Está en la página 1de 254

Elaborado en el Instituto Municipal de Planeación Urbana y del Espacio Público de Hermosillo

11 de septiembre de 2020. Hermosillo, Sonora, México.

Coordinación general: Arq. María Guadalupe Peñúñurí Soto

Coordinación técnica y de contenido: M.C. Eduardo Hinojosa Robles

Equipo técnico y de contenido: Arq. Alondra Méndez Noriega, Dr. Francisco Molina Freaner, Arq. Julio César de

Gunther Servín, Dra. Lucila Armenta Méndez, M.C. Ricardo Efrén Félix Burruel, Biol. Ruth Noemí Cota Herrera

Ilustraciones: Arq. Gustavo Colin Canizales

Diseño gráfico y editorial: L.A.D. Tania Molina Tinoco

Agradecimientos especiales:

Ing. Ana María Avilez Anaya, Dra. Angelina Martínez Yrízar, M.C. Beatriz Clemente Marroquín, M.C. Florentino Garza

Salazar, Arq. Isaías Rivas León, Dr. Joaquín Murrieta Saldivar, Dr. José Alberto Búrquez Montijo, Ing. José Jesús Sánchez

Escalante, Biol. Martha Patricia Camacho Alcantar, Ing. Miguel Cruz Puebla, Ing. Sergio Müller, Lic. Sofía Vargas Gómez
4
P R E S E N TA C I Ó N

Hermosillo ha presentado un crecimiento urbano sostenido en los últimos años, sin embargo ha sido bajo
condiciones inciertas de vulnerabilidad ante el cambio climático asociadas a la crisis por el calentamiento
global y el consecuente deterioro de nuestra biodiversidad.

También es cierto que sólo las crisis producen cambios reales cuando las vemos como la mejor oportunidad
de construir un mundo mejor, sabemos que para lograrlo debemos dejar de fingir que podemos controlar la
naturaleza y empezar a comportarnos como parte de ella.

Abordar soluciones basadas en la naturaleza para crear una relación armoniosa entre ella y la ciudad, como
la utilización de Infraestructuras Verdes con técnicas apropiadas para reducir la contaminación y las islas
de calor, aumentar la filtración y recarga de los mantos acuíferos al mismo tiempo que reducimos el riesgo
de inundaciones, y brindar bienestar social al convertir los espacios públicos en lugares para el encuentro
ciudadano, son parte de una política integral de sostenibilidad que hemos puesto en marcha en nuestra
ciudad.

Históricamente en Hermosillo la reforestación urbana se ha realizado con una gama de especies en su mayoría
exóticas e introducidas que han respondido a criterios ornamentales, de modas, su disponibilidad o simplemente
al desconocimiento de la variedad y riqueza de nuestras especies nativas. Es momento de voltear hacia éstas
o incluso a las adaptadas que presentan soluciones más sostenibles, especies con bajos requerimientos de
agua y con tolerancia a nuestro clima extremo, que nos brindan mayores servicios ecosistémicos y están
íntimamente vinculadas a nuestra identidad cultural.

La paleta vegetal que hoy se presenta significa un gran paso para la consolidación de los esfuerzos que
como ciudad hemos realizado en materia de sostenibilidad al crear el Manual de Lineamientos de Diseño de
Infraestructura Verde y la Norma Técnica de Infraestructura Verde, ambos instrumentos sin precedente en
México, pero también significa el abrazar con orgullo la herencia natural y cultural que nuestros antepasados
nos legaron al elegir asentarse en medio del desierto más biodiverso del mundo.

Transformamos Hermosillo

Célida Teresa López Cárdenas


Presidente Municipal

5
CONTENIDO Pág.

Glosario 8

1 Introducción

1.1. Objetivos de la paleta vegetal 18


16

1.2. Antecedentes 19
1.3. Justificación 22
1.4. Línea del tiempo 25

2 Cómo leer las fichas de vegetación


2.1. Composición de la paleta vegetal 28
26

2.2. Contenido de las fichas de vegetación 28


2.3. Guía de íconos 39

3 Fichas de Vegetación

3.1. Listado alfabético por Nombre Común 52


50

3.2. Listado alfabético por Familia/Nombre Científico 68


3.3. Árboles 84
3.4. Arbustos 136
3.5. Suculentas 186
3.6. Herbáceas 216

4 Anexos

Anexo 1: Créditos de fotografías 240


238

Anexo 2: Especies adicionales del listado normativo 244


GLOSARIO
Abono: Fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes
en formas asimilables por las plantas.

Acodos: Técnica de reproducción asexual de las plantas que consiste en formar nuevos ejemplares a partir
de una o varias ramas de una planta “madre” sin separarlas de ésta.

Actinomorfa: Flor con más de un plano de simetría, y con simetría radiada.

Acuminada: Hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado.

Agrietado: Que tiene una o más grietas.

Alado: Estructura laminar a modo de ala, como algunos frutos o tallos.

Alterno: Referido a las hojas, cuando éstas se insertan en el tallo a distintos niveles, una en cada nudo.

Aluvial: Que se ha formado a partir de materiales arrastrados y depositados por corrientes de agua.

Aluvión: Sedimentos arrastrados por una corriente de agua, que quedan depositados en un terreno.

Anidación: Acción de construir el nido de un ave u otro animal.

Antracnosis: Enfermedad propia de climas húmedos y calurosos, se trata de uno de los nombres que
reciben varios hongos de los géneros Colletotrichum, Gloesporium y Coniothyrium.

Anual: Plantas que completan su ciclo en un año.

Ápice: Extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina.

Árbol: Planta leñosa, generalmente con un tallo con ramas a cierta altura.

Arborescente: Con forma de árbol.

Arbusto: Planta leñosa, generalmente ramificada desde su base.

Arcilloso: Referente a tipo de suelo; proporcionalmente respecto a arena y limo, predomina la arcilla.

Aserrado: Con dientes en el margen al modo de una sierra.

8
Asexual: La reproducción asexual de las plantas consiste en la producción de una planta a partir de una
célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre.

Axila: Ángulo superior formado por la unión de cualquiera de las partes de la planta con el tronco o la rama.

Baya: Fruto carnoso o pulposo con varias semillas en su interior que están envueltas directamente por la
pulpa; suele tener forma redondeada o elipsoidal.

Bráctea: Hoja que nace del pedúnculo de las flores de algunas plantas, que tiene distinta forma, consistencia
y color que la hoja normal. En muchos casos se suelen confundir con las flores ya que es el componente de
la planta que tiene más color.

Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales, animales y microbianas que viven en un espacio


determinado.

Caducifolio/a: Arboles y arbustos que pierden sus hojas en una época del año, generalmente en periodos
secos o fríos.

Caduco: Se dice del órgano que termina por desprenderse de la planta, como las hojas de los árboles
caducifolios.

Cáliz: Verticilo floral formado por los sépalos.

Caliza: Roca sedimentaria formada principalmente por carbonato de calcio y que se caracteriza por
presentar efervescencia por acción de los ácidos diluidos en frío.

Cañada: También denominada barranca o cañón, es un espacio entre dos alturas o montañas poco distantes
entre sí.

Cápsula: Fruto seco, polispermo y dehiscente (que se abre al madurar para liberar las semillas), en que se
alojan algunas semillas.

Carnoso: Fruto que presenta alguna parte del pericarpio carnosa.

Carpelo: Hojas transformadas que componen un órgano de reproducción femenino.

Cauliflora: Se dice de la planta leñosa que produce las flores directamente sobre el tronco de una cierta
edad.

Celdas: Cavidad o lóculo. Es la cavidad del fruto que contiene las semillas.

9
Cepellón: Masa de sustrato que se encuentra adherida a las raíces de las plantas, generalmente cuando se
encuentran en un contenedor (bolsa, maceta, etc.), o que se conforma para trasplantarlas.

Chapear: Deshierbar la tierra de cultivo.

Coriácea: Con una consistencia similar al cuero.

Corola: Conjunto de pétalos que constituyen el verticilo interior del perianto.

Cuneada: Hoja que en su base se estrecha paulatinamente.

Deciduo: Caedizo, caduco, como las hojas de los árboles que son caducifolios.

Dehiscente: Fruto que se abre espontáneamente una vez maduro para dispersar sus semillas.

Drupa: Fruto carnoso que cuenta con una sola semilla dura en su interior, p.ej. la aceituna y la ciruela.

Ecotopo: Ecosistema de extensión local, que tiene determinadas características homogéneas en cuando a
flora, fisonomía y de formas de vida en general.

Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.

Escarificación: Referido al tratamiento que se le da a las semillas para acortar el tiempo y aumentar la
probabilidad de germinación. Consiste en adelgazar o debilitar la pared exterior éstas y permitir que el
endospermo entre en contacto con agua y aire.

Especie endémica: Seres vivos cuyo origen y distribución se restringe a una zona determinada.

Especie introducida: Especies que han sido transportadas más allá de su distribución geográfica nativa por
acción humana.

Especie pionera: Los primeros miembros de una población en llegar a una nueva área, por lo general a un
ambiente descubierto, estéril, sin colonizar o perturbar. Las especies pioneras inician el proceso de sucesión
ecológica y generalmente son reemplazadas por especies de sucesión.

Espiga: Inflorescencia formada por un conjunto de flores que están dispuestas a lo largo de un eje.

Estolón: Tallo que crece paralelo al suelo y que enraíza cada cierto trecho, bien sea por encima del suelo o
enterrado; pueden presentar escamas. Forma de crecimiento estolonífera.

10
Farinosa: Con una cubierta que parece de harina.

Flor: Órgano especializado en la reproducción, y en la que se pueden reconocer cuatro verticilos: cáliz,
corola, androceo y gineceo, que se insertan en el receptáculo floral y se unen al tallo por medio del pedicelo.
Presenta una gran variedad morfológica y uno o varios de los verticilos pueden estar ausentes.

Foliolo: Cada uno de los elementos individuales en los que se divide el limbo de una hoja compuesta.

Fruto: Parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor después de la fecundación; contiene las
semillas y se separa de la planta cuando está madura.

Glabro: Sin vellosidades.

Glauca: De color verde azulado.

Globoso: De forma de globo.

Haz: Cara superior de una hoja, opuesta al envés.

Herbáceo: Se dice de la planta o del órgano que no está lignificado, no se torna leñoso.

Hoja: Órgano de las plantas que crece en las ramas o en el tallo, generalmente de color verde, ligera, plana
y delgada, y que puede tener diversas formas; en este órgano se realizan principalmente las funciones de
transpiración y fotosíntesis.

Hospedera: En biología, se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero a aquel organismo que
alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí.

Compuesta: Hoja con el limbo dividido en foliolos.

Infraestructura Verde (IV): Infraestructura polifuncional que utiliza sistemas naturales (o sistemas producto
de ingeniería que imitan procesos naturales) para mejorar la calidad ambiental y proveer servicios sociales,
económicos, culturales y ambientales. La IV es utilizada como componente de un sistema de manejo y
aprovechamiento sustentable de agua.

Indehiscente: Fruto que una vez maduro no se abre espontáneamente para dispersar las semillas; en este
caso se dispersan conjuntamente fruto y semillas.

Inflorescencia: Agrupaciones de flores que brotan de una misma estructura (generalmente del tallo) y que
puede tomar formas muy diversas.

11
Lagomorfos: Son un orden perteneciente a los mamíferos placentarios. En este se encuentran conejos,
liebres (Lepóridos), y picas (Ocotónidos).

Laminar: De forma de lámina, como las hojas de la mayoría de las plantas con flores.

Lanceolado: Con forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada, y estrechado en el ápice y la base.

Lenticular: Con forma de lenteja.

Lepidópteros: Los lepidópteros son un orden de insectos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente
como mariposas.

Limbo: Parte laminar de la hoja; sinónimo de lámina.

Linear: Hoja con los bordes paralelos y mucho más larga que ancha, como el limbo de las gramíneas (pastos).

Lóbulo: Porción redondeada, saliente y generalmente pequeña de un órgano cualquiera (de una hoja u otro
órgano lobulado).

Monocárpico: Plantas con estrategia de reproducción que se caracteriza por un único episodio reproductivo
antes de la muerte.

Mutualista: Referido a mutualismo en biología. Es un tipo de interacción que llevan a cabo seres de distintas
especies, obteniendo beneficios todos los involucrados.

Obovado: Con el contorno ovado, con forma de huevo y con la parte más ancha en la zona apical.

Opuestas: Referido a las hojas, cuando éstas se insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra, es decir,
dos en cada nudo.

Ovado: Con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal.

Palatabilidad: Es la cualidad de un alimento de ser grato al paladar o de buen sabor.

Panícula: Inflorescencia muy ramificada consistente en un racimo de racimos.

Papirácea: Semejante al papiro o al papel.

Peciolo: Es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o al tallo.

12
Pedúnculo: Eje principal de una inflorescencia.

Péndulo: Se dice de las flores, frutos u otro componente de la planta, que penden o cuelgan.

Perennifolio: Que conserva su follaje todo el año.

Pétalos: Piezas de la flor que en conjunto forman la corola; normalmente suelen presentar colores vistosos
para atraer a los insectos y permitir la polinización.

Pinnada(o): Hojas compuestas, en las que los foliolos están ubicados a uno y otro lado del pecíolo y
dispuestos en ángulo recto con respecto a un eje central.

Pubescente: Con pelos finos y cortos.

Ramoneo: Conducta de alimentación en la que un herbívoro se alimenta de hojas, brotes blandos, o frutas
que crecen altos, generalmente plantas leñosas como arbustos.

Rastrero: Que crece a ras del suelo.

Rizoma: Tallo que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos.

Rocío: Vapor de agua atmosférico condensado en forma de gotas durante el enfriamiento nocturno.

Roedores: Orden de mamíferos placentarios Rodentia.

Roseta: Forma de crecimiento en que las hojas o estructuras que asemejan hojas se encuentran en
disposición circular.

Seris (Comcáac): Pueblo originario del Estado de Sonora (México) asentada actualmente en la costa de
Hermosillo y Pitiquito.

Siempreverde: Se dice de la planta que se mantiene verde todo el año.

Simple: Referido a las hojas, aquellas que no presentan el limbo dividido en varios foliolos.

Somero: Que es poco profundo o que está muy cerca de la superficie.

Subsuelo: Parte de terreno que está por debajo de la superficie terrestre.

Sucesión ecológica: Es un cambio progresivo en la composición de una comunidad ecológica por el que
unas especies ocupan paulatinamente el lugar de otras peor adaptadas al entorno.

13
Suculenta: También referida como planta carnosa. Se dice de las plantas con hojas, tallos o toda ella en
general, que son carnosas y gruesas.

Sustrato: Material que sirve de soporte a la planta y sobre el que se desarrolla.

Tallo: Órgano desde el que se desarrollan las hojas y las flores, suele ser aéreo, erguido y alargado, aunque
en algunas plantas presenta una estructura modificada.

Taxón: En biología, es cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se
toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.

Trasplantar: Extraer una planta del lugar en que está situada para plantarla en otro sitio.

Tubular: Planta que presenta una corola en forma de tubo largo y cilíndrico y un limbo corto o casi nulo.

Turba: Material orgánico ligero, esponjoso y de aspecto terroso que se forma por la descomposición de
restos vegetales.

Ungulados: Son los mamíferos que tienen las patas terminadas en pezuña.

Vaina: Envoltura tierna y alargada en la que están contenidas en hilera las semillas de ciertas plantas y que
está formada por dos piezas o valvas.

Valva: Parte que, junto con otra más o menos simétrica, forma la vaina de ciertos frutos que se abren al
madurar, como las habas.

Vegetación nativa: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar de forma natural en una
región geográfica o que habitan en un ecosistema determinado.

Verticilo: Conjunto de ramas, hojas, flores, pétalos u otros órganos que nacen al mismo nivel alrededor de
un eje.

Xeriscaping: Filosofía de paisajismo que utiliza tantas plantas nativas resistentes a la sequía como sea
posible y las organiza de manera eficiente y procurando eficientar al máximo posible el uso de agua.

Xerófilo: Plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco.

Yaquis (Yoeme): Pueblo originario del Estado de Sonora (México) asentado originalmente a lo largo del río
Yaqui.

14
15
1
Introducción

1. 1. Objetivos de la Paleta Vegetal


1. 2. Antecedentes
1. 3. Justificación
1. 4. Línea del tiempo de antecedentes
1 . 1 . Objetivos de la paleta vegetal

Acerca de:
La Paleta Vegetal del Municipio de Hermosillo es un catálogo de flora representativa del
municipio y del Estado de Sonora. Se estructura de forma que facilite la identificación
de especies y la consulta de información básica que permita conocer la apariencia,
características físicas, requerimientos, usos tradicionales y paisajísticos, entre otros datos.

Objetivo General:
•• Presentar un catálogo de especies de plantas nativas o adaptadas para el
municipio de Hermosillo a través de fichas técnicas que describen a detalle
características de las especies, con fines educativos y normativos en el uso y
selección de las especies permitidas en el espacio público y desarrollos inmobiliarios.

Objetivos especificos:

•• Comunicar y educar sobre la riqueza y el valor de la vegetación de la región.


