Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


PROGRAMA DE ESTUDIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MURO


DE CONTENCIÓN DE GRAVEDAD, UBICADA LA AV. PROGRESO DEL CENTRO
POBLADO DE CONDORILLO ALTO, DISTRITO DE CHINCHA ALTA, PROVINCIA
DE CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA, 2024"
DOCENTE:

Ing. Landeo Lopez Jefferson Omar

CURSO:

Mecánica de Suelos II

INTEGRANTES:

Atuncar Pasache Gabriel Jesus (Jefe de grupo)


Castillon Checalla Hermelinda (Responsable de las reuniones del zoom)
Chilquillo Gonzales Ovaldina Tamar (Responsable del portafolio)
Herrera Carbajal Noemi Nicolle (Responsable de la bitácora de investigación)
Gonzales de la Cruz Jose Rolando (Libero)
Huamacto Mendieta Melany Nicoll (Libero)

CHINCHA – PERÚ

2024
ÍNDICE

RESUMEN...................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2

PROBLEMA.................................................................................................................................4

OBJETIVOS................................................................................................................................5

Objetivo General................................................................................................................5

Objetivos Específicos.........................................................................................................5

CAPÍTULO I – BASES TEORICAS.............................................................................................6

1.1 Propiedades mecánicas de los suelos..................................................................6

1.1.1 Permeabilidad.................................................................................................6

1.1.2 Capacidad de carga........................................................................................6

1.1.3 Resistencia al corte........................................................................................6

1.1.4 Consolidación.................................................................................................7

1.1.5 Estabilidad de taludes.....................................................................................7

1.1.6 Comprensibilidad............................................................................................7

1.2 Esfuerzos y deformaciones producidos en el suelo..............................................8

1.2.1 Esfuerzo Cortante...........................................................................................8

1.2.2 Esfuerzo Efectivo............................................................................................8

1.2.3 Esfuerzo Total.................................................................................................8

1.3 Muros de contención.............................................................................................9

1.3.1 Tipos de muro de contención.........................................................................9

1.3.2. Fuerzas que actúan en un muro de contención...........................................10


1.3.3Tipos de fallas en un muro de contención.....................................................11

CAPÍTULO II – ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS..........................................................12

2.1 Área de estudio..........................................................................................................12

2.1.1 Descripción del terreno.................................................................................12

2.1.2 Características del terreno............................................................................12

2.1.3 Clima y condiciones ambientales.................................................................13

2.1.4 Condiciones geotécnicas..............................................................................13

2.1.5 Registro de excavación................................................................................14

2.1.6 Exploración de suelos...................................................................................16

2.1.7 Plano de Ubicación y localización del terreno..............................................21

2.1.8 Plano de ubicación de la calicata.................................................................22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................23

ANEXOS....................................................................................................................................25
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación del terreno...................................................................................................12

Figura 2: Climograma de Condorillo alto, Chincha......................................................................13

Figura 3: Pendiente en Condorillo Alto........................................................................................14

Figura 4: Zapatos punta de acero...............................................................................................18

Figura 5: Casco de seguridad.....................................................................................................18

Figura 6: Guantes........................................................................................................................18

Figura 7: Polo manga larga.........................................................................................................19

Figura 8: Pantalón de trabajo......................................................................................................19

Figura 9: Cortavientos.................................................................................................................20

Figura 10: Cinta perimetral en área de trabajo............................................................................20

Figura 11: Plano de Ubicación y localización del terreno............................................................21

Figura 12: Plano de ubicación de la calicata...............................................................................22

Figura 13: Mapa de Zonificación Sísmica...................................................................................25

Figura 14: Mapa de Intensidades Sísmicas................................................................................26

Figura 15: Mapa de ISO Aceleraciones.......................................................................................27

Figura 16: Excavación.................................................................................................................28

Figura 17: Calicata realizada.......................................................................................................28

Figura 18: Calicata realizada.......................................................................................................29

Figura 19: Muestras extraídas.....................................................................................................29

Figura 20: Muestra del primer estrato.........................................................................................30

Figura 21: Muestra del segundo estrato......................................................................................30

Figura 22: Muestra del tercer estrato..........................................................................................31

Figura 23: Estratificación.............................................................................................................31

Figura 24: Ganadería...................................................................................................................32

Figura 25: Reunión virtual - Google meet....................................................................................32


1

RESUMEN
2

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la construcción, los muros de contención son muy utilizados ya que

resultan eficaces en zonas vulnerables porque son capaces de soportar las cargas del suelo y

así reducir las amenazas de riesgo en caso de que ocurran fenómenos naturales o

deslizamientos y desmoronamientos de la tierra. La mecánica de suelos cumple un papel

crucial para el desarrollo y definición de los estudios previos que requiere el suelo para conocer

sus condiciones geotécnicas y se pueda llevar a cabo el diseño y construcción del proyecto.

Los muros de sostenimiento son elementos estructurales, cuyo principal objetivo es

servir de contención, puede ser de un terreno natural (puede ser de un montículo

de tierra), un terreno artificial y o de algún material o elemento que se quiere almacenar

(alguna represa). Estos muros fundamentalmente trabajan sometidos a fuerzas a flexión.

En numerosas ocasiones estos muros cumplen la función de cimiento, esto

sucede al momento de que estos transmiten las presiones suministradas de los de los forjados

o columnas a la coronación del muro, esto es más visible en muros de sótanos o en otros.

Por ello, el presente trabajo de índole investigativo tiene como principal objetivo el

estudio para la construcción de un muro de contención de gravedad ubicada en el Centro

Poblado Condorillo Alto, ya que presenta un terreno inestable donde se puede observar una

pendiente que colinda con un camino donde transitan vehículos y pobladores.

Por lo tanto, el primer capítulo abarcara aspectos teóricos que tienen relación con la

mecánica de suelos tales como las propiedades mecánicas que presentan los suelos, los

esfuerzos y las deformaciones que se producen, culminando con términos teóricos acerca de

los muros de contención.

En el segundo capítulo consta de la descripción de la zona de estudio donde se

realizará el este muro de contención en el cual se deben de considerar aspectos como las

condiciones geotécnicas y ambientales, además de presentar el registro de excavación de la


3

calicata y por último los planos de ubicación, localización del terreno y plano de ubicación de la

calicata.
4

PROBLEMA

¿Cuáles son las propiedades geotécnicas específicas del suelo en el centro poblado

Condorillo, ubicado en el distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha, departamento de Ica, y

cómo estas propiedades ayudan en la elaboración del diseño y la construcción de un muro de

contención de gravedad en esta área?


5

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un estudio de mecánica de suelos para el diseño y construcción de un muro de

contención de gravedad ubicado en el centro poblado Condorillo Alto, Distrtito de Chincha Alta,

Provincia de Chincha, Departamento Ica.

Objetivos Específicos

 Comprender las propiedades mecánicas del suelo, así como los distintos tipos de

esfuerzos que estos experimentan.

 Identificar las propiedades geotécnicas y mecánicas que presentan las muestras del

suelo a través de los ensayos de laboratorio.

 Calcular los esfuerzos y deformaciones que produce el suelo para conocer su

comportamiento frente a cargas.


6

CAPÍTULO I – BASES TEORICAS

1.1 Propiedades mecánicas de los suelos

Las propiedades mecánicas de los suelos es fundamental ya que permite el diseño de

estructuras al proporcionar la identificación de la estabilidad de los suelos, así como también

permite la evaluación de la estabilidad de taludes lo cual es importante para la selección de

materiales, ya que es fundamental considerar las propiedades que influyen durante y después

de las construcciones para ello se consideran la permeabilidad, capacidad de carga, resistencia

al corte, consolidación, estabilidad de taludes y comprensibilidad.

1.1.1 Permeabilidad

Es la medida de la facilidad con la que un suelo permite que el agua fluya a través de él.

Depende de la interconexión de los poros y el tamaño de las partículas del suelo. Los suelos

con partículas más grandes y espacios porosos bien conectados tienden a ser más permeables

que los suelos con partículas pequeñas y poros obstruidos. La permeabilidad es un factor

crítico en la evaluación de la capacidad de drenaje de un suelo y afecta la infiltración del agua

en el suelo (Pineda, Adames, & Rodríguez, 2014).

1.1.2 Capacidad de carga

La capacidad de carga del suelo se refiere a la máxima carga que un suelo puede

soportar sin que ocurra un asentamiento excesivo o un fallo estructural. Se determina,

mediante pruebas de carga y es fundamental en el diseño de cimentaciones para estructuras,

ya que garantiza que el suelo sea lo suficientemente resistente para soportar la carga prevista

sin problemas (Pineda, Adames, & Rodríguez, 2014).

1.1.3 Resistencia al corte

La resistencia al corte del suelo es la capacidad de soportar las fuerzas cortantes sin

sufrir rupturas, además se miden en newton por metro cuadrado(N/m2), además la resistencia
7

interna por área unitaria resiste a las fallas de los esfuerzos y el deslizamiento, siendo una de

las propiedades más importante ya que afecta a la estabilidad de estructuras como cimientos,

taludes.

Asimismo, es importante considerar su ángulo de fricción interna ya que representa la

inclinación máxima de un plano a lo largo del cual el suelo puede deslizar antes de que se

produzca el corte, a mayor ángulo de fricción interna mayor será la resistencia al corte del

suelo, las pruebas que se realizan para su determinación son el ensayo de corte directo o el

ensayo de corte triaxial donde se aplican fuerzas cortantes con el que se mide el

comportamiento del suelo (Pineda, Adames, & Rodríguez, 2014)

1.1.4 Consolidación

La consolidación es un proceso mediante el cual un suelo, especialmente los suelos

arcillosos, se compacta y se expulsa el agua debido a cargas aplicadas. Esta propiedad es

relevante en proyectos de ingeniería donde es necesario predecir el asentamiento del suelo

con el tiempo. La consolidación se describe en términos de la relación entre el esfuerzo efectivo

y la deformación volumétrica (Pineda, Adames, & Rodríguez, 2014).

