Está en la página 1de 16

DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

REGIMEN JURIDICO DE LA ENERGÍA

1.- Régimen jurídico de la Energía: Energía y ambiente. Fuentes de energía. Régimen de la


Energía Eléctrica. Promoción de fuentes de energía alternativas: Eólica, geotérmica, solar.
Gestión ambiental de obras hidráulicas con aprovechamiento energético.

Energía y ambiente.

La energía no tiene un origen autónomo, siempre aparece como una fuerza, una capacidad de
trabajo o una propiedad física de la materia, asociada a otro recurso, sea éste el sol, el viento,
el agua, el calor interno de la tierra, los minerales y los combustibles de distintos orígenes.
Los economistas discuten si la energía es en sí misma un recurso natural o una cualidad del
recurso. Es evidente que las fuentes que la generan pueden ser empleados en otros usos no
energéticos, lo que indica que la energía constituye una capacidad del recurso que la
inteligencia humana ha sabido extraer y utilizar para satisfacer sus múltiples necesidades de
vida.
La energía, en tanto sea susceptible de apropiación por el hombre, puede ser objeto de una
relación jurídica directa, independiente de la fuente que la produce. Las leyes han visto así a la
energía como una cosa jurídicamente distinta del recurso que la genera y, por lo tanto,
susceptible de ser apropiada, transportada y consumida como las demás cosas que están en el
comercio.
La energía, en general, tiene múltiples propiedades, ya que es capaz de producir efectos
térmicos, mecánicos, eléctricos, magnéticos, acústicos, químicos, radiantes, lumínicos y
nucleares.
Es necesario tener en cuenta lo que establecen los arts. 15 y 16 del CCCN. El primero establece
que” las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio”; el art. 16 establece que “esos derechos pueden recaer sobre bienes susceptibles
de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las
cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio
del hombre”.

Podríamos definir al derecho de la energía como:

Rama del derecho que regula la creación, modificación,


transformación y extinción de las relaciones que surgen:
1. Al generar, transmitir, transformar, distribuir y
consumir energía.
2. Al proteger al ambiente y la sociedad de los
efectos nocivos de la energía.
3. Al estudiar, conocer, desarrollar, aprovechar y
preservar las fuentes de energía.

1
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Fuentes de energía.

Se acostumbra a dividir las fuentes de energía en renovables y no renovables. También se las


clasifica en convencionales y no convencionales.
La división en renovables y no renovables tiene su importancia en el campo del derecho y de la
política en general. Las fuentes no renovables están sujetas, por lo general, a un tratamiento
más severo del legislador con fines a preservar la fuente de un prematuro agotamiento.
Todos los recursos naturales capaces de generar energía constituyen fuentes renovables. Las
únicas excepciones son las fuentes minerales energéticas, como el carbón, los hidrocarburos,
los minerales nucleares y las fuentes geotérmicas, considerados todos no renovables.
Las fuentes convencionales, o tradicionales, son aquellas que el hombre ha venido utilizando
en forma constante para generar calor o electricidad, comprendiéndose entre ellas el carbón,
la leña y los hidrocarburos. Las no convencionales, constituyen fuentes de energía nuevas que
la sociedad ha comenzado a utilizar con mayor intensidad en épocas más o menos recientes,
como la energía eólica o de los vientos, la energía solar, la proveniente de las caídas de agua y
la mareomotriz, la energía geotérmica, la generada por la biomasa y otras.
Cada fuente posee una regulación jurídica propia que tiene en cuenta sus especiales
características, su condición de fuente renovable o no renovable, la forma de su apropiación y
uso y el significado y extensión que la fuente tiene en la satisfacción de las necesidades
sociales.
También se clasifican en primarias y secundarias. Las primeras son las que se obtienen de
manera directa y sin transformación; las secundarias requieren un proceso de transformación.

Régimen de la Energía Eléctrica.

Existen dos leyes nacionales que son las principales normas reguladoras de la industria de la
energía eléctrica, y que son las leyes n° 15.336 y n° 24.065. A su vez, el decreto del Poder
Ejecutivo nacional n° 1398, de agosto de 1992, y las resoluciones de la Secretaría de Energía n°
61/92 y 137/92 son las principales normas reglamentarias de la actividad.

La ley 15.336 fue sancionada en el año 1960, y regula la generación, transmisión y distribución
de energía eléctrica realizadas en jurisdicción federal. Debemos recordar que, en virtud de la
organización federal asumida por nuestro país, las provincias han conservado todo el poder no
delegado a la Nación. Entre esos poderes no delegados se encuentra el de sancionar sus
propias normas regulatorias de la energía eléctrica dentro del propio ámbito provincial. Y es
que en materia de energía eléctrica existe un ámbito federal y un ámbito -o, más
apropiadamente hablando, muchos ámbitos- provinciales.
La ley 15.336 establece que la distribución de energía eléctrica es considerada un servicio
público (conf. artículo 3).
No obstante, los contratos de compra de energía eléctrica celebrados entre una empresa
generadora y una empresa distribuidora son considerados como contratos comerciales regidos
por las normas que estipulen las partes (conf. artículo 4).

Aprobada en 1992, la ley 24.065 complementó y modificó a la ley 15.336 en la medida que
incorporó normas aplicables a la actividad de inversores privados en cada una de las tres
actividades eléctricas.
La ley 24.065 -que no derogó a la ley 15.336, por lo que ésta permanece vigente, aun cuando
reformada substancialmente- ha actualizado el texto de la ley 15.336 para adecuarlo a las
nuevas circunstancias provocadas por las privatizaciones de los últimos años.

