
múltiples temas. Se diferencian de los informes sociales en que investigaciones diacrónicas cuantitativas o cualitativas.
solo utilizan técnicas de observación basadas en los distintos tipos
de cuestionarios, y no toda clase de técnicas como los informes. Por otro lado, Elías Mejía Mejía,15 en su texto de Metodología de la
investigación científica de la UNMSM, esboza la siguiente
Los sondeos de opinión se pueden considerar como un tipo clasificación de los tipos de investigación:
especial de encuesta, caracterizado porque el ámbito de los temas
sobre los que pretenden obtener una información, suelen ser 1° Según el tipo de conocimientos previos usados en la investigación
mucho más reducidos y concretos que en las encuestas.
Según este criterio, las investigaciones pueden ser: filosóficas y
Por último, los estudios de replicación son los que se realizan para científicas.
repetir investigaciones ya realizadas, en unos ambientes y
condiciones nuevos. Tienen un gran interés científico. Si un investigador emplea marcos teóricos o conceptos filosóficos,
sus investigaciones serán filosóficas. En cambio, sí un investigador
10) Objeto al que se refiere emplea marcos teóricos derivados de la ciencia, sus
investigaciones serán científicas. No es posible admitir la
Se pueden distinguir clases de investigaciones según sea el objeto existencia de investigaciones no científicas, porque los
al cual se refiere: una disciplina, instituciones o sectores sociales conocimientos no científicos se construyen en base a la opinión,
particulares. al dogma, a la intuición, o al capricho.
En cuanto a la disciplina, las investigaciones pueden referirse a
los grupos sociales urbanos, el currículo universitario, etc. Si el 15. MEJÍA MEJÍA, Elías. Metodología de la Investigación científica. Lima,
objeto es una institución, esta puede ser una institución educativa, Ediciones UNMSM, 2005, pp. 27-41.
28 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 29

Por eso no es posible admitir la existencia de una investigación no Hume. Sin embargo, en el lenguaje común lo empírico es lo no
científica, pero sí es posible reconocer que existen conocimientos científico, lo artesanal o lo que se hace sin formación académica
no científicos y añadir que tales conocimientos no científicos se previa. El uso del término empírico, según esta connotación, se
han producido de modo distinto a como se produce el descarta por no pertinente.
conocimiento científico. Como se ha dicho, los conocimientos no
científicos derivan del dogma y no de la razón, motivo por el cual Como se advertirá, las ciencias naturales estudian hechos naturales,
en tales tipos de conocimientos no es posible usar hipótesis, ni como el tiempo, el espacio, las reacciones químicas o la evolución
mucho menos asumir un estilo de pensamiento hipotético. de las especies, mientras que las ciencias sociales estudian hechos
sociales, los que se originan como consecuencia de la interacción
En resumidas cuentas, según los conocimientos previos que usa entre los seres humanos, como la condición social, la cohesión
el investigador, las investigaciones pueden ser filosóficas o grupal, el aprendizaje, las motivaciones, el grado de socialización,
científicas. las opciones ideológicas, etc.
2° Según la naturaleza del objeto de estudio 3° Según el tipo de pregunta planteada en el problema
Las investigaciones científicas, según la naturaleza del objeto de Este es uno de los criterios más importantes para clasificar
estudio pueden ser, a su vez: formales y factuales o empíricas. investigaciones. El investigador, al formular el problema científico,
plantea una pregunta y la manera cómo la plantea revela el tipo
Las investigaciones científicas formales se llaman así porque su de investigación que pretende realizar.
objeto de estudio lo constituyen los fenómenos racionales, los
fenómenos que se resuelven o interpretan por medio de la razón Las investigaciones según el tipo de pregunta planteada en el
o la demostración. Las investigaciones formales son propias de la problema pueden ser: teóricas y prácticas.
lógica o de la matemática que son conocidas, precisamente, como
ciencias formales. a) Investigaciones teóricas

En cambio, las ciencias naturales y las ciencias sociales tienen como La investigación teórica también recibe el nombre de
objeto de estudio los hechos materiales, los fenómenos que son investigación pura, investigación sustantiva o investigación
visibles en la realidad; por eso en estas ciencias se realiza básica y está orientada a proporcionar los fundamentos
investigación factual o empírica, es decir, investigación referida a teóricos y conceptuales al problema planteado. La
los hechos observables en la realidad. Se dice que son investigación práctica, llamada también investigación
investigaciones factuales o fácticas porque estudian los hechos, tecnológica o investigación aplicada, es aquella que se realiza
que los romanos llamaban factum; y se dice que son empíricas con el propósito de transformar la realidad y adecuarla a las
porque derivan de la experiencia, del contacto con los fenómenos necesidades de la vida del hombre.
reales. Aquí, lo empírico se entiende como un tipo especial de Algunos autores sostienen que la investigación teórica es
fenómeno, la experiencia, a la que consideraban fuente del más importante que la investigación práctica y aún hay
conocimiento los empiristas ingleses como Locke, Berkeley o quienes sostienen que esta no es, en esencia, investigación
30 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 31

auténtica. Ante esto cabe argumentar que la ciencia es teoría Las investigaciones teóricas se subdividen, a su vez, en
y práctica al mismo tiempo, como si se tratara de una moneda cuatro tipos, que corresponden a los cuatro momentos de la
de dos caras inseparables. Esta concepción de ciencia es teoría: a1) investigación descriptiva, a2) investigación
contraria a la concepción griega de la ciencia, en la que sí se explicativa, a3) investigación predictiva y a4) investigación
hacía distinción entre teoría y práctica, debido a que los retrodictiva.
griegos, que vivieron en la época esclavista, consideraban
que la actividad científica era solo la actividad teórica, a1) Investigación descriptiva
reflexiva o especulativa y por tanto era propia de los hombres Las investigaciones descriptivas son las que pretenden
libres, mientras que la actividad práctica, como la decir cómo es la realidad. La descripción científica es
construcción de barcos o el cultivo de los campos, era muy importante porque constituye la primera
considerada actividad propia de los esclavos, por lo que dicho aproximación sistemática al conocimiento de la
tipo de actividad no era considerada científica. realidad. Son ejemplos de investigaciones descriptivas,
Esta distinción no es posible seguir manteniéndola en los trabajos de Raimondi, quien recorrió el territorio
nuestros días porque ya no estamos en la época de la nacional para levantar un inventario de la flora, fauna
esclavitud y más bien, si postulamos un nuevo humanismo, y mineralogía de nuestro país que quedó plasmado en
debemos considerar que la práctica es tan importante como su monumental monografía titulada El Perú. También
la teoría y, en atención al espectacular desarrollo tecnológico son descriptivas las investigaciones que Alexander Von
de la humanidad, hasta se podría decir que la práctica es más Humboldt y Bonpland realizaron en el Perú,
importante que la teoría. De todos modos, en la actualidad especialmente en la selva, en su afán de registrar la
no existen argumentos aceptables para negar el carácter biodiversidad que existe en nuestro territorio. También
científico de la práctica. es descriptiva la investigación de la misión científica
francesa encabezada por La Condamine que tuvo el
Las investigaciones prácticas son investigaciones de tanta propósito básico de establecer las medidas del globo
calidad científica como lo son las investigaciones teóricas. terráqueo y ubicar el punto exacto en que se halla el
Ecuador.
Aquí cabe hacer notar que se está reservando las
denominaciones de práctica o tecnología a todo quehacer Las investigaciones descriptivas pueden, a su vez, ser
encaminado a transformar la realidad, siempre y cuando se de dos tipos:
halle teóricamente fundamentado. Todo quehacer que
carezca de fundamento teórico no puede ser considerado 1) Investigaciones descriptivas predicativas no
tecnológico, y para esos quehaceres se reservan los causales que se adecúan a la fórmula: ¿cómo es
conceptos de técnica o artesanía. Como las técnicas o las X? Estas investigaciones se llaman predicativas
artesanías no tienen fundamento teórico, no existe (y no predictivas) porque pretenden decir algo,
investigación científica en estos campos. predicar algo, acerca del fenómeno que se
estudia; están encaminadas a establecer
32 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 33

predicaciones acerca de los fenómenos o de los 2) Investigaciones descriptivas relacionales no


hechos. Y se les denomina no causales porque en causales, son las que parten de la siguiente
ellas no existe la preocupación de establecer las formulación: ¿existe relación entre a y b?, en
causas de los fenómenos que describen, que donde a, es una variable y b es otra, pero no
tampoco podrían hacerlo debido a que solo pretenden establecer relación de causa a efecto
estudian una variable, la variable que van a entre ellas. Son investigaciones descriptivas
describir. De ahí su denominación de predicativas relacionales no causales, las investigaciones
no causales. asociativas que tratan de hallar correspondencia
entre una variable y otra, pero sin aventurarse a
Son ejemplos de investigaciones de este tipo, los plantear una relación causal, debido a que los
estudios de diagnóstico de la realidad, como por científicos aun no disponen de argumentos o
ejemplo estudiar el nivel socioeconómico de una elementos de juicio para plantear tal relación
comunidad, el potencial turístico de una provincia causal, como el caso de la investigación que se
o el inventario de los recursos naturales que hacía hace algunos años con respecto al fumar
posee una región. En el campo de la salud se cigarrillos y su incidencia en el cáncer pulmonar.
hacen estudios descriptivos cuando se trata de
levantar un inventario de las enfermedades Esta investigación era típicamente asociativa, por
prevalentes en una comunidad. Diagnosticar el que pretendía hallar evidencias de cáncer
nivel de calidad de la educación nacional también pulmonar en pacientes que fumaban. Pero como
es un estudio descriptivo predicativo no causal, existe evidencia empírica de pacientes que
porque pretende predicar, decir algo, del nivel padecen cáncer pulmonar y no fuman, así como
de calidad al que se ha llegado en materia de también de pacientes que fuman y no padecen
educación. Al respecto, el muy comentado de cáncer pulmonar, la ciencia no tenía aun
Informe del Proyecto Piloto Europeo es ejemplo argumentos para establecer una relación causal
de este tipo de investigación porque describe entre fumar cigarrillos y cáncer pulmonar. Por eso
que los niños peruanos de educación Primaria, es que hasta hace algunos años se decía: “fumar
en lenguaje y matemática, ocupan los últimos puede ser dañino para la salud”. Sin embargo, en
lugares en América Latina y en el Mundo. Si se los últimos tiempos, la investigación al respecto
pretende conocer la calidad de la formación ha hecho importantes avances al punto que
profesional con la que se están formando los parece que la relación causal ya está demostrada,
estudiantes de una determinada facultad y por eso en la actualidad se sostiene la hipótesis
universitaria, también se está ante un estudio de “fumar es dañino para la salud”.
predicativo no causal.
Otros ejemplos de investigaciones descriptivas
relacionales no causales son los estudios que se
34 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 35

hacen con respecto al rendimiento académico de En las ciencias naturales la relación causal entre
estudiantes de universidades nacionales dos variables es muy diáfana, como cuando se
(variable a) con respecto al rendimiento dice: el calor dilata los metales. En este caso, la
académico de estudiantes de universidades causa de la dilatación de los metales es el calor y
particulares (variable b). Se puede hallar solo el calor. Este tipo de relación causal no se
evidencia de que el rendimiento académico de presenta en las ciencias sociales con la claridad
estudiantes de universidades nacionales sea más que ocurre en las ciencias naturales y, por el
alto que el de los estudiantes de universidades contrario, o hasta se hace necesaria la
particulares, pero no se puede decir que la causa concurrencia de varios factores causales que
del alto rendimiento de un grupo de alumnos es produzcan el efecto esperado. Por eso se dice que
el bajo rendimiento del otro grupo de alumnos. la explicación en las ciencias sociales es muy
compleja de establecer y más difícil aun de
Se realizan estudios de este tipo cuando la ciencia estudiarla, debido a que el objeto de estudio es
no dispone aun de elementos de juicio o de la conducta humana, fenómeno elusivo e
evidencia empírica que permita intuir la relación impredecible. Se dice que la conducta humana
causal entre las variables a y b, a las que se es elusiva, debido a que escapa a los esfuerzos
denominan de esta manera para distinguirlas de cognoscitivos del investigador; cuando se
X y Y, denominación que se reserva para las pretende estudiar la conducta humana, por
investigaciones en las que existe relación causal. ejemplo, los hábitos de estudio, y se pregunta a
a2) Investigación explicativa un estudiante si posee hábitos de estudio, él va a
responder categóricamente que sí, aunque no los
Las investigaciones explicativas responden a la tenga o no los practique. En este caso, la conducta:
fórmula ¿por qué X es cómo es? El investigador, hábitos de estudio, elude, evade los esfuerzos
en la descripción, ha llegado a conocer cómo es cognoscitivos del investigador. Por otra parte, se
X, y ahora quiere conocer las razones, las causas dice que la conducta humana es impredecible,
de ¿por qué X es cómo es? La explicación científica porque en algunos casos, la concurrencia de
es el quehacer más importante de la ciencia, algunos factores produce un determinado efecto,
porque produce explicaciones más satisfactorias mientras que, en otras personas, la concurrencia
de la realidad, como es saber las causas de los de los mismos factores, produce otros efectos.
fenómenos que se estudian. Al establecer la Por ejemplo, si un alumno no tiene el suficiente
relación causal entre el factor X y el factor Y, se apoyo familiar y los docentes no emplean los
llega a un conocimiento más profundo de la métodos didácticos adecuados, no
realidad. necesariamente el alumno no va a aprender, pues
otros alumnos, sobreponiéndose a estos factores
36 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 37

adversos, pueden llegar a lograr aprendizajes de ciencias naturales. Las causas de esta situación
calidad. Tampoco se puede predecir que cuando son muy diversas. Una de ellas es la relativa
una persona vive en abandono familiar, se halla juventud de las ciencias sociales en comparación
en compañía de malos amigos o ha cancelado una con la antigüedad y tradición de las ciencias
relación amorosa, necesariamente se va a dedicar naturales, pero tal vez la razón más poderosa sea
al alcoholismo o a las drogas. Otras personas, que que las ciencias sociales estudian la conducta
sufren estas mismas adversidades, las superan humana que, como se ha dicho, es un fenómeno
heroicamente y se integran eficientemente en la complejo, dotado de voluntad, que no permite
sociedad. realizar predicciones precisas. Por ejemplo, no
se puede predecir si un estudiante obtendrá
a3) Investigación predictiva mejores niveles de rendimiento académico si su
profesor emplea métodos didácticos de
La predicción científica es uno de los más altos
aprendizaje individualizado.
ideales que busca la ciencia. El dominio del
hombre sobre la naturaleza deriva de la capacidad La situación real que se encuentra en las ciencias
que tenga de predecir los fenómenos, por eso la sociales es que no siempre que actúe X, la variable
investigación predictiva es muy importante. La independiente, necesariamente ocurrirá Y, la
estructura de la pregunta de investigación variable dependiente. Muchas veces un
predictiva es la siguiente: ¿qué ocurrirá con Y estudiante no alcanza los altos estándares de
cuando actúe X? rendimiento académico esperados debido a otras
causas, tales como sus aptitudes vocacionales
En las ciencias naturales, por la tradición que
deficitarias o sus limitadas motivaciones
ostentan y por la naturaleza del objeto que
personales para el estudio.
estudian, se puede hacer predicciones muy
precisas acerca del comportamiento de los a4) Investigación retrodictiva
fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo, se
puede predecir con exactitud los eclipses del Sol La retrodicción es tanto la descripción o la
o de la Luna, se puede predecir las variaciones explicación del pasado, de ahí que la forma de
climáticas, se puede predecir que el agua hervirá plantear problemas retrodictivos es: ¿cómo fue
cuando la temperatura llegue a los cien grados, X? Algunas ciencias son retrodictivas por
que los cuerpos se dilatarán cada vez que sean naturaleza, como la historia o la arqueología y en
sometidos al calor. Todas estas predicciones son otras se utiliza el enfoque retrodictivo para
precisas y, en los hechos, ocurren tal como lo han ensayar explicaciones del pasado, como en el caso
previsto los científicos. Sin embargo, las ciencias de la investigación que hizo Darwin acerca de la
sociales no tienen el poder predictivo de las evolución de las especies. En la educación se
38 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 39

puede plantear investigaciones retrodictivas podrían presentarse y así, atribuir los efectos que vaya solo a
cuando se pretende saber cómo fue la educación la actuación de o las variables independientes. Para que una
peruana en los primeros años de la república o investigación sea considerada experimental se requiere que
qué características tuvo la educación en la época se presenten las siguientes condiciones: 1) que, por lo
incaica. Los enfoques históricos de diversas menos, el investigador trabaje con dos grupos, 2) que estos
ciencias utilizan el método retrodictivo. grupos sean iguales y 3) que los grupos hayan sido formados
por el mismo investigador. De darse tales condiciones, se
b) Investigaciones prácticas puede decir que el investigador está ante una típica situación
Las investigaciones prácticas o tecnológicas, como se ha experimental. Sin embargo, en muchos casos, no es posible
dicho, plantean la modificación o la transformación de la que se den juntas estas tres situaciones. En estos casos se
realidad en los términos más convenientes para el hombre, dice que la investigación es pre experimental.
de ahí que la forma de plantear preguntas de investigación En efecto, cuando se trabaja con un solo grupo o se trabaja
de tipo práctico es la siguiente: ¿qué hacer para transformar con dos grupos que no son iguales, no puede decirse que se
la situación a en la situación b? esté haciendo experimentos. En la investigación pre
4° Según el método de contrastación de las hipótesis experimental no se puede controlar eficientemente las
variables extrañas, por lo que este tipo de investigación no
Las investigaciones, según el método de contrastación de las proporciona aportes significativos al conocimiento de los
hipótesis, pueden seguir la secuencia causa–efecto o bien la fenómenos que se estudian.
secuencia efecto–causa. Según sea la secuencia que se siga, las
investigaciones pueden ser: En las investigaciones cuasi experimentales se trabaja con
dos grupos que son casi iguales o con grupos supuestamente
a) De la causa al efecto, y b) del efecto a la causa iguales pero que el investigador no los ha formado, sino que
los encuentra ya formados. Es el caso de una investigación
a) De la causa al efecto.
cuasi experimental el trabajar con dos grupos de estudiantes
Cuando se procede según la secuencia causa–efecto, lo que de maestría de dos universidades distintas. Se supone que,
se hace es manipular, activar u observar las causas para luego en términos generales, los estudiantes de maestría son
establecer los efectos que producen estas causas. Al analizar iguales, en tanto y en cuanto son todos profesionales, todos
esta secuencia metodológica se distinguen todavía tres tipos tienen las mismas motivaciones para cursar estudios de post
de investigación: a1) la investigación pre experimental, a2) grado, todos ellos desempeñan su profesión y tienen niveles
la investigación experimental, y a3) la investigación cuasi intelectuales más o menos homogéneos. Sin embargo, ¿por
experimental. qué esta situación no es considerada experimental? No es
experimental porque el investigador encontró los grupos ya
La investigación se denomina experimental cuando el formados. En este caso el investigador no ha tenido
investigador puede controlar todas las variables extrañas que oportunidad de formar los grupos y asignar, según sus
40 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 41

criterios de formación de grupos iguales, a unos participantes tipo de investigación se usa en las ciencias jurídicas, por
a una universidad y a otros a la otra universidad. También se ejemplo, porque es la única manera posible de investigar.
dice que una situación es cuasi experimental cuando, por
más que lo quiera, el investigador no puede formar más de 5° Según el método de estudio de las variables
un grupo, como por ejemplo cuando desea analizar los Si se tiene en cuenta el método de estudio de las variables se
efectos de una decisión administrativa en la marcha de una puede distinguir:
institución.
a) investigaciones cualitativas, y
Esa decisión administrativa es única para dicha institución y
no se puede pretender experimentar aplicando la decisión b) investigaciones cuantitativas.
en una institución y no aplicando en otra.
Las investigaciones son cualitativas cuando, se da nombre o
b) Del efecto a la causa se rotula cada una de su variación con denominaciones tales
como masculina o femenina, nacional o extranjera, viva o
La investigación que va del efecto a la causa se denomina muerta, soltera, casado, conviviente, viudo o divorciado. En
también investigación ex post facto y, en este caso, el estos casos, cada una de las denominaciones de las
investigador se halla ante los efectos y desea identificar las variaciones de la variable solo expresan nominaciones. No
causas que lo produjeron. Es el caso típico de la investigación expresan, de ninguna manera, cantidad ni magnitud.
policial o judicial, en la que el investigador está ante el delito Pertenecer al género masculino no significa ser más ni menos
cometido y lo que debe hacer es identificar a quien cometió que pertenecen al género femenino: ser soltero o casado no
el delito. En educación también se hacen investigaciones ex implica cantidad, no se puede decir que alguien es soltero y
post facto cuando se desea averiguar, por ejemplo, las causas esta situación vale tres puntos o casado y esta otra situación
de los bajos estándares de calidad de la formación vale cinco puntos. En estos casos lo que se tiene en cuenta
profesional universitaria o cuando se trata de averiguar las es simplemente la constatación fáctica de la manera cómo
causas del deficiente desempeño académico de los varía la variable. Cuando las investigaciones se hacen
estudiantes. utilizando variables que no pueden cuantificarse se dice que
En la investigación ex post facto, como ya sucedieron las se hace investigación cualitativa.
cosas, es difícil identificar las causas, pues los márgenes de En los últimos años ha surgido una polémica interesante con
error son más grandes. Más precisa es la investigación que respecto a si la auténtica investigación científica debe
va de la o las causas al efecto porque en este caso el realizarse solo con el enfoque cualitativo.
investigador tiene la oportunidad de manipular las causas y
observar los efectos que estas producen, lo que no se puede Quienes sostienen este argumento afirman que los intentos
hacer en la investigación ex post facto, en la que el de cuantificación de ciertas variables han fracasado y ante
investigador solo conoce los efectos y no tiene la seguridad tal fracaso solo cabe hacer investigación cualitativa. Otros
de dar con las causas que lo produjeron. Sin embargo, este autores, por su parte, sostienen que esta no es la posición
42 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 43

correcta, pero sí reconocen que algunas variables no pueden por lo general, investigaciones univariadas. En este caso, no se
cuantificarse, en cuyo caso corresponderá realizar puede hablar de causa ni de efecto ni de variables independientes
investigación cualitativa, pero se reconoce que existen ni dependientes, pues solo una es la variable de estudio.
muchas otras variables susceptibles de ser expresadas en
cantidades, susceptibles de medirse y, en este caso, la En las investigaciones bivariadas sí se puede establecer relaciones
investigación es, en estricto sentido, investigación de causalidad como en el caso: el calor dilata los cuerpos, donde la
cuantitativa. causa de la dilatación de los cuerpos es el calor. En la investigación
científico natural se trabaja por lo general con dos variables y se
Las investigaciones cualitativas se denominan también establecen relaciones de causalidad muy claras.
investigaciones etnográficas o comprensivas y emplean, por
lo general, el método hermenéutico para analizar los datos Las investigaciones multivariadas o factoriales consideran que el
que recogen. efecto es producido por la concurrencia de dos o más variables
independientes que actúan sobre la variable dependiente. Esta
La investigación cuantitativa se realiza cuando el investigador situación es típica en las ciencias sociales y en especial en la
mide las variables y expresa los resultados de la medición educación, por ejemplo, el investigador debe atribuir un
en valores numéricos. El avance científico tecnológico del determinado rendimiento académico de los estudiantes a factores
mundo moderno se debe precisamente a la capacidad de tales como sus intereses vocacionales, la calidad de la enseñanza,
medir o cuantificar con cada vez mayor precisión, los valores sus hábitos de estudio o los estímulos externos que recibe.
de estas variables. Se puede medir la inteligencia, el
rendimiento académico, la talla, la estatura, los niveles de Las investigaciones multivariadas, llamadas también factoriales
ansiedad, etc. El ideal científico se orienta hacia la son más plausibles en las ciencias sociales, pero eso no significa
cuantificación de todas las variables y los esfuerzos de la que sean más complicadas de realizar. En la actualidad existen
ciencia se encaminan en esta dirección. programas de computadora que facilitan enormemente la tarea
de los investigadores científico sociales cuando desean probar sus
6° Según el número de variables hipótesis con métodos cuantitativos. Claro está que los
investigadores sí deben tener gran habilidad para identificar las
Las investigaciones, según el número de variables que estudian variables de estudio y plantear la relación entre ellas en los
pueden ser: términos correspondientes con la teoría. Así es muy factible
a) univariadas, plantear y realizar investigaciones multivariadas o factoriales.

b) bivariadas y 7° Según el ambiente en que se realizan

c) multivariadas o factoriales. Teniendo en cuenta el ambiente en el que se realizan, las


investigaciones pueden ser de tres tipos:
Las investigaciones univariadas, como su nombre lo indica, solo
consideran una sola variable. Las investigaciones descriptivas son, a) Bibliográficas o de gabinete,
44 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 45

b) De laboratorio y Mariátegui se limitaba a analizar, con aguda perspicacia, los datos


bibliográficos de los que disponía, lo que le permitía realizar las
c) De campo. importantes contribuciones al conocimiento de la realidad
Muchos autores sostienen que los dos primeros tipos de nacional.
investigación no son tan importantes ni trascendentales y que en En educación también es pertinente hacer investigaciones
cambio la investigación de campo es la más importante en el bibliográficas o de gabinete cuando se elabora el marco teórico o
terreno de las ciencias sociales. Todas las investigaciones son se revisa la bibliografía para luego pasar a la etapa de recolección
importantes y la necesidad de realizarlas depende del avance y de datos. Sin embargo, cuando, por ejemplo, se desea conocer la
desarrollo de la ciencia y de la naturaleza de la disciplina científica evolución de las ideas pedagógicas a lo largo del tiempo o se desea
en la que se realiza la investigación. analizar la obra y las contribuciones de algún educador, la
Las investigaciones bibliográficas o de gabinete se realizan cuando investigación necesariamente será bibliográfica y el escenario en
se requiere interpretar los datos que se encuentran reportados el que se realiza será el gabinete de trabajo del investigador. Este
en la bibliografía o aun no se dispone de conocimiento suficiente tipo de investigación no es de más ni de menos calidad o
en una determinada ciencia como para poder extraer datos de la importancia que los otros tipos de investigaciones, sino que, en
realidad. En algunas ciencias, esta es la única manera de hacer determinado momento de desarrollo de la ciencia, se requiere
investigaciones, como en la historia, en la que deben elaborarse revisar la bibliografía para fundamentar teóricamente futuras
teorías que expliquen los fenómenos del pasado a partir de la investigaciones.
información teórica que se dispone al respecto. Las investigaciones de laboratorio, como es obvio, se realizan en
Los historiadores, por lo general, revisan las fuentes documentales laboratorios especializados. Los físicos, los químicos o los biólogos
en los archivos bibliográficos y suelen hallar importantes pasan mucho tiempo investigando en sus laboratorios, realizando
descubrimientos como consecuencia del análisis de la información experimentos o acopiando evidencias empíricas que abonen en
bibliográfica realizada. También los economistas elaboran pro o en contra de sus conjeturas. Por lo general, en la investigación
importantes teorías económicas a partir del análisis de la de laboratorio se realizan los experimentos para probar hipótesis,
información documental que encuentran. De modo contrario a lo es decir, bajo un control total de las variables intervinientes. Los
que otros expertos sostienen, se puede decir que este tipo de espectaculares resultados de la investigación en las ciencias
investigación es importante y no debe ser considerada naturales se han producido principalmente en condiciones de
peyorativamente, como suele hacerse con frecuencia. El caso de laboratorio. Y esto está bien. Sin embargo, hay quienes sostienen
las investigaciones de Mariátegui ilustra esta idea. Mariátegui que la investigación de laboratorio es artificial, alejada de la
realizó importantes investigaciones que explicaban la realidad realidad y, por tanto, de poca relevancia, y que la auténtica
nacional y que hasta después de cien años mantienen su vigencia, investigación es la investigación de campo. Lo que debe quedar
trabajando solo en su gabinete domiciliario. Mariátegui no iba a claro es que el laboratorio es el escenario de trabajo de
los pueblos jóvenes a aplicar encuestas, ni mucho menos determinados científicos en el que se producen importantes y
recolectaba datos por muestreo. trascendentales descubrimientos.
46 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 47

Sería muy artificioso plantear investigaciones pedagógicas de 8° Según el tipo de datos que producen
laboratorio, debido a que no es posible reproducir, en condiciones
de laboratorio, los procesos de enseñanza o de aprendizaje, así Según este criterio, las investigaciones son:
como tampoco investigar la eficacia de determinados métodos a) Primarias, y
didácticos, pues la conducta de los estudiantes no puede ser
analizada en las condiciones rígidas de un laboratorio pedagógico. b) Secundarias.
Aunque sabemos que se han realizado esfuerzos por poner en
Algunas ciencias producen datos primarios o información de
funcionamiento laboratorios pedagógicos, sus resultados no
primera fuente, mientras que, en otras disciplinas, los
tienen la contundencia de los trabajos de campo, porque en el
investigadores, a partir de datos primarios, producen información
laboratorio, el investigador hace actuar las variables que considera
de segunda fuente. Los arqueólogos, antropólogos, sociólogos,
pertinentes y deja de lado las condiciones reales en las que se
estadísticos, etc., producen datos primarios, porque son ellos
produce el proceso educativo.
quienes están en contacto directo con los hechos. El arqueólogo
Las investigaciones de campo son las que realizan los arqueólogos excava en los sitios arqueológicos, el antropólogo se interna en la
cuando descubren los restos arqueológicos en diferentes lugares selva para describir la forma de vida de las comunidades primitivas,
del mundo. Un arqueólogo puede trabajar en Egipto o en el norte el sociólogo sondea la intención de voto de los electores o el
del Perú y no tiene por qué estar atado a una biblioteca o a un estadístico pregunta en los mercados de abasto los precios de los
laboratorio. Los restos arqueológicos se ubican, se excavan, se productos de primera necesidad. Todos ellos aportan con datos
inventarían, etc., en su propio terreno. También los sociólogos o primarios, directamente recogidos del contacto con la realidad.
los antropólogos deben trabajar en el campo, llámese este la En cambio, los historiadores, basándose en las evidencias
comunidad, la aldea, o la tribu, etc. Pero no todos los científicos arqueológicas, elaboran teorías que pretenden explicar las formas
deben adentrarse en las tribus para hacer investigaciones. de vida de las sociedades antiguas descubiertas por los
arqueólogos. Los economistas, usando las fuentes proporcionadas
En la investigación pedagógica, contrariamente a lo que muchos por los estadísticos o contadores, elaboran teorías económicas que
piensan, el campo de trabajo es el aula, la institución educativa, y pretenden estudiar, a nivel micro o a nivel macro, el
no la comunidad. Nadie duda que las investigaciones pedagógicas comportamiento de la economía en una determinada sociedad.
son de campo, es decir, se realizan en el aula, por lo que no se Así también, los educadores, empleando los datos proporcionados
debe, so pretexto de hacer investigación de campo, realizar paseos por los psicólogos, por ejemplo, acerca de la naturaleza y las
o excursiones a las comunidades o asentamientos humanos y características del aprendizaje, ensayan métodos o estrategias
pretender que esto es investigación pedagógica de campo. El didácticas que guarden coherencia con las teorías del aprendizaje
campo o escenario natural de la investigación pedagógica es la aportadas por los psicólogos.
institución educativa, allí donde se realiza el proceso de interacción
didáctica entre alumnos y profesores.
48 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 49

9° Según el enfoque utilitario predominante b) Estudios en profundidad o estudios propiamente dichos.


Según este criterio, las investigaciones pueden ser: Si el investigador está preocupado por validar sus hipótesis en
pequeña escala antes de acometer la empresa de realizar un
a) Teoréticas o especulativas, y estudio en profundidad y con mayor amplitud, entonces está
b) Pragmáticas, de acción o participantes. realizando estudios previos o lo que los norteamericanos llaman
survey. En cambio, los estudios propiamente dichos, los estudios
Si la personalidad del investigador se inclina hacia la reflexión, la en profundidad pueden realizarse después de analizar los
teorización, el análisis profundo, sus investigaciones serán resultados de los estudios exploratorios y, en este caso, es posible
teoréticas o especulativas. Si la personalidad del investigador es corregir algunos aspectos que la evidencia hallada en el estudio
más bien utilitaria, sus investigaciones serán pragmáticas, de previo así lo haya establecido.
acción o participantes. Las necesidades del desarrollo científico
tecnológico determinan uno u otro tipo de investigación. La 11° Según el tiempo de aplicación de la variable
reflexión teórica, la especulación científica es importante porque Según este criterio, las investigaciones pueden ser:
fundamenta racionalmente los desarrollos posteriores del
conocimiento científico, mientras que la investigación acción o a) Longitudinales o diacrónicas, y
participante, muy usada en el terreno de la etnografía,
antropología o sociología, es una alternativa que los científicos b) Transversales o sincrónicas.
pueden usar para el cambio cualitativo de las condiciones de vida Los estudios longitudinales o diacrónicos se hacen a lo largo del
de los grupos humanos que constituyen sus objetos de estudio. tiempo, por ejemplo, la investigación acerca de los efectos que
Muchas veces es necesario emprender una tarea transformadora puede producir, en la calidad de la formación profesional, un
de la realidad al mismo tiempo que se hace la investigación, por currículo recientemente reestructurado. En este caso deberá
eso este tipo de investigación se denomina investigación acción. ponerse en práctica este nuevo currículo, en forma gradual, año
Se debe decir al respecto, que ambos tipos de investigaciones son por año, y a lo largo de cinco años se podrá averiguar los efectos
importantes, pues la especulación acerca de determinadas teorías que ha producido el nuevo currículo en la calidad de la formación
científicas es tan importante como participar en la mejora de vida profesional de quienes han estudiado con este nuevo currículo.
de las sociedades primitivas, al tiempo que se investiga sus Esto significa que el investigador dispone de suficiente tiempo y
costumbres. dinero como para esperar, como en este caso, cinco años, antes de
10° Según la profundidad con que se trata el tema hacer el informe de su investigación.