1.1.5 Estabilidad de taludes

La propiedad de la estabilidad de taludes se refiere a la capacidad de la pendiente para

la resistencia de los colapsos o deslizamientos, por lo que también tiene influencia del suelo,

las cargas aplicadas, el agua subterránea y las condiciones climáticas, para su evaluación es

fundamental el análisis geotécnico para la determinación de la pendiente asimismo para

realizar proyectos de construcción se implementan los muros de contención, sistemas de

drenaje, entre otros (Gamarra, 2022).

1.1.6 Comprensibilidad

La comprensibilidad del suelo es la capacidad del suelo para comprimirse bajo cargas

nuevas en relación con la carga que anteriormente soportaba, ya que una estructura al
8

ejercerse sobre el suelo experimenta deformaciones y reducción de sus volumen, sin embargo

puede ser permanente o temporal , además se utilizan parámetros para cuantificar la

comprensibilidad es el coeficiente de compresibilidad lo cual indica la reducción de volumen

que ocurre por cada incremento unitario de la carga aplicada (Gamarra, 2022).

1.2 Esfuerzos y deformaciones producidos en el suelo

Al estudiar los esfuerzos en el suelo, es esencial comprender los conceptos de Esfuerzo

Cortante, Esfuerzo Efectivo y Esfuerzo Total, ya que cada uno desempeña un papel crucial en

la mecánica de suelos y en la evaluación de su comportamiento bajo carga.

1.2.1 Esfuerzo Cortante

El Esfuerzo Cortante en el suelo representa la resistencia del suelo a las fuerzas

horizontales o tangenciales aplicadas en relación con su superficie. Este esfuerzo varía según

la composición y características del suelo y se puede evaluar mediante pruebas como el

ensayo de corte triaxial. Comprender el esfuerzo cortante es fundamental para determinar la

estabilidad y la capacidad de carga del suelo (Villamizar Lemos & Díaz Gutiérrez, 2010).

1.2.2 Esfuerzo Efectivo

El Esfuerzo Efectivo es la parte del esfuerzo total que causa la deformación del suelo.

Este esfuerzo es crucial para comprender la resistencia del suelo a la deformación y al esfuerzo

cortante. La relación entre la humedad, la densidad del suelo y el esfuerzo efectivo es

fundamental para determinar la capacidad de carga y la estabilidad del suelo (Camacho

Orozco, 2015).

1.2.3 Esfuerzo Total

El Esfuerzo Total del suelo es la suma de todas las presiones aplicadas al suelo,

incluyendo su propio peso, las cargas de estructuras o edificios sobre él y cualquier otra carga

adicional. Se mide en unidades de fuerza por unidad de área y es crucial para evaluar la
9

capacidad de carga total del suelo y su respuesta a las cargas externas (Camacho Orozco,

2015).

1.3 Muros de contención

Los muros de contención son estructuras que proporcionan al terreno una estabilidad

cuando se modifica su talud natural. Un muro de contención sirve para evitar que una masa

de materia, generalmente tierra o roca en una pendiente, se precipite o se derrumbe. Solo en

algunas construcciones exigen remover suelo o cortar segmentos de una montaña, dejando

vacíos o caras muy verticales que pueden desmoronarse y colapsar. En estos casos, debe

de ser necesario incluir muros de contención en la planificación de la obra (J. Calavera,

1989).

1.3.1 Tipos de muro de contención

Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue debido a su

propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado (J. Calavera, 1989).

1.3.1.1 Muros de gravedad

Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue debido a su

propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado (J. Calavera, 1989).

1.3.1.2 Muros en voladizo

Son los de empleo más corriente y aunque su campo de aplicación depende,

lógicamente, de los costes relativos de excavación también con el hormigón, acero, encofrados

y relleno, puede en primera aproximación pensarse que constituyen la solución económica

hasta alturas de 10 a 12 metros (J. Calavera, 1989).

1.3.1.3 Muros con contrafuerte

Los muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas verticales

espaciadas que se apoyan sobre grandes voladizos. La construcción de estos muros requiere
10

encofrados más complicados y un hormigonado más difícil y costoso al tener que reducir

espesores (J. Calavera, 1989).

1.3.2. Fuerzas que actúan en un muro de contención

Los muros de contención son estructuras continuas, permanentes y relativamente

rígidas, que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de

terreno, estos elementos estructurales deben proporcionar una adecuada seguridad para

soportar todas las fuerzas y presiones que se ejercen sobre él (Lambe, 1994).

1.3.2.1 Presión lateral de tierras

El objetivo principal de la construcción de muros de contención es retener el suelo. Por

lo tanto, la presión lateral del suelo en el suelo es una preocupación importante en el diseño. La

teoría de la cuña deslizante es la base de la mayoría de las teorías para calcular la presión

lateral de la tierra. Esta teoría sugiere que, si se quita repentinamente un muro de contención,

una cuña triangular de suelo se deslizará hacia abajo y el muro de contención debe soportar

esta cuña de suelo.

1.3.2.2 Presión

 Presión Estática: La presión estática es uno de los factores que afectan en forma directa

la degradación mecánica en suelos; cambian propiedades físicas como densidad aparente,

resistencia a la penetración, porosidad e infiltración, entre otras.

 Presión Hidrostática: Además de las presiones activa y pasiva del suelo, puede

presentarse el empuje o presión hidrostática, el cual deberá ser tomada en cuenta material

de relleno sea granular y de drenaje libre para evitar empujes hidrostáticos que pueden

originar fuerzas adicionales no deseables.


11

1.3.2.3 Empuje

 Empuje Pasivo: Si el muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de tierra,

como en el caso de los bloques de anclaje de un puente colgante, las tierras así

comprimidas en la dirección horizontal originan un aumento de su resistencia hasta

alcanzar su valor límite superior, llamado empuje pasivo de la tierra, cuando el movimiento

del muro da origen a uno de estos dos valores límites, el relleno de tierra se rompe por

corte.

 Empuje por sismos: Para el análisis sísmico de muros de contención se cuenta con dos

métodos; el estático y el dinámico. El método estático se aplica en muros cuya función no

sea del todo determinante para la estabilidad de la construcción principal.

1.3.3Tipos de fallas en un muro de contención

Fallas en muros de contención Es importante conocer los distintos motivos por los cuales se

producen las fallas. Según Harmsen (2002), el principal objetivo de un muro es soportar

empujes laterales, a pesar de ello puede soportar cargas verticales adicionales; por lo que

afirma que el colapso o la estabilidad del muro dependen especialmente del suelo, el cual tiene

contacto directo sobre su base y el peso del muro. A continuación, se expondrá los distintos

tipos de fallas:

1.3.3.1 Falla por volteo o giro excesivo

Se origina por momentos desestabilizantes, por los empujes producidos por la tierra y la

sobrecarga de peso.

1.3.3.2 Deslizamiento lateral del muro

Es una falla producida por un empuje excesivo de la tierra, el cual incrementa con la

sobrecarga que se pueda presentar en el terreno, generando el deslizamiento del muro.


12
13

CAPÍTULO II – ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

2.1 Área de estudio

2.1.1 Descripción del terreno

La zona de estudio se sitúa en la Avenida Progreso C.p. Condorillo Alto, en el distrito de

Chincha Alta, provincia de Chincha perteneciente al departamento de Ica. Para su respectiva

evaluación se debe considerar ciertos criterios como las características del terreno, sus climas,

condiciones ambientales y geotécnicas que permitirán tener un mejor resultado acorde al

objetivo fijado previamente.

Figura 1: Ubicación del terreno

Fuente: Google maps, 2024


2.1.2 Características del terreno

El terreno posee un campo visual libre y sin estructuras o montículos que perturben a

este mismo, por la predominancia de áreas de cultivo y ganadería, cumpliéndose siempre que

el punto de visualización se sitúe en la parte más alta del lugar, ya que este presenta

desniveles y pendientes junto a las rutas de tránsito convencionales que están cada vez más

pronunciadas por los rellenos y escombros antrópicos dados por el desecho continuo de basura

y/o partes de edificaciones colapsadas por eventos sísmicos.


14

2.1.3 Clima y condiciones ambientales

La zona en estudio es de clima cálido, con una media de temperatura de 21°C, teniendo

un intervalo de entre 18°C como temperatura mínima y de 25°C como la máxima. En

temporada de lluvias son cuatro los días en los que frecuenta tal evento climatológico,

aguardando una acumulación de 6 mm y, a la par de ello sus ventiscas tienen una velocidad de

8 km/h. (Pelmorex corp, 2024)

Figura 2: Climograma de Condorillo alto, Chincha

Fuente: Clima Perú, 2024


2.1.4 Condiciones geotécnicas

El sector de Condorillo Alto ha de tener un suelo pedregoso, siendo por ello que su

resistencia a la compresión alcance los 4.65 kg/cm2 haciéndolo favorable para la realización de

obras de construcción puesto que, al ser muy pedregoso, le da una alta rigidez reduciendo la

aceleración sísmica del suelo. Para elaborar este trabajo, y siguiendo las exigencias del Estado

y el RNE, se realizó una calicata para extraer y estudiar las muestras del lugar, para corroborar

las características de la zona y obtener sus propiedades físicas para elaborar nuestro informe

final. (David, 2012).