2
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

La ley 24.065, no obstante, mantiene la calificación de servicio público para las actividades de
transmisión y de distribución de energía eléctrica. También define los objetivos de la política
energética de la Nación, a saber:
a) La protección de los derechos de los consumidores;
b) La promoción de competencia en los sectores de generación y demanda de electricidad, y la
promoción de inversiones;
c) La promoción de libre acceso al servicio, la confiabilidad de los servicios, la no-
discriminación en la prestación de los mismos y su libre uso, tanto respecto de los servicios de
distribución como de los de transmisión;
d) Regular la distribución y transmisión de energía eléctrica asegurando tarifas justas y
razonables;
e) Promover la provisión, transmisión y distribución y el uso eficiente de la electricidad; y
f) Promover la inversión privada en dichas actividades.

TRES ACTIVIDADES: GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

A los fines regulatorios se suele distinguir entre tres actividades diversas: la generación de
energía, su transporte (por medio de la instalación y operación de líneas de transporte en alta
o media tensión), y la distribución a los usuarios finales, sean éstos domésticos o industriales.
A su vez, debe recordarse que existen distintas fuentes generadoras de energía eléctrica en
uso en el país. Así, pueden encontrarse:
a) Plantas hidroeléctricas: en las cuales la fuente generadora es la energía producida por el
agua durante una caída desde decenas de metros, y de las cuales existen ejemplos tan
conocidos como las plantas de El Chocón, Futaleufú y Salto Grande;
b) Plantas térmicas: en las cuales la electricidad es producida a partir de fuentes calóricas que
pueden utilizar combustibles variados, como gasoil, o gas, o vapor, o una combinación de
ambos (en las plantas llamadas, precisamente, de "ciclo combinado"); y
c) Plantas nucleares: en las cuales la fuente de energía eléctrica es la energía nuclear (estas
plantas son, en rigor, plantas térmicas).

Ahora bien, la clasificación precedente tiene una finalidad reglamentaria clara, pues el grado
de injerencia estatal en la concesión del derecho a desarrollar una de las actividades eléctricas
es distinto según de cuál se trate.
Así, es necesario el otorgamiento de una concesión por el Poder Ejecutivo nacional para:
a) La generación de energía eléctrica a través de plantas hidroeléctricas que estén en
jurisdicción federal y que produzcan por sobre los 500 kilowatts,
b) La transmisión bajo jurisdicción federal, y
c) La distribución bajo jurisdicción federal.

¿Cuándo existe, a los fines de la necesidad de concesión, jurisdicción federal? En cinco


supuestos, que son: cuando la energía eléctrica es necesaria para la defensa nacional; cuando
es comercializada entre la Capital Federal y una provincia, o entre dos provincias; cuando es
producida por una central hidroeléctrica que se encuentra interconectada con otra central;
cuando la energía se produce para ser transferida al llamado Sistema Argentino
Interconectado y cuando la energía eléctrica es producida mediante energía nuclear.
Por el contrario, la generación de energía eléctrica por fuentes térmicas no requiere la
existencia de concesión o autorización previa del Poder Ejecutivo nacional.
La cesión de las concesiones por parte del beneficiario a terceros debe contar con el expreso
consentimiento de la autoridad de aplicación.

3
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

La ley 24.065 ha optado por establecer obligaciones y conceder derechos a aquellos que
desarrollan las tres actividades clásicas a las que tanto nos hemos referido. Así, establece
normas que deben ser cumplidas tanto por los generadores, como por los transportistas, como
por los distribuidores, y que son aquellas que imponen la obligación de operar y mantener las
instalaciones y equipamiento en una forma y condiciones que aseguren la seguridad pública y
en cumplimiento de todas las reglas y regulaciones en vigencia; también se dispone que la
estructura, instalaciones y operación de los equipos de generación, transporte y distribución
de electricidad cumplan con las regulaciones relativas al medio ambiente, recursos hídricos y
de protección de sistemas ecológicos y de niveles de contaminación; incluyendo la ley la
prevención de que las empresas no incurran en prácticas prohibidas por las leyes de defensa
de la competencia o anti monopólicas. Prevé también la ley que las empresas deberán pagar
aranceles de inspección y control, y prohíbe a los concesionarios de transporte de energía
eléctrica participar de actividades de generación y de distribución. A su vez, los generadores,
distribuidores y grandes usuarios tienen prohibido, todos ellos, participar en actividades de
transporte. La ley prevé, además, que tales prohibiciones alcancen a los accionistas cuando los
concesionarios son sociedades anónimas.

