Está en la página 1de 16

PRIMEROS sEN PARO

CARDIORRESPIRATORIO
OBJETIVOS
● Conocer la definición de Paro
Respiratorio, Paro Cardio
Respiratorio, causas, signos y
síntomas.
● Conocer cuándo realizar RCP.
● Conocer cómo aplicar la RCP
Básica.
DEFINICIÓN PARO
CARDIORESPIRATORIO
Es la interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del corazón,
debido a la relación que existe entre el sistema
respiratorio y circulatorio.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón


seguir funcionando, pero en pocos minutos
sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta
el primer auxilio inmediatamente.
CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO (P.R)

● Ataque cardíaco.
● Hipotermia profunda.
● Shock.
● Traumatismo craneoencefálico.
● Electrocución.
● Hemorragias severas.
● Deshidratación.
● Paro respiratorio.
CAUSAS DEL PARO
CARDIORESPIRATORIO (P.C.R)
● Ahogamiento. ● Choque eléctrico.Traumatismos.
● Cuerpos extraños en vías respiratorias ● Shock.
(Trozos de alimentos, Vómitos, ● Insolación o congelamiento.
mucosidades, sangre etc.) ● Quemaduras.
● Inhalación de vapores o gases ● Inflamación de garganta.
irritantes. ● Obstrucción de la garganta por caída de
● Estrangulamiento. la lengua.
● Intoxicación por alcohol. ● Falta de oxigeno (minas, pozos,
● Dosis excesiva de medicamentos. armarios)
● Ataque cardíaco.
SIGNOS Y SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMAS DEL P. R DEL P.C.R
● Ausencia de respiración. ● Ausencia del pulso y respiración.
● Cianosis en labios y uñas. ● Piel pálida a veces cianótica
● Pérdida de conocimiento. especialmente en labios y uñas.
● Pulso rápido y débil. ● Pérdida de conocimiento.
● Pupila dilatada parcialmente a los 2
o 3 minutos la dilatación es total y
no reacciona a la luz.
DEFINICIÓN DE R.C.P
Es una combinación de respiraciones con
masaje cardíaco externo. Cuando el
corazón no funciona normalmente la
sangre no circula, se disminuye el
suministro de oxígeno a todas las células
del cuerpo, esto ocurre frecuentemente
durante un ataque cardíaco o un paro
cardio respiratorio.
CUANDO NO DEBE APLICARSE R.C.P

● Si la PCR se debe a enfermedad


terminal.
● En pacientes con signos indiscutibles
de muerte biológica.
● Si el paciente lleva más de 25 – 30
minutos de parada cardiorrespiratoria
(PCR) sin que se pusieran en marcha
maniobras de RCP.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
A
A (Vía aérea). Abrir vía aérea.
Maniobra frente- mentón

B ( Ventilación). Comprobar ventilación


(ver, oir, sentir, maximo 10 segundos)

C ( Circulación). Compresión torácica.


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

B (VENTILACIÓN) Comprobar ventilación


(ver, oir, sentir, maximo 10 segundos)
C ( Circulación). Compresión torácica.
PROPÓSITO DE LA R.C.P

● Mantener los pulmones llenos de


oxígeno cuando la respiración se
ha detenido.
● Mantener la sangre circulando

llevando oxigeno al cerebro, al


corazón y las demás partes del
cuerpo.
PRIMEROS AUXILIOS EN R.C.P
1. Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
2. Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años,. Para bebes
localice el pulso braquial.
3. Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias.
4. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos
teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la
ausencia de pulso, pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima
aun tiene circulación.
5. Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que
tiene paro cardíaco.
PRIMEROS AUXILIOS EN R.C.P
6 Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida
dos dedos arriba de éste.

7. En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto


anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para un niño
utilice únicamente una mano. Para un Bebé utilice solo los dedos índice y
medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.

8. Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento. No


retire sus manos del pecho de la víctima.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CON UN AUXILIADOR

● Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este


ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por
minuto).
● En bebés y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se
continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la
respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
● En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de
masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que
entregue la víctima en un centro asistencial.
● Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en
posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.
GRACIAS

También podría gustarte