15

Figura 3: Pendiente en Condorillo Alto

Fuente: Elaboración Propia


2.1.5 Registro de excavación

2.1.5.1 Descripción de la excavación

 Objetivo: Toma de muestras de suelo para realizar los ensayos de laboratorio que

indica el silabo del curso de Mecánica de Suelos II periodo 2024 - 1y la guía de práctica

del curso de Mecánica de suelos II.

 Dimensiones de la excavación: Las dimensiones de la excavación fueron de 1.20

metros de largo por 1.20 metros de ancho y con una profundidad de 1.60 metros.

 Método de excavación: Se realizó una excavación de manera manual haciendo uso de

las siguientes herramientas: barreta, pico, palas para retirar el material excavado (tierra

y piedras).

2.1.5.2 Condiciones del Suelo

 Descripción del suelo: La excavación se realizó el 28 de marzo del 2024 ubicada en el

centro poblado Condorillo Alto, en el distrito de Chincha, provincia de Chincha,

departamento de Ica; se encontraron 4 estratos con las siguientes características:


16

Tabla 1: Estratificación del Suelo

Estrato Descripción
Capa de tierra del Siendo la capa superior de 0 a 20
terreno metros.

A partir de los 0.40 metros de


Primer Estrato profundidad, se encontró un suelo con
(M-1) presencia de polvillo y grava de color
beige.

A partir de los 0.70 metros de


Segundo Estrato profundidad se encontró un suelo que
(M-2) presenta arena fina de color marrón.
Este estrato presentó humedad.

A partir de los 0.50 metros de


Tercer Estrato profundidad se encontró un suelo que
(M-3) presenta arena fina de color gris. Este
estrato presentó humedad.
Fuente: Elaboración propia

 Niveles freáticos: Se encontró rastro de humedad en la muestra 2 (M-2) y muestra 3

(M-3).

2.1.5.3 Hallazgos y observaciones

 Hallazgos geotécnicos: En la excavación se encontraron rocas de diferentes tamaños

de 2cm a 20 cm aproximadamente en la primera capa del terreno y en el primer estrato.

 Condición del suelo al excavar: Durante la excavación realizada el 28 de marzo del

2024 en el centro poblado Condorillo Alto, distrito de Chincha, provincia de Chincha,

departamento de Ica; se encontraron las siguientes condiciones:

El primer estrato, de a 0 a 0.40 metros se encontró un suelo difícil de excavar ya que

tenía presencia de rocas de aproximadamente 10 cm.

En el segundo estrato, de 1.10 metros de profundidad se encontró una capa de suelo

arenosa húmeda, aunque en sus paredes se puede observar la presencia de rocas de

diferentes tamaños.
17

En el tercer estrato, de 1.60 metros de profundidad se encontró una capa de suelo

arenosa con poca presencia de humedad, este estrato facilito la excavación.

 Evaluación de la estabilidad: Las paredes de la excavación no presentaron

inestabilidad, sin embargo, la superficie si ya que se iba desmoronando fácilmente.

2.1.5.4 Muestras de suelo

 Toma de muestras: Se tomaron 3 muestras de 20 kg cada uno del primero, segundo y

tercer estrato.

 Etiquetado y almacenamiento: Cada muestra fue almacenada en baldes de 20 kg

aproximadamente.

2.1.6 Exploración de suelos

La exploración del suelo se realiza mediante una calicata o también conocidos como

pozos de prueba, este método de exploración es más fácil de emplear debido a que se puede

excavar manualmente utilizando materiales como palas, barreta, picos o también se pueden

hacer uso de excavadoras mecánicas. Además, es relevante que la persona que ingresará al

fondo de la calicata utilice los equipos adecuados para evitar algún incidente.

Mediante la calicata podemos ver detalladamente la estratificación que presenta el

suelo y obtener muestras de los estratos que se encuentren, de tal manera que podamos

estudiar la naturaleza del material y conocer sus propiedades, a través de los pozos de pruebas

se obtendrá información importante del suelo y el subsuelo para así tener un buen diseño y

construcción del proyecto.

La calicata que se excavó con el fin de obtener muestras del suelo para así estudiarlo

mediante la mecánica de suelos y construir un muro de contención de gravedad tuvo una

profundidad de 1.60 m, donde podemos observar tres estratos, cada uno de ellos tiene

propiedades y características únicas.


18

2.1.7 Procedimiento de la excavación

Para excavar la calicata se realiza los siguientes procesos:

1 Planificación: En este proceso se determinó la ubicación precisa de la calicata y los objeti-

vos del proyecto, considerando las condiciones del suelo, los requisitos de seguridad y

otros factores relevantes.

2 Limpieza de terreno: En este proceso se realizó la limpieza del terreno eliminando cual-

quier obstrucción, como árboles, Piedras u otros materiales que puedan interferir con la ex-

cavación.

3 Trazo del área calicata: Continuando con el proceso se procedió a realizar el marcado con

cal del perímetro de la calicata en el suelo utilizando la wincha de medición para guiar el

proceso de excavación y asegurar la ubicación deseada.

4 Excavación inicial: Es este proceso se inicia la excavación de la calicata utilizando las he-

rramientas, como pico para realizar la profundización, la pala retirar el suelo y otros materia-

les que se encuentran en la calicata, así creando un pozo o zanja en el área designada.

5 Control de la excavación: Así mismo en el proceso de la excavación se monitorea la pro-

fundidad y el tamaño de la calicata durante la excavación para garantizar que cumpla con

las especificaciones del diseño y la altura de 1.50 m de profundidad, utilizando herramien-

tas de medición como wincha.

6 Muestreo y análisis del suelo: En este proceso se toma las muestras de suelo en diferen-

tes niveles durante la excavación para analizar características como su composición, densi-

dad y resistencia, proporcionando información importante para el proyecto


19

2.1.7.1 Equipo de Protección Personal

 Zapatos punta de acero: El calzado de seguridad es un tipo de calzado catalogado como

equipo de protección individual, cuya finalidad es proteger a los trabajadores, especialmen-

te los dedos de los pies, frente a diversos riesgos laborales.

Figura 4: Zapatos punta de acero

Fuente: Promart, 2015


 Casco de seguridad: Evita el contacto directo entre la cabeza o algún objeto que realice

un impacto, el casco actúa como una barrera protectora en entre el cráneo y el objeto.

Figura 5: Casco de seguridad

Fuente: Promart, 2015


 Guantes: Los guantes son una pieza fundamental en el equipamiento de protección perso-

nal en una amplia gama de entornos laborales. Su importancia radica en su capacidad

para proteger las manos de exposición a sustancias químicas, cortaduras, entre otros.

Figura 6: Guantes
20

Fuente: Promart, 2015


 Polo manga larga: Los polos manga larga están elaboradas de materiales duraderos y re-

sistentes a raspaduras. Asimismo, protegerán sus brazos de la exposición a sustancias

químicas y escombros.

Figura 7: Polo manga larga

Fuente: Promart, 2015


 Pantalón de trabajo: Los pantalones, deberán ser de una tela diseñada contra desgarros,

protegerán sus piernas de objetos filosos y evitarán rasguños en la piel.

Figura 8: Pantalón de trabajo

Fuente: Promart, 2015


21

 Cortavientos: Los cortavientos son de material drill son importantes para la protección del

cuello. Asimismo, son adaptables al casco de seguridad.

Figura 9: Cortavientos

Fuente: Promart, 2015

2.1.7.2 Señalizaciones

 Cinta perimetral en área de trabajo: La cinta perimetral es útil para marcar ciertas áreas

restringidas durante trabajos industriales pesados que implican riesgo. Elaborada de polie-

tileno de baja densidad amarillo brillante con la leyenda “prohibido pasar hombres trabajan-

do” impresa en letras negras.

Figura 10: Cinta perimetral en área de trabajo

Fuente: Promart, 2015


21

2.1.7 Plano de Ubicación y localización del terreno

Figura 11: Plano de Ubicación y localización del terreno

Fuente: Elaboración propia


22

2.1.8 Plano de ubicación de la calicata

Figura 12: Plano de ubicación de la calicata

Fuente: Elaboración propia


21

2.2 Ensayos de laboratorio

2.2.1 Ensayo de contenido de humedad

2.2.1.1 Concepto

Los suelos pueden contener cierto nivel de humedad, lo cual está estrechamente

vinculado a la porosidad de sus partículas. La porosidad, a su vez, está influenciada por el

tamaño de los poros, su capacidad de permitir el paso de líquidos o gases (permeabilidad), y la

cantidad total de poros en el suelo. Las partículas del suelo pueden atravesar cuatro estados

diferentes: completamente secas, parcialmente secas, saturadas y completamente húmedas

(Anonimo, 2018).

El propósito de este ensayo es identificar el nivel de humedad en una muestra de suelo.

El nivel de humedad en una cantidad de suelo se compone de la combinación de sus aguas

libres, capilares e higroscópicas. La relevancia del contenido de humedad presente en un suelo

es una de las características clave para comprender su comportamiento, en particular en

suelos de textura más fina. Esto se refleja en aspectos como las variaciones de volumen, la

cohesión y la estabilidad mecánica del suelo.

Se calcula el peso del agua eliminada al someter el suelo húmedo a un proceso de

secado en un horno controlado a una temperatura de 110 ± 5 °C hasta que alcance un peso

constante. El peso resultante del suelo después del secado en el horno se toma como el peso

de las partículas sólidas. La diferencia de peso antes y después del secado se considera como

el peso del agua que estaba presente en el suelo (INDECOPI, 1998).

Asimismo, el proceso de secado en horno a 110 °C puede no proporcionar resultados

precisos cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que tienen una alta cantidad de agua

de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades sustanciales de material orgánico

(INDECOPI, 1998).
22

 Principió Del Ensayo

Se determina el peso del agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso

constante en un horno controlado a 110± 5° C. el peso del suelo que permanece del secado

en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al

secado es tomada como el peso del agua. Para aplicar el contenido de humedad en un suelo

aplicamos la siguiente formula:

Pa( peso del agua)


%W = x 100 %
Ps ( peso del suelo secado alhorno)

M CWS −M CS MW
W= X 100= X 100
M CS −M C MS

 %W: contenido de humedad.