Existe otro conjunto de normas dirigidas solamente a los transportistas y distribuidores. Las
más importantes son las siguientes:
- La construcción y operación de nuevas instalaciones que tengan por objeto el transporte o
distribución de energía eléctrica, o su expansión, deben ser aprobadas por la autoridad
competente basada la autorización en su conveniencia o necesidad para el público usuario.
- Los transportistas y los distribuidores deben otorgar libre acceso a sus sistemas de
transporte, y deben también concederlo a la capacidad que no haya sido requerida
previamente por otro consumidor.
Deben, incluso, responder a todo requerimiento de servicio dentro de un período de treinta
días de efectuado.
- Los distribuidores deben cumplir todo requerimiento de servicios que reciban según las
reglas y normas de su concesión.
- Los precios, tarifas y cargos que perciban los transportistas y distribuidores deben ser fijados
por períodos de cinco años como parte de los términos de la concesión.
- Los precios, tarifas y cargos deben ser justos y razonables e incluirán todos los costos
operativos razonables, los impuestos y gastos de amortización así como también tasas de
rentabilidad razonables relacionadas con la eficiencia de la compañía, y que sean similares a
las que resulten alcanzables de acuerdo a la práctica nacional o internacional, y estarán sujetas
a modificación en caso de variaciones en los costos que estén fuera del alcance de las
empresas.
- Los transportistas y distribuidores no pueden aplicar tarifas diferentes a consumidores que se
encuentren en circunstancias similares.
Las diferencias en las tarifas deben estar fundadas en diferencias de ubicación, tipo de servicio
o en cualquier otra circunstancia que la autoridad de aplicación pueda aprobar.
- Los distribuidores tienen prohibido ser titulares directos de plantas de generación, pero tal
prohibición no alcanza a los accionistas de la empresa de distribución, quienes pueden ser los
titulares de una sociedad que explote una planta de generación.
- Los distribuidores deben satisfacer toda la demanda de energía durante el término de la
concesión. No pueden alegar que no haya suficiente provisión de electricidad, estableciéndose
que el Estado nacional no será responsable de la provisión de energía que pueda ser necesaria
para satisfacer la demanda.
Podemos señalar, asimismo, que las disputas y conflictos entre consumidores y transportistas
o entre consumidores y distribuidores pueden ser sometidos al conocimiento de la autoridad
de aplicación, y que la ley prevé la posibilidad de que se realicen operaciones de importación
o exportación de energía eléctrica, las que deben ser autorizadas por la Secretaría de Energía.

4
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Promoción de fuentes de energía alternativas: Eólica, geotérmica, solar.

LEY 26.190: Declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de
fuentes de energía renovables.
FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA: Son las fuentes renovables de energía no fósiles
idóneas para ser aprovechadas de forma sustentable en el corto, mediano y largo
plazo: energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, de las
corrientes marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de
depuración, biogás y biocombustibles.
ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA A PARTIR DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES: es la
electricidad generada por centrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía
renovable, así como la parte de energía generada a partir de dichas fuentes en
centrales híbridas que también utilicen fuentes de energía convencionales.
EQUIPOS PARA GENERACIÓN: son aquellos destinados a la transformación de la
energía disponible en su forma primaria (eólica, hidráulica, solar, entre otras) a energía
eléctrica.

LEY 25.019-REGIMEN NACIONAL DE ENERGIA EOLICA Y SOLAR: La actividad de generación de


energía eléctrica de origen eó1ico y solar no requiere autorización previa del Poder Ejecutivo
nacional para su ejercicio. Podrá ser realizada por personas físicas o jurídicas con domicilio en
el país, constituidas de acuerdo a la legislación vigente.
Toda actividad de generación eléctrica eólica y solar que vuelque su energía en los mercados
mayoristas y/o que esté destinada a la prestación de servicios públicos prevista por esta ley,
gozará de estabilidad fiscal por el término de quince (15) años.

LEY 26.093-BIOCOMBUSTIBLES: A los fines de la presente ley, se entiende por


biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas
de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de
calidad que establezca la autoridad de aplicación.
Sólo podrán producir biocombustibles las plantas habilitadas a dichos efectos por la autoridad
de aplicación.
La habilitación correspondiente se otorgará, únicamente, a las plantas que cumplan con los
requerimientos que establezca la autoridad de aplicación en cuanto a la calidad de
biocombustibles y su producción sustentable, para lo cual deberá someter los diferentes
proyectos presentados a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que
incluya el tratamiento de efluentes y la gestión de residuos.
Todo combustible líquido caracterizado como gasoil o diesel oil, que se comercialice dentro
del territorio nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido
aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla con la
especie de biocombustible denominada "biodiesel", en un porcentaje del CINCO POR CIENTO
(5%) como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final.
Todo combustible líquido caracterizado como nafta, que se comercialice dentro del territorio
nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la
autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla, con la especie de
biocombustible denominada "bioetanol", en un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como
mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final.
Por Resol. 37/2016 el porcentaje de biodiesel a mezclar, será del 10% como mínimo; y el
porcentaje de bioetanol será del 12% como mínimo.
El bioetanol se hace con el maíz y el biodiesel se hace con soja.

5
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Gestión ambiental de obras hidráulicas con aprovechamiento energético

LEY 23.879

El Poder Ejecutivo procederá a realizar la evaluación de las consecuencias ambientales que,


desde el punto de vista sismológico, geológico, hidrológico, sanitario y ecológico en general,
producen o podrían producir en territorio argentino cada una de las represas construidas, en
construcción y/o planificadas, sean éstas nacionales o extranacionales.
EL estudio debe ser previo a la aprobación de la obra.

El mismo será remitido a los ministerios de Obras y Servicios Públicos y Salud y Acción Social de
la Nación, o aquel que en el futuro resultare facultado como autoridad nacional en materia de
política ambiental, los que juntamente con sus similares de las provincias afectadas, deberán:
a) Determinar qué acción ha de realizarse en aquellas obras en las que, ya construidas o en
construcción, no se previeron o no se ejecutaron, en forma parcial o totalmente, tarea de
preservación del ecosistema involucrado en forma efectiva;
b) Aprobar o rechazar, en función del estudio del impacto ambiental realizado, la factibilidad
de las obras planificadas. La no aprobación por parte de uno solo de los mencionados
ministerios será suficiente para suspender la realización de las obras. Ante la situación
señalada precedentemente se deberán rediseñar los proyectos observados a fin de disminuir
el impacto ambiental a niveles aceptables para su aprobación, sometiéndolos para su
consideración, nuevamente a ambos ministerios;
c) Recomendar al Poder Ejecutivo, en el caso de obras extranacionales que produzcan impacto
en nuestro territorio, las medidas y acciones que sea conveniente adoptar para lograr su
minimización, a efectos de que el mismo gestione ante los respectivos gobiernos extranjeros la
celebración de los acuerdos necesarios para su implementación.

