Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

ACTIVIDAD N°2 CAPITULO 1. INTRODUCCION.

Materia: Economía
Maestro: Roberto de Jesús Méndez Cáceres
Alumno: José Francisco Romero Leyva
Matricula: 2035664 Grupo: 003 Hora: N1-N3 Carrera: IMA

Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza, Monterrey N. L


04 / Febrero/2024
La economía es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
La escasez situación en la que nuestros recursos son limitados, mientras que
nuestras necesidades y deseos son virtualmente ilimitados. Esta discrepancia entre
recursos finitos y demandas infinitas crea un dilema central en la toma de decisiones
económicas.
El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las
cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica.
• ¿Qué producir y en qué cantidad?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para quién producir?
Finalmente... ¿A qué nos llevan estas interrogantes?
Con dinero, por ejemplo, se adquieren alimentos, medicinas, ropa, libros,
electrodomésticos, artículos de decoración, billetes de avión y un sinfín adicional de
bienes y servicios cotidianos. El costo de oportunidad económico se refiere al
beneficio económico perdido al elegir una opción en particular. Por ejemplo, si una
empresa decide invertir en un proyecto específico, el coste de oportunidad
económico sería el beneficio que podría haber obtenido si hubiera invertido en otro
proyecto.
Ejemplo de costo marginal
Una empresa comienza pagando $100 para fabricar 100 unidades de un producto.
Luego, paga $50 adicionales para fabricar 100 unidades más de dicho producto. El
costo de producción inicial es de $1 por unidad. Sin embargo, el costo marginal es
de $0.50 por unidad. A modo de ejemplo: Una persona tiene mucha sed y no
encuentra fuentes a su alrededor, pero se topa con un pequeño establecimiento en
el que hay agua. El precio normal de la botella de agua pequeña sería de 50
céntimos, pero en ese establecimiento está a 1 euro. Un precio que se podría
catalogar como razonable.

El ingreso de una economía es lo mismo que su gasto debido a que cada


transacción involucra a dos partes: un comprador y un vendedor. Cada unidad
monetaria gastada por algún comprador es una de ingreso para algún vendedor.
El nivel de vida es el bienestar material con el que cuenta una persona, es decir, la
cantidad de bienes y servicios que posee y/o puede adquirir. Esto dependerá
directamente de su nivel de ingresos.
La inflación impulsada por la demanda se origina por la demanda sostenida de una
variedad de bienes dentro de una economía. Se considera normal que haya
desequilibrios entre la disponibilidad de un producto y la frecuencia con que la gente
busca comprarlo.

En breve, cuando los demandantes de empleo exceden a las ofertas de empleo se


produce el desempleo. El desempleo es un problema socioeconómico grave.
En la macroeconomía, la demanda tiene un papel clave en la determinación de la
cantidad y el precio de un producto junto con el precio y la cantidad de bienes
relacionados (bienes complementarios) y productos sustitutos. La microeconomía
analiza cómo los individuos y los hogares gastan sus ingresos.
Y algunos ejemplos de la microeconomía son:
• Producción de una empresa.
• Deuda de una empresa.
• Gasto de una empresa.
• Consumo de un hogar.
• Salario de un trabajador.
• Preferencias de un consumidor.
• Gustos del consumidor.

Ejemplos de variables en macroeconomía:


• El producto interior bruto o PIB.
• La inflación.
• La tasa de paro o desempleo.
• La balanza de pagos.
• Las deudas pública y privada.
• El déficit público.
• El nivel de inflación del país.

Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido


para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una
de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que
no existen mediciones objetivas de los resultados económicos.

a teoría económica agrupa las leyes y axiomas de la ciencia económica, y a su


vez las agrupa en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. Un
ejemplo de teoría económica es el funcionamiento de los mercados a través de las
leyes de oferta y demanda.

El supuesto ceteris paribus


Los economistas llaman ceteris paribus a este supuesto: es una locución latina
que significa “todo lo demás permanece constante”. Si todo lo demás no se
mantiene igual, entonces las leyes de la oferta y la demanda no se sostendrán.

Falacia.
Ejemplo: “ Qué bonita se ve hoy”, cuando se lee sin ningún énfasis indebido, se
lee que es ciertamente una alabanza, pero si se le con otro énfasis, parece incluir
la implicación de que otros días no ha estado tan bonita.

También podría gustarte