Según este criterio, las investigaciones pueden ser: En cambio, cuando el investigador no tiene tiempo para estudiar
los efectos de una variable a lo largo del tiempo, tiene la opción
a) Estudios previos, estudios piloto, estudios exploratorios, o de realizar estudios transversales o sincrónicos, es decir, puede
survey, y hacer cortes temporales en un proceso histórico para averiguar
los efectos de la o las variables que le preocupan, pero sin tener
50 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 51

que esperar, como en el caso anterior, cinco años, tiempo muy


prolongado para hacer, por ejemplo, una tesis. En este caso, en
una sola semana puede aplicar un test de rendimiento académico
a estudiantes de todos los ciclos que se encuentran estudiando
con un currículo reformado que ha comenzado a aplicarse en los
últimos cinco años. Con esta estrategia se puede obtener datos
de alumnos que cursan diversos ciclos académicos sin necesidad
de esperar que pasen cinco años, pues haciendo un corte en el CAPÍTULO II
tiempo, el investigador puede recoger datos de estudiantes de
diversos ciclos y puede formarse una idea de cómo el currículo
vigente está influyendo en el rendimiento académico de tales
estudiantes. INVESTIGACIÓN
JURÍDICA

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/
images?q=tbn:ANd9GcTpD2aZ3piKGiLh32HUWVDsKyRbvwYzYS-q8mmeYiT7H0rTZr7ddA
52 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 53

CAPÍTULO
II
1. CONCEPTUACIÓN
Por investigación jurídica debemos entender al conjunto de
actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación
y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico en sus aspectos
sistemático, genético y filosófico. Persigue identificar y caracterizar al
objeto de conocimiento denominado derecho, y que en general los
conocimientos jurídicos generalizados y válidos constituyen el destino
de la ciencia del Derecho.16
Las investigaciones jurídicas constituyen un presupuesto
imprescindible para la elevación de los niveles de calidad de las normas
jurídicas, el perfeccionamiento de los procesos de creación y aplicación
del derecho y el desarrollo de la docencia y de las ciencias jurídicas. A
este respecto, no es posible ocultar la persistencia de numerosos
problemas conceptuales, teóricos y metodológicos que aun no han
tenido una adecuada comprensión, ni soluciones adecuadas, los cuales
afectan la calidad de los trabajos de investigación.17
La investigación jurídica es el proceso de exploración y explicación
sistemática de los hechos y fenómenos jurídicos mediante la
recopilación, el análisis y síntesis de datos empíricos para la correcta
formulación de nociones hipotéticas, teóricas y principios jurídicos, es
decir, la investigación científica, en este caso, está dirigida a explorar la
realidad socio-jurídica, integrada por una multitud de fenómenos o

16. LARA SAENZ, Leoncio. Procesos de Investigación Jurídica. México, Ediciones


del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1991, p. 33.
17. PAVÓ ACOSTA, Rolando. La investigación científica del Derecho. Perú,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2009, pp. 47 y 49.
54 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 55

hechos que tienen trascendencia en el campo del derecho y, Alejandro Solís Espinoza21 refiere que el objeto específico de
consiguientemente, describir o explicar dicha realidad, señalando sus conocimientos del Derecho puede ser comprendido también desde
características, sus interrelaciones y leyes sociales que la regulan.18 varias perspectivas, es así que desde su caracterización o su naturaleza
óntica podemos vislumbrar estas tendencias.
Es la investigación que tiene por objeto el estudio del derecho y
Realidad normativaInvestigación Jurídico -
su aplicación. formal
OBJETO JURÍDICO Realidad empírica Investigación Jurídico-
Según Fix Zamudio, la investigación jurídica pretende descubrir
social
las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la Realidad empírico Investigación Integral
vida social de nuestra época. Ello conlleva a “la necesidad de profundizar normativa
en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el
ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando De esa forma, según el predominio o unilateralidad de la óptica
formalmente parezca anticuado”.19 que se posea del Derecho, su objeto de estudio será fundamentalmente
la realidad normativa con su abanico multiobjetal de tendencias o áreas
La investigación jurídica, en resumida cuenta es un “...conjunto de (dogmático-jurídico, filosófico-jurídico, histórico-jurídico, teórico-
procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y jurídico, etc.); o bien su objeto de investigación será la realidad social
creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las empírica relacionada a la dimensión normativa (estudio socio-jurídico).
normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los
cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se desarrollan Según refiere Solís Espinoza, la investigación Jurídico - formal,
en la sociedad”20. está centrada en el derecho positivo o el universo normativo y todo su
desarrollo teórico emerge de dicho contexto. Los juristas positivistas
2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA que siguen esta tendencia consideran al Derecho como ciencia e indican
que su objeto de estudio está constituido por las fuentes formales o el
El objeto fundamental del estudio jurídico tradicional se centra
universo normativo que están integrados por las diversas reglas jurídicas
en el mundo normativo, en cuya base se fundamentan, directa o
que norman o regulan la convivencia social humana, dentro de un
indirectamente los diversos desarrollos doctrinarios y filosóficos.
entorno social determinado, teniendo a su vez un carácter imperativo y
de observancia obligatoria.
En la investigación jurídico - social, el objeto de estudio está
constituido por la interrelación que ocurre entre la realidad social y la
18. ZELAYARAN DURÁND, Mauro. Metodología de Investigación Jurídica. Lima, realidad normativa. Su objeto de investigación está dado por fenómenos
Ediciones Jurídicas, 2007, p. 42. sociales que se fundan en la interacción que existe, entre la realidad
19. FIX ZAMUDIO, Héctor. Metodología, docencia e investigación jurídica.
México, Editorial Porrúa. 1980, p. 416.
20. ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel. Curso de Investigación Jurídica. Santiago de
21. SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. Metodología de la Investigación Jurídico social.
Chile, Editorial Lexis Nexos, 2003, p .214.
Lima, Editorial Princeliness E.I.R.L., 1991, pp. 42-43.
56 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 57

empírico social y el Derecho positivo o universo normativo. El objeto Las investigaciones socio jurídicas encuentran sustento
socio jurídico abarca los fenómenos sociales y económicos que sirven parcialmente en la escuela del realismo jurídico, que enfatiza la
de fuente para el derecho positivo; asimismo, encuadra bajo su óptica versión americana del derecho “como una práctica social, como un
los fenómenos sociales y económicos que se originan en el proceso de fenómeno esencialmente fluido: digamos el derecho in fieri, más
aplicación del derecho en la realidad humana. bien que el derecho formalmente establecido; y subraya, por tanto,
el carácter instrumental de derecho: en esa tradición, el derecho
3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA es, sobre todo, un medio de construcción social”24. Ingeniería
3.1. Investigación jurídico - social o empírico Jurídico social”. El derecho vigente es en esta escuela, el derecho que
efectivamente se aplica.
Es la investigación que tiene como objeto de estudio la
interrelación existente entre la realidad social (jurídica) con la La investigación sociojurídica se orienta a crear derecho, a regular
realidad normativa (positivismo jurídico); así como de la los fenómenos culturales que son relevantes para un Estado en
funcionalidad del derecho objetivo en la realidad social. un momento histórico determinado.

Para Díaz22, esta dimensión sociológica del derecho, es decir, la Pero ello solo se puede dar al interior de una concepción
que percibe al derecho como hecho social, contribuye a resaltar sociológica del derecho, que es la que asume que este nace con
las complementarias dimensiones fácticas de toda normatividad relación a un fenómeno cultural, cuya naturaleza y modalidades
positiva, ello por cuanto la sociología jurídica es la otra disciplina de realización empírica es necesario conocer, para poder expedir
fundamental al lado de la estrictamente normativa. normas que sean viables en las condiciones de tiempo, modo y
lugar en que se deben cumplir, y legitimadas frente a la comunidad,
Es decir, aquí interesa analizar si la norma jurídica se cumple o no en la medida en que se acojan los fines para los cuales la comunidad
en la realidad, sin entrar a detallar su validez o su legitimidad. En creó la institución.25
este tipo de investigaciones lo que se busca es verificar la aplicación
del derecho pero en sede real; por tanto, se trata de ir a la misma 3.2. Investigación Jurídico formal o dogmático Jurídico
realidad, a los hechos para discutir, criticar y reformular las normas Jorge Witker en su libro “La Investigación Jurídica” respecto a las
jurídicas.23 investigaciones dogmáticas plantea que “Los dogmáticos y
formalistas investigan lo que los hombres dicen que hacen con el
Derecho. La finalidad de este tipo de investigación es evaluar las
estructuras del derecho… visualizará su problema jurídico solo a la
24. ATIENZA, Manuel y FERRAJOLI, Luigi. Jurisdicción y argumentación en el
22. DÍAZ GARCÍA, Elías. Curso de Filosofía del Derecho. Barcelona – Madrid, estado constitucional de derecho, México, Ediciones del Instituto de
Editorial Marcial Pons, 1998, p. 156. Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2005, p. 38.
23. TANTALÉAN ODAR, Reynaldo Mario. Tipología de las investigaciones jurídicas. 25. GIRALDO ÁNGEL, Jaime, GIRALDO LÓPEZ, Mónica y GIRALDO LÓPEZ,
Extraído de: www.derechoycambiosocial.com, ISSN: 2224-4131, p. 10. Alejandro. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica.
Colombia, Legis Editores S.A., 1999, p. 54.
58 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 59

luz de las fuentes formales, y por consecuencia, su horizonte se Las investigaciones dogmático-jurídicas apuntan a lo siguiente: su
limitará a las normas legales vigentes en los que está inscrito el objeto lo constituye el orden jurídico del presente o del pasado.
problema. No serán parte de su labor inquisitoria los factores Lo investigado es la norma jurídica en su contenido dispositivo
reales que han generado esa normatividad. El objeto de la abstracto. Su fin es la determinación del contenido normativo del
investigación jurídica queda reducido, por tanto a las fuentes orden jurídico en el contexto de validez. Sus fuentes: las normas
formales, que son las únicas dotadas de eficacia para resolver las jurídicas positivas, la historia de su establecimiento, la
interrogantes que una tesis de derecho de tipo dogmático interpretación y aplicación judicial.29
presenta”. 26
Un estudio normativo o dogmático describe, analiza, interpreta y
“…la dogmática jurídica es y ha sido la hegemónica en la tarea de la aplica normas jurídicas; para ello, conoce y estudia las normas
investigación jurídica, pues se ha identificado con la visión jurídicas, elabora conceptos y métodos para construir instituciones
formalista-positivista. Visión que considera al derecho como un y un ordenamiento dinámico, ayuda a la producción y creación de
conjunto de normas que integran un sistema coherente e otras nuevas normas, las interpreta y aplica, contribuye a regular
integrado, exento de lagunas y antinomias; como una estructura con ellas comportamientos humanos y a resolver conflictos de
autónoma, un objeto dado que debe ser conocido dentro de los efectividad. 30
parámetros del sistema, un modelo que distingue lo jurídico de lo
no jurídico, como una forma (generalmente constante), de un En una palabra, como la norma jurídica regula conductas a través
contenido (generalmente variable), donde un hecho es jurídico, de prescripciones, las investigaciones dogmáticas estudian tales
cuando una norma le atribuye tales o cuales consecuencias de regulaciones, describiéndolas y explicándolas.31
derecho”. 27
Debemos tener presente que la investigación dogmática es
La proposición de la dogmática jurídica se plantea desde un punto eminentemente un trabajo documental, en el que se esgrimen
de vista interno o normativo. Por ello, según Bobbio, la dogmática una cadena de conceptos, juicios y argumentaciones que se validan
jurídica, dentro de este paradigma, es triplemente normativa: a) a partir de su asentimiento o no con las reglas lógicas
Objeto, b) Método y c) Función. Así el objeto lo constituyen las fundamentales que son decisivas para tener un criterio de verdad
fuentes formales y sus significados; el método, la hermenéutica relativo. La validación de la hipótesis en esta investigación se
en su interpretación y aplicación, y la función referida a los efectos desarrolla en el ámbito conceptual (teórico), donde se comparan
que la interpretación-aplicación de las normas tiene sobre la afirmaciones, argumentos, razonamientos para validar el
realidad social.28 verdadero.
26. WITKER, Jorge. Cómo elaborar una tesis en Derecho. Pautas metodológicas
y técnicas para el estudiante o investigador del Derecho. Madrid, Editorial
Civitas, 1986, pp. 59-60. 29. Ibíd., p., 948.
27. WITKER, Jorge. Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín 30. DÍAZ GARCÍA, Elías. Curso de Filosofía del Derecho. Madrid, Editorial Marcial
Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI, núm. 122, mayo- Pons, 1998, pp. 158-159.
agosto, 2008, p. 946.
31. Ibid., p. 159.
28. Ibíd., p., 947.
60 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 61

La investigación dogmática-jurídica trabaja a base de las normas principios generales del derecho son previos o son consecuencia
provenientes, de la legislación y la doctrina. Se trabaja con el prevista en la legislación? ¿Qué se puede castigar y por qué?
derecho objetivo “puro” (no aplicado), por lo que su estudio es ¿Qué hace que una norma jurídica sea obligatoria?, etc.34
meramente teórico y se hace a base de abstracciones. En dichas
abstracciones el investigador puede cuestionar las normas jurídicas La investigación iusfilosófica se ocupa del estudio de los
anticipándose a posibles supuestos, proponiendo la dación, fundamentos del conocimiento jurídico, y suelen ser bastante
modificación o supresión de tales normas. Por ello también, gracias críticos tanto de las investigaciones dogmáticas como de las
a estas abstracciones el investigador podrá proponer alternativas sociológico-jurídicas.
normativas a aplicarse en su medio. Para Elías Díaz la investigación filosófica jurídica tiene como tarea
3.3. Investigación Iusfilosófica construir y formular criterios racionales y más decisivos para la
valoración y crítica del derecho positivo, así como de las
La filosofía para Mario Bunge32 es “la disciplina que estudia los instituciones, conceptos y sistemas derivados de él.35
conceptos más generales (como los del ser, devenir, mente,
conocimiento y norma) y las hipótesis más generales (como la de La perspectiva filosófica del derecho favorece, desde unos u otros
la experiencia autónoma y la cognoscibilidad del mundo externo)”. valores o fines, una crítica sobre los diferentes sistemas
normativos jurídicos36. Dicho de otro modo, la filosofía jurídica
Para Alexy33, la filosofía del derecho “no se dirige en general a las pone en cuestión el concreto hecho normativo con el que trabaja
preguntas acerca de lo que existe, lo que debe hacerse o es bueno, la dogmática, el hecho social que se investiga socio-jurídicamente,
o lo que puede conocerse, sino a estas preguntas en relación con y el hecho temporal que le compete a las investigaciones histórico-
el derecho”. Es decir, sería una rama de la filosofía que trata de o jurídicas, generando un debate sobre los conceptos, categorías y
se ocupa del derecho. paradigmas que organizan y dan sentido a las normas y a sus
Las investigaciones jurídico - filosóficas suelen preocuparse por la referidas dimensiones con la valoración de estas desde el deber
relación entre el derecho, la moral y la ética; algunos de estos ser que propone la justicia.37
problemas pueden ser: ¿Qué se debe entender por principios
generales del derecho? ¿Son capaces por sí solos de orientar el
orden jurídico? De ser la respuesta negativa ¿con qué otro(s)
elemento(s) se debe combinar para que puedan hacerlo? ¿Existen
34. SÁNCHEZ ZORRILLA, Manuel. “La metodología en la investigación jurídica:
principios generales del derecho que son universales? ¿Los
características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho”.
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, Nº 14, 2011, pp. 317-358 DL.
32. BUNGE, Mario. Diccionario de filosofía. 5ta. ed. Traducción de María Dolores M-32727-1998 ISSN 1575-7382, p.347.
González Rodríguez. Buenos Aires, Siglo XXI ediciones, 2007, p. 83. 35. DÍAZ GARCÍA, Elías. Curso de Filosofía del Derecho. Barcelona - Madrid:
33. ALEXY, Robert. La naturaleza de la filosofía del derecho. Doxa: cuadernos de Marcial Pons, 1998, p. 172.
filosofía del derecho. 26: 145 - 160. www.cervantesvirtual.com/ 36. Ibid., p., 157.
descargaPdf/la - naturaleza - de – la –filosofía – del – derecho - 0/.
37. Ibid., p., 184
Consultado el 25-07-2017, 2003, p. 149.
62 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 63

En la filosofía jurídica lo que se destaca es el ejercicio teórico-  Estudios de epistemología Jurídica: Para enfrentar la
práctico de la crítica del derecho positivo y vigente y de sus fragmentariedad generada por la ciencia, se hacen
dimensiones social e histórica en atención a su justificación o no, necesarios estudios de reconstrucción desde una perspectiva
hecha precisamente desde el preeminente valor de la justicia.38 de coordinación, de interdisciplinariedad, con lo que surge
una teoría de la ciencia o epistemología.40
Witker, 39 mencionando a Carlos Nino, señala que las
investigaciones deontológicas o axiológicas se fundamentan Llevado al plano jurídico tenemos una epistemología de las
parcialmente en las concepciones iusnaturalistas del derecho, en ciencias jurídicas, cuyo cometido es indicar el contenido,
las cuales una norma es válida, atendiendo a su contenido y no a sentido y límites de las zonas del conocimiento del derecho
requisitos extrínsecos como en el caso del positivismo. Contenido (dogmática, sociología del derecho, historia del derecho y
que es valorado atendiendo a cuestiones metajurídicas: religiosas, filosofía jurídica), pero, a la vez, establecer los necesarios
racionales, biológicas, físicas, etcétera. canales de coordinación y comunicación para el mutuo apoyo
y la construcción de ese revisable proyecto de abierta
A la investigación filosófica jurídica también se le denomina totalización crítica.41
axiológica-jurídica, haciendo alusión parcialmente a su
preocupación por el tema de los valores en el derecho,  Estudios de Ontología Jurídica: La teoría de la justicia y de la
básicamente a su estudio tridimensional. legitimidad reenvían siempre como básica referencia a
normas positivas, a sistemas de legalidad; por lo que para el
Las investigaciones iusfilosóficas pueden comprender: estudioso es indispensable determinar las categorías, las
 Estudios de Gnoseología Jurídica: Centrados en la teoría del líneas directrices, las teorías, las ideologías y hasta los
conocimiento jurídico, a diferencia de otros tipos de modelos, desde los cuales normas, conceptos e instituciones
conocimiento como el moral - religioso, artístico, técnico- han sido construidos y organizados; es decir, aquellos
empírico, entre otros. esquemas o paradigmas que cruzan el sistema y desde los
cuales todos esos materiales y las correspondientes praxis
De modo general la investigación gnoseológica jurídica jurídicas adquieren plena significación y hacen posible su
responde a las interrogantes. ¿Hasta qué punto es posible conocimiento. Así es como se genera el segundo gran tema
conocer el Derecho (o una institución jurídica? o ¿Cómo de la esfera filosófico-jurídica como es la ontología, la cual
puedo conocer el Derecho ( o una institución Jurídica)?. se encuentra estrechamente relacionada con la llamada
teoría general del derecho.42

40. Ibíd., pp. 183-184.


41. TANTALEAN ODAR, Reynaldo Mario. Tipología de las investigaciones jurídicas.
38. Ibíd., p. 185. ISSN: 2224-4131, 2016. Recuperado de: www.derechoycambiosocial.com
39. Ibid., p. 950. 42. DÍAZ GARCÍA, Elías. Op.ct., 1998, p. 186.
64 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 65

La investigación ontológica-jurídica se encarga del análisis y Los estudios de ética-jurídica se investigan las normas
sistematización de los supuestos y resultados ontológicos, o morales que cumplen o quiebran los investigadores jurídicos.
sea, metafísicos, de la investigación jurídica, y responde a la Responde a diversas preguntas como ¿qué hechos en el
pregunta genérica ¿qué es el Derecho (o alguna determinada derecho son morales?, o ¿cuáles son los principios morales
institución jurídica)?.43 en el derecho? La deontología no es sino una ética aplicada a
una actividad profesional, por lo que al hablar de deontología
Este estudio se explica porque desde la perspectiva filosófica jurídica o forense, necesariamente tenemos que referirnos
es indispensable un análisis racional de los fundamentos y a la ética que rige los deberes relacionados con el ejercicio
los criterios de organización de los hechos, así como de las de las funciones de cualquier operador jurídico.47
categorías imprescindibles para su observación y
comprensión, función que le compete a la ontología.44
Investigación Estudio de la interrelación existente entre la
En esta investigación se busca la esencia de alguna institución realidad jurídica con la realidad normativa; así
Dogmática Jurídica
jurídica. Se intenta ubicar la naturaleza jurídica de alguna como de la funcionalidad del derecho objetivo en
la realidad social.
figura, se citan algunos ejemplos:45
 ¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato de Su objeto lo constituye el orden jurídico del
Investigación Socio presente o del pasado. Lo investigado es la
franquicia? Jurídica
TIPOS DE norma jurídica en su contenido dispositivo
INVESTIG ACIÓN Empírico-Jurídica
 ¿Qué es una condición objetiva de punibilidad? JURÍDICA
abstracto.

 ¿Cuál es la esencia de los actos propios? Gnoseológica Jurídica

 Estudios de Deontología y Axiología Jurídica: Las Investigación


investigaciones sobre la no escisión del “ser” respecto del Iusfilosófica Epistemo lógica Jurídica
“deber ser” para su total o parcial conservación, para su
correlativa reforma o transformación, son de suma utilidad.
Ontológica Jurídica
Esto nos lleva al campo de la deontología, la ética, la axiología,
la estimativa, la filosofía de la praxis, etc. 46
Deontología y Axiolog ía
Jurídica

43. TANTALEAN ODAR, Reynaldo Mario. Op.cit.


44. DÍAZ GARCÍA, Elías. Op.ct., 1998, p. 184.
45. TANTALEAN ODAR, Reynaldo Mario. Op.cit.
47. TANTALEAN ODAR, Reynaldo Mario. Op.cit.
46. Ibíd.
66 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 67

4. TIPOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA 6) Jurídico – Propositiva. Se trata de cuestionar una ley o institución
jurídica vigente para luego de evaluar sus fallos, proponer cambios
Jorge Witker48 distingue la siguiente tipología de los trabajos de
o reformas legislativas en concreto. Generalmente estas tesis
investigación jurídica:
culminan con una proposición de reforma o nueva ley sobre la
1) Tesis histórico – jurídica. Se trata de una investigación que hace un materia.
seguimiento de una institución jurídica desde sus orígenes hasta
Según Martha Prieto Valdés,49 los tipos de trabajos investigativos
la actualidad, para lo cual averigua en legislaciones históricas, ya
en las ciencias jurídicas son:
sean nacionales o extranjeras. Generalmente, este tipo de tesis
parte de la base del Derecho Romano.  Histórico, que tiene como objetivo realizar un estudio
2) Tesis Jurídico - comparativa. Este tipo de tesis busca identificar las particular de una institución jurídica en su desarrollo
similitudes y diferencias que pueden encontrarse en normas histórico, general o particular en un país determinado, e
jurídicas o instituciones formales, en dos o más sistemas jurídicos incluso epocal.
vigentes, en el ámbito de los sistemas jurídicos universalmente  Comparativo, mediante el cual se realizan estudios de
reconocidos (Romano-Germánico, Common Law, chino, Canónico, instituciones jurídicas, normas, ramas o de sistemas de
Socialista, etc.). derecho, identificando sus similitudes y diferencias.
3) Jurídico - Descriptiva. A través del método de análisis es posible  Descriptivo, para estudiar las características generales de las
descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, instituciones jurídicas, ramas o sistemas de derecho, así como
estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de las estructuras internas y las relaciones que entre ellas se
funcionamiento de una norma o institución jurídica. manifiestan, ofrecen una visión del funcionamiento de las
mismas.
4) Jurídico - Exploratoria. Se trata de dar pasos preliminares frente a
un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin  Exploratorio, para determinar las investigaciones y trabajos
penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Generalmente, científicos que se han realizado sobre un tema en particular
estas tesis abren el camino para otras investigaciones más y que le pueden servir de precedentes.
profundas.
 Proyectivo, teniendo en cuenta lo prescrito normativamente
5) Jurídico – Proyectiva. Este tipo de tesis hace en cierta forma una y la manifestación concreta de la institución jurídica, rama o
suerte de futurología del funcionamiento de una institución sistema, se puede definir el funcionamiento o las
jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes. características, manifestación y efectos de su acción futura.

49. PRIETO VALDÉS, Martha. Metodología de la Investigación Socio-Jurídica: Guía


de Estudio. Cuba, Departamento de Derecho de la Universidad de La Habana,
48. WITKER, Jorge. Op.cit., 1986, pp. 23-24. 2001, p. 7.
68 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 69

 Propositivo, que tiene como objetivo realizar propuestas que El nivel práctico y artesanal que se logra mediante la práctica
permitan perfeccionar leyes, instituciones jurídicas, ramas, jurídica, en un estudio de abogado, o en una oficina auxiliar de la
sistemas de derecho, a partir de cuestionamientos y justicia como Secretario de Juzgado o Escribano, así como en una
valoraciones de los mismos en situaciones concretas. dependencia de la magistratura, etc. Este nivel, netamente
práctico, le enseña al estudiante de Derecho, los usos y
 Filosófico, para realizar estudios teórico-doctrinales acerca costumbres de la profesión, las maneras de usar el lenguaje
de instituciones jurídicas, ramas, disposiciones normativas procesal, la praxis concreta del Derecho vivo, en acción, inclusive
o sistemas de derecho, respecto a un problema particular o los ardides de que se vale la profesión forense para el logro de sus
a un autor. En estos trabajos se tiene en cuenta la fines. El que vive el nivel artesanal del Derecho, sabe el cómo,
correspondencia entre la prescripción jurídica, los ideales pero no el porqué. Es el nivel más bajo del derecho, pero es
de justicia, seguridad, igualdad y la realización práctica del indispensable para dominar la profesión, su ausencia produce el
objeto de estudio. abogado teórico, el que ha memorizado las normas y leyes, pero
La investigación en el campo del Derecho y de las Ciencias nunca ha pisado un juzgado.
Políticas, si bien posee las generalidades, características y El nivel técnico jurídico constituye un nivel más elevado en el cual
requisitos de toda investigación científica sobre las ciencias el estudiante de Derecho mediante el estudio de las materias del
humanas, tiene por su propia naturaleza un carácter propio, currículo, logra formarse una cultura jurídica importante, conoce
especializado, nutrido de cierto estilo y cierto tono científico la legislación positiva, la doctrina y la jurisprudencia, aprende a
que le es peculiar y que lo diferencia de las otras ciencias subsumir, encuadra el caso en la norma y la norma en el hecho
humanas. concreto.
El Derecho como ciencia social normativa posee su propio El nivel científico corresponde al jurista, en el cual el graduando
objeto y métodos de estudio. Las investigaciones que se se convierte en un hombre de ciencia, estudia y prepara una
realizan en su campo de estudio poseen sus propias disertación especial, llamada tesis, mediante el cual, contribuye
características peculiares. al enriquecimiento de la ciencia del Derecho, mediante un aporte
Según José Tamayo50 la formación integral del abogado, para ser personal y original, que resuelve un problema, muestra un nuevo
tal y para que produzca profesionales eficientes y motivados al aspecto del Derecho, descubre una nueva aplicación de las normas
servicio de la sociedad, requiere que sus estudiantes conozcan y y que en general amplía el horizonte jurídico y enriquece la cultura
participen de los tres niveles pedagógicos que tiene el Derecho, jurídica del país. Este es el nivel de la tesis y la razón de su exigencia
siendo estos: El nivel práctico - artesanal, el nivel técnico jurídico por la ley Universitaria, reside en el hecho, de que todo futuro
y el nivel científico. abogado, debe ser también un científico y hacer un aporte, grande
o pequeño, pero real, a la Ciencia del Derecho y por lo tanto la
cultura del país.
50. TAMAYO HERRERA, José. Cómo hacer la tesis en derecho. Lima, Ediciones
CEPAR, 1990, pp. 10-13.
70 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 71

Los tres niveles se complementan para lograr producir un abogado  La investigación praxiológica, es más interesante porque se
cabal, pero solo este último es el de veras creativo y científico, refiere a la investigación aplicada y sucede cuando un
porque solo en él se expresa el aporte, que hace el estudiante de graduando no solo examina un problema y lo explica, sino
Derecho al acervo jurídico del país y a la cultura universal. que propone las soluciones jurídicas, para que el fenómeno
se transforme y perfeccione en aras a la justicia, proponiendo
En este nivel científico del Derecho, en el nivel de la investigación nuevos tratamientos fácticos del asunto y sugiriendo nuevas
pura o aplicada, existen asimismo diversos grados de valor normas que modifiquen la realidad social.
científico, diversos niveles de investigación: Descriptiva, la
explicativa y la praxiológica. 5. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
 La investigación descriptiva, es aquella, en que se examina Maurice Jalife Daher, citado por Sandra Hernández y Rosalío López51
un asunto jurídico, revisando su historia, sus orígenes su distingue tres principales enfoques para la investigación científica:
comportamiento en el presente, su fenomenología social,
etc. Esta investigación incide más en la descripción del 1) Corriente formalista: Conocida como positivismo jurídico, sostiene
fenómeno, en un puro examen de cómo se presenta en la que el derecho es un conjunto de normas vigentes integradas en
realidad social o en el Derecho Comparado, sin entrar en el un sistema jurídico, que existen independientemente de la
nivel de explicar las razones del fenómeno o el porqué de su realidad que pretenden regular. Esta corriente excluye de su campo
aparición y desarrollo. Una tesis puramente descriptiva, de acción cualquier valoración sobre el contenido social o ético de
puede ser muy valiosa y original si describe un fenómeno las leyes.
jurídico nuevo o descubre un campo ignorado del Derecho, La teoría Kelseniana separa el derecho de la filosofía para construir
al que aporta una primera aproximación, que enriquece la una ciencia del derecho positivo, libre de concepciones filosóficas
Ciencia Jurídica. que identifiquen o confundan al derecho con la justicia.
 La investigación explicativa, es el nivel más elevado, en vista En el formalismo, según refiere Kelsen, citado por Sandra
que el graduando tiene que dar razón o razones de su Hernández y Rosalío López, el concepto del derecho se hace
posición e intentar explicar el fenómeno que trata con auxilio coincidir con un ideal específico de justicia, a saber, el de la
de la sociología del Derecho o la Filosofía del Derecho y en el democracia y el liberalismo. Desde el punto de vista de la ciencia,
que se llega a conformar un “modelo”, que explica todos los libre de toda clase de juicios de valores morales o políticos, la
fenómenos semejantes que resultan de una profundización democracia y el liberalismo son únicamente dos principios posibles
en los aspectos económicos, sociales y culturales del de organización social, lo mismo que la autocracia y el socialismo.
fenómeno jurídico que se investiga, tratando de llegar a un No hay ninguna razón científica por la que el concepto del derecho
nivel en que este se hace científicamente inteligible, gracias tuviera que definirse de tal modo que excluyese las dos últimas
a la profundización en un nivel metajurídico, pero clases de organización de la sociedad.
conservando la temática propia del campo del Derecho.
51. HERNÁNDEZ ESTÉVEZ, Sandra Luz y LÓPEZ DURAN, Rosalío. Técnicas de
Investigación jurídica. México, Oxford University Press, 2002, pp. 29-33.
72 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 73

La posición del formalismo, de no contemplar consideraciones descubrimientos científicos que refuerzan su posición
éticas en la ciencia jurídica tiene su punto de partida en la búsqueda fundamentada en asuntos biológicos y psicológicos y que, en
de un excesivo rigor científico, mas no de una oposición a la ética. cierto caso, prescinden de la existencia de Dios para justificar el
derecho.
“Una teoría pura del Derecho de ningún modo se opone a la
exigencia de un derecho justo cuando se declara a sí mismo 3) Corriente sociologista: Jalife considera el derecho como producto
incompetente para resolver la cuestión de si un determinado de las fuerzas sociales que independientemente de estar
derecho es justo o no, o el problema acerca del cual sea el reglamentadas en un código o en una institución, existe en la
elemento esencial a la justicia. Una teoría pura del derecho no realidad, no como la realización de valores éticos eternos, sino
puede contestar esa pregunta, en virtud de que es imposible en como el instrumento de una clase que busca mantener una
absoluto responder a ella científicamente”.52 situación que lo favorece.
Esta corriente formalista concluyentemente determinará el tipo La corriente sociologista parte de la vida social y a partir de ella se
de investigación jurídica que se desarrollará; destacando que el desarrolla; incide sobre la estructura social e incluso la transforma.
elemento fundamental de estudio es la norma jurídica y sus
implicaciones lógicas, sin que se tome en cuenta otras Ross, citado por Sandra Hernández y Rosalío López define el
consideraciones. derecho vigente como el conjunto abstracto de ideas normativas
que sirven como un esquema de interpretación para los
2) Corriente iusnaturalista: Concibe el derecho como un conjunto de fenómenos del derecho en acción, lo que a su vez significa que
normas vigentes que aspiran a aplicar valores de justicia superiores estas normas son efectivamente obedecidas, y que lo son porque
sumidos en un derecho llamado natural, aparentemente eterno e ellas son vividas como socialmente obligatorias.
inmutable. El iusnaturalismo se basa en principios generales y
abstractos, que se contemplan con direcciones particulares de La importancia de la corriente sociologista radica en que a partir
fondo cristiano acerca de cómo deben orientarse los hombres. de ellas se llevan a cabo investigaciones jurídicas en las que se
relaciona la norma con la realidad social y se examinan las
La preocupación del iusnaturalismo no se encuentra en estudiar motivaciones más profundas en la creación de las normas.
la norma y una inserción en el sistema jurídico, sino en los fines
éticos que pretende realizar.  El derecho es fruto de las fuerzas sociales que, además de
estar normadas, existe en la realidad, no como la práctica de
A pesar de existir la tendencia en los iusfilósofos y dogmáticos del valores éticos eternos, sino como el instrumento de una clase
derecho de considerar al iusnaturalismo como un modelo rebasado, que busca mantener una situación que lo favorece.
debemos indicar que, en estos últimos tiempos, ha presentado
una renovación en vista que sus planteamientos están  El derecho es un conjunto de normas vigentes que aspiran a
siendo orientados en la defensa de los derechos humanos y de los aplicar valores de justicia superiores inmersos en un derecho
natural.
52. Ibid. p. 26.
74 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 75

 La preocupación del iusnaturalismo se encuentra en los fines 1) Características de Fondo


éticos que pretende realizar.
 Unidad: Supone coherencia armónica entre la proposición o
 Denominada positivismo jurídico hipótesis, la comprobación-demostración y las conclusiones
o productos científicos. No es posible, como frecuentemente
 El derecho es un conjunto de normas vigentes integradas es sucede, sacar conclusiones alegres que no sean consecuencia
un sistema jurídico. de las hipótesis y sus variables, que deben demostrarse o
descartarse.
 Descarta de su campo de acción cualquier valoración sobre
el contenido social o ético de las leyes.  Demostración: Esta característica tiene relación con la
necesaria comprobación de las conjeturas implícitas en las
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

A §
Denominada positivismo jurídico hipótesis o su descartación por inválidas ya sea
C
I §
El derecho es un conjunto de normas
D argumentalmente (argumentos lógicos) o empíricamente (es
Í Corriente formalista vig entes integradas es un sistema jurídico.
R §
Descarta de su campo de acción cualquie r decir, vía estudios de campo). Demostrar o comprobar una
U
J valoración sobre el contenido social o ético
de las le yes. proposición en forma de hipótesis es el corazón de toda tesis.
N
Ó
I
C §
El derecho es un conjunto de normas  Profundidad: Toda tesis debe penetrar en la esencia misma
A
IG vigentes que aspiran a aplicar valores de de un objeto de estudio y no caer en generalidades. Una
TS justicia superiores inmersos en un derecho
E Corriente natural. tesis demasiado panorámica es un acto de soberbia
V iunaturalista §
La preocupación del iusnaturalismo se intelectual, por ello en la formulación de hipótesis debe
IN encuentra en los fines éticos que pretende
tenerse la precaución de elegir variables o aspectos
A realizar.
L sustanciales o principales y no secundarios o accesorios.
E
D §
El derecho es fruto de la s fuerzas socia le s
SE que, además de estar normadas, existe en
 Producto científico nuevo o diferente: Toda tesis debe
U la realidad, no como la práctica de valores
Q Corriente sociologista éticos eternos, sino como el instrumento alcanzar el objetivo propuesto en la comprobación de la o
O
F de una cla se que busca mantener una las hipótesis, a fin de alcanzar cierta originalidad. Toda tesis
N
E situació n que lo favorece.
debe ser producto nuevo, original, diferente, un miraje
distinto sobre la realidad jurídica.
6. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 2) Características de Forma
53
Jorge Witker distingue las siguientes características: En cuanto a la forma o presentación de una tesis jurídica, debemos
considerar el lenguaje y la organización del texto.
La tesis jurídica debe estar escrita en un lenguaje jurídico que debe
ser técnico, conciso, objetivo y sencillo, sin caer en un lenguaje
53. WITKER, Jorge. Op. cit., 1986, pp. 22-23. coloquial o vulgar.
76 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 77

En lo que respecta a su estructura o formato de la tesis, esta debe


contener claramente la Introducción, el cuerpo de proposiciones
demostradas y las conclusiones. En otras palabras, la introducción
que nos presenta los objetivos, tipos y fuentes de información
que se analizan y procesan; el desarrollo que dividido en capítulos
lleva una secuencia lógica de los razonamientos expuestos y que CAPÍTULO III
comprueban las conjeturas o hipótesis y, finalmente, las
conclusiones que son afirmaciones o negaciones que de forma
concisa den cuenta de lo alcanzado por el estudiante, en sus tarea
de consulta y análisis de las fuentes de información y que se
EL PROYECTO DE
desprenden del cuerpo total de la tesis. INVESTIGACIÓN

http://www.elblogdederecho.com/wp-content/uploads/2012/09/libros-
viejos-apilados_imagenes-de-libros1.jpg
78 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 79

CAPÍTULO
III
1. CONCEPTO
En términos generales, un proyecto se concibe como un conjunto
de actividades interrelacionadas y coordinadas que se realizan con el
fin de alcanzar unos objetivos dentro de unos límites de recursos y de
tiempo.
El proyecto de investigación, según Mauricio Castillo Sánchez54
“es una propuesta fundamentada en una actividad intelectual, la cual
se constituye en la célula básica de un plan o de un sistema de
investigaciones, pues se trata de una propuesta específica y concreta
de investigación que busca resolver un problema o satisfacer una
necesidad de conocimiento. El proyecto se organiza de modo
estructurado, flexible, claro y viable, el cual moviliza acciones y recursos
hacia el cumplimiento de objetivos determinados.”
Por su parte José Esquivel Grados55 indica que el proyecto de
investigación es un plan de trabajo estructurado en base a una secuencia
de contenidos teóricos y acciones, coherentes y lógicamente ordenados,
que diseña el investigador con el propósito de resolver un problema de
investigación haciendo uso del método científico. Constituye el
documento base, cuyas especificaciones le permiten encaminar el
proceso de ejecución del trabajo de investigación. Recibe también el
nombre de protocolo y de propuesta.

54. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Orientaciones para la formulación de Proyectos


de Investigación. Popayán, 2000, p. 21.
55. ESQUIVEL GRADOS, José. Cómo elaborar el Proyecto de Tesis. Lima, Juan
Gutemberg Editores-Impresores E.I.R.L, 2007, p. 9.
80 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 81

Roberto Avila Acosta 56 precisa que el Plan o Proyecto de 2.1. Formulación del proyecto
Investigación es el documento orientador de la investigación, que
contiene el diseño total del proceso que se seguirá, desde la Es la fase que parte de la concepción de la idea, pasando por la
identificación y formulación del problema hasta la publicación de identificación, delimitación y definición del problema- y se
resultados. Para alcanzar los objetivos, metas y resultados; se tiene que extiende hasta la elaboración del plan detallado de la investigación
trabajar con previsión y ordenamiento coherente y racional de las o “proyecto definitivo”.
acciones, actividades y plazos, de los medios, técnicas y recursos El problema de investigación, consiste fundamentalmente en una
disponibles y elegidos para desarrollar la investigación. Este es el carencia de conocimiento que constituye un reto teórico o técnico,
propósito del Plan o Proyecto de Investigación”. el cual se plasma finalmente en una pregunta que no puede ser
El proyecto de investigación es el documento que constituye la resuelta “automáticamente” o de forma inmediata, ni consultando
culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de un texto, o únicamente a través de conocimientos previamente
la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la adquiridos, sino que requiere un proceso investigativo; en
organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se consecuencia, consideramos que “ investigar es resolver
ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los problemas”.
investigadores durante el desarrollo del trabajo. Por ende, al terminar el proyecto lo que se soluciona es ese vacío
de conocimiento gracias a los resultados obtenidos. Es en ese
2. ETAPAS DEL PROYECTO sentido que los proyectos de investigación se centran en la
Una investigación se inicia desde el momento en que se concibe generación de conocimientos nuevos, bien sea de carácter local,
la idea y se identifica un problema hasta que se logran los resultados regional y nacional. Es decir, al finalizar la investigación
finales de la misma y se hace la propagación conveniente. necesariamente sabremos algo que antes no conocíamos, o sobre
Consecuentemente, se puede afirmar que la formulación del proyecto lo cual no teníamos completa seguridad o poseíamos escasa
también hace parte de la investigación. información.

Mauricio Castillo Sánchez57 nos menciona que el proyecto transita Es necesario y oportuno ubicar el problema de investigación en el
por varias etapas, podemos hablar de tres grandes fases del proyecto, marco de una situación problemática existente, más aun si tenemos
con la salvedad de que no existen fronteras estrictas entre una y otra, en cuenta que como la investigación no es un fin en sí misma, de
ya que al fin y al cabo todas forman parte del desarrollo de una una u otra forma se halla contextualizada a otros problemas en
investigación. Estas etapas son: general.
Sobre lo particular, es pertinente indicar que al hacer el
planteamiento del problema es necesario ubicarlo, ya que éste
56. AVILA ACOSTA, Roberto. Metodología de la Investigación. Como elaborar la no se da en forma aislada sino en un contexto social, económico,
tesis y/o investigación. Lima, Estudios y ediciones R.A., 2001, p. 100. político e histórico. Un problema, por consiguiente, hace parte de
57. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Op.cit, 2000, pp. 24-31. una interrelación de elementos que concurren en una determinada
82 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 83

situación, por lo que es importante ubicar el objeto de estudio en • Resumen de la investigación realizada (no más de una página,
un determinado contexto. versión en español y en inglés).
Del mismo modo, en la formulación del proyecto, para que una • El planteamiento del problema que dio origen a la
idea de investigación surja y se estructure es preciso introducirse investigación, y la hipótesis de la cual partió el investigador.
en el área del conocimiento en cuestión, es decir, estar
comprometido en el estudio del tema, y así estar en condiciones • Los antecedentes de la investigación realizada.
de precisarla o de darle forma. Una vez concebida la idea, y el • Los objetivos que se propuso el investigador y que orientaron
investigador haya ahondado en el tema respectivo, ya se encuentra el desarrollo del proyecto.
en condiciones de plantear el problema de investigación.
• La metodología que efectivamente se siguió durante el
En conclusión, indicamos que en la formulación o planteamiento transcurso de la investigación para llegar a los resultados
del problema se encuentra presente la estructura básica de la obtenidos, con los ajustes o reformas que se le hayan podido
investigación; hallándose implícitos los objetivos a cumplir, los hacer desde la aprobación del proyecto.
antecedentes que se deben revisar, los referentes teóricos
pertinentes de consultar, la metodología a utilizar y los recursos • Los resultados obtenidos con base en los objetivos
necesarios para el adecuado desarrollo del proyecto. propuestos y la hipótesis formulada, acompañados del
respectivo análisis y discusión.
2.2. Ejecución del proyecto
• Las conclusiones y recomendaciones, elaboradas a partir del
Es la fase del desarrollo de la investigación, en el que se pone en estudio de los resultados logrados.
marcha lo planeado en el proyecto, de acuerdo con la metodología
y cronograma de actividades previsto. Incluye lo relacionado con • La bibliografía realmente consultada, tanto para la
el seguimiento y evaluación, y concluye con un documento formulación del proyecto como para el desarrollo de la
denominado Informe Final. investigación y elaboración del informe final.

Al igual que el proyecto, la forma de organizar el informe final • Los anexos correspondientes, los cuales complementan,
depende del estilo o gusto particular del investigador y del formato amplían y dan mayor sustento al contenido del informe.
exigido por la entidad o instancia que en su momento aprobó la
2.3. Difusión de resultados
propuesta de investigación. Sin embargo, independientemente
de eso, un informe final en su aspecto técnico- generalmente Esta fase consiste en dar a conocer los resultados y/o producto de
contiene los siguientes puntos:58 la investigación en diferentes formas: artículos, libros, cartillas,
seminarios y congresos, talleres de capacitación, programas en
medios masivos de comunicación, etc. La difusión va dirigida a
diferentes públicos, entre ellos: personas especializadas en el
58. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Guía para la formulación de Proyectos de
tema, investigadores de áreas afines, profesores, estudiantes,
Investigación. Colombia, MAGISTERIO, 2004, pp. 28-29.
84 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 85

directivos de entidades y demás actores interesados en el tema b) Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier
investigado. eventualidad: el proyecto es un documento detallado sobre
qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. De esta forma,
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO garantiza que la investigación no se detenga si por cualquier
eventualidad el investigador (o grupo de investigadores)
Para José Esquivel,59 entre las características encontramos:
responsable no pudiera continuar haciéndose cargo de la
a) Coherencia: Los aspectos considerados en el Proyecto misma.
corresponden a lo que se desea estudiar.
c) Carácter organizativo o administrativo: la actividad de
El contenido debe ser lo suficientemente detallado y investigación en nuestro país se realiza en un marco
completo para que cualquier persona pueda efectuar el institucional. Las autoridades dirigentes de la institución
mismo estudio con resultados similares. tienen el deber de controlar y evaluar esta actividad. Para la
coordinación y regulación de las actividades científicas tanto
b) Claridad. El contenido del proyecto debe ser claro en su en los hospitales como en los institutos de investigación
redacción de modo que cualquier persona relacionada con existe el consejo o comisión científica, cuya función es la de
el área de investigación pueda apoyar en su ejecución y evaluar los proyectos de investigaciones y recomendar su
evaluación. aprobación o modificación.
c) Sencillez. Las ideas expuestas en el proyecto deben ser
descritas con sencillez, sin menoscabar la exactitud y solidez. 5. CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR PROYECTOS
La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una
4. FUNCIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En
Según Rosa Jimenez 60 el proyecto cumple las siguientes funciones: función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se
emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los
a) Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del objetivos estratégicos que se persigan.
proyecto porque la investigación requiere de acciones
sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben quedar No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en
sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza. función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso
en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y
sostenibilidad de los proyectos.61

59. ESQUIVEL GRADOS, José. Op.cit., 2007, pp. 9-10. 61. BOBADILLA DÍAZ, Percy, DEL ÁGUILA RODRÍGUEZ, Luis y MORGAN, María de
60. JIMÉNEZ PANEQUE, Rosa. Metodología de la Investigación. Elementos la Luz. Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Lima-Perú, Pact-
básicos para la investigación clínica. La Habana, 1998, ECIMED. USAID, 1998.
86 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 87

• Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los • Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación
objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la
intereses de la población e instituciones (consenso social). Se evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con
observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en la unidad ejecutora del proyecto.
los demás tipos de evaluación.
• Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando
• Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis sea
observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post. demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse
una aproximación cualitativa inicial.
• Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado
los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este • Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas
criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones
evaluación ex-ante. in-situ.
• Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población • Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener
y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de
el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de
las evaluaciones de impacto. transparencia y rigor profesional.
Es fundamental considerar la evaluación desde las propias • Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando
necesidades, y alcances de las acciones para con la población meta. los efectos negativos que produce el paso del tiempo.

6. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA BUENA EVALUACIÓN • Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo,
entendible para todos los que accedan a la información elaborada,
DE PROYECTOS
los resultados de una evaluación no deben dirigirse solo a quienes
Toda evaluación cumple algunos requisitos metodológicos para tienen altos conocimientos técnicos, sino que debe servir para
garantizar que la información que genere puede ser usada en la toma que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la
de decisiones.62 Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:63 situación del proyecto.
• Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como • Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el
se presentan. proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades,
intereses y percepciones.
62. PÉREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. • Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la
Madrid, España, Narcea. ISBN 84-277-1041-0, 1999. diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los
63. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Evaluación: Una herramienta involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los
de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. New York, USA: BID, beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
1997, pp. 6-7.
88 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 89

· Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva Pautas de investigación de Mario Bunge
entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución
en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el 1. Planteamiento del Problema
proyecto. 1.1. Reconocimiento de los hechos
1.2. Descubrimiento del Problema
7. ESQUEMAS O DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 1.3. Formulación del Problema
7.1. ESQUEMAS DE LAS DIVERSAS CARRERAS PROFESIONALES 2. Construcción del Modelo Teórico:
2.1. Selección de los factores pertinentes
Esquema de J. Hurtado y A. Salcedo ( Fac. CC.EE. UNMSM) 2.2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones
I. Aspectos generales auxiliares.
1.1. Tematización – Período de Análisis 2.3. Traducción Matemática (si es factible)
1.2. Planteamiento del Tema a Investigar 3. Deducción de las consecuencias particulares:
1.3. Delimitación del Tema 3.1. Búsqueda de soportes racionales
1.4. Objetivo de la Investigación 3.2. Búsqueda de soportes empíricos
1.5. Causas o motivos que genera la Investigación 4. Prueba de Hipótesis:
II. Esquema general del diseño 4.1. Diseño de la Prueba
2.1. Marco Histórico 4.2. Ejecución de la Prueba
2.2. Marco Teórico 4.3. Elaboración de los Datos
2.3. Identificación del Problema: Preguntas 4.4. Inferencia de la conclusión
2.4. Elaboración de Hipótesis 5. Introducción de las Conclusiones en la Teoría
2.5. Variables contenidas en las hipótesis 5.1. Comparación de las Conclusiones con las predicciones
2.6. Instrumentos analíticos necesarios para el desarrollo de la 5.2. Reajuste del modelo
Investigación 5.3. Sugerencias para un trabajo ulterior.
2.7. Fuentes de Información
2.8. Técnicas e Instrumentos de Investigación Esquema para la Investigación Dialéctica de Bladimiro Guevara
III. Planteamiento de la ejecución de la investigación
3.1. Actividades: Secuencia lógica de los pasos a seguir 1. Contacto con la realidad investigable por la ciencia:
3.2. Cronograma de actividades y distribución del tiempo 1.1. Observar la realidad problemática
3.3. Asignación de Responsables del Equipo 1.2. Ubicar el área problemática particular
3.4. Esquema del Desarrollo capitular de Investigación 1.3. Identificar el objetivo de la Investigación
3.5. Control del Desarrollo de la Investigación 2. Determinación del Marco Teórico de la Investigación Científica:
2.1. Buscar los antecedentes de la Investigación
2.2. Determinar el marco estructural y coyuntural del objetivo
de la investigación
90 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 91

2.3. Proyectar la base teórica de sustento de la Investigación 4.1. Asentamiento de las hipótesis sustantivas (análisis de
2.4. Precisar los objetivos de la Investigación contrastación)
2.5. Estructurar el cuerpo de la hipótesis 4.2. Interpretación de las hipótesis sustantivas (explicación)
3. Implementación metodológica y tecnológica de la investigación 4.3. Crítica de los resultados (análisis crítico)
3.1. Determinar la metodología de la Investigación 5. Conclusiones
3.2. Elaborar los instrumentos y diseños técnicos
3.3. Programar las acciones de Investigación Etapas generales de la investigación según Ezequiel Ander-Egg
3.4. Implementar la Investigación
4. Demostración Científica: 1. Determinación de lo que se pretende investigar y su finalidad
4.1. Ejecutar el experimento científico (formulación de problemas e hipótesis)
4.2. Desarrollar la argumentación lógica 2. Elaboración del diseño de investigación
4.3. Redactar las conclusiones del estudio 3. Delimitación del trabajo de investigación
5. Verificar la Investigación mediante la práctica social 4. Constitución del Equipo de investigación
5. Selección de métodos y técnicas
Diseño de una investigación por Miguel Rodríguez Rivas (UNMSM) 6. Organización del material de investigación
7. Determinación y elección de la muestra
1. El Problema (Presentación del Trabajo de Investigación) 8. Prueba previa de instrumentos y procedimientos
1.1. Tematización 9. Preparación de la comunidad o del grupo sobre el que se realizará
1.2. Problematización de aspectos significativos de la temática. la investigación.
Líneas de Investigación. 10. Recopilación de los datos
1.3. Selección del Problema 11. Elaboración de los datos
1.4. Objetivos de la Investigación 12. Análisis e interpretación de los datos
1.5. Óptica específica del tratamiento del Problema 13. Redacción del informe de investigación.
1.6. Definición de los términos del Problema
2. Antecedentes e importancia de la Investigación Esquema para presentar proyecto de tesis
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Importancia de la Investigación CONCYTEC
3. Generalización Instrumental: 1. Título del Proyecto
3.1. Información de base que ha de ser utilizada (fuentes) 1.1. Nombre del tesista
3.2. Referencia bibliográfica, en especial énfasis concerniente 1.2. Nombre del asesor responsable.
al Sistema Teórico. 2. Planteamiento del problema
3.3. Derivación de las hipótesis sustantivas 2.1. Objetivos de la investigación.
3.4. Operacionalización de las variables (análisis operacionales). 2.2. Importancia del problema (utilidad del proyecto).
4. Generalización concreta - real:
92 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 93

3. Antecedentes del problema. que se interesan y cooperan para la investigación indicando


(Antecedentes bibliográficos del problema a nivel nacional e el grado de participación de estas entidades).
internacional. Originalidad del estudio). 1.6. Fecha de presentación del proyecto.
4. Metodología 1.7. Firma del responsable de la Investigación
4.1. Método (indicar métodos o procedimientos que se 2. Diseño de investigación
utilizarán). 2.1. Planteamiento del problema.
4.2. Materiales o instrumentos que se utilizarán. 2.1.1.Descripción de la realidad.
4.3. Muestra. 2.1.2.Antecedentes teóricos.
4.4. Tratamiento de los datos. 2.1.3.Definición del problema.
5. Cronograma del trabajo. 2.2. Fundamento teórico de la investigación.
5.1. Etapas, tareas o actividades que comprende el proyecto de 2.2.1.Marco Histórico (cuando sea pertinente). Explicar el
tesis. problema histórico que condiciona el fenómeno de
5.2. Tiempo aproximado de duración de cada tarea, etapa o estudio
actividad por semanas y/o meses. 2.2.2.Marco Teórico (se construye atendiendo a las teorías
6. Recursos materiales necesarios para realizar el proyecto adecuadas que permitan explicar el fenómeno en
(especificar objeto del gasto y monto del mismo). estudio, antes de su comprobación).
6.1. Equipos, materiales de trabajo, etc. 2.2.3.Marco Conceptual (definir con claridad los conceptos y
6.2. Transporte y viáticos. usarlos correctamente en el proceso de teorización o
6.3. Procesamiento electrónico de datos. construcción de la teoría para aprehender el problema
6.4. Papel, copias y otros. de estudio).
2.3. Finalidad y objetivos de la investigación.
Perfil de un Proyecto de Investigación 2.3.1.Finalidad e importancia de la investigación.
2.3.2.Objetivo (s) General (es).
Universidad “Inca Garcilaso de la Vega”. Post-Grado 2.3.3.Objetivos Específicos (Enumerar las metas a conseguir
1. Datos Generales en el tiempo programado).
1.1. Código (será asignado por la Dirección) 2.4. Formulación de Hipótesis.
1.2. Título tentativo (debe traducir el problema a investigar). 2.4.1.Hipótesis Principal o Central
1.3. Área de Investigación (señalar el área o áreas a las que 2.4.2.Hipótesis Subsidiarias o Derivadas
corresponde la problemática). 2.5. Variables.
1.4. Equipo de Investigación 2.5.1.Identificación de variables.
1.4.1.Autor del proyecto 2.5.2.Operacionalización de variables, indicadores. Índices.
1.4.2.Personal auxiliar 2.6. Descripción del Método y Diseño de Investigación.
1.5. Entidades y/o personas con las que se coordina, cuando es 2.6.1.Método.
pertinente. (Anotar los organismos externos a la universidad 2.6.2.Diseño a utilizar en la Investigación.
2.7. Universo y Técnicas de Investigación.
94 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 95

2.7.1.Universo Físico Social (Indicar el área geográfica y social Observación: Este perfil es un modelo flexible. El investigador
de ejecución). debe adaptarlo al tipo de investigación que realiza.
2.7.2.Técnicas que se utilizarán en la Investigación. 7.2. ESQUEMAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
a) Técnicas de Muestreo (cuando sea pertinente). 1) Unidad de Post grado de la Universidad Nacional “Mayor de San
b) Técnicas para recolectar información. Marcos” - Proyectos de Investigación Jurídica dogmática (Jurídica
c) Técnicas de experimentación (si es pertinente). formal)
d) Técnicas para el procesamiento y análisis de los I. Planteamiento del problema
datos. 1.1. Presentación del tema y del problema
2.8. Contrastación y Validación de la Hipótesis. El tema y problema de investigación, según su alcance
2.8.1.Diseño del modelo de Comprobación y naturaleza, deben ser explícitamente vinculados (en
2.8.2.Desarrollo de la Contrastación. (Aplicación de Técnicas). términos explicativos o correlacionales) con los
2.8.3.Validación o Asentamiento de la Hipótesis. aspectos con los cuales está ligado. Los criterios son:
3. Planteamiento y programación de la ejecución del proyecto de Importancia, novedad, interés y viabilidad.
investigación La delimitación, redacción y articulación de ideas
3.1. Planteamiento y Programación. constituyen factores esenciales de evaluación.
a) Listado secuencial de actividades (Técnica PERT) No existe tesis sin planteamiento del problema
b) Duración de las actividades: (Optima, media, pésima). lógicamente estructura.
c) Estimación de la Variabilidad de la duración de las 1.2. Formulación del problema
actividades. Es consecuencia del planteamiento formulado y
d) Duración total del proyecto. (Ruta crítica) responde a la pregunta ¿En qué consiste el problema
e) Cronograma de Actividades del Proyecto (Diagrama de identificado? El problema puede ser formulado en
Gantt). forma de pregunta tanto para el problema general como
f) Estimación de Recursos Humanos y Materiales por para los problemas específicos.
actividad según la duración propuesta. Adicionalmente debe indicarse si todo el problema va
3.2. Presupuesto. a ser desarrollado en la investigación o precisar parte
3.2.1.Remuneraciones (en el caso de financiación externa). de él que quiere ser tratada científicamente y que da
a) Sueldos y Salarios. título a la investigación.
b) Leyes Sociales y Laborales. 1.3. Justificación de la investigación
3.2.2.Bienes y Servicios. Precisar porque es relevante estudiar este problema
Bienes Servicios tanto teórico como práctico; y para quién o quiénes es
a) Equipo de Campo a) Movilidad local. conveniente este estudio.
b) Papel y útiles de escritorio b) Movilidad externa. El proponente deberá sustentar en qué forma el
c) Libretas de campo c) Viáticos y proyecto de investigación contribuye a resolver el
d) Materiales de impresión d) Otros. problema identificado.
e) Otros
96 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 97

1.4. Objetivos de la investigación V. Estructura o índice preliminar de la tesis


1.4.1.Objetivo General La estructura preliminar debe contener los capítulos a
Responder a la pregunta ¿para qué se realiza la desarrollar en la tesis, además de un capítulo dedicado a la
investigación?. Es el propósito global de la postura personal del tesista.
investigación. VI. Cronograma de actividades
1.4.2.Objetivos Específicos El cual puede expresarse mediante un cronograma gráfico
Resultan de desagregar el objetivo general y que representa en una de sus dimensiones las distintas
precisa las actividades a ejecutar para concretar actividades y en la otra los tiempos de ejecución
los logros específicos a obtener. correspondiente.
Se recomienda identificar por lo menos tres VII. Referencias bibliográficas
objetivos específicos que pueden conectarse con En orden alfabético del autor principal. Incluye: Revistas
capítulos correspondientes de la tesis. científicas, ediciones de instituciones, tesis, Bases de Datos
II. Estado de la Cuestión a través de internet.
2.1. Antecedentes del problema VIII. Reglas Anti plagio
Son trabajos de investigación que han abordado la 2) Unidad de Post grado de la Universidad Nacional “Mayor de San
misma situación problemática. Se deben señalar los Marcos” - Esquema de Proyectos de investigación jurídico social/
datos bibliográficos del trabajo, el objetivo o problema Empírico jurídico
general, los instrumentos de recolección de datos I. Planteamiento del problema
utilizados y la conclusión general. 1.1. Presentación del tema y del problema
2.2. Estado de la Cuestión El tema y problema de investigación, según su alcance
Los antecedentes y el estado actual de los esfuerzos y naturaleza, deben ser explícitamente vinculados (en
científicos por la solución del problema planteado en términos explicativos o correlacionales) con los
la tesis. aspectos con los cuales está ligado. Los criterios son:
III. Objetivo: Propuesta de solución proyectada Importancia, novedad, interés y viabilidad.
3.1. El proyecto de tesis debe contener una propuesta de La delimitación, redacción y articulación de ideas
solución proyectada, la que, en el curso de redacción constituyen factores esenciales de evaluación.
de la tesis, es la posición personal (respuesta No existe tesis sin planteamiento del problema
fundamentada) del autor respecto del problema lógicamente estructurada.
planteado. 1.2. Formulación del problema
IV. Metodología Es consecuencia del planteamiento formulado y
4.1. Tipo y Diseño de investigación responde a la pregunta ¿En qué consiste el problema
En esta sección se explica el tipo de investigación a identificado? El problema puede ser formulado en
realizar: investigación jurídica o socio jurídico. Los forma de pregunta tanto para el problema general como
componentes de este apartado se determinarán en para los problemas específicos.
función del tipo de tesis a elaborar.
98 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 99

Adicionalmente debe indicarse si todo el problema va III. Hipótesis


a ser desarrollado en la investigación o precisar parte 3.1. Hipótesis general
de él que quiere ser tratada científicamente y que da Es una proposición tentativa hacer de las posibles
título a la investigación. relaciones entre dos o más variables.
1.3. Justificación de la investigación 3.2. Hipótesis específicas
Precisar porque es relevante estudiar este problema Estas hipótesis se derivan de la hipótesis general.
tanto teórico como práctico; y para quién o quiénes es 3.3. Identificación de variables
conveniente este estudio. Las variables son características, atributos o
El proponente deberá sustentar en qué forma el propiedades de una persona, un objeto o una situación
proyecto de investigación contribuye a resolver el que pueden cambiar (adquirir diversos valores), y cuya
problema identificado. variación es susceptible de medirse. Las variables
1.4. Objetivos de la investigación pueden ser independientes, dependientes,
1.4.1.Objetivo General cualitativas, intervinientes, etc.
Responde a la pregunta ¿para qué se realiza la 3.4. Operacionalización de variables
investigación?. Es el propósito global de la Son especificaciones de actividades u operaciones
investigación. necesarias para medir una variable
1.4.2.Objetivos Específicos 3.5. Matriz de consistencia
Resultan de desagregar el objetivo general y Debe contener los siguientes rubros: a) para los
precisa las actividades a ejecutar para concretar aspectos generales: problema general, objetivo general
los logros específicos a obtener. e hipótesis general; b) para el caso de los aspectos
Se recomienda identificar por lo menos tres específicos: problemas específicos, objetivos
objetivos específicos que pueden conectarse con específicos, hipótesis específicas, variables de las
capítulos correspondientes de la tesis. hipótesis específicas y técnicas de recolección de datos
II. Marco Teórico/ Estado de la Cuestión para cada una de las variables.
2.3. Antecedentes del problema IV. Metodología
Son trabajos de investigación que han abordado la 4.1. Tipo y Diseño de investigación
misma situación problemática. Se deben señalar los En esta sección se explica el tipo de investigación a
datos bibliográficos del trabajo, el objetivo o problema realizar: investigación jurídica o socio jurídica. Los
general, los instrumentos de recolección de datos componentes de este apartado se determinarán en
utilizados y la conclusión general. función del tipo de tesis a elaborar.
2.4. Estado de la Cuestión 4.2. Unidad de análisis
Los antecedentes y el estado actual de los esfuerzos Son los sujetos u objetos de estudio (personas,
científicos por la solución del problema planteado en organizaciones, etc.)
la tesis.
100 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 101

4.3. Población de estudio VIII. Referencias bibliográficas


La población o universo se refiere al conjunto En orden alfabético del autor principal. Incluye: Revistas
(personas, instituciones o cosas), para la cual serán científicas, ediciones de instituciones, tesis, Bases de Datos
válidas las conclusiones que se obtengan. a través de internet.
4.4. Tamaño de muestra IX. Reglas Anti plagio
De la población es conveniente, por razones prácticas, 3) Unidad de Postgrado de la Universidad Federico Villarreal
extraer muestras o partes representativas. Protocolo para la elaboración del Plan de Tesis de Postgrado
4.5. Selección de la muestra (R.N.10157-2009-CU-UNFV)
Descripción del procedimiento usado para la selección Título
de la muestra. Autor
4.6. Técnicas de recolección de datos Lugar donde se va a desarrollar la tesis
Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones I. Descripción del proyecto
de la recolección de datos. Se incluye aquí: a) Si la 1.1. Antecedentes
investigación será a base de lecturas, entrevistas, 1.2. Problema (Descripción y formulación)
encuestas, análisis de documentos u observación Objetivos: Precisar los objetivos de la investigación;
directa de los hechos; b) los pasos que se darán; y pueden considerarse objetivos generales y específicos.
posiblemente; c) las instrucciones para quien habrá de Justificación e importancia
recoger los datos. II. Marco teórico
4.7. Análisis e interpretación de la información III. Hipótesis
Esta operación describe; a) el proceso de clasificación, Operacionalización de variables
registro y codificación de los datos; b) las técnicas IV. Método (instrumento para la investigación, análisis de datos)
analíticas (lógica o estadística) que se utilizarán para Describir en forma clara y concisa cómo se realizará el trabajo
comprobar la hipótesis y obtener las conclusiones. de investigación, esto es, las fases o etapas, con sus
V. Estructura o índice preliminar de la tesis correspondientes actividades, que comprenderá el
La estructura preliminar debe contener los capítulos a desarrollo de la tesis.
desarrollar en la tesis, además de un capítulo dedicado a la V. Cronograma
postura personal del tesista. VI. Presupuesto
VI. Presupuesto VII. Referencias Bibliográficas
Distribuido por rubros: Remuneraciones, Bienes y Servicios. Anexos
Aquí evalúa si el proyecto es viable de realizar o no.  Matriz de consistencia
VII. Cronograma de actividades  Validación de instrumentos
El cual puede expresarse mediante un cronograma gráfico  Confiabilidad de instrumentos
que representa en una de sus dimensiones las distintas
actividades y en la otra los tiempos de ejecución
correspondiente.
102 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 103

4) Unidad de Post grado de la Universidad San Martín de Porres 1.3. Justificación


Guía y estructura para la elaboración y presentación del Plan de 1.4. Delimitación
Tesis y del trabajo de investigación, de acuerdo al enfoque de las 1.5. Ética de la investigación (opcional)
investigaciones cuantitativas II. Marco teórico
Portada 2.1. Antecedentes de Investigación
Índice 2.2. Bases teóricas
Capítulo I: Planteamiento del Problema 2.3. Definición de términos
1.1. Descripción de la situación problemática 2.4. Hipótesis
1.2. Formulación del problema 2.5. Variables
1.3. Objetivos de la investigación III. Metodología
1.4. Justificación de la investigación 3.1. Tipo de Investigación
1.5. Limitaciones de estudio 3.2. Diseño de investigación
Capítulo II: Marco Teórico 3.3. Población y muestra
2.1. Antecedentes 3.4. Técnicas e Instrumento(s) de recolección de datos
2.2. Bases teóricas 3.5. Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos
2.3. Definición de términos básicos IV. Administrativo
Capítulo III: Hipótesis (Si las hubiera) y variables 4.1. Cronograma
3.1. Formulación de hipótesis principal y derivadas (si las 4.2. Presupuesto
hubiera) V. Referencia bibliográfica
3.2. Variables y definición operacional (Seguir el estilo APA)
Capítulo IV: Metodología VI. Anexos
4.1. Diseño metodológico Matriz de consistencia
4.2. Diseño muestral 5.2. Esquema de proyecto cualitativo
4.3. Técnicas de recolección de datos I. Problema de investigación
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la 1.1. Planteamiento y formulación del problema
información 1.2. Objetivos
4.5. Aspectos éticos 1.3. Justificación
Cronograma 1.4. Delimitación
Fuentes de información 1.5 Ética de la investigación (opcional)
5) Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez II. Marco Teórico
de Mayolo” – Huaraz - Ancash 2.1. Antecedentes
5.1. Proyecto de investigación (cuantitativo) 2.2. Bases teóricas
I. Problema de investigación 2.3. Definición de términos
1.1. Planteamiento y formulación del problema 2.4. Hipótesis (opcional)
1.2. Objetivos 2.5. Categorías
104 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 105

III. Metodología Según Fidias G. Arias64 el contenido del proyecto se sintetiza en:
3.1. Tipo de Investigación
Problema de Investigación: Lo que no se conoce.
3.2. Unidad de análisis y plan de muestreo.
Objetivos de Investigación: Lo que se aspira conocer.
3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la
Justificación: Por qué se desea conocer.
información
Marco Teórico: Base para obtener el nuevo
3.4. Plan de procesamiento e interpretación de la
conocimiento.
información
Metodología: Cómo se obtendrá el conocimiento
IV. Administrativo
Aspectos Administrativos:
4.1. Cronograma
(Presupuesto y Cronograma) Cuándo y con qué recursos se
4.2. Presupuesto
llevara a cabo la investigación.
V. Referencia bibliográfica
(Seguir el estilo APA) 8.1. Título de investigación
VI. Anexos
Definida la idea o el tema específico de interés para la
Matriz de consistencia
investigación, es indispensable concentrarlo (sintetizarlo) en una
8. ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN expresión y/o frase que indique la esencia de la idea o el tema
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN que va investigarse, la cual se conoce como Título de investigación.
Es necesario partir del fundamento que no existe una manera única Es considerado como el más breve resumen del proyecto, pues
de presentar un proyecto de investigación. La forma de organizarlo sintetiza lo que se va a hacer. Es decir, en forma concreta
depende fundamentalmente del estilo del investigador y del formato - proporciona una idea global completa de la investigación.
requisitos y/o modelo exigidos por la entidad a la cual se va a presentar
la propuesta o proyecto con el fin de conseguir su aprobación y/o El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y
financiación, de ser el caso. Sin embargo, a continuación, se abordan completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en
prácticamente todos los aspectos o acápites que generalmente forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el
componen un proyecto de investigación de cualquier disciplina o campo fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan y
del conocimiento. Se pretende que la persona interesada los conozca, así mismo deben contener las limitaciones espaciales y temporales
logre estructurar su propio proyecto y pueda adecuarlo a los de la investigación.
requerimientos de cualquier entidad a la que piense aplicar su propuesta. En cuanto a la redacción se refiere, se sugiere evitar el uso de
Tampoco podemos hablar de un solo modo correcto en el que se deban artículos y preposiciones al comienzo de un título, así como la
ordenar estrictamente los diferentes aspectos de que consta el utilización de redundancias. Por consiguiente, hay que obviar
proyecto, sin embargo, aquí se sugiere una secuencia lógica y expresiones como: “Un estudio de..,” “Una investigación sobre...,”
correspondencia objetiva (no la única) en la que pueden estar “De la experimentación a la...”
organizados.
64. ARIAS ODÓN, Fidias Gerardo. El proyecto de Investigación. Guía para su
elaboración. Caracas, Episteme Orial ediciones, 1999, p. 17.
106 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 107

 El principio de proporcionalidad y razonabilidad en la


Dependiendo del nivel y tipo de investigación, el título del
determinación de la pena en el delito de la omisión a
proyecto responde generalmente a tres o más de los siguientes
la asistencia familiar en los juzgados penales de Huaraz,
interrogantes:
durante el periodo 2012-2014.
¿Qué? (proceso)
¿Sobre qué? (sujeto u objeto)  La medida cautelar de la prisión preventiva como
vulneración de la presunción de inocencia en los
¿Dónde? (localización geográfica)
procesos penales de los Juzgados de investigación
¿Cómo? (técnica o método) y preparatoria de Huaraz, durante el periodo 2011-2013.
¿Cuándo? (épocas, fechas, etc.)
 Inaplicabilidad del principio de igualdad entre las
Veamos algunos ejemplos: partes como vulneración de los derechos
 Ejemplo N° 1 constitucionales en las fiscalías penales de Huaraz
durante el año 2013.
Reconocimiento constitucional del Estado Plurinacional para
la tutela efectiva de derechos de los Pueblos Indígenas en el  Restricción del derecho de defensa de los inculpados
Perú. en los procesos penales sumarios, en el distrito judicial
de Áncash, durante los años 2006-2008.
 Ejemplo N° 2
Investigación Dogmático – Jurídica:
Interés superior del niño en estado de abandono con la
adopción judicial con medida de acogimiento familiar  Incumplimiento de los fines constitucionales de la pena
establecida en la ley N° 30162, en el ordenamiento civil como fundamento para la extinción de las gracias
peruano. presidenciales.

