Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología

Tarea 3
El Derecho Humano a la Energía

Alumno: José Raúl Rangel González


Materia: Derecho Energético
Matricula: 1886771
Grupo: 018
Docente: Lic. Manuel Salvador Acuña Cepeda

San Nicolás de los Garza Nuevo León 03 de marzo de 2024


Definir conceptos de lo siguientes tópicos:
1.- Conceptualización del derecho humano a la energía.
Aquella parte del ordenamiento jurídico que establece las reglas para que el
suministro final de energía a los usuarios sea seguro, económicamente eficiente y
sostenible medioambientalmente.

Propone establecer como derecho fundamental, que toda persona tiene derecho a
la energía eléctrica, en forma suficiente, continua, segura, aceptable y asequible,
por lo que el Estado garantizará el derecho a la misma. La ley reglamentaria
definirá las bases, apoyos y, uso equitativo y sustentable de las energías limpias y
recursos energéticos, estableciendo la participación de la Federación, las
Entidades Federativas y los Municipios, así como de la ciudadanía para la
consecución de dichos fines.

Por último, faculta al Congreso para expedir las leyes generales sobre energía
eléctrica y nuclear, a través de la cuales el Estado velará por establecer los
principios rectores que este derecho fundamental requiere.

2.- Principio de:

Accesibilidad: es la disponibilidad física de servicios modernos de energía para


satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen
la electricidad y artefactos mejorados como las estufas para cocinar.

Ecolonomía: En el espacio: cada habitante de esta tierra tiene el mismo derecho


humano a los recursos de la Tierra;

En el tiempo: tenemos el derecho a utilizar los recursos de la Tierra, pero el deber


de garantizar la perpetuidad para las generaciones futuras.

Calidad continua: se basa en la idea de que si realizamos pequeñas mejoras de


forma continua a lo largo del tiempo, estas pueden conducir a cambios
importantes a largo plazo.

Dignidad Humana: La dignidad deriva del respeto debido a uno mismo y a los
demás como seres humanos. Hace referencia al valor inherente a cada ser
humano concreto por el simple hecho de serlo, en cuanto ser dotado de libertad.
No se trata de una cualidad otorgada por alguien, sino consustancial al ser
humano.

3- Suficiencia Energética: Es la reducción del consumo de energía a través de


cambios de hábitos individuales y colectivos, mientras que la eficiencia energética
consiste en realizar cualquier actividad empleando la menor cantidad de recursos
energéticos.

4.- Pobreza Energética: puede definirse como aquella situación que sufren los
hogares que no pueden permitirse unos servicios energéticos suficientes para
satisfacer sus necesidades domésticas y/o bien se ven obligados a destinar una
parte excesiva de sus ingresos a hacer frente al gasto energético de sus
viviendas.

5.- Concepto del trilema Energético: Es un tema de vital importancia para el


desarrollo sustentable de los países y se refiere a la necesidad de encontrar un
balance entre tres aspectos fundamentales: la seguridad energética, la
sustentabilidad ambiental y la accesibilidad económica de la energía.

Seguridad energética: se concibe como la acción del Estado orientada a


garantizar el suministro de energía de manera sostenible medioambiental y
económicamente, a través del abastecimiento exterior y la generación de fuentes
autóctonas, en el marco de los compromisos internacionales.

Se enmarca dentro del desarrollo sostenible, que ha obligado a los Estados a


incluir en su política exterior el tema de los recursos energéticos.

Equidad energética: reconoce que las comunidades desfavorecidas han sido


históricamente marginadas y sobrecargadas por la contaminación, la inversión
insuficiente en infraestructura de energía limpia y la falta de acceso a viviendas y
transporte energéticamente eficientes.
Proporcionar servicios energéticos limpios, asequibles y no discriminatorios a las
personas, y fomentar el desarrollo coordinado mundial y la prosperidad
compartida.

Sostenibilidad ambiental: Implica un equilibrio entre el desarrollo económico y


social y el cuidado y la protección de la naturaleza, de manera que podamos
gestionar eficientemente los recursos naturales de los que disponemos,
preservándolos para que las generaciones futuras también puedan usarlos.

El consumo sostenible de energía es un consumo que atiende a criterios de


sostenibilidad ambiental y social, es decir es un consumo que permite el bienestar
de las generaciones actuales sin desmerecer el futuro de las generaciones futuras.

6.- Impacto Ambiental: También conocido como impacto antrópico o impacto


antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana
sobre el medio ambiente. Esto provoca una ruptura del equilibrio ambiental. El
impacto ambiental se ve reflejado en las especies, las plantas, las aguas y el aire.

En este sentido cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan


efectos que se manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación
atmosférica, lluvia ácida, contaminación radiactiva o vertidos de hidrocarburos,
entre otros, dando lugar a graves afecciones medioambientales.

7.- Impacto social: Al grado de afectación o de incidencia que tiene un proyecto,


un evento o una organización en la sociedad, es decir, qué tanto altera
socialmente su presencia y sus acciones, ya sea de manera directa o indirecta.

El acceso a los recursos energéticos, o la falta de ellos, afecta la salud humana, el


acceso a la educación, el nivel socioeconómico, la igualdad de género, las
alianzas mundiales y el medio ambiente. Algunas poblaciones son más
vulnerables a las consecuencias de las decisiones energéticas que otras.

8.-Impacto Económico: Impacto económico: es la contribución que produce una


actividad en la economía de una región. De manera esquemática, el impacto
económico de un evento se calcula a partir la suma de tres operadores básicos:
impacto directo, impacto indirecto e impacto inducido.
Es uno de los factores más importantes al momento de realizar una evaluación
económica de cualquier proyecto, antes de ponerlo en marcha. Este concepto
también se relaciona con el de impacto social, que son las consignas que se
producen en una acción en una determinada comunidad.

9.- Desarrollo y salud: son entendidos como partes de un mismo proceso


dinámico, que tiene al ser humano, el bienestar y la equidad como sus ejes
centrales.

La energía renovable minimiza el impacto negativo en la calidad del agua,


salvaguardando tanto la salud humana como los ecosistemas. Los proyectos de
energía renovable impactan positivamente el bienestar mental y crean entornos de
vida más saludables.

También podría gustarte