Tribunal de Fiscalización Laboral Primera Sala

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Firmado digitalmente por : Firmado digitalmente por :

PAREDES MORALES Luis Gabriel FAU ORSINI WISOTZKI Desiree Bianca FAU
20555195444 soft 20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 08.07.2022 12:40:33-0500 Fecha: 08.07.2022 09:21:16-0500

Firmado digitalmente por :


MENDOZA LEGOAS Luis Erwin FAU
Tribunal de Fiscalización Laboral
20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.07.2022 17:01:02-0500
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

EXPEDIENTE SANCIONADOR : 1629-2019-SUNAFIL/ILM/SIRE3

PROCEDENCIA : INTENDENCIA DE LIMA METROPOLITANA

IMPUGNANTE : ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DEL PERÚ

ACTO IMPUGNADO : RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA N° 1501-2021-


SUNAFIL/ILM

MATERIA : LABOR INSPECTIVA

Sumilla: Se declara INFUNDADO el recurso de revisión interpuesto por la ASOCIACIÓN CRISTIANA


DE JÓVENES DEL PERÚ, en contra de la Resolución de Intendencia N° 1501-2021-SUNAFIL/ILM, de
fecha 21 de setiembre de 2021.

Lima, 06 de julio de 2022

VISTO: El recurso de revisión interpuesto por la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DEL PERÚ,
(en adelante la impugnante) en contra de la Resolución de Intendencia N° 1501-2021-
SUNAFIL/ILM, de fecha 21 de setiembre de 2021, (en adelante la resolución impugnada) expedida
en el marco del procedimiento sancionador, y

CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Orden de Inspección N° 12953-2018-SUNAFIL/ILM, de fecha 15 de agosto de


2018, se dio inicio a las actuaciones inspectivas de investigación, con el objeto de verificar
el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral1. Las actuaciones inspectivas
culminaron con la emisión del Acta de Infracción N° 2440-2018-SUNAFIL/ILM (en adelante,
el Acta de Infracción), mediante la cual se propuso sanción económica a la impugnante por
la comisión de cuatro (4) infracciones graves en materia de relaciones laborales, tipificadas
en los numerales 24.4 y 24.5 del artículo 24 del RGLIT y una (1) infracción muy grave a la
labor inspectiva, tipificada en el numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT, por no haber
cumplido con la medida inspectiva de requerimiento, de fecha 17 de setiembre de 2018,
que afecta a la ex trabajadora Diana Carrasco Torres.

1 Se verificó el cumplimiento sobre las siguientes materias: Jornada, horario de trabajo y descansos remunerados (sub
materia: vacaciones), Remuneraciones (sub materia: gratificaciones), Compensación por tiempo de servicios (sub
materia: Deposito de CTS), y Bonificaciones.

1
1.2 Que, mediante Imputación de Cargos N° 2267-2020-SUNAFIL/ILM/AI1, de fecha 24 de
noviembre de 2020, notificado el 23 de diciembre de 2020, se dio inicio a la etapa
instructiva, remitiéndose el Acta de Infracción y otorgándose un plazo de cinco (5) días
hábiles para la presentación de los descargos, de conformidad con lo señalado en el literal
e) del numeral 53.2 del artículo 53 del Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR (en adelante, el RLGIT).

1.3 De conformidad con el literal g) del numeral 53.2 del artículo 53 del RLGIT, la autoridad
instructora emitió el Informe Final de Instrucción N° 0469-2021-SUNAFIL/ILM/AI1, de fecha
10 de marzo de 2021 (en adelante, el Informe Final) que determinó la existencia de las
conductas infractoras imputadas a la impugnante. Asimismo, con relación a la omisión de
pago de las vacaciones a una extrabajadora, recomendó aplicar la infracción muy grave
prevista en el numeral 25.6 del artículo 25 del RLGIT y continuar con el procedimiento
administrativo sancionador. Por lo cual procedió a remitir el Informe Final y los actuados a
la Sub Intendencia de Resolución 3 de la Intendencia de Lima Metropolitana la que
mediante Resolución de Sub Intendencia N° 419-2021-SUNAFIL/ILM/SIRE3, de fecha 25 de
mayo de 20212, multó a la impugnante por la suma de S/ 35,482.50, por haber incurrido en
las siguientes infracciones:

- Una infracción GRAVE en materia de relaciones laborales, por no cumplir con el pago
de gratificación legal de los periodos de julio y diciembre del año 2017 y periodo
trunco de julio 2018, a favor de la ex trabajadora Diana Geanella Carrasco Torres,
tipificada en el numeral 24.4 del artículo 24 del RLGIT. Imponiéndole una multa
ascendente a S/ 5,602.50.

- Una infracción GRAVE en materia de relaciones laborales, por no cumplir con el pago
de bonificación extraordinaria de los periodos de Julio y diciembre del año 2017 y
periodo trunco de Julio 2018, a favor de la ex trabajadora Diana Geanella Carrasco
Torres, tipificada en el numeral 24.4 del artículo 24 del RLGIT. Imponiéndole una
multa ascendente a S/ 5,602.50.

- Una infracción GRAVE en materia de relaciones laborales, por no cumplir con el pago
de la compensación por tiempo de servicios de los periodos semestrales de mayo y
noviembre 2017 y truncas de mayo 2018, a favor de la ex trabajadora Diana Geanella
Carrasco Torres, tipificada en el numeral 24.4 del artículo 24 del RLGIT. Imponiéndole
una multa ascendente a S/ 5,602.50.

- Una infracción MUY GRAVE en materia de relaciones laborales, por no cumplir con el
pago de la remuneración vacacional del periodo laborado del 02 de febrero de 2017
al 28 de febrero de 2018, a favor de la ex trabajadora Diana Geanella Carrasco Torres,
tipificada en el numeral 25.6 del artículo 25 del RLGIT. Imponiéndole una multa
ascendente a S/ 9,337.50.

- Una infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, por no cumplir la medida de


requerimiento fecha 17 de setiembre de 2018, tipificada en el numeral 46.7 del
artículo 46 del RLGIT. Imponiéndole una multa ascendente a S/ 9,337.50.