 Ejemplo N° 3  Responsabilidad civil por falta de reconocimiento


espontáneo de hijo extramatrimonial en el Derecho
Motivación de las resoluciones judiciales de prisión peruano y comparado.
preventiva y su relación con la vulneración de las garantías
constitucionales en los juzgados de investigación  Responsabilidad penal de los funcionarios públicos en
preparatoria de la provincia de Huaraz, periodo 2011-2013. los delitos contra el medio ambiente en el
ordenamiento jurídico peruano.
Además, presentamos una relación de títulos de investigación
relacionados con la investigación empírico-jurídico (socio jurídico) 8.2. Introducción
y Dogmático Jurídico: Es una especie de preámbulo que ofrece una visión panorámica
Investigación Empírico Jurídico: de la investigación a realizar, habla en términos generales de lo
que trata el proyecto.
108 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 109

La introducción usualmente inicia con una información general, La investigación científica, cualquiera sea el campo en que se
sobre el ámbito en el que se enmarca el problema de investigación, desarrolle, es esencialmente una indagación cuya pretensión
es decir, contextualiza el proyecto. Luego se adentra en aspectos fundamental es solucionar problemas. En la medida que son los
más propios del proyecto en cuestión y hace referencia general al problemas los que dan sentido a la investigación, la tarea de
problema, los objetivos y la metodología a utilizar, principalmente. identificarlos y formularlos con precisión no puede ser considerada
sencilla, a pesar de que es la primera que debe enfrentar un
Fidias Arias65 recomienda contemplar los siguientes aspectos: investigador.
• Breve reseña del tema donde se ubica el problema por • Tipos de Problemas
investigar.
Se pueden distinguir los problemas teoréticos y problemas
• Importancia de la temática, su vigencia y actualidad. tecnológicos. Los primeros son aquellos en los que la solución
• Propósito o finalidad de la investigación previsible es una hipótesis que queda confirmada por los
hechos, en el caso de las ciencias empíricas, o demostrada
Un error frecuente en la elaboración de la introducción es que por medios lógicos, en el caso de las ciencias formales. Los
solo se aborda la generalidad del tema en el que ubica la propuesta, segundos son aquellos en los que la solución previsible es
sin hacer alusión a los aspectos específicos más relevantes de la un conjunto de reglas técnicas que establecen cómo
misma. De esta forma, cuando el lector o evaluador mira la conseguir o hacer algo. En el primer caso parece estar en
introducción sigue sin saber de qué se va a ocupar concretamente juego fundamentalmente la verdad o falsedad de las
esa investigación en especial. hipótesis, mientras que en el segundo la eficacia con que se
logra algo. La solución de un problema tecnológico requiere
Por tanto, la introducción debe presentarse de manera tal, que
que se solucionen previamente problemas tecnológicos.67
ubique al lector en la temática de investigación y le brinde a la vez
una mirada general del contenido del proyecto. • Condiciones de los problemas a investigar
8.3. El problema de investigación Entre las condiciones se puede destacar las siguientes:
Debemos partir por el criterio fundamental que “…un problema  El problema debe expresar una relación entre dos o
de investigación es una dificultad cuya solución requiere de una más variables
investigación conceptual o empírica.”66
 El problema debe estar formulado claramente y sin
El problema de investigación es la situación, el fenómeno, el ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
evento, el hecho u objeto del estudio que se va a realizar. efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se
65 Ibíd., p. 22.
relaciona_______con_______...?, etc.
66. ENCINAS RAMÍREZ, Irma. Teoría y técnicas de la investigación educacional.
Lima, AVE S.A. 1987, p. 65. 67. PISCOYA HERMOZA, Luis. Investigación científica y educacional. Un enfoque
epistemológico. Lima, Amaru Editores, 1987, pp. 99-100.
110 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 111

 El planteamiento implica la posibilidad de prueba 8.3.1.Planteamiento del problema


empírica. Es decir, de poder observarse en la
realidad. 68 El planeamiento del estudio responde la pregunta: ¿Qué
se va a investigar?
 Evaluación del problema de investigación
El planteamiento del problema consiste esencialmente en
69
Según José Aliaga debe tener las siguientes condiciones: concretar el punto de partida y el punto de llegada de la
investigación; es decir, de qué situación inicia su trabajo el
 ¿Es original la forma en que enfoco el tratamiento de investigador y a dónde desea estar cuando termine el
este problema o es que este modo de abordar el proyecto.
problema lo he visto antes?
El planteamiento del problema delimita el objeto de
 ¿Es significativo el tema para los docentes y estudio. Debe estar claramente formulado y sin
especialistas de las entidades científicas de mi ambigüedades y expresar una relación entre dos o más
comunidad local, mi región, mi país? ¿Hay coherencia variables en una dimensión temporal y espacial. Los
lógica en mi concepción de la naturaleza del problema principales elementos para plantear un problema son la
y su afronte científico? pregunta de investigación, la justificación del estudio, los
antecedentes y la viabilidad y factibilidad del estudio.
 ¿Es pertinente el estudio de este problema dado la
multiplicidad de los déficits de conocimiento y la El planteamiento del problema comprende:
dimensión de las urgencias de atención de la
población?  El Diagnóstico: Responde a la interrogante: ¿Qué está
ocurriendo?, en la respuesta se plantea un análisis de
 ¿Es viable que me proponga a estudiar este problema? la realidad, estableciendo los síntomas del problema.
¿Puedo asumir cabalmente la responsabilidad de dirigir  El Pronóstico: Responde a las interrogantes: ¿Qué
las acciones para contar con todos los insumos y ocurrirá si la situación problemática continúa? Y ¿Cuáles
recursos necesarios para culminar la solución del podrían ser los desenlaces?
problema?
 Control del Pronóstico: Responde a las interrogantes:
¿Cómo proceder?, ¿Cómo evitar el pronóstico?
El Planteamiento del problema, según Heinz Dieterich70 “…es
68. HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos & BAPTISTA la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto
LUCIO Pilar. Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill, 4ta. de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas,
Edic., 1997, pp. 99-100. trabajo, manual, encuestas pilotos, entrevistas, etc.”
69. ALIAGA, José. Métodos y Técnicas de Investigación Educacional. Lima, 70. DIETERICH STEFFAN, Heinz. Nueva Guía para la Investigación Científica. Lima,
Consorcio Gráfico. Proyecto Calidad de la Educación y Desarrollo Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos – Instituto de Ciencias y
Regional- CISE-PUCP, 1994, p. 16. Humanidades, 2006, p. 47.
112 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 113

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las  El problema debe estar formulado claramente y como
siguientes interrogantes71: pregunta.
 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos,  El planteamiento implica la posibilidad de prueba
situaciones y conceptos relacionados con el mismo? empírica, es decir debe poder observarse en la
realidad.
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación
con el problema? 8.3.2.Formulación del problema
 ¿Cuál es la situación actual? Formular un problema es caracterizarlo, definirlo,
enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución
 ¿Cuál es la relevancia del problema? para ser demostradas, establecer unas fuentes de
La delimitación se realiza mediante cinco pasos72: información y unos métodos para recoger y procesar dicha
información. La caracterización o definición del problema
1. La delimitación del objeto en el espacio físico- nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más
geográfico. clara y denotativa indiquemos los elementos que le son
esenciales.
2. Su delimitación en el tiempo.
Se emplea un lenguaje claro, sencillo y sin ambigüedades
3. El análisis semántico (de significado) de sus principales
seleccionando términos y conceptos que poseen significados
conceptos mediante enciclopedias y libros
unívocos para la comunidad científica. Puede formularse en
especializados.
forma de pregunta o en términos de una expresión
4. Formulación de oraciones tópicas, es decir, expresar declarativa.
en forma breve cuál es la intención de conocimiento
La formulación del problema, es la estructuración de toda la
científico del investigador, respecto al objeto de
investigación, de tal forma que uno de sus componentes
investigación.
resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo
5. La determinación de recursos disponibles. que tenga lógica de investigación. Se debe, por lo tanto,
sintetizar la cuestión proyectada para investigar,
Los criterios para un planteamiento adecuado son: generalmente a través de un interrogante.
 El problema debe expresar una relación entre dos o En primer lugar, deberá revisarse si el problema es
más variables. susceptible de resolverse mediante una investigación.
Puede inquirirse sobre la significación del problema, es
71. ARIAS, Fidias Gerardo. El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. decir, si su solución representa una aportación importante
Caracas, Episteme Orial ediciones, 1999, p. 23.
al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se
72. DIETERICH STEFFAN, Heinz. Op. cit., 2006, p. 47.
114 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 115

aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya 2) ¿Qué necesidades socio - históricas justifican la instauración
existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son del Estado Plurinacional como reconocimiento Constitucional
pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? de derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país?
¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos
están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear 3) ¿Qué fundamentos doctrinarios respaldan la necesidad de
tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea instauración del Estado Plurinacional como reconocimiento
provisional? Constitucional de Derechos de los pueblos indígenas en
nuestro país?
Una adecuada formulación de un problema de investigación
implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta 4) ¿Qué fundamentos normativos del Derecho comparado
general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, respaldan la necesidad de instauración del Estado
el título de estudio. Las preguntas específicas están Plurinacional como reconocimiento Constitucional de
orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del Derechos de los pueblos indígenas en nuestro país?
problema y no al problema en su totalidad, pero que en su 5) ¿Qué ventajas ofrecería la instauración del Estado
conjunto conforman la totalidad (las preguntas específicas Plurinacional como reconocimiento Constitucional de
son subpreguntas de la pregunta general).73 Derechos de los pueblos indígenas en el Perú?
Siguiendo los títulos planteados anteriormente tenemos, los Ejemplo N° 2
siguientes ejemplos de formulación de problemas:
Problema General
Ejemplo N° 1
¿De qué modo la aplicación de la Ley N° 30162 de Acogimiento
Problema General Familiar viene afectando el proceso de adopción judicial del menor
¿Qué contribuciones otorgaría el reconocimiento Constitucional de en estado de abandono vulnerando el interés superior del niño que
la instauración de un Estado Plurinacional para la tutela efectiva sustenta su modificatoria?.
de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú? Problemas Específicos
Problemas Específicos: 1) ¿Cuáles son las normas que tutelan el Interés Superior del
1) ¿Qué limitaciones presenta la estructuración del Estado Niño y están relacionadas con el proceso de acogimiento
unitario establecido en el Artículo 43° de nuestra Constitución familiar y la adopción del menor en estado de abandono?
Política para garantizar la tutela efectiva de los Derechos de 2) ¿Cómo la Ley N° 30162 referente a la Ley de Acogimiento
los Pueblos Indígenas? familiar cautela el Principio del Interés Superior del Niño y la
Doctrina de la Protección Integral en el proceso de adopción
73. BERNAL TORRES, César Augusto. Metodología de la Investigación. 3era. Edic., judicial del menor en estado de abandono?.
Colombia, Pearson, 2010, p. 89.
116 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 117

3) ¿Cuáles son los argumentos doctrinarios que respaldan la 4) ¿Cuáles son los factores que originan una motivación
propuesta de modificación del Art. 10 inciso “g” de la Ley N° deficiente de las resoluciones judiciales donde se ordena la
30162 de Acogimiento Familiar?. prisión preventiva y cómo afecta las garantías
constitucionales de los imputados?
4) ¿Cuál es el nivel de información y opinión de los operadores
de justicia y abogados respecto a la Ley N° 30162 de 8.3.3.Evaluación del problema
Acogimiento Familiar?.
José Esquivel 74 sugiere la siguiente Guía para la
Ejemplo N° 3 Evaluación de los Problemas de Investigación Científica.
Nº de Indicador SI NO
Problema General orden
1 Se presenta el diagnóstico situacional (síntomas)
¿Cuál es el tratamiento judicial de la motivación de las resoluciones 2 Se presenta el pronóstico y control de pronóstico
judiciales de prisión preventiva en relación a la afectación de las 3 La descripción del problema se hace en un contexto general
4 La formulación del tipo de problema conduce al tipo de
garantías constitucionales en los Juzgados de Investigación investigación
Preparatoria de la provincia de Huaraz, periodo 2012-2013?. 5 El problema está formulado adecuadamente
6 En la formulación del problema aparecen las variables
Problemas Específicos: 7 Se observan los puntos de vista del investigador
8 Las citas presentadas están redactadas correctamente
9 Las citas aparecen en las referencias
1) ¿Qué aspectos consideraron los jueces cuando decidieron por
10 Se presenta un estilo de redacción adecuado
el mandato de prisión preventiva en los Juzgados de
Investigación Preparatoria y si estos respetaron las garantías 8.3.4.Justificación del problema de investigación
del imputado? Una vez que se ha seleccionado el tema de
2) ¿Los presupuestos del mandato de detención y el derecho investigación, definido el planteamiento del problema
fundamental a la debida motivación de las resoluciones y establecidos los objetivos, se debe indicar las
judiciales fueron cumplidos en la resolución de prisión motivaciones que llevan al investigador a desarrollar
preventiva en los Juzgados de Investigación Preparatoria de el proyecto. Para ello se debe responder a las preguntas
la provincia de Huaraz?. de: ¿por qué se investiga?, ¿De qué manera y en qué
medida la investigación contribuirá al avance del
3) ¿Qué deficiencias presentan la motivación de las resoluciones conocimiento y/o a la solución de los problemas
judiciales en el mandato de prisión preventiva y cuál es su identificados por el/la investigador/a en el campo de
repercusión en la vulneración de las garantías constitucionales la educación? ¿Qué vamos a aprender como resultado
del imputado? de esta investigación que no se sepa ya? ¿Por qué es
importante conocer lo que se plantea en el proyecto?

74. ESQUIVEL GRADOS, José. Op.cit., 2007, p. 25.


118 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 119

Sustenta con argumentos sólidos y convincentes problema) la realización de un estudio y los propósitos
(magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad que motivan el desarrollo de una investigación.
del problema) la realización de un estudio y los
propósitos que motivan el desarrollo de una Es la exposición de la pertinencia y la relevancia del
investigación. tema de la investigación para el conocimiento en el
campo de la educación y otras áreas del conocimiento;
En la justificación del estudio el investigador debe así como de la factibilidad técnica de realizar la
explicar por qué es conveniente realizar la investigación, en términos del conocimiento previo y
investigación y cuáles serán los beneficios que se del acceso a la información.
obtendrán de ejecutarse el proyecto.75
Es necesario precisar que la justificación consiste en
Para su redacción, se recomienda responder las cimentar la importancia del problema que aborda el
siguientes preguntas: proyecto y la necesidad de realizar la investigación para
hallar la solución al mismo. En esta se exponen las
¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus diferentes razones que ameritan hacer la inversión de
aportes? tiempo, trabajo y recursos para llevar a cabo el proyecto.
¿A quiénes pudiera beneficiar? La justificación es la sección de tu trabajo de
Dentro de la justificación se realiza una breve investigación en donde expresas el porqué de tu
descripción de los fundamentos que hacen valida y estudio, la razón de ser de su realización. Consiste en
necesaria realizar la investigación; razones que deben indicar las razones de peso que tiene el investigador
ser irrefutables, de tal manera que se justifique los para el estudio del problema, por qué se realiza el
recursos, tiempo y esfuerzo. estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar tres
aspectos:
La justificación del estudio responde a interrogantes
como: ¿Qué tal conveniente es realizar la  El Aspecto Teórico: está centrado en presentar
investigación?, ¿Qué beneficios traerá?, ¿Quiénes las razones teóricas que justifican la investigación
serán los beneficiarios?, ¿Los resultados de la  El metodológico: aporte de la investigación a
investigación contribuirán al campo científico o otras investigaciones, así como el diseño
tecnológico? ¿Cuál es la importancia legal?, etc. utilizado
Por otro lado, la justificación del estudio, sustenta con  El aspecto práctico: indica la aplicabilidad de la
argumentos sólidos y convincentes (magnitud, investigación y su proyección en la sociedad
trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del

75. ESQUIVEL GRADOS, José. Op.cit., 2007, p. 30.


120 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 121

Ackoff y Miller, citado por Hernández, Fernández y  Justificación social (relevancia social). Está
Baptista76 señala los siguientes tipos de justificación: orientado a la descripción de quiénes serán los
beneficiarios de los resultados de la
 Justificación teórica (Valor téorico). Se centra en investigación. Debe responder a la pregunta:
presentar las razones teóricas que justifican la ¿Quiénes se beneficiarán del estudio?.
investigación, es decir, indica todos los
conocimientos que brindará el estudio sobre el  Justificación legal. Trata fundamentalmente las
objeto investigado. Debe responder a las normas vigentes que respaldan la investigación.
siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento e
información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad Estas normas tienen que ser redactados
que se persigue con el conocimiento que siguiendo la jerarquía normativa Kelseniana.
brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán los Para la elaboración de la justificación del
resultados?. proyecto se sugiere tener en cuenta los
 Justificación metodológica (utilidad siguientes elementos: 77
metodológica). Precisa las razones que sustentan  El grado de pertinencia de la investigación. Qué
el aporte por la creación o empleo de modelos, tanto se requiere y qué tanta importancia reviste
métodos, técnicas e instrumentos de en el contexto de una región o de un país en
investigación. Debe responder a las siguientes particular. Dentro de qué prioridad, necesidad o
interrogantes: ¿Crear nuevos instrumentos? problemática se enmarca la investigación
¿mejores instrumentos?. propuesta.
 Justificación práctica (Implicancias prácticas).  El interés que tiene el investigador en particular
Indica la aplicabilidad de la investigación, su de sacar adelante su proyecto, es decir aquello
proyección a la sociedad, quienes se benefician que lo inspira y motiva a realizar la investigación.
de esta, ya sea un grupo social o una organización,
explica porque es conveniente llevar a cabo la  El grado de novedad que tenga la investigación,
investigación y cuáles serán los beneficios que o su valor teórico y científico-técnico; así como la
se derivarán de ella. Debe responder a las relevancia para la disciplina o disciplinas que
preguntas: ¿Por qué se eligió el tema? ¿Por qué confluyen en el proyecto.
es importante? ¿Para qué sirve? ¿Conviene su
 Las razones que se requieran sustentar ante la
realización?.
entidad financiadora, en aras de conseguir los
76 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA recursos necesarios para solventar los costos del
LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México, Editorial
McGraw-Hill Interamericana, 2010, p. 40. 77. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Op.cit., 2004, pp. 57-58.
122 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 123

proyecto. Para tal efecto, es necesario conocer Es la formulación del propósito del estudio: lo que este se propone
con antelación las políticas y objetivos de explorar, explicar o describir. Los objetivos son las metas que se
determinada entidad, de tal manera que la habrán logrado al finalizar la investigación; deben estar
investigación que se proponga esté en la directamente relacionados con la pregunta y enunciarse con el
dirección de las líneas de fomento o de apoyo, y verbo en infinitivo. Los objetivos - general y específicos- tienen la
así tener mayores posibilidades de que el finalidad de guiar la investigación, señalar sus límites, así como su
proyecto tenga una buena acogida y logre ser amplitud y orientar sobre los resultados que se esperan obtener.
aprobado.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la
Debemos indicar en qué medida la investigación hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la
va a contribuir y cómo va a responder a los pregunta: ¿Para qué?, ¿Qué se busca con la investigación?
intereses y demandas consideradas en ella. Se
trata, pues, de establecer la justificación de la Los objetivos de investigación son metas que se traza el
inversión de nuestro tiempo y de los recursos investigador en relación con los aspectos que desea indagar y
que vamos a comprometer para el desarrollo del conocer. Estos expresan un resultado o “producto de la labor
proceso de investigación. investigativa.” 79

Es de aclarar, que no todos estos aspectos deben En cuanto a su redacción, los objetivos traducirán en forma
estar contemplados de manera estricta en la afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales. Para ello se
justificación de un proyecto, depende del tipo hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar,
de investigación y de la instancia o entidad a la determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.80
cual se le vaya a poner en consideración. Los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos (o partes
8.4. Los objetivos de la investigación conformantes del problema planteado) que se desean estudiar o
a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar
En el proceso de investigación científica, los objetivos concretan respuesta cabal al problema.
el rumbo que debe tomar la investigación que se va a desarrollar;
son los propósitos del estudio y expresan el fin que aspira Los objetivos son los fines que se ha propuesto el investigador
alcanzarse; el desarrollo del trabajo de investigación se orientará con el proyecto, los cuales delimitan todavía mejor el problema
a conseguir estos objetivos. de investigación. Es aquello que se espera conseguir una vez
finalizada la investigación. El cumplimiento de los objetivos es lo
Irma Encinas78 precisa que los objetivos de la investigación son los
logros previstos y precisos que el investigador se propone alcanzar
al finalizar su estudio.
79. RAMÍREZ, Tulio. Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Carhel
(3a ed.), 1996, p. 61.
78. ENCINAS RAMÍREZ, Irma. Op.cit., 1987, p. 84. 80. SABINO, Carlos. Cómo hacer una tesis. (2a ed.), Caracas, Panapo, 1992, p. 108.
124 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 125

que le permite al investigador pasar del estado actual al estado


 Precisos y concretos, es decir, que indiquen en forma clara
deseado del problema, de ahí su estrecha relación. Por ello, la
y directa las acciones a realizar. Razón por la cual, deben
formulación de los objetivos se facilita y se logra en mejor forma
expresar acciones tangibles con verbos en infinitivo como
si el problema se halla claramente definido.
los siguientes: identificar, diseñar, evaluar, elaborar; y no
Con el fin de verificar si los objetivos propuestos guardan acciones intencionadas como propender, fomentar,
coherencia con el problema planteado es preciso que el fortalecer, estimular, propiciar, contribuir.
investigador se haga la siguiente pregunta: ¿Al cumplir estos
8.4.1.Clases de Objetivos
objetivos se transforma el estado inicial de condiciones del
problema y se logra llegar al estado deseado? Si la respuesta es a) Objetivo General
afirmativa, los objetivos definidos son entonces los que
efectivamente corresponden al problema. Si, por el contrario, la Es el objetivo macro en el que se encuentran implícitos
respuesta es negativa, quiere decir que esos objetivos los objetivos específicos, y se logra como resultado del
inicialmente previstos no son los más indicados y por ende hay cumplimiento de estos últimos. Representa el propósito
que reformularlos. global o fin último del proyecto, se deduce o se deriva
fácilmente a partir del estado deseado del problema.
Los objetivos facilitan la estructuración de la metodología, por
eso se afirma que establecen los caminos de acción y direccionan Debe expresar la esencia del planteamiento del
la investigación. Se constituyen a su vez en los compromisos que problema y la idea expresada en el título del proyecto
adquieren los responsables del proyecto, ya que uno de los de investigación.
principales criterios de evaluación de investigaciones es b) Objetivos Específicos
precisamente el grado de cumplimiento de los objetivos.81
Son los fines que persigue la investigación en un tiempo
En atención a lo anterior, los objetivos deben cumplir con las determinado, en los cuales se desglosa el objetivo
siguientes características: general. Determinan en gran parte la metodología a
 Factibles de alcanzar en el horizonte de tiempo trazado seguir para el desarrollo del proyecto. Estos no deben
para la investigación. ser numerosos, se recomienda definir entre mínimo dos
y máximo cinco objetivos específicos, aunque el número
 Verificables, es decir que al final de la investigación se depende de la complejidad del objetivo general y de los
pueda comprobar si se lograron o no, ya que los objetivos resultados que se esperan obtener.
se traducen finalmente en resultados.
Según César Bernal 82 los objetivos específicos se
desprenden del general y deben formularse de forma
82. BERNAL TORRES, César Metodología de la Investigación 3era. edic.
81. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio, Op.cit., 2000.
Colombia, Pearson, 2010, p. 99.
126 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 127

que estén orientados al logro del objetivo general, es Desde un punto de vista formal, se prescribe que los
decir que cada objetivo específico este diseñado para objetivos se formulen en términos operativos; y como las
lograr un aspecto de aquel; y todos en su conjunto, la acciones y operaciones se expresan con verbos, entonces,
totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos para expresar objetivos de investigación se usan verbos en
son los pasos que se dan para lograr el objetivo general. infinitivo, los cuales puedan evaluar, verificar, refutar en un
momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
Los objetivos deben tomar en cuenta factores como: comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es
• El tipo de información que se necesita. pertinente redactar uno de cada categoría, pero siempre
relacionado con lo que se busca demostrar en la
• A quién se debe informar los resultados finales investigación.
de la investigación.
8.4.3.¿Cuántos objetivos debe formularse en el proyecto?
• Quién utilizará los resultados para la toma de
decisiones. El investigador debe plantearse un objetivo general
(principal) y dos o más objetivos específicos (secundarios).
Aquel que hace una tesis universitaria tendrá en cuenta Cuando el investigador considere que su estudio lo exige,
que los objetivos de su investigación dan respuesta a podrá plantearse más de dos objetivos generales, pero
las siguientes cuestiones: tendrá presente que plantear más de dos objetivos generales
(o principales), le exigirá formular más objetivos específicos,
• ¿Qué información se busca?
lo cual significa en la práctica, planificar y llevar a efecto un
• ¿Qué información se necesita? mayor número de acciones y estrategias.

• ¿Cuándo se necesita la información? Continuando con los ejemplos de los títulos y problemas
anteriores, tenemos los siguientes objetivos:
• ¿Qué tal confiable debe ser la información?
Del ejemplo N° 1:
8.4.2.¿Cómo deben formularse los objetivos?
Objetivo General
Tanto los objetivos generales como los específicos deben
formularse claramente, sin rodeos, en forma precisa, de tal Determinar las contribuciones que otorgaría el
manera que quien aprecie o revise el proyecto de reconocimiento Constitucional de la instauración de un Estado
investigación, pueda percibir fácilmente las acciones, así Plurinacional para la tutela efectiva de los Derechos de los
como las estrategias que propone el investigador. Pueblos Indígenas en el Perú.

La formulación de los objetivos debe estar dirigida a los


elementos básicos del problema, deben ser claros, precisos
y seguir un orden metodológico.
128 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 129

Objetivos Específicos: Objetivos Específicos:


1) Analizar las limitaciones que presenta la estructuración 1) Identificar e interpretar las normas que tutelan el Interés
del Estado Unitario establecido en el Artículo 43° de Superior del Niño y están relacionadas con el proceso de
nuestra Constitución Política para garantizar la tutela acogimiento familiar y la adopción del menor en estado
efectiva de los Derechos de los Pueblos Indígenas. de abandono.
2) Explicar qué necesidades socio - históricas justifican la 2) Explicar cómo la Ley N° 30162 referente a la Ley de
instauración del Estado Plurinacional como Acogimiento familiar cautela el Principio del Interés
reconocimiento Constitucional de derechos de los Superior del Niño y la Doctrina de la Protección Integral
pueblos indígenas en nuestro país. en el proceso de adopción judicial del menor en estado
de abandono.
3) Analizar los fundamentos doctrinarios que respaldan la
necesidad de instauración del Estado Plurinacional 3) Plantear los argumentos doctrinarios que respaldan la
como reconocimiento Constitucional de Derechos de los propuesta de modificación del Art. 10 inciso “g” de la
pueblos indígenas en nuestro país. Ley N° 30162 de Acogimiento Familiar.
4) Interpretar los fundamentos normativos del Derecho 4) Identificar el nivel de información y opinión de los
comparado que respaldan la necesidad de instauración operadores de justicia y abogados respecto a la Ley N°
del Estado Plurinacional como reconocimiento 30162 de Acogimiento Familiar.
Constitucional de Derechos de los pueblos indígenas en
nuestro país. Del ejemplo N° 3

5) Proponer las ventajas que ofrecería la instauración del Objetivo General:


Estado Plurinacional como reconocimiento Determinar y analizar el tratamiento judicial de la motivación
Constitucional de Derechos de los pueblos indígenas en de las resoluciones judiciales de prisión preventiva en relación
el Perú. a la afectación de las garantías constitucionales en los
Del ejemplo N° 2 Juzgados de Investigación Preparatoria de la provincia de
Huaraz, periodo 2012-2013.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Determinar de qué modo la aplicación de la Ley N° 30162 de
Acogimiento Familiar viene afectando el proceso de adopción 1) Identificar y examinar los aspectos que consideraron
judicial del menor en estado de abandono vulnerando el los jueces cuando decidieron por el mandato de prisión
interés superior del niño que sustenta su modificatoria. preventiva en los Juzgados de Investigación
Preparatoria y si estos respetaron las garantías del
imputado.
130 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 131

2) Establecer y describir si los presupuestos del mandato Nº de Indicador Sí No


de detención y el derecho fundamental a la debida orden
motivación de las resoluciones judiciales fueron 1 El objetivo general expresa con claridad lo que se pretende
cumplidos en la resolución de prisión preventiva en los lograr con el estudio
Juzgados de Investigación Preparatoria de la provincia 2 Existe correspondencia entre el problema general y el objetivo
de Huaraz. general
3) Identificar y explicar las deficiencias que presentan la 3 El objetivo general refleja el tipo de investigación
motivación de las resoluciones judiciales en el mandato 4 Los objetivos están clasificados en general y específicos
de prisión preventiva y cuál es su repercusión en la 5 Los objetivos específicos se derivan del objetivo general
vulneración de las garantías constitucionales del 6 En los objetivos específicos se enuncian logros factibles de
imputado. alcanzar
7 Existe correspondencia entre los problemas específicos y los
4) Identificar y explicar los factores que originan una objetivos específicos
motivación deficiente de las resoluciones judiciales 8 Los objetivos específicos presentan secuencia lógica
donde se ordena la prisión preventiva y cómo afecta las 9 El objetivo general contiene todos los elementos
garantías constitucionales de los imputados. 10 La redacción de los objetivos es clara y precisa
8.4.4.Evaluación de los Objetivos 8.5. Marco teórico de la investigación
Teniendo en cuenta que la formulación de objetivos cumple El marco teórico es el fundamento de la investigación, integrado
una función importante dentro de la investigación, ya que por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador a
precisa las distintas acciones que se deben emprender en fin de apoyar el estudio que se propone hacer. Estos conocimientos
busca de la solución del problema, es necesario efectuar la no solo son aquellos que el investigador considera seguros, sino
correspondiente evaluación. que también pueden incluirse los probablemente verdaderos;
esto ocurre cuando el problema que se investiga es completamente
Debemos tener presente que los objetivos bien formulados
novedoso.
harán más breve el camino que conduce a la solución del
problema de estudio. En el caso de que un problema de investigación pueda basarse en
una teoría vigente, los conocimientos que sustentan el problema
A continuación presentamos la guía de evaluación de
de investigación, como también toda la investigación, serán
objetivos sugerida por José Esquivel.83
conocimientos que tengan vigencia, aceptación en la comunidad
científica. Pero si el problema que se investiga es completamente
nuevo, entonces, lógicamente no habrá teoría vigente que soporte
el estudio.84
83. ESQUIVEL GRADOS, José. Op.cit. 2007, p. 31. 84. TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis universitaria. Lima, Editorial Mantaro, 1995, p. 152.
132 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 133

El Marco Teórico que no es más que una revisión exhaustiva de las qué tipos de estudios se han efectuado, las características
teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha de los sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué
investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que lugares se han llevado cabo y qué diseños se han utilizado.
investigar. Podríamos decir que se trata “de no inventar la rueda Los antecedentes son el punto de partida para delimitar el
de nuevo”. Hacemos algo que cualquiera haría: averiguar qué se problema ya que permite aclarar, juzgar e interpretar el
ha dicho o investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos problema planteado.
que investigar.
Establecer los antecedentes implica hacer una revisión del
El Marco Teórico constituye el fundamento de la investigación, estado de la investigación en torno al problema en particular
que está estructurado por un conjunto de teorías que organiza el del que se va a ocupar el proyecto, es decir, se trata de saber
investigador con el propósito de cimentar científicamente el tema qué es lo que se ha investigado en relación con el objeto de
objeto de estudio. estudio. Esto nos permite evitar la duplicidad de esfuerzos,
es decir, el trabajar en problemas que ya cuentan con
El marco teórico, también llamado marco referencial (y a veces, soluciones o el invertir esfuerzos en resolver preguntas para
aunque con un sentido más restringido, denominado asimismo las cuales ya existen respuestas. Por lo tanto, el estudio de
marco conceptual) tiene precisamente este propósito: dar a la los antecedentes nos permite partir del conocimiento
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y disponible para generar uno nuevo.
proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata
de integrar al problema dentro de un ámbito donde este cobre En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora
sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al del investigador o del grupo de trabajo, aquí se condensará
mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre
tarea.85 el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos
consultados (antecedentes generales) y antecedentes del
8.5.1.Antecedentes de la investigación problema (antecedentes específicos), ya que a veces
Responden a las interrogantes. ¿Qué se conoce acerca del confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son
problema de investigación? ¿Qué se ha escrito y/o los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en
investigado al respecto, en el país y en otros países? ¿Qué su objeto de investigación, y los antecedentes del problema,
se ha investigado sobre el tema objeto del proyecto? son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de
investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su
Los antecedentes del estudio tratan de hacer una síntesis de objeto de investigación.
las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con
el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado. Por ejemplo, Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se
puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros
proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente
de consulta.
85. SABINO, Carlos. Op. Cit., 1994, p. 33.
134 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 135

Teniendo en cuenta lo avanzado del conocimiento en los que llegó tal investigación o una síntesis muy breve sobre el
diferentes campos del saber, y por consiguiente, la gran proyecto realizado. Esto en razón a que un problema
cantidad de información existente y a la cual se puede tener frecuente en la elaboración de proyectos es presentar los
acceso, es necesario ser muy selectivos en la revisión antecedentes como una relación de títulos de investigación,
bibliográfica y consultar aquellos estudios o investigaciones autores y años de realización, sin mayores comentarios a los
más directamente relacionadas con el proyecto a resultados obtenidos.
emprender, las más relevantes y recientes.
No existe un orden estricto en el cual debamos presentar
Como fuentes principales de antecedentes podemos citar los antecedentes, no obstante, se sugiere iniciar a manera
las siguientes:86 introductoria con unos cortos antecedentes generales sobre
el tema en el que se enmarca el problema de investigación y
• Artículos publicados en revistas especializadas. luego pasar a los antecedentes específicos, es decir aquellos
• Informes finales de investigación estrechamente relacionados con el objetivo del proyecto (tal
• Trabajos de grado como lo muestra el ejemplo anterior). Así mismo, es
conveniente iniciar por los antecedentes que se refieren a
• Memorias de eventos académicos y científicos investigaciones de carácter internacional, luego del orden
• Páginas especializadas en Internet nacional y si es del caso, terminar con los del nivel regional o
• Los mismos antecedentes de los proyectos a los que local.
logremos tener acceso Al reseñarse los antecedentes de la investigación se crean
• Asesorías de investigadores, quienes además de las condiciones para ubicar el lugar que tiene la incursión
brindamos información nos pueden orientar en la investigativa que se propone hacer, así como el punto que
búsqueda especializada de esta. ocupa en la secuencia de los estudios.
• Asistencia a eventos, como congresos, coloquios, “Tan importantes resultan los antecedentes de la tesis que
sustentaciones de investigaciones, foros, simposios es posible que si en el proceso de elaboración, es decir,
y seminarios, en los cuales además de enteramos de después de la aprobación del anteproyecto, se llega a conocer
los trabajos que nos interesan, podemos contactar que es posible reenfocar el problema de estudio, entonces
personalmente a sus autores. se impone tal reenfoque.87
En el período de redactar los antecedentes para incluirlos en
el proyecto es preciso reportar no solo el tipo de trabajo En definitiva, hay que tener en cuenta que por pocos o
efectuado y el autor correspondiente, sino también subrayar “nulos” antecedentes que puedan existir en torno a un
los resultados logrados más relevantes, la conclusión a la problema de investigación en particular, es preciso hacer los
comentarios del caso y referirse a los antecedentes más

86. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Op.cit., 2000, pp. 49-50. 87. TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis Universitaria. Lima, Mantaro, 1995, p. 156.
136 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 137

próximos al problema objeto del proyecto. De otro lado, 8.5.2. Bases Teóricas de la investigación
entre las personas que comienzan en esta actividad se ha
escuchado decir con mucha frecuencia lo siguiente: “... de lo Después de planteado el problema y la pregunta de
que pienso investigar no se ha hecho nada” o “... de lo que investigación, así como, definido los objetivos y evaluada la
pienso hacer no se encuentra nada”, esto se debe muchas relevancia y factibilidad del estudio, se procede a sustentar
veces a que todavía no se ha asumido con juicio la tarea de teóricamente el estudio.
efectuar una búsqueda detenida y paciente de la La redacción del Marco Teórico responde la pregunta: ¿Qué
información, o simplemente no se ha acudido a las fuentes se conoce sobre el tema de investigación?
más indicadas.
La elaboración del marco teórico comprende la revisión de
Otros esquemas de investigación incluyen como parte del literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una
Marco Teórico al Estado de la Cuestión, el cual comprende perspectiva teórica. Ello implica, analizar y exponer los
los análisis y planteamiento críticos en torno al problema de enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto
investigación elaborados desde diversas corrientes científicas encuadre del estudio. Hace referencia al conocimiento básico
y/o disciplinas y destacando los más recientes estudios que y especializado existente en torno al tema específico del
han hecho al respecto. También se revisa literatura, pero se proyecto, el cual orienta el proceso de investigación y en
presenta el material de una manera discursiva (argumentos, particular el análisis, interpretación y discusión de los
perspectivas u opiniones). resultados que se obtengan. Se constituye en la base o
Los antecedentes de la investigación se presentan en fundamentación científica y teórico-conceptual a partir de
resúmenes de la información encontrada, considerando los la cual se afronta el problema con la suficiencia requerida.
siguientes puntos: Esta etapa consiste en la reunión de información documental
 Apellidos y nombres del autor o autores – tesista. para confeccionar el diseño metodológico de la investigación,
es decir, el momento en que establecemos cómo y qué
 Título de la investigación (libro – artículo- tesis).
información recogeremos, de qué manera la analizaremos y
 Universidad o institución donde sustentó la tesis. aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
 El objetivo General de la investigación. Paralelamente, la información recogida para el Marco Teórico
 Nivel y Tipo de investigación. nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría
 Población y muestra (de ser el caso) que le da significado a la investigación. Es a partir de las
teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden
 Métodos de investigación empleados
generarse nuevos conocimientos.
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
usados. Puede interpretarse como el sustento académico del
 Descripción de Resultados proyecto propuesto, el cual se edifica a partir de un profundo
análisis y disertación en torno a la teoría existente
 Conclusiones.
138 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 139

relacionada con el problema de investigación, o de una


 Integrar dentro de las teorías ya existentes el nuevo
revisión del grado de desarrollo del conocimiento en el tema
conocimiento que la investigación genera.
correspondiente. En este marco se exponen teorías,
conceptos, principios, enfoques, etc., que brindan el soporte  Clarificar la visión del problema de investigación
exigido para abordar con mayor propiedad el problema del formulado, ayudando a precisar los aspectos que se
que se ocupa el proyecto. Además, explica aquellos términos estudiarán; de esta manera, afina la pregunta de
técnicos que van a emplearse con mayor frecuencia y que investigación.
son elementos fundamentales de la estructura teórica y  Ampliar la descripción y el análisis del problema
conceptual de la investigación, con las interpretaciones y planteado.
posiciones del caso para evitar entendimientos equívocos
 Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las
por parte de lectores y evaluadores.
preguntas formuladas.
Es preciso aclarar que el marco teórico constituye un cuerpo  Orientar hacia la organización de los datos o los
unitario -articulado, coherente y consistente- y no hechos significativos para describir las relaciones de
simplemente un conjunto arbitrario de definiciones. un problema con las teorías ya existentes.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación Fidias  Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos
Arias88 sugiere considerar los siguientes aspectos: suficientes y confiables para poder comprobar las
hipótesis.
 Ubicación del problema en un enfoque teórico
 Orientar el análisis y la interpretación de los datos.
determinado.
 Integrar la teoría con la investigación que se propone.
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Proveer un marco de referencia para interpretar los
 Posición de distintos autores sobre el problema u resultados del estudio.
objeto de investigación.  Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la 8.5.3. El Marco Conceptual
cual debe ser justificada.
Constituye una elaboración conceptual del contexto en el
Algunas funciones del marco teórico son: cual se considera el problema. Está compuesto de referencias
a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de
 Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al
investigación –incluye, por tanto, un marco de
investigador para que se centre en su problema y evite
antecedentes—, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir
las desviaciones.
que este marco es una especie de teorización, sin grandes
pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones
88. ARIAS ODON, Fidias Gerardo. Op. Cit., 1999, pp. 27-28.
140 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 141

que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría La definición de términos es necesaria para unir el estudio a
existente. la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para
poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos
El marco conceptual es el conjunto de conceptos que expone deben ser recogidos en términos de hechos observables.
un investigador cuando hace el sustento teórico de su
problema y tema de investigación. 89 Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos
principales, en los que se definan claramente el sentido en
La forma como un investigador presenta su marco que se utilizan, lo cual resulta necesario por el hecho de que
conceptual, sigue un procedimiento lógico denominado: incluso en una misma disciplina, el mismo vocablo puede
Definición de términos básicos, es decir, aquellos términos ser utilizado en diferentes acepciones, de acuerdo al marco
que nos permiten enfocar y establecer sobre qué bases se teórico que se utilice.
asientan los problemas y temas de investigación.
Según Tamayo90 la definición de términos básicos “es la
Definir los términos básicos iniciales del trabajo de aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o
investigación es importante. Tal tarea es propiamente una conceptos empleados en la identificación y formulación del
labor de precisión que permite al tesista organizar las ideas problema.”
para captar las relaciones existentes en una realidad que se
decide a investigar. Reglas para definir
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder La función de la definición consiste en presentar los rasgos
organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre principales de la estructura de un concepto para hacerlo más
ellos. preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer
posible una exploración sistemática del objetivo que
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, representa. Para ello es necesario tener en cuenta.91
por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie
de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo • Validez significa que nuestra definición se ajusta al
nombre. concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y
no a algo similar. Si nuestra definición es válida,
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y estamos midiendo justamente lo que pretendemos
a los hechos que representan, por eso cuando se define se medir y no otra cosa.
busca asegurar que las personas que lleguen a una
investigación conozcan perfectamente el significado con el
que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación. 90. TAMAYO y TAMAYO, Mario. Diccionario de la investigación científica. (2a
ed.), México, Limusa, 1993, p. 78.
91. http://metodologiadeinvestigacionlasalle.blogspot.com/2017/08/las-
89. TAFUR PORTILLA, Raúl. Op.cit. 1995, p. 157.
funciones-del-marco-teorico.html
142 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 143

• Fiabilidad o reproductibilidad significa que, si repetimos La hipótesis es una proposición que expresa una conjetura acerca
nuestra medición o registro, el resultado será siempre de cuál es la solución de un problema científico dado. 93
el mismo.
Por su parte Raúl Rojas Soriano94 precisa que la hipótesis “…es una
• Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo formulación que se apoya en un sistema de conocimientos
que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas organizados y sistematizados y que establecen una relación entre
características, sus límites. dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo
posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la
• Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente realidad, en caso de comprobarse la relación establecida.”
contener el objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia
que estudia los fenómenos económicos. No debe ser Las hipótesis son respuestas tentativas y provisorias a la pregunta
circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al o problema de investigación. Son aseveraciones cuya veracidad
entendimiento como la capacidad de pensar y, a su vez, está por confirmarse, pudiendo ser demostradas o falseadas como
a la capacidad de pensar como a la actividad de resultado de la investigación. Las hipótesis establecen relaciones
entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o (causales) entre variables y su uso es necesario cuando el estudio
más) definiciones nominales que se refieren la una a busca probar o demostrar algo. Los estudios cualitativos, que
la otra mientras que los conceptos usados en estas buscan comprender e interpretar significados y representaciones
definiciones no tienen definición real para vincularlos sociales, no están interesados en establecer relaciones de
a la empiria. causalidad. Cuando se trata de estudios exploratorios, descriptivos
y cualitativos, no necesariamente se formulan hipótesis.
• Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse
siempre en términos afirmativos, nunca en términos Las hipótesis responden la pregunta: ¿Qué es lo que se va a
negativos. comprobar?
• Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras La hipótesis se constituye entonces, en una especie de guía o
claras y asequibles, no debe contener metáforas o directriz que orienta el trabajo investigativo, pues centra la
figuras literarias. atención del investigador en los aspectos pertinentes, es decir,
en aquellos hechos, situaciones o fenómenos que están en
• Significado preciso y unitario correspondencia con el problema y los objetivos. La hipótesis
8.6. Las hipótesis de investigación guarda estrecha relación con los antecedentes y el marco teórico
de la investigación, dado que esta se sustenta o se apoya en los
Restituto Sierra Bravo92 afirma que las hipótesis son enunciados resultados de estudios anteriores sobre el problema en cuestión
teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a y en el acervo de conocimientos existentes en relación con el
variables o relación entre variables.” tema del proyecto.
92. SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. 93. PISCOYA HERMOZA, Luis. Op.cit., 1987, p. 121.
Madrid, PARANINFO, 2001, p. 69. 94. SORIANO ROJAS, Raúl. El proceso de investigación científica. México, Trillas,
1982, p. 107.
144 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 145

8.6.1.Condiciones de las hipótesis


 Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que la hipótesis mediante el empleo de técnicas asequibles. Los
propuesta debe ser verificable inicialmente en el horizonte términos empleados deben poseer un alcance
de tiempo del proyecto, es decir, que sea factible de empírico, es decir, debe llevar consigo la posibilidad
comprobar durante el tiempo previsto y disponible para esa de verificación de las hipótesis.
investigación. Por lo tanto, es preciso que exista coherencia  Las hipótesis deben ser específicas o capaces de
entre la hipótesis y los objetivos, ya que esta no debe superar especificación. Se requiere que, sobre todo si las
el alcance o “cobertura” de los mismos en el marco de un hipótesis son demasiado amplias y generales, y no se
proyecto específico. pueden verificar directamente, se pueda concretar o
especificar su sentido y desarrollo en subhipótesis
En cuanto a clases de hipótesis se refiere, es muy difícil hablar
aclaratorias.
de una clasificación única, pues existen diversas
clasificaciones expuestas por distintos autores. No obstante,  Las hipótesis deben hallarse en conexión con las
aquí nos vamos a referir a dos de las clasificaciones más teorías precedentes. Según este criterio se debe
conocidas y usadas, con sus ejemplos respectivos. procurar que las hipótesis elegidas estén vinculadas
en forma de confirmación, precisión, revisión, etc., a
Las hipótesis de investigación tienen que cumplir las logros teóricos anteriores.
siguientes condiciones:
 Las hipótesis deben poseer un cierto alcance general.
 Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y Las hipótesis no deben referirse a uno o unos pocos
fácilmente comprensibles. Esto implica no solo que hechos, sino que deben representar un valor de
no deben contener términos rebuscados y artificiosos, generalidad en el campo o sector al que se refieren.
ni siquiera, a ser posible, excesivamente técnicos, de  Las hipótesis, en fin, deben ofrecer una respuesta
forma que sean accesibles al mayor número de probable al problema objeto de la investigación.
personas, sino que los conceptos empleados deben
utilizarse en un sentido riguroso y preciso, definido
previamente con el mayor cuidado, de forma que se 8.6.2.Funciones de las Hipótesis
excluya toda ambigüedad.
Raúl Tafur Portilla95 indica que las funciones específicas del
 Los términos usados deben poseer realidad empírica.
marco teórico en la tesis universitaria son las siguientes:
Esta condición prohíbe el uso de términos morales y
trascendentes y exige que se pueden observar
empíricamente las cualidades o significados que
denotan.
95. TAFUR PORTILLA, Raúl. Op.cit. 1995, p. 154.
146 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 147

 Establecer el límite de la investigación. Las


 Ampliar la descripción y el análisis del problema
formulaciones del marco teórico permiten comprender
planteado.
el problema que se propone investigar, aunque no se
tenga una respuesta específica de él.  Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las
preguntas formuladas.
 Permite plantear soluciones al problema de
 Orientar hacia la organización de los datos o los hechos
investigación. Con el marco teórico que se elabora no
significativos para describir las relaciones de un
es posible una sola solución. Solo se crean condiciones
problema con las teorías ya existentes.
para que puedan generarse soluciones racionales a un
problema real. Es posible que en el contexto de un  Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos
mismo marco teórico puedan generarse soluciones suficientes y confiables para poder comprobar las
distintas a un mismo problema de investigación. hipótesis.
 Orientar el análisis y la interpretación de los datos.
 Condensa los conocimientos a los cuales por su
naturaleza pertenece el problema de investigación que  Integrar la teoría con la investigación que se propone.
se intenta resolver.  Proveer un marco de referencia para interpretar los
resultados del estudio.
 Sirve de sustento a la labor investigativa. El marco
teórico permite crear las condiciones de conocimiento  Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
para formular hipótesis, formular procedimientos para
alcanzar información, plantear diseños específicos de 8.6.3.¿Cómo se formulan las hipótesis?
pruebas de hipótesis, etc.
Al formular sus hipótesis de investigación le recomendamos
Algunas funciones del marco teórico de la investigación son: tener en cuenta lo siguiente96:

 Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al  Deben redactarse en pretérito imperfecto del modo
investigador para que se centre en su problema y evite subjuntivo del verbo usado (excedería, lograría, tendría,
las desviaciones. repercutiría, representaría, evitaría, etc.);
 Integrar dentro de las teorías ya existentes el nuevo  En ellas se debe aseverar (afirmar) una posible
conocimiento que la investigación genera. solución; y
 Clarificar la visión del problema de investigación
 Debe expresar una generalización.
formulado, ayudando a precisar los aspectos que se
estudiarán; de esta manera, afina la pregunta de
investigación.
96. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Métodos y técnicas de
investigación educativa. Lima, CISE-PUCP, 1997, p. 24.
148 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 149

Aunque no existe una manera única de formular hipótesis, flexibilización de mercados y la apertura a las
se sugiere que sean expuestas en forma de enunciados transnacionales.
condicionales, de modo claro y concreto -no ambiguo-, 2) El Perú históricamente es un país plurilingüe,
basadas en el planteamiento del problema, con el que guarda multicultural y multiétnico en donde habitan un
relación directa. Deben ser lo suficientemente precisas, de considerable grupo de pueblos indígenas que reclaman
tal manera que no se queden en la generalidad sino que ser atendidos en sus derechos políticos, culturales,
profundicen hasta un punto en el que estas se consideren económicos y sociales, constituyendo el Estado
respuestas o explicaciones previas válidas en relación con Plurinacional una vía para su reconocimiento
las preguntas de investigación que se explicitan en el Constitucional efectivo.
problema o que subyacen en él. También es recomendable
que las hipótesis se presenten sustentadas, ya que no se 3) El Estado Constitucional de Derecho constituye el
trata de lanzar afirmaciones o explicaciones probables sin fundamento doctrinario que respalda la necesidad de
ningún fundamento, sino acompañadas de las razones que instauración del Estado Plurinacional en el Perú, en vista
le den soporte. que reconoce y garantiza los derechos constitucionales
sociales y colectivos en concordancia con los
Respecto a los problemas, objetivos, planteados como instrumentos internacionales legales relacionados a la
ejemplos, tenemos las siguientes hipótesis: tutela de los Pueblos Indígenas.
Del ejemplo N° 1 4) El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre
Hipótesis General: los Derechos de los Pueblos Indígenas; además, de la
dogmática constitucional y las garantías de ejecución y
La Instauración del Estado plurinacional en nuestra procedimientos de implementación del Estado
Constitución Política permitiría el reconocimiento, plurinacional de Bolivia y Ecuador constituyen los
consagración y protección de los derechos colectivos de los fundamentos normativos que respaldan la instauración
pueblos indígenas garantizando de este modo su tutela del Estado Plurinacional como reconocimiento
efectiva que vienen reclamando como parte de su Constitucional en nuestro país.
reivindicación.
5) La incorporación de los pueblos indígenas en las Políticas
Hipótesis Específicas: Públicas, en acciones para terminar con la desigualdad
y racismo, el derecho pleno a la consulta previa, la
1) El Estado unitario peruano actual parte de la tendencia
garantización de las propiedades comunitarias, respeto
del constitucionalismo pluricultural, reconoce la
de los derechos colectivos; así como la eliminación de
multiculturalidad destinadas a facilitar la
las diferencias que aun persisten en salud, educación y
implementación de políticas neoliberales en el marco de
servicios son las ventajas que ofrecería la implementación
la globalización; lo que origina la contracción del papel
del Estado Plurinacional en nuestro país.
social del Estado y de los derechos sociales, la
150 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 151

Del ejemplo N° 2 4) Los operadores de Justicia y abogados consideran que


los alcances de la Ley N° 30162 de Acogimiento Familiar
Hipótesis General: limita la posibilidad de adopción del menor en abandono
La aplicación de la Ley N° 30162- restringe la posibilidad de por parte de familiares consanguíneos y de terceros de
acogimiento familiar a los familiares consanguíneos y de los niños que se encuentran en supuesto de abandono;
terceros de los niños que se encuentran en supuesto de consiguientemente, plantean que debe ser derogada
abandono; al negarles la posibilidad de adopción de los parcialmente, en el extremo del Art. 10.
menores y obligarles a la renuncia de esa facultad; a pesar Del ejemplo N° 3
que en el periodo de investigación tutelar hayan convivido
con ellos, recibido afecto y atención a sus necesidades básicas, Hipótesis General:
que le ha permitido estar a gusto y satisfacción;
consecuentemente, esta norma indicada vulnera el interés El tratamiento judicial de la motivación de las resoluciones
superior del niño. judiciales de prisión preventiva en relación a la afectación de
las garantías constitucionales por parte de los magistrados,
Hipótesis Específicas: es deficiente y limitada; toda vez que dichas resoluciones no
cumplen con las exigencias y parámetros de la garantía
1) La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en constitucional de la debida motivación, incurriendo en
su art. 20° y la Convención Internacional sobre los motivaciones deficientes y aparentes; consecuentemente,
Derechos del niño protegen el interés superior del niño; vulneran las garantías constitucionales de los acusados en
siendo vinculantes frente a la vigencia de la Ley N° 30162 los Juzgados de Investigación Preparatoria de la provincia de
referente a la Ley de Acogimiento familiar. Huaraz, periodo 2012-2013.
2) La Ley N° 30162 de Acogimiento familiar cautela el Hipótesis Específicas:
Principio del Interés Superior del Niño y la Doctrina de la
Protección Integral en el proceso de adopción judicial 1) Los aspectos que consideraron los jueces cuando
del menor en estado de abandono al no permitir a los resolvieron por el mandato de prisión preventiva fueron
familiares consanguíneos y de terceros su posibilidad aspectos de orden formal (principio de legalidad) por la
de adopción de los menores declarados en abandono, necesidad de garantizar la sujeción de una persona
tal como lo establece el Art. 10°, inc. G de la citada norma. para que en su momento pueda hacerse efectiva las
consecuencias jurídicas del delito.
3) La Teoría de los derechos humanos, de los derechos
fundamentales respaldan el principio del interés 2) Formalmente los presupuestos del mandato de
superior del niño respaldado en instrumentos detención son cumplidas, pero no se adecúan a los
internacionales como la Convención Americana sobre postulados de necesidad, adecuación, discrecionalidad
Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre y gradualidad, así como al principio de presunción de
los Derechos del niño. inocencia , garantías que no están siendo consideradas
152 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 153

en el mandato de la prisión preventiva de los Juzgados


de Investigación Preparatoria de la provincia de Huaraz. Nº de Indicador Sí No
Orden
3) Las debilidades o deficiencias que presentan la
1 Las hipótesis se relacionan con el problema.
motivación de las resoluciones judiciales en la prisión
preventiva es que no poseen una argumentación
2 La Hipótesis general contiene todos los elementos.
necesaria y suficiente para el caso concreto: argumentos 3 En la hipótesis general se expresa con claridad y coherencia
de naturaleza fáctica, argumentos jurídicos y todos los elementos.
argumentos valorativos; Todos estos no están 4 Las hipótesis están clasificadas en general y específicas.
formulados y concatenados rigurosamente mediante 5 Las hipótesis específicas se derivan de la hipótesis general
la aplicación de principios lógicos pertinentes y de las 6 Se enuncian correctamente las hipótesis estadísticas
reglas lógicas de los tipos de inferencias tanto 7 Existe correspondencia entre los problemas específicos y las
enumerativas como jurídicas.
hipótesis específicas.
4) Existen factores de orden cognitivo como causa de una 8 La hipótesis general se relaciona con el objetivo general
motivación deficiente de las resoluciones judiciales que 9 Las hipótesis específicas se relacionan con los objetivos
originan una motivación deficiente de las resoluciones específicos.
judiciales donde se ordena la prisión preventiva, lo que 10 Las hipótesis se sustentan en el marco teórico.
origina que la motivación no sea clara y cómo afecta las
11 Se ha operacionalizado la hipótesis general.
garantías constitucionales de los imputados.
8.6.5. Las variables en la investigación
8.6.4.Evaluación de las Hipótesis
Las variables de investigación son aquellas dimensiones o
Tomamos como referencia el cuadro planteado por Esquivel aspectos del fenómeno en cuestión susceptibles de ser
Grados.97 indagadas a través de los métodos de investigación
pertinentes.
Son las características observables de algo que son
susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas
en varias categorías.
Las variables se extraen generalmente de un sistema
conceptual, de un concepto o de una construcción hipotética
y del problema que vamos a investigar. Es decir, comparten
tanto la base teórico-conceptual de las hipótesis como el
97. ESQUIVEL GRADOS, José. Op.cit. 2007, p. 49. referente a la realidad concreta que caracterizan a las
hipótesis.
154 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 155

A partir de las hipótesis, el investigador definirá las variables número de alumnos por aula, el número de hijos,
de su estudio, puesto que las hipótesis expresan relaciones etc.
entre variables referentes a unidades de observación Las variables continuas son aquellas que se
determinadas. Del mismo modo, el problema refleja expresan en valores enteros o en fracción. La
relaciones entre características de fenómenos educativos, realidad medida varía en un continuo
en términos técnicos, dichas características son las variables. ininterrumpido adoptando valores continuados,
Una variable tiene dos características principales: por un como, por ejemplo: La talla de los alumnos (172
lado, debe poseer una referencia conceptual, y por otro cm. – 1.40 cm.), la edad de las personas que se
debe ser evaluable y/o cuantificable. pueden medir en años, meses, días, horas,
minutos y segundos, etc.
8.6.6.Clasificación de las variables B. Por su importancia respecto al problema (relación entre
A. Por su naturaleza de medición: las variables):
 Independientes (Causal - Estímulo –
 Cualitativas (categóricas): Sus elementos de Experimental): Es aquel cuyo funcionamiento
variación tienen carácter cualitativo o no existencial es relativamente independiente, no
numérico. Se establecen en niveles y jerarquías, depende de otra variable. Es el factor que
Por ejemplo: Niveles culturales de una produce variación o modificaciones en la variable
población, sexo, color, comportamiento social, dependiente.
características de la personalidad, influencia de
los medios de comunicación, repercusiones de  Dependientes (Efecto – Respuesta - Problema):
tradiciones populares en el proceso educativo, Es aquella que en su existencia y
lugar de procedencia, estado civil, etc. desenvolvimiento depende de otra variable. Es
la variable que va a ser afectada por la variable
 Cuantitativas: Sus elementos de variación tienen independiente en los resultados.
carácter cuantitativo o numérico. Por ejemplo:
 Intervinientes (Interferentes): Se interpone
frecuencia de la deserción escolar, el
entre la variable independiente y dependiente.
rendimiento escolar, la edad, el nivel de ingreso
Son aquellas que coparticipan, con la variable
económico, etc.
independiente, condicionando a la dependiente.
Las variables cuantitativas se subdividen en: 8.6.7.Variable e indicadores
Discretas y Continuas.
Los indicadores son importantes porque constituyen los
Las variables discretas son aquellas que se elementos fundamentales para la redacción de los ítems,
expresan en valores enteros. La realidad medida preguntas o reactivos, los cuales van a servir para elaborar el
varía de tal manera que no admite fracciones instrumento definitivo de recolección de datos.
intermedias. Como ejemplos podemos citar: al
156 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 157

Una variable se puede operacionalizar cuando se la específicas, que tengan el mismo significado y sean
descompone en sus elementos y así puede ser medida. A susceptibles de medición empírica.
estos elementos se les denomina INDICADORES. Reciben ese
nombre porque indican o son indicios de otras variables más Ejemplos:
generales y, por ello, de su existencia se puede inferir la Edad : Número de años
concurrencia de dichas variables más abstractas de las que
son signo y con las que están relacionados. Estatura : Altura en cm.
Clase Social : Nivel de Educación, nivel de ingresos,
Ejemplo: Variable: Inteligencia Ocupación
Indicadores: Los criterios para evaluar el proceso de operacionalización
 Rendimiento intelectual de una variable (o definición operacional) son: la adecuación
al contexto, confiabilidad y validez como se mencionó no
 Frecuencia de respuestas intelectuales todas las variables requieren de definición conceptual, en
algunas el mismo título las define, en otras el investigador al
 Rapidez en la emisión de respuesta intelectual tener varias alternativas debe elegir la que proporcione
 Cantidad de problemas resueltos y no resueltos mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia
de ella, se adecúe a su contexto y sea más precisa.
Con la operacionalización de las variables el investigador
pasa de lo abstracto de la hipótesis a lo concreto de los a) Pasos en el proceso de operacionalización de una
hechos. variable:

Los indicadores expresan hechos aun más específicos que  Conceptuar la variable, denominada también
las variables; y los índices son a su vez desagregados de los definición conceptual.
indicadores. Se trata de tener elementos para el proceso de  Establecer las dimensiones de las variables o
prueba en tanto precisen información, que es justamente lo variables contenidas en la definición conceptual.
que el investigador requiere para su contrastación.
 Encontrar los indicadores de esas dimensiones
8.6.8. Proceso de operativización de variables (definición operacional)
Es entendido como un conjunto de operaciones secuenciales  Determinar las escalas de las variables (tipo de
para la conversión de una variable en dato. Es llevar una medición)
variable que está en términos abstractos a un nivel
operacional, empírico. Algunas variables no ocasionan mayor b) Escalas de medición de variables:
dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición,
otras más complejas se tienen que descomponer en
158 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 159

 Escala nominal.- Consiste en clasificar los objetos Ejemplo: peso, talla, número de piezas dentaria.
según las categorías de una variable. Para El cero representa la ausencia o nulidad, por ello
elaborar esta escala se categoriza la variable, por se puede establecer razones como en la variable
ejemplo: sexo, se clasifica en femenino y peso, el que pesa 60 Kgs. es el doble del que
masculino, y se les puede asignar un número pesa 30 Kgs. o uno que pesa 80 Kgs. es 4 veces
(codificar) femenino (1), masculino (2), mayor que uno que pesa 20 Kgs.
solamente para sustituir el nombre de la
categoría, no representa ninguna jerarquía. 8.7. Metodología de la investigación

 Escala ordinal.- Es el que clasifica los objetos en Responde a la pregunta ¿cómo investigar el problema?
forma jerárquica, según el grado que posea una sistematizando las decisiones respecto de los elementos, medios
característica determinada, no proporciona y operaciones que van intervenir en las diferentes etapas del
magnitud o distancia entre una categoría y otra, proceso de investigación.
o cuánto mayor es una de otra, las categorías se En esencia, la preparación del diseño consiste en bosquejar las
ordenan según su magnitud relativa, pues ellas tácticas y mecanismos de trabajo establecidos, las opciones técnico
no representan igual cantidad de la variable. científicas de la investigación, el cómo se procederá a seleccionar
Ejemplo: nivel académico; con categorías de las fuentes de información y el análisis e interpretación de datos.
primaria, secundaria, superior. La metodología contempla las estrategias, procedimientos,
 Escala de intervalo.- En esta escala se miden actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos
variables cuantitativas, siendo igual la distancia propuestos y dar respuesta al problema planteado, es decir, para
entre dos puntos o valores de un continuo, pero pasar del estado actual al estado deseado del problema. Por lo
el punto cero es arbitrario y convencional, por lo tanto, este ítem del proyecto se halla integrado por aquellos
que no se pueden establecer razones o métodos, técnicas, ensayos, pruebas, diseño, modelo estadístico,
proporciones. etc., que se adoptarán para el desarrollo de la investigación.
Responde la pregunta: ¿Cómo se realizará la investigación?
Ejemplos: temperatura, rendimiento académico,
coeficiente intelectual. El marco metodológico es una relación clara y concisa de cada una
de las etapas de la investigación. En términos generales, el diseño
 Escala de razón.- Es el nivel más alto de medición metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la
para las variables cuantitativas; posee el cero investigación, el cual incluye:
absoluto, lo que permite determinar la
proporción conocida de valores de la escala.  El tipo y el nivel de la investigación; según su nivel de
capacidad explicativa (estudio exploratorio, descriptivo o
explicativo); y el grado de cuantificación que aceptarán la
160 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 161

información que se recolectará (estudio cualitativo o Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en
cuantitativo); cuenta los siguientes criterios:
La tipología se refiere al alcance que puede tener una • Definir los sujetos u objetos de estudio
investigación científica. La estrategia de investigación
depende del tipo de estudio que se elija, ya que este • Delimitar la población
determina el diseño, los datos que se recolecten, la manera • Elegir el tipo de muestra
de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso
de investigación. • Definir el tamaño de la muestra

La elección del tipo de investigación es fundamental para el • Aplicar el procedimiento de selección


diseño del trabajo, el que ha de ser apropiado con la
naturaleza del problema planteado.
Características
 Diseño de la investigación. Son los procedimientos que se de la población
seguirán para validar las hipótesis en la realidad o responder
a las preguntas de investigación.
 El universo o población sobre el que se investigará. La
población o universo es cualquier conjunto de unidades o
homogeneidad cantidad tiempo espacio
elementos como personas, fincas, municipios, empresas,
etc., claramente definidos para el que se calculan las
estimaciones o se busca la información. Deben estar
definidas las unidades, su contenido y extensión.
Todos los miembros Período de
lugar donde se
de la población tamaño de la tiempo donde se
Los pasos para determinar el universo son: tengan las mismas ubicaría la
ubica la
población población de
características según población de
1. Definir la unidad de análisis. las variables que se interés
interés
vayan a considerar en
el estudio o
2. Delimitar la población, tomando solamente los casos invvestigación
que concuerdan con una serie de especificaciones.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es  Métodos y técnicas de investigación
conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo,
que sea representativa. En el proyecto se debe especificar Para obtener información sobre un mismo problema pueden
el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple, emplearse diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo
al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc. relevante de la investigación científica radica en seleccionar
los adecuados, dependiendo de la naturaleza del fenómeno,
162 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 163

los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis. Los Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a
métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en
la investigación. El método es la manera de alcanzar los forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos
objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad. Cabe o institucionales.
destacar que el método se desprende de la teoría. La técnica
es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los  Plan de análisis. Breve explicación del tratamiento de los
instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los datos, según el tipo y naturaleza de la investigación.
métodos.
Para hacer una apropiada selección de las técnicas y una
adecuada preparación de los instrumentos, debemos tener
en cuenta la naturaleza de las variables, las hipótesis
formuladas y los objetivos de la investigación. Las TECNICA
condiciones en que se emplean y la forma cómo se aplica DOCUMENTAL

deberán responder fundamentalmente al nivel y tipo de


investigación que hemos establecido, por ende, al marco
conceptual.
 La definición y operacionalización de las variables y los
indicadores (si se aplica). Son los factores, rasgos o
características de los individuos, grupos u objetos que serán
observados.
 Las técnicas e instrumentos y matriz de evaluación, si el
estudio lo requiere.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el
cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, qué
parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos,
que evaluará de toda la información RECUERDE QUE TODA
INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo. Debe
seleccionar qué sirve de una entrevista, de un artículo de
revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra
índole. 8.8. Cronograma de actividades
Responde la pregunta: ¿en qué tiempo se llevarán a cabo las
principales actividades de la investigación?
164 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 165

Consiste fundamentalmente en una relación de las actividades  Establecer para cada actividad, las unidades de tiempo
metodológicas previstas más relevantes a ejecutar en el transcurso correspondientes, teniendo en cuenta el orden cronológico
del proyecto y el tiempo en que se llevarán a cabo. Tales actividades y la dificultad o complejidad de las actividades. Determinar
involucran a su vez una serie de acciones más específicas las fechas de inicio y de finalización para llevar a cabo el
encaminadas a alcanzar los objetivos propuestos. Describe las total de las actividades, teniendo en cuenta que, para la
actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el tiempo recopilación de la información en estudios de campo, se
depende de la programación de las actividades, puede ser en pueden presentar inconvenientes no contemplados en el
semanas, meses o años. proyecto
En el cronograma se cruzan las actividades más destacadas (en  No debe olvidarse la presentación del documento final y la
algunos casos organizados en etapas o fases), con las unidades de presentación del mismo ante el público interesado.
tiempo que comprende el horizonte del proyecto (semanas,
meses, etc.), de acuerdo con la metodología establecida. Para tal Un ejemplo de un cronograma se muestra en la siguiente figura:
efecto se usan diagramas, el más sencillo y comúnmente utilizado Ejemplo Nº 01
es el diagrama de Gantt, el cual consiste en una tabla en cuyo
costado izquierdo se exponen en sentido vertical las principales ACTIVIDADES MESES DEL AÑO 2018
actividades, y en el lado derecho las unidades de tiempo en forma Mz Ab My Jn Jl Ag Set Oct Nov Dic
horizontal. Al frente de cada actividad se señala con letras equis o 1. Aprobación del plan de Investigación X X
con barras las unidades de tiempo correspondientes a su 2. Elaboración del Marco Teórico X X X X
frecuencia y duración, tal como lo muestra el siguiente ejemplo
(derivado del ejemplo utilizado para ilustrar el ítem de 3. Preparación de los Instrumentos de X
Metodología).98 recolección de Datos
4.Recolección de la información X
 El cronograma es un calendario con el cual se pretende
5. Análisis y tabulación de la información X
presentar el programa de trabajo en términos de tiempos y recolectada
operaciones. Una forma simple de prepararlo consiste en: 6. Presentación del informe borrador X X
Registrar las actividades a realizar en forma precisa, de (corrección)
acuerdo con las fases del proyecto del estudio de usuarios. 7. Presentación del Informe Final X
 Organizar el tiempo en unidades de semanas o meses, de 8. Sustentación de la investigación X
acuerdo con el tiempo que se disponga para realizar el
trabajo.

98. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Op.cit., 2004, pp. 71-71.