 M CWS: peso del contenedor más el suelo húmedo, en gramos

 M CS: peso del contendor más el suelo secado en horno en gramos.

 M C : peso del contendor, en gramos

 M W : peso del agua, en gramos.

 M S : peso de las partículas sólidas, en gramos.

2.2.1.2 Normativa

 ASTM D2216 (Standard test Methods for Laboratory Determination of Water (Moistu-

re) Content of Soil and Rock by Mass), La norma de prueba descrita se enfoca en méto-

dos para determinar el contenido de agua en materiales como suelo, rocas y agregado.

Este contenido de agua es una propiedad crítica para comprender el comportamiento de

estos materiales en ingeniería y geología.


23

Asimismo, a norma proporciona dos métodos de prueba, uno con una precisión del

1% (Método A) y otro con una precisión del 0,1% (Método B), lo que permite una

flexibilidad en la elección del método según la aplicación específica.

Además, se establecen pautas para el redondeo de resultados y se enfatiza la

importancia de las precauciones de seguridad cuando se tratan de materiales que pueden

reaccionar o emitir gases peligrosos durante el proceso de secado. En conclusión, esta

norma facilita la medición precisa del contenido de humedad en la variedad de materiales,

lo que es fundamental para diversas aplicaciones en ingeniería y geología, garantizando la

seguridad y precisión del proceso (ASTM International, 2019).

 NTP 339.127 (Método de Ensayo para Determinar el Contenido de Humedad de un

suelo) La norma NTP339, 127;1998, fue revisada en el 2019, en la norma se establece los

principios del método en el que se debe de determinar el peso del agua, secando el suelo y

siendo utilizado como peso de partículas sólidas, la pérdida del peso durante el secado se

determina como peso del agua, así como también menciona que se debe de tomar en

cuenta el espécimen de ensayo, para ello se debe de utilizar el siguiente cuadro:

Tabla 2: Requisitos mínimos para la masa de los especímenes de ensayo y la legibilidad en la

balanza

Masa mínima Masa mínima


recomendada de recomendada de
Máximo tamaño espécimen de espécimen de ensayo
de partículas Tamaño de malla ensayo húmedo húmedo para
(pasa el 100%) Estándar para contenidos de contenidos de
humedad reportados humedad reportados a
a ± 0 , 1% ±1%
2 mm o menos 2,00 mm (N°10) 20 g 20 g*
4,75 mm 4,760 mm (N°4) 100 g 20 g*
9,5 mm 3 500 g 50 g
9,525 mm ( ´ ´ )
8
19,0 mm 3 2,5 kg 250 g
19,050 mm ( ´ ´ )
4
24

37,5 mm 1 10 kg 1 kg
38,1 mm (1 ´ ´)
2
75,0 mm 76,200 mm (3´´) 50 kg 5 kg
Fuente: ASTM D2216-19

Asimismo, luego de haber realizado el ensayo debe de elaborarse un reporte en el que

se debe de incluirla identificación de la muestra, el contenido de agua del espécimen,

indicaciones tenía un peso menor a lo indicado como también si contenía más de un material,

indicar el método de secado en caso sea diferente al secado en horno da 110 °C más menos

5°C, finalmente el reporte debe de incluir su precisión de un operador simples y multilaboratorio

(INACAL, 2019).

2.2.1.3 Procedimiento

 Muestra de Suelo: Para obtener las muestras utilizadas en el laboratorio se realizó la

calicata, son excavaciones que se realizan en un terreno para obtener información que

permite la evaluación de la geología del suelo, para ello se realiza la excavación y la

recolección de muestras como también se registra la profundidad de las capas, textura,

presencia de rocas, que luego se llevan a los laboratorios para realizar los análisis que

permiten la determinación de los suelos.

Figura 13: Muestra de Suelo

Fuente: Elaboración Propia


 Balanza: Es un instrumento que se utiliza para medir y determinar el peso o masa de un

cuerpo o sustancia, en los laboratorios son utilizados para realizar experimentos y análisis
25

biológicos y químicos, ya que brindan medidas precisas, así como también pueden

detectar las pequeñas variaciones de masa lo que es fundamental en las investigaciones,

tienen una variedad de medidas como miligramos(mg), gramos(g), entre otras (KERN,

2018). Para nuestro análisis, se utilizó la balanza para determinar las medidas de nuestra

muestra, como también para luego del secado se pueda obtener su contenido de

humedad.

Figura 14: Balanza

Fuente: Elaboración Propia


 Guantes: Es un equipo de protección individual que protege a las manos de cualquier

sustancia química, y para la prevención de accidentes.

Figura 15: Guantes

Fuente: Elaboración Propia


 Casco: Su principal objetivo es el de proteger la cabeza del operario que lo utiliza frente

a diferentes golpes y riesgos de naturaleza mecánica, térmica, eléctrica


26

Figura 16: Casco

Fuente: Elaboración Propia


 Zapatos de Seguridad: El calzado de seguridad es aquel que cubre el pie por completo

con un tope o puntera de seguridad que protege contra los impactos

Figura 17: Zapatos de Seguridad

Fuente: Elaboración Propia

 Guardapolvo: Los guardapolvos o también conocidos como juntas homocinéticas, son

protecciones en forma de capuchón situados a ambos lados del palier.

Figura 18: Guardapolvo


27

Fuente: Elaboración Propia

 Horno de secado: Es un equipo que se emplea en los laboratorios, en el que se utiliza el

calor para la eliminación de la humedad de los diferentes productos y materiales, por ello

su función principal es acelerar el secado natural ya que tiene una temperatura exacta,

asimismo nos proporciona ciertas ventajas entre ellos el ajuste de temperatura, la

ventilación dentro de los hornos es importante para la distribución uniforme del calor

(Nabertherm, 2018), En nuestras muestras de suelo se utilizó para eliminar el contenido de

humedad, lo cual nos permite obtener resultados exactos, para ello nuestra muestra puede

estar entre 16-24horas como mínimo, para utilizarlo también se han utilizado nuestros

EPP, como medida de seguridad.

Figura 19: Horno de Secado

Fuente: Elaboración Propia


28

 Recipientes de aluminio: Son recipientes de aluminio, que tienen una variedad de usos

dependiendo del proceso de la cual lo estén utilizando, ya que es resistente a la corrosión

y su capacidad de disipar calor, por lo que es frecuentemente utilizado en los laboratorios,

además algunos de sus usos son para calentar sustancias, almacenar muestras, líquidas y

sólida, para el enfriamiento rápido, en procesos de fundición, entre otras (Universidad

Nacional de Catamarca, 2009). En nuestro trabajo de laboratorio se utilizó para colocar

nuestras muestras, lo cual fue llevado al horno de secado, el cual el material fue

fundamental debido a sus propiedades.

Figura 20: Tara

Fuente: Elaboración Propia


 Tamiz: Es un equipo o proceso que se utiliza para la evaluación y clasificación de las

partículas de los suelos, es importante en los diseños de carreteras, presas, cimientos,

pavimentos, entre otras estructuras ingenieriles (FILTRA, 2015). Además, nos permite

realizar el análisis granulométrico de los suelos utilizado en diversos análisis, sin embargo,

en el análisis de contenido de humedad, ya que para determinar la cantidad de mínimo de

especímenes en masa lo cual se obtiene calculando el tamaño mínimo de partículas.

Figura 21: Tamiz


29

Fuente: Elaboración Propia


2.2.2.4 Procedimiento

 Primer paso: Se realiza la calicata para la obtención de muestras, para ello se realizó una

excavación de 2 metros, el cual se obtuvo 3 estratos y se recolecto las muestras de los dos

últimos, el cual se analizará cada semana comenzando con el ensayo de contenido de

humedad.

Figura 22: Calicata

Fuente: Elaboración Propia


30

Figura 23: Obtención de la muestra

Fuente: Elaboración Propia


 Segundo paso: Se realizó el tamizado de la muestra para determinar el tamaño mínimo

de partículas lo que permitió determinar el mínimo especímenes de masa el tamaño

máximo, nos dio resultado ¾ pulg como también la cantidad mínimo de especímenes de

masa que fue de 250g.

 Tercer paso: Para calcular el peso exacto del suelo se utilizó el crisol, para luego proceder

a tarar en la balanza calculando así el peso exacto.

 Cuarto paso: Se colocó el suelo con el crisol, por lo que también se registró la masa de

tara, para que fuera fue llevado al horno (T °110 ± 5 °C) para así eliminar la humedad.

 Quinto paso: se retiró la muestra para volver a pesar en la balanza la muestra examinada,

en el cuál mediante el proceso se logró determinar el contenido de humedad del siguiente

estrato.

2.2.1.5 Resultados

 Cálculos realizados:

1. Una vez completado el ensayo, se seleccionó el tamiz superior, que correspondió a 3/4 de

pulgada, indicando una masa mínima de suelo de 250 gramos según el método A.