Los mencionados estudios deberán ser presentados en audiencia pública. Dicha audiencia
deberá desarrollarse en el ámbito del Congreso de la Nación, y participarán de la misma los
funcionarios que participaron en la elaboración de los estudios, junto a organismos no
gubernamentales especializados en materia ambiental, universidades, centros académicos y
público en general. Concluida la audiencia, y en un plazo no mayor de TREINTA (30) días, los
legisladores de ambas Cámaras, integrantes de las comisiones legislativas intervinientes en el
tema, darán a publicidad un informe del resultado alcanzado en dicha reunión, y remitirán el
mismo a la autoridad de aplicación de la presente ley. Dicho informe tendrá el carácter de no
vinculante.
La omisión de la audiencia pública será causal de nulidad del acto que se produzca en
consecuencia.

2.- Régimen jurídico de los Hidrocarburos. Importancia de los recursos fósiles como fuente de
energía. Dominio de los hidrocarburos. Petróleo y gas: exploración, explotación y transporte:
Disposiciones fundamentales.

Importancia de los recursos fósiles como fuente de energía.

Los recursos fósiles son aquellos combustibles que provienen de un proceso de


descomposición parcial de la materia orgánica. Se originan por un proceso de transformación
de millones de años de plantas y vegetales. Se trata de fuentes de energía primaria, ya que se
pueden obtener directamente sin transformación.

6
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Los combustibles fósiles tienen un alto poder calorífico que los convierte en una muy
importante fuente de energía útil para generar energía térmica.

Dominio de los hidrocarburos.

① DECRETO DE RESERVA DEL 14 DE DICIEMBRE DE 1907. LA LEY 7.059. DECRETOS DE


RESERVA PROVINCIALES: el petróleo argentino fue descubierto por azar en Comodoro
Rivadavia, el 13 de diciembre de 1907.
El hallazgo fue consecuencia de las actividades que una comisión perforadora de la Dirección
de Minas de la Nacion venia desplegando en la zona en busca de agua potable. Hasta ese
momento el petróleo se gobernaba por las disposiciones del código de minería concernientes
a las sustancias de la primera categoría.
En conocimiento de aquel suceso, el PE nacional, fundándose en el art. 15 de la ley de tierras
4167 y contraviniendo lo expuesto por el art. 9 de código de minería, que prohibía al Estado
explotar directamente minas, dictó un decreto con fecha 14 de diciembre de 1907, por el cual
se prohibía la denuncia de pertenencias mineras y concesión de permisos de cateo en el
Puerto de Comodoro Rivadavia, territorio nacional de Chubut.

Este decreto tuvo dos objetivos fundamentales:


Impedir la especulación de los particulares y de las compañías en torno a la riqueza
tan súbitamente descubierta.
Dar tiempo para que el Estado se abocara al estudio del régimen legal a que sujetaría
la explotación de los yacimientos petrolíferos.
Tres años después, se dictó la ley 7059, en el año 1910 que consagro una pequeña reserva en
una zona vecina a Comodoro Rivadavia, la que sería dividida en lotes y adjudicada a los
particulares, a menos que el PE nacional resolviera explotarla por su cuenta.
Se creó la Dirección General de la Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, que fue al
comienzo una simple oficina del Estado centralizado, hasta que en 1922 se estableció la
Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
A partir de esta época, tanto nación como provincias, dispusieron por decretos, sucesivas
reservas de sus territorios.

② LEY 12.161: esta ley establecía que las minas de hidrocarburos eran bienes privados de la
nación o de las provincias, según el lugar donde estuvieran situadas.
Reguló en forma amplia la exploración y explotación petrolera, adoptando un sistema de libre
concurrencia entre la explotación fiscal, encarnada por YPF y la particular, esto es, autorizó la
explotación del Estado pero sin monopolio.
Instituyó un sistema de reservas petroleras que el Estado nacional y las provincias podían
establecer en sus territorios.
Los particulares podían obtener permisos de exploración y concesiones de explotación en
superficies mayores a las que establecía el código de minería.
El Estado podía exigir que el yacimiento se explotara con intensidad razonable, proporcionada
a su importancia. Organizaba la explotación de oleoductos como servicio público. Las
concesiones de explotación eran perpetuas.
Este régimen tuvo poca oportunidad de aplicarse ya que el Estado nacional y las provincias
siguieron aplicando el mecanismo de las reservas fiscales petroleras, que impidieron o
dificultaron toda iniciativa privada en la materia. La guerra iniciada en 1939 ocasionó una grave
crisis en la disponibilidad de combustible.
Hubo un intento de promover la participación de capital extranjero en 1954 con la
intervención de la Standard Oil Company de California, pero quedó frustrada por los
acontecimientos revolucionarios de 1955. En 1956 se anuló la Constitución reformada en 1949,

7
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

cuyo art. 40 había nacionalizado los yacimientos de petróleo, de carbón y gas, con la
correspondiente participación en sus productos que se convendría con las provincias.