2 Notificada el 27 de mayo de 2021.

2
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

1.4 Con fecha 15 de junio de 2021, la impugnante interpuso recurso de apelación contra la
Resolución de Sub Intendencia N° 419-2021-SUNAFIL/ILM/SIRE3, argumentando lo
siguiente:

- Ante la medida de requerimiento, con fecha 25 de setiembre de 2018 presentaron un


escrito con la sumilla “Constancia de Abono de Beneficios Sociales”, donde se puso
en conocimiento de la SUNAFIL que su empresa procedió al abono de S/5,992.70 por
concepto de liquidación de beneficios sociales a la cuenta de la señorita Geanella
Carrasco Torres. En esa misma fecha, le comunicaron por vía notarial a la señorita
Diana Carrasco Torres, que se procedió a realizar el depósito a su cuenta por la
referida cantidad y que llegaron a contactarse con la ex trabajadora quien se
encontraba conforme con ello.

- La autoridad de trabajo no se ha pronunciado respecto de su escrito, de fecha 25 de


setiembre de 2018, en el Acta de Infracción y en la Imputación de Cargos, pese a que
las infracciones han sido subsanadas en su oportunidad, considerando que las
infracciones no fueron causadas por la empresa, sino porque la extrabajadora se
rehusó a recibir los cheques. Es recién en la resolución apelada que se ha indicado
que la liquidación de beneficios sociales no se encuentra firmada y que no se ha
acreditado que el depósito de beneficios sociales haya sido abonado a su cuenta. Sin
embargo, el actuar de SUNAFIL le genera un grave perjuicio, ya que la liquidación de
beneficios sociales fue debido a la negativa por parte de ella, pero fue calculado
conforme a ley; además, el titular de la cuenta a la que se transfirió es Diana Geanella
Carrasco Torres.

- Queda en evidencia la falta de motivación e insuficiencia que constituye una


arbitrariedad e ilegalidad, por lo que la falta de fundamento racional suficiente de
una actuación administrativa es por sí sola contraria a las garantías del debido
procedimiento administrativo. En el caso concreto, no se ha cumplido con un análisis
de motivación, ya que la resolución apelada solo se ha limitado a señalar que no se
ha acreditado el pago de los beneficios sociales.

1.5 Mediante Resolución de Intendencia N° 1501-2021-SUNAFIL/ILM, de fecha 21 de


setiembre de 20213, la Intendencia de Lima Metropolitana declaró infundado el recurso de
apelación interpuesto por la impugnante, por considerar los siguientes puntos:

i. El acta de infracción que dio mérito al inicio del presente procedimiento no podía
evaluar el escrito de fecha 25 de setiembre de 2018, por medio del cual la
inspeccionada pretendía acreditar la subsanación de las infracciones objeto de la

3 Notificada el 23 de setiembre de 2021.

3
medida de requerimiento, debido a que este fue presentado un día después de que
se emitiera aquella Actam por lo que correspondía que dicho escrito fuera analizado
en el marco del procedimiento administrativo sancionador, en su fase instructora.

ii. Se advierte que la autoridad instructora al expedir el Informe Final de Instrucción N°


0469-2021-SUNAFlL/ILM/AI1, consideró las pruebas con las que se pretendió dar por
subsanado el pago de las obligaciones económicas objeto del procedimiento
sancionador, al señalar lo siguiente: “(…) lo alegado por el sujeto inspeccionado en el
literal a) de su escrito de descargo no lo exime de responsabilidad respecto a las
infracciones sociolaboroles advertidas, toda vez que, de la revisión de los medios
probatorios exhibidos en su escrito de descargo, se verifica que los mismos no
acreditan, fehacientemente e indubitablemente, que el sujeto inspeccionado haya
llevado o cabo el pago de los beneficios laborales (gratificación, bonificación
extraordinario, compensación por tiempo de servicios y vacaciones) a favor de la
trabajadora Diana Carrasco Torres, hecho que se corrobora de la liquidación de
beneficios sociales (no se encuentra firmada por la extrabajadora), el voucher del
depósito bancario al número de cuenta de la extrabajadora (no se acredita el
depósito al no haberse verificado, indubitablemente, la conformidad de los cheques)
y de la Carta Notarial de fecha 25 de setiembre de 2018 (no se comprueba que haya
sido debidamente diligenciada al domicilio de la extrabajadora)”. Frente a dicho
análisis, la inspeccionada optó por no hacer uso de su derecho a ejercer sus
descargos contra el informe Final, por lo que la autoridad sancionadora decidió hacer
suyo lo recomendado por la autoridad instructora para este caso.

iii. Al revisar las pruebas presentadas por la inspeccionada, se aprecia una liquidación de
beneficios sociales a favor de la extrabajadora Diana Geanella Carrasco Torres, que
no se encuentra firmada por ésta, pero sí se observa que la inspeccionada emitió un
cheque a nombre de la extrabajadora Diana Carrasco Torres y posteriormente hizo
un depósito cheque - otros bancos en la entidad financiera Scotiabank por el monto
de S/5,992.70, según el monto que consta en la liquidación, a favor de la
extrabajadora. No obstante, si la inspeccionada optó por hacer el depósito
directamente a la cuenta de la extrabajadora y no a través de la entrega del cheque
en forma persona a la extrabajadora, debió considerar que en el propio voucher se
ha señalado que: “No se podrá girar el importe de esta entrega mientras no se haya
verificado lo conformidad de los cheques"; por lo que correspondía que la
inspeccionada demuestre con medio probatorio adicional que el depósito hecho en
la cuenta bancaria de la extrabajadora fue efectivamente abonado con sus estados
de cuenta bancaria u otro documento similar, lo que no obra en autos, en tanto no se
observa si la entidad del sistema financiero dio conformidad al cheque girado.

iv. Se advierte también que la liquidación de beneficios sociales efectuada por la


inspeccionada solo incluye los conceptos de gratificaciones, CTS y vacaciones, pero
no contempla las bonificaciones extraordinarias a las que tenía derecho la
extrabajadora afectada por los periodos vencidos en julio y diciembre de 2017 y el
periodo trunco de julio de 2018; por lo que no resulta cierto que el cálculo de la
liquidación comprenda todos los conceptos que fueron requeridos por la autoridad
Inspectiva en el caso.

v. Los medios probatorios que fueron valorados en la fase instructora del


procedimiento no acreditan la subsanación de las infracciones en materia de
relaciones laborales, lo que llevó a concluir a la autoridad sancionadora que aún se
mantienen los incumplimientos de las obligaciones laborales materia del caso, no

4
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

existiendo por ello causal de nulidad o vicio que afecte la motivación del
pronunciamiento emitido por la autoridad sancionadora y otras garantías que
emanan del principio del debido procedimiento.