•• Contar con un instrumento que norme la selección de especies a utilizarse en el espacio
público y desarrollos inmobiliarios.
•• Aportar una herramienta de diseño que tenga utilidad para las personas que practican la
arquitectura, el paisajismo, la jardinería, y público en general que tenga interés sobre temas
de vegetación y paisaje.
•• Complementar la Norma Técnica de Infraestructura Verde en el Municipio de Hermosillo,
publicada en el Boletín oficial del Gobierno del Estado de Sonora Tomo CCII-Hermosillo,
Sonora – Numero 26 Secc. II – jueves 27 de septiembre de 2019.

18
1 . 2 . Antecedentes

El Estado de Sonora cuenta con una amplia diversidad biológica vegetal. Se han reportado 3,413
taxones nativos al Estado de Sonora, de los cuales 78 son endémicos (Van Devender et. al., 2010) y
56 se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El municipio de Hermosillo también cuenta con una amplia diversidad de especies vegetales producto
del encuentro de varios tipos de vegetación como lo son el mezquital xerófilo, el matorral sarcocáule,
el matorral espinoso costero y los bosques de galería, así como algunas especies subtropicales que
alcanzan a distribuirse en las latitudes del municipio. Sin embargo, esta riqueza de especies no se
refleja en el ámbito urbano de Hermosillo.

En los últimos años se han incrementado los esfuerzos por aumentar el conocimiento sobre la
vegetación nativa, así como por conservar y promover su uso en el Estado de Sonora y particularmente
en la ciudad de Hermosillo. Entre los más destacados se encuentran los siguientes:

En 2009 el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Tomo CLXXXIII, número 7, con fecha del
22 de enero de 2009, decreta como área natural de carácter municipal, con la categoría de “Parque
Urbano” al Cerro Johnson, ubicado al norte de la ciudad. Entre los objetivos de dicha declaratoria, se
encuentra la conservación de la flora nativa del municipio.

En 2016, se publica la Ley para la Protección, Conservación y Fomento del Árbol en las Zonas Urbanas
del Estado de Sonora, la cual tiene el fin de proteger a los árboles urbanos y establecer lineamientos
más claros para su mantenimiento y manejo. En la misma, se requiere (Artículo 46) que cada municipio
establezca un catálogo de árboles acorde a las condiciones ambientales locales, el cual determinará
qué especies se deben utilizar en el espacio público.

19
Ese mismo año, se publica el estudio “Cambios en el paisaje arbolado en Hermosillo: escasez de agua
y plantas nativas” (2016). En este trabajo, los catedráticos del Colegio de Sonora: Luis A. Navarro y
José L. Moreno, buscaron determinar el patrón actual de especies en el paisaje arbóreo de la ciudad
de 1992 a 2014. Entre las conclusiones del estudio, que abarca los jardines frontales y banquetas de
áreas residenciales de la ciudad, cabe resaltar las siguientes:

•• Existe una evidente preferencia por el uso de especies introducidas: en las banquetas, 82% de los
individuos son de especies introducidas y solo 18% de nativas; en los jardines frontales, 86% son
de especies introducidas y 14% de nativas.

•• Solo unas cuantas especies, mayormente introducidas, dominan el paisaje: De las 90 especies
identificadas, 10 representan la mayor parte de los individuos contabilizados tanto en banquetas
(77%), como en jardines frontales (59%).

•• En muchas de las nuevas áreas urbanizadas se cuenta con una mayor diversidad de especies
nativas, sin embargo, con el tiempo se aprecia una disminución de esta diversidad.

En 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco para el Desarrollo de América del Norte
(BDAN) postulan a Hermosillo para formar parte del programa “Ciudades Emergentes y Sostenibles”,
cuyo objetivo principal es implementar líneas de acción y soluciones sostenibles al crecimiento
desordenado de las ciudades. En el Plan de Acción resultado de dicho programa, “Hermosillo a
Escala Humana”, se expone la necesidad de reforzar la identidad del paisaje local utilizando especies
vegetales nativas, así como la necesidad de desarrollar un catálogo de especies adecuadas para la
ciudad.

En 2017, el M.C. Carlos A. Enciso Miranda publica la tesis “Identificación de Zonas prioritarias para
reforestación en Hermosillo, Sonora”, para la Maestría en Ciencias en Sistemas de Producción

20
Biosustentable, de la Universidad Estatal de Sonora. En dicho estudio se concluye que para 2011 la
ciudad contaba con un 6.3% de cobertura vegetal. De acuerdo al análisis espacial, las zonas con mayor
prioridad para reforestación se localizan hacia el oeste-noroeste, suroeste, y en el este de la ciudad.

También en 2017, el IMPLAN Hermosillo, con fondos del Banco de Desarrollo de América del Norte
(BDAN), elabora y publica el Manual de Lineamientos de Diseño de Infraestructura Verde para
Municipios Mexicanos. Este documento, en el que se desarrolla una definición de Infraestructura Verde
(IV) acorde a las necesidades mexicanas, sirve como guía técnica para la implementación de técnicas
de IV en ciudades. El manual resultó ser un hito en el tratamiento del concepto de IV en México y ha
sido referencia a nivel Latinoamérica. En éste, se habla de la importancia de trabajar con plantas que
son nativas a los sitios en que se implementa la IV.

En septiembre de 2018, se pública en el Boletín Oficial del Estado de Sonora la Norma Técnica que
Establece las Características y Requerimientos para la Infraestructura Verde en el Municipio de
Hermosillo (NTIV), la cual tiene por objetivo establecer la obligatoriedad de la aplicación de técnicas
de IV en el espacio público y desarrollos inmobiliarios, así como sus requisitos, criterios, lineamientos,
especificaciones técnicas y características que permitan dirigir su aplicación, construcción y
mantenimiento. En dicha Norma, se establece también la obligatoriedad de utilizar especies de
plantas nativas o adaptadas a las condiciones locales, las cuales estarían contenidas en la Paleta
Vegetal de Hermosillo.

En diciembre de 2019 se publica el Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del municipio


de Hermosillo, el cual establece que para usos urbanos se deberá utilizar vegetación nativa en la
forestación de espacios públicos y privados.

Como avance natural de los esfuerzos mencionados, y para cumplir con el requerimiento de la NTIV,
es que se desarrolla la Paleta Vegetal de Hermosillo.

21
1 . 3 . Justificación

Las plantas nativas a una región se pueden describir como aquellas especies vegetales que
naturalmente se distribuyen en ella. Su uso en proyectos de paisaje y forestación es fundamental
si se busca incrementar los beneficios que pueden aportar dichos proyectos. En primer lugar, se
considera su relevancia por la adaptabilidad que tienen a las condiciones ambientales locales, una
vez establecidas, su desarrollo futuro no depende de insumos externos. Esto se torna indispensable
en regiones donde el agua es un recurso escaso, como lo es el caso de Sonora. Además, su uso es
imprescindible para incrementar y reforzar la biodiversidad local, ya que favorece las condiciones
para el desarrollo de la vida silvestre. Por otro lado, promueve una identidad urbana y de paisaje
propia del lugar, que en el caso de Hermosillo, puede contar con una inmensa riqueza imposible de
replicar en otro sitio dadas las condiciones ambientales locales que favorecen la biodiversidad (Ver el
apartado 1.2 Antecedentes)

Las plantas nativas cuentan además con un gran potencial de usos medicinales, terapéuticos,
artesanales, constructivos y culinarios que en muchos casos son tradicionalmente aplicados por las
poblaciones locales y que constituyen parte de su identidad y expresiones culturales, pudiendo
formar parte de un sector prominente de las economías regionales, y que actualmente se halla en
extremo desaprovechado. De un estimado de 30,000 especies de plantas nativas en México (país en
cuarto lugar en riqueza de especies vegetales), entre 3,000 y 5,000 especies se considera cuentan
con propiedades medicinales (Palma-Tenango et. al., 2017) .

En Estados Unidos de América (EE.UU.), por ejemplo, el uso de especies nativas en proyectos de
paisaje ha ido en ascenso. Estudios a finales de la década de los noventa identificaban entre las razones
principales las siguientes: una mayor conciencia ambiental, normatividad de desarrollo urbano, mayor
disponibilidad en el mercado y la creciente necesidad de un menor uso de agua (Tamimi, 1999).

Más recientemente, entre las principales razones se incluyen una mayor adaptación a condiciones
locales, razones estéticas, bajos requerimientos de mantenimiento y la ecología (Brzuszek et. al., 2007).

22
La arquitectura del paisaje en EE.UU. ha impulsado en gran parte esta tendencia, dando preferencia
al uso de especies nativas sobre las introducidas, usándolas para aplicaciones tan variadas como
la rehabilitación de áreas incendiadas, recuperación de minas, control de especies invasoras,
reforzamiento de biodiversidad y creación de hábitat para vida silvestre. Por otro lado, entre las
principales razones por las que no se usan más especies nativas se encuentran la falta de disponibilidad
en viveros y la falta de conocimiento de las características de las mismas (Brzuszek et. al., 2007).

Esto reafirma la importancia de contar con una paleta vegetal que ilustre e informe sobre las
características de las plantas nativas, con el fin de promover su producción y disponibilidad e
incrementar su uso en el paisaje. Un instrumento de diseño de paisaje que dé luz sobre las cualidades
estéticas, los posibles usos, los requerimientos y características físicas de las plantas, que permita el
reconocimiento del ilimitado potencial que las plantas nativas tienen para satisfacer las necesidades
que un proyecto de paisaje pueda tener.

23
Referencias

Van Devender, T.R., R. S. Felger, M. Fishbein, F. E. Molina-Freaner, J. Sánchez-Escalante y A. L. Reina-Guerrero


(2010). Biodiversidad de las plantas vasculares. En: Diversidad Biológica de Sonora (F.E. Molina-Freaner y T. R.
Van Devender, Editores) UNAM-CONABIO, Hermosillo, Sonora, pp. 229-261, ISBN: 978-607-02-0427-2.

Moreno Vazquez, J., & Navarro Navarro, L. (2016). Cambios en el paisaje arbolado en Hermosillo: escasez de agua
y plantas nativas . En Región y Sociedad (págs. 79-120). Hermosillo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/
regsoc/v28n67/1870-3925-regsoc-28-67-00079.pdf

Palma-Tenango, M., San Miguel-Chávez, R., y Soto-Hernández, R. M. (2017). Aromatic and medicinal plants in
Mexico. Aromatic and Medicinal Plants: Back to Nature, 133.

Tamimi, L. (1999). The use of native Hawaiian plants by landscape architects in Hawaii. MS Thesis. Virginia
Polytechnic Institute and State University, Blacksburg.

Brzuszek, R. F., Harkess, R. L., y Mulley, S. J. (2007). Landscape architects' use of native plants in the southeastern
United States. HortTechnology, 17(1), 78-81.

24
1. 4. Línea del tiempo

2009
Se decreta como área natural de
carácter municipal, con la categoría de
2016
“Parque Urbano” al Cerro Johnson Se publica la Ley para la Protección,
Conservación y Fomento del Árbol en las
Zonas Urbanas del Estado de Sonora

2016
Estudio del Colegio de Sonora 2016
concluye que la vegetación urbana Hermosillo se integra al programa
es mayormente introducida (~84%) y “Ciudades Emergentes y Sostenibles”
de muy baja diversidad (10 especies del BID. En el Plan de Acción resultante,
dominan el paisaje). se expone la necesidad de reforzar la
identidad del paisaje local utilizando
especies vegetales nativas.

2017
Tesis de maestría en la UES concluye
que la ciudad cuenta con una cobertura 2017
vegetal de tan solo 6.3% El IMPLAN Hermosillo elabora y publica
el Manual de Lineamientos de Diseño de
Infraestructura Verde (IV) para Municipios
Mexicanos. En éste, se enfatiza el rol de
las plantas nativas como componente
2018 fundamental de la IV.
Se publica la Norma Técnica que Establece
las Características y Requerimientos para
la Infraestructura Verde en el Municipio
de Hermosillo (NTIV) en el Boletín Oficial
del Estado de Sonora. Se establece una
2019
selección obligatoria de plantas. Se publica el Reglamento de Ecología y
Protección al Ambiente del Municipio de
Hermosillo. Para usos urbanos, se debe
utilizar vegetación nativa en forestación.

25
2
Cómo leer las fichas de vegetación
2 . 1 . Composición de la paleta vegetal
2 . 2 . Contenido de las fichas de vegetación
2 . 3 . Guía de íconos
2 . 1 . Composición de la paleta vegetal

La Paleta Vegetal se compone de fichas técnicas de especies vegetales, a las que por razones prácticas
a este documento en adelante se les llamará fichas de vegetación. Éstas contienen información de
especies nativas o adaptadas al municipio de Hermosillo y son en su mayoría plantas con bajos
requerimientos de agua. Las fichas se organizan en 4 grupos de plantas: árboles, arbustos, suculentas
y herbáceas. Esta agrupación obedece a una aplicación práctica de las fichas, no necesariamente a una
organización taxonómica o biológica. Dentro de estos grupos, las fichas se ordenan alfabéticamente,
primero en familia y después dentro de cada familia se ordenan también alfabéticamente por nombre
científico.

2 . 2 . Contenido de las fichas de vegetación

Las fichas están integradas por 8 campos generales de información que se distribuyen como se
muestra en la Ilustración 1. Además de éstos, al inicio de cada capítulo correspondiente a los grupos
de plantas (árboles, arbustos, suculentas y herbáceas), se encuentra un Código QR ligado a una
matriz de información donde el usuario puede ampliar los datos de las fichas contenidas en el grupo
de plantas correspondiente.

A continuación se describen los 8 campos generales de información de las fichas, así como los
apartados específicos contenidos en estos campos.

28
1 Imágenes y estatus
de la especie

e
b
2
Identidad de
la especie
a

d c 3 Datos
generales

4 Usos 5 Medidas

6 Observaciones 7 Biodiversidad
s

8 Tabla cromática

Ilustración 1. Distribución de los campos de información en las fichas.

29
A continuación se describen los 8 campos generales de información de las fichas, así como los
apartados específicos contenidos en estos campos.

Imágenes y estatus de la especie:

1 Se muestran fotografías de la especie para facilitar su identificación. Se incluyen: a) Fotografía de


la planta completa, b) Fruto, c) Tronco y d) Flor. Además se incluye información sobre el estatus
de ciertas especies en los casos que sean protegidas o nativas al Estado de Sonora (e).

Identidad de la especie:
Se muestra la información de denominación de la especie. Se incluye Nombre científico, Nombre

2 común en español e inglés, la Familia, así como la Distribución y el Hábitat. La Distribución puede
hacer referencia a una región, país o continente, entre otros, y trata sobre la zona en la que la
especie se puede encontrar de forma natural. El Hábitat indica los tipos de vegetación o ecotopos
en los que la planta se desarrolla naturalmente.

Datos generales:
Se incluye información general de morfología y fisiología de la planta. Ayuda a conocer
características físicas útiles para el diseño de paisaje, así como los requerimientos y cuidados
que se tienen que tomar en cuenta para mantenerla en buen estado. Los datos incluidos son los
siguientes:

Forma (Forma de copa):


Se refiere a la forma de copa que normalmente adquiere la planta en estado natural una vez se ha
desarrollado por completo.
3 Hoja (Forma de hoja):
Las formas de hojas se clasifican en dos grupos: simples y compuestas. El primer grupo incluye
aquellas que se caracterizan por contar con una sola lámina foliar, que no está dividida o
segmentada en raquis, pinas ni folíolos. En el segundo grupo en cambio, se encuentran las hojas
que no cuentan con una sola lámina y están conformadas por un raquis central, pinas y/o folíolos.

Asoleamiento (exposición solar):


Se refiere a la exposición solar en la que la planta se desarrolla mejor. Considerando la selección
de especies en esta paleta vegetal, solo se incluyeron las clasificaciones de Pleno sol y Sombra

30
parcial. Cabe mencionar que cualquier planta, se verá beneficiada por tener sombra en sus etapas
más tempranas de desarrollo. Esto es particularmente importante en suculentas.

Riego:
El riego expresa la cantidad de agua que la planta requiere para su desarrollo óptimo. Para estimar
dicha cantidad, se utiliza una metodología descrita en el apartado "Estimación de riego" ( pág. 36).

Raíz:
Se clasifica la raíz para ayudar en el proceso de diseño y tomar mejores decisiones sobre la
ubicación adecuada de la planta. Cuando ésta presenta una raíz profunda, lo más probable es
que no represente un riesgo para estructuras aledañas, siendo lo contrario cuando la raíz es
superficial. En el caso de raíces extendidas (comunes en plantas suculentas), generalmente no
representan un riesgo para estructuras, pero nos indica que la planta se desarrollará mejor si
cuenta con espacio necesario para extender sus raíces.

Tronco:
Se muestran texturas del tronco para facilitar la identificación de la planta o para ayudar en el
proceso de diseño de paisaje. Se tomaron en cuenta las texturas más comunes para cada grupo
de plantas, mostradas en el apartado Guía de íconos.

Crecimiento:
Se refiere a la rapidez con la que se desarrolla la planta. Conocer el crecimiento de una planta
ayuda a estimar el tiempo que tomará para que el diseño de paisaje se muestre en su estado
maduro.