③ LEY 14.773: se dictó durante el gobierno de Frondizi. Declaró que los yacimientos de
hidrocarburos eran propiedad absoluta, inalienable e imprescriptible del Estado nacional y
dispuso que las actividades referidas al estudio, explotación, industrialización y transporte de
los hidrocarburos se realizaría a través de YPEF y Gas del Estado. Los derechos preexistentes
serian respetados.
Se prohibió el otorgamiento de nuevas concesiones pero no impidió que se celebraran otro
tipo de contratos mientras no tuvieran clausulas lesivas a nuestra independencia económica.
Ya antes de la sanción de esta ley, se habían celebrado una serie de contratos con empresas
nacionales y extranjeras, que en el fondo importaban verdaderas concesiones por su extensión
territorial y el conjunto de facultades que se otorgaban a los adjudicatarios. Estos contratos se
presentaron bajo la forma de locación de obra y servicio y su efecto fue favorable a la
expansión de la actividad petrolera.
Al asumir Illia en 1963, dichos contratos fueron anulados.

④ LEY 17.319: esta ley, del año 1967, derogó a la ley 14.773.
Partió del mantenimiento de la propiedad nacional de los yacimientos de hidrocarburos.
Dispuso el establecimiento de un régimen de libre concurrencia entre la explotación fiscal y la
particular, por un lado a través de YPF, actuando en las zonas de reserva creadas por la misma
ley y, por el otro, a través de los particulares, operando en las zonas que fueran objeto de
concurso público, especialmente convocados por el Estado.

⑤ LEY 24.145: en 1992 se sancionó esta ley de federalización de los yacimientos de


hidrocarburos y privatización de YPF.
Esta ley dispuso la transferencia del dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del
Estado nacional a las provincias. Esa transferencia tendría lugar cuando se aprobara una nueva
ley de hidrocarburos (art. 22)
Esta ley no se dictó, por lo que sigue vigente la ley 17.319
No hay duda que el objetivo inmediato de la ley, más que la provincialización de los
hidrocarburos, ha sido la privatización del capital de YPF. Esta pasó de YPF Sociedad del Estado
a YPF SA

⑥ LEY 26.197 de 2006: esta ley modifica el art. 1 de la ley 17.319, modificado por la ley
24.145, estableciendo que: “los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en
el territorio de la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio
inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito
territorial en que se encuentren”.

⑦ LEY 27.007 DE 2015: introduce modificaciones a la ley 17.319 con el objeto de incorporar
Vaca Muerta (yacimiento no convencional): “Entiéndese por Explotación No Convencional de
Hidrocarburos la extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de
estimulación no convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas
de rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas,
tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la presencia
de rocas de baja permeabilidad. El concesionario de explotación, dentro del área de concesión,
podrá requerir la subdivisión del área existente en nuevas áreas de explotación no convencional
de hidrocarburos y el otorgamiento de una nueva Concesión de Explotación No Convencional
de Hidrocarburos. Tal solicitud deberá estar fundada en el desarrollo de un plan piloto que, de
conformidad con criterios técnico-económicos aceptables, tenga por objeto la explotación
comercial del yacimiento descubierto.

8
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Los titulares de una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, que a su vez


sean titulares de una concesión de explotación adyacente y preexistente a la primera, podrán
solicitar la unificación de ambas áreas como una única concesión de explotación no
convencional, siempre que se demostrare fehacientemente la continuidad geológica de dichas
áreas. Tal solicitud deberá estar fundada en el desarrollo del plan piloto previsto en el párrafo
precedente.

La concesión correspondiente al área oportunamente concesionada y no afectada a la nueva


Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, seguirá vigente por los plazos y
en las condiciones previamente existentes, debiendo la Autoridad Concedente readecuar el
título respectivo a la extensión resultante de la subdivisión. Queda establecido que la nueva
Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos deberá tener como objetivo
principal la Explotación No Convencional de Hidrocarburos”

Resumiendo:

HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
LÍQUIDOS Y
SÓLIDOS
GASEOSOS

Son del dominio


Pertenecen al
privado del Estado
dominio público de
y se explotan por
las provincias.
concesión

Petróleo y gas: exploración, explotación y transporte: Disposiciones fundamentales.

PETRÓLEO

LEY 17.319: Las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y


comercialización de los hidrocarburos estarán a cargo de empresas estatales, empresas
privadas o mixtas.
El Poder Ejecutivo podrá otorgar permisos de exploración y concesiones temporales de
explotación y transporte de hidrocarburos, con los requisitos y en las condiciones que
determina esta ley.
Los titulares de los permisos y de las concesiones, sin perjuicio de cumplir con las demás
disposiciones vigentes, constituirán domicilio en la República y deberán poseer la solvencia
financiera y la capacidad técnica adecuadas para ejecutar las tareas inherentes al derecho
otorgado. Asimismo, serán de su exclusiva cuenta los riesgos propios de la actividad minera.

9
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

① RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL: Cualquier persona civilmente capaz puede hacer


reconocimientos superficiales en busca de hidrocarburos en el territorio de la República
incluyendo su plataforma continental, con excepción de las zonas cubiertas por permisos de
exploración o concesiones de explotación, de las reservadas a las empresas estatales y de
aquellas en las que el Poder Ejecutivo prohíba expresamente tal actividad.
Los interesados en realizarlos deberán contar con la autorización previa del propietario
superficiario y responderán por cualquier daño que le ocasionen.
No podrán iniciarse los trabajos de reconocimiento sin previa aprobación de la autoridad de
aplicación. El permiso consignará el tipo de estudio a realizar, el plazo de su vigencia y los
límites y extensión de las zonas donde serán realizados.
La autoridad de aplicación estará facultada para inspeccionar y controlar los trabajos
inherentes a esta actividad.