1.6 Con fecha 14 de octubre de 2021, la impugnante presentó ante la Intendencia de Lima
Metropolitana, el recurso de revisión en contra de la Resolución de Intendencia N° 1501-
2021-SUNAFIL/ILM. Asimismo, mediante escrito, de fecha 20 de octubre de 2021, la
impugnante subsanó las omisiones advertidas por la Intendencia de Lima Metropolitana y
adjuntó documentación adicional.

1.7 La Intendencia de Lima Metropolitana admitió a trámite el recurso de revisión y elevó los
actuados al Tribunal de Fiscalización Laboral, mediante Memorándum N° 2344-2021-
SUNAFIL/ILM, recibido el 23 de diciembre de 2021 por el Tribunal de Fiscalización Laboral.

II. DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL

2.1. Mediante el artículo 1 de la Ley N° 29981 4, se crea la Superintendencia Nacional de


Fiscalización Laboral (en adelante, SUNAFIL), disponiéndose en el artículo 7 de la misma Ley
que, para el cumplimiento de sus fines, la SUNAFIL contará dentro de su estructura
orgánica con un Tribunal de Fiscalización Laboral.

2.2. Asimismo, de conformidad con el artículo 15 de la Ley N° 29981 5, en concordancia con el


artículo 41 de la Ley General de Inspección del Trabajo 6 (en adelante, LGIT), el artículo 17

4 “Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 1. Creación y finalidad
Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), en adelante SUNAFIL, como organismo técnico
especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y
fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como
brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias.”
5“Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806,

Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 15. Tribunal de Fiscalización Laboral
El Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia técnica para resolver en las materias de
su competencia.
El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión. Expide resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria que
interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación bajo su competencia.”
6 "Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo

Artículo 41.- Atribución de competencias sancionadoras


(…)
El Tribunal de Fiscalización Laboral resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que se interponga recurso de revisión. Las causales para su admisión
se establecen en el reglamento.

5
del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAFIL, aprobado por Decreto
Supremo N° 010-2022-TR7, y el artículo 2 del Reglamento del Tribunal de Fiscalización
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-TR8 (en adelante, el Reglamento del
Tribunal), el Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia
técnica para resolver con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la interposición del
recurso de revisión, constituyéndose en última instancia administrativa.

III. DEL RECURSO DE REVISIÓN

3.1. El artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante, el
TUO de la LPAG) establece que frente a un acto administrativo que se supone viola,
desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede la contradicción en la vía
administrativa mediante recursos impugnativos, identificándose dentro de estos al recurso
de revisión. A diferencia de los otros recursos establecidos en dicha Ley, para su
interposición, el legislador debe de otorgarle esta facultad al administrado mediante una
ley o decreto legislativo específico, siéndole aplicable los términos generales para los
recursos impugnativos, esto es, que el término de su interposición y el plazo para su
resolución -en días hábiles- es de quince (15) y treinta (30) días, respectivamente.

3.2. Así, el artículo 49 de la LGIT, modificada por el Decreto Legislativo N° 1499, define al
recurso de revisión como un recurso administrativo del procedimiento administrativo
sancionador con carácter excepcional, interpuesto ante la autoridad que resolvió en
segunda instancia a efectos de que lo eleve al Tribunal de Fiscalización Laboral,
estableciéndose en el artículo 55 del RLGIT, modificado por Decreto Supremo N° 016-2017-
TR, que los requisitos de admisibilidad y procedencia se desarrollarían en el Reglamento del
Tribunal.

3.3. El Reglamento del Tribunal establece que la finalidad del recurso de revisión es la adecuada
aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral al caso concreto y la uniformidad de los
pronunciamientos del Sistema. Se sustenta en la inaplicación, así como en la aplicación o
interpretación errónea de las normas de derecho laboral, o en el apartamiento inmotivado
de los precedentes de observancia obligatoria del Tribunal. El recurso de revisión se
interpone contra las resoluciones de segunda instancia emitidas por autoridades del
Sistema que no son de competencia nacional, que sancionan las infracciones muy graves
previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, y sus normas modificatorias9.

El pronunciamiento en segunda instancia o el expedido por el Tribunal de Fiscalización Laboral, según corresponda,
agotan con su pronunciamiento la vía administrativa.”
7“Decreto Supremo N° 010-2022-TR, Reglamento de Organización y Funciones de SUNAFIL.

Artículo 17.- Instancia Administrativa


El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión.
8“Decreto Supremo N° 004-2017-TR. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral

Artículo 2.- Sobre el Tribunal


El Tribunal es un órgano colegiado que resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que proceda la interposición del recurso de revisión, según lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento. Sus resoluciones ponen fin a la vía administrativa.
El Tribunal tiene independencia técnica en la emisión de sus resoluciones y pronunciamientos, no estando sometido a
mandato imperativo alguno.
Los pronunciamientos que así se determinen en Sala Plena del Tribunal constituyen precedentes administrativos de
observancia obligatoria para todas las entidades conformantes del Sistema.”
9 Artículo 14 del Decreto Supremo N° 016-2017-TR.

