Está en la página 1de 2

Critica y valoración de la arquitectura moderna

El método de Roberto Segre y Eliana Cárdenas


La propuesta de Segre y cárdenas, quienes enfocaron su método de análisis a la arquitectura en general,
plantean cinco etapas a desarrollas.

1. Determinación del sistema de estudio


Abarca los antecedentes con el fin de establecer las cuestiones históricas, tipología de las obras y
las necesidades que se solucionarían con la edificación. También plantea incluir el proceso de
diseño con la indicación de la conceptualización general, la evolución en el uso, para referirse a las
posibles transformaciones funcionales.
Cárdenas opinaba que el estudio de las necesidades debería complementarse con la
caracterización de la demanda, a ello se debe agregar que las necesidades se verán sometidas a
los factores condicionantes.

2. Análisis de los factores condicionantes que subordinan el sistema


Son las circunstancias a las cuales el diseñador tendría que haber prestado atención en el proceso
de diseño y con las cuales se podrá criticar su respuesta. Se clasifican en dos conjuntos:
circunstancias generales y circunstancias específicas.

a. Circunstancias generales.
Factores condicionantes económicos. Determina la situación económica en la región
donde se ubica el objeto arquitectónico.
Factores sociales.
Factores Político-jurídico.
Factores Ideológico-culturales. Sugieren la atención a las diferentes aristas del contexto en
el momento histórico en el cual se concibió la obra.
b. Circunstancias específicas.
Condicionantes sociales. A nivel inversionista, proyectista y usuario. Para determinar la
coincidencia de intereses y grado cultural, que repercuten en las preferencias y
necesidades.
Condicionantes tecnológicos. Abordan los sistemas constructivos, materia prima, fuerza
de trabajo, acondicionamiento para el confort, políticas de mantenimiento y costos.
Condicionantes de contexto.
Artificial.
Natural. Factores climáticos como temperatura, soleamiento, vientos, humedad,
precipitación pluvia, contaminantes, zona de vida, vegetación, geología, topografía,
hidrología, desastres por factores naturales.
Condicionantes de repertorio. Serian los referentes de obras propias o ajenas con la misma
unidad temática tanto en el ámbito nacional e internacional.

3. Análisis interno del sistema de estudio


Esta fase abarca el análisis de los subsistemas de códigos arquitectónicos, adentrándose a los
códigos funcionales, con la respuesta a las necesidades sociales o individuales, distribución de
los espacios, sus relaciones, dimensionamiento, relación entre actividad y equipamiento, lo cual
requiere revisar el programa arquitectónico.
Asimismo, el método propone el análisis de los códigos técnico-constructivos, es decir, las
características de las tecnologías empleadas, como materiales y caracterización de los elementos
técnico-constructivo.
Los códigos formales incluirán, según el método de Segre y Cárdenas
a) Criterios de composición formal
b) Caracterización de la especificidad de la forma: tamaño, color, textura, volumen, etc. Deben
considerarse los ejes ordenadores y se suma al análisis el uso de conceptos de diseño como la
repetición, la jerarquía, sustracción, adición, equilibrio y la simetría.

Los códigos espacio-ambientales, los cuales se enfocan al análisis de la cualificación ambiental,


como la iluminación, color, factores psico-perceptivos.

Los códigos simbólico-expresivos que “son los que partieron de la caracterización de los códigos
anteriores le imprimen determinados valores simbólicos a la obra, que la trascienden, los cuales
se dan a través de las experiencias de los elementos humanos, que intervienen en ella.

4. Análisis de los valores del significado.


Hay cuatro valores que se proponen en el método estudiado:

1. Valor social: concerniente a el carácter de la necesidad que satisface desde el punto de vista
social: individual/colectivo.
2. Valor funcional: sirve para conocer el nivel de solución a la necesidad funcional que satisface;
la jerarquización de las funciones, se propone considerar el nivel de solución en el uso psico-
perceptivo y la tendencia a la transformación, con la aplicación de conceptos de flexibilidad,
convertibilidad, posibilidad de crecimiento.
3. Valor tecnológico: sirve para estimar el nivel de la tecnología aplicada; la adecuación de la
respuesta técnico- constructivo.
4. Valor ideológico- expresivo. Implica la integración o ruptura respecto al nivel de expresión
artística dominante; representación o ruptura del sistema de valores del grupo social y otros.

5 Síntesis critica
Contempla la jerarquización de los valores dentro del sistema urbano-arquitectónico, el cual
supone la interrelación entre los valores de significado, donde puede darse el equilibrio entre ellos
o el predominio de alguno.

También podría gustarte