② PERMISOS DE EXPLORACION: Los permisos de exploración serán otorgados por el Poder


Ejecutivo a las personas físicas o jurídicas por licitación. La adjudicación de un permiso de
exploración obliga a su titular a deslindar el área en el terreno, a realizar los trabajos
necesarios para localizar hidrocarburos con la debida diligencia y de acuerdo con las técnicas
más eficientes y a efectuar las inversiones mínimas a que se haya comprometido para cada
uno de los períodos que el permiso comprenda.
La renuncia del permisionario al derecho de exploración le obliga a abonar al Estado el monto
de las inversiones comprometidas y no realizadas que correspondan al período en que dicha
renuncia se produzca.
El permisionario que descubriere hidrocarburos deberá efectuar dentro de los treinta (30) días,
bajo apercibimiento de sanción, la correspondiente denuncia ante la autoridad de aplicación.
Podrá disponer de los productos que extraiga en el curso de los trabajos exploratorios, pero
mientras no demuestre que el yacimiento es comercialmente explotable no estará facultado
para proceder a la explotación del yacimiento.
Dentro de los treinta (30) días de la fecha en el que permisionario, de conformidad con
criterios técnico-económicos aceptables, determine que el yacimiento descubierto es
comercialmente explotable, deberá declarar ante la autoridad de aplicación su voluntad de
obtener la correspondiente concesión de explotación. La concesión deberá otorgársele dentro
de los sesenta (60) días siguientes.
El omitir la precitada declaración u ocultar la condición de comercialmente explotable de un
yacimiento, dará lugar a la caducidad.

Los plazos de los permisos de exploración serán fijados en cada licitación por la Autoridad de
Aplicación, de acuerdo al objetivo de la exploración, según el siguiente detalle:

Plazo Básico:

Exploración con objetivo convencional:

1er. período hasta tres (3) años.

2do. período hasta tres (3) años.

Período de prórroga: hasta cinco (5) años.

Exploración con objetivo no convencional:

1er. período hasta cuatro (4) años.

10
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

2do. período hasta cuatro (4) años.

Período de prórroga: hasta cinco (5) años.

Para las exploraciones en la plataforma continental y en el mar territorial cada uno de los
períodos del Plazo Básico de exploración con objetivo convencional podrá incrementarse en un
(1) año.
En cualquier momento el permisionario podrá renunciar a toda o parte del área cubierta por el
permiso de exploración.
Podrán otorgarse permisos de exploración solamente en zonas posibles. La unidad de
exploración tendrá una superficie de cien (100) Kilómetros cuadrados.
Los permisos de exploración abarcarán áreas cuya superficie no exceda de cien (100) unidades.
Los que se otorguen sobre la plataforma continental no superarán las ciento cincuenta (150)
unidades.
Al finalizar el primer período del Plazo Básico el permisionario decidirá si continúa explorando
en el área, o si la revierte totalmente al Estado. El permisionario podrá mantener toda el área
originalmente otorgada, siempre que haya dado buen cumplimiento a las obligaciones
emergentes del permiso.
Al término del Plazo Básico el permisionario restituirá el total del área, salvo si ejercitara el
derecho de utilizar el período de prórroga, en cuyo caso dicha restitución quedará limitada al
cincuenta por ciento (50%) del área remanente antes del vencimiento del segundo período del
Plazo Básico.

③ CONCESIONES DE EXPLOTACION: La concesión de explotación confiere el derecho exclusivo


de explotar los yacimientos de hidrocarburos que existan en las áreas comprendidas en el
respectivo título de concesión.
Los sujetos titulares de permisos de exploración y/o de concesiones de explotación de
hidrocarburos tendrán derecho a solicitar a la Autoridad de Aplicación una Concesión de
Explotación No Convencional de Hidrocarburos, según corresponda.
A todo titular de una concesión de explotación corresponde el derecho de obtener una
concesión para el transporte de sus hidrocarburos.
La concesión de explotación autoriza a realizar dentro de los limites especificados en el
respectivo título, los trabajos de búsqueda y extracción de hidrocarburos conforme a las más
racionales y eficientes técnicas; y dentro y fuera de tales límites, aunque sin perturbar las
actividades de otros permisionarios o concesionarios, autoriza asimismo a construir obras y
operaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades.
Las concesiones de explotación tendrán las vigencias establecidas a continuación:
1. Concesión de explotación convencional de hidrocarburos: veinticinco (25) años.
2. Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos: treinta y cinco (35)
años. Este plazo incluirá un Período de Plan Piloto de hasta cinco (5) años, a ser
definido por el concesionario y aprobado por la Autoridad de Aplicación al momento
de iniciarse la concesión.
3. Concesión de Explotación con la plataforma continental y en el mar territorial: treinta
(30) años.

④ TRANSPORTE: se realiza por oleoductos, gasoductos, poliductos.


Las concesiones de transporte en ningún caso implicarán un privilegio de exclusividad que
impida al Poder Ejecutivo otorgar iguales derechos a terceros en la misma zona.

11
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

⑤ NULIDAD, CADUCIDAD Y EXTINCION DE LOS PERMISOS Y CONCESIONES:

Son absolutamente nulos:


a) Los permisos o concesiones otorgados a personas impedidas, excluidas o incapaces para
adquirirlos, conforme a las disposiciones de esta ley;
b) Las cesiones de permisos o concesiones realizadas en favor de las personas aludidas en el
inciso precedente;
c) Los permisos y concesiones adquiridos de modo distinto al previsto en esta ley;
d) Los permisos y concesiones que se superpongan a otros otorgados con anterioridad o a
zonas vedadas a la actividad petrolera, pero sólo respecto del área superpuesta.