6
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

3.4. En ese sentido, es el mismo reglamento el que delimita la competencia del Tribunal a las
infracciones muy graves previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR, y sus normas modificatorias,
estableciéndose en el artículo 17 del Reglamento del Tribunal que se encuentra facultado
para rectificar, integrar, excluir e interpretar la resolución emitida por la segunda instancia
administrativa, debiendo motivar la realización de cualquiera de las acciones antes
descritas.

3.5. En esta línea argumentativa, la adecuada aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral
comprende también la adecuación a la Constitución, a las leyes y al derecho, de
conformidad con el principio de legalidad, que debe de caracterizar al comportamiento de
las autoridades administrativas.

IV. DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN POR PARTE DE LA ASOCIACION


CRISTIANA DE JOVENES DEL PERÚ

4.1. De la revisión de los actuados, se ha identificado que la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE


JÓVENES DEL PERÚ, presentó el recurso de revisión contra la Resolución de Intendencia N°
1501-2021-SUNAFIL/ILM, emitida por la Intendencia de Lima Metropolitana, que confirmó
la sanción impuesta de S/ 35,482.50, por la comisión, entre otras, de una (1) infracción MUY
GRAVE en materia de relaciones laborales, tipificada en el numeral 25.6 del artículo 25 del
RLGIT y una (1) infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, tipificada en el numeral 46.7
del artículo 46 del RLGIT, dentro del plazo legal de quince (15) días hábiles, computados a
partir del 24 de setiembre de 2021, el primer día hábil siguiente de la notificación de la
citada resolución.

4.2. Así, al haberse identificado que el recurso interpuesto por el solicitante cumple con los
requisitos jurídicos, previstos en el ordenamiento jurídico corresponde analizar los
argumentos planteados por la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DEL PERÚ.

V. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE REVISIÓN

Con fecha 14 de octubre de 2021, la impugnante fundamenta su recurso de revisión contra


la Resolución de Intendencia N° 1501-2021-SUNAFIL/ILM, señalando los siguientes
argumentos:

- Sobre el supuesto incumplimiento de la normativa en relaciones laborales


No ha existido una valoración adecuada de los medios de prueba aportados puesto
que la no firma de la liquidación de beneficios sociales se debió al propio accionar
omisivo de la extrabajadora, esta es la razón por la cual se envió una carta notarial al

7
domicilio registrado en la empresa según lo informado por la propia ex trabajadora.
En dicha liquidación se aprecia el pago de los beneficios sociales truncos, y conforme
el documento que adjuntan al escrito, cumplimos con acreditar el pago de la
remuneración vacacional del 02 de febrero de 2017 al 28 de febrero de 2018.

- Sobre el incumplimiento de la medida de requerimiento:


Se pretende imponer a nuestra empresa más de una multa por la verificación de los
mismos hechos, que responde a los mismos sujetos, fundamentos y hechos que la
infracción en materia de relaciones laborales detectada. Consideramos que existe
una grave contravención al Principio non bis in ídem, toda vez que SUNAFIL pretende
multar a nuestra empresa, en clara inobservancia de la disposición que prohíbe
imponer una doble sanción siempre que concurra la llamada triple identidad: mismo
sujeto, mismos hechos y los mismos fundamentos, según lo establecido el numeral
10) del artículo 230° de la Ley N° 27444.
i. Identidad de Sujetos: No existe mayor controversia puesto que nuestra empresa es
el sujeto de la posible imposición de la multa por la infracción a no cumplir con
acreditar el pago de la liquidación de beneficios sociales y remuneración vacacional.
Debido a que, en ambos extremos, nuestra empresa es la pretendida destinataria del
poder punitivo de la SUNAFIL.
ii. Identidad de Hechos: No entendemos porque se pretende sancionarnos por la
supuesta infracción al ordenamiento sociolaboral en materia de seguridad y salud en
el trabajo, y al mismo tiempo por el supuesto incumplimiento a la labor inspectiva de
trabajo, cuando ambas infracciones se encuentran claramente vinculadas a acreditar
la entrega del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estamos en el
fondo ante los mismos hechos, ya que los supuestos incumplimientos imputados a
nuestra empresa se derivan de un mismo hecho: acreditar el pago de la liquidación
de beneficios sociales y remuneración vacacional; hechos que ya han motivado la
respectiva propuesta de sanción, por lo que no debería de existir una propuesta
adicional que grave exactamente los mismos hechos.
iii. Identidad de Fundamento: Se verifica a plenitud la identidad de fundamento en la
medida que el interés protegido en la infracción referida al cumplimiento de la
obligación en materia de seguridad y salud en el trabajo e, igualmente, en el caso del
cumplimiento de la obligación en materia de labor inspectiva (cumplimiento del
requerimiento), refiere a acreditar el pago de la liquidación de beneficios sociales y
remuneración vacacional. Pues es claro que tanto en la obligación sobre relaciones
laborales supuestamente incumplida como en la obligación sobre labor inspectiva
supuestamente incumplida, el interés protegido resulta ser exactamente el mismo.

- Sobre la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido


procedimiento. Vulneración flagrante de nuestro derecho a una debida motivación y
a un debido procedimiento.
La Resolución materia de revisión incurre en graves errores al afirmar que nuestra
empresa habría incurrido en un supuesto incumplimiento de obligaciones en materia
de relaciones laborales, sin haber valorado nuestros medios de prueba. A lo largo del
presente procedimiento no se ha cumplido con analizar los argumentos expuestos en
nuestros escritos de Descargos y recursos impugnatorios, limitándose a citar una
breve descripción de estos. Claro está, la Intendencia ha emitido una Resolución sin
motivación interna ni externa. Sustentamos las deficiencias en la motivación interna,
porque la Intendencia a pesar de tener a su alcance los argumentos y medios
probatorios que acreditan el cumplimiento de nuestra obligación, no realizó una
valida inferencia a partir de las premisas que había recibido de nuestros Descargos.
De igual forma, sustentamos las deficiencias en la motivación externa en el sentido

8
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

que las premisas de las que parte la Intendencia para alegar el incumplimiento de
nuestras obligaciones en relaciones laborales e inspección de trabajo.

