Está en la página 1de 2

´

Caso practico

Rechazo a un
tratamiento
tuberculostático
CEA Fundació Salut Empordà
Descripción del caso
Contacto: Cristina Serrabassa
cserrabassa@salutemporda.cat Se trata de un paciente de 86 años con
sus facultades mentales conservadas,
Vocabulario
consciente y lúcido, diagnosticado de
tuberculosis pulmonar bacilífera desde hace un mes. El paciente
Tuberculosis pulmonar: Es una
enfermedad infecciosa causada vive con su mujer y con un hijo soltero. El hijo comenta que su
por la bacteria Mycobacterium padre siempre ha sido un hombre de «mucho carácter».
tuberculosis, que es contagiosa. Esto
quiere decir que la bacteria se puede Se empezó tratamiento con tres fármacos, pero el paciente lo
propagar fácilmente de una persona abandonó por molestias digestivas menores y dificultad para tragar
infectada a otra no infectada. Se las pastillas. Desde entonces ha intentado volverlo a hacer sin
puede adquirir por inhalación de éxito y ahora ya hace días que no lo toma, debido a las referidas
gotitas de agua provenientes de la molestias. El paciente se niega a seguir el tratamiento y también
tos o un estornudo de la persona a comer y beber nada desde hace unos días, y expresa su deseo de
infectada. Los síntomas clásicos de la morirse antes de tomar las pastillas. Por este motivo, se aconseja
tuberculosis son una tos crónica, con a la familia que acuda a urgencias.
esputo sanguinolento, fiebre, sudores
nocturnos y pérdida de peso. En urgencias el paciente presenta deshidratación severa. Se
decide ingresarlo en hospitalización con hidratación intravenosa
Hidratación intravenosa:
y tratamiento tuberculostático intravenoso. Durante los primeros
Administración de líquidos a través
días de ingreso presenta síndrome confusional agudo con agitación
de la vena para garantizar el
que requiere tratamiento con hipnóticos. El cuadro se resuelve
equilibrio de electrólitos que están
con el tratamiento prescrito sin que genere déficits cognitivos
alterados en el cuerpo.
al paciente, a pesar de que persiste en la negativa de seguir el
tratamiento con pastillas.
Síndrome confusional: Clásicamente
se llama «delírium» o «delírium
tremens». Se trata de una alteración Ante la negativa y el riesgo de contagio a terceras personas, si
del nivel de conciencia y de la el paciente no cumple el tratamiento, el médico se plantea que
atención, así como de varias en caso de tener que completar el tratamiento vía intravenosa,
funciones cognitivas, como memoria, habría que prolongar el ingreso hospitalario durante unos meses,
orientación, pensamiento, lenguaje considerando la complejidad que supone la administración por vía
o percepción. Tiene un inicio agudo y intravenosa. Este hecho supone un consumo elevado de recursos
un curso fluctuante que puede durar y un probable rechazo del paciente. Por otro lado, en principio
varios días. no hay ninguna contraindicación formal para emprender el trata-
miento oral. La familia dice que hará «lo que le diga el médico».
Hipnóticos: Medicamentos Ante esta situación, se hace una consulta al Comité de Ética
empleados para provocar el sueño. Asistencial, pidiendo orientación sobre la conducta a seguir.
Actúan como depresores del sistema
nervioso central.

22 bioètica & debat · 2018; 24(83): 22-23


Rechazo a un tratamiento tuberculostático

Identificación del conflicto ético •• Si bien hay que respetar la decisión

E
del paciente y su derecho a que se
l principio de
El conflicto ético es que el rechazo respete su voluntad, cuando la li-
autonomía
del tratamiento del paciente supo- bertad individual puede ocasionar
se basa en la
ne la evolución de una enfermedad daño a los otros, es el principio de
convicción de que
infecto-contagiosa grave que im- «no maleficencia» el que ofrece
el ser humano tiene
plica riesgo de salud por contagio a una justificación para imponer limi-
que estar libre de
terceros. taciones a la autonomía.
todo control exterior
y tiene que ser
Deliberación •• Dado que uno de los motivos del
respetado en sus
paciente para rechazar la medi-
decisiones vitales
Desde el CEA, ante este conflicto, cación es la dificultad para tragar
básicas
se tienen en cuenta los siguientes las pastillas, se considera que sería
aspectos: conveniente descartar algún tipo de
patología que lo pudiera justificar. te de las decisiones que afecten a
•• El principio de autonomía se basa También se considera que se ten- terceros.
en la convicción de que el ser hu- dría que contemplar la posibilidad
mano tiene que estar libre de todo de buscar otra alternativa terapéu- •• En este caso no podríamos respetar
control exterior y tiene que ser res- tica que fuera mejor tolerada por el este principio de autonomía en su to-
petado en sus decisiones vitales bá- paciente y que no requiriera ingre- talidad, dado que no seguir el trata-
sicas. La autonomía del paciente es so hospitalario. miento pone en riesgo la salud de ter-
fundamental y se tendría que inten- ceros. Hay que respetar la voluntad
tar respetarla en todo momento. •• En el supuesto de que durante el de no recibir tratamientos (incluye
ingreso el paciente se negara a co- comer y beber), excepto los específi-
•• El bien común es el conjunto de mer o beber por decisión propia, la cos de la tuberculosis que evitan que
condiciones de la vida social que autonomía en la toma de decisiones el paciente sea contagioso.
permiten que la sociedad y cada es un derecho del paciente que, en
uno de sus miembros logren su ma- este caso, sí tendría que ser respeta- •• Consideramos conveniente descar-
yor desarrollo. Afecta a la vida de do sin recurrir a medidas artificiales. tar patología que justifique la di-
todos y exige prudencia por parte ficultad para tragar las pastillas.
de cada uno. •• Hay que observar la imparcialidad y También consideramos que se ten-
distribución equitativa de recursos. dría que valorar otra alternativa
•• El tratamiento de la tuberculosis es En este caso, completar el trata- terapéutica que fuera mejor tole-
importante tanto para preservar la miento vía intravenosa no sería la rada por el paciente y que no re-
salud del paciente como para pre- mejor opción, pues requiere de un quiriera ingreso hospitalario.
venir la propagación de la enferme- consumo de recursos no justificado
dad entre la población. y, a la vez, tampoco es la mejor •• En caso de plantearse el alta del
opción para el paciente, dado el paciente a domicilio, se tendría
•• Dado que el paciente no presen- riesgo que comporta una hospitali- que tener garantías de que el trata-
ta deterioro cognitivo y el cuadro zación prolongada miento fuera aceptado y supervisa-
confusional agudo se resolvió, do, dando instrucciones y formación
consideramos que es competente Recomendaciones a la familia, así como comunicarlo
para poder hacer uso de su auto- al equipo de atención primaria.
nomía en la toma de decisiones. •• Fomentar el diálogo ayuda al pa-
ciente a ver los riesgos, ventajas, •• En el caso de seguir ingresado en
•• El paciente es informado del proce- consecuencias y posibles repercu- el centro, y que el paciente mani-
so de la enfermedad y de los riesgos siones en la propia vida y en la de festara la voluntad de regreso al
de salud que supone el hecho de no terceros. No dejar de perseverar en domicilio sin garantías de que siga
tomar el tratamiento, para él mis- el diálogo, intentando llegar a pac- el tratamiento, se tendría que va-
mo y para las personas de su entor- tos y acuerdos que permitan seguir lorar la necesidad de un ingreso
no cercano, y lo comprende. respetando su voluntad con el lími- involuntario.

bioètica & debat · 2018; 24(83): 22-23 23

También podría gustarte