Las concesiones o permisos caducan:


a) Por falta de pago de una anualidad del canon respectivo, tres (3) meses después de vencido
el plazo para abonarlo;
b) Por falta de pago de las regalías, tres (3) meses después de vencido el plazo para abonarlas;
c) Por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de
productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales;
d) Por transgresión reiterada del deber de proporcionar la información exigible, de facilitar las
inspecciones de la autoridad de aplicación o de observar las técnicas adecuadas en la
realización de los trabajos;
e) Por no haberse dado cumplimiento a las obligaciones resultantes de los artículos 22º y 32º;
f) Por haber caído su titular en estado legal de falencia, conforme con la resolución judicial
ejecutoria que así lo declare;
g) Por fallecimiento de la persona física o fin de la existencia de la persona jurídica titular del
derecho, salvo acto expreso del Poder Ejecutivo manteniéndolo en cabeza de los sucesores, si
éstos reunieran los requisitos exigidos para ser titulares;
h) Por incumplimiento de la obligación de transportar hidrocarburos de terceros en las
condiciones establecidas en el artículo 43º, o la reiterada infracción al régimen de tarifas
aprobado para éstos transportes.
Previamente a la declaración de caducidad por las causales previstas en los incisos a), b), c), d),
e) y h) del presente artículo, la autoridad de aplicación intimará a los permisionarios y
concesionarios para que subsanen dichas transgresiones en el plazo que fije.

Las concesiones y permisos se extinguen:


a) Por el vencimiento de sus plazos.
b) Por renuncia de su titular, la que podrá referirse a solamente una parte de la respectiva
área, con reducción proporcional de las obligaciones a su cargo, siempre que resulte
compatible con la finalidad del derecho.

Anulado, caducado o extinguido un permiso o concesión revertirán al Estado las áreas


respectivas con todas las mejoras, instalaciones, pozos y demás elementos que el titular de
dicho permiso o concesión haya afectado al ejercicio de su respectiva actividad.

12
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

GAS

LEY 24.076: La presente ley regula el transporte y distribución de gas natural que constituyen
un servicio público nacional, siendo regidos por la ley 17.319 la producción, captación y
tratamiento.

Los objetivos para la regulación del transporte y distribución del gas natural son:
a) Proteger adecuadamente los derechos de los consumidores;
b) Promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas natural, y alentar
inversiones para asegurar el suministro a largo plazo;
c) Propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y
uso generalizado de los servicios e instalaciones de transporte y distribución de gas natural;
d) Regular las actividades del transporte y distribución de gas natural, asegurando que las
tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables de acuerdo a lo normado en la
presente ley;
e) Incentivar la eficiencia en el transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural;
f) Incentivar el uso racional del gas natural, velando por la adecuada protección del medio
ambiente;
g) Propender a que el precio de suministro de gas natural a la industria sea equivalente a los
que rigen internacionalmente en países con similar dotación de recursos y condiciones.

El transporte y distribución de gas natural deberán ser realizados por personas jurídicas de
derecho privado a las que el Poder Ejecutivo Nacional haya habilitado mediante el
otorgamiento de la correspondiente concesión, licencia o permiso previa selección por
licitación pública.
Las habilitaciones serán otorgadas por un plazo de treinta y cinco (35) años, a contar desde la
fecha de su adjudicación.

① SUJETOS:
PRODUCTOR: persona física o jurídica que siendo titular de una concesión de
explotación de hidrocarburos, o por otro título legal extrae gas natural de yacimientos
ubicados en el territorio nacional disponiendo libremente del mismo.
TRANSPORTISTA: persona jurídica que es responsable del transporte del gas natural
desde el punto de ingreso al sistema de transporte, hasta el punto de recepción por los
distribuidores, consumidores que contraten directamente con el productor y
almacenadores.
DISTRIBUIDOR: prestador responsable de recibir el gas del transportista y abastecer a
los consumidores a través de la red de distribución, hasta el medidor de consumo,
dentro de una zona, entendiéndose por tal, una unidad geográfica delimitada. El
distribuidor, en su carácter de tal, podrá realizar las operaciones de compra de gas
natural pactando directamente con el productor o comercializador. Sin perjuicio de los
derechos otorgados a los distribuidores por su habilitación, cualquier consumidor
podrá convenir la compra de gas natural directamente con los productores o
comercializadores, pactando libremente las condiciones de transacción.
COMERCIALIZADOR: quien compra y vende gas natural por cuenta de terceros.
CONSUMIDOR.

② TARIFA: La tarifa de gas a los consumidores será el resultado de la suma de:


a) Precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte;
b) Tarifa de transporte;
c) Tarifa de distribución.

13
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

③ ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS: ENARGAS. Es el organismo del Estado nacional
encargado de velar por el buen funcionamiento de la industria del gas en Argentina.

3.- Energía Nuclear: Minerales nucleares o radiactivos: remisión. Régimen de la energía


nucleoeléctrica. Residuos radiactivos. Régimen de protección radiológica.

Minerales nucleares o radiactivos: remisión.

Conforme lo dispone el art. 205, la exploración y explotación de minerales nucleares y de los


desmontes, relaves y escoriales que los contengan, se regirán por las disposiciones referentes
a las minas de primera y segunda categoría.
Por el art. 206 se declara minerales nucleares al uranio y al torio.
La ley 14.328, sancionada en 1954, incluyó el uranio y el torio en la primera categoría de
minas, haciendo estos minerales concesibles a los particulares bajo el régimen general del
Código.
Dictado el decreto-ley 22.477/56 quedó derogada esa ley, incorporándose el uranio y el torio,
además del plutonio, a una categoría especial, como minerales contratables, bajo el control de
la Comisión Nacional de Energía Atómica, sin perjuicio de los derechos adquiridos bajo el
antiguo régimen.
La ley 24.498 de actualización del Código de Minería, puesta en vigencia en el año 1995,
devolvió a los minerales nucleares al antiguo régimen de la concesibilidad minera, eliminando
de la clasificación al plutonio, por no tratarse de un producto natural sino industrial y ser, por
lo tanto, ajeno al ámbito del Código de Minería.