VI. ANÁLISIS DEL RECURSO DE REVISIÓN

De la infracción muy grave atribuida a la impugnante por no pagar la remuneración vacacional,


a favor de la ex trabajadora Diana Geanella Carrasco Torres

6.1. En principio, se indica que, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 1220 del Código Civil,
“se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación”.
Asimismo, el artículo 1233 del Código Civil, advierte lo siguiente: “La entrega de títulos
valores sólo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados, salvo pacto en
contrario. Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.”

6.2. Por otro lado, es necesario considerar que mediante Resolución de Superintendencia N°
016-2020-SUNAFIL se aprobó, entre otros, el siguiente criterio legal, adoptado por el
Comité de Criterios, creado mediante Resolución de Superintendencia N° 061-2019-
SUNAFIL: “1. El pago de las obligaciones laborales económicas se acredita con cualquier
medio probatorio, sin perjuicio que el empleador demuestre, asimismo, el cumplimiento de
las obligaciones laborales accesorias sea a través de medios físicos o informáticos.”

6.3. Respecto al caso que nos ocupa, se advierte que mediante el Acta de Infracción N° 2440-
2018-SUNAFIL/ILM, de fecha 24 de setiembre de 2018, el Inspector actuante dejo
constancia del incumplimiento de pago de beneficios sociales a favor de la extrabajadora
Diana Geanella Carrasco Torres (en adelante, la extrabajadora), por parte de la impugnante,
entre otros, por concepto de remuneración vacacional, por el periodo laborado del 02 de
febrero de 2017 al 28 de febrero de 2018.

6.4. Conforme se aprecia en el expediente administrativo, la impugnante habría presentado en


fecha 25 de setiembre de 2018, un escrito en el cual señalan lo siguiente: “Nos hemos
comunicado con la demandante quien se ha rehusado a recibir el cheque que el cálculo de
los beneficios sociales ha generado y así como también se ha negado a recibir explicación
del detalle del cálculo. (…) Se deja constancia que hemos procedido con explicar el
procedimiento a la demandante y a! representante, pero ante la negativa de presentarse
en nuestras oficinas administrativas a recoger el cheque y el documento de liquidación,
hemos procedido con abonar la cantidad de S/ 5.992.70 en la cuenta bancaria de la
Demandante.” Asimismo, en su escrito de descargos de fecha 5 de enero de 2021, la
impugnante refiere haber abonado de manera integra, la liquidación de beneficios sociales.
También adjunta a sus escritos, una copia de voucher, copia del cargo notarial de una carta
dirigida a la extrabajadora, copia de la liquidación de beneficios sociales, entre otros.

9
6.5. Si bien el procedimiento inspectivo había concluido, correspondía a las autoridades del
procedimiento administrativo sancionador evaluar los descargos presentados y valorar los
medios probatorios adjuntados, en tanto, que si se acreditaba la subsanación de las
infracciones en materia sociolaboral, en alguna etapa, estas podrían ser sujetas de
reducción acorde a lo establecido en el artículo 40 de la LGIT.10 Es asi, que luego del análisis
respectivo tanto la autoridad instructora, como la autoridad sancionadora, emitieron el
Informe Final y la Resolución de primera instancia, respectivamente, determinando entre
otros, la comisión de la infracción muy grave prevista en el numeral 25.6 del artículo 25 del
RLGIT. Con similar criterio, la Intendencia de Lima Metropolitana confirmó la sanción
impuesta por la impugnante, razón por la cual, interpuso el recurso administrativo de
revisión.

6.6. La impugnante alega que no ha existido una valoración adecuada de los medios de prueba
aportados. En tal sentido, se ha procedido a revisar los medios probatorios incorporados al
procedimiento por la impugnante. Con relación a la liquidación de beneficios sociales, se
aprecia que, efectivamente, esta no cuenta con la firma o conformidad de la extrabajadora,
ello, a decir de la impugnante, porque se habría negado a suscribirlo, recogerlo o cobrarlo.

6.7. Sobre este punto, es necesario traer a colación el criterio invocado en el numeral 6.2 del
presente, entendiéndose que -en el caso en concreto- la presentación de la liquidación de
beneficios sociales sin la firma de la extrabajadora podría lograr acreditar el pago de las
obligaciones allí contenidas, siempre que se acompañe a ésta, otro u otros documentos
accesorios que acrediten el ingreso del monto generado por la obligación laboral a una
cuenta de titularidad del trabajador o ex trabajador.

6.8. De la revisión de las demás documentales, se aprecia el cargo de una carta notarial dirigido
a la extrabajadora, en la cual se le hace conocer la liquidación efectuada por la empresa y el
depósito en su cuenta bancaria por la cantidad de S/ 5,992,70. Asimismo, se aprecia una
copia de voucher de depósito, de fecha 25 de setiembre de 2018, en cuya parte baja
presenta el siguiente texto: “No se podrá girar el importa de esta entrega mientras no se
haya verificado la conformidad de los cheques.” Como se puede apreciar, hasta antes de
vencido el plazo para interponer apelación, la impugnante no había presentado ningún
medio probatorio que acredite fehaciente e indubitablemente, haber efectuado el pago de
la remuneración vacacional a la extrabajadora.

6.9. Revisados los medios probatorios adjuntos en su escrito de subsanación del recurso de
revisión, se aprecia una copia del comprobante de egreso N° 27792, de fecha 27 de
setiembre de 201811, pero sin firma ni visto bueno de los funcionarios intervinientes, y
copia de los estados de cuenta del periodo del 01 de setiembre del 2018 al 29 de setiembre
del 201812, advirtiéndose que en este último, se advierte el cargo por el monto citado S/
5,992.70. Si bien dichos medios probatorios hubieran servido en su momento para
acreditar la subsanación de la infraccion tipificada en el numeral 25.6 del artículo 25 del

10 “(…) Artículo 40.- Reducción de la multa y reiterancia


Las multas previstas en esta Ley se reducen en los siguientes casos:
a) Al treinta por ciento (30%) de la multa originalmente propuesta o impuesta cuando se acredite la subsanación de
infracciones detectadas, desde la notificación del acta de infracción y hasta antes del plazo de vencimiento para
interponer el recurso de apelación.
b) Al cincuenta por ciento (50%) de la suma originalmente impuesta cuando, resuelto el recurso de apelación
interpuesto por el sancionado, éste acredita la subsanación de las infracciones detectadas dentro del plazo de diez (10)
días hábiles, contados desde el día siguiente de su notificación.”
11 Ver folio 81 del Expediente sancionador.
12 Ver folio 82 del Expediente sancionador.

