Está en la página 1de 2

ESCUELA SECUNDARIA “”

CLAVE, ZONA ESCOLAR


EXAMEN DE ESPAÑOL
SEGUNDO TRIMESTRE, PRIMER GRADO.

NOMBRE ___________________________________________________________ GRADO___ GRUPO____FECHA:_________

ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA, ENCERRANDO LA LETRA QUE


7. De las siguientes rúbricas, ¿cuál es la adecuada para
CORRESPONDA Y DESPUÉS ANÓTALA EN EL SIGUIENTE RECUADRO. evaluar una exposición oral?
I. Criterios de evaluación:
1. Presentación convincente de la información.
CUADRO DE RESPUESTAS
2. Discurso fluido, ágil y con pausas adecuadas.
1. B 11. 21.
3. Uso de apoyos gráficos y visuales.
2.A 12. 22. II. Criterios de evaluación:
1. Poca información.
3. 13. 23.
2. Organización de párrafos.
4. 14. 24. 3. Márgenes y espacios apropiados.
5. 15. 25. III. Criterios de evaluación
1. Organización coherente de párrafos.
6. 16. 26. 2. Uso adecuado de citas y pocos subtemas.
7. 17. 27. 3. Sesión de preguntas y respuestas
8. 18. 28.
A. I.
B. II.
9. 19. 29.
C. III.
10. 20. 30.
8. Si lees un texto y luego explicas su contenido con tus palabras,
harás...
1. Los siguientes son aspectos que se deben tener en A. Una paráfrasis.
cuenta cuando se busca y selecciona información, excepto B. Un esquema.
uno. ¿Cuál es? C. Un resumen.
A. Disponibilidad de la información.
B. Que la información sea poca e inédita. 9. Son tarjetas de forma rectangular que se utilizan para registrar
información y los datos extraídos de las fuentes bibliográficas:
C. Confiabilidad de la fuente. A. Cartas.
B. Fichas de trabajo.
2. ¿Por qué es importante tener cuidado cuando se busca C. Hojas.
información en internet?
A. Porque en ocasiones la información es errónea o no está Observa la imagen y responde las preguntas:
actualizada.
B. Porque la cantidad de información es muy extensa y no se
puede analizar toda.
C. Porque ningún sitio de internet es confiable para obtener
información válida.