Mantenimiento:
Se indica la intensidad o cantidad de mantenimiento que se necesita para que la planta conserve
su salud y/o apariencia estética. Clasificado en: Alto, Moderado y Bajo, este parámetro es subjetivo
y depende en gran medida de la estética que se le quiera dar a la planta y/o de voluntad de
conservar la materia orgánica que muchas de ellas producen. Por ejemplo, si el fin es moldear
formas geométricas en las copas de las plantas, requerirán de un constante trabajo de poda.
Por otro lado, si no deseamos o podemos conservar la hojarasca que algunas de estas plantas
producen, se requerirá de una considerable actividad de limpia en las temporadas que pierden
las hojas.

31
Usos:
Se indican los usos que se le dan a la especie y se han dividido en: Usos paisajísticos y Usos
comunes.

Usos paisajísticos. Se refieren a los usos que se le pueden otorgar a las plantas al aprovechar

4 propiedades morfológicas con las que cuentan y usarlas para diseñar la estética de paisaje y/o
funciones específicas. Éstas pueden incluir remates visuales, alineamiento, barreras visuales y de
viento, entre otras.

Usos comunes. Se mencionan los usos etnobotánicos que tradicionalmente se le dan a la planta
para la obtención de algún beneficio.

Medidas:

5
Se especifican las dimensiones promedio de la planta: altura, diámetro de copa y diámetro del
tronco o tallo a una altura aproximada de 1.30 m para árboles y suculentas de talla grande, y de
20 cm para herbáceas y arbustos.

Observaciones:

6 Se mencionan datos de interés como pueden ser usos comunes en jardinería, toxicidad (en caso
de existir), tipos de suelos, entre otros.

7
Biodiversidad:
Se mencionan las relaciones o beneficios que la especie puede tener con otros organismos.

Tabla cromática:
Se muestra el color (más común) de hojas, tronco, flores, frutos (maduros) y semillas de la planta, así

8
como la presencia de estas estructuras a lo largo del año, mismo que está dividido en temporadas
y meses representados por las columnas de la tabla.

El impacto visual de ciertos componentes de la planta (hojas, flores y frutos), puede tener una
variación durante el año. Entendiéndose el impacto visual como el volumen que a simple vista

32
ocupa cada uno de estos componentes en la totalidad de la planta. Esto se expresa en la tabla
por medio del llenado de los renglones que representan distintos porcentajes (25, 50, 75 y 100%).

Aunque existen factores que pueden hacer variar la temporada de floración y maduración del fruto,
como contaminación o ubicación geográfica, se han considerado temporalidades aproximadas
correspondientes al municipio.

Nota: Las tablas cromáticas de los géneros Agave y Dasylirion son diferentes. Éstas son plantas
monocárpicas, por lo que después de su reproducción perecen. En sus tablas, se muestra la
temporalidad aproximada de su último año de vida, en el que las plantas producen inflorescencia,
fruto y semilla antes de morir. Sus ciclos de vida pueden ir desde 5 a más de 20 años.

En la Ilustración 2 se muestra cómo es el acomodo y cuáles son los campos que se incluyen en la tabla
cromática.
Periodo Estacional
PERIODO

COMPONENTE

Espectro de color
Se aprecia:
++ 100%
Cada uno de los cuadros representa el impacto de las
+ 75%
hojas / flores / frutos en el aspecto general de la planta. 50%
-
-- 25%

SEMILLAS Indica el período de recolección de semillas

Ilustración 2. Composición y distribución de información en la tabla cromática.

33
A continuación se muestran tres ejemplos de cómo se representa el impacto visual de las
estructuras de la planta en tres épocas del año diferentes, en este caso en un árbol de Palo
Brea (Parkinsonia praecox).

Estructura Otoño %

100%

75%
Hojas
50%

25%

Corteza

100%

75%
Flores
50%

25%

100%

75%
Frutos
50%

25%

Semillas

34
Estructura Verano % Estructura Primavera %

100% 100%

75% 75%
Hojas Hojas
50% 50%

25% 25%

Corteza Corteza

100% 100%

75% 75%
Flores Flores
50% 50%

25% 25%

100% 100%

75% 75%
Frutos Frutos
50% 50%

25% 25%

Semillas Semillas

35
Estimación de riego

El riego o la cantidad de agua que las plantas requieren (Requerimiento de agua), se establece
utilizando una metodología elaborada por el Departamento de Ciencias Agrícolas de la Universidad
de Arizona.

Primero, se determinaron cinco categorías de riego: Muy bajo, Bajo, Moderado, Alto, y por último
Vegetales y césped. En el caso de esta paleta, no se incluyeron especies que se hallen en las dos
clasificaciones de mayor demanda.

Segundo, las cantidades específicas de requerimiento de agua por cada categoría de riego se
muestran en la siguiente tabla, calculadas a través de los valores de precipitación, evapotranspiración
y coeficiente de demanda específicos para la región. La tabla elaborada por el Departamento de
Ciencias Agrícolas de la Universidad de Arizona, fue ajustada con los valores mensuales de las normales
climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (Periodo 1951 – 2010 para Hermosillo, Sonora).

Coeficiente de demanda de agua: 0.1 0.2 0.45 0.65 0.95


"Requerimiento de agua (mm) =
Precipitación (mm) (mm)
(Et - precipitación) x coeficiente de demanda"
75% de Vegetales y
Mes Media ET* Muy bajo Bajo Moderado Alto
media césped
Enero 17.40 13.05 131.90 11.45 22.90 51.53 74.43 108.78
Febrero 14.80 11.10 154.30 13.95 27.90 62.78 90.68 132.53
Marzo 4.70 3.53 218.80 21.41 42.82 96.35 139.17 203.40
Abril 1.90 1.43 272.70 27.08 54.16 121.86 176.02 257.26
Mayo 3.90 2.93 330.70 32.68 65.36 147.06 212.42 310.46
Junio 6.10 4.58 372.90 36.68 73.36 165.06 238.42 348.46
Julio 82.50 61.88 321.10 23.86 47.72 107.37 155.09 226.67
Agosto 78.60 58.95 283.10 20.45 40.90 92.03 132.93 194.28
Septiembre 49.30 36.98 251.30 20.20 40.40 90.90 131.30 191.90
Octubre 12.10 9.08 221.80 20.97 41.94 94.37 136.31 199.22
Noviembre 9.10 6.83 167.10 15.80 31.60 71.10 102.70 150.10
Diciembre 24.90 18.68 129.10 10.42 20.84 46.89 67.73 98.99
Anual (mm) 305.30 228.98 2,854.80 254.95 509.90 1,147.28 1,657.18 2,422.03

*ET = Evapotranspiración: Es la suma de humedad que vuelve a la atmósfera por evaporación directa y por transpiración de las plantas.

36
Posteriormente se utiliza la siguiente fórmula para calcular de forma precisa el agua que una planta
necesita, con base en su requerimiento de riego y en el área que abarca su follaje:

Donde:
•• D = Demanda de agua en litros
D = (AF)(ra) •• AF = Área de follaje (copa) en m2
•• ra = Requerimiento de agua en mm
Nota: El cálculo se puede hacer para cantidades mensuales o anuales.

Cálculo simplificado de cantidades de riego


Para un acercamiento más práctico y sencillo, la siguiente tabla expresa cantidades de agua que
una planta requiere dependiendo del área aproximada de su copa o follaje y diferenciando entre
temporada cálida (abril a septiembre) y fría (octubre a marzo). Las cantidades de agua se expresan
en litros anuales y por semana.

El objetivo es facilitar el riego al conocer la cantidad de agua que la planta necesita por semana. Se
debe considerar que durante la temporada cálida, se recomienda distribuir dicha cantidad en tres
riegos por semana, y en la temporada fría en dos o uno por semana. Además, se recomienda regar
durante la tarde o noche para reducir las pérdidas por evaporación.

Área que Muy bajo Bajo Moderado Alto Vegetal y césped


ocupa la Temporada
planta (m2) Anual Semanal Anual Semanal Anual Semanal Anual Semanal Anual Semanal

Cálida 161 6 322 12 724 28 1,046 40 1,529 59


<1
Fría 94 4 188 7 423 16 611 24 893 34
Cálida 644 25 1,288 50 2,897 111 4,185 161 6,116 235
1a4
Fría 376 14 752 29 1,692 65 2,444 94 3,572 137
Cálida 4,024 155 8,048 310 6,518 251 9,416 362 13,761 529
4a9
Fría 846 33 1,692 65 3,807 146 5,499 212 8,037 309
Cálida 4,024 155 8,048 310 18,107 696 26,154 1,006 38,226 1,470
9 a 25
Fría 2,350 90 4,700 181 10,575 407 15,275 588 22,325 859
Cálida 5,633 217 11,267 433 25,350 975 36,616 1,408 53,516 2,058
> 25
Fría 3,290 127 6,580 253 14,805 569 21,385 823 31,255 1,202

Nota: Cifras expresadas en litros.

37
A continuación, se muestran las áreas incluidas en la tabla anterior con una referencia de dimensiones
similares para facilitar las estimaciones de requerimiento de agua por planta.

Referencias de área

<1 Sillón individual

1a4 Cama king size

4a9 Pick up mediano

9 a 25 Camión urbano

Tres cajones de
> 25
estacionamiento

Nota: Las especies con un requerimiento de riego Muy Bajo y Bajo, mismas que suelen ser nativas al
Desierto Sonorense, solo requieren que se les proporcione riego los primeros 2 a 4 años de su vida.
Pasando esta fase de desarrollo, pueden sobrevivir con la precipitación de la región. Sin embargo,
las plantas seguirán consumiendo la cantidad de agua indicada, ya sea que la obtengan de humedad
disponible en el subsuelo, de humedad atmosférica o de la precipitación.

Es importante considerar que la planta utiliza el agua para sus procesos fisiológicos y que gran parte
de esa agua la transfiere a la atmósfera en forma gaseosa. Adicionalmente, sus raíces incrementan la
capacidad con la que cuenta el suelo para que el agua se infiltre. Ambos procesos van aumentando
conforme las plantas se desarrollan y crecen en tamaño. Así, éstas pueden fortalecer paulatinamente
las capacidades de control de escorrentías e infiltración de agua con las que cuentan las técnicas
de IV. Para ampliar sobre este tema, favor de consultar el Manual de Lineamientos de Diseño de
Infraestructura Verde para Municipios Mexicanos (http://bit.ly/ManualIV).

38
2 . 3 . Guía de iconos

En este apartado se presentan y describen las representaciones gráficas o íconos empleados en las
fichas de vegetación.

Datos generales

Forma
Se han incluido las formas de copa más comunes y fáciles de identificar para cada grupo de plantas.

Árboles/Arbustos

Ícono Forma Descripción

Es la típica forma de árbol tendiente a la circularidad o de


Regular
proporciones uniformes.

Aparasolada Adquieren una forma que asemeja un paraguas.

Sin forma geométrica concreta que puede variar entre


Irregular
individuos de la misma especie.

Crecimiento mayormente horizontal, generalmente no


Horizontal
desarrollan mucha altura (6 m).

Las ramas tienden a mostrar un crecimiento hacia arriba y la


Abierto
planta va adquiriendo forma de embudo.

39
Cónica La planta adquire la típica forma cónica de los pinos.

Ovoide Desarrollan una forma ovalada o asemejando un huevo.

Parecida a la aparasolada pero con mayor tendencia a


Pendular
presentar ramas colgantes.

Con tendencia de crecimiento horizontal pero con posibilidad


Extendida
de desarrollar gran altura también.

Con forma de cilindro o tendencia de crecimiento angosto y


Columnar
alto.

Las hojas brotan de la parte superior, típico crecimiento de la


Palmiforme
familia de las palmas.

Arbustiva En estado adulto tienen forma de arbusto.

Suculentas

Ícono Forma Descripción

Globosa Forma circular asemejando un globo.

Columnar Crecimiento vertical asemejando una columna.

40
Palada La típica forma de los nopales, asemejan cabezas de palas.

Ramificada Se ramifican en la base.

Similar a la columnar pero de menor altura, asemejando un


Cilíndrica
barril.

Columnar con Similar a la columnar pero con ramificaciones que no parten


ramificación de la base.

Forma común de agaves, con las hojas en una disposición


Roseta
circular.

Herbáceas

Ícono Forma Descripción

Arbustiva En estado adulto tienen forma de arbusto.

Plantas que tienden a sujetarse de estructuras edificadas, de


Trepadora
árboles o que tienen un desarrollo rastrero.

Forma común de algunos pastos que van ocupando áreas


Pastizal extendida abiertas y que si no se controlan, se extienden en toda el área
disponible.

41
Hoja
Se incluyen las formas de hoja que están presentes en las plantas incluidas en la Paleta Vegetal. Para
árboles, arbustos y herbáceas, cuatro son hojas sencillas, y dos son compuestas. Para suculentas, se
incluyen tres tipos de hojas modificadas en forma de espinas.

Árboles/Arbustos/Herbáceas

Ícono Hoja Descripción

Acorazonada Hoja en forma de corazón.

Lanceolada Hoja con forma de punta de lanza.

Elíptica Hoja en forma oval, generalmente sin punta marcada.

Lineal Hoja larga y angosta.

Hojas compuestas con folíolos que se originan en un punto


Palmeada
común.

Compuesta Hojas compuestas en multiples pinas o folíolos.

42
Suculentas

Ícono Hoja Descripción

Son formaciones de una espina junto con una hoja


Hoja y espina
normalmente sencilla.

Recta Espinas rectas.

Espinas curvas en toda su extensión o que terminan con una


Curva
curvatura.

Asoleamiento
De acuerdo a las especies integradas en la paleta, solo se incluyeron dos clasificaciones determinadas
de forma aproximada como se indica.

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Asoleamiento Descripción

Pleno Sol Cuando están completamente expuestas al sol.

Cuando reciben luz filtrada o indirecta, o cuando por lo menos


Sombra Parcial
la mitad del día se encuentran bajo sombra.

43
Riego
Para estimar las necesidades de riego, favor de consultar el apartado "Estimación de riego" (pág. 36).

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Riego

Muy bajo

Bajo

Moderado

Alto

Vegetales y césped

Raíz
Se han considerado tres tipos de raíz para ayudar a determinar la ubicación ideal de las plantas.

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Raíz Descripción

Generalmente cuentan con raíz pivotante; una raíz principal


Profunda
de desarrollo vertical hacia el subsuelo.

44
Las raíces principales se desarrollan a poca profundidad y
Superficial en muchos casos sobresalen de la superficie del suelo. Éstas
pueden representar un riesgo para construcciones.

Estas raíces tienden a extenderse en grandes áreas, sin


Extendida
embargo rara vez representan un riesgo para construcciones.

Tronco
Los troncos se representan de diferente forma para cada grupo de plantas.

Árboles

Ícono Tronco Descripción

Tanto el tronco principal como los tallos de ramas, cuentan


Liso
con una textura lisa o sin rugosidades.

Rugoso Cuentan con una textura rugosa o agrietada.

Cuentan con una textura formada por superposición de


Escamoso capas de tejido que se desprenden normalmente en placas
redondeadas y produce un efecto de manchas.

Estos troncos liberan láminas de tejido dando la impresión de


Exfoliante
descarapelarse.

45
Arbustos/Herbáceas

Ícono Tronco/Tallo Descripción

Tanto el tronco (en el caso de arbustos), como los tallos de


Liso
ramas, están mayormente lisos o con ligeras rugosidades.

Se refiere a que los tallos presentan vellos, fáciles de distinguir


Pubescente con el tacto y generalmente a simple vista, son comunes en
herbáceas.

Suculentas

Ícono Tallo Descripción

Estas plantas presentan tallos lisos que en algunos casos


pueden desarrollar rugosidad en las partes más antiguas
Liso de la planta, generalmente en el tronco. En el caso de las
suculentas en forma de roseta (como agaves), se refiere a la
textura de las hojas.

Plantas en que los tallos cuentan con protuberancias. Pueden


Acostillado/ formarse en lo que se denominan costillas; divisiones o gajos
Protuberante verticales bien definidos, o en protuberancias circulares y/o
abultadas.

46
Mantenimiento
Aunque subjetivo, se ha estimado un rango de intensidad de mantenimiento para las tres clasificaciones.

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Mantenimiento Descripción

Alto Requiere actividad mínimo una vez al mes.

Moderado Requiere actividad cada tres meses.

Bajo Requiere actividad cada seis meses .

Crecimiento
Este parámetro puede depender de muchos factores como nutrición, disponibilidad de agua y en
general salud de la planta. Considerando se encuentre en condiciones óptimas, se han determinado las
siguientes clasificaciones de forma aproximada.

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Crecimiento Descripción

Rápido Si alcanza su talla madura en menos de 5 años.

Moderado Si alcanza su talla madura entre 5 y 15 años.

Lento Si alcanza su talla madura en más de 15 años.

47
Usos comunes

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Uso Descripción

Cuando se puede obtener algún material para construcción,


Material
elaboración de artesanías, muebles, entre otros.

Puede contar con alguna propiedad medicinal bajo las


siguientes formas: En la obtención de compuestos químicos,
Medicinal
como ingrediente de alguna preparación y/o cuando se
utiliza de forma directa.*

Indica si se obtiene alimento de alguna de las partes de la


Alimenticio planta, ya sea en forma comestible, como condimentos y/o
infusiones.