2. Determinar la masa de la tara de las tres muestras:

W t 1=36 gr
31

W t 2=34 gr

W t 3=65 gr

3. Determinar la masa de la tara más el suelo húmedo.

W s+ W t 1=300 gr

W s+ W t 2=314 gr

W s+ W t 3 =320 gr

4. Determinar la masa del agua:

W W 1=300 gr −294 g=6 gr

W W 2=314 gr−307 gr=7 gr

W W 3=320 gr −315 gr=5 gr

5. Determinar la masa de muestra seca:

W S 1=294 gr−36 gr =258 gr

W S 2=307 gr−34 gr =273 gr

W S 3=315 gr−65 gr=250 gr

6. Determinar el contenido de humedad:

6 gr
W 1 %= =2.3 %
258 gr

7 gr
W 2 %= =2.56 %
273 gr
32

5 gr
W 3 %= =2 %
250 gr

7. Finalmente calculamos el promedio

(2.3 % +2.56 % +2 %)
=2.29 %
3

 Tabla de resultados

Tabla 3: Tabla de Ensayo de Contenido Humedad

ENSAYO CONTENIDO DE HUMEDAD

Fecha de Inicio 06-04-2024 06-04-2024 06-04-2024


Hora de inicio del secado 8:24AM 8:24AM 8:24AM
Hora final del secado 8:24AM 8:24AM 8:24AM
1er PESADO Hora
Masa
2er PESADO Hora
Masa
3er PESADO Hora
Masa
N° de tara + tapa TB-65 MU-64 MU-64-280
Masa de tara + tapa 36gr 34g 65gr
Masa de la tara + masa de suelo 300gr 314gr 320gr
húmedo (g)
Masa de tara + muestra seca (g) 294gr 307gr 315gr
Masa del agua (g) 6gr 7gr 5gr
Masa de la tara (g) 36gr 34gr 65gr
Masa de muestra seca (g) 258gr 273gr 250gr
Contenido de agua (%) 2.3% 2.56% 2%
Promedio% 2.29%

Fuente: Elaboración Propia


33

2.2.2 Ensayo de Análisis granulométrico por tamizado

2.2.2.1 Concepto

El análisis granulométrico tiene por finalidad obtener la distribución del tamaño de las

partículas presentes en una muestra de suelo. Entonces, para obtener la distribución de

tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

Así mismo, para suelos con tamaño de partículas mayor a la malla N°200 (0,075 mm),

se utiliza el método de análisis por tamizado, donde se utiliza los tamices de abertura y

numeración indicada cumpliendo con la normativa.

2.2.2.2 Normativas

 ASTM D6913: (Standard Test Method for Particle-Size Distribution (Gradation) of

soils Using Sieve Analysis: Esta norma internacional ha sido desarrollada de acuerdo

con los principios de estandarización reconocidos internacionalmente definidos en la

decisión del Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Mundial (OTC) sobre los

principios de desarrollo de normas, directrices y recomendaciones internacionales.

Organización. Métodos de investigación estandarizados para determinar la distribución del

tamaño de partículas (gradación) de suelos mediante análisis del tamaño de partículas.

 NTP 339.128: (Método de ensayo para el análisis granulométrico): Esta norma técnica

peruana establece el método para el análisis granulométrico por tamizado y por

sedimentación de los suelos, pudiendo efectuarse en forma combinada con unos de los

métodos indicado.
34

Tabla 4: Requisitos mínimos para la masa de los especímenes de ensayo y la legibilidad en la


balanza

Tamaños máximos de Masa seca mínima de la muestra g o kg


partículas del material (99% o
más pasadas
Tamiz Tamaño Método A Método B
alternativo máximo de resultados resultados reportados
designació partículas, mm reportados redondeados a 0.1%
n redondeados a 1%

N.º 40 0.425 50 g 75 g
N.º 10 2.00 50g 100 g
N.º 4 4.75 75g 200 g
3/8 in 9.5 165g D
3/4 in 19.0 1.3 kg D
1 in 25.4 3.0 kg D
1 1/2 in 38.1 10 kg D
2 in 50.8 25 kg D
3 in 76.2 70 kg D
Fuente: ASTM D6913

2.2.2.3 Equipos y Materiales

 Muestra de Suelo: Para obtener las muestras utilizadas en el laboratorio se realizó la

calicata, son excavaciones que se realizan en un terreno para obtener información que

permite la evaluación de la geología del suelo, para ello se realiza la excavación y la

recolección de muestras como también se registra la profundidad de las capas, textura,

presencia de rocas, que luego se llevan a los laboratorios para realizar los análisis que

permiten la determinación de los suelos.

Figura 24: Muestra de Suelo


35

Fuente: Elaboración Propia


 Balanza: Es un instrumento que se utiliza para medir y determinar el peso o masa de un

cuerpo o sustancia, en los laboratorios son utilizados para realizar experimentos y análisis

biológicos y químicos, ya que brindan medidas precisas, así como también pueden

detectar las pequeñas variaciones de masa lo que es fundamental en las investigaciones,

tienen una variedad de medidas como miligramos(mg), gramos(g), entre otras (KERN,

2018). Para nuestro análisis, se utilizó la balanza para determinar las medidas de nuestra

muestra, como también para luego del secado se pueda obtener su contenido de

humedad.

Figura 25: Balanza

Fuente: Elaboración Propia


 Guantes: Es un equipo de protección individual que protege a las manos de cualquier

sustancia química, y para la prevención de accidentes.


36

Figura 26: Guantes

Fuente: Elaboración Propia


 Casco: Su principal objetivo es el de proteger la cabeza del operario que lo utiliza frente a

diferentes golpes y riesgos de naturaleza mecánica, térmica, eléctrica

Figura 27: Casco

Fuente: Elaboración Propia


 Zapatos de Seguridad: El calzado de seguridad es aquel que cubre el pie por completo

con un tope o puntera de seguridad que protege contra los impactos


37

Figura 28: Zapatos de Seguridad

Fuente: Elaboración Propia


 Guardapolvo: Los guardapolvos o también conocidos como juntas homocinéticas, son

protecciones en forma de capuchón situados a ambos lados del palier.

Figura 29: Guardapolvo

Fuente: Elaboración Propia


 Horno de secado: Es un equipo que se emplea en los laboratorios, en el que se utiliza el

calor para la eliminación de la humedad de los diferentes productos y materiales, por ello

su función principal es acelerar el secado natural ya que tiene una temperatura exacta,

asimismo nos proporciona ciertas ventajas entre ellos el ajuste de temperatura, la

ventilación dentro de los hornos es importante para la distribución uniforme del calor

(Nabertherm, 2018), En nuestras muestras de suelo se utilizó para eliminar el contenido de

humedad, lo cual nos permite obtener resultados exactos, para ello nuestra muestra puede
38

estar entre 16-24horas como mínimo, para utilizarlo también se han utilizado nuestros

EPP, como medida de seguridad.

Figura 30: Horno de Secado

Fuente: Elaboración Propia


 Recipientes de aluminio: Son recipientes de aluminio, que tienen una variedad de usos

dependiendo del proceso de la cual lo estén utilizando, ya que es resistente a la corrosión

y su capacidad de disipar calor, por lo que es frecuentemente utilizado en los laboratorios,

además algunos de sus usos son para calentar sustancias, almacenar muestras, líquidas y

sólida, para el enfriamiento rápido, en procesos de fundición, entre otras (Universidad

Nacional de Catamarca, 2009). En nuestro trabajo de laboratorio se utilizó para colocar

nuestras muestras, lo cual fue llevado al horno de secado, el cual el material fue

fundamental debido a sus propiedades.

Figura 31: Tara

Fuente: Elaboración Propia


39

 Tamiz: Es un equipo o proceso que se utiliza para la evaluación y clasificación de las

partículas de los suelos, es importante en los diseños de carreteras, presas, cimientos,

pavimentos, entre otras estructuras ingenieriles (FILTRA, 2015). Además, nos permite

realizar el análisis granulométrico de los suelos utilizado en diversos análisis, sin embargo,

en el análisis de contenido de humedad, ya que para determinar la cantidad de mínimo de

especímenes en masa lo cual se obtiene calculando el tamaño mínimo de partículas.

Figura 32: Tamiz

Fuente: Elaboración Propia


2.2.1.4 Procedimientos

 Primer paso: Se realiza la calicata para la obtención de muestras, para ello se realizó una

excavación de 2 metros, el cual se obtuvo 3 estratos y se recolecto las muestras de los dos

últimos, el cual se analizará cada semana comenzando con el ensayo de contenido de

humedad.
40

Figura 33: Calicata

Fuente: Elaboración Propia


Figura 34: Obtención de la muestra

Fuente: Elaboración Propia


 Segundo paso: Se realizó el tamizado de la muestra para determinar el tamaño máximo

de partículas lo que permitió determinar el mínimo especímenes de masa el tamaño

máximo, nos dio resultado 3/8 pulg. como también la cantidad mínimo de especímenes de

masa que fue de 165g.

 Tercer paso: Una vez seleccionada la cantidad de muestra se realiza el cuarteo, luego

pasamos a eliminar dos de ellas en forma diagonal y los dos restantes nos servirán para

realizar el ensayo granulométrico por tamizado.


41

Figura 35: Cuarteo de la muestra

Fuente: Elaboración Propia


 Cuarto paso: Una vez obtenida el material de cuarteo, posteriormente pasamos a realizar

el pesado de la muestra, descontando la masa de la tara.

Figura 36: Cuarteo de la muestra

Fuente: Elaboración Propia


 Quinto paso: Luego del pesado y la identificada de la muestra húmeda coloca en el horno

de laboratorio a una temperatura de 110°C en un tiempo estimado entre 16 y 24 horas.

Figura 37: Cuarteo de la muestra


42

Fuente: Elaboración Propia


 Sexto paso: una vez cumplida las 24 horas de la muestra en el horno, se retira para

realizar su respectivo pesado de la muestra seca.

Figura 38: Pesado de muestra

Fuente: Elaboración Propia

 Séptimo paso: Seguidamente, se procede a realizar el lavado de la muestra seca sacado

del horno, con el objetivo de eliminar las partículas finas (arcilla, limo).