166 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 167

Ejemplo Nº 02 Ejemplo:
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
ACTIVIDADES MESES DEL AÑO 2018 UNITARIO
Mz Ab My Jn Jl Ag Set Oct Nov Dic 5.3.11.39 REMU NERAC IONES S/.1400.00
1. Aprobación del plan de Investigación X X Asesor de Tesis 01 1200.00 1200.00
Personal de Apoyo 01 300.00 200.00
2. Elaboración del Marco Teórico X X X X
5.3.11.51 BIENES DE INVERSIÓN S/.1150.00
3. Preparación de los Instrumentos de X Impresora 01 600.00 600.00
recolección de Datos Mobiliarios 02 250.00 500.00
Engrapador 01 30.00 30.00
Perforador. 01 20.00 20.00
4.Recolección de la información X
5.3.11.30 BIENES DE CONSUMO: S/. 300.00
7. Análisis y tabulación de la información X · Papel A4 80 grs. 02 millar 30.00 60.00
recolectada · Tinta para impresora 01 cartucho 100.00 100.00
· Cds
8. Presentación del informe borrador X X · Cuaderno de campo 01 caja 10.00 10.00
· Lapicero 05 unidades 5.00 5.00
(corrección) 06 unidades 1.00 5.00
· Corrector
9. Presentación del Informe Final X · Resaltador.
02 unidades 5.00 10.00
02 unidades 5.00 10.00
10. Sustentación de la investigación X
5.3.11.39 SERVICIOS S/. 500.00
· Copias 2000 pág. 0.10 200.00
8.9. Presupuesto · Empastado 05 20.00 100.00
· Servicios de Internet 100 horas 1.00 100.00
Responde a la interrogante: ¿Cuáles son los recursos requeridos · Movilidad pasajes. 100.00
10% de imprevistos S/.500.00
para realizar la investigación?
TOTAL S/. 4090.00
El presupuesto es la estimación o cálculo de los costos económicos
del proyecto (organizados en rubros y fuentes de financiación), 8.10. Bibliografía inicial
con base en los recursos humanos, físicos y tecnológicos realmente Cuando se presenta un proyecto de tesis es importante señalar si
necesarios para el desarrollo de la investigación. Para su se ha consultado una bibliografía inicial, Esto da pauta al evaluador
elaboración, primero se hace el cálculo detallado de cada uno de de conocer si ya se tiene una idea clara de hacia dónde se dirige la
los rubros, luego se hace la distribución de cada rubro entre las investigación.
fuentes de financiamiento correspondiente, con base en los
criterios y normas de cada entidad y su política de financiación Una clasificación más compleja atiende a criterios descriptivos e
interpretativos:
La bibliografía enumerativa, la descriptiva y la textual constituyen
un tipo de bibliografía de referencia basada en sistemas de signos
en relación con los textos, que entroncan con los campos de la
señalética y la semiótica.
168 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 169

La bibliografía analítica forma una clase diferente de referencia, 9. PROPUESTA DE MATRIZ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
que tiene más que ver con la interpretación de documentos y sus JURÍDICOS
conceptos que con hacer listas. En esta última, encontramos la
Título:
bibliografía histórica y la bibliografía sociológica.
Formulación Formulación Formulación Variables e Metodología
Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de del problema de objetivos de Hipótesis indicadores
de de de
las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de investigación investigación investigación
gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, Problema Objetivo Hipótesis - Nivel de
generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da General General General investigación
- Tipo de
pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra. investigación
- Diseño
Relación de las diferentes fuentes de información, de distinto - Métodos
Problemas Objetivos Hipótesis - Técnicas e
soporte (impreso, Internet, audiovisual, etc.) que han sido específicos específicos específicas instrumentos
consultadas durante el desarrollo de la investigación; - Tratamiento
debidamente citadas de acuerdo a las normas de redacción en el estadístico
(según el tipo
estilo APA- 6ta. Edic. de
investigación)
 Hernández, R. Fernández C. & Baptista, P. (1991). Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill
10. CARACTERÍSTICAS DEL ASESOR99
 Hurtado, J. (1993). Talleres de Investigación ¿Cómo y Para  Conocer bien el área de su especialidad.
qué? Esquemas y temas de investigación socioeconómica.
Lima: UNMSM.  Tener una o varias líneas de estudio de su interés con metas a
corto y largo plazo.
 Kerlinger, F. (1992). Investigación del comportamiento.
México. Mac Graw-Hill.  Conocer suficiente acerca de diseño de experimentos.
 Conocer y practicar el método científico.
 Tener un lugar apropiado para atender a los asesorados.
 Tener suficiente tiempo para participar en el estudio y estar
disponible para atender al asesorado.
 Dar ejemplo de estudio, trabajo y dedicación.

99. SOSA MARTÍNEZ, José. Ciencia y arte en la dirección de tesis de grado.


Recuperado de: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6277.pdf
170 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 171

 Ser racionalmente exigente.  Leer lo necesario para obtener la máxima información sobre el
tema.
 Ganarse la confianza del asesorado.
 Conocer bien las fuentes de información.
 Conocer y practicar el método dialéctico con sus asesorados.
 Estar disponible en tiempo y posibilidades y ser cumplido con sus
 Ser afectuoso, tratable y humano. deberes y compromisos.
 Ser ordenado y disciplinado.  Adquirir hábitos de estudio, de trabajo y de lectura.
 Leer lo suficiente y obtener tanta información como el asesorado
o más.
 Conocer bien las fuentes de información.
 Conocer las líneas de investigación de los grupos nacionales e
internacionales con intereses comunes a los propios.
 Concientizar al asesorado de la necesidad insoslayable de respetar
la ética profesional, los derechos humanos y la protección del
medio ambiente.

11. CARACTERÍSTICAS DEL ASESORADO100


 Tener el deseo de aprender y tener interés por el tema
 Ser estudioso, ordenado y disciplinado, y comprender la
importancia de su estudio.
 Conocer y practicar el método dialéctico y el método científico.
 Conocer suficiente estadística para participar en el diseño y en la
valoración de su propio trabajo.
 Ser respetuoso sin ser sumiso.
 Tener iniciativa y demostrar ser confiable.

100. Ibíd.
172 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 173

FICHA DE EVALUACIÓN ANTECEDENTES DEL Incluye estudios anteriores indicando los datos del ( de la)
2.2 13
BACHILLER:…………………………………………………………………………………………………………………… PROBLEMA tesista y el resumen o las conclusiones
TÍTULO DEL PROYECTO:……………………………………………………………………………………………… 14
Organiza las Bases Teóricas en relación a las variables e
……………………………………………………………………………………………………………………………………… indicadores de estudio
2.3 BASES TEORICAS
Postula por una perspectiva teórica coherente y no
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 15
contradictoria
ASESOR: Delimita el marco conceptual o definición de términos que va
MATRIZ DE INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO 2.4 MARCO CONCEPTUAL 16 intervenir en la investigación y señala las fuentes bibliográficas
DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA empleadas
Formula hipótesis estableciendo una relación coherente con el
2.5 HIPÓTESIS (3) 17
problema y el objetivo de estudio
PARTES DEL PROYECTO INDICADORES DE EVALUACION 0 1 2 VARIABLES O Identifica las variables de estudio de manera clara y precisa,
2.6 18
GENERALIDADES
RALIDADES CATEGORÍAS precisando los indicadores de la investigación.
III. METODOLOGÍA
DOLOGIA
1 Muestra la relación lógica entre las variables de investigación
TITULO DE Identifica el objeto de investigación y la delimitación espacio TIPO DE Identifica el tipo y nivel de estudio de modo General y específico
2 3.1 19
A INVESTIGACION temporal (I. Empírica) o la contextualización (I. Dogmática) INVESTIGACION (jurídico)
METODOS DE LA Selecciona métodos según el tipo y nivel de investigación de
3 Cumple con la línea de Investigación 3.2
INVESTIGACION
20
modo general y específico (Jurídico)
3.3 DISEÑO DE LA Establece el diseño de investigación de acuerdo a la naturaleza
B ESTRUCTURA 4 Cumple con el esquema de investigación de la FDCCPP INVESTIGACION
21
del estudio.
Indica coherentemente la población y muestra de estudio.
Respeta las normas de redacción Humanístico-clásico o APA- POBLACION Y
5 3.4 MUESTRA / CONTEXTO 22
(Investigación Empírica Jurídica) o
C 6ta.edic. Precisa el contexto de la investigación (Jurídico Formal-
ESTILO Y FORMATO DE LA INVESTIGACIÓN
Redacta con coherencia respetando las reglas de redacción Dogmático)
6 TECNICAS E
lingüística (RAE)
INSTRUMENTOS DE Selecciona técnicas e instrumentos de datos adecuadas a la
I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 3.5 23
TAMIENTO DEL ESTUDIO RECOLECCION DE naturaleza del estudio
DATOS
PLANTEAMIENTO DEL 7 Contextualiza, delimitando el problema de investigación PLAN DE Precisa claramente el tratamiento estadístico de los datos
1.1. 24
PROBLEMA 8 Presenta el diagnostico, pronóstico y control de investigación RECOLECCIÓN DE LA (Empírica) o análisis de la información (Dogmática)
FORMULACION DE Enuncia el problema en forma clara, concreta y precisa INFORMACIÓN
§
1.2. 9 3.6 (DISEÑO
Precisa la técnica de contrastación de hipótesis pertinente
PROBLEMA (1) relacionando con las variables de estudio (Investigación empírico Jurídica)
ESTADÍSTICO) Y 25
JUSTIFICACION DE LA VALIDACIÓN DE § Precisa los métodos-técnicas para la validación teorética de
1.3. 10 Precisa la Justificación teórica, practica, legal y metodológica. la hipótesis (Investigación dogmática jurídica)
INVESTIGACION HIPÓTESIS
Especifica las limitaciones: económicas, temporales y IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
ECTOS ADMINISTRATIVOS
1.4 LIMITACIONES 11
metodológicas PRESUPUESTO 26 Planifica los requerimientos de los recursos económicos para
Formula los objetivos de manera clara y coherente en 4.1 ejecutar el estudio en base a un clasificador de gastos
1.5 OBJETIVOS (2) 12 (identificando, las remuneraciones, bienes de inversión, bienes
concordancia con el problema de investigación
de consumo, servicios e imprevisto).
II. MARCO TEÓRICODE
RCO TEORICO DELA
LAINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN 4.2 CRONOGRAMA DE 27 Presenta en el cronograma de actividades y tareas específicas
ACTIVIDADES a ejecutar en relación al tiempo
ANTECEDENTES DEL Incluye estudios anteriores indicando los datos del ( de la)
2.1 13 BIBLIOGRAFÍA 28 Presenta todas las fuentes bibliográficas citadas en las bases
PROBLEMA tesista y el resumen o las conclusiones teóricas.
29 Cita las fuentes bibliográficas en base al estilo Humanístico o
APA-6ta.edic.
O* 30 Presenta la matriz de Investigación.
(1, 2 y 3) El cumplimiento de estos criterios es indispensable para que proceda la aprobación del proyecto
RRSE/DI
174 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 175

OBSERVACIONES:

……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……

……
……


RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:
PROCEDE EL PROYECTO ( ) REQUIERE CORRECCIÓN ( ) NO PROCEDE EL
PROYECTO ( )
TABLA DE EVALUACIÓN REVISIÓN FECHA

Menos de 13 (39) No procede PRIMERA REVISIÓN


CAPÍTULO IV
14-16 (42- 48) Requiere corrección SEGUNDA REVISIÓN

17-20 (51-60) Procede


FIRMA: TÉCNICAS DE INVESTIGACÓN
CIENTÍFICA Y JURÍDICA
176 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 177

CAPÍTULO
IV
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas vienen a ser el conjunto de procedimientos que hacen
posible una eficaz recolección de información, con economía de tiempo
y esfuerzo. En la técnica, su consistencia no está en el criterio de verdad
o certeza, sino en su nivel de eficacia. Las técnicas de recolección se
eligen en función del método aplicado.
La técnica es un procedimiento para hacer las cosas, para ejecutar
diversas acciones y en el caso de la investigación, es el conjunto de
reglas que implican el uso, identificación y clasificación de las fuentes
de conocimiento en una investigación científica.101
Los instrumentos de recolección de datos es el recurso producido
o elegido por el investigador en función de determinada técnica, para
su uso en la recolección de la información.
El Instrumento de recolección de datos (medición) es el recurso
que emplea el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente.102
En toda investigación de tipo cuantitativa aplicamos un
instrumento para medir variables que se encuentran en las hipótesis.
Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos,
en realidad, representa a las variables que tenemos en mente.

101. LARA SAENZ, Leoncio. Op.cit., 1991, p. 27.


102. HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos & BAPTISTA
LUCIO Pilar. Metodología de la investigación. 5ta. Edic., México, McGraw-
Hill, 2006, p. 276.
178 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 179

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier 2. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento concreto 2.1. El Método Jurídico
pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La
El método jurídico viene a ser un proceso lógico que permite
forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que
vincular las dimensiones jurídicas y está encaminado a la
establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta
adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos
tarea. En cuanto al contenido este queda expresado en la especificación
jurídicos, como a la solución de problemas en el ámbito del
de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en
derecho. Se trata de una forma de acceso al estudio de la realidad
una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que
jurídica.
permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de
preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, Según refiere Bartolo Rodríguez “por metodología jurídica
el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: entendemos una forma de abordar, desde los puntos de vista
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades y dimensiones
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos jurídicas. Se trata del estudio de las propuestas que se dan para
utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de empírico nuestro resolver problemas en el ámbito jurídico.”103
objeto de estudio, pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección
que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo. Desde el punto de vista gnoseológico los temas son teoría del
conocimiento jurídico, enfoque epistemológico de corrientes,
Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de escuelas o modelos jurídicos, metodología de la investigación
recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria jurídica, metodología del aprendizaje del derecho y metodología
correspondencia entre teoría y hechos. Si en una investigación los de la enseñanza del derecho.
instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas
de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán Desde el punto de vista lógico y axiológico incluye lógica jurídica,
para satisfacer las interrogantes iniciales o bien los datos que metodología legislativa, metodología de la interpretación jurídica,
obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento metodología de la aplicación jurídica y metodología de la estimativa
escogido no se adecúa al tipo de hechos en estudio. En ambos casos jurídica”. 104
habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores El método en la investigación jurídica varía según se trate de la
del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás rama específica del derecho dado que cada una de ellas dispone
(cosa que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y de los propios. Pero todos ellos tienen en común la racionalidad
revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor del proceso de conocimiento. El método se aplica a la solución de
resolución del problema.

103. RODRÍGUEZ CEPEDA, Bartolo. Op.cit., 1999, p. 44.


104. Ibid. 44.
180 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 181

problemas concretos para encontrar respuestas a interrogantes En la historia del derecho se han diseñado numerosos métodos
irresueltos, permite estudiar relaciones entre los factores y de investigación jurídica con la finalidad de lograr de una manera
acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos que eficaz su estudio y técnicas de aplicación.
tengan incidencia con el derecho. La elección del método no es
arbitraria. Un método válido está determinado en su elección por dos Es de advertir, que toda interpretación que abra el contenido de
motivos: la naturaleza del objeto y por el fin que nos proponemos105. una norma a la realidad social, está empleando método
sociológico, así como toda interpretación que determina el alcance
El método en el derecho es también entendido como una de una norma al interior del orden público, está empleando el
estrategia de trabajo. Los procedimientos metodológicos se aplican método exegetico o el sistemático.
a la solución de problemas fundamentales acerca de los objetos o
hechos de trascendencia jurídica. Según Dilthey, el éxito de una El tratadista Enrique Herrera108 indica que la investigación jurídica
disciplina científica cualquiera, depende de la adopción de emplea los siguientes métodos:
métodos adecuados a sus específicos objetos.106 A) Método Exegetico
Rafael Sánchez Vásquez considera que la importancia de la Este método posee su origen en la concepción divina de los
metodología jurídica consiste en que es un aliado importante para denominados reyes, primeros legisladores de la sociedad y
los cultores del derecho, pues facilita su quehacer científico. posteriormente en la concepción de los iluministas de la
Señala que esta disciplina se convierte en una estrategia objetiva revolución burguesa francesa, quienes teóricamente
y racional para ordenar y organizar de manera sistemática la protegieron la soberanía del pueblo a través de la declaración
actividad cognoscitiva del jurista.107 de los derechos del hombre y ciudadano en el que plasmaron
2.2. Métodos de la investigación jurídica su órgano de expresión.

Como toda disciplina científica, la investigación jurídica requiere El método exegético parte de la concepción filosófica de que
de métodos y técnicas que le permitan lograr sus objetivos. el contenido de la norma depende de la voluntad del
legislador, a quien, dentro de la división de funciones entre
El conocimiento del derecho y su aplicación requieren, como en las distintas ramas del poder público, le ha sido asignada la
toda disciplina científica, el empleo de métodos racionales y labor de regular las actuaciones de los asociados.109
coherentes, a través de los cuales se logre alcanzar el fin
gnoseológico correspondiente, el cual determinará la selección El problema del conocimiento del derecho queda limitado
de determinados métodos y técnicas de investigación para el al estudio y análisis de los textos legales, a fin de desentrañar
campo jurídico. la voluntad del legislador (mens legistoris) en el momento
de la elaboración y aprobación de la norma.
105. ARANZAMENDI, Lino. Op.cit., 2010, p. 91.
106. DILTHEY, citado por Marco Gerardo MONROY CABRA, en: Introducción al 108. HERRERA, Enrique. Práctica metodológica de la Investigación Jurídica. Buenos
Derecho. Santa Fe de Bogotá, Temis, 1998, p. 21. Aires, Astrea, 1998, p. 10.
107. SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Rafael. Metodología de la ciencia del Derecho. México, 109. GIRALDO ÁNGEL, Jaime y GIRALDO LÓPEZ, Oswaldo. Metodología y técnica de la
Porrúa, 1995, p. 7. investigación jurídica. Colombia, Ediciones Librería del Profesional, 2002, p. 136.
182 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 183

En este método se emplean los siguientes procedimientos enunciaciones; y que las normas que implican
interpretativos: excepciones o prohibiciones deben ser de
interpretación restrictiva, por cuanto van en contra de
 La interpretación gramatical: Es cuando se analiza el lo que suele ocurrir normalmente.110
lenguaje, la sintaxis, la semántica de las normas
jurídicas para comprender su sentido de acuerdo a la En este tipo de análisis se aplican ciertos principios
intencionalidad del legislador (mens legislatoris). lógicos que ayudan a desentrañar la voluntad del
legislador, como son las siguientes.111
Hace referencia al estudio de la estructura de la oración
que integra la norma, en cuanto sujeto, verbo rector y  A contrario sensu: de acuerdo con este principio,
predicado, con todos sus complementos. Con base en si el legislador ha dispuesto algo para un hecho,
esta estructura, por ejemplo, puede el jurista concluir se concluye que la norma no puede cobijar los
sobre quién es el destinario de la norma y bajo qué hechos contrarios, como cuando en ella se dice
condiciones la misma le es aplicable, como cuando se que la mayoría de edad es a los 18 años, y en
trata de un complemento especificativo o explicativo, consecuencia los menores de 18 años no son
en donde, en el primer caso, el complemento mayores de edad.
circunscribe el ámbito de aplicación de la norma al  No se debe distinguir donde la ley no distingue:
sujeto de la proposición, mientras que en el segundo De conformidad con este principio, el supuesto
el complemento solo cumple la función de darle normativo no puede ser ampliado a casos no
claridad a este109. previstos, para hacerse distinciones en donde
el legislador no las hace.
 La interpretación lógica: Cuando la interpretación
gramatical es insuficiente, se recurre entonces a este  El argumento ad absurdum: De acuerdo con
procedimiento administrativo para descubrir el este principio, deben rechazarse las
significado de la norma, es decir, el pensamiento del interpretaciones que tengan consecuencias
legislador, a través de sus antecedentes, propuestas, absurdas o inexactas, como cuando se pretende
iniciativas, notas, comentarios, preferencias de fuentes hacer extensivas normas de carácter territorial
y derecho comparado usual. por fuera del ámbito que le corresponden.
 El argumento a maiori ad minus: Según este
El análisis lógico permite ampliar o restringir el alcance principio, si la ley autoriza lo más, implícitamente
de una norma, de acuerdo con su naturaleza. Así por está autorizando lo menos.
ejemplo, se establece que en las enumeraciones
meramente enunciativas la interpretación de la norma
debe hacerse extensiva para incluir otros casos que
quedan comprendidos en el postulado general de la 110. Ibíd., pp. 140-141.
norma, aun cuando no se encuentren en las 111. Ibíd. p. 141.
184 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 185

 La interpretación teleológica: Es el procedimiento de aproximarse a su conocimiento, de tal manera que la norma


interpretación que busca averiguar qué objetivos tiene debe ser comprendida como una parte de ese sistema, y
el legislador, es decir cuál es la intencionalidad de su debe ser interpretada, para aplicarla a los casos concretos,
voluntad. teniendo en cuenta su funcionalidad dentro del mismo.113
Según Carlos Ramos112, el método exegetico constituye el Lo sistemático, como concepto filosófico, aparece
estudio lineal de las normas tal como ellos aparecen correlativo, a la vez que supuesto de toda verdad científica
dispuestos en el texto legislativo; parte de la convicción de en la filosofía de Hegel. Así, dentro de esta concepción, no
un ordenamiento pleno, cerrado y sin lagunas. Es, pues, un es posible perder de vista la totalidad, ya que lo general se
culto a la ley positiva, producto de la codificación. expresa en lo particular o, lo que es lo mismo, el todo se
contiene y se expresa como referencia obligada en la parte.114
La exegesis no varía el orden de los códigos o de las leyes
que son estudiadas, contrariamente, guardan un respeto Esta concepción puede ser considerada como el fundamento
único por los textos normativos y mantiene una extremada del derecho planteada por Kelsen con respecto a la
confianza a la voluntad del legislador. comprensión del derecho, pues piensa él que este debe ser
comprendido como un sistema si quiere ser entendido
El método exegetico posee limitaciones para explicar científicamente.
aspectos no legislativos vinculados con el fenómeno jurídico,
como son: las ideologías, tendencias culturales, las posturas “El derecho no es, como a veces se cree, una norma. Es un
filosóficas, entre otros. En los países de cultura jurídica conjunto de normas que tienen el tipo de unidad a que nos
avanzada como Europa ha caído al descrédito, ya que si bien referimos en un sistema. Es imposible captar la naturaleza
es cierto que puede ser útil para el comentario de las normas del derecho si limitamos nuestra atención a una norma
jurídicas, en cambio posee restricciones para su empleo en aislada”. 115
la elaboración de las tesis dentro del campo del derecho. La
investigación Jurídica requiere el empleo de métodos La interpretación sistemática, al aproximarse a la fuente
consistentes, coherentes y racionalmente ventajosos para formal en función de la institución jurídica de la cual forma
lograr sus fines, como son el de producir nuevos parte, supone en primer término la tipificación de la
conocimientos vinculados a la disciplina del derecho. institución a la cual pertenece la fuente. Una vez integrada
aquella, se interpreta esta en función de ella, de tal manera
B) Método Sistemático que al establecer el alcance de la misma, se incorporan en
ella los elementos de la institución de la cual forma parte.116
El método sistemático parte de la concepción filosófica según
113. GIRALDO ÁNGEL, Jaime y GIRALDO LÓPEZ, Oswaldo. Op. cit. 2002, p. 148.
la cual el derecho constituye un sistema, y solamente bajo
114 Ibíd. p. 148.
la perspectiva de entenderlo como tal puede el jurista
115. KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Traducción de García
112. RAMOS NUÑEZ, Carlos. Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el Maynes, México, Imprenta Universitaria, 1958, p. 30.
intento. Lima, Grijley, 2011, p. 92. 116. GIRALDO ÁNGEL, Jaime y GIRALDO LÓPEZ, Oswaldo. Op. cit., 2002, p. 149.
186 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 187

C) Método Dogmático cuando afirma que el jurista no debe permanecer extraño al


ambiente político en el que se desenvuelve, por ejemplo,
Es un método de investigación jurídica denominado también cuando colabora con la actividad legislativa. Sin embargo,
positivismo lógico, normativismo jurídico, fue en su cometido básico, que es el de la interpretación del
principalmente desarrollado por Hans Kelsen y la Escuela de Derecho objetivo, su trabajo es esencialmente formal, por
Viena, como una reacción al racionalismo y al iusnaturalismo lo que, si bien puede ejercer una valoración crítica desde el
imperantes en el siglo XIX. punto de vista técnico, de ningún modo puede hacerlo desde
Los dogmas más propios y frecuentes se dan en las religiones. el punto de vista político”.
En el campo jurídico se desarrolla generalmente sobre la La dogmática jurídica, en general, se inscribe en el ámbito
base del derecho positivo. Es pues, el método por excelencia del pensamiento que ubica al derecho como una ciencia o
del positivismo jurídico. El positivismo jurídico considera que técnica formal y, por consiguiente, como una variable
el Derecho emerge de la autoridad, es decir de órganos de independiente de la sociedad, dotada de autosuficiencia
gobierno que tienen la función de legislar. metodológica y técnica.118
Según este método el derecho debe ser interpretado en D) Método Histórico-Sociológico
función del sistema que integra. Se considera que no se halla
formado por una o varias normas desconectadas entre sí, Es un método basado en la comparación entre el derecho
sino que estas integran un sistema normativo cerrado, anterior y la nueva norma. Se determina el efecto de la ley y
unitario y autosuficiente que se establece entre distintas el cambio introducido por ella. Se estudia el origen y la
normas relaciones esenciales que le confieren su coherencia evolución de las instituciones y/o normas jurídicas. Es el caso
interna. de la pena de muerte y su historia en nuestra legislación o el
origen y el desarrollo jurídico del divorcio en el Perú.
El método dogmático denominado también conceptualismo
e institucionalismo según refiere Carlos Ramos Núñez117 Por otro lado, Martha Prieto Valdés119, indica que en todo el
indica que “una investigación jurídico dogmática concibe el proceso de la investigación y solución de problemas, se
problema jurídico desde una perspectiva estrictamente utilizan métodos teóricos y empíricos de investigación. Estos
formalista, descontando todo elemento fáctico o real que métodos no se excluyen entre sí, pues los teóricos
se relacione con la institución o especie legislativa. De allí presuponen determinadas ideas, hipótesis y
que el método dogmático se manifieste a través de esas representaciones, sin las cuales no sería posible la
palabras. “El derecho objetivo es formal”. Este lema de la generalización y la elaboración del material empírico, y se
dogmática ha sido claramente expuesto por uno de obstaculizaría la búsqueda de los hechos que nos servirían
los cultores más importantes de esa tendencia, Messineo, de punto de partida para la investigación.

117. RAMOS NUÑEZ, Carlos. Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el 118. Ibid., p. 95.
intento. Lima, Grijley, 2011, pp. 93-94. 119. PRIETO VALDÉS, Martha.Op. cit., 2001, pp. 7-9.
188 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 189

En sus inicios, el método sociológico constituyó un formulado, y definir, en función de él, los mecanismos
movimiento crítico contra las deficiencias y exageraciones a más adecuados para alcanzarlos, dadas las condiciones
que había llegado la primacía del método exegetico, dando de lugar, tiempo y modo en que él se debe materializar.
lugar a la formación de escuelas que tratan de establecer
principios y nuevas técnicas en la creación, formulación e  Interpretación de la norma en función del contenido
interpretación del derecho. Entre esas escuelas, merecen sociológico de sus términos: El intérprete debe tener
destacarse la Libre Investigación Científica, propuesta por en cuenta que el significado de los términos de una
Francois Gény a partir de su obra “Método de interpretación norma está adherido a la realidad social que expresa, y
y fuentes del Derecho Privado”; la Historicista de Federico que en consecuencia conceptos tales como familia,
Savigny, que parte de su obra “La escuela histórica del trabajador o comerciante apuntan a elementos de la
derecho”, y la escuela del derecho libre que se inicia a partir estructura social, y no entelequias conceptuales
de la obra de Kantorowicz, “La lucha por la ciencia del abstractas. Por eso cuando un intérprete se halle en un
derecho”. 120 caso de dualidad de conceptualizaciones, como sería la
familia como institución jurídica y la familia como
Para que el Derecho sea eficaz, se requiere necesariamente institución social, o el arrendatario como parte jurídica
formularlo al interior de una concepción sociológica del de un contrato y el arrendatario como persona que
mismo: No se puede decir de una norma que es eficaz, sino desarrolla una actividad económica determinada, la
en la medida que alcance el fin para el cual fue formulada, y segunda connotación debe desplazar a la primera.
ello solo es posible si la meta se adecúa a las necesidades
reales, y si los medios se definen teniendo en cuenta las  Interpretación de la norma al interior de una institución
condiciones de tiempo, modo y lugar en que ella debe social científicamente definida: Los elementos
alcanzarse.121 constitutivos de las normas pueden haber sido objeto
de estudio científico por parte de los profesionales de
Se pueden identificar tres técnicas en la interpretación las distintas áreas del saber (sociólogos, economistas,
sociológica de las normas, los cuales son122: etc.), como fenómenos empíricos que son, y sería
entonces en función de los resultados de estos estudios
 La interpretación de la norma en función del fin como se pueden definir los términos que la integran.
pragmático de la misma y la realidad social en donde
debe operar: Siendo el derecho un producto cultural 2.3. Métodos Teóricos
elaborado por el legislador, cuyo fruto es el Derecho
positivo, o por la comunidad, cuando este es Para las investigaciones jurídicas y sociológicas existen métodos
consuetudinario, lo primero que hay que determinar particulares, propios de cada ciencia. Podemos decir que los
para interpretarlo, es el fin concreto para el cual fue métodos más usados en las investigaciones jurídicas son los
siguientes:
120. GIRALDO ÁNGEL, Jaime y GIRALDO LÓPEZ, Oswaldo. Op. cit. p. 164.
121. Ibíd., 2002, p. 165.
122. Ibid., pp. 167-179
190 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 191

Los métodos teóricos brindan la posibilidad de fortalecer cuantificados, por lo que es preciso establecer la relación entre
teóricamente nuestro trabajo, a partir del análisis científico de las los conceptos utilizados (variables) y los indicadores.
concepciones doctrinales, históricas, y de aquellas que tendrán
como fuente el estudio comparado de las legislaciones y de las  Método exegético-analítico
teorías más modernas existentes en relación con el tema que Regularmente nos apoyamos en este método para
estudiamos. determinar que pueden existir reglas que no se
Cada método teórico tiene sus propias características, por lo que correspondan con la realidad socioeconómica, pues es cierto
el investigador podrá seleccionar libremente los que utilizará que “en ocasiones se dictan leyes temporales, pensadas para
según sus necesidades, sus objetivos y las tareas a resolver. Por situaciones de carácter limitado. Es el caso, por ejemplo, de
tanto, resulta sumamente necesario reconocer que hay un conjunto los decretos-leyes, que rigen mientras la situación de
de problemas científicos para cuya solución son suficientes el necesidad lo exija y, como se conoce, todo sistema de
empleo de los métodos conceptuales y teóricos de investigación, derecho, a través de sus instrumentos, debe brindar
como son el: seguridad y estabilidad (certeza jurídica); por tanto, es
necesario investigar las causas que obstaculizan el
 Método teórico-jurídico. cumplimiento de este importante principio del derecho.
 Método exegetico-analítico. Una norma es justa si realiza ciertos valores; no será
eficiente, si con su aplicación no se consigue el fin para el
 Método de análisis histórico. que fue creada. Como se puede apreciar, la norma puede ser
 Método jurídico comparado. eficaz pero ineficiente. Igualmente, una norma no resulta
coherente cuando es inconsistente, por tanto, no hay
 Método Teórico-jurídico coherencia en una norma que se autoriza el desempeño, el
control y la limitación de una actividad determinada. Esta
El método teórico-jurídico es el método que utilizamos durante
cualidad puede ser incluida dentro de la clasificación de
toda la investigación; por esta razón es casi imposible negar su
normas válidas o no válidas. Otra de las características dignas
uso o utilidad, pues está presente en la observación, en el diseño,
de verificar es la certeza jurídica, la cual está referida a la
en el desarrollo y en las propias conclusiones de las
previsibilidad jurídica, es decir, que el sistema u
investigaciones jurídicas. En nuestra opinión, este método jurídico
ordenamiento ha de facilitar que los ciudadanos sean
contiene todos los demás métodos teóricos ya que tiene mucho
previsibles; esto solo puede ser logrado con la publicidad,
que ver con los conceptos y con las interpretaciones Este método
con la irretroactividad y con el principio de jerarquía jurídica,
nos permite definir adecuadamente las variables y categorías que
pues el ciudadano prevé las consecuencias jurídicas, cuando
posibilitan la materialización del diseño y permiten medir los
conoce las normas que rigen su conducta, sus Derechos y sus
resultados obtenidos con la aplicación de otros métodos teóricos
obligaciones.
o empíricos. Solo así se podrá lograr la operacionalización de las
categorías, para obtener los elementos que luego serán
192 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 193

 Método de Análisis histórico. entrevista, las cuales fueron estudiadas en Metodología de


la Investigación Social o en Metodología de la Investigación,
El método de análisis histórico, para las investigaciones en general.
jurídicas, es fundamental, pues con él se analizan las
instituciones del derecho, se verifican los hechos pasados y 2.4. Métodos Empíricos.
se garantiza la previsión de los futuros; de esta manera
podemos darle valor a los hechos, partiendo de las opiniones Tenemos al método sociológico, en el cual se utilizan o aplican
y de los juicios tomados de los relatos del pasado que han técnicas tales como:
realizado diferentes autores o historiadores. a) La observación (también considerada como un método
empírico).
 Método jurídico comparado
b) La revisión de documentos (análisis de contenido).
Las comparaciones permiten determinar la similitud y las c) El cuestionario.
diferencias existentes entre las legislaciones nacionales y
extranjeras. Por ello es necesario identificar en cada uno de d) Las entrevistas.
los códigos los institutos jurídicos, definiendo el objeto de e) El procesamiento de la información.
regulación, para compararlo luego con las reglas jurídicas. Finalmente, Walabonso Rodríguez al referirse a las técnicas e instrumentos
Entonces, mediante este método, buscamos las semejanzas de recolección de datos plantea la siguiente clasificación.123
que poseen los distintos ordenamientos jurídicos teniendo
en cuenta los diferentes sistemas jurídicos contemporáneos. TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Fichas o formularios de observación
 El método sociológico y sus técnicas Experimento Material experimental
Entrevista Cuestionario de entrevista
Está referido a la sociología, que como ciencia se encarga del Encuesta Cuestionario de encuesta
estudio de los diferentes fenómenos sociales. Su aplicación Censo Formulario de censo
permite verificar la correspondencia existente entre la Sociometría Test sociométrico
ciencia del derecho y las relaciones sociales y económicas. Psicometría Test mental
Inventario de personalidad Test de personalidad
El uso de las técnicas aportadas por el método sociológico Mediciones convencionales Unidades de medidas
Escala de actitudes Test de actitudes
brinda la posibilidad de realizar un estudio de las
Medición de aptitudes Test de ejecución
instituciones jurídicas y de sus reglas, verificando su relación Evaluación aducativa Pruebas educativas
con la realidad socioeconómica del país En fin, el método Análisis documental Análisis de contenido
sociológico aporta un conjunto de técnicas propias de la Bibliográfica Fichas
sociología pero perfectamente utilizables en las Dinámica de grupos Grupos
investigaciones jurídicas: la observación, la revisión de
documentos, el experimento social, el cuestionario y la 123. RODRÍGUEZ, Walabonso. Elaboración de Proyectos de Investigación
Educacional. Lima, Rarpa, 1995, p. 68.
194 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 195