Para los casos en que la planta se usa comúnmente en


Ornamental
jardinería por sus cualidades ornamentales.

* Cabe resaltar que la mayoría de estos usos son tradicionales pero no cuentan con respaldo corroborado por investigación
médica, por lo que la información aquí expresada no debe ser tomada como una recomendación para su uso.

Usos paisajísticos

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Uso Descripción

Son puntos focales hacia los que se dirige la atención del


Remate Visual
espectador.

Sirven para formar puntos de resalte dentro del conjunto de


Acento
un jardín (en color, forma y/o textura).

48
Sirven para delimitar espacios, para aislar visual y/o
Barrera
acústicamente.

Conjunto de elementos vegetales dispuestos de forma


Alineamiento lineal para sombrear, enmarcar o resaltar elementos
arquitectónicos y/o urbanos.

Vegetación que puede cubrir estructuras y se puede utilizar


Envolvente
para la conformación de muros verdes.

Vegetación que suele podarse con el fin de moldearla para


Setos
conformar elementos funcionales y/o decorativos.

Estatus de la especie
Se han incluido tres íconos que nos hablan de ciertas condiciones de cada especie, descritas a
continuación.

Árboles/Arbustos/Suculentas/Herbáceas

Ícono Estatus Descripción

Nativa Este ícono indica si la especie es nativa al Estado de Sonora.

Enlistada en
Se indica si la especie está incluida en la Norma Mexicana
la NOM059-
bajo alguna clasificación de riesgo.
SEMARNAT

Enlistada en la Lista Se indica si la especie está incluida en la Lista Roja de la


Roja de Especies Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Amenazadas (UICN) bajo alguna clasificación de riesgo.

49
3
Fichas de vegetación
3 . 1 . Listado alfabético por Nombre común
3 . 2 . Listado alfabético por Familia/Nombre científico
3 . 1 . L i s t a d o alfab é tico p or
N om b r e com ú n

52
Árboles

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Alejo, arellano, palo Caesalpinia platyloba Fabaceae 106
colorado, hueilaqui

Amapa, pata de león, Tabebuia chrysantha Bignoniaceae 93


roble serrano, cortez (Handroanthus
blanco chrysanthus)

Amole, pipe, jaboncillo, Sapindus saponaria Sapindaceae 132


chumbimbo

Ayal, chookari, cirian, Crescentia alata Bignoniaceae 92


cuatecomate, árbol de
tocomate, comate, cuate,
jícara, morro del llano,
guajito sírial, guiro

Cacaloxochitl, Plumeria rubra Apocynaceae 87


cacalosuchil, plumeria,
frangipani, flor de
mazapán

Cascalote Caesalpinia cacalaco Fabaceae 105

Ciruelo mexicano, yoyomo Spondias purpurea Anacardiaceae 86

Clavellina, coquito Pseudobombax ellipticum Malvaceae 126

Cuajiote, torote colorado, Bursera microphylla Burseraceae 97


torote blanco, copal, jarilla

53
Árboles

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Cucharito, cubata, chírahui Acacia cochliacantha Fabaceae 101
(Vachellia
campeachiana)

Ébano de Texas Ebenopsis ebano Fabaceae 108

Ébano, palo freno, tubchi Caesalpinia sclerocarpa Fabaceae 107

Guaje, liliaque, peladera, Leucaena leucocephala Mimosaceae 127


huachi

Guamúchil Pithecellobium dulce Mimosaceae 128

Guayacán, árbol santo, Guaiacum coulteri Zygophyllaceae 134


palo santo, matlaquahuit

Huanacaxtle, árbol de las Enterolobium Fabaceae 109


orejas, guanacaste cyclocarpum

Huizache, vinorama, Acacia farnesiana Fabaceae 102


aroma, colita, corteza de (Vachellia farnesiana)
curtidora, espina divina o
sagrada, espino blanco,
guizache, maroma, pedo
de burro

Jito, palo jito, palo San Forchhammeria watsonii Capparaceae 100


Juan

54
Árboles

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Lapacho rosado, cortez Handroanthus Bignoniaceae 94
negro impetiginosus

Mauto, tepemezquite Lysiloma divaricatum Fabaceae 111

Mezquite amargo Prosopis articulata Fabaceae 120

Mezquite dulce Prosopis glandulosa Fabaceae 121

Mezquite terciopelo Prosopis velutina Fabaceae 123

Mezquite tornillo Prosopis pubescens Fabaceae 122

Mimbre, falso sauce, jano, Chilopsis linearis Bignoniaceae 91


sauce del desierto

Ocotillo macho, jaboncillo Fouquieria macdougalii Fouquieriaceae 124

Palma de abanico del Washingtonia robusta Arecaceae 90


desierto

Palma negra, palma de Brahea brandegeei Arecaceae 88


taco, palmilla

Palma real, palma blanca, Sabal uresana Arecaceae 89


sabal azul

Palo blanco, acibuche Celtis reticulata (Celtis Ulmaceae 103


laevigata var. reticulata)

55
Árboles

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Palo blanco, palo liso, Acacia willardiana Fabaceae 102
guinola (Mariosousa willardiana)

Palo blanco, veneno del Piscidia mollis Fabaceae 119


pez

Palo brea Parkinsonia praecox Fabaceae 118

Palo chino Pithecellobium Mimosaceae 129


mexicanum (Havardia
mexicana)

Palo de asta, amapa bola, Cordia sonorae Boraginaceae 95


amapa blanca

Palo dulce Eysenhardtia orthocarpa Fabaceae 110

Palo fierro, palo de hierro, Olneya tesota Fabaceae 113


árbol de hierro, tesota,
uña de gato

Palo joso Albizia sinaloensis Fabaceae 104

Palo santo, palo del Ipomoea arborescens Convolvulaceae 99


muerto, casahuate blanco,
árbol de la mañana

56
Árboles

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Palo verde amarillo, dipua Parkinsonia microphylla Fabaceae 117
(Cercidium microphyllum)

Palo verde azul Parkinsonia florida


(Cercidium floridum Fabaceae 115
subsp. floridum)

Palo verde híbrido Parkinsonia hybridum Fabaceae 116

Palo verde, espinillo, Parkinsonia aculeata Fabaceae 114


bagote, guacoporo

Papelío, copalillo, Jatropha cordata Euphorbiaceae 100


sangrengado, jiotillo

Pochote, árbol de algodón Ceiba acuminata Malvaceae 125


de seda, ceiba

San juanico, jaquinia Jacquinia pungens Primulaceae 131


(Bonellia macrocarpa
subsp. pungens)

Tepeguaje Lysiloma watsonii Fabaceae 112

Torote prieto, copal, palo Bursera laxiflora Burseraceae 96


mulato, torote papelío

Uvalama, taruma, Vitex mollis Lamiaceae 130


pechiche y en México
agüilote

57
Arbustos

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Acacia uña de gato, Senegalia greggii Fabaceae 163
tesota, uña de gato,
algarroba

Algodón Gossypium harknessii Malvaceae 167

Baya lobo de berlandier, Lycium berlandieri Solanaceae 177


tomatillo, cilindrillo,
espinoso del desierto

Brincador, hierba de la Sebastiania pavoniana Euphorbiaceae 153


flecha, palo de la flecha,
palo de leche, palo
lechero, semillas del piojo

Bugambilia Bougainvillea glabra Nyctaginaceae 169

Candelilla bronca, yamate Asclepias subulata Apocynaceae 143

Cassia, casia plateada Cassia artemisioides Fabaceae 159

Cenizo, salvia de Texas Leucophyllum frutescens Scrophulariaceae 175

Chaparral, garambullo, Celtis pallida Ulmaceae 180


capul, garabato,
acebuche, rompecapa,
bainoro, palo de águila,
granjeno

58
Arbustos

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Chiltepin Capsicum annuum var. Solanaceae 176
glabriusculum

Chuparrosa Justicia californica Acanthaceae 139

Dalea Dalea pulchra Fabaceae 161

Dalea Dalea versicolor var. Fabaceae 162


sessilis
Dalea negra Dalea frutescens Fabaceae 160

Dodonea, romerillo, Dodonaea viscosa Sapindaceae 174


chapulixtle, granadillo

Espinosilla, cola de gallo, Anisacanthus thurberi Acanthaceae 138


chuparrosa

Espuela de caballero, Justicia candicans Acanthaceae 140


justicia roja

Frutilla Lycium brevipes Solanaceae 178

Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae 185

Hierba ceniza, salvia, Hyptis emoryi Lamiaceae 165


lavanda del desierto

59
Arbustos

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Huajillo, cabeza ángel, Calliandra eriophylla Fabaceae 158
cabelleto de ángel, Falso
mesquite, Caliandra

Incienso, hierba cenisa, Encelia farinosa Asteraceae 145


hierva del vaso

Jojoba Simmondsia chinensis Simmondsiaceae 150

Lantana amarilla, cinco Lantana camara Verbenaceae 182


negritos

Lantana montevidensis, Lantana montevidensis Verbenaceae 183


lantana rastrera

Laurel enano Nerium oleander Apocynaceae 144

Lluvia de oro, tronadora, Tecoma stans Bignoniaceae 148


gloria

Maderista, valeriana, Eriogonum fasciculatum Polygonaceae 170


gordo lobo

Malva del desierto, mal de Sphaeralcea ambigua Malvaceae 168


ojo

Muicle Justicia spicigera Acanthaceae 141

Ocotillo Fouquieria splendens Fouquieriaceae 164

60
Arbustos

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Oreganillo, altamisa, vara Aloysia wrightii Verbenaceae 181
dulce

Orégano mexicano Lippia graveolens Verbenaceae 184

Palo piojo Caesalpinia pumila Fabaceae 156

Papachillo, papache Randia obcordata Rubiaceae 173


borracho, , alatamisa,
crucero

Pelotazo Abutilon palmeri Malvaceae 166

Penacho de apache, ponil, Fallugia paradoxa Rosaceae 172


pluma de apache

Ruelia katty Ruellia brittoniana ´Katie´ Acanthaceae 142

Sangregado Jatropha cinerea Euphorbiaceae 151

Sarampión, bachata Condalia globosa Rhamnaceae 171

Tabachín de la sierra, Caesalpinia pulcherrima Fabaceae 155


bigotillo, camarón,
chamal, falso malinche,
flor de San Francisco, flor
de camarón, guacamayo,
hoja de sen, maravilla,
tabachin, tronadora,
clavellino, ponciana

61
Arbustos

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Tabachín mexicano, Caesalpinia mexicana Fabaceae 154
comalillo, hierba del potro,
tabachín del monte

Tabardillo, zapotillo, Calliandra californica Fabaceae 157


plumero de hadas rojo
o plumero de hadas de
California

Tacote Viguiera deltoidea Asteraceae 147

Tecote prieto, torote Jatropha cuneata Euphorbiaceae 152


amarillo, matacora

Trementina Ericameria laricifolia Asteraceae 146

Vara prieta, palo prieto, Cordia parvifolia Boraginaceae 149


San Juanito

62
Suculentas

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Agave amarillo, pita Agave americana Asparagaceae 188

Mezcal ceniza Agave colorata Asparagaceae 191

Agave bacanora Agave angustifolia Asparagaceae 189

Agave lechuguilla Agave bovicornuta Asparagaceae 190

Agave parry Agave parryi Asparagaceae 192

Bastoncillo de cactus, Opuntia spinosior Cactaceae 211


caña de cholla

Biznaga anzuelo Ferocactus wislizenii Cactaceae 202

Biznaga barril de Baja Ferocactus cylindraceus Cactaceae 201


California, biznaga-barril
cilíndrica, biznaga Suecia

Biznaga barrilito, asiento Echinocactus grusonii Cactaceae 200


de suegra

Biznaga chollo chico, Mammilaria grahamii Cactaceae 204


choyita, pitahayita,
cabeza de viejo

Biznaga de bahía de San Mammillaria johnstonii Cactaceae 205


Carlos

63
Suculent as

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Biznaga del Yaqui, cactus Mammillaria yaquensis Cactaceae 207
de anzuelo de Thornber,
cactus de pezón de
Thornber, cactus de
anzuelo agrupado,
alfiletero agrupado,
alfiletero delgado, tubo de
órgano

Candelilla, planta de cera Euphorbia antisyphilitica Euphorbiaceae 215

Cardón, sahueso Pachycereus pringlei Cactaceae 213

Choya Cylindropuntia versicolor Cactaceae 199

Choya brincadora Cylindropuntia fulgida Cactaceae 198

Choya cuerno de venado Cylindropuntia Cactaceae 196


acanthocarpa

Choya güera Cylindropuntia bigelovii Cactaceae 197

Nopal cuijo Opuntia engelmannii Cactaceae 209

Nopal Santa Rita Opuntia santa-rita Cactaceae 210

Nopal, nopal del castor Opuntia basilaris Cactaceae 208

Pitahayita Mammillaria sonorensis Cactaceae 206

64
Suculentas

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Pitaya Stenocereus thurberi Cactaceae 214

Sahuaro Carnegiea gigantea Cactaceae 195

Senita Lophocereus schottii Cactaceae 203

Sotol Dasylirion wheeleri Asparagaceae 193

Tasajillo, agujilla Opuntia leptocaulis Cactaceae 212

Yucca roja, Samandoque Hesperaloe parviflora Asparagaceae 194

65
Herbáce as

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Banderilla Bouteloua curtipendula Poaceae 225

Campanitas Penstemon parryi Scrophulariaceae 236

Estipa, esparto Stipa tenacissima Poaceae 235

Girasol del desierto, Gaillardia grandiflora Asteraceae 219


galliarda

Grama china, falsa grama Cathestecum erectum Poaceae 227

Hierba de la pulga Panicum obtusum Poaceae 232

Hierba de pelo rosa Muhlenbergia capillaris Poaceae 230

Liendrilla de venado Muhlenbergia rigens Poaceae 231

Margarita del desierto Baileya multiradiata Asteraceae 218

Navajita azul Bouteloua gracilis Poaceae 226

Purpurina, amor de Tradescantia pallida Commelinaceae 221


hombre, pollo morado

Tres barbas abiertas Aristida ternipes Poaceae 224

Verbena morada Verbena pulcherrima Verbenaceae 237

Wareke, choya guani Ibervillea sonorae Cucurbitaceae 222

66
Herbáceas

Nombre común Nombre científico Familia Pág.


Zacate casamiento, bayal, Eragrostis mexicana Poaceae 228
avenilla

Zacate mezquite Hilaria belangeri Poaceae 229

Zacate tempranero Setaria leucopila Poaceae 233

Zacate tres barbas Aristida adscensionis Poaceae 223

Zacatón arenoso Sporobolus cryptandrus Poaceae 234


(Agrostis cryptandra)

Zinnia Zinnia grandiflora Asteraceae 220

67
3 . 2 . L i s t a d o alfab é tico p or
Fa m i l i a / Nom b r e c ie n tífico

68
Árboles

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruelo mexicano, yoyomo 86

Apocynaceae Plumeria rubra Cacaloxochitl, 87


cacalosuchil, plumeria,
frangipani, flor de
mazapán

Arecaceae Brahea brandegeei Palma negra, palma de 88


tlaco, palmilla

Sabal uresana Palma real, palma blanca, 89


sabal azul

Washingtonia robusta Palma de abanico del 90


desierto

Bignoniaceae Chilopsis linearis Mimbre, falso sauce, jano, 91


sauce del desierto

Crescentia alata Ayal, chookari, cirian, 92


cuatecomate, árbol de
tocomate, comate, cuate,
jícara, morro del llano,
guajito sírial, guiro

Tabebuia chrysantha Amapa, pata de león, 93


(Handroanthus roble serrano, cortez
chrysanthus) blanco

69
Árboles

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Bignoniaceae Handroanthus Lapacho rosado, cortez 94
impetiginosus negro

Boraginaceae Cordia sonorae Palo de asta, amapa bola, 95


amapa blanca

Burseraceae Bursera laxiflora Torote prieto, copal, palo 96


mulato, torote papelío

Bursera microphylla Cuajiote, torote colorado, 97


torote blanco, copal, jarilla

Capparaceae Forchhammeria watsonii Jito, palo jito, palo San 98


Juan

Convolvulaceae Ipomoea arborescens Palo santo, palo del 99


muerto, casahuate blanco,
árbol de la mañana

Euphorbiaceae Jatropha cordata Papelío, copalillo, 100


sangrengado, jiotillo

Fabaceae Acacia cochliacantha Cucharito, cubata. chírahui 101


(Vachellia campeachiana)

Acacia farnesiana Huizache, vinorama, 102


(Vachellia farnesiana) aroma, colita, corteza de
curtidora, espina divina o
sagrada, espino blanco,
guizache, maroma, pedo
de burro

70
Árboles

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Fabaceae Acacia willardiana Palo blanco, palo liso, 103
(Mariosousa willardiana) guinola