Figura 39: Lavado de muestra


43

Fuente: Elaboración Propia


 Octavo paso: Una vez lavada la muestra y retirada los finos, se coloca al horno la muestra

gruesa a una temperatura de 110°C en un tiempo estimado entre 16 y 24 horas.

Figura 40: Secado de la muestra

Fuente: Elaboración Propia

 Noveno paso: Una vez pasada las 16 horas, se procede a retirar la muestra gruesa lavada

y secada del horno y realizar su peso correspondiente.

Figura 41: Pesado de la muestra


44

Fuente: Elaboración Propia


 Decimo paso: Pasamos a ordenar los tamices de la siguiente manera: Tapa, 3”,2”,1

1/2”,1”,3/4”,3/8”,N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°100, N°140, N°200 y Fondo), para

posteriormente realizar el Tamizado de la muestra lavada y secada (M-02), el cual nos

permitirá identificar los distintos tamaños de granos que contiene la muestra.

Figura 42: Tamizado de la muestra

Fuente: Elaboración Propia


 Onceavo paso: Una vez realizada el tamizado se procede a pesar las partículas retenidas

en cada tamiz.

Figura 43: Pesado de las muestras retenidas


45

Fuente: Elaboración Propia


 Doceavo paso: Una vez obtenida los datos se realiza los cálculos del ensayo

granulométrico por tamizado simple.


46

2.2.2.4 Resultados

2.2.3 Ensayo Límites de consistencia (LL, LP e IP)

 2.2.3.1 Concepto

 2.2.3.2 Normativa

 2.2.3.3 Procedimiento

 2.2.3.4 Resultados

2.2.4 Ensayo de Proctor Modificado

2.2.4.1 Concepto

Según (López Maldonado, 2020) El ensayo Proctor se emplea para determinar la

relación entre la densidad seca y la humedad de compactación de los materiales a utilizar tanto

en explanadas como en capas granulares de firmes. Así, los resultados del ensayo serán

utilizados como referencia para el control de calidad de la compactación en obra. Existen dos

ensayos Proctor, el ensayo Proctor Normal y el ensayo Proctor Modificado.

El objetivo de ambos ensayos es determinar en un suelo o capa granular, la relación

entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación dada y definir la

densidad seca máxima y su humedad correspondiente, denominada óptima la cual se puede

conseguir con ese suelo en el laboratorio.

2.2.4.2 Normativa

 ASTM D1557: Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil

Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN-m/m3)).

 NTP 339.141: Método de ensayo para la compactación del suelo en laboratorio

utilizando una energía modificada (2 700 kNm/m3 (56 000 pie-lbf/pie3)). Este método de

prueba incluye procedimientos de compactación de laboratorio utilizados para

determinar la relación entre el contenido de agua y peso unitario específico seca, curva
47

de compactación del suelo compactado en un molde de 44,5 de diámetro o 152,4 mm (4

o 6 pulgadas). El apisonamiento de N (10 lbf) se reduce a 457 mm (18 in), creando una

tensión de compresión (2700 kN-m/m3 (56 000 ft-lb/ft3)) cumpliendo asi con los

estándares de calidad establecidos por las normas ASTM y NTP (INDECOPI, 2014).

2.2.4.3 Procedimiento

Para este ensayo de Proctor Modificado se utilizaron los siguientes materiales:


Equipos y Materiales

 Molde De 4 Pulgadas

El molde de 4 pulgadas es un instrumento esencial en los laboratorios de análisis de

suelos, diseñado específicamente para compactar muestras de suelo hasta alcanzar un

diámetro determinado. Este dispositivo se utiliza primordialmente en ensayos de densidad y

compactación, los cuales son cruciales para determinar la resistencia y otras propiedades

mecánicas del suelo.

Figura 44: Molde de 4 Pulgadas

 Horno, controlado por termostato capaz de mantener una temperatura uniforme

de 110  5°C.
48

Un horno de secado que mantiene una temperatura constante de 110 °C es un

dispositivo diseñado para controlar y eliminar la humedad de muestras y materiales de

manera precisa. Estos hornos encuentran aplicación en diversos entornos, como

laboratorios, industrias y procesos de fabricación, donde la deshidratación controlada es

esencial. Su función principal consiste en agilizar el proceso de secado en comparación

con el secado natural, aprovechando el calor de forma eficiente.

Figura 45: Horno de secado

 Balanza con sensibilidad 5 gr o más y capacidad mínima de 20 kg.

Es un instrumento de medición que combina una alta precisión en la detección

de variaciones mínimas de peso con la capacidad de manejar cargas considerables.

Diseñada para entornos científicos, farmacéuticos o industriales, esta balanza es

esencial en laboratorios, almacenes y plantas de producción. Su capacidad para

proporcionar mediciones precisas en una amplia escala la convierte en una herramienta

versátil, mientras que características adicionales, como la conectividad a sistemas

informáticos, optimizan la eficiencia en el registro y análisis de datos de pesaje.


49

Figura 46: Balanza con sensibilidad 5 gr y capacidad mínima de 20 kg

 Pisón o martillo

Un pisón es una máquina utilizada en trabajos de compactación de suelos y

pavimentos, mientras que un martillo demoledor es una herramienta utilizada en

trabajos de demolición y perforación en mampostería y construcción. El pisón compacta

suelos y pavimentos mediante vibraciones, mientras que el martillo demoledor realiza

tareas pesadas de demolición y perforación con diferentes bits y accesorios.

Figura 47: Pisón o martillo


50

 Calculadora

Una calculadora es un dispositivo electrónico o herramienta empleada para

efectuar operaciones matemáticas, tanto básicas como avanzadas. Disponible en

formatos de bolsillo, de escritorio, o como aplicación en dispositivos móviles, es

indispensable en tareas que demandan cálculos rápidos y exactos.

Figura 48: Calculadora

MATERIALES

 Muestra de Suelo

Una muestra de suelo es una porción de tierra representativa que se extrae de

un lugar específico para analizarla. Para este estudio, se recolectaron aproximadamente

18 kg de suelo del tercer estrato.


51

Figura 49: Muestra de Suelo

 Sobres Manila

Los sobres manila son de papel resistente, generalmente en tonos marrón claro

o amarillo, y se utilizan principalmente para enviar documentos. Estos sobres pueden

cerrarse con una solapa autoadhesiva o una tradicional que requiere ser humedecida

para su sellado.

Figura 50: Sobre Manila


52

 Regla Metálica

Una regla metálica es un instrumento de medición utilizado para determinar

longitudes, distancias o dimensiones. Fabricada generalmente de acero inoxidable u

otros metales resistentes, asegura mediciones precisas y durabilidad.

Figura 51: Regla Metálica

 Bandeja de metal

Una bandeja metálica antiderrame es un recipiente fabricado en metal,

generalmente con bordes elevados, diseñado para atrapar y contener derrames o

goteos. Su propósito principal es proteger las superficies de posibles daños causados

por líquidos u otras sustancias, evitando que se dispersen y causen accidentes o

ensucien el entorno. Estas bandejas son comúnmente utilizadas en entornos

industriales, talleres, cocinas comerciales y en cualquier lugar donde se manejen

líquidos de forma regular para mantener la limpieza y seguridad del área de trabajo.
53

Figura 52: Bandeja antiderrame metalica

 Cucharon de despacho acero

Un cucharón de despacho acero para laboratorios es un utensilio utilizado en el

área científica, específicamente en laboratorios, para medir y transferir líquidos o sóli-

dos. Este cucharón está fabricado con acero, lo que lo hace resistente a altas tempe-

raturas y a sustancias químicas, lo que lo hace ideal para su uso en entornos de labo-

ratorio. El cucharón de despacho suele tener una forma cónica y una longitud variable,

con una capacidad que puede variar desde unos pocos mililitros hasta varios litros.

Además, su mango suele ser largo y ergonómico, lo que facilita su manejo.

Figura 53: Cucharon de despacho acero


54

 Tara

Una vasija metálica es un recipiente fabricado de materiales como acero

inoxidable, aluminio, cobre o hierro. Estos contenedores se emplean en diversas

aplicaciones y pueden variar en forma y tamaño según su uso específico.

Figura 54: Tara

 Brocha

Una brocha es una herramienta que consiste en un conjunto de cerdas, ya sean

suaves o duras, fijadas a un mango. Se utiliza para aplicar pinturas, barnices y otros

recubrimientos, así como en tareas de limpieza y enmascaramiento, o para aplicar

adhesivos en superficies pequeñas.

Figura 55: Brocha


55

 Tamiz N°4

Un tamiz es un instrumento que se utiliza para separar partículas sólidas de

diferentes tamaños en una mezcla, o para evaluar la calidad del tamaño de las partículas

en materiales granulares. Funciona mediante una superficie perforada o malla que retiene

las partículas grandes mientras permite el paso de las más pequeñas.

Figura 56: Tamiz N°4

 Guía de Práctica

Una guía de práctica es un documento que ofrece instrucciones precisas,

procedimientos y recomendaciones para realizar una tarea específica de manera eficaz

y segura. Este tipo de guías se encuentra en áreas como educación, medicina,

ingeniería y investigación.

Figura 57: Guía de Práctica


56

PROCEDIMIENTO

Este ensayo tiene como objetivo proporcionar la densidad máxima seca y a su

vez la humedad óptima a través de diversos cálculos, por último, la curva humedad –

densidad seca que nos permite conocer las condiciones óptimas de compactación.

En nuestra práctica utilizamos el ensayo de Proctor estándar ya que nuestro

suelo requiere una menor energía de compactación de suelo.

Ensayo N°1

1. Para iniciar nuestro ensayo de Proctor modificado, debemos de determinar qué

tipo de método se utilizará, ya que existen tres métodos A, B y C cada uno de

ellos requiere una cantidad de muestra.