Quienes exploten minas que contengan minerales nucleares quedan obligados a presentar
ante la autoridad minera un plan de restauración del espacio natural afectado por los residuos
mineros y a neutralizar, conservar o preservar los relaves o colas líquidas o sólidas y otros
productos de procesamiento que posean elementos radioactivos o ácidos, cumpliendo las
normas aplicables según la legislación vigente y en su defecto las que convenga con la
autoridad minera o el organismo que por ley se designe. Los productos referidos
anteriormente no podrán ser reutilizados ni concedidos para otro fin sin la previa autorización
del organismo referido y de la autoridad minera.
La exportación de minerales nucleares requerirá la previa aprobación, respecto a cada
contrato que se celebre.
La COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA podrá efectuar prospección, exploración y
explotación de minerales nucleares.

Régimen de la energía nucleoeléctrica.

LEY 24.804:A los fines de la presente ley entiéndase por:


a) Actividades nucleares, los usos de las transmutaciones nucleares a escala macroscópica;
b) Material nuclear, el plutonio 239, uranio 233, uranio 235, uranio enriquecido en los isótopos
235 o 233, uranio conteniendo una mezcla isotópica igual a la encontrada en la naturaleza,
uranio empobrecido en el isótopo 235, torio con pureza nuclear o cualquier material que
contenga uno o más de los anteriores;
C) Instalación nuclear, concepto entendido en los términos definidos en el artículo 1°, inciso j)
de la Convención de Viena de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares aprobada por ley
17.048;

14
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

d) Instalación nuclear relevante, incluye reactor nuclear, instalación crítica, instalación


radiactiva relevante y acelerador relevante, de acuerdo a las definiciones establecidas o a
establecer por la Autoridad Regulatoria Nuclear;
e) Información restringida, toda información que un solicitante o titular de una licencia,
permiso o autorización entregue a la Autoridad Regulatoria Nuclear y que deba ser tratada de
manera confidencial en virtud de obligaciones legales o contractuales de dicho titular, o la que
esté relacionada con:
I. Los procesos y tecnologías para la producción de material fisionable especial.
II. La aplicación específica de salvaguardias.
III. Los sistemas de protección física implementados en instalaciones nucleares.
f) Material fisionable especial, el plutonio, el uranio 233, el uranio enriquecido en los isótopos
235 o 233 y cualquier material que contenga uno o varios de los elementos citados.
g) Producción de material fisionable especial, la separación química del material fisionable
especial de otras sustancias o la producción por métodos de separación isotópica de
materiales fisionables especiales.

En materia nuclear el Estado Nacional fijará la política y ejercerá las funciones de investigación
y desarrollo, regulación y fiscalización, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica y
de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Toda actividad nuclear de índole productiva y de investigación y desarrollo que pueda ser
organizada comercialmente, será desarrollada tanto por el Estado Nacional como por el sector
privado.

① COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA: ente autárquico, con gestión administrativa,


financiera y patrimonial. El personal de la comisión está sometido al régimen de la ley de
contrato de trabajo.

Funciones:
a) Asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear;
b) Promover la formación de recursos humanos de alta especialización y el desarrollo de
ciencia y tecnología en materia nuclear, comprendida la realización de programas de
desarrollo y promoción de emprendimientos de innovación tecnológica;
c) Propender a la transferencia de tecnologías adquiridas, desarrolladas y patentadas por el
organismo, observando los compromisos de no proliferación asumidos por la República
Argentina;
d) Ejercer la responsabilidad de la gestión de los residuos radiactivos cumpliendo las funciones
que le asigne la legislación específica;
e) Determinar la forma de retiro de servicio de centrales de generación nucleoeléctrica y de
toda otra instalación radiactiva relevante;
f) Prestar los servicios que le sean requeridos por las centrales de generación nucleoeléctrica u
otra instalación nuclear;

② AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR: tendrá a su cargo la función de regulación y


fiscalización de la actividad nuclear en todo lo referente a los temas de seguridad radiológica y
nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, licenciamiento y
fiscalización de instalaciones nucleares y salvaguardias internacionales, así como también
asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en las materias de su competencia. La Autoridad
Regulatoria Nuclear gozará de autarquía y tendrá plena capacidad jurídica para actuar en los
ámbitos del derecho público y privado.

15
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Residuos radiactivos.

(Ver unidad 2 y art. 41 CN último párrafo)

Régimen de protección radiológica.

La Autoridad Regulatoria Nuclear deberá desarrollar las funciones de regulación y control que
le atribuye esta ley con los siguientes fines:
a) Proteger a las personas contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes;
b) Velar por la seguridad radiológica y nuclear en las actividades nucleares desarrolladas en la
República Argentina;
c) Asegurar que las actividades nucleares no sean desarrolladas con fines no autorizados por
esta ley, las normas que en su consecuencia se dicten, los compromisos internacionales y las
políticas de no proliferación nuclear, asumidas por la República Argentina;
d) Prevenir la comisión de actos intencionales que puedan conducir a consecuencias
radiológicas severas o al retiro no autorizado de materiales nucleares u otros materiales o
equipos sujetos a regulación y control en virtud de lo dispuesto en la presente ley.

16

También podría gustarte