3. A la entonación, el volumen de voz y algunas pausas que


utilizamos al hablar, por ejemplo en una exposición oral, se
les llama…
A. Recursos del hablante.
10.- La medida de las sílabas de cada verso, labor que
B. Recursos oratorios.
era tan importante para los poetas clásicos, se le conoce
C. Recursos prosódicos.
como:
4. Las siguientes son A. Métrica
características que se deben considerar al utilizar material B. Conteo
de apoyo en una exposición, excepto una. ¿Cuál es? C. Versificación.
A. Debe incluir sólo un tipo de gráfico (tablas, gráficas o
fotografías, entre otros) y no mezclarlos. 11.- Observa el segundo verso y las sílabas marcadas
B. Debe tener relación con el tema de la exposición. con el número 4 y 7 ¿Por qué las han tomado como una
C. Debe atraer la atención del público. sola sílaba?
A. Porque se equivocaron.
5. Es un texto oral o escrito que expone, con menos palabras, las B. Porque hay rima.
ideas más importantes de un texto.
A. Esquema.
C. Porque existe una sinalefa.
B. Resumen.
C. Paráfrasis. 12. La conservación de las lenguas indígenas en México
Observa la referencia bibliográfica. es una responsabilidad que recae en:
Mentón, Steve. (2003). El cuento hispanoamericano. (7° edición). A. Las comunidades indígenas solamente.
México: Fondo de Cultura Económica. B. Toda la población mexicana sin excepción.
6. La parte subrayada corresponde a: C. Los jóvenes y los niños únicamente
A. Nombre del autor.
B. Lugar de edición. 13. En los textos, son los tipos de ideas que amplían o
C. Título.
hacen más comprensible la información del texto:
7. Es cuando una idea que ha expresado otra persona se repite A. Ideas principales.
verbalmente o por escrito, de manera idéntica. B. Ideas secundarias.
A. Copia. C. Ideas centrales.
B. Cita textual.
C. Paráfrasis.
Lee el poema y contesta las preguntas 14, 15 y 16:
A. Ya no les gusta hablar en su idioma.
Amor eterno B. Quedan muy pocos hablantes de ese grupo indígena.
Gustavo Adolfo Bécquer C. Es ilegal hablar en su idioma porque deben hablar en
español.
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar; Lee con atención los textos y responde las preguntas 24,
podrá romperse el eje de la tierra 25 y 26.
como un débil cristal. Texto 1.
La diversidad indígena de la que goza México es de
¡Todo sucederá! Podrá la muerte enorme valor porque a través de estas lenguas
cubrirme con su fúnebre crespón; conocemos otras tantas formas de ver y entender el
pero jamás en mí podrá apagarse mundo y eso nos enriquece a todos.
Desgraciadamente, algunas de las 68 lenguas indígenas
la llama de tu amor.
que se hablan en México van a desaparecer porque sólo
las hablan personas mayores de 60 años.
14. ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema?
A. Versos 9, estrofas 3
Texto 2
B. Versos 8, estrofas 2
En México, cientos de lenguas desaparecieron en
C. Versos 2, estrofas 8
América latina y el caribe en los últimos 500 años y varias
15. En el poema el autor: de las más de 600 que aún sobreviven podrán correr la
A. Le reclama a su amada que no lo quiere. misma suerte dentro de poco.
B. Le promete amarla para siempre Algunos expertos sostienen que se trata de una tragedia
C. Le dice que ya no estará con ella. evitable, pero hay quienes los ven como el proceso
natural de toda lengua.
16. El tipo de rima que tiene el poema es :
A. Monorrima. 24. Los textos 1 y 2 tienen en común:
B. Asonante. A. Muestran los cambios que han tenido las lenguas
C. Consonante. indígenas.
B. Hablan sobre el peligro de que desaparezcan algunas
17. De las siguientes expresiones, ¿cuál pertenece a una metáfora? lenguas indígenas.
A. Su voluntad es dura como el acero. C. Reportan estudios de lingüística.
B. Tu cabello, petróleo trepidante.
C. Hablas semejante a una anciana.
25. Los textos leídos son de tipo:
18. Si en una rima todos los sonidos, tanto vocales como A. Informativo.
consonantes, son iguales a partir de la última vocal B. Literario.
acentuada, se trata de: C. Lírico.
A. Una rima consonante.
26. En el texto 2 aparecen subrayadas 4 palabras. Por
B. La métrica.
sus características, podemos clasificarlas como:
C. Una rima asonante
A. Verbos.
B. Nexos.
19. Característica principal de la lírica tradicional:
C. Sustantivos.
A. Dar a conocer las películas de un pueblo.
B. Expresar sentimientos y emociones íntimos del poeta, como 27. Primer paso para llevar a cabo una investigación:
el amor, la soledad, lo que siente al contemplar la naturaleza, A. Seleccionar materiales de consulta.
etcétera. B. Organizar la información escrita en temas y subtemas.
C. Retomar los temas propios de un pueblo, las fiestas y los C. Elegir un tema.
acontecimientos más importantes de cada lugar
28. El significado del refrán es:
20. Es un indigenismo que actualmente se usa en A. Los pájaros viven mejor en libertad
México. B. Es mejor tener poco que arriesgarse
A. Tablet. por mucho.
C. Los ecosistemas se están quedando
B. Viernes.
Sin aves.
C. Huarache.
29. Ayuda al Chapulín Colorado a ordenar estos “viejos y
21. México posee diversidad de lenguas, la importancia de conocidos refranes":
conservarlas y hablar más de una lengua radica en que nos permiten:
A. Comprender culturas distintas.
B. Aprender dos o tres idiomas.
C. Conocer la historia de México.

22. Entre las características de nuestro país se encuentran:


A. Todos sus habitantes comparten formas de vida iguales.
B. Ser un país multilingüe.
C. Contar con una sola lengua que comparten todos los habitantes A. 1 y 2. 4 y 6. 3 y 5
del país. B. 1y6 4y5 2y3
C. 1y6 2y4 3y5
23. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los
30. A los libros, revistas, páginas electrónicas etc. que usamos para buscar
Pueblos Indígenas, detalla que hay 20 lenguas indígenas información, se les llama:
en peligro de desaparecer que se ubican en los estados A. Documentación.
del norte del país como Sonora, Baja California y B. Referencias bibliográficas.
Chihuahua. C. Fuentes de consulta.
¿A qué crees tú que se deba esto?

También podría gustarte