Tabla 5: Determinación del método de ensayo

Método % % % Material para Molde


Acumulado Acumulado Acumulado usar en el (diámetro)
57

retenido N°4 retenido 3/8 “ retenido ¾” ensayo


A ≤ 25% - - Pasante N°4 4”

B > 25% ≤ 25% - Pasante 3/8” 4”

C - > 25% ≤ 30% Pasante ¾” 6”

Fuente: ASTM D1557

Se llevó 18 kg de masa de muestras, por lo tanto, elegimos el método de ensayo

A ya que la masa de muestra mínima es de 16 kg, utilizando el tamiz N° 4 y un molde

de compactación de 4”.

2. Realizamos el primer ensayo utilizando 3 kg por separado, es decir en una tara

se pesó 1000 g y en otro 2000 gr, del primer ensayo se obtuvieron.

Figura 58: Peso del primer ensayo

Figura 16: Peso del primer ensayo


58

3. Colocamos un recipiente en el suelo y con el tamiz N° 4 tamizamos la muestra

que sea pesado, ya que debe pasar una cantidad menor a igual a 25% según

nos indica la tabla del ensayo por el método A.

Figura 17: Tamizado de la muestra

4. Se determinó el contenido de humedad que fue de 2.29 a este le agregamos el

3% que equivale a 14 gramos de agua para la primera muestra.

5. Determinada la cantidad de agua en gramos, se hecha en el recipiente con la

muestra ya tamizada, luego se mezcla hasta humedecer la muestra.

Figura 18: Agregando 14 gramos de agua


59

Figura19: Mezclado de la muestra con la cantidad de agua

6. Ya humedecida la muestra, preparamos nuestro molde de 4” con su base y su

cuello de extensión para luego colocar 3 capas de la muestra húmeda.

Figura 20: Colocamos el molde, la base y el cuello de extensión


60

7. Al agregar la primera capa al molde con ayuda del martillo de compactación se

aplican 25 golpes los cuales deben distribuirse y cubrir toda el área de nuestra

muestra.

Figura 21: Colocamos la primera capa de muestra

Figura 22: Compactación a 25 golpes por capa


61

8. Volvemos a repetir lo mismo con la segunda y tercera capa, primero colocamos

en el molde y luego compactamos con ayuda del martillo.

Figura 1: Colocamos la segunda capa

Figura 24: Compactación a 25 golpes


62

Figura 2: Colocamos la tercera capa

Figura 26: Compactación a 25 golpes


63

9. Retiramos el cuello de extensión una vez realizada la compactación a través de

los 25 golpes y quitamos el excedente de tierra que se encuentra en la parte

superior con ayuda de una regla metálica y con una brocha quitamos lo que se

encuentra alrededor del molde para que no afecte el peso.

Figura 273: Retiro del excedente de muestra con la regla metálica


64

10. Luego procedemos a pesar el molde y toda la muestra que se encuentra dentro,

pesó 5641 gramos.

Figura 28: Peso de la muestra + el molde

11. Quitamos la base, colocamos el cuello de extensión y volteamos el molde para

retirar la muestra lo realizamos con ayuda del pisón.

Figura 29: Retiro de la muestra con ayuda del martillo


65

12. Tomamos solo 100 gramos de la parte superior y 100 gramos más para la

segunda muestra de este mismo ensayo, según indica el ensayo por el método

A, luego lo colocamos en una tara, pero esta fue reemplazada por un sobre que

tuvo un peso de 4 gramos. Por último, pesamos la muestra, entonces el peso de

la muestra + el peso del sobre que equivale a 104 gramos.

Figura 30: Peso de la muestra – M 1.1

Figura 31: Peso de la muestra - M 1.2


66

13. Llevamos la muestra al horno por aproximadamente 16 horas.

Figura 32: Muestras al horno

14. Retiramos la muestra del horno, así obtenemos el peso seco + el peso del sobre.

Deducimos que el peso del agua es de 3 gramos.

Figura 33: Peso de la muestra seca M 1.1


67

Figura 34: Peso de la muestra seca M 1.2

Ensayo N° 2

1. Repetimos todo el proceso para el ensayo N°2 al igual que el ensayo N°1, para

esta utilizamos 3kg, lo llevamos al tamiz N°4 para luego poder distribuirlo de

manera uniforme y agregarle el 4% a su contenido de humedad de 2.29, que

equivale a 16.5 gramos.


68

Figura 35: Agregamos 16.5 gramos de agua

2. Humedecemos la muestra, la colocamos al molde en 3 capas y compactamos a

25 golpes por capa, retiramos el cuello de extensión y con ayuda de una regla

metálica quitamos los excedentes de muestra que se observe en la parte

superior del molde y utilizamos una brocha para quitar los excedentes a los

alrededores, al tener la muestra húmeda compactada se pesa el molde + la

muestra que se encuentra dentro obteniendo un peso de 5725 gramos.

Figura 36: Peso de la muestra húmeda compactada + el molde


69

3. Colocamos el molde en el piso para luego quitar la base y el cuello de extensión,

volteamos el molde y con ayuda del martillo de compactación retiramos la

muestra.

Figura 37: Retiramos la muestra el molde

4. Se toma 100 gramos para la muestra 2.1 y 100 gramos para la muestra 2.2 de la

muestra húmeda compactada para luego pesarla a una tara que fue

reemplazada por un sobre que tiene un peso de 4 gramos.

Figura 38: Peso de la muestra M-2.1


70

Figura 38: Peso de la muestra M - 2.2

5. Se coloca las muestras en un sobre, para luego llevarla al horno

aproximadamente 16 horas, pasado ese tiempo se retira del horno y pesamos

obteniendo así el peso del suelo seco que equivale a 100 gramos para la

muestra 2.1 y 101 gramos para la muestra 2.2. Entonces el peso del agua es de

3 gramos.

Figura 39: Peso de la muestra seca M-2.1


71

Figura 40: Peso de la muestra seca M-2.2

Ensayo N°3

1. Para el ensayo N°3 realizamos el mismo procedimiento, pesamos 3 kg de

muestra para luego tamizarla por el tamiz N°4 y esparcir la muestra tamizada en

un recipiente de manera uniforme.

Figura 41: Muestra tamizada y distribuida en todo el recipiente


72

2. Le agregamos un 35.91% a su contenido de humedad de 2.29%, obteniendo su

peso de 100 gramos.

3. Se tiene que humedecer la muestra para poder llevarla al molde colocando 3

capas, cada capa debe tener una compactación de 25 golpes, retiramos el cuello

de extensión quitar el excedente en la parte superior con ayuda de una regla

metálica y con una brocha lo que sobra a los alrededores.

Figura 42: Limpieza de excedente de muestra con la regla metálica

4. Pesamos la muestra húmeda compactada + el peso del molde, se tuvo un peso

de 5771 gramos.

5. Retiramos la base y el molde, damos vuelta y con ayuda del pisón retiramos la

muestra donde se obtendrá 100 gramos para la muestra 3.1 y 100 gramos para

la muestra 3.2.

6. Luego colocamos las muestras en un sobre que pesa 4 gramos, a cada sobre le

ponemos un código y lo llevamos al horno por 16 horas.


73

Figura 43: Llevamos las muestras al horno

7. Finalmente retiramos las muestras del horno al haber permanecido 16 horas

dentro y obtenemos sus pesos secos de la muestra, para M 2.1 se obtuvo 99

gramos y para M 2.2 99 gramos.

Figura 44: Peso de la muestra seca M- 2.1


74

Figura 45: Peso de la muestra seca M- 2.2

Ensayo N° 4

1. Para finalizar realizamos un último ensayo donde optamos por tener dos

muestras, se tuvo que pesar 2500 gramos en una tara y 500 gramos, ya que el

total era de 3 kg.

Figura 46: Peso de la muestra del 4° ensayo


75

Figura 47: Peso de la muestra del 4° ensayo

2. Colocamos un recipiente, se lleva la muestra para poder tamizarlo por el tamiz

N°4.

Figura 48: Tamizado


76

Figura 49: Muestra tamizada

3. Distribuimos la muestra tamizada de manera uniforme, para luego agregarle el

44.61% de agua a su contenido de humedad de 2.29%, obteniendo un peso de

123 gramos de agua. Luego mezclamos el agua y la muestra para poder obtener

una muestra húmeda.

Figura 50: Aumento del 44.61% de agua


77

Figura 51: Muestra húmeda

4. Colocamos el molde, la base y el cuello de extensión para colocar por capas la

muestra húmeda y realizar una compactación de 25 golpes por cada capa.

Figura 52: Colocación de la primera capa de muestra húmeda


78

Figura 53: Compactación por capa a 25 golpes

5. Cuando se tiene la muestra húmeda compactada se debe de retirar el cuello de

extensión con la finalidad de retirar lo sobrante en la parte superior con una regla

metálica y con una brocha lo sobrante en los alrededores del molde.

Figura 54: Limpieza de excedentes de muestra en el molde


79

6. Llevamos a la balanza el molde + la muestra húmeda compactada para conocer

su peso, en este ensayo se obtuvo un peso de 5748 gramos.

7. Retiramos el molde + la muestra húmeda de la balanza para poder quitar la base

y voltear el molde, con la ayuda del martillo vamos a retirar la muestra del molde.

Figura 55: Retiro de la muestra

8. De la muestra retirada del molde vamos a tomar 100 gramos para la muestra M-

4.1 y 100 gramo para la muestra M-4.2, cada muestra se va a colocar en un

sobre que tiene un peso de 4 gramos.


80

Figura 56: Peso de las muestras M- 4.1 y M-4.2

9. Se llevan al horno ambas muestras y se dejará por 16 horas aproximadamente

para conocer el peso del suelo seco.

