Está en la página 1de 3

LA COMPLEJIDAD DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPITULO I:INTRODUCCIÓN (título nivel 1)

Antecedentes ((título nivel 2)

La educación Universitaria Superior es un entorno que cada vez es un entorno


dinámico y complejo, por lo que exigen estas instituciones es desarrollar una planificación
estratégica más efectiva para tener sostenibilidad y éxito; sin embargo la implementación
de la planificación es complejo debido no solamente a los actores involucrados; sino
también a los diferentes intereses y objetivos que se tiene a nivel en el entorno educativo.En
este trabajo se analizará algunos aspectos que inciden en la planificación estratégica en
educación superior y se abordarán los principales desafíos que enfrentan las mismas a la
hora de elaborar implementar unas estrategias.

CAPITULO II: DESARROLLO(título nivel 1)

Factores externos (título nivel 2)

Como uno de los efectos post pandemia en educación superior, es la mediación de los
factores tecnológicos en los procesos pedagógicos, como consecuencia ha generado nuevas
demandas en el mercado laboral y así también la exigencia de nuevas políticas públicas.
Esto hace que la universidad adquiera un proceso dinámico el cual debe tener la capacidad
de adaptación y flexibilidad en la planificación realizada y contemplar este aspecto; porque
definitivamente sea establecido en educación superior y es necesario contemplarlo en la
planificación estratégica.

Contexto educativo ((título nivel 3)

Una de las dificultades y un desafíos que se tienen que superar desde la


planificación estratégica es considerar también la realidad cultural de nuestro país por
ejemplo, y no instrumentalizar la educación superior y que esta esté dirigida a una
estructura social y económica, jerarquizada y de posesión, que a partir del uso de ese poder
relegar a comunidades indígenas por ejemplo, a un plano que no los contempla en su
planificación curricular o estratégica como lo plantea Paredes (2011) plantear y diseñar un
currículo que no sea funcional a un grupo hegemonizado ni de poder; sino que responda a
las necesidades sociales propias de un determinado contexto como son los indígenas, si
bien los contempla extendiéndoles becas, pero habría que reflexionar y analizar si la
estructura de las universidades responden a una estructura colonial, capitalista.

Institucionalidad comunitaria (título nivel 4)

Incorporar en educación superior por ejemplo estrategias pedagógicas comunitarias en


las aulas universitarias, analizar y formular propuestas de solución a estos problemas
emergentes como es la hegemonización de la educación, se tendría que tomar en cuenta los
conocimientos y saberes de los pueblos indígenas pero considerando principalmente la
institucionalidad comunitaria, y así postula Castillo y JESÚS (2005) “El Plan de Estudios
constituye una respuesta a necesidades, a requerimientos de la vida educativa y, en general,
de la sociedad en que se está inmerso”. (p. 128).

Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta dentro de la planificación


estratégica y se considera también algo complejo es precisamente la de integrar los
elementos normativos de educación superior, con los estratégicos y operativos; esto
significa que el personal administrativo debe evaluar constantemente y realizar un
monitoreo acerca de la planificación que se ha realizado y tomar los ajustes necesarios para
alcanzar los objetivos, existe brechas entre los elementos normativos y los operativos,
porque sin duda contemplan la teoría y la realidad contextual, tener en cuenta que son
elementos que deben tener una estrecha integración para poder llegar y alcanzar los
objetivos.

Plan de acción ((título nivel 2)

La elaboración de un plan de acción es necesaria, porque va a detallar las


actividades que se van a llevar a cabo para alcanzar los objetivos estratégicos, es uno de los
aspectos complejos, precisamente porque suele haber dificultades en la operativización de
las actividades la cual incluye precisamente un cronograma, un presupuesto y asignación de
responsabilidades al personal de la universidad; y para llevar a cabo el plan, realizar el
seguimiento y la evaluación, son fundamentales para alcanzar los objetivos, estos factores
citados sin duda ayudarán a identificar los aspectos que funcionan bien y aquellos que
necesitan ser mejorados; todo ese proceso necesita el concurso de todo el plantel
administrativo, docente y estudiantil.

CAPÍTULO III:CONCLUSIÓN (título nivel 1)

Recomendaciones ((título nivel 2)

En la planificación estratégica hay aspectos complejos que deben ser contemplados


porque es una herramienta esencial para el éxito de las universidades en la elaboración de
implementación de la planificación estratégica efectiva en educación superior es una tarea
que requiere la participación de todos los actores involucrados; tomar en cuenta y análizar
del contexto o entorno, la elaboración de un plan de acción, seguimiento y evaluación las
universidades que contemplan estos aspectos mencionados; sin duda se posicionarán en un
sitial importante para enfrentar los retos del futuro y garantizar su sostenibilidad y éxito.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo Arredondo, S., & JESÚS, C. D. (2005). FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN


EDUCACIÓN SUPERIOR DIDACTICA Y CURRICULUM.

Paredes Mallea, J. (2011). Elementos para la implementación del nuevo currículo


educativo. Revista Integra Educativa, 4(3), 105-115.

Vélez Jiménez, D., Aragón Sanabria, R., & Rodríguez González, M. (2022). Estudio para la
calidad y prospectiva de la Planeación Estratégica organizacional en Educación Superior.
Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (32), 151-169.

También podría gustarte