10
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

RLGIT; lo cierto es que en esta instancia ya no es posible aplicar ningun beneficio de


reducción, conforme a los plazos previstos en el artículo 40 de la LGIT. Ello considerando
que estos no han sido ofrecidos por la impugnante, a las instancias correspondientes.

6.10. En este estado del procedimiento, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 del


Reglamento del Tribunal, el recurso impugnativo se sustenta en la inaplicación, así como en
la aplicación o interpretación errónea de las normas de derecho laboral, o en el
apartamiento inmotivado de los precedentes de observancia obligatoria del Tribunal. Por lo
que, habiéndose verificado el cumplimiento de las garantías mínimas del debido
procedimiento, por parte de las autoridades del procedimiento administrativo sancionador,
no corresponde atender lo solicitado en este extremo.

Sobre la naturaleza jurídica de las infracciones a la labor inspectiva

6.11. En el ejercicio de la labor inspectiva, los inspectores de trabajo se encuentran facultados a


realizar sus labores orientadas a la vigilancia y exigencia del cumplimiento del
ordenamiento sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo, por lo que pueden adoptar
acciones orientadas a ello, entre las que se encuentra la emisión de los requerimientos de
comparecencia y de las medidas inspectivas de requerimiento. Así lo estipula el numeral 3.1
del artículo 5° de la LGIT: “En el desarrollo de las funciones de inspección, los inspectores
de trabajo que estén debidamente acreditados, están investidos de autoridad y facultados
para proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba que
considere necesario para comprobar que las disposiciones legales se observan
correctamente y, en particular, para requerir información, solo o ante testigos, al sujeto
inspeccionado o al personal de la empresa sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de
las disposiciones legales, así como a exigir la identificación, o razón de su presencia, de las
personas que se encuentren en el centro de trabajo inspeccionado.” En similar sentido, el
artículo 11 del mismo dispositivo legal establece que “Las actuaciones inspectivas de
investigación se desarrollan mediante requerimiento de información por medio de sistemas
de comunicación electrónica, visita de inspección a los centros y lugares de trabajo,
mediante requerimiento de comparecencia del sujeto inspeccionado ante el inspector
actuante para aportar documentación y/o efectuar las aclaraciones pertinentes o mediante
comprobación de datos o antecedentes que obren en el Sector Público”.

6.12. Al respecto, el artículo 14 de la LGIT, establece: “(…) Las medidas inspectivas de advertencia
y requerimiento se reflejarán por escrito en la forma y modelo oficial que se determine
reglamentariamente, debiendo notificarse al sujeto inspeccionado a la finalización de las
actuaciones de investigación o con posterioridad a las mismas. Cuando el inspector
actuante compruebe la existencia de una infracción al ordenamiento jurídico sociolaboral,
requerirá al sujeto responsable de su comisión la adopción, en un plazo determinado, de las
medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas. (…)”.

11
6.13. En esa misma línea, el artículo 15 numeral 15.1 del RLGIT establece que “durante el
desarrollo de las actuaciones inspectivas los empleadores, los trabajadores y los
representantes de ambos, así como los demás sujetos obligados al cumplimiento de las
normas sociolaborales, prestarán la colaboración que precisen los inspectores del trabajo
para el adecuado ejercicio de las funciones encomendadas, de acuerdo con lo prescrito en
el artículo 9° de la Ley”.

6.14. Y es que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 9° de la LGIT: “Los empleadores, los


trabajadores y los representantes de ambos, así como los demás sujetos responsables del
cumplimiento de las normas del orden sociolaboral, están obligados a colaborar con los
Supervisores-Inspectores, los Inspectores del Trabajo y los Inspectores Auxiliares cuando
sean requeridos para ello. En particular y en cumplimiento de dicha obligación de
colaboración deberán: (...) e) Facilitarles la información y documentación necesarias para el
desarrollo de sus funciones”.

6.15. En similar sentido, el artículo 17 del RLGIT, establece en su numeral 17.2: “Si en el
desarrollo de las actuaciones de investigación o comprobatorias se advierte la comisión de
infracciones, los inspectores del trabajo emiten medidas de advertencia, requerimiento,
(…), según corresponda, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas objeto de
fiscalización”

6.16. Consecuentemente, de acuerdo con el artículo 36 de la citada la LGIT, son infracciones a la


labor inspectiva contrarias al deber de colaboración, las acciones u omisiones de los sujetos
obligados, sus representantes, personas dependientes o de su ámbito organizativo, sean o
no trabajadores, que perjudiquen la labor de los Supervisores–Inspectores, Inspectores del
Trabajo o Inspectores Auxiliares. Tales infracciones pueden consistir en: 1) La negativa
injustificada o el impedimento a que se realice una inspección en un centro de trabajo o en
determinadas áreas del mismo, efectuado por el empleador, su representante o
dependientes, trabajadores o no de la empresa, por órdenes o directivas de aquél. El
impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando o dilatando la labor del inspector
actuante de manera tal que no permita el cumplimiento de la fiscalización, o negándose a
prestarle el apoyo necesario. Constituye acto de obstrucción, obstaculizar las
investigaciones del inspector y obstaculizar o impedir la participación del trabajador o su
representante o de los trabajadores o la organización sindical. 2) El abandono de la
diligencia inspectiva, que se produce cuando alguna de las partes, luego de iniciada ésta,
deja el lugar de la diligencia. 3) La inasistencia a la diligencia, cuando las partes hayan sido
debidamente citadas, por el Inspector del Trabajo o la Autoridad Administrativa de Trabajo
y éstas no concurren.