Albizia sinaloensis Palo joso 104

Caesalpinia cacalaco Cascalote 105

Caesalpinia platyloba Alejo, arellano, palo 106


colorado, hueilaqui
107
Caesalpinia sclerocarpa Ébano, palo freno, tubchi
108
Ebenopsis ebano Ébano de Texas
109
Enterolobium Huanacaxtle, árbol de las
cyclocarpum orejas, guanacaste
110
Eysenhardtia orthocarpa Palo dulce
111
Lysiloma divaricatum Mauto, tepemezquite
112
Lysiloma watsonii Tepeguaje

Olneya tesota Palo fierro, palo de hierro, 113


árbol de hierro, tesota,
uña de gato

Parkinsonia aculeata Palo verde, espinillo, 114


bagote, guacoporo

71
Árboles

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Fabaceae Parkinsonia florida Palo verde azul 115
(Cercidium floridum
subsp. floridum)

Parkinsonia hybridum Palo verde híbrido 116

Parkinsonia microphylla Palo verde amarillo, dipua 117


(Cercidium microphyllum)

Parkinsonia praecox Palo brea 118

Piscidia mollis Palo blanco, veneno del 119


pez

Prosopis articulata Mezquite amargo 120

Prosopis glandulosa Mezquite dulce 121

Prosopis pubescens Mezquite tornillo 122

Prosopis velutina Mezquite terciopelo 123

Fouquieriaceae Fouquieria macdougalii Ocotillo macho, jaboncillo 124

Malvaceae Ceiba acuminata Pochote, árbol de algodón 125


de seda, ceiba

Pseudobombax ellipticum Clavellina, coquito 126

72
Árboles

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Mimosaceae Leucaena leucocephala Guaje, liliaque, peladera, 127
huachi

Pithecellobium dulce Guamúchil 128

Pithecellobium mexicanum Palo chino 129


(Havardia mexicana)

Lamiaceae Vitex mollis Uvalama, taruma, pechiche 130


y agüilote

Primulaceae Jacquinia pungens San juanico, jaquinia 131


(Bonellia macrocarpa
subsp. pungens)

Sapindaceae Sapindus saponaria L. Amole, pipe, jaboncillo, 132


chumbimbo

Ulmaceae Celtis reticulata (Celtis Palo blanco, acibuche 133


laevigata var. reticulata)

Zygophyllaceae Guaiacum coulteri Guayacán, árbol santo, palo 134


santo, matlaquahuit

73
Arbustos

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Acanthaceae Anisacanthus thurberi Espinosilla, cola de gallo, 138
chuparrosa

Justicia californica Chuparrosa 139

Justicia candicans Espuela de caballero, 140


justicia roja

Justicia spicigera Muicle 141

Ruellia brittoniana ´Katie´ Ruelia katty 142

Apocynaceae Asclepias subulata Candelilla bronca, yamate 143

Nerium oleander Laurel enano 144

Asteraceae Encelia farinosa Incienso, hierba cenisa, 145


hierva del vaso

Ericameria laricifolia Trementina 146

Viguiera deltoidea Tacote 147

Bignoniaceae Tecoma stans Lluvia de oro, tronadora, 148


gloria

Boraginaceae Cordia parvifolia Vara prieta, palo prieto, 149


San Juanito

74
Arbustos

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Euphorbiaceae Jatropha cinerea Sangregado 151

Jatropha cuneata Tecote prieto, torote 152


amarillo, matacora

Sebastiania pavoniana Brincador, hierba de la 153


flecha, palo de la flecha,
palo de leche, palo
lechero, semillas del piojo

Fabaceae Caesalpinia mexicana Tabachín mexicano, 154


comalillo, hierba del potro,
tabachín del monte

Caesalpinia pulcherrima Tabachín de la sierra,


bigotillo, camarón, 155
chamal, falso malinche,
flor de San Francisco, flor
de camarón, guacamayo,
hoja de sen, maravilla,
tabachin, tronadora,
clavellino, ponciana

Caesalpinia pumila Palo piojo 156

Calliandra californica Tabardillo, zapotillo,


plumero de hadas rojo 157

75
Arbustos

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Fabaceae Calliandra eriophylla Huajillo, cabeza ángel, 158
cabelleto de ángel, Falso
mesquite, Caliandra

Cassia artemisioides Cassia, casia plateada 159

Dalea frutescens Dalea negra 160

Dalea pulchra Dalea 161

Dalea versicolor v. sessilis Dalea 162

Senegalia greggii Acacia uña de gato, 163


tesota, uña de gato,
algarroba

Fouquieriaceae Fouquieria splendens Ocotillo 164

Lamiaceae Hyptis emoryi Hierba ceniza, lavanda del 165


desierto

Malvaceae Abutilon palmeri Pelotazo 166

Gossypium harknessii Algodón 167

Sphaeralcea ambigua Malva del desierto, mal de 168


ojo

76
Arbustos

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Bugambilia 169

Polygonaceae Eriogonum fasciculatum Maderista, valeriana, 170


gordo lobo

Rhamnaceae Condalia globosa Sarampión 171

Rosaceae Fallugia paradoxa Penacho de apache, ponil, 172


pluma de apache

Rubiaceae Randia obcordata Papachillo, papache 173


borracho, alatamisa,
crucero

Sapindaceae Dodonaea viscosa Dodonea, romerillo, 174


chapulixtle, granadillo

Simmondsiaceae Simmondsia chinensis Jojoba 150

Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens Cenizo, salvia de Texas 175

Solanaceae Capsicum annuum var. Chiltepin 176


glabriusculum

77
Arbustos

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Solanaceae Lycium berlandieri Baya lobo de berlandier, 177
tomatillo, cilindrillo,
espinoso del desierto

Lycium brevipes Frutilla 178

Lycium californicum Sarampión, palo negrito 179

Ulmaceae Celtis pallida Chaparral, garambullo, 180


capul, garabato,
acebuche, rompecapa,
bainoro, palo de águila,
granjeno

Verbenaceae Aloysia wrightii Oreganillo, altamisa, vara 181


dulce

Lantana camara Lantana amarilla, cinco 182


negritos

Lantana montevidensis Lantana montevidensis, 183


lantana rastrera

Lippia graveolens Orégano mexicano 184

Zygophyllaceae Larrea tridentata Gobernadora 185

78
Suculentas

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Asparagaceae Agave americana Agave amarillo, pita 188

Agave angustifolia Agave bacanora 189

Agave bovicornuta Agave lechuguilla 190

Agave colorata Mezcal ceniza 191

Agave parryi Agave parry 192

Dasylirion wheeleri Sotol 193

Hesperaloe parviflora Yucca roja, samandoque 194

Cactaceae Carnegiea gigantea Sahuaro 195

Cylindropuntia Choya cuerno de venado 196


acanthocarpa

Cylindropuntia bigelovii Choya güera 197

Cylindropuntia fulgida Choya brincadora 198

Cylindropuntia versicolor Choya 199

Echinocactus grusonii Biznaga barrilito, asiento 200


de suegra

Ferocactus cylindraceus Biznaga barril de Baja 201


California, biznaga-barril
cilíndrica, biznaga Suecia

79
Suculent as

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Cactaceae Ferocactus wislizenii Biznaga anzuelo 202

Lophocereus schottii Senita 203

Mammilaria grahamii Biznaga chollo chico,


choyita, pitahayita, 204
cabeza de viejo

Mammillaria johnstonii Biznaga de bahía de San 205


Carlos

Mammillaria sonorensis Pitahayita 206

Mammillaria yaquensis Biznaga del Yaqui, cactus 207


de anzuelo de Thornber,
cactus de pezón de
Thornber, cactus de
anzuelo agrupado,
alfiletero agrupado,
alfiletero delgado

Opuntia basilaris Nopal, nopal del castor 208

Opuntia engelmannii Nopal cuijo 209

Opuntia santa-rita Nopal Santa Rita 210

Opuntia spinosior Bastoncillo de cactus, 211


caña de cholla

Opuntia leptocaulis Tasajillo, agujilla 212

80
Suculentas

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Cactaceae Pachycereus pringlei Cardón, sahueso 213

Stenocereus thurberi Pitaya 214

Euphorbiaceae Euphorbia antisyphilitica Candelilla, planta de cera 215

81
Herbáce as

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Asteraceae Baileya multiradiata Margarita del desierto 218

Gaillardia grandiflora Girasol del desierto, 219


galliarda

Zinnia grandiflora Zinnia 220

Commelinaceae Tradescantia pallida Purpurina, amor de


hombre, pollo morado 221

Cucurbitacea Ibervillea sonorae Wereque 222

Poaceae Aristida adscensionis Zacate tres barbas 223

Aristida ternipes Tres barbas abiertas 224

Bouteloua curtipendula Banderilla 225

Bouteloua gracilis Navajita azul 226

Cathestecum erectum Grama china 227

Eragrostis mexicana Zacate casamiento, bayal, 228


avenilla

Hilaria belangeri Zacate mezquite 229

Muhlenbergia capillaris Hierba de pelo rosa 230

Muhlenbergia rigens Liendrilla de venado 231

82
Herbáceas

Familia Nombre científico Nombre común Pág.


Poaceae Panicum obtusum Hierba de la pulga 232

Setaria leucopila Zacate tempranero 233

Sporobolus cryptandrus Zacatón arenoso 234


(Agrostis cryptandra)

Stipa tenacissima Estipa, esparto 235

Scrophulariaceae Penstemon parryi Campanitas 236

Verbenaceae Verbena pulcherrima Verbena morada 237

83
Código QR para acceso a la matríz
Paleta Vegetal de Hermosillo
3.3. ÁRBOLES
Spondias purpurea L.
Nombre común: Ciruelo mexicano
Common name: Purple mombin
Familia: Anacardiaceae
Distribución: Vertiente del Pacífico mexicano.
Hábitat: En suelos pedregosos, someros, aluviales, arcillosos y
con roca caliza.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 15.00 m 7.00 - 14.00 m 0.80 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Exhibe una pobre tolerancia a suelos salinos, por lo que •• Entre los dispersores de sus semillas se han registrado a
no se recomienda su plantación en zonas costeras. los siguientes animales: coyote, coatí, zorra gris, venado,
•• Posee resistencia a sequías mediante defoliación. chachalaca, iguana.
•• Fruto conocido como jocote o yoyomo. •• Especies de aves y hormigas también se alimentan de sus
frutos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
86 Frutos
50%
25%

Semillas
Plumeria rubra
Nombre común: Cacaloxochitl
Common name: Frangipani

Familia: Apocynaceae
Distribución: De México a Ecuador, Perú y Brasil.
Hábitat: Regiones de clima cálido y seco.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

5.00 - 8.00 m 2.00 - 3.00 m 0.70 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Los árboles pierden sus hojas en la época de floración y •• Polinizada por abejas, mariposas y otros insectos.
al principio de la fructificación. •• Las semillas son dispersadas por el viento.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 87
25%

Semillas
Brahea brandegeei
Nombre común: Palma negra
Common name: Brandegee palm

Familia: Arecaceae
Distribución: Baja California y Sonora.
Hábitat: Pendientes y cañones, áreas montañosas y desérticas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

15.00 m 6.00 m 0.30 - 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Fruto comestible, conocido comúnmente como "taco". •• En estado silvestre, en el estípite (tronco) permanecen
Se suele confundir con Washingtonia robusta, por ello no adheridas las hojas durante mucho tiempo, formándose un
es tan comercializada como ésta. refugio ideal para aves y murciélagos.
•• El color verde glauco en el envés, permite distinguirla de
las otras especies del género.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
88 Frutos
50%
25%

Semillas
Sabal uresana
Nombre común: Palma real, sabal azul
Common name: Bull thatch palm

Familia: Arecaceae
Distribución: Noroeste de México.
Hábitat: Cañones y cauces de zonas semi-desérticas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

15.00 m 10.00 m 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Los especímenes viejos parecen más verdes. •• Los frutos son consumidos por algunos animales como
•• Una característica de identificación es que los pecíolos coyotes, zorros y gatos.
son suaves y se extienden hasta las hojas azuladas. •• Las larvas del escarabajo brúquido del género Caryobruchus
se alimentan de semillas de Sabal, y los escarabajos adultos
se alimentan del néctar floral.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 89
25%

Semillas
Washingtonia robusta
Nombre común: Palma de abanico
Common name: Mexican fan palm
Familia: Arecaceae
Distribución: Noroeste de México.
Hábitat: Laderas y cañones, regiones desérticas montañosas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

15.00 m 2.00 - 3.00 m 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se adapta a todo tipo de suelos incluso a los muy pobres. •• Son refugios importantes de fauna y enriquecen la
•• Cuando es trasplantada se recupera muy rápidamente. biodiversidad del desierto.
•• Puede presentar comportamiento invasivo. •• Otros sitios son colonizados a través del transporte de
semillas, principalmente por coyotes, aves y otros animales
que se alimentan de sus frutos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
90 Frutos
50%
25%

Semillas
Chilopsis linearis
Nombre común: Mimbre
Common name: Desert willow

Familia: Bignoniaceae
Distribución: California, Texas (EE.UU.) y México.
Hábitat: Laderas, praderas, matorrales y desiertos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 10.00 m 7.00 m 0.10 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es susceptible a la pudrición de la raíz si el drenaje es •• Atrae colibríes y aves en general.
pobre. •• Provee de sitios de anidación.
•• Produce suelo rico en materia orgánica por acumulación •• Es refugio de vida silvestre.
de sus frutos y flores.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 91
25%

Semillas
Crescentia alata
Nombre común: Ayal
Common name: Jícaro

Familia: Bignoniaceae
Distribución: De México a Venezuela.
Hábitat: Valles y pies de montaña.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00 - 14.00 m 0.50 m 0.30 - 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Resistente a sequía, fuego y tolerante a inundación •• Atrae murciélagos de la especie Glossophaga soricina.
temporal y suelos con mal drenaje. •• Abejas actúan como parásitos, extraen hasta 40% del
•• La pulpa del fruto es toxica para el ganado y para néctar disponible sin polinizar a las plantas y reducen
algunas aves. la posibilidad de que murciélagos, sus polinizadores
principales, las visiten.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
92 Frutos
50%
25%

Semillas
Tabebuia chrysantha
Nombre común: Amapa
Common name: Golden trumpet tree
Familia: Bignoniaceae
Distribución: Norte de Argentina a México.
Hábitat: Valles y pies de montaña, selvas medianas
subcaducifolias y caducifolias.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

15.00 - 24.00 m 18.00 m 0.50 - 0.80 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Crece bien en suelos arenosos y es bastante tolerante •• Abejorros, abejas, avispas y colibríes están involucrados
al rocío de sal. en su polinización.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 93
25%

Semillas
Handroanthus impetiginosus
Nombre común: Lappacho rosado
Common name: Purple trumpet tree

Familia: Bignoniaceae
Distribución: Norte de Argentina a México.
Hábitat: Selva baja caducifolia.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

9.00 - 25.00 m 9.00 - 10.00 m 0.05 - 0.08 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se cree que puede curar el impétigo, por ello lleva su •• Es una fuente de néctar importante para abejas, se han
nombre. observado hasta 33 especies alimentándose de sus flores.
•• Tarda varios años en florecer. Atrae colibríes y mariposas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
94 Frutos
50%
25%

Semillas
Cordia sonorae
Nombre común: Palo de asta
Common name: Flagpole tree

Familia: Boraginaceae
Distribución: Sonora.
Hábitat: Cimas densas, pendientes, arroyos y cañones.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00 - 6.00 m 1.00-3.00 m 0.10 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• La dispersión de semillas es similar a la de un paracaídas, •• Las flores atraen polinizadores, son particularmente
con la flor seca y el fruto cerrado, única entre los árboles atractivas para colibríes y abejas nativas.
del Estado de Sonora.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 95
25%

Semillas
Bursera laxiflora
Nombre común: Torote prieto, copal
Common name: Torote prieto

Familia: Burseraceae
Distribución: Oeste de Sonora.
Hábitat: Cerros gravosos y rocosos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

6.00 - 10.00 m 6.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se desarrolla bien en terrenos pedregosos, su desarrollo •• Ardillas sonorenses (Eutamias dorsalis) se alimentan de
óptimo se da en suelos con buen drenaje. sus frutos, particularmente de sus semillas y arilos.
•• Puede utilizarse para la formación de bonsais. •• Sus flores son visitadas por abejas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
96 Frutos
50%
25%

Semillas
Bursera microphylla
Nombre común: Cuajiote, torote
Common name: Elephant tree

Familia: Burseraceae
Distribución: Norte de México.
Hábitat: Zonas áridas, planicies y laderas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 8.00 m 2.00 - 6.00 m 0.30 - 1.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Todas las partes de la planta contienen una savia clara, •• Las drupas son una fuente importante de alimento para
aromática y pegajosa. las aves y roedores a lo largo del invierno y primavera.
También son atractivas para muchos insectos, otros
mamíferos pequeños y aves.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 97
25%

Semillas
Forchhammeria watsonii
Nombre común: Jito, palo San Juan
Common name: Lollipop tree
Familia: Capparaceae
Distribución: Sonora, Sinaloa y Baja California Sur.
Hábitat: Planicies y valles, áreas moderadamente secas a secas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