2.5. Metodología Jurídica trialista Para el trialismo argentino de Werner Goldschmidt el fenómeno
La metodología trialista parte de la teoría jurídica elaborada por el jurídico es una totalidad integrada por tres elementos (conductas,
jurista alemán Werner Goldschmidt, quien sostiene que el normas y valores) que denomina ‘mundo jurídico’. Las conductas
fenómeno jurídico es una totalidad compleja que denomina son comportamientos humanos, las normas son descripciones y
‘Mundo Jurídico’. captaciones lógicas de las conductas, y el valor justicia se realiza
en el mundo jurídico a través de los hombres permitiéndonos
Se propone así el estudio del Mundo Jurídico a través del análisis valorar las conductas y las normas. El fenómeno jurídico está así
de los tres grandes elementos que lo integran (conductas, normas perfectamente organizado: “En su centro se halla el orden de
y valores). La teoría trialista del mundo jurídico sostiene que ese
repartos, descrito e integrado por el ordenamiento normativo, y
mundo resulta identificable, en definitiva, por las posibilidades
por encima advertimos la justicia que valora conjuntamente tanto
de realizar la justicia en la realidad social y en las normas.
el uno como el otro”.126
Las conductas son comportamientos humanos, las normas son
descripciones y captaciones lógicas de las conductas, y el valor Partiendo del realismo genético, la teoría trialista de Werner
justicia se realiza en el mundo jurídico a través de los hombres Goldschmidt127, descubre la dimensión fáctica de la realidad social
permitiéndonos valorar las conductas y las normas. y la idealidad de los otros dos despliegues distinguiendo la
neutralidad intrínseca de lo normológico y el carácter exigente de
Estas tres dimensiones no funcionan solas, se implican entre sí y
lo axiológico. Aprovechando los aportes normológicos derivados
no es posible su separación desde el plano metodológico, ni
de la doble purificación kelseniana y tomando en cuenta las
obviamente desde el político debido a su peligrosidad, según Pérez
dimensiones sociológica y axiológica, el mundo jurídico resulta un
Luño. Así mismo, estas se encuentran presentes en cualquier
conjunto de repartos (dimensión sociológica), descritos e integrados
experiencia jurídica.124
por normas (dimensión normológica) y valorados, los repartos y las
Esta teoría ha dado lugar a una corriente jurídica trialista, con base normas por la justicia (dimensión dikelógica); Ciuro Caldani.128
en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario,
en Argentina. Su principal exponente en la actualidad es el Dr. La teoría trialista del mundo jurídico divide sus estudios en una
Miguel Angel Ciuro Caldani. En España, autores como Antonio ‘Parte General’, referida a los elementos comunes a todo
Enrique Pérez Luño de la Universidad de Sevilla abogan por esta fenómeno del derecho, y otra ‘Especial’, que estudia sus
teoría, pero distinguen una cuarta dimensión, la “historia”, como características particulares. La presencia de las tres dimensiones
criterio temporalizador de las otras tres dimensiones, dotando de en todos los fenómenos jurídicos conduce a la división de la Parte
un contexto histórico a esta visión para llegar a comprender a la General en una Jurística Sociológica, otra Normológica y una tercera
realidad social jurídica de forma diacrónica mediante el Dikelógica. Cada una de estas disciplinas cuenta a su vez con un
tetradimensionalismo jurídico.125 126. GOLDSCHMIDT, Werner. Introducción Filosófica al Derecho, Buenos Aires,
124. El Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Facultad Editorial Depalma, 1981.
de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario: http:// 127. Ibid., p. 26.
www.centrodefilosofia.org.ar. Consultado el 10-12-2016. 128. CIURO CALDANI, Miguel Angel. “Derecho y política. El continente político del
125. PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Teoría del Derecho: Una concepción de la derecho. Elementos básicos de una filosofía política trialista”.Buenos Aires,
experiencia jurídica. México, Editorial Tecnos, 2005. Editorial Depalma, 1976, p. 12.
196 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 197

horizonte: la Sociología del Derecho, la Lógica y Metodología del La Jurística Sociológica estudia el aspecto exterior de los
Derecho y la Filosofía de la Justicia. La Parte especial está repartos psicofísicos y su meta es describir la realidad social.
constituida por las diferentes ramas del mundo jurídico, Siendo su objeto real se accede a él por los sentidos, la
caracterizadas por sus rasgos y determinadas por sus particulares introspección y la razón. El valor justicia valora adjudicaciones
exigencias de justicia.129 de potencias e impotencias. Estas adjudicaciones están
relacionadas con los hombres y pueden formar un orden o
a) Jurística Sociológica un desorden. Las tareas de la Jurística Sociológica son analizar
Según Goldschmidt la dimensión social no tiene las adjudicaciones como tales y pasar revista a sus ordenadas
antecedentes relevantes. A pesar de que Saint-Simon, o desordenadas constelaciones.132
Comte, Proudhon y Marx sentaron las bases de la sociología,
esta estaba aun mezclada con la Filosofía Política y Moral y b) Jurística Normológica
con Planificación y, recién Durkheim logró establecer un Para Goldschmidt la Jurística Normológica es la única que se
concepto independiente de Sociología. A partir de allí sus encuentra perfectamente desarrollada. Esta ha alcanzado su
sucesores progresivamente van a ir distinguiendo entre plenitud luego de atravesar tres etapas que actualmente
sociología general y sociologías especiales entre la que coexisten armoniosamente. Durante el primer período, que
podemos mencionar la Sociología Jurídica. Pero esta no es va desde la época romana hasta principios del siglo XIX, se
mas que una parte de la Sociología y aplica sus métodos para emplea el método casuístico que se vale de la analogía
investigar el papel que juega en el mundo jurídico la
individual y, aunque se conocen las normas generales, estas
sociabilidad, los grupos, las sociedades, etc130.
son simples inducciones. El segundo período se caracteriza
Goldschmidt está convencido que necesitamos una Jurística por el surgimiento de las normas generales y el empleo de
Sociológica, cuyo lugar intrasistemático se encuentra en la la analogía genérica y, si bien es cierto que el Código
parte general, que deberá buscar las categorías sociales Napoleón contiene normas generales ellas no pasan de ser
objeto de valoración para reseñarlas. Esta primera Jurística generalizaciones de normas individuales hechas por razones
comprende, así, dos actividades que se coimplican pragmáticas. Recién con Anselm von Feuerbach y hasta Franz
mutuamente: la indicación y la descripción del fenómeno von Liszt se produce el establecimiento y análisis de las
social susceptible de una estimación referida al valor justicia. norma generales. En el último período los juristas coordinan
La indicación corresponde a la Dikelogía y la descripción las normas generales en ordenamientos normativos y la
compete a la Jurística Sociológica. Ambas actividades son analogía experimenta una nueva ampliación.133
tareas intelectuales distintas que se compenetran de manera
indisoluble. 131
129. GOLDSCHMIDT, Werner. Conducta y norma. Buenos Aires, Editorial Abeled-
Perrot, 1955, p. 30.
130. GOLDSCHMIDT, Werner. Introducción Filosófica al Derecho. Buenos Aires, 132. Ibid. pp. 45 y 193.
Editorial Depalma, 1981, p. 29.
131. Ibid. 133. Ibid. p. 28.
198 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 199

“Es Hans Kelsen el que sistematiza las tres etapas del exactitud de la norma se corresponde con lo que
desarrollo de la Jurística Normológica en su llamada ‘Teoría denominamos efectividad o vigencia social y consiste en
pura del Derecho’. En ella confluyen, en coherencia verificar el efectivo cumplimiento de la voluntad de los
sistemática, la casuística, el análisis de la norma y la repartidores.
exposición sistemática del ordenamiento normativo. La
sentencia como norma individual, la norma como juicio c) Jurística Dikelógica
hipotético y el ordenamiento normativo como pirámide Para Goldschmidt (1978) la Jurística Dikelógica comenzó su
jurídica constituyen las tres cumbres de la sierra dogmática desarrollo dentro de la filosofía. Platón en La República
kelseniana”. 134 esboza el contenido de un régimen justo y por eso su obra es
La Jurística Normológica se ocupa de la captación lógica de considerada el primer libro de axiosofía dikelógica.
los repartos y de sus conjuntos. Su objeto es ideal y solo lo Aristóteles, es sin embargo, el que lleva a cabo la primera
podemos alcanzar mediante la razón. La norma contiene la contribución a la axiología dikelógica al trazar la línea divisoria
captación lógica de un reparto proyectado por un tercero. entre la justicia distributiva y la correctiva. La novedad del
Estos repartos pueden ser autoritarios odenancistas y Medioevo consiste en que la dikelogía filosófica de la
directos o autónomos. Las descripciones de los repartos antigüedad recibe una coronación teológica; la mayoría de
autoritarios odenancistas y directos las llevan a cabo los los jusnaturalistas siguen desarrollando la axiosofía
órganos estatales en las normas que emanan de su poder y dikelógica y muy pocos toman la senda de la axiología
las descripciones de los repartos autónomos las realizan los Dikelógica. Con el surgimiento del positivismo en la Edad
particulares en ejercicio de la autonomía de la voluntad.135 Moderna la dikelogía enmudece y recién resurgirá dentro
de la filosofía como ‘teoría de los valores’.
Toda norma describe, por un lado, los contenidos de las
voluntades de los repartidores y, por el otro, el cumplimiento Goldschmidt considera que los aportes filosóficos y
de estas voluntades. De esta manera la función descriptiva teológicos son muy importantes pero distan mucho de ser
de la norma responde a dos cuestiones: ¿qué es lo que suficientes para las necesidades de los juristas. Piensa
quieren los repartidores? y ¿qué es lo que realmente ocurre? nuestro autor que urge elaborar una Jurística Dikelógica en
En primer lugar, la norma, describe fielmente los contenidos estrecha relación con la Jurística Sociológica y Normológica.
de las voluntades de los repartidores. El método destinado Esta tercera Jurística comprende la Axiología Dikelógica que
a verificar la fidelidad de la norma se llama ‘interpretación’. es una exposición de la estructura formal de la justicia, es
En segundo lugar, la norma pretende asegurar decir, del concepto, de las clases y de las relaciones de la
el cumplimiento de las voluntades de los repartidores. Esta justicia con otros entes afines, así como de sus tres
despliegues y una Axiosofía Dikelógica que enfoque el
contenido de la justicia.136
134. Ibid. pp. 28-29
135. Ibid., p. 196. 136. Ibid., pp. 374 y 417.
200 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 201

Superados los problemas de la concepción tridimensional protestante que pretende deducir del Derecho natural la
del mundo jurídico, escogida la fórmula realista de totalidad de las reglas necesarias para la convivencia social.138
integración y habiendo añadido a la Jurística Normológica,
existente desde la antigüedad, una Jurística Sociológica y Los bidimensionalismos revisten varias formas según las
una Jurística Dikelógica, Goldschmidt piensa que están dadas dimensiones que se combinen. Hay un bidimensionalismo
las condiciones para la elaboración de su teoría trialista. dikelógico iusnaturalista-normológico sustentado por varios
autores españoles, entre ellos Legaz y Lacambra; un
Contra la opinión de que toda verdadera ciencia no posee bidimensionalismo dikelógico iusnaturalista-sociológico que
más que un método propone la llamada declinación trialista, fue sostenido por Hauriou; y un bidimensionalismo
método por el que resulta imprescindible someter todo normológico-sociológico refractario a lo dikelógico
fenómeno jurídico al triple tratamiento sociológico, defendido por L. Duguit. Goldschmidt considera que si el
normológico y dikelógico. Goldschmidt nos brinda algunos programa tridimensional resulta acertado todos intentos
ejemplos de declinación, así, el Estado, sociológicamente es infradimensionales fracasarán irremediablemente.139
un orden de repartos, normológicamente un ordenamiento
normativo y dikelógicamente un régimen de justicia y, el Para concluir valoramos la obra de W. Goldschmidt como un
derecho subjetivo, sociológicamente es el poder real de significativo aporte hacia una ciencia jurídica precisa y diversa
alguien de pedir algo, normológicamente es una facultad de como Ciencia Jurídica Pura. Se trata de un estudio que abraza
emitir una norma individual y dikelógicamente es un medio y delimita las tres dimensiones del Derecho y que él
para el desenvolvimiento de la personalidad, lo que le denominó Filosofía Jurídica Menor. Esta, en primer lugar,
impone una función social y le impide el abuso del derecho.137 señaló la independencia de la Jurística Sociológica respecto
de la Sociología Jurídica, luego la de la Jurística Normológica
El autor que tratamos advierte que muchas propuestas no con relación a la Lógica Deóntica y, por fin la de la Jurística
alcanzan una proyección tridimensional. A estas posturas las Dikelógica respecto de la Teología y la Etica y, en lugar de
denomina infradimensionalismos los que se pueden reducir los métodos a uno solo, propuso tres métodos
manifestar tanto como unidimensionalismos o como distintos, cada uno de ellos adecuado a los objetos propios
bidimensionalismos. Así considera que el unidimensionalismo de cada dimensión del mundo jurídico.
sociológico tiene su origen en los países escandinavos y
anglosajones. Como ejemplo de este tipo de Por otro lado, actualmente existe la postura de la
unimensionalismo sociológico menciona la obra ‘El Derecho metodología jurídica compleja, el cual está relacionada con
como hecho’ del sueco K. Olivecrona; como ejemplo de la metodología trialista. Al respecto, Elvio Galati 140, en su
unidimensionalismo normológico cita la conocida ‘Teoría 138. Ibid., p. 34.
pura del Derecho’ de H. Kelsen; y, como ejemplo de 139. Ibid.
unidimensionalismo dikelógico todo el iusnaturalismo 140. GALATI, Elvio. Metodología Jurídica Compleja. Revista de Filosofía Jurídica,
Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho. Dr. J.M. Delgado Ocando
Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. legal pp 199402ZU33, Vol.
137. Ibid., pp. 31-33. 21, No. 2, 2014: 305 - 340.
202 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 203

artículo: Metodología Jurídica compleja esboza que la integraciones intradisciplinares, como el método de las
complejidad del Derecho permite reconocer no solo distintos variaciones en todas las dimensiones, e interdisciplinares,
aspectos que el trialismo ve como dimensiones, sino también como las relaciones entre los valores correspondientes a
triplicar los métodos de producción del conocimiento. Así se todas las ciencias.
contemplan en la dimensión sociológica herramientas
metodológicas como la observación, las entrevistas, la Las Ciencias Sociales desarrollan un conjunto de
intuición, la inducción, el informante clave y los grupos herramientas metodológicas que le son propias. Si algún
focales. En la dimensión normológica se encuentran el sentido tiene pensar complejamente y articular las ciencias,
método deductivo, la abducción, la analogía, la autoridad, la la inclusión del Derecho en aquel campo obligará entonces a
documentación, la lógica y el estudio de las falacias y el justificar la exclusión de alguna herramienta metodológica.
análisis de casos. La teoría trialista, en tanto teoría compleja, se muestra apta
La recalificación ayuda a contextualizar la situación y para dar cobijo epistemológico a las distintas técnicas de
renombrar los problemas jurídicos para darles la solución investigación que se desarrollan en el ámbito de la
que su realidad o caso merece. La dimensión dikelógica metodología científica, con lo cual se presenta un desafío a
posibilita el ámbito para la asociación libre, la falsación, el las concepciones simplistas que reducen el Derecho a la
análisis del discurso, la historia de vida y la investigación- norma y sus consecuentes metodológicos de la lógica y el
acción. A su vez, el contacto de las jurísticas con sus análisis del lenguaje, que se revelan entonces como
respectivos horizontes, ayuda a nutrir el contacto de la huérfanas en el concierto metodológico. El trialismo es una
disciplina jurídica con las disciplinas afines para captar herramienta teórica metodológicamente capaz, con la cual
metodologías y adaptarlas. se pueden solucionar problemas jurídicos cotidianos y
también crear conocimiento jurídico.
La filosofía se hace metodología y la consideración de la
naturaleza del Derecho como real o construido influye
metodológicamente en tanto se aspira a superar la
ingenuidad del realismo y la arbitrariedad del
constructivismo, reconociendo un Derecho complejo donde
hay aspectos reales que se nos resisten y aspectos que
modelamos. Si bien cada herramienta metodológica tiene
mayor afinidad con alguna dimensión del trialismo, ello no
implica negar su participación en otras dimensiones, si se
acepta el carácter sistémico del Derecho.
El carácter transdisciplinario del trialismo le permite también
pasarelas al interior de la teoría, para que las categorías
migren de una dimensión a otra. Así es que hay
204 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 205

CAPÍTULO V

TESIS UNIVERSITARIA

http://3.bp.blogspot.com/-LI7lRhNXzdk/Ur04UCkVfyI/AAAAAAAAAqY/ipUX-ZT9O3U/s1600/
GRADUADO.jpg
206 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 207

CAPÍTULO
V
1. CONCEPTO
Constituye una propuesta concreta de un tema de interés del
estudiante que está relacionada con la materia de su carrera profesional
que se propone, analiza, demuestra y concluye a través de un proceso
de investigación, coherente con el grado académico o título de quien lo
presenta.
Según la Real Academia Española la palabra Tesis “…proviene del
lat. Thesis, conclusión, proposición que se mantiene con
razonamientos...”141
La tesis tiene como propósito demostrar que el graduando puede
aplicar el conocimiento científico, tecnológico o humanista que
caracteriza a su profesión o disciplina, así como los métodos de estudio
propios de la misma, para solucionar problemas relacionados
directamente con las actividades que caracterizan al perfil del egresado.
Es decir, se busca que el estudiante demuestre que puede desarrollar y
comprobar soluciones creativas a problemas profesionales.142
La tesis universitaria constituye el documento que plasma los
resultados científicos de una investigación disciplinario o
multidisciplinario. Su presentación se realiza de forma sistemática,
lógica y objetiva, guardando coherencia con el proyecto de investigación
aprobado que le dio inicio para la búsqueda de alternativas/soluciones
al problema planteado y formulado, a partir del empleo de las técnicas
e instrumentos y los pasos que establece el método científico.
141. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Lima, Editorial
Quebecor World Perú S.A. Tomo XVIII, 2005, p. 1471.
142. UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES. Manual para la elaboración de las
tesis y los trabajos de investigación. Lima, Ediciones de la USMP, 2016, p. 5.
208 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 209

En estricto sentido académico, podemos entender como tesis: para llegar a conclusiones definitivas. Todo esto se expone en un
documento formal, la tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes
La presentación de un trabajo académico, individual o colectivo, analizarán la presentación del documento y, con base en la réplica que
con el propósito de explorar un tema bajo un nuevo enfoque o demostrar hagan de la sustentación, evaluarán tanto la propuesta como al
una hipótesis propuesta, siguiendo el rigor de un método científico de sustentante, para decidir si le otorgan o no el grado en cuestión”.146
investigación, con la finalidad de llegar a conclusiones válidas y
presentarlas a la comunidad de investigadores de una disciplina En un plano menos elevado desde el punto de vista intelectual, la
específica. La tesis estará integrada por una hipótesis sugerida que se tesis se conceptualiza como:
habrá de probar, un método de investigación, pruebas que afirmen o
refuten esa hipótesis y las conclusiones obtenidas. Por lo general, con La realización de una investigación concreta sobre algún tema o
la presentación de la tesis se obtiene un título universitario.143 situación real, afín a la disciplina del estudiante que la presenta, con el
propósito de obtener el grado académico que lo habilite para
Por su parte Umberto Eco, conceptúa a la tesis como “Un trabajo desempeñarse profesionalmente.147
mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y
cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema 2. TIPOS DE TESIS UNIVERSITARIA
referente a los estudios en que quiere doctorarse.144 Muñoz Razo,148 identifica los siguientes tipos de tesis, en función
Dentro del ambiente universitario, el concepto de tesis ha perdido al nivel de estudios de quien lo presenta, así tenemos:
su intención original y, en su actual acepción, se considera como un trabajo 2.1. Tesis doctoral
de investigación mediante el cual se sustenta una hipótesis concreta que
se somete a prueba a través de un método de investigación de carácter Es aquel trabajo de investigación en el que el candidato al
científico. Su propósito final, en la mayoría de los casos, es presentar un doctorado (es decir, el doctorando) analiza, propone y demuestra
informe documentado para sustentar un examen profesional con la una nueva teoría o temas y conocimientos inéditos, apoyando su
finalidad de obtener un grado académico. Concretamente, dentro del planteamiento en una investigación y comprobación de resultados
ámbito estudiantil, tesis se entiende como:145 que siguen el rigor científico; además, con el método de estudio
aplicado y con las conclusiones obtenidas, se aportan nuevos
El desarrollo de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es conocimientos a una disciplina específica del saber.
proponerlo como la culminación de estudios profesionales, de grado o
doctorales. Mediante este trabajo se expone una hipótesis original o se También, como producto adicional al trabajo realizado y a partir
examina y explora una hipótesis derivada de un tema específico, y se del análisis, la exposición y la interpretación de sus resultados, se
demuestra su validez utilizando un método de investigación científico obtienen avances sustantivos en el área general donde se realiza
la investigación.
143. MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México, Editorial Prentice Hall, 2011, p. 4.
146. Ibid., p. 5.
144. ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
147. Ibíd., p. 5.
investigación, estudio y escritura, Barcelona, editorial Gedisa, 1997, p. 14.
145. MUÑOZ RAZO, Carlos.Op.cit. 2011, p. 5. 148. Ibíd., pp. 5-6.
210 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 211

El propósito de los estudios doctorales es lograr que el doctorando 2.2. Tesis de maestría
sea capaz de realizar investigaciones científicas, tecnológicas o
humanísticas con un alto grado de autonomía y elevado nivel Son aquellos trabajos de investigación donde el candidato al título
teórico.149 académico examina, analiza y comprueba o rechaza (desaprueba)
una teoría o un conjunto de conocimientos, ya sea siguiendo una
Los resultados de las investigaciones doctorales constituyen un proposición anteriormente analizada o una de nueva creación;
aporte único al conocimiento disciplinar, en las que se evidencia además, con base en tal investigación se descubre, propone o
un amplio dominio de la teoría y práctica relacionada con la reafirma un estudio especial dentro de una disciplina. Este tipo
problemática que investiga, de la metodología de investigación, y de tesis enriquecen también el conocimiento, las teorías y las
el empleo adecuado de la perspectiva multidisciplinaria. metodologías en el área de investigación, lo cual puede hacerse
extensivo a otras materias y disciplinas afines.
Por lo general de las tesis doctorales se derivan uno o varios
artículos especializados, que son informados y aprobados para su Los estudios de maestría están dirigidos a la formación avanzada
divulgación en revistas especializadas indexadas. en un campo disciplinario o multidisciplinario, que tiene como
propósito el desarrollo académico o la especialización profesional,
Nosotros consideramos que el nivel de contenido de la tesis así como la profundización en las tareas de investigación en ese
doctoral no solo es el científico, sino también el manejo de campo. 151
categorías filosóficas y epistemológicas que le sirven de sustento;
debiendo contener una tesis en derecho un basamento científico En observancia de la disciplina y del tipo de maestría varía el balance
y iusfilosófico. entre los aspectos prácticos y teóricos de la tesis, no obstante, el
marco teórico de la primera debe ser significativamente más
El prerrequisito fundamental para elaborar una investigación es amplio que el de la segunda.
tener un profundo conocimiento de la epistemología científica sin
la cual no se puede emprender válidamente el trabajo científico. La tesis de maestría puede significar:152
Sin epistemología los estudios son solo formas, son como esas
cabezas de museos de cera bellamente elaboradas, pero sin a) Un aporte al conocimiento de la disciplina.
materia gris.150 b) El análisis crítico de diversas teorías, técnicas, enfoques o
procedimientos, así
c) como el planteamiento y fundamentación de la postura del
graduando.

149. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Manual para la elaboración de las


tesis y los trabajos de investigación. Lima, Ediciones de la USMP, 2016, pp. 7-8. 151. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Op.cit., 2016, p. 7.
150. RAMÍREZ ERAZO, Ramón. Proyecto de investigación. Cómo se hace una tesis. 152. Ibíd., p. 7.
Lima, Fondo Editorial AMADP, 2010.
212 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 213

d) La solución a un problema de la práctica profesional y/ La tesis tiene como propósito demostrar que el graduando puede
o social, con determinado nivel de generalidad, más aplicar el conocimiento científico, tecnológico o humanista que
amplio que los problemas profesionales que caracteriza a su profesión o disciplina, así como los métodos de
constituyen el objeto de las tesis de licenciatura. estudio propios de la misma, para solucionar problemas
relacionados directamente con las actividades que caracterizan al
e) Elaboración, propuesta y validación de nuevos perfil del egresado. Es decir, se busca que el estudiante demuestre
procedimientos, técnicas o instrumentos de que puede desarrollar y comprobar soluciones creativas a
investigación. problemas profesionales.153
En los trabajos de investigación de maestría el candidato al grado La tesis para la obtención del título universitario constituye el
de maestro, siguiendo el rigor científico y apoyado en las resultado de una investigación en un campo disciplinario o
metodologías de investigación de su disciplina de estudios, multidisciplinario, caracterizado por el análisis de las diversas
pretende analizar teorías, leyes, conceptos o conocimientos para posturas teóricas y el argumento a partir de ello, la perspectiva
comprobarlos, rechazarlos o modificarlos. En todos los casos, del investigador.
con sus resultados y conclusiones se confirman, refutan o generan
conocimientos. 3. PROPOSITO Y OBJETIVOS DE LA TESIS
2.3. Tesis de licenciatura (Título universitario) Respecto al propósito, debemos indicar que los Programas de
Maestría y Doctorado de la Universidad enfatizan el papel fundamental
Son los trabajos de investigación en los que el candidato al título
de la investigación científica -Jurídica en la formación del estudiante,
de licenciatura desarrolla la exploración sobre algún tema, teoría
de tal forma que el pretendiente a maestro o Doctor debe llegar a
o conocimiento congruente con su disciplina. Estas investigaciones
conocer y practicar los métodos de investigación y elaborar una tesis de
se presentan para aspirar al grado de licenciatura y, aunque algunas
grado bajo la dirección y apoyo de un asesor especialista en la temática.
pueden someterse al rigor del método de investigación, en
muchos casos, su contenido tiene escasa profundidad, sin La tesis en la Maestría y con mayor exigencia en el Doctorado debe
proponer ningún conocimiento nuevo ni demostrar aportaciones permitir el desarrollo de capacidades individuales de investigación para
concretas. Es común que estas investigaciones no se demuestren la solución de problemas complejos a través de propuestas innovadoras
o comprueben teorías ni avances sustantivos en su área, ya que y auténticas inmersas dentro de un proceso formal investigativo.
únicamente se recopila y se presenta información sobre un tema
específico. Asimismo, deben promover el desarrollo de habilidades en la
argumentación coherente de ideas y juicios, así como el buen manejo del
En el nivel de estudios de licenciatura (titulación), a causa de la idioma escrito y el lenguaje técnico. La esencia de la tesis es el pensamiento
familiaridad con la que se utiliza el término de tesis, se tiende a crítico; de esta forma, los conceptos y el análisis forman el corazón del
pensar que elaborar la tesis es hacer una investigación trabajo.154
documentada sobre algún tema de interés para el estudiante, la
153. Ibíd., p. 5.
cual, habitualmente tiene escasa profundidad.
154. RAMÍREZ ERAZO, Ramón. Op.cit., 2010, p. 591.
214 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 215

Debemos de precisar que los resultados de la investigación deben b. Cuerpo de la Tesis


ser difundidos en eventos académicos como conferencias o publicados Introducción
en revistas especializadas, básicamente en el ámbito nacional.
Aspectos metodológicos
En lo que respecta a los objetivos, al finalizar la Tesis el estudiante i. Situación Problemática
debe estar en la capacidad de:155 ii. Formulación del Problema
 Elaborar proyectos rigurosos de investigación. iii. Objetivos
 Aplicar el conocimiento de su área de especialización en la solución a. Objetivo general
de problemas. b. Objetivos específicos
 Analizar problemas y evaluar diferentes metodologías para su IV. Metodología aplicada
solución, dentro de su área de especialización. Capítulo 1: Estado de la cuestión
 Proponer soluciones novedosas y originales para problemas. 1.1. Antecedentes de la investigación
 Desarrollar nuevas teorías, modelos y enfoques. 1.2. Estado actual de las propuestas doctrinarias de solución
4. ESQUEMAS DE INFORMES FINALES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS al problema
1) Unidad de Postgrado –Derecho de la Universidad Nacional “Mayor 1.3. Orientación jurisprudencial en torno a la aplicación
de San Marcos” normativa
1.1. Estructura de la Tesis Jurídica para Maestría o Doctorado Capítulo 2: Toma de postura/solución /tesis
a. Parte Preliminar 2.1. Análisis, interpretación de la información
Carátula externa (cubierta) 2.2. Presentación de la Propuesta de solución del problema
- Postura personal con fundamento crítico
Página en blanco
Capítulo 3: Consecuencias
Carátula
3.1. Consecuencias de la implementación de la propuesta
Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros
del Jurado Examinador 3.2. Beneficios que aporta la propuesta
Página de dedicatoria y agradecimiento (Opcional) Conclusiones
Índice general Recomendaciones
Lista de cuadros Referencias Bibliográficas
Lista de figuras Anexos
Resumen con palabras clave o descriptores en una sola página
Resumen traducido al idioma inglés
155. Ibid.
216 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 217

1.2. Estructura de la Tesis socio Jurídica para Maestría o Doctorado 2.2. Presentación de la postura personal
2.2.1. Propuesta para la solución del problema
a. Parte Preliminar
2.3. Impacto social de implementación de la propuesta
Carátula externa (cubierta) Capítulo 3: Consecuencias
Página en blanco 3.1. Costos de implementación de la propuesta
Carátula 3.2. Beneficios que aporta la propuesta
Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los Conclusiones
miembros del Jurado Examinador Recomendaciones
Página de dedicatoria y agradecimiento (Opcional) Referencias Bibliográficas
Índice general Anexos
Lista de cuadros 2) Universidad Nacional Federico Villarreal
Lista de figuras Estructura de la tesis de Postgrado
Resumen con palabras clave o descriptores en una sola TÍTULO
página NOMBRE DEL AUTOR
Resumen traducido al idioma inglés RESUMEN (Palabras claves)
b. Cuerpo de la Tesis ABSTRACT (Key Words)
Introducción INTRODUCCIÓN
Aspectos metodológicos CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
i. Situación Problemática 1.1 Antecedentes (Bibliografía/Contextual)
ii. Formulación del Problema 1.2 Planteamiento del Problema
iii. Objetivos 1.3 Objetivos
iii.a. Objetivo general 1.4 Justificación
iii.b. Objetivos específicos 1.5 Alcances y limitaciones
IV. Metodología aplicada 1.6 Definición de variables
Capítulo 1: Estado de la cuestión CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes históricos de la sociedad y su 2.1 Teorías generales relacionadas con el tema
desarrollo jurídico 2.2 Bases teóricas especializadas sobre el tema
1.2. Bases jurídicas que desarrollan el enfoque social 2.3 Marco conceptual
aplicado 2.4 Hipótesis
1.3. Los enfoques jurídicos aplicados al caso concreto CAPÍTULO III: MÉTODO
Capítulo 2: Contrastación de hipótesis 3.1 Tipo
2.1. Análisis, interpretación del problema planteado. 2.2 Diseño de investigación
De corresponder, presentación de estudios 3.3 Estrategia de prueba de hipótesis
estadísticos o estadísticas elaboradas por el 3.4 Variables
graduando 3.5 Población
218 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 219

3.6 Muestra 3.2. Procedimiento de muestreo


3.7 Técnicas de investigación CAPÍTULO IV:RESULTADOS
Instrumentos de recolección de datos CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Procesamiento y análisis de datos CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV: PRSENTACIÓN DE RESULTADOS RECOMENDACIONES
Contrastación de hipótesis FUENTES DE INFORMACIÓN
Análisis e interpretación ANEXOS
CAPITULO V:DISCUSIÓN 4) Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” - Huaraz
Discusión Esquema del contenido de la tesis jurídico -social y empírica
Conclusiones 1. Carátula
Recomendaciones 2. Hoja en blanco
Referencias bibliográficas 3. Página similar a la carátula
ANEXOS 4. Página con el nombre completo de los miembros del Jurado
Ficha técnica de los instrumentos a utilizar 5. Páginas con los nombres y apellidos del asesor (otros
Definición de términos asesores pueden figurar en el agradecimiento)
3) Universidad San Martín de Porres 6. Página de agradecimiento (opcional)
Portada 7. Página con dedicatoria (opcional)
Dedicatoria 8. Página(s) con el índice de todo el contenido de la tesis
Agradecimientos 9. Resumen no mayor de una página, incluida las Palabras claves
Índice 10. Abstract no mayor de una página, incluida las key words
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los contenidos desde la introducción hasta el final de la tesis;
1.1. Descripción de la situación problemática en las páginas se enumeran con números arábigos
1.2. Formulación del Problema Capítulo I
1.3. Objetivos de la investigación PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.4. Justificación de la investigación 1.1. Planteamiento y formulación del problema
1.4.1. Importancia de la investigación 1.2. Objetivos
1.4.2. Viabilidad de la investigación 1.3. Justificación
1.5. Limitaciones de estudio 1.4. Delimitación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1.5 Ética de la investigación (opcional)
2.1. Antecedentes de la investigación Capitulo II
2.2. Bases teóricas MARCO TEÓRICO
2.3. Definición de términos básicos 2.1. Antecedentes
CAPÍTULO III:METODOLOGÍA 2.2. Bases filosóficas y epistemológicas (tesis doctoral)
3.1. Diseño metodológico 2.3. Bases teóricas
2.4. Definición de términos
220 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 221

2.5. Hipótesis (opcional) 1. Carátula


2.6. Categorías La caratula de la tesis debe contener la siguiente información:
Capitulo III
 La denominación oficial de la Universidad
METODOLOGIA
3.1. Tipo de Investigación  Nombre de la Facultad o Departamento o Unidades de Post
3.2. Unidad de análisis y plan de muestreo. grado / Escuela de Postgrado, según sea el caso.
3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información  Logo de la Universidad
3.4. Plan de procesamiento e interpretación de la información  Título de la tesis (sin Comillas)
Capítulo IV  Nivel a que se aspira (título o grado académico a obtener)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Nombre del tesista (autor)
4.1. Presentación de Resultados
4.2. Análisis e interpretación de la información  Lugar/ciudad donde se desarrolló la investigación
4.3. Discusión  Año
Conclusiones  Código del área de investigación (de ser el caso)
Recomendaciones
Es la primera plana de los libros- tesis impresas en que se pone el
Referencias Bibliográficas (Seguir el estilo APA)
nombre de la institución donde se estudió, la Facultad a la que
Anexos
pertenece el tesista, el título de la tesis, el nombre del autor, el
Hoja en blanco
lugar y año.
5. ESTRUCTURA – PARTES DE LA TESIS UNIVERSITARIA 2. Hoja en blanco
1. Cuerpo preliminar
3. Página similar a la carátula
1) Carátula
2) Hoja en blanco 4. Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros
del Jurado/ nombre completo de los miembros del Jurado
3) Página similar a la carátula
4) Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros 5. Página de agradecimiento (opcional)
del Jurado/ nombre completo de los miembros del Jurado
El tesista redacta el agradecimiento dirigido a las personas o
5) Página de agradecimiento (opcional) instituciones que contribuyeron en la realización de la
6) Página con dedicatoria (opcional) investigación, debiendo precisar los nombres completos,
7) Página(s) con el índice de todo el contenido de la tesis cargos que ocupan y la forma cómo contribuyó en el trabajo.
8) Resumen Ejm: se puede dedicar al asesor, los docentes que contribuyeron
9) Abstract en su formación profesional, los Directivos, entre otros.
10) Introducción
222 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 223

El agradecimiento nos posibilita corresponder al trabajo facilitado ubican; finalizando con las conclusiones, recomendaciones y
por otros para realizar o mejorar la actividad aportada respecto de anexos correspondiente. Algunos incluyen índice de cuadros.
la tesis que haya sido preparada.
El índice final se formula mediante un recorrido, página por página,
El agradecimiento se ubica en un párrafo más centrado en una de lo que se ha escrito en toda la tesis, producto de la investigación,
sola página individual. se mencionan cada capítulo, cada apartado en los que se divide
ese capítulo, así como los incisos cuando su extensión lo exige. El
Se puede agradecer al asesor, a las personas que permitieron el índice tiene que ir paginado.
acceso a las bibliotecas, a las personas que permitieron la encuesta
o entrevista, a quienes proporcionaron documentos importantes, 8. Resumen no mayor de una página, incluida las palabras claves.
al corrector de estilo de redacción, entre otros, los cuales deben
ser priorizados según el nivel de apoyo brindado. Se redacta en español, contiene en una sola hoja:

6. Página con dedicatoria (opcional) El resumen debe contener:


 La finalidad (objetivo) de la investigación
Página preliminar, en esta parte el tesista menciona a qué personas  Las razones o justificación del estudio
o entidades dedica su investigación. Se podrá encabezar con el  Los resultados obtenidos en la investigación
título de DEDICATORIA Se ubica en una sola página y mayormente  El tipo y diseño de investigación realizado
se redacta en un solo párrafo centrado.  Las técnicas e instrumentos de investigación empleados
Ejm: A Dios ………………. Las palabras claves se presentan en orden alfabético y están ligadas
A mis padres: …………….. a las variables de estudio.
A mis hermanos: …………. 9. Abstract, incluida las key words
Con mucho cariño y respeto por su apoyo incondicional para la Es lo mismo que el resumen, pero traducido al idioma inglés, en
concreción de mi anhelo profesional. forma coherente respetando la estructura gramatical del idioma.
La dedicatoria constituye la pequeña nota redactada dirigida a una Se deberá incluir Key Words (3 a 6 palabras).
persona o personas a la que se dedica (n) la tesis. Pueden ser
dirigidas a familiares, maestros, amigos o cualquier otra persona. Los contenidos desde la introducción hasta el final de la tesis; en
las páginas se enumeran con números arábigos
Las dedicatorias deben tener por cualidad la de ser respetuosas y
suficientemente serias. 10. Introducción:

7. Página(s) con el índice de todo el contenido de la tesis Constituye el prefacio de un discurso o preámbulo de una obra
académica o literaria.
Los que incluye aspectos protocolares, los capítulos con sus temas
principales y secundarios con el número de páginas en la que se Debe contener:
224 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 225

 La versión sintética de mayor amplitud que el resumen de 3) Si el prólogo puede ser elaborado por persona distinta al
la investigación. autor, la introducción corresponde que la haga el propio
autor;
 Presenta la naturaleza y relevancia del tema tratado.
4) Es posible considerar a la introducción como un capítulo.
 La descripción breve el problema, objetivos y la
fundamentación de la investigación. Witker158 sugiere los siguientes lineamientos que componen
la introducción:
 La descripción breve de las teorías que respaldan la
investigación. i. Exponer el tema de la tesis;
 La hipótesis. ii. Justificar la elección del tema;
 La estructura de la tesis: enunciado de los capítulos y síntesis iii. Explicar la motivación del tema o problema jurídico
descriptiva de su contenido. elegido;
 El detalle de la metodología empleada, incluyendo las iv. Indicar las hipótesis jurídicas formuladas;
técnicas e instrumentos de recolección de datos usados. v. Mencionar las técnicas de investigación jurídica
 El cierre, que incluya le denominación: tesista, maestrista, empleadas;
doctorando, según sea el caso; el cual tiene que estar vi. Señalar los objetivos de la tesis;
alineado en la margen derecha. vii. Aludir a las limitaciones encontradas durante la
En relación con la redacción de la introducción, no se conocen elaboración de la tesis;
lineamientos; sin embargo, cabe aclarar que, puesto que la viii. Comentar brevemente las fuentes jurídicas.
introducción es la primera parte que se lee de una tesis, su La introducción no debe incluir los resultados ni las conclusiones.
redacción debe ser impecable, sucinta y lo más descriptiva posible
del contenido.156 II. Cuerpo de la tesis

Carlos Arellano García157 citando a Salvador Mercado indica los CAPÍTULO I


contenidos de una introducción:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1) La introducción tiene la misión de conducir al lector al tema;
Es la descripción del problema que puede sustentarse en el
2) En la introducción se presenta el propósito del trabajo, la desconocimiento de las causas que lo originan, los factores
forma cómo se realizó, los métodos y procedimientos asociados o el grado de intensidad mostrado en el
empleados; comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto
determinado.