6.17. Sobre el particular, los Vocales integrantes de la Primera Sala del Tribunal de Fiscalización
Laboral de la SUNAFIL, reunidos en Sala Plena, de conformidad con lo dispuesto en el
último párrafo del artículo 2 del Reglamento del Tribunal, emitieron el Acuerdo Plenario
contenido en la Resolución de Sala Plena N° 001-2021-SUNAFIL/TFL, de fecha 30 de julio de
202113, el cual, incorpora un conjunto de criterios resolutivos cuya observancia y aplicación
resulta obligatoria a todas las entidades conformantes del Sistema de Inspección del
Trabajo. En el mencionado Acuerdo Plenario se estableció como criterio vinculante, entre
otros, el fundamento jurídico N° 9, relacionado a la naturaleza jurídica de las infracciones a
la labor inspectiva, el cual establece literalmente lo siguiente:

13 Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 08 de agosto de 2021.

12
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

“(…) Por consiguiente, en tanto que el ordenamiento jurídico no disponga cosa distinta,
los actos o hechos que impiden o dificulten la labor inspectiva y que se consignan en
el acta de infracción, constituyen infracciones que no tienen una naturaleza
secundaria, adjunta ni dependiente, respecto de posibles infracciones ocurridas y
detectadas en la visita inspectiva referentes a aspectos sustantivos objeto de control
por la inspección del trabajo. (…)” (énfasis añadido).

6.18. Como se evidencia de las normas acotadas, las actuaciones inspectivas están orientadas a la
vigilancia y exigencia del cumplimiento del ordenamiento sociolaboral y de seguridad y
salud en el trabajo, previo al procedimiento administrativo sancionador. Dada la
trascendencia de dichas actuaciones, la naturaleza jurídica de las infracciones a la labor
inspectiva es inequívocamente de carácter principal e independiente de otras posibles
infracciones referentes a aspectos sustantivos.

6.19. Asimismo, en el Acuerdo Plenario contenido en la Resolución de Sala Plena N° 002-2021-


SUNAFIL/TFL, de fecha 29 de octubre de 202114, los Vocales integrantes de la Primera Sala
del Tribunal de Fiscalización Laboral de la SUNAFIL, establecieron como criterio vinculante,
entre otros, los fundamentos jurídicos Nº 33, 34 y 35, relacionados a los principios de
razonabilidad y culpabilidad en la imposición de medidas de requerimiento de pago ante la
imposibilidad acreditada de cumplir obligaciones económicas a empresas del sector
privado, estableciendo literalmente lo siguiente:

“(…) 33. En consecuencia, conforme con el principio de culpabilidad, los empleadores


que acrediten fehacientemente situaciones especiales por las cuales su disponibilidad
patrimonial se encuentre supeditada a la aprobación, autorización o desafectación
de terceras partes, exceptuando las situaciones de fraude, no podrán ser objeto de
medidas de requerimiento a fin de que efectúen el desembolso de pagos debidos.
34. En tales circunstancias, pudiendo la inspección del trabajo determinar y proponer la
sanción por el incumplimiento de normas laborales, no podrá añadirse una medida de
requerimiento de pago, por existir una situación manifiesta que impide al obligado
cumplir con dicha medida inspectiva. Por ende, el emitir una medida inspectiva de
requerimiento, teniéndose conocimiento de la imposibilidad de su cumplimiento por
parte del inspeccionado, desnaturaliza la finalidad de la misma y vulnera el principio de
culpabilidad.
35. Son ejemplos de esta afectación patrimonial los embargos trabados por la
Autoridad Tributaria contra la totalidad del patrimonio del empleador o una parte
sustancial que le impida afrontar los gastos operativos en un periodo determinado, o la
intervención de una administración concursal o situación de liquidación que impida al

14 Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 18 de noviembre de 2021.

13
sujeto obligado de hacerse de obligaciones económicas adicionales. (…)” Énfasis
agregado

6.20. Conforme a lo precisado por colegiado, no son ejemplos de afectación, la simple pérdida
económica en los registros financieros, contables y/o económicos de la empresa, y la
existencia de meras acreencias con otras personas naturales o jurídicas.

Sobre la infracción a la labor inspectiva

6.21. De la revisión de los actuados, se aprecia que el día 17 de setiembre de 2018 se notificó a la
impugnante una medida inspectiva de requerimiento a fin de que acredite el pago de los
beneficios sociales a favor de la extrabajadora, estos son, pago de gratificaciones legales y
truncas con la bonificación extraordinaria, depósito o pago directo de la compensación de
tiempo de servicios con los intereses de ley y pago de vacaciones. Todo ello en el plazo
máximo de cuatro (4) días hábiles, siendo que se verificaría su cumplimiento, el día 24 de
setiembre de 2018.

Figura Nº 01 y Nº 02
Medida de Requerimiento de fecha 17 de setiembre de 2018, páginas 04 y 05

6.22. Sin embargo, al día 24 de setiembre, en la diligencia de comparecencia, la impugnante no


acreditó haber cumplido lo requerido por el inspector actuante, incluso en los medios
probatorios adjuntos, no se acredita el pago de la bonificación extraordinaria, de los

14
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

periodos de julio y diciembre del año 2017 y periodo trunco de julio 2018, a favor de la
extrabajadora.

6.23. Por otro lado, no se aprecia que la impugnante haya dado a conocer alguna situación
especial por la cual, su disponibilidad patrimonial se encuentre supeditada a la aprobación,
autorización o desafectación de terceras partes, en alusión a los criterios de razonabilidad y
culpabilidad, a los que se hace mención en el numeral 6.19 de la presente resolución.