Figura 57: Llevamos las muestras al horno


81

10. Finalmente, para concluir con el último ensayo, se retiran las muestras del horno

pasadas las 16 horas, se lleva a la balanza para conocer el peso seco. La

muestra M-4.1 obtuvo un peso de 98 gramos y la muestra M-4.2 obtuvo un peso

de 98 gramos.

Figura 58: Peso de la muestra seca M-4.1

Figura 59: Peso de la muestra seca M-4.2


82

CALCULOS

Para la ejecución de los cálculos debemos registrar todo tipo de masa, volumen

y longitudes para su posterior análisis a fin de determinar los valores necesarios para la

compactación de nuestro suelo.

Por ejemplo:

En lo que respecta a los volúmenes, debemos identificar qué valor tiene el del

molde empleado, siendo este de 4” con las siguientes dimensiones: diámetro de 10.16

cm x una altura de 11.65 cm tal y como se puede apreciar en las imágenes posteriores.

Figura 60: Dimensiones del molde


83

Figura 61: Dimensiones del molde

Figura 62: Peso del molde


84

Sabiendo que se deben tener 4 puntos como mínimo para la gráfica de la curva

granulométrica debemos determinar 4 cuatro densidades húmedas empleando:

Mc :masa del suelo compactado ( gr )


γh=
Vm : volumen del molde ( c m3 )

TENIENDO DE DATOS:

MUESTRAS 1 2 3 4

W suelo + molde 5641 gr 5725 gr 5771 gr 5708 gr

W molde 5132 5132 5132 5132

W suelo húmedo compac. 509 gr 593 gr 639 gr 576 gr

509 gr gr
γh 1= 3
=0.539 3
944.5 c m cm

593 gr gr
γh 2= 3
=0.628 3
944.5 c m cm

639 gr gr
γh 3= 3
=0.677 3
944.5 c m cm

576 gr gr
γh 4= 3
=0.610 3
944.5 c m cm

El siguiente paso que seguir es el cálculo del contenido de humedad y para ello

nos ayudaremos de las siguientes imágenes que evidencian el desarrollo del ensayo:
85

Figura 59: Peso del sobre

Se reemplazó la tara por un sobre: 4 gr.

Tabla 6: Cuadro de resultados

MUESTRAS 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 4.1 4.2

W sobre + suelo h
104 104 104 104 104 104 104 104
(gr)

W sobre + suelo d
101 101 100 101 99 99 98 98
(gr)

W sobre (gr) 4 4 4 4

W agua (gr) 3 3 4 3 5 5 6 6

W suelo d (gr) 97 97 96 97 95 95 94 94

W% 3.09 3.09 4.17 3.09 5.26 5.26 6.38 6.38

W%
3.09 3.63 5.26 6.38
promediado
86

Cálculo del contenido de humedad:

ww
W%= ×100
ws

3
W % 1= × 100=3.09 %
97

4
W % 2.1= × 100=4.17 %
96

3
W % 2.2= × 100=3.09 %
97

5
W % 3= × 100=5.26 %
95

6
W % 4= × 100=6.38 %
94

Por último, determinamos el valor de las densidades secas de cada muestra

para obtener las coordenadas del eje “Y” u eje de las ordenadas.

γh
γd =
W%
1+
100

Tabla 7: Cuadro de densidad húmeda y W% de las muestras

MUESTRAS 1 2 3 4

Densidad h. 0.539 0.628 0.677 0.610

W% 3.09 3.63 5.26 6.38

0.539
γd 1= =0.523
3.09
1+
100
87

0.628
γd 2= =0.606
3.63
1+
100

0.677
γd 3= =0.64 3
5.26
1+
100

0.610
γd 4= =0.573
6.38
1+
100

Ya finalizado tal proceso ingresamos a la curva de compactación con los

siguientes resultados:

Tabla 3: Cuadro de W% y densidad seca de las muestras

EJE X EJE Y

Contenido de humedad Densidad seca

3.09 % 0.523 gr/cm3

3.63 % 0.606 gr/cm3

5.26 % 0.643 gr/cm3

6.38 % 0.573 gr/cm3


21

 2.2.4.4 Resultados

1 2 3 4
Número de Capas 3 3 3 3
Golpes de Pisón por Capa 25 25 25 25
Peso suelo húmedo + molde gr. 5641 5725 5771 5748
Peso molde + base gr. 5132.0 5132.0 5132.0 5132.0
Peso suelo húmedo compactado gr. 509.0 593.0 639.0 576.0
Volumen del molde cm3 944.5 944.5 944.5 944.5
gr/
Peso volumétrico húmedo cm3 0.539 0.628 0.677 0.610
Recipiente Nº 2.1 3.0 4.0 5.0
Peso del suelo húmedo+tara gr. 104.0 104.0 104.0 104.0
Peso del suelo seco + tara gr. 101.0 100.5 99.0 98.0
Peso de Tara gr. 4.0 4.0 4.0 4.0
Peso de agua gr. 3.00 3.50 5.00 6.00
Peso del suelo seco gr. 97.0 96.5 95.0 94.0
Contenido de agua % 3.09 3.63 5.26 6.38
gr/
Peso volumétrico seco cm3 0.523 0.606 0.643 0.573
Densidad máxima
(gr/cm3) 0.658
Humedad óptima (%) 4.6
22

RELACION HUMEDAD-DENSIDAD

0.665

0.645

0.625

0.605
Densidad seca (gr/cm3)

0.585

0.565

0.545

0.525

0.505

0.485
2.6 3.6 4.6 5.6 6.6

Contenido de humedad (%)

.
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anonimo. (2018). Contenido de humedad. Obtenido de


https://es.slideshare.net/YesicaMirandaJanco/contenido-de-humedad-suelos
ASTM International. (2019). Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water
(Moisture) Content of Soil and Rock by Mass. Obtenido de ASTM International:
https://www.astm.org/d2216-19.html
Camacho Orozco, S. (2015). Análisis en la variación de esfuerzos efectivos para distintas
geometrías de taludes por efectos de filtraciones de agua. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16795
David, T. M. (2012). Informe en 2 vistas a contrucciòn de puesto de salud. Universidad Alas
peruanas, Lima. Obtenido de https://es.scribd.com/document/98456995/Informe-n1-
Visita-a-Posta-Condorillo
FILTRA. (2015). Tamices de laboratorio. Obtenido de Filtra Vibración: https://filtra.com/wp-
content/uploads/2015/06/FLT-TAMICES.pdf
Gamarra, B. (2022). Ánalisi de las propiedades mecánicas de los suelos arcillosos con adición
de escoria de metales, Perú 2021. Obtenido de Repositorio UPN:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/31134/Gamarra%20Marino
%20Brayan%20Marcelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INACAL. (2019). Norma Técnica Peruana (339.127). Obtenido de INACAL-Instituto Nacional
de calidad: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/
INDECOPI. (2014). Norma tecnica peruana. Obtenido de SUELOS. Método de ensayo para la
compactación del suelo en laboratorio utilizando una energía modificada (2 700
kN-m/m3(56 000pie-lbf/pie3)): https://studylib.net/doc/27270031/ntp-339.141--2014--
proctor-modificado
INDECOPI, E. (Ed.). (1998). NTP 339.127 Suelos: Método de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo. Lima, Perú: Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales - INDECOPI. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1QmUOMtOXzFzixWpnMHfciw6H_cxp0mdA/view?
usp=sharing
KERN. (2018). Balanzas para laboratorios. Obtenido de KERN:
https://www.kern-sohn.com/data/zusatzseiten/downloads/Z-FLAB-ES-KP-20181.pdf
López Maldonado, G. (. (2020). Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/139866
Nabertherm. (2018). Hornos de laboratorio. Obtenido de Nabertherm:
https://nabertherm.com/sites/default/files/2021-01/laboratory_spanish_0.pdf
24

Pelmorex corp. (2024). Clima.com. Obtenido de Clima.com:


https://www.clima.com/peru/ica/condorillo-alto
Pineda, A., Adames, C., & Rodríguez, A. (2014). Parámetros de resistencia al corte para
interfases de arena-concreto. Obtenido de LACCEI:
https://www.laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/StudentPapers/SP051.pdf
Universidad Nacional de Catamarca. (2009). Materisk de laboratorio, Reconicimiento y manejo
del mismo normas de seguridad. Obtenido de Universidad Nacional de Catamarca:
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE
%20CATEDRA/cesar%20Romero/MATERIAL%20DE%20%20LABORATORIO%20II
%202009-04.pdf
Villamizar Lemos, A., & Díaz Gutiérrez, J. (2010). Relación entre los parámetros de resistencia
al esfuerzo cortante obtenidos en los ensayos de corte directo y compresión simple para
arenas arcillosas. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/963
25

ANEXOS
Figura 60: Mapa de Zonificación Sísmica

Fuente: Thomas LAB SAC, 2022


26

Figura 61: Mapa de Intensidades Sísmicas

Fuente: Thomas LAB SAC, 2022


27

Figura 62: Mapa de ISO Aceleraciones

Fuente: Thomas LAB SAC, 2022


28

Figura 63: Excavación

Fuente: Elaboración propia

Figura 64: Calicata realizada

Fuente: Elaboración propia


29

Figura 65: Calicata realizada

Fuente: Elaboración propia

Figura 66: Muestras extraídas

Fuente: Elaboración propia


30

Figura 67: Muestra del primer estrato

Fuente: Elaboración propia

Figura 68: Muestra del segundo estrato

Fuente: Elaboración propia


31

Figura 69: Muestra del tercer estrato

Fuente: Elaboración propia

Figura 70: Estratificación

Fuente: Elaboración propia


32

Figura 71: Ganadería

Fuente: Elaboración propia

Figura 72: Reunión virtual - Google meet

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte