Está en la página 1de 7

Fase 4 Ingeniería concurrente y fundamentos de la industria 5.

Angela Danerby Garcés Chilito


Lise Villalobos Caicedo
Juan Carlos Arboleda Silva
Yangtzey Andrés Ocampo
Kevín Andrés Sarría Martínez

Grupo: 212045_27

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería - ECBTI
Diseño y análisis de sistemas de manufactura
Dr. Guillermo Alberto Fonseca
Mayo 2024
Introducción

Escuchar la vos del cliente es muy importante antes de lanzar cualquier producto o
servicio al mercado, ya que es aquí donde se recolecta información primordial para
entender y poder satisfacer los requerimientos que el cliente necesita de nuestro producto.
El presente trabajo se ha realizado con el objetivo de escuchar la voz del cliente
mediante la técnica QFD para la manufactura de las bicicletas. Así mismo se ha realizado
una mejora en la fabricación, funcionalidad de estas mismas gracias a que se ha escuchado
a los clientes y sabemos cuáles son esas especificaciones que nuestras bicicletas deben
tener para entrar a un mercado competitivo y poder mantenerse fuerte ante la competencia.
Objetivos
Desarrollo del contenido solicitado

1. aplicación de la técnica del despliegue de la función de calidad (QFD)


obtención “voz del cliente”

para este punto se desarrolló la matriz QFD en un Excel el cual se ha subido a la


nube:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
1scUfhLD2LEivLynnixVVzcL9pCg6KXyv/edit?
usp=drive_link&ouid=113753416359846630619&rtpof=true&sd=true
QF D: H ou se of Qu a lit y
P r oject: Man u fact u r a Bicilet as
Revision :
Da t e: 7/05/2024

Co rrel a t i o n s
P osit ive +
N egat ive −
N o Cor r elat ion

R el a t i o n s h i p s
St r on g ●

Moder at e ○
Weak

D i rect i o n o f Im p ro v em en t
◇ +
Maxim ize ▲
Tar get
+
Min im ize ▼
+ ◇+ ◇+ + ◇
Colu m n # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Dir ect ion of Im pr ovem en t ▲ ▲ ▲ Cu st om er Com pet it ive Assesm en t
KLM r ecor r idos, m u sica, pu er t os U SB
Diseñ os est ilisado, color es y acabados
del m ar co y n eu m at icos r esist en t es)
Mat er iales de bu en a calidad (calidad

t ecn ologia u t il com o GP S, RELOJ ,


Requ ir em en t s
F u n ct ion al

Com pet it or #1: Prod u ct N am e

Com pet it or #2: Prod u ct N am e

Com pet it or #3: Prod u ct N am e

Com pet it or #4: Prod u ct N am e


t r an sm ición h idr au lica
Asien t o acolch ado

Sist em a de fr en os
Maxim u m Relat ion sh ip

per fect os.


Cu st om er Im por t an ce
Relat ive Weigh t
Weigh t Ch ar t

Cu st om er

Ou r P r odu ct
Requ ir em en t s
(Explicit an d ▽
Row #

Row #
Im plicit ) 0 1 2 3 4 5

1 |||||||| 16% 10 9 Com odidad al m on t ar


● ○ ▽ 3 3 4 1 5 1

2 |||||||||||| 24% 15 9 Du r abilidad y r esist en cia


● ● 5 4 1 2 4 2

3 |||||||| 16% 10 9 Segu r idad du r an t e el u so


▽ ▽ ● 1 2 4 0 2 3

4 ||||||||| 19% 12 9 Velocidad y eficien cia


○ ● 3 5 2 1 4 4

5 |||||||| 16% 10 9 Est ilo y diseñ o at r act ivo


● ○ 4 3 2 3 2 5

6 |||| 8% 5 9 Avan ces t ecn ológicos


● 5 4 2 1 1 6

7 0% 7

8 0% 8

9 0% 9

10 0% 10

11 0% 11

12 0% 12

13 0% 13

14 0% Our Product 14
Competitor #1
15 0% Competitor #2 15
Competitor #3
16 0% Competitor #4 16
Tar get for F u n ct ion al

Tar get for F u n ct ion al

Tar get for F u n ct ion al

Tar get for F u n ct ion al

Tar get for F u n ct ion al

Tar get for F u n ct ion al


Requ ir em en t #1

Requ ir em en t #2

Requ ir em en t #3

Requ ir em en t #4

Requ ir em en t #5

Requ ir em en t #6

Tar get

Max Relat ion sh ip 9 9 9 9 9 9


Tech n ical Im por t an ce Rat in g 161,29 291,94 145,16 174,19 411,29 153,23
Relat ive Weigh t 12% 22% 11% 13% 31% 11%

Imagen 1, matriz QFD


De esta matriz podemos observar que la gente requiere Bicicletas con diseños
estilizado, colores y acabados perfectos. En segundo lugar, que sean bicicletas hechas de
materiales de buena calidad para los marcos y neumáticos resistentes.

2. Luego de obtener la “voz del cliente” el paso a seguir consiste en hacer una
mejora a la fabricación, funcionalidad y/o ensamble del diseño inicial del
producto, por lo tanto, el grupo colaborativo debe aplicar la metodología del
diseño para manufactura y ensamble (DFMA) en el producto seleccionado por
el grupo colaborativo en las fases anteriores
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Christian N. Madu. (2020). The House of Quality in a Minute: A Guide to Quality Function
Deployment (3rd Edition): Vol. 3rd ed. Information Age Publishing. https://search-
ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? Pág.

Kaye, M., & Erwin, H. (sin fecha). Quality Function Deployment: A Literature Review.
Recuperado de https://web.cortland.edu/matresearch/qfd.pdf

También podría gustarte