6.24. Con relación a la supuesta vulneración del principio Non Bis In Idem, se reitera que las
infracciones a la labor inspectiva tienen naturaleza independiente de las demás infracciones
que versen sobre incumplimientos sociolaborales o de seguridad y salud en el trabajo,
como se ha detallado también en el numeral 6.17 de la presente. Y es que, si bien podría
existir identidad de sujetos, no ocurre lo mismo con los hechos y fundamentos. Los hechos
que dan lugar a la infracción tipificada en el numeral 25.6 del artículo 25 del RLGIT se
refieren a la falta de pago por parte de la impugnante, a favor de la extrabajadora, de su
remuneración vacacional por el periodo laborado del 02 de febrero de 2017 al 28 de
febrero de 2018, considerando que dicha acreencia existe desde que cesó el vinculo
laboral. Por otro lado, la infraccion prevista en el numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT,
está referida al incumplimiento por parte de la impugnante a la medida dispuesta por el
inspector actuante, esto es, que acredite el pago de los beneficios sociales a favor de la
extrabajadora, teniendo como plazo, desde que se le notifica la medida, hasta el momento
de la diligencia fijada, esto es, el 24 de setiembre de 2018, a las 08:15 horas. Con respecto a
los fundamentos, la diferencia es aún más notoria, en tanto que la infracción sociolaboral
tiene una connotación social, referida al respecto de los derechos laborales de la
trabajadora, cuya inobservancia, le causa evidente perjuicio. Por otro lado, el fundamento
de la infracción a la labor inspectiva, está basado en el quebrantamiento del deber de
colaboración frente a la autoridad inspectiva.

6.25. Finalmente, se se precisa que en el presente procedimiento, no se advierte vulneración a la


debida motivación, como componente esencial del debido procedimiento administrativo,
por lo cual, no corresponde atender el pedido del administrado, en este extremo.

6.26. Por las consideraciones expuestas, corresponde desestimar el recurso de revisión,


confirmando las multas impuestas por la comisión de una (1) infracción muy grave en
materia de relaciones laborales, tipificada en el numeral 25.6 del artículo 25 del RLGIT, y
por la comisión de una (1) infracción muy grave a la labor inspectiva, tipificada en el
numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT.

15
VII. INFORMACIÓN ADICIONAL

7.1 Finalmente, a título informativo se señala que, conforme fluye del expediente remitido, las
multas subsistentes como resultado del procedimiento administrativo sancionador serían
las que corresponden a las siguientes infracciones:

Tipificación legal
N° Materia Conducta infractora
y clasificación
No cumplir con el pago de
gratificación legal, de los periodos Numeral 24.4 del
Relaciones de julio y diciembre del año 2017 y artículo 24 del
1
Laborales periodo trunco de julio 2018, a RLGIT
favor de la ex trabajadora Diana GRAVE
Geanella Carrasco Torres.
No cumplir con el pago de
bonificación extraordinaria, de los Numeral 24.4 del
Relaciones periodos de Julio y diciembre del artículo 24 del
2
Laborales año 2017 y periodo trunco de Julio RLGIT
2018, a favor de la ex trabajadora GRAVE
Diana Geanella Carrasco Torres.
No cumplir con el pago de la
compensación por tiempo de
Numeral 24.4 del
servicios, de los periodos
Relaciones artículo 24 del
3 semestrales de mayo y noviembre
Laborales RLGIT
2017 y truncas de mayo 2018, a
GRAVE
favor de la ex trabajadora Diana
Geanella Carrasco Torres.

No cumplir con el pago de la


remuneración vacacional, del Numeral 25.6 del
Relaciones periodo laborado del 02 de febrero artículo 25 del
4
Laborales de 2017 al 28 de febrero de 2018, a RLGIT
favor de la ex trabajadora Diana MUY GRAVE
Geanella Carrasco Torres.

No cumplir la medida de
Numeral 46.7 del
requerimiento fecha 17 de
Labor artículo 46 del
5 setiembre de 2018, tipificada en el
inspectiva RLGIT
numeral 46.7 del artículo 46 del
MUY GRAVE
RLGIT.

7.2 Cabe precisar que este detalle se provee a título informativo y cualquier error de hecho o
derecho durante la tramitación del expediente que resultara en un error, omisión o
imprecisión en las materias, cantidad, conducta, tipificación legal, clasificación o cuantía,
resulta de exclusiva responsabilidad de la Intendencia respectiva.

16
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 568-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

POR TANTO
Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29981 – Ley que
crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL, la Ley N° 28806 – Ley
General de Inspección del Trabajo, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-
TR, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, el Reglamento de Organización y Funciones
de la SUNAFIL, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2022-TR y el Reglamento del Tribunal de
Fiscalización Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-TR.

SE RESUELVE:

PRIMERO. - Declarar INFUNDADO el recurso de revisión interpuesto por la ASOCIACIÓN


CRISTIANA DE JÓVENES DEL PERÚ, en contra de la Resolución de Intendencia N° 1501-2021-
SUNAFIL/ILM, de fecha 21 de setiembre de 2021, emitida por la Intendencia de Lima
Metropolitana, dentro del procedimiento administrativo sancionador recaído en el expediente
sancionador N° 1629-2019-SUNAFIL/ILM/SIRE3, por los fundamentos expuestos en la presente
resolución.

SEGUNDO. - CONFIRMAR la Resolución de Intendencia N° 1501-2021-SUNAFIL/ILM, en los


extremos referentes a la infracción muy grave en materia de relaciones laborales, tipificada en el
numeral 25.6 del artículo 25 del RLGIT, y una infracción muy grave a la labor inspectiva, tipificada
en el numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT.

TERCERO. - Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal de Fiscalización


Laboral constituye última instancia administrativa.

CUARTO. – Notificar la presente resolución a la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DEL PERÚ, y


a la Intendencia de Lima Metropolitana, para sus efectos y fines pertinentes.

QUINTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el portal institucional de la


Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL (www.gob.pe/sunafil).

Regístrese y comuníquese
Firmado digitalmente por:
LUIS ERWIN MENDOZA LEGOAS
Presidente
DESIRÉE BIANCA ORSINI WISOTZKI
Vocal Titular
LUIS GABRIEL PAREDES MORALES
Vocal Alterno

Vocal ponente: LUIS PAREDES


17

También podría gustarte