156. MUÑOZ RAZO, Carlos. Op.cit. 2011, p. 160.


157. ARELLANO GARCÍA, Carlos. Métodos y técnicas de la investigación jurídica. 158. WITKER, Jorge. La investigación Jurídica. México, Editorial McGraw Hill/
México, Editorial Porrúa, 2008, p. 372. Interamericana de México, S.A., 1995, p. 56.
226 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 227

1.1. Planteamiento y formulación del problema 1.2. Objetivos


Planteamiento: Responden a la interrogante ¿Para qué?, son los propósitos del
estudio y representan lo que se quiere lograr.
El planteamiento se resume en los siguientes aspectos que deben
describirse: El objetivo general es la consecuencia principal que permite dar
una respuesta al problema de investigación. Su formulación
§ Contextualización: inicio de la descripción de la responde en modo coherente al título y al problema de
problemática a investigar de modo general, ubicándolo en investigación.
el contexto del sistema jurídico peruano y del área de
investigación. Los objetivos deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar
§ Diagnóstico: su redacción responde a la interrogante ¿Cómo cada variable (en relación univariada), o lo que se espera al estudiar
se presenta el problema?. En este punto se indica los la relación de dos o más variables.
síntomas que reflejan la situación problemática; se señalan A continuación, presentamos la Taxonomía de objetivos planteadas
las causas probables y los factores asociados a la misma. por Benjamín Bloom en el que reconoce el nivel cognoscitivo,
§ Pronóstico: Su redacción responde a la interrogante ¿Qué psicomotor y afectivo, veamos:
pasará si el problema continúa? Se describen los efectos
inmediatos y futuros de continuar subsistiendo el Nivel Cognoscitivo
problema. NIVEL VERBOS
§ Control del pronóstico: Su redacción responde a la NIVEL I Definir, describir, identificar, clasificar, enumerar, nombrar,
CONOCER reseñar, reproducir, seleccionar, fijar
interrogante ¿Qué hacer para solucionar el problema? En NIVEL II Distinguir, sintetizar, inferir, explicar, resumir, extraer,
este punto el tesista plantea la propuesta de solución al COMPRENDER conclusiones, relacionar, interpretar, generalizar, predecir,
problema de investigación. fundamentar
NIVEL III Ejemplificar, cambiar, demostrar, manipular, operar, resolver,
Todo lo mencionado debe ser redactado en forma lógica y APLICAR computar, descubrir, modificar, usar.
NIVEL IV Categorizar, compilar, crear, diseñar, organizar, reconstruir,
coherente, en el entendido que el enfoque utilizado es deductivo. SINTETIZAR combinar, componer, proyectar, planificar, esquematizar,
reorganizar
Formulación del problema NIVEL V Juzgar, justificar, apreciar, comparar, criticar, fundamentar,
EVALUAR contrastar, discriminar
Son aquellas interrogantes que el tesista se plantea al definir el
problema a investigar, se puede formular en forma interrogativa Nivel psicomotriz
o descriptiva (declarativa). Se formulan los problemas principales
y derivados (o específicos), si correspondieran; estas son DESTREZA Montar, calibrar, armar, conectar, construir, limpiar, componer,
importantes para construir los objetivos y las hipótesis de la fijar, trazar, manipular, mezclar
investigación.
228 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 229

Nivel afectivo:  ¿Qué beneficios sociales, políticos y económicos traerá la


NIVEL I Preguntar, Describir, dar, seleccionar, usar, elegir, seguir, investigación?
TOMA DE retener, replicar, señalar
CONCIENCIA O, si lo prefiere, puede utilizar los siguientes criterios para justificar
NIVEL II Contestar, cumplir, discutir, actuar, informar, ayudar, la conveniencia de su tesis.160
RESPONDER conformar, leer, investigar
• Conveniencia académica, social, económica.
NIVEL III Explicar, invitar, justificar, adherir, iniciar, proponer,
VALORAR compartir, defender • Funcionalidad de la investigación.
NIVEL IV Adherir, defender, elaborar, jerarquizar, integrar, combinar
ORGANIZACIÓN ordenar, relacionar • Relevancia social, académica, laboral, económica.
• Impacto y beneficios.
1.3. Justificación
• Implicaciones prácticas.
Responde a la interrogante ¿Por qué?. Constituyen las razones
sucintas de los motivos y de la conveniencia del estudio del • Valor teórico, epistemológico y empírico.
problema. Estas pueden ser de tipo teórico, práctico o • Contribución y aportación al conocimiento.
metodológico.
• Importancia y trascendencia de los resultados.
La justificación abarca, desde la perspectiva social, la magnitud, • Utilidad metodológica.
trascendencia, utilidad y vulnerabilidad del problema, los
beneficios para la comunidad jurídica, para la disciplina y la 1.4. Delimitación
profesión; así como la factibilidad del estudio.
En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura
En la justificación el tesista presentará los argumentos de los que tuvo la investigación en lo relativo a:
beneficios que se obtendrán con su investigación y también de
• Espacio geográfico, es decir, el lugar u organización donde
los usos que se podrán dar a la misma. Para ello, es conveniente
se realizó la investigación.
que se plantee las siguientes preguntas.159
• Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del
 ¿Para qué servirá la investigación?
estudio.
 A quiénes les será útil la investigación, su información, sus
• Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que se
resultados y metodologías.
realizó la investigación.
 ¿Cuál es la trascendencia y/o relevancia, la utilidad y los
• Contenidos, se deben mencionar las variables que se
beneficios que se esperan de la tesis?
consideraron en el estudio.

159. MUÑOZ RAZO, Carlos. Op.cit. 2011, p. 146.


160. Ibíd.
230 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 231

1.5. Limitaciones de estudios; por eso es obligatorio que presente los fundamentos
teóricos y científicos que avalan su investigación.161
Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la
investigación para poder expandir o generalizar los resultados, así En el caso de la tesis jurídica se debe desarrollar brevemente los
como el reconocimiento de las incidencias de otras variables que fundamentos de las corrientes filosóficas y iusfilosóficas
en el proceso de la investigación no se controlan. Se recomienda contemporáneas que sirven de soporte a la temática de
evitar mencionar limitantes que puedan preverse antes de realizar investigación; así como la corriente epistémica contemporánea
la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y que sirve de sustento el estudio. El tesista debe trabajar en forma
otras propias de los investigadores. deductiva partiendo de las teorías filosóficas, iusfilosóficas, teorías
generales del Derecho y teorías específicas del Derecho para luego
1.6. Ética de la investigación (opcional) concluir en el tema de estudio.
Se refieren al consentimiento informado, permiso institucional y, Las Bases filosóficas de la investigación constituye la concepción
en los trabajos experimentales del nivel aplicado, la opinión del que asume el tesista en relación del problema que investiga. Plasma
Comité de Ética. la fundamentación reflexiva acerca del sujeto y objeto de
CAPITULO II investigación.

MARCO TEÓRICO Es necesario puntualizar que todo fundamento teórico jurídico de


una investigación, necesariamente, debe fundarse en un soporte
2.1. Antecedentes iusfilosófico, filosófico en general y epistemológico que la explica.
Se consignan brevemente los estudios más importantes
relacionados al tema de investigación; se deben redactar en forma
cronológica y teniendo en cuenta su importancia, tanto en el
contexto internacional como nacional.
2.2. Bases filosóficas y epistemológicas (tesis de maestría -doctorado)
Una tesis de grado, ya sea de maestría o de doctorado, sin duda
debe estar bien cimentada en los fundamentos científicos de su
disciplina de estudios y también, en algunos casos, en las
aportaciones de otras disciplinas afines a esta. Por esa razón, el
autor de la tesis debe presentar en su trabajo las teorías, los
conceptos y las aportaciones en los que apoyará la investigación
que presenta. Incluso, si fuera el caso y dependiendo del nivel de
estudios del que se trate, tiene que documentar las teorías y los
161. MUÑOZ RAZO, Carlos. Op.cit. 2011, p. 172.
conceptos que intenta reafirmar, rechazar o proponer en su área
232 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 233

Veamos:
Para elaborar las bases teóricas de la investigación, se plantea los
Fundamentos Iusfilosóficos Fundamentos Fundamentos siguientes aspectos:
Filosóficos Epistemológicos
§
Iusnaturalismo §
Existencialismo §
Racionalismo  Ubicación del problema dentro de un enfoque, corriente o
§
Positivismo jurídico §
Voluntarismo crítico
concepción teórica determinada.
§
Teoría Tridimensional §
Neokantismo §
Positivismo lógico
§
Análisis Económico del Derecho §
Neohegelianismo §
Historicismo  Constatación de la relación entre la teoría y el objeto de
§
Realismo Jurídico §
Neotomismo §
Fenomenología estudio
§
Historicismo Jurídico §
Teoría Crítica §
Materialismo
§
Racionalismo Jurídico §
Marxismo
dialéctico  Identificación de la postura de los diferentes autores
§
Hermenéutica (tratadistas) sobre el problema u objeto de investigación.
§
Fenomenología Jurídica §
Fenomenología
§
Teoría Crítica
§
Materialismo histórico §
Neopragmatismo  Adopción de una postura determinada por parte del
§
Otros.
§
Escuela del Derecho Libre
- investigador, la cual debe ser fundamentada.
§
Teoría Jurídica Analítica
§
Teoría de la Argumentación 2.4. Definición de términos
Jurídica
§
El paradigma interpretativo Precisan las variables consignadas en los objetivos específicos y
§
Teoría de la Justicia las palabras claves usadas en la investigación.
§
Filosofía Discursiva del Derecho
Consiste en dar significado preciso y según la corriente o postura
teórica a los conceptos principales, expresiones o variables
conformantes del problema formulado. Se conceptualiza las
2.3. Bases teóricas
variables, dimensiones e indicadores y se ordena alfabéticamente.
El tesista da a conocer las teorías, conocimientos, conceptos y
2.5. Hipótesis (opcional)
aportaciones documentadas que tienen validez científica para
fundamentar su investigación; siguiendo una perspectiva teórica Supuesto lógico de resultado en función de los objetivos. Los
coherente, adoptando una corriente y/o enfoque filosófico, estudios cualitativos, exploratorios y descriptivos no
epistemológico y teórico-jurídico correspondiente. necesariamente tienen hipótesis. La hipótesis general y las
específicas se corresponden con los objetivos. La localización
Para el caso de una buena propuesta de tesis de maestría o
temporal y espacial va solamente en la hipótesis general.
doctorado tiene que vislumbrar los fundamentos teóricos de los
conceptos y conocimientos sobre los que se pretende En este apartado se sugiere formular las hipótesis de investigación,
fundamentar la investigación. tal como estaban en el proyecto (plan) de investigación. De ser
necesario, estas deben correlacionarse con cada objetivo
(solamente cuando la investigación demande efectuar las
respectivas pruebas). Si dentro del trabajo no se realizaron pruebas
234 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 235

de hipótesis, dado que el estudio fue a nivel descriptivo o 3.1. Tipo de Investigación
exploratorio, entonces debe de hacerse esta precisión en el
proyecto mismo. 3.1.1. De modo General

En la formulación de la hipótesis se debe evitar emplear juicios de Se refiere al enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto; al
valor, deben expresar las variables de estudio y ser susceptibles alcance, exploratorio, descriptivo, correlacional o analítico;
de verificación empírica. a la proyección, retrospectiva, prospectiva; al número de
veces que se mide la variable, transversal o longitudinal; al
Para el caso de las investigaciones dogmáticas jurídica la validación control de la variable, experimental u observacional; y a la
de la hipótesis se realiza en el plano de la demostración teorética, estadística utilizada, descriptiva o inferencial.
basados en teorías y principios lógicos.
3.1.2. De modo Específico
5.1. Categorías de análisis o variables
Corresponde ya sea a la investigación Jurídico dogmático
La categoría de análisis constituye un atributo o característica (jurídico formal) o empírico jurídico (jurídico social) o
manifiesta de un objeto o fenómeno; simboliza la información dogmático-empírico (mixto).
que interesa investigar.
Además, puede corresponder a la investigación iusfilosófica.
Cada categoría representa un concepto que se usa en el proceso
investigativo para ir explicando o respondiendo el problema 3.2. Diseño de investigación
planteado originalmente. Explica cada uno de los rasgos o aspectos del tipo de estudio. Los
Todas las categorías poseen subcategorías, los cuales son atributos diseños de investigación pueden ser Experimentales (pre, cuasi y
(características) que representa el detalle de la información que experimental propiamente dicho) o No experimentales –
se desea investigar. Las subcategorías delimitan qué y cómo se va Descriptivos (Simple, comparado y otros.)
investigar. 3.3. Métodos de investigación
CAPÍTULO III Métodos Generales:
METODOLOGÍA  Inductivo- Deductivo, analítico- sintético
Este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir  Descriptivo
expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la
caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos  Comparativo
e instrumentos de medición a ser utilizados, los cuales se
 Histórico
expresarán en los siguientes apartados:
236 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 237

Métodos Específicos: se empleó las técnicas del análisis documental y Bibliográfica y


los instrumentos el análisis de contenido y las fichas: Textual, de
 Exegetico o hermenéutico comentario, de resumen y críticas; asimismo, si se trabajó una
 Histórico investigación socio jurídica o empírico jurídico, que requirió el
trabajo de campo, se emplearon generalmente las técnicas del
 Sociológico análisis documental y Bibliográfica y los instrumentos el análisis
de contenido y las fichas, sumado seguramente a las técnicas de
 Interpretativo
observación, encuesta y entrevista con sus instrumentos la lista
 Argumentativo de cotejo, el cuestionario de encuesta y el cuestionario de
entrevista, respectivamente.
 Formalista o dogmático
3.6. Plan de procesamiento e interpretación de la información
 Método trialista
En este apartado, el tesista detalla los procedimientos que se
 Sistemático emplearon en la investigación para recoger y sistematizar la
información necesaria y suficiente para logar los objetivos de
 Análisis Económico del Derecho
investigación. En este punto se consigna los pasos que se deben
3.4. Unidad de análisis y plan de muestreo seguir para la interpretación de la información, tales como:
Selección de la información que será estudiada, selección de las
Población: Es el conjunto de sujetos de estudio. Considera criterios categorías que se emplearán, selección de la unidad de análisis y
de inclusión y exclusión. selección del sistema de medición e interpretación.
Selección de la muestra: CAPÍTULO IV
Probabilísticos (al azar). Para ello, se requiere tener un marco RESULTADOS Y DISCUSIÓN
muestral donde todas las unidades muestrales tengan la misma
probabilidad de ser elegidos. 4.1. Presentación de Resultados

No probabilísticos cuando la selección se realiza por conveniencia, En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y
el número es pequeño y se selecciona todo el universo, o porque organizaron los datos, los cuadros y gráficos resultantes con la
no se tiene el marco muestral. respectiva descripción de los resultados, los modelos estadísticos
y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación
3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de
hipótesis en el caso que se realicen.
En este punto se precisan y describen las técnicas e instrumentos
que se emplearon en la investigación. Si se desarrolló una
investigación Dogmático Jurídico o Jurídico formal por lo general
238 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 239

4.2. Análisis e interpretación de la información conclusiones de esa discusión con la predominancia de la tesis del
investigador (Síntesis)
Para el caso de las investigaciones empírico - jurídicas se analizarán
e interpretarán los cuadros estadísticos elaborados luego de 4.4. Validación de hipótesis
sistematizar la información recabada.
4.4.1.En las investigaciones Empírico jurídico o sociojurídica
En las investigaciones de carácter dogmático-jurídico o jurídico
formal el análisis e interpretación de resultados parten de la En el caso de la validación de hipótesis en la investigación
aplicación del método hermenéutico y argumentativo de la norma sociojurídico o empírico jurídica, nos encontramos frente a
jurídica; además, de la interpretación doctrinaria y jurisprudencial. la denominada comprobación empírica que permite la
evidenciación de la veracidad o falsedad de la hipótesis
4.3. Discusión mediante los diversos métodos de investigación.
Se desarrolla la autoevaluación de los procedimientos empleados Para la validación de la hipótesis en el caso de las
y discusión de los posibles alcances y significados de la investigaciones empírico jurídica, es indispensable que el
investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados tesista base su validación en:
obtenidos con respecto a la información encontrada en la revisión  Métodos cuantitativos
de la literatura, evitando hasta donde sea posible especular.
 Método de la argumentación
En la Discusión se analizan, comparan e interpretan los resultados,  Método de la interpretación
en concordancia con las bases teóricas desarrolladas, los criterios
del autor y los de otros autores. Deben puntualizar aquellos 4.4.2.Validación teorética para la investigación Dogmática Jurídica
aspectos nuevos y trascendentes de estudio. No deben repetir de o Jurídico formal
forma detallada, los datos y las otras informaciones ya trabajadas En este caso nos encontramos frente a la contrastación
en los apartados de introducción y resultados. teorética de la hipótesis, el cual “Consiste en fundamentar
Interpreta resultados en contraste con el marco teórico. No reitera las hipótesis científicas con bases distintas de la evidencia
información de introducción y resultados. Compara los resultados empírica, es decir, en una base teórica ya establecida que al
y metodología empleada con otros estudios. En las tesis doctorales estar constituida por un sistema de hipótesis, estas sirven
se aportan conceptos y categorías obtenidos en la investigación, de apoyo a las nuevas hipótesis que se pretende
en los aspectos: antropológico, económico sociales, histórico, fundamentar”. 162
filosófico y epistemológico. Para la validación de la hipótesis en el caso de las
Además, la Discusión de resultados debe evidenciar la Discusión investigaciones jurídico dogmática, es indispensable que el
en el plano doctrinario, jurisprudencial y normativo tanto de la tesista base su validación teorética en:
tesis del investigador (afirmación) como de la tesis (argumentos 162. ORTIZ URIBE, Frida Gisela. Diccionario de Metodología de la Investigación
teóricos) contraria (negación), evidenciando finalmente las Científica. México, LIMUSA- Noriega Editores, 2006, p. 46.
240 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 241

 Los fundamentos Iusfilosóficos disciplina de estudios y, si es adecuado, dependiendo de cada


tema, se emiten recomendaciones útiles acerca de la problemática
 El empleo del método de la argumentación Jurídica: planteada en el inicio de la tesis. En algunos casos se hace
Teoría jurídica, principios lógicos y tipos de referencia a las metodologías de investigación propias de la
argumentación. disciplina de estudios.163
 El empleo del Método de la interpretación: Es recomendable que el alumno elabore sus conclusiones tratando
Normatividad y jurisprudencia nacional y comparada. de cubrir por lo menos algunos de los siguientes aspectos.164
 Los Tratados internacionales.  Resultados encontrados
Conclusiones  Demostración realizada
Son específicas, concretas y relacionadas con los hallazgos del  Comprobación (refutación) de la hipótesis
estudio. Responde a los objetivos en forma directa.
 Conclusión general
Hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en
el desarrollo de la investigación y que fueron presentados  Conclusiones parciales (útiles a su trabajo)
ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo;
prácticamente es un resumen sintético de los puntos más  Aportaciones a su disciplina
importantes y significativos para el autor. Estos deben ser acordes Además Muñoz, plantea el cumplimiento de reglas que se deben
con el número de objetivos planteados en la investigación, lo cual tomar en cuenta.165
tampoco implica que no se presenten otras informaciones
importantes obtenidas durante el estudio. • Evitar que las conclusiones sean un resumen de cada capítulo;
más bien, hay que referirse a las consecuencias y
Las conclusiones constituyen la parte final del proceso de determinaciones del estudio.
investigación, donde el tesista debe precisar los aspectos más
relevantes que encontró en el desarrollo de su investigación. Se • Su redacción debe ser clara, concisa, directa y con énfasis en
redactan teniendo en cuenta la discusión de resultados y deben las consecuencias encontradas. Hay que expresar cada
tener relación con el objetivo general y los específicos de la consecuencia con la debida intensidad.
investigación.
Es la parte donde el autor de la tesis manifiesta lo más destacado
que encontró durante su investigación. Es una parte muy
importante de la tesis, pues en ella se indican los hallazgos y 163. MUÑOZ RAZO, Carlos. Op.cit., 2011, p. 164.
resultados obtenidos, y se explica si la hipótesis planteada se 164. Ibíd.
comprueba o se refuta. Además se destacan las aportaciones a la 165. Ibíd.
242 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 243

• Es importante formular conclusiones específicas por cada • Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión
asunto que se considere fundamental, pero sin abusar de puede requerir varias recomendaciones y varias conclusiones
este recurso. Todo estará en función del tema, su importancia conllevar una misma recomendación.
y la relevancia de los hallazgos.
• Son sugerencias para la práctica, procesos de trabajo,
• Llegar a una conclusión global, si es posible, en la que se toma de decisiones y/o futuras investigaciones.
concentren los aspectos fundamentales de la investigación,
procurando abarcar solamente lo básico del tema. • “…surgen como consecuencia de las conclusiones; constituye
los aportes del investigador que no necesariamente están
• Evitar el tono imperativo e impositivo tanto como el timorato expuestos en las conclusiones; contienen planteamientos a
y desobligado. Recuerde que la conclusión es la parte manera de propuestas, modificaciones, innovaciones y todo
sustantiva de un trabajo de tesis. aquello que considere conveniente el investigador. 168
• En las conclusiones, al igual que en el resto del trabajo, la Referencias Bibliográficas
redacción, sintaxis y ortografía deben ser impecables.
Algunos solo leerán las conclusiones para decidir si consultan Consigna las referencias bibliográficas citadas. Deben ser actuales;
o no la tesis. Si el trabajo tiene errores de redacción y es decir, con no más de cinco años de antigüedad. El orden
ortografía, con toda seguridad se pondrá en tela de juicio su numérico corresponde a los superíndices en el texto.
contenido. Las páginas de este acápite no van numeradas.
Las conclusiones deben tener tres cualidades: modestia,
claridad y precisión166. Anexos
Comprende los datos vinculados con parte del contenido de todos
Las conclusiones deben cumplir con los requisitos de ir
o alguno de los capítulos de la tesis, que no conviene anotar en el
enumeradas y han de coincidir con el desarrollo de cada
cuerpo de estos, sino en un tópico distinto.
capítulo…sintetizan la esencia de la investigación.167
Se puede tratar de añadidos que solo ayudan a comprender un
Recomendaciones tema especial tratado en una parte de la tesis, pero cuya existencia
• Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas). no es crucial para la continuidad de esta.

• Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones. Los anexos van numerados en forma progresiva y debe hacerse
referencia a ellos en el cuerpo de la tesis. Deben continuar con la
misma numeración de páginas de la tesis.
166. PARDIÑAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. Argentina, Siglo XXI, 1984, p. 180. 168. ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino. La investigación Jurídica. Diseño del
167. GUITRÓN FUENTEVILLA, Julián. Tesis. México, Ediciones Promociones Proyecto de Investigación, estructura y redacción de la tesis. Lima, Editorial
jurídicas y culturales, 1991, pp. 240-241. Grijley, 2010, p. 274.
244 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 245

Los anexos que comprenden los documentos incluidos al final de


la tesis, que no corresponden a la autoría del tesista, son útiles para
respaldar las afirmaciones o argumentos efectuados por otros autores
o instituciones públicas o privadas.
BIBLIOGRAFÍA
Hoja en blanco

ALIAGA, José. Métodos y Técnicas de Investigación Educacional.


Lima, Consorcio Gráfico. Proyecto Calidad de la Educación y Desarrollo
Regional- CISE-PUCP, 1994.
ALEXY, Robert. La naturaleza de la filosofía del derecho. Doxa:
cuadernos de filosofía del derecho. 26: 145 - 160.
www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la - naturaleza - de – la –
filosofía – del – derecho - 0/. Consultado el 25-07-2017, 2003.
ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel. Curso de Investigación Jurídica.
Santiago de Chile, Editorial Lexis Nexos, 2003.
ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación.
Buenos Aires, Editorial Humanitas. 1978.
ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino. La investigación Jurídica.
Diseño del Proyecto de Investigación, estructura y redacción de la tesis.
Lima, Editorial Grijley, 2010.
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Métodos y técnicas de la investigación
jurídica. México, Editorial Porrúa, 2008.
ARIAS ODÓN, Fidias Gerardo. El proyecto de Investigación. Guía
para su elaboración. Caracas, Episteme. Orial ediciones, 1999.
AVILA ACOSTA, Roberto. Metodología de la Investigación. Como
elaborar la tesis y/o investigación. Lima, Estudios y ediciones R.A., 2001.
ATIENZA, Manuel y FERRAJOLI, Luigi. Jurisdicción y argumentación
en el estado constitucional de derecho, México, Ediciones del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2005.
246 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 247

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Evaluación: Una DILTHEY, citado por Marco Gerardo MONROY CABRA, en:
herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Introducción al Derecho. Santa Fe de Bogotá, Temis, 1998.
New York, USA: BID, 1997.
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos
BERNAL TORRES, César Augusto. Metodología de la Investigación. de investigación, estudio y escritura, Barcelona, editorial Gedisa, 1997.
3era. Edic., Colombia, Pearson, 2010.
ENCINAS RAMÍREZ, Irma. Teoría y técnicas de la investigación
BEST, Jhon. Cómo investigar en educación. Madrid, Editorial Morata, educacional. Lima, Ediciones AVE S.A., 1987.
1982.
ENCINAS RAMÍREZ, Irma. Teoría y técnicas de la investigación
BOBADILLA DÍAZ, Percy, DEL ÁGUILA RODRÍGUEZ, Luis y MORGAN, educacional. Lima, AVE S.A. 1987.
María de la Luz. Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Lima-
Perú, Pact-USAID, 1998. ESQUIVEL GRADOS, José. Cómo elaborar el Proyecto de Tesis. Lima,
Juan Gutemberg Editores-Impresores E.I.R.L, 2007.
BUNGE, Mario. Diccionario de filosofía. 5ta. ed. Traducción de María
Dolores González Rodríguez. Buenos Aires, Siglo XXI ediciones, 2007. FIX ZAMUDIO, Héctor. Metodología, docencia e investigación
jurídica. México, Editorial Porrúa. 1980.
BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Colombia,
Ediciones Convenio Andrés Bello, 1997. GALATI, Elvio. Metodología Jurídica Compleja. Revista de Filosofía
Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho. Dr. J.M.
CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Guía para la formulación de Proyectos Delgado Ocando Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. Legal pp
de Investigación. Colombia, MAGISTERIO, 2004. 199402ZU33, Vol. 21, No. 2, 2014.
CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Orientaciones para la formulación GIRALDO ÁNGEL, Jaime y GIRALDO LÓPEZ, Oswaldo. Metodología
de Proyectos de Investigación. Popayán, 2000. y técnica de la investigación jurídica. Colombia, Ediciones Librería del
Profesional, 2002.
CIURO CALDANI, Miguel Angel. “Derecho y política. El continente
político del derecho. Elementos básicos de una filosofía política GIRALDO ÁNGEL, Jaime, GIRALDO LÓPEZ, Mónica y GIRALDO LÓPEZ,
trialista”.Buenos Aires, Editorial Depalma, 1976. Alejandro. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica.
Colombia, Legis Editores S.A., 1999.
DÍAZ GARCÍA, Elías. Curso de Filosofía del Derecho. Barcelona -
Madrid: Marcial Pons, 1998. GOLDSCHMIDT, Werner. Introducción Filosófica al Derecho, Buenos
Aires, Editorial Depalma, 1981.
DIETERICH STEFFAN, Heinz. Nueva Guía para la Investigación
Científica. Lima, Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos – Instituto GOLDSCHMIDT, Werner. Conducta y norma. Buenos Aires, Editorial
de Ciencias y Humanidades, 2006. Abeled-Perrot, 1955.
248 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 249

GUITRÓN FUENTEVILLA, Julián. Tesis. México, Ediciones ORTIZ URIBE, Frida Gisela. Diccionario de Metodología de la
Promociones jurídicas y culturales, 1991. Investigación Científica. México, LIMUSA- Noriega Editores, 2006.
HERNÁNDEZ, Sandra Luz y LÓPEZ, Rosalío. Técnicas de Investigación PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en
jurídica. México, Oxford University Press, 2002. Ciencias Sociales. Argentina, Siglo XXI, 1984.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y PAVÓ ACOSTA, Rolando. La investigación científica del Derecho.
BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 5ta. Edición. Perú, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2009.
México, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2010.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Teoría del Derecho: Una concepción
HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos & de la experiencia jurídica. México, Editorial Tecnos, 2005.
BAPTISTA LUCIO Pilar. Metodología de la investigación. México, Editorial
McGraw-Hill, 4ta. Edic., 1997. PÉREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos
prácticos. Madrid, España, Narcea. ISBN 84-277-1041-0, 1999.
HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos &
BAPTISTA LUCIO Pilar. Metodología de la investigación. 5ta. Edic., México, PISCOYA HERMOZA, Luis. Investigación científica y educacional. Un
McGraw-Hill, 2006. enfoque epistemológico. Lima, Amaru Editores, 1987.

HERRERA, Enrique. Práctica metodológica de la Investigación PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Métodos y técnicas
Jurídica. Buenos Aires, Astrea, 1998. de investigación educativa. Lima, Ediciones CISE-PUCP, 1997.

JIMÉNEZ PANEQUE, Rosa. Metodología de la Investigación. PRIETO VALDÉS, Martha. Metodología de la Investigación Socio-
Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana, 1998, ECIMED. Jurídica: Guía de Estudio. Cuba, Departamento de Derecho de la
Universidad de La Habana, 2001.
KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Traducción
de García Maynes, México, Imprenta Universitaria, 1958. RAMÍREZ ERAZO, Ramón. Proyecto de investigación. Cómo se hace
una tesis. Lima, Fondo Editorial AMADP, 2010.
KERLINGER, Fred. Investigación del comportamiento. México,
Editorial Mac Graw-Hill, 1992. RAMÍREZ, Tulio. Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas,
Carhel (3a ed.), 1996.
LARA SAENZ, Leoncio. Procesos de Investigación Jurídica. México,
Ediciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1991. RAMOS NUÑEZ, Carlos. Cómo hacer una tesis de Derecho y no
envejecer en el intento. Lima, Grijley, 2011.
MEJÍA MEJÍA, Elías. Metodología de la Investigación científica. Lima,
Ediciones UNMSM, 2005. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Lima,
Editorial Quebecor World Perú S.A. Tomo XVIII, 2005.
MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación
de tesis. México, Editorial Prentice Hall, 2011. RODRÍGUEZ, Walabonso. Elaboración de Proyectos de Investigación
Educacional. Lima, Rarpa, 1995.
250 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA R ICARDO R OBINSON S ÁNCHEZ E SPINOZA 251

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. 2a ed., Caracas, UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES. Manual para la elaboración
Editorial Panapo, 1992. de las tesis y los trabajos de investigación. Lima, Ediciones de la USMP,
2016.
SÁNCHEZ ZORRILLA, Manuel. “La metodología en la investigación
jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en WITKER, Jorge. Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín
el derecho”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, Nº 14, 2011, Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI, núm. 122,
pp. 317-358 DL. M-32727-1998 ISSN 1575-7382. mayo-agosto, 2008.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Rafael. Metodología de la ciencia del Derecho. WITKER, Jorge. Cómo elaborar una tesis en Derecho. Pautas
México, Porrúa, 1995. metodológicas y técnicas para el estudiante o investigador del Derecho.
Madrid, Editorial Civitas, 1986.
SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis Doctorales y trabajos de
investigación científica. Metodología General de su elaboración y WITKER, Jorge. La investigación Jurídica. México, Editorial McGraw
documentación. 5ta. Edic. España, Editorial Thomson, 2002. Hill/Interamericana de México, S.A., 1995.
SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación social. Teoría y ZELAYARAN DURÁND, Mauro. Metodología de Investigación
ejercicios. Madrid, Editorial PARANINFO, 2001. Jurídica. Lima, Ediciones Jurídicas, 2007.
SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. Metodología de la Investigación
Jurídico social. Lima, Editorial Princeliness E.I.R.L., 1991.
SORIANO ROJAS, Raúl. El proceso de investigación científica. México,
Trillas, 1982.
SOSA MARTÍNEZ, José. Ciencia y arte en la dirección de tesis de
grado. Recuperado de: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/
6277.pdf
TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis Universitaria. Lima, Mantaro, 1995.
TAMAYO y TAMAYO, Mario. Diccionario de la investigación científica.
(2a ed.), México, Limusa, 1993.
TAMAYO HERRERA, José. Cómo hacer la tesis en derecho. Lima,
Ediciones CEPAR, 1990.
TANTALÉAN ODAR, Reynaldo Mario. Tipología de las investigaciones
jurídicas. Extraído de: www.derechoycambiosocial.com, ISSN: 2224-4131.
252 EL PROYECTO Y LA TESIS JURÍDICA

EMPRESA EDITORA AL SERVICIO DE LAS UNIVERSIDADES,


ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE DERECHO, CIENCIAS
CONTABLES Y FINANCIERAS, GESTIÓN PÚBLICA,
MUNICIPALIDADES Y ADMINISTRADORES DE EMPRESAS
Este libr o se ter
libro minó de imprimir
terminó
en Enero 2019 en los talleres
gráf icos de FFECAA
ráficos FFECAAT T EIRL
Jirón ILO 283 - LIMA 01 PERÚ
Teléfono: (01) 4-339870 - 933419575 - 95
eléfono: 0867635
950
Correo Electrónico:
editorialffecaat@hotmail.com
RUC: 20543016692

También podría gustarte