7.00 m 6.00 m 0.30 - 1.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• En el folclore regional, se dice que: a su sombra se •• Fuente de alimento para especies frugívoras,
recomienda descansar, reflexionar y tomar sabias especialmente aves.
decisiones, mas si te duermes, los espíritus que moran •• Es aprovechado como especie nodriza por gran cantidad
en su copa te roban la razón. de organismos de flora y fauna, debido a que posee un
denso follaje que brinda sombra la mayor parte del año.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
98 Frutos
50%
25%

Semillas
Ipomoea arborescens
Nombre común: Palo santo
Common name: Tree morning glory

Familia: Convolvulaceae
Distribución: Sonora y Chihuahua, hasta Veracruz y Oaxaca.
Hábitat: Laderas de montañas áridas y cauces de arroyos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

8.00 - 12.00 m 4.00 - 8.00 m 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las semillas son tóxicas. •• Las flores son fuente de néctar del murciélago magueyero
•• Las flores generalmente aparecen antes que las hojas. menor, de colibríes, y abejas.
•• Su madera es poco densa y blanda. •• Petalos caídos son alimento de vida silvestre (p.ej. de
•• En condiciones de humedad abundante crece muy ungulados).
rápido.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 99
25%

Semillas
Jatropha cordata
Nombre común: Papelío
Common name: Tree limberbush
Familia: Euphorbiaceae
Distribución: Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco.
Hábitat: Clima cálido a subtropical.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

10.00 m 3.00 - 10.00 m 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Tolera humedad regular. •• Se le considera especie nodriza para otras especies
•• Ornamental, formador y restaurador de suelos. vegetales, además es una fuente de alimento importante
•• Plantar en cepas de 60 x 60 cm, a una distancia de 7 m para la fauna local por el alto contenido de aceite en sus
entre cada planta. semillas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
100 Frutos
50%
25%

Semillas
Acacia cochliacantha
Nombre común: Cucharito, chíraui
Common name: Cubata
Familia: Fabaceae
Distribución: Originario de México.
Hábitat: Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.50 m 5.00 m 0.10 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se puede establecer en pastizales de pastoreo •• Esta especie tiene la capacidad de regenerarse en campos
abandonados y deteriorados. de pastoreo de ganado dominados por zacate Buffel
•• Tiene baja tolerancia a estar expuesta a encharcamientos. (Pennisetum ciliare). De hecho, si no se controla en esos
•• En algunas regiones tiene comportamiento invasivo. casos, esta especie reduce la capacidad de regeneración
de otras especies nativas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 101
25%

Semillas
Acacia farnesiana
Nombre común: Huizache, vinorama
Common name: Sweet acacia
Familia: Fabaceae
Distribución: Suroeste de EE.UU. hasta Sudamérica.
Hábitat: Climas cálidos, semicálidos y templados.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 10.00 m 1.00 - 2.00 m 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• La flor es muy aromática. •• Esta especie, junto con A. cochliacanta y Mimosa arenosa,
•• Las semillas contienen alcaloides y pueden representar tiende a dominar el proceso de sucesión en campos de
un riesgo para el consumo de mamìferos. pastoreo abandonados en matorrales desérticos y selva
baja caducifolia en México.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
102 Frutos
50%
25%

Semillas
Acacia willardiana
Nombre común: Palo blanco
Common name: White barked acacia

Familia: Fabaceae
Distribución: Sonora.
Hábitat: Laderas rocosas y arroyos, también cerca del Mar de Cortés.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

6.00 - 8.00 m 3.00 - 4.00 m 0.27 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es cultivada en Arizona y California, donde es común •• Esta especie es normalmente dominante en colinas con
encontrarla en viveros y enlistada en catálogos de esas suelos rocosos, asociada a Agave angustifolia, Ambrosia
áreas. cordifolia, Bursera sp., Croton sonorae, Hechtia montana,
Ipomea arborescens y J. cordata.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 103
25%

Semillas
Albizia sinaloensis
Nombre común: Palo joso
Common name: Sinaloan albizia

Familia: Fabaceae
Distribución: Norte de México.
Hábitat: Márgenes de arroyos, canales de irrigación.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

15.00 m 4.00 - 8.00 m 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• La germinación de las semillas requiere escarificación y •• Parte importante de la dieta de vida silvestre donde se
remojo en agua o una toalla húmeda durante una noche. distribuye.
•• Las especies de Albizia son alimento de larvas de algunas
polillas del género Endoclita incluyendo a E. damor, E.
malabaricus y E. sericeus.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
104 Frutos
50%
25%

Semillas
Caesalpinia cacalaco
Nombre común: Cascalote
Common name: Thorness cascalote

Familia: Fabaceae
Distribución: México.
Hábitat: Bosque tropical caducifolio y subperennifolio.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

6.00 - 15.00 m 7.00 m 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se debe evitar el riego excesivo. •• Se asocia con Acacia farnesiana, A. cochliacantha, A.
•• Se adapta fácilmente a suelos desérticos. pennatula, Lysiloma spp., Pithecellobium dulce, Guazuma
ulmifolia, Cochlospermum vitifolium, Enterolobium cyclocarpum,
Zanthoxylum spp., Senna atomaria, Parkinsonia spp., Tabebuia
chrysantha, T. palmeri, Plumeria rubra y Sapium sp., para formar
el estrato arbóreo de los bosques espinosos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 105
25%

Semillas
Caesalpinia platyloba
Nombre común: Alejo
Common name: Cascalote
Familia: Fabaceae
Distribución: De México a Costa Rica.
Hábitat: Bosques secos y deciduos, línea de costa, bosque tropical
caducifolio al sur de Sonora.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

5.00 - 15.00 m 6.00 - 9.00 m 0.25 - 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Especímenes de grandes tallas son difíciles de encontrar •• Las flores son visitadas por abejas y abejorros.
debido a la sobreexplotación que se ha hecho de esta
especie.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
106 Frutos
50%
25%

Semillas
Caesalpinia sclerocarpa
Nombre común: Ébano
Common name: Ebony
Familia: Fabaceae
Distribución: Occidente de México y vertiente del Pacífico mexicano.
Hábitat: Bosques secos, bordes de caminos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

18.00 m 7.00 - 14.00 m 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las hojas secas se desprenden en folíolos pequeños y •• Sirve de ramoneo a los bovinos.
delgados que se descomponen rápidamente sobre el •• Fijadora de nitrógeno.
suelo. •• Su copa reducida proyecta una sombra difusa que permite
•• Es formadora y mejoradora de suelos. el crecimiento de gramíneas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 107
25%

Semillas
Ebenopsis ebano
Nombre común: Ébano de Texas
Common name: Texas ebony

Familia: Fabaceae
Distribución: Golfo de México.
Hábitat: Planicies costeras, matorral alto y arroyos de desierto.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00 - 15.00 m 4.00 - 8.00 m 0.80 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se utiliza para plantaciones de restauración y •• Con su néctar y polen, las abejas melíferas producen una
reforestación. miel clara, muy valorada.
•• Se puede confundir con árboles de la especie Diospyros
ebenum, originarios de la India y cuyo nombre común
también es ébano.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
108 Frutos
50%
25%

Semillas
Enterolobium cyclocarpum
Nombre común: Huanacaxtle
Common name: Ear pod tree

Familia: Fabaceae
Distribución: América tropical y subtropical.
Hábitat: Regiones costeras del país y a lo largo de ríos y arroyos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

20.0 - 30.0 m 20.00 - 25.00 m 3.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Debe plantarse en sitios donde exista agua en •• Sus flores son polinizadas por insectos.
abundancia, de preferencia donde se cuente con agua •• Las raíces albergan hongos micorrícicos (Glomus
tratada o en los bancos de cuerpos de agua. aggregatum) que ayudan en la captura de nutrientes.
•• Se debe plantar solo donde se cuente con espacio •• Ganado y mamíferos silvestres son dispersores de sus
suficiente para sus amplias dimensiones. semillas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 109
25%

Semillas
Eysenhardtia orthocarpa
Nombre común: Palo dulce
Common name: Kidneywood
Familia: Fabaceae
Distribución: Sur de Arizona (EE.UU.), Sonora.
Hábitat: Cursos de agua, laderas de cañón y llanuras aluviales
donde hay agua disponible.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 6.00 m 2.00 - 4.00 m 0.07 - 0.25 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus flores emiten fragancia. •• Es fuente de alimento para abejas, mariposas, venados y
•• Prefiere suelos secos y bien drenados. cabras.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
110 Frutos
50%
25%

Semillas
Lysiloma divaricatum
Nombre común: Mauto
Common name: Mauto
Familia: Fabaceae
Distribución: De México a Costa Rica.
Hábitat: Orillas de arroyos, laderas rocosas, bosques
perennifolios y caducifolios.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 20.00 M 20.00 M 0.50 - 0.70 M


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se usa para control de la erosión, estabilización de cauces •• Tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del
fluviales, protección de mantos acuíferos, recuperación suelo que forman nódulos en las raíces y fijan Nitrógeno
y enriquecimiento de suelos (al ser una especie fijadora atmosférico.
de Nitrógeno), restauración de áreas degradadas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 111
25%

Semillas
Lysiloma watsonii
Nombre común: Tepeguaje
Common name: Feather bush
Familia: Fabaceae
Distribución: Arizona (EE.UU.) y Sonora.
Hábitat: Laderas rocosas y cañones, selva baja caducifolia,
matorral xerófilo, Desierto de Sonora.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

7.00 - 15.00 m 7.00 - 10.00 m 0.20 - 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Produce altos niveles de hojarasca. •• Atrae mariposas, semillas nutritivas, provee refugio para
•• No tiene espinas. animales tales como codornices, cardenales, cenzontles y
•• Sus flores son aromáticas. palomas durante el verano y temporada de anidación.
•• Las vainas se abren estando aún en el árbol.
•• Las semillas tienen una marca en forma de U.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
112 Frutos
50%
25%

Semillas
Olneya tesota
Nombre común: Palo fierro
Common name: Iron wood

Familia: Fabaceae
Distribución: Suroeste de Estados Unidos y Norte de México.
Hábitat: Matorral xerófilo y crasicaule.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

5.00 - 8.00 m 7.50 m 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es una planta de importancia étnobotánica para la étnia •• Especies animales endémicas como el berrendo sonorense
Comcaac. (Antilocapra americana), el borrego cimarrón (Ovis
•• Cuenta con una alta resistencia a sequías y es mejoradora canadensis) y la codorniz mascarita (Colinus virginianus)
del suelo. dependen de la sombra, ramas y follaje que proporciona
•• Importante generadora del efecto "isla de fertilidad". esta leguminosa.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 113
25%

Semillas
Parkinsonia aculeata
Nombre común: Palo verde
Common Name: Mexican palo verde

Familia: Fabaceae
Distribución: De México al norte de Sudamérica.
Hábitat: Valles y pastizales desérticos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

5.00 - 12.00 m 6.00 - 10.00 m 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se utiliza para el control de la erosión y la reforestación •• Ha sido reportada como planta hospedera de varias
en áreas arenosas y áridas. especies de mariposas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
114 Frutos
50%
25%

Semillas
Parkinsonia florida
Nombre común: Palo verde azul
Common Name: Blue palo verde

Familia: Fabaceae
Distribución: Suroeste de EE.UU. y el norte de México.
Hábitat: Bosque espinoso, matorral xerófilo.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

8.00 - 12.00 m 6.00 - 10.00 m 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• No se debe retirar más del 30% del follaje durante el •• Atrae abejas cuando está en flor y es hábitat para aves
verano, ya que puede provocar quemaduras por el sol durante todo el año.
propensas a ser invadidas por barrenadores y provocar •• Sirve como planta nodriza de cactus como el sahuaro,
la muerte de la planta. pitaya y biznagas, formando un microhábitat bajo su copa.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 115
25%

Semillas
Parkinsonia hybridum
Nombre común: Palo verde híbrido
Common Name: Parkinsonia hybrid

Familia: Fabaceae
Distribución: California, Nevada, Arizona (EE.UU.), México.
Hábitat: Áreas perturbadas alrededor de ciudades del desierto.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

6.00- 10.00 m 6.00- 12.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Los híbridos son cruces entre las especies azul, amarilla •• Raíces fijadoras de Nitrógeno.
y algunas veces mexicana de palo verde. •• Semillas atraen aves y pequeños mamíferos.
•• Tiene un hábito de crecimiento claramente vertical, un •• Polinizado solo por abejas, numerosas especies, de las
color verde más brillante, ramas sin espinas y un período cuales unas pocas son especialistas en palo verdes.
de floración más largo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
116 Frutos
50%
25%

Semillas
Parkinsonia microphylla
Nombre común: Palo verde amarillo
Common Name: Foothill palo verde
Familia: Fabaceae
Distribución: México, Suroeste de Arizona, y Sureste de
California (EE.UU.).
Hábitat: Laderas rocosas, colinas y mesetas desérticas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00-6.00 m 5.00 - 6.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Su distribución es limitada por herbivoría de diferentes •• Sus frutos son alimento de mamíferos menores, aves y
insectos, ataque de escarabajos y de roedores. reptiles.
•• sus flores son polinizadas por abejas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 117
25%

Semillas
Parkinsonia praecox
Nombre común: Palo brea
Common Name: Sonoran palo verde

Familia: Fabaceae
Distribución: Sonora y Baja California.
Hábitat: De matorral xerófilo a bosque tropical subperennifolio.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

7.00 m 5.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se adapta fácilmente a suelos desérticos, degradados y •• Muchos tipos de animales se alimentan de sus vainas,
con baja disponibilidad hídrica. incluidas numerosas especies de aves y mamíferos.
•• Tiende a colonizar rápidamente las áreas donde se
establece.
•• Se debe evitar el riego excesivo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
118 Frutos
50%
25%

Semillas
Piscidia mollis
Nombre común: Palo blanco
Common Name: Fish-poison tree

Familia: Fabaceae
Distribución: Desiertos mexicanos.
Hábitat: Llanuras y lomeríos desérticos, suelos arenosos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ


12.00 m
15.00 m 0.40 m
PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Grupos originarios de América descubrieron que •• Es refugio de vida silvestre y parte importante de las redes
extractos del árbol podían sedar a los peces, lo que tróficas de los ecosistemas donde se distribuye.
permite que sean capturados a mano.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 119
25%

Semillas
Prosopis articulata
Nombre común: Mezquite amargo
Common Name: Bitter mesquite

Familia: Fabaceae
Distribución: México.
Hábitat: Bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque tropical.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 5.00 m 2.00 - 4.00 m 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Esta especie tolera el riego con agua salobre. Aún •• Proporcionan alimento a la fauna silvestre y sombra a los
cuando es bastante diferenciada, es posible que se animales domésticos.
encuentre hibridada con P. glandulosa y P. velutina.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
120 Frutos
50%
25%

Semillas
Prosopis glandulosa
Nombre común: Mezquite dulce
Common Name: Texas honey mesquite
Familia: Fabaceae
Distribución: México.
Hábitat: Zonas áridas y semiáridas, así como cursos de agua
que se secan estacionalmente.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

7.00 - 10.00 m 7.00 - 10.00 m 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Mejora la fertilidad del suelo. •• Proporcionan alimento a la fauna silvestre y sombra a los
•• Produce acolchado o cobertura de hojarasca. animales domésticos.
•• Es fijadora de Nitrógeno atmosférico. •• Es fuente de alimento y hábitat para muchos organismos
del desierto.
•• Su influencia sobre la diversidad y abundancia de
mamíferos y aves es importante.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 121
25%

Semillas
Prosopis pubescens
Nombre común: Mezquite tornillo
Common name: Screwbean

Familia: Fabaceae
Distribución: Norte de México a California (EE.UU.).
Hábitat: Matorrales, mezquital, bosques riparios.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

5.00 - 7.00 m 6.00 - 7.00 m 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• En el desierto, este árbol se encuentra principalmente a •• Sus vainas son alimento de numerosas especies de fauna,
lo largo de los cursos de agua y en las “tierras bajas” que incluidas aves, roedores y coyotes .
experimentan inundaciones periódicas. •• Muchas especies de aves anidan en la copa de esta planta.
•• Es resistente a bajas temperaturas (hasta -18 C).

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
122 Frutos
50%
25%

Semillas
Prosopis velutina
Nombre común: Mezquite terciopelo
Common name: Velvet mesquite

Familia: Fabaceae
Distribución: Sur de EE.UU. y Norte de México.
Hábitat: Matorral espinoso.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

9.00 - 17.00 m 9.00 - 13.00 m 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es tolerante a la sequía, pero florecerá cuando cuente •• A menudo sirve como árbol nodriza para otras plantas de
con agua disponible. crecimiento más lento, tales como cactus y arbustos.
•• Pueden volverse inestables en el crecimiento, con
tendencia a crecer inclinadas o a raz del suelo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 123
25%

Semillas
Fouquieria macdougalii
Nombre común: Ocotillo macho
Common name: Mexican tree ocotillo

Familia: Fouquieriaceae
Distribución: Sinaloa y Sonora.
Hábitat: Llanuras rocosas, laderas, mesetas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 6.00 m 1.30 m 0.15 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• En matorrales densos puede confundirse con Bursera •• Sus flores son polinizadas por colibríes y visitadas por
fagaroides o Jatropha cordata, pero la corteza verde abejas.
y exfoliante de este ocotillo está cubierta de espinas •• Esta especie se asocia con Pachycereus pecten-aboriginum,
y sus flores son de color rojo brillante, lo que permite Ipomoea arborescens y Ceiba acuminata, en un biotopo
distinguirlo de las otras dos especies. que es transición entre el Desierto Sonorense y la Selva
Baja Caducifolia.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
124 Frutos
50%
25%

Semillas
Ceiba acuminata
Nombre común: Pochote
Common name: Motmot
Familia: Malvaceae
Distribución: Sonora.
Hábitat: Llanuras, laderas y cañones, matorral espinoso, selva
baja caducifolia.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

12.00 m 5.00 m 1.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Fácil de reconocer por sus tallos y tronco espinosos. •• Las flores son polinizadas por murciélagos.
•• Su fruto contiene una fibra algodonosa llamada kapok •• Forman parte importante de la alimentación de aves,
que sirve para la dispersión de las semillas por acción del mamíferos e innumerable variedad de insectos que a su
viento. Ésta se ha utilizado para producción de textiles y vez actúan como polinizadores.
en otras aplicaciones.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 125
25%

Semillas
Pseudobombax ellipticum
Nombre común: Clavellina
Common name: Shaving brush tree

Familia: Malvaceae
Distribución: México, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Hábitat: Selva baja cauducifolia.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

18.00 - 20.00 m 12.00 m 1.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Planta sagrada para los mayas. Con ella preparaban un •• Las flores son fuente importante de alimento para
brevaje intoxicante utilizado en ceremonias y rituales. polinizadores. Destacan murciélagos como polinizadores
primarios (nocturnos), calandrias, abejas y colibríes en
menor medida.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
126 Frutos
50%
25%

Semillas
Leucaena leucocephala
Nombre común: Guaje
Common name: White leadtree

Familia: Mimosaceae
Distribución: Colima al sur de México, Guatemala y Belice.
Hábitat: Desde sitios secos a húmedos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

12.00 m 5.00 m 1.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Fuerte competidora con otros cultivos y/o árboles nativos •• Las raíces albergan bacterias fijadoras de Nitrógeno de
en situaciones de estrés. los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium.
•• Esta planta produce un excelente abono verde o mantillo. •• Polinización por insectos.
•• Es fijadora de Nitrógeno y puede ser pionera en procesos
de sucesión ecológica.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 127
25%

Semillas
Pithecellobium dulce
Nombre común: Guamúchil
Common name: Monkeypod

Familia: Mimosaceae
Distribución: De California (EE.UU.) a Venezuela.
Hábitat: Orillas de cauces, carreteras, clima tropical y subtropical.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

15.00 - 20.00 m 30.00 m 0.80 - 1.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Especie de fácil adaptación. Se adapta a casi todo tipo •• Sus vainas son fuente de alimento para la fauna silvestre
de suelos. y son muy valoradas por numerosas comunidades de
América.
•• Sus flores son polinizadas por insectos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
128 Frutos
50%
25%

Semillas
Pithecellobium mexicanum
Nombre común: Palo chino
Common name: Mexican ebony

Familia: Mimosaceae
Distribución: Sonora.
Hábitat: Arroyos, laderas de desierto y valles.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00 - 10.00 m 3.00 - 6.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Proporciona una sombra filtrada que es ideal para •• Sus vainas son alimento de fauna silvestre.
promover el crecimiento y la floración de plantaciones •• Atrae insectos, colibríes y sirve de refugio de vida
inferiores. silvestre.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 129
25%

Semillas
Vitex mollis
Nombre común: Uvalama
Common name: Chaste tree
Familia: Lamiaceae
Distribución: Baja California Sur, Sonora y Chihuahua, hasta
Morelos y Oaxaca.
Hábitat: Cauces de agua, bosque caducifolio.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

10.00 - 13.00 m 6.00 - 10.00 m 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se ha utilizado para evitar la descomposición de •• Es polinizada por insectos.
alimentos por efecto de hongos patógenos. •• Es sitio de anidación y hábitat de aves.
•• Se le han comprobado efectos antiinflamatorios y •• Sus frutos son alimento de numerosas especies de fauna.
antioxidantes.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
130 Frutos
50%
25%

Semillas
Jacquinia pungens
Nombre común: San juanico
Common name: Cudjoewood

Familia: Primulaceae
Distribución: Pacífico mexicano, Sonora a Colima.
Hábitat: Selva baja caducifolia y matorral xerófilo.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 3.00 m 1.00 - 3.00 m 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se protegen de la herbivoría a través de compuestos •• Atrae polinizadores, y es refugio y alimento para distintas
tóxicos en el follaje y de sus hojas con punta afilada. especies de fauna.
•• Especie pionera en procesos de sucesión ecológica en
ecosistemas tropicales degradados.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 131
25%

Semillas
Sapindus saponaria L.
Nombre común: Amole
Common name: Soapberry
Familia: Sapindaceae
Distribución: Sur de EE.UU. hasta Argentina.
Hábitat: Barrancos de praderas, márgenes de bosques, bordes
de campos, laderas rocosas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00 - 10.00 m 3.00 - 6.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las semillas son tóxicas. •• Proporciona alimento para algunas especies nativas de
•• Se recomienda ubicarlos lejos de áreas donde es fauna.
probable que se congreguen niños pequeños. •• Las aves contribuyen en la dispersión de las semillas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
132 Frutos
50%
25%

Semillas
Celtis reticulata
Nombre común: Palo blanco
Common name: Netleaf hackberry

Familia: Ulmaceae
Distribución: Suroeste de EE.UU., norte de Sonora.
Hábitat: Colinas secas, suelos rocosos y arenosos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 3.00 m 1.00 - 3.00 m 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se desarrolla mejor en suelos húmedos. •• Su fruto de sabor dulce es consumido por mamíferos como
•• Las semillas se pueden sembrar directamente en el sitio ardillas, zorros, ovejas silvestres y coyotes.
donde se ubicará el árbol y al aire libre, en otoño. •• Fue una fuente de alimento para grupos originarios de
América.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 133
25%

Semillas
Guaiacum coulteri
Nombre común: Guayacán
Common name: Pockwood

Familia: Zygophyllaceae
Distribución: México a Sudamérica tropical.
Hábitat: Valles, planicies, lomeríos y llanuras pedregosas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 12.00 m 3.00 - 8.00 m 0.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus poblaciones se han reducido por la utilidad de su •• Sus frutos son alimento de algunas especies como
madera de alta densidad. Por ello fue muy demandada venados, jabalíes, tapires y pavos de monte.
para construcción de barcos. Debido a su crecimiento
lento, en zonas húmedas actualmente es difícil encontrar
especímenes con diámetros de tronco (DAP) de >100
cm, talla que era común antes de 1960.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
134 Frutos
50%
25%

Semillas
Código QR para acceso a la matríz
Paleta Vegetal de Hermosillo
3 . 4 . A R B U S TO S
Anisacanthus thurberi
Nombre común: Espinosilla
Common name: Thurber's desert honey suckle

Familia: Acanthaceae
Distribución: Norte de México.
Hábitat: Fondos de cañones rocosos y cauces.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 2.00 m 1.00 - 2.00 m 0.003 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se distingue por ser pubescente por todas partes; •• Sus flores tubulares y rojas son una fuente importante de
blanquecino, exfoliante en la corteza de mayor edad. néctar para colibríes.
•• La mariposa Texola elada se alimenta de sus hojas durante
la etapa de oruga.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
138 Frutos
50%
25%

Semillas
Justicia californica
Nombre común: Chuparrosa
Common name: Beloperone
Familia: Acanthaceae
Distribución: Desiertos del sur de California, Arizona (EE.UU.)
y norte de México.
Hábitat: Cauces arenosos y suelos rocosos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 2.00 m 1.00 - 4.00 m 0.003 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus tallos son verdes y fotosintéticos la mayor parte del •• Sus flores tubulares están particularmente adaptadas para
año. alimentar a colibries.
•• Los gorriones suelen alimentarse de la base de las flores
donde se secreta el néctar.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 139
25%

Semillas
Justicia candicans
Nombre común: Espuela de caballero
Common name: Arizona water-willow

Familia: Acanthaceae
Distribución: Sur de Arizona (EE.UU.), México.
Hábitat: Laderas rocosas, y cañones.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 1.30 m 1.00 - 1.30 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Dependiendo del sitio, puede florecer todo el año. •• Es muy atractiva para colibríes. Es visitada principalmente
•• Esta especies es de alta palatabilidad, por lo que sus por el colibrí Cynanthus latirostris y la abeja común Apis
poblaciones se ven muy afectadas por el ramoneo de mellifera en menor escala.
ganado.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
140 Frutos
50%
25%

Semillas
Justicia spicigera
Nombre común: Muicle
Common name: Mexican honeysuckle
Familia: Acanthaceae
Distribución: Nativa de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Hábitat: Crece a orillas de caminos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 1.50 m 1.00 - 1.50 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Esta especie ha sido ampliamente utilizada en la •• Tolera el consumo o ramoneo por ungulados.
medicina tradicional mexicana para el tratamiento de •• Es visitada por colibríes y otros polinizadores.
enfermedades Infecciosas y afecciones del sistema
nervioso.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 141
25%

Semillas
Ruellia brittoniana
Nombre común: Ruelia katty
Common name: Dwarf katie ruellia

Familia: Acanthaceae
Distribución: México y Sudoeste de EE.UU..
Hábitat: Áreas alteradas, zonas pantanosas y zonas húmedas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.30 - 0.50 m 0.30 - 0.60 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Aunque la especie (Ruellia brittoniana) suele clasificarse •• Sus flores son visitadas por colibríes y mariposas.
como invasora, la variedad Katty no se considera como
tal.
•• R. peninsularis cuenta con características semejantes a
esta planta y se adapta bien a las condiciones locales.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
142 Frutos
50%
25%

Semillas
Asclepias subulata
Nombre común: Candelilla bronca
Common name: Rush milkweed

Familia: Apocynaceae
Distribución: Desierto al suroeste de los EE.UU. y el norte de México.
Hábitat: Desierto, matorral costero.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.50 m 1.50 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Esta planta no tolera los encharcamientos, por lo que la •• Sus flores hermafroditas de color amarillo pálido son
zona de plantación debe estar muy bien drenada. polinizadas por mariposas y otros insectos.
•• Sus tejidos poseen algunos compuestos que se •• Las flores de esta especie atraen a las avispas halcón,
consideran tóxicos para el consumo de algunas especies. conocidas por su interacción con tarántulas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 143
25%

Semillas
Nerium oleander
Nombre común: Laurel enano
Common name: Oleander
Familia: Apocynaceae
Distribución: Cuenca del mar Mediterráneo hasta China y Vietnam.
Hábitat: Cauces y barrancos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 5.00 m 2.00 - 4.00 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus semillas son oblongas, cubiertas de vellos marrones. •• Puede ser polinizada por insectos, pero se ha encontrado
•• Todas las partes de esta planta son altamente tóxicas para que éstos preferirán especies nativas antes que a esta
el consumo humano y de la mayoría de los mamíferos. planta.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
144 Frutos
50%
25%

Semillas
Encelia farinosa
Nombre común: Hierba cenisa, incienso
Common name: Brittlebush

Familia: Asteraceae
Distribución: Suroeste de EE.UU. y noroeste de México.
Hábitat: Laderas pedregosas y planicies desérticas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.60 - 1.00 m 0.60 - 1.00 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se le llama incienso por que los colonizadores españoles •• Sus flores están organizadas en una inflorescencia
de las misiones utilizaban sus tallos secos como incienso. conocida como capítulo o cabezuela y son polinizadas por
•• Sus hojas tienen tomento plateado, de ahí el nombre insectos.
específico de farinosa.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 145
25%

Semillas
Ericameria laricifolia
Nombre común: Trementina
Common name: Turpentine bush

Familia: Asteraceae
Distribución: Suroeste de los EE.UU. y el norte de México.
Hábitat: Laderas rocosas, pastizales, desiertos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.30 - 1.00 m 0.30 - 0.95 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Olor a trementina cuando se aplasta. Ésta es una forma •• La planta produce una savia dulce y oscura.
de identificarla cuando no está en flor. •• Las flores producen una gran cantidad de polen que atrae
polinizadores y les permite subsistir durante el invierno.
•• Su olor a trementina la protege contra conejos y venados.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
146 Frutos
50%
25%

Semillas
Viguiera deltoidea
Nombre común: Tacote
Common name: Golden eye
Familia: Asteraceae
Distribución: Desierto Sonorense.
Hábitat: Laderas secas, cauces, cañones, bosques y campos

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.50 m 1.50 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las hojas y los tallos tienen una textura áspera. •• Atrae polinizadores, es refugio para la vida silvestre y sirve
•• Las flores (cabezuelas) son atractivas y duraderas. como alimento de distintas especies.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 147
25%

Semillas
Tecoma stans
Nombre común: Lluvia de oro
Common name: Trumpetflower
Familia: Bignoniaceae
Distribución: De México al sur de EE.UU. Centro America,
norte de Venezuela y Argentina.
Hábitat: Barrancas y sitios pedregosos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 2.00 m 0.60 - 1.20 m 0.25 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Puede desarrollare como un árbol pequeño. •• Atrae polinizadores y es refugio de vida silvestre, puede
•• Las flores son muy vistosas y emiten una fragancia ser utilizada para prevenir la erosión.
tenue. Se emplean para aromatizar jarabes. •• Se considera una planta tóxica para el ganado.
•• Esta especie cuenta con una variedad, jubilee, que
presenta fores de color naranja.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
148 Frutos
50%
25%

Semillas
Cordia parvifolia
Nombre común: Vara prieta
Common name: Little-leaf cordia
Familia: Boraginaceae
Distribución: Desierto Sonorense y Chihuahuense de Arizona
(EE.UU.) y México.
Hábitat: Laderas rocosas, llanuras y arroyos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 4.00 m 2.00 - 4.00 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Los frutos frescos son tóxicos para el consumo humano. •• Sus flores atraen polinizadores.
•• Sus frutos son alimento de aves.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 149
25%

Semillas
Simmondsia chinensis
Nombre común: Jojoba
Common name: Jojoba
Familia: Simmondsiaceae
Distribución: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora,
Islas del Golfo de California.
Hábitat: Pendientes de montaña y valles.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.50 - 3.00 m 3.00 m 0.03 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Hay plantas macho y hembra, y sus flores son polinizadas por •• Sus semillas y hojas son de gran importancia para la fauna
el viento. del desierto, como el jabalí, pecarí, venado bura, venado cola
•• La mejor época para obtener mayor germinación es desde el blanca, conejo, cuervo, paloma, ardilla del desierto, tusa y otros
mes de mayo a octubre. roedores.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
150 Frutos
50%
25%

Semillas
Jatropha cinerea
Nombre común: Sangregado
Common name: Ashy limberbush

Familia: Euphorbiaceae
Distribución: Desierto Sonorense.
Hábitat: Laderas rocosas y planicies desérticas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 6.00 m 1.20 - 1.80 m 0.1 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Algunas partes de esta especie son venenosas para el •• Especie de importancia ecológica y etnobiológica.
consumo humano. •• Sus raíces albergan hongos micorrízicos.
•• Los tallos al quebrarse secretan un líquido que mancha la •• Es colonizadora de sitios perturbados y ayuda a la estabilización
ropa. de suelos.
•• Es hospedera del lepidóptero Rothschilda cincta, especie de
importancia cultural en el noroeste de México.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 151
25%

Semillas
Jatropha cuneata
Nombre común: Tecote prieto
Common name: Limberbush
Familia: Euphorbiaceae
Distribución: Península de Baja California y costas del Estado
de Sonora.
Hábitat: Llanuras y pendientes rocosas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.50 - 2.00 m 1.50 - 2.00 m 0.15 - 0.40 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Tolera sequías. •• Sirve de refugio y es comúnmente sitio de anidacion de
•• Se propaga fácilmente por esquejes. roedores.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
152 Frutos
50%
25%

Semillas
Sebastiania pavoniana
Nombre común: Palo de la flecha
Common name: Mexican jumping bean
Familia: Euphorbiaceae
Distribución: Estados de Baja California Sur, Puebla, Sonora,
Jalisco, y Veracruz.
Hábitat: Matorrales estacionalmente secos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 12.00 m 1.50 - 15.00 m 0.10 - 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Su savia lechosa ha sido utilizada por los grupos •• Sus semillas son parasitadas por la larva de una polilla, que
originarios de América como veneno aplicado a las se desarrolla en el interior y reacciona ante el calor y la luz
puntas de flecha. provocando un efecto de salto, por lo que su semilla se
•• Puede desarrollarse como arbusto o árbol. conoce como frijoles saltadores mexicanos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 153
25%

Semillas
Caesalpinia mexicana
Nombre común: Tabachín mexicano
Common name: Mexican holdback

Familia: Fabaceae
Distribución: Norte de México.
Hábitat: Climas cálidos, cauces, planicies, caminos y carreteres.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 4.60 m 1.80 - 3.00 m 0.30 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Algunas partes de esta planta, incluida la semilla, son •• Planta hospedera de la oruga de la mariposa topacio de
venenosas para el consumo humano. manchas blancas (Emesis emesia).
•• Tiene flores que emiten fragancias que persisten durante
varios meses, atrayendo colibríes, mariposas y abejas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
154 Frutos
50%
25%

Semillas
Caesalpinia pulcherrima
Nombre común: Tabachín de la sierra
Common name: Red bird of paradise
Familia: Fabaceae
Distribución: Originaria de Mesoamérica y del Caribe.
Hábitat: En clima cálido, semicálido y templado desde el nivel
del mar hasta los 2000 msnm.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

3.00 - 6.00 m 2.00 - 4.00 m 0.10 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Puede soportar heladas de corta duración una vez •• Atrae polinizadores.
establecida. •• Se utiliza como cultivo trampa para el control de larvas en
campos agrícolas.
•• Esta especie tiene una relación simbiótica con ciertas
bacterias del suelo que fijan Nitrógeno atmosférico.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 155
25%

Semillas
Caesalpinia pumila
Nombre común: Palo piojo
Common name: Coppery caesalpinia
Familia: Fabaceae
Distribución: Trópicos de América, Barbados, Argentina,
Sudeste Asiático.
Hábitat: Laderas, llanuras de grava y márgenes de arroyos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 3.00 m 2.00 - 3.00 m 0.10 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las semillas maduras son tóxicas. •• Sus flores atraen polinizadores.
•• La falta de luz, dificulta la floración. •• Constituye hasta el 10% de la dieta del venado bura
•• Es tolerante a cualquier tipo de suelo, mientras cuente (Odocoileus hemionus).
con un buen drenaje.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
156 Frutos
50%
25%

Semillas
Calliandra californica
Nombre común: Tabardillo
Common name: Baja fairy duster
Familia: Fabaceae
Distribución: Baja California.
Hábitat: Desiertos, cauces, llanuras, laderas, pastizales, orillas
de caminos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.90 - 2.50 m 1.50 - 1.80 m 0.025 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• La clorosis foliar o amarillamiento de las hojas puede •• Atrae una amplia diversidad de mariposas y es la hospedera
desarrollarse si los suelos están constantemente predilecta de la mariposa azul Marina (Leptotes marina).
saturados de agua. •• Es atrayente de abejas y colibríes, estos suelen presentar
un comportamiento territorial sobre esta planta.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 157
25%

Semillas
Calliandra eriophylla
Nombre común: Huajillo
Common name: Pink fairy duster
Familia: Fabaceae
Distribución: Sur de Arizona, Sonora y Baja California al sur del
centro de México.
Hábitat: Laderas, mesetas, desierto.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.5 - 1.00 m 0.5 - 1.00 m 0.025 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Los estambres de las flores son largos y son un rasgo •• Atrae colibríes e insectos.
sobresaliente de esta especie. •• Muy beneficiosa para la vida silvestre por su néctar, semilla
y como refugio. Atrae mariposas, por ejemplo a las de la
familia Papilionidae.
•• Es alimento importante de los venados bura (Odocoileus
hemion) y cola blanca (0. virginianus).

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
158 Frutos
50%
25%

Semillas
Cassia artemisioides
Nombre común: Cassia plateada
Common name: Feathery cassia

Familia: Fabaceae
Distribución: Australia.
Hábitat: Crece de forma óptima en regiones cálidas y húmedas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.90 - 1.50 m 0.90 - 1.50 m 0.015 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Esta planta tiene el sinónimo de Senna artemisioides. •• Esta especie tiene un sistema de polinización especializado.
•• De las plantas de este género (Senna) se obtienen los El polen se extrae de los estambres por un zumbido o
farmacos senósidos (laxantes). vibración que emiten ciertas abejas y abejorros.
•• S. phyllodinea cuenta con características semejantes
a esta especie y es de igual forma adaptable a las
condiciones locales.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 159
25%

Semillas
Dalea frutescens
Nombre común: Dalea negra
Common name: Black dalea

Familia: Fabaceae
Distribución: Desierto Chihuahuense.
Hábitat: Pendientes rocosas y sitios perturbados.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 1.5 m 1.20 - 1.5 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Prefiere un suelo rocoso, bien drenado y fértil, no muy •• Es fuente de alimento para la larva de la mariposa Zerene
compacto, a pleno sol o con luz filtrada. eurydice.
•• Demasiada agua o fertilización promueven un •• Es fuente importante de néctar para insectos nativos.
crecimiento débil. •• Atrae codornices.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
160 Frutos
50%
25%

Semillas
Dalea pulchra
Nombre común: Dalea
Common name: Bush dalea

Familia: Fabaceae
Distribución: Arizona, Nuevo México (EE.UU.) y México.
Hábitat: Colinas rocosas y laderas de cañones.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.20 m 0.90 - 1.20 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es susceptible a pudrición de sus raíces si el suelo en •• Las abejas del género Xylocopa son visitantes frecuentes
que se planta no tiene buen drenaje o si se mantiene de sus flores y probablemente sus principales polinizadores.
expuesta a humedad.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 161
25%

Semillas
Dalea versicolor
Nombre común: Dalea
Common name: Weeping dalea

Familia: Fabaceae
Distribución: Desierto Sonorense.
Hábitat: Colinas rocosas y laderas de cañones.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 1.5 m 1.20 - 1.5 m 0.0007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se han reconocido siete variedades de esta especie. •• Es una especie importante para el forrajeo de abejas
•• Se ha utilizado en el sur de Arizona como una cubresuelos. nativas.
•• Crece rápidamente a partir de esquejes y se desarrolla
bien al sol directo o bajo luz filtrada.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
162 Frutos
50%
25%

Semillas
Senegalia greggii
Nombre común: Acacia uña de gato
Common name: Catclaw acacia

Familia: Fabaceae
Distribución: Suroeste de los EEE.UU. y el norte de México.
Hábitat: Cauces y matorrales desérticos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.50 - 5.00 m 2.40 m 0.2 - 0.3 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Cuenta con espinas en forma de gancho que suelen •• Posee nectarios extraflorales que atraen
adherirse al pelaje de animales o la piel y ropaje de insectos y aves. En particular se sabe que son
humanos. Las semillas maduras contienen un glucósido fuente de alimento y agua para hormigas.
cianogénico tóxico (prunasina), que puede ser venenoso Algunos mamíferos menores se alimentan de las semillas.
según la cantidad ingerida.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 163
25%

Semillas
Fouquieria splendens
Nombre común: Ocotillo
Common name: Ocotillo

Familia: Fouquieriaceae
Distribución: Suroeste de los EE.UU. y norte de Mexico.
Hábitat: Zonas áridas, común en matorrales xerófilos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 6.00 m 2.00 - 6.00 m 0.025 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus tallos presentan espinas y carecen de hojas durante •• Sus flores son polinizadas por colibríes y la floración suele
la época de sequía o cuando no se riegan. coincidir con la migración de éstos.
•• Prefieren laderas orientadas al este y noroeste.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
164 Frutos
50%
25%

Semillas
Hyptis emoryi
Nombre común: Hierba ceniza, salvia
Common name: Desert lavender

Familia: Lamiaceae
Distribución: Noroeste de México en Sonora y Baja California.
Hábitat: Laderas cálidas y secas del desierto de Sonora.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.80 - 3.00 m 1.80 - 3.60 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus hojas poseen la característica fragancia de las salvias. •• Atrae especies de abejas nativas y a la abeja melífera, así
•• Cuenta con agentes químicos que han demostrado como a diversas especies de mariposas.
contar con actividad antitumoral. Sin embargo aún se
requiere de estudios más extensos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 165
25%

Semillas
Abutilon palmeri
Nombre común: Pelotazo
Common name: Superstition mallow
Familia: Malvaceae
Distribución: Desiertos de California, Arizona (EE.UU.) y el
Noroeste de México.
Hábitat: Laderas y los matorrales.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 1.5 m 1.00 - 1.5 m 0.0007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se desarrolla mejor en suelos rocosos o arenosos con •• Su nectar es alimento de mariposas y colibríes, y sus frutos
buen drenaje. sirven de forraje para aves.
•• Es común encontrarla asociada a la salvia mexicana (Salvia
leucantha).

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
166 Frutos
50%
25%

Semillas
Gossypium harknessii
Nombre común: Algodón
Common name: Algodón cimarrón
Familia: Malvaceae
Distribución: Sur del Desierto Sonorense, península de Baja
California.
Hábitat: Cerca del mar, en arroyos arenosos y laderas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.90 - 1.20 m 1.50 - 1.80 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se desarrolla mejor en suelos de bajo contenido de •• Atrae polinizadores, es refugio de fauna silvestre y forma
materia orgánica y con buen drenaje. importante de las redes tróficas donde se encuentra.
•• Es planta hospedera del gorgojo del algodón (Anthonomus
grandis).

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 167
25%

Semillas
Sphaeralcea ambigua
Nombre común: Malva del desierto
Common name: Desert globemallow

Familia: Malvaceae
Distribución: Sonora, Baja California y el suroeste de EE.UU.
Hábitat: Zonas desérticas y semidesérticas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.90 - 1.50 m 0.60 - 1.20 m 0.0005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• El manejo de la planta puede causar irritación de la piel •• Es parte importante de la dieta del reptil chuckwalla
o reacción alérgica. norteño (Sauromalusater).
•• También se le conoce como mal de ojo porque causa •• Atrae abejas, mariposas y aves.
conjuntivitis.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
168 Frutos
50%
25%

Semillas
Bougainvillea glabra
Nombre común: Bugambilia
Common name: Paperflower

Familia: Nyctaginaceae
Distribución: Nativa de Brasil.
Hábitat: Climas cálido, semicálido, semiseco, muy seco y templado.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 10.00 m 3.00 - 5.00 m 0.015 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• El color de esta planta es producto de sus brácteas y no •• Las brácteas atraen insectos y al madurar los frutos, éstas
de sus flores. pierden totalmente su color y se tornan secas y papiráceas,
•• Se encuentra ampliamente distribuida alrededor del funcionando como alas para dispersarse con el viento.
mundo, principalmente en climas áridos.
•• Es característica del paisaje tradicional de algunos sitios
en el mediterráneo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 169
25%

Semillas
Eriogonum fasciculatum
Nombre común: Maderista, Valeriana
Common name: Flat-top buckwheat

Familia: Polygonaceae
Distribución: Suroeste de EE.UU. y noroeste de México.
Hábitat: Laderas y arroyos en pastizales y matorrales.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.6 - 2.00 m 0.90 m N/A


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es útil para el control de la erosión. •• Esta planta es particularmente atractiva para abejas y
•• Puede desarrollarse bien en suelos pobres y perturbados. mariposas, y es fuente importante de néctar durante
muchos meses en zonas áridas. Conejos y algunas
aves (codornices) se alimentan de las flores y el follaje.
Contribuye de forma importante en la formación de
mantillo natural.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
170 Frutos
50%
25%

Semillas
Condalia globosa
Nombre común: Sarampión
Common name: Bitter snakewood

Familia: Rhamnaceae
Distribución: Noroeste de México.
Hábitat: Llanuras áridas y arenosas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 4.00 m 1.00 - 4.00 m 0.006 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Cumple la función de nodriza para otras especies y se ha •• Forma parte importante de la dieta del borrego cimarrón
encontrado que sirve en particular para el desarrollo del (Ovis canadensis).
chiltepín silvestre. •• Sus flores son alimento de una gran variedad de abejas y
mariposas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 171
25%

Semillas
Fallugia paradoxa
Nombre común: Penacho de apache
Common name: Apache plume

Familia: Rosaceae
Distribución: EE.UU. y el norte de México.
Hábitat: Matorrales desérticos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.20 - 2.00 m 1.80 m 0.007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Aunque Fallugia se considera un género monotípico, la •• Bajo condiciones de alto estrés, se vuelve especie que
pluma de apache puede ser fácilmente confundida con facilita la recuperación de otras especies vegetales.
Purshia stansburiana. •• Sus flores son visitadas por insectos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
172 Frutos
50%
25%

Semillas
Randia obcordata
Nombre común: Papachillo
Common name: Indigoberry
Familia: Rubiaceae
Distribución: Sur de Texas (EE.UU.) a través de México hasta el
sur de América Central.
Hábitat: Laderas rocosas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

2.00 - 4.00 m 2.00 - 3.00 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• El nombre Papache Borracho significa "papa borracha", •• Sus ramas son alimento de ungulados.
probablemente refiriéndose a una característica de •• Sus flores son polinizadas por abejas y la especie melífera,
los frutos. Parecidas a manzanas esféricas y verdes, produce miel a partir de éstas.
sobresalen en los tallos y se han descrito como
comestibles, pero al ingerir más de dos o tres, ocasiona
un efecto similar al de la embriaguez.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 173
25%

Semillas
Dodonaea viscosa
Nombre común: Dodonea, romerillo
Common name: Florida hopbush

Familia: Sapindaceae
Distribución: Australia; distribuida por todo el mundo.
Hábitat: Bordes de arroyos, barrancos y taludes.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 5.00 m 7.00 m 0.007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es muy eficaz en la fijación de dunas de arena y en el •• Es polinizada por abejas.
control de la erosión costera. •• Es hospedera del insecto comestible Encosternum
•• En algunas regiones presenta un comportamiento invasor. delegorguei, el cual es importante para la étnia Venda de
•• Se ha usado en medicina tradicional alrededor del mundo. Sudáfrica, en términos de cultura, nutrición y economía.
•• Esta especie cuenta con una variedad, purpurea, que es
muy llamativa por su tonalidad rojiza.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
174 Frutos
50%
25%

Semillas
Leucophyllum frutescens
Nombre común: Cenizo
Common name: Texas sage, Texas ranger
Familia: Scrophulariaceae
Distribución: Norte de México y suroeste de EE.UU.
Hábitat: Barrancos y laderas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.60 - 1.50 m 1.20 - 1.80 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• A menudo las flores aparecen antes de las lluvias •• Sus flores son visitadas por abejas y otros insectos.
de verano, lo que ocasiona que uno de sus nombres •• En el desierto chihuahuense, se encuentra comunmente
comunes sea “arbusto barómetro”. asociada a Prosopis glandulosa var. torreyana y var.
•• L. laevigatum y L. langmaniae son especies del mismo glandulosa, Forestiera angustifolia, Ziziphus obtusifolia,
género que cuentan con las mismas características a Acacia rigidula, A. berlandieri, Celtis pallida y Karwinskia
ésta planta y también son ideales para Hermosillo. humboldtiana.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 175
25%

Semillas
Capsicum annuum
Nombre común: Chiltepín
Common name: Bird´s eye

Familia: Solanacea
Distribución: Sur de EE.UU. hasta el norte de sur America.
Hábitat: Selva baja caducifolia.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.5 - 2.50 m 2.00 m 0.007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Estos chiles son muy picantes, por lo general de 7 a 8 •• Sus frutos (picantes por el contenido de capsaicina), son
veces más que el chile jalapeño en la escala Scoville alimento de aves, las cuales dispersan sus semillas.
(30.000-60.000 unidades).
•• El sabor se ha descrito como cítrico, ahumado y
almendrado.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
176 Frutos
50%
25%

Semillas
Lycium berlandieri
Nombre común: Baya lobo, cillindrillo
Common name: Berryier's wolfberry
Familia: Solanaceae
Distribución: Suroeste de EE. UU..
Hábitat: Llanuras, praderas, pastizales del desierto, zonas
ribereñas y arroyos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.70 - 1.50 m 1.50 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• En algunas regiones presenta un comportamiento •• Sus frutos son alimento de aves y roedores. Sus hojas
invasor, principalmente en pastizales. sirven de forraje para ganado.
•• Las codornices de Gambel (Callipepla gambelii) están
estrechamente relacionadas con esta planta, la utilizan
como sitio de refugio y alimentación, y para el cuidado de

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 177
25%

Semillas
Lycium brevipes
Nombre común: Frutilla
Common name: Baja desert-thorn
Familia: Solanaceae
Distribución: Noroeste de México.
Hábitat: Desiertos o acantilados costeros áridos, pendientes.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

4.00 m 2.40 - 3.60 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Aún cuando sus frutos son comestibles (descritos con •• Los frutos son alimento de aves.
sabor a tomate agrio y salado), se debe tener cuidado •• En el otoño, las flores son fuente de néctar para abejas y
con su consumo ya que ciertas especies del género mariposas, incluyendo la hesperia negra (Erynnis funeralis),
Lycium producen compuestos tóxicos. y la mariposa monarca (Danaus plexippus).

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
178 Frutos
50%
25%

Semillas
Lycium californicum
Nombre común: Sarampión
Common name: California box thorn

Familia: Solanaceae
Distribución: California en los EE.UU.
Hábitat: Laderas, bordes de lagunas, terrazas marinas.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.50 m 3.00 m 0.02 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Ésta es una especie estrictamente costera. •• Numerosos insectos son atraídos por las flores.
•• Sus frutos son alimento de aves y mamíferos menores.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 179
25%

Semillas
Celtis pallida
Nombre común: Chaparral, garambullo
Common name: Desert hackberry

Familia: Ulmaceae
Distribución: Desde Arizona (EE.UU.) hasta el norte de Argentina.
Hábitat: Desiertos, matorrales, cañones, mesetas y pastizales.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 6.00 m 3.00 m 0.02 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las hojas de las plántulas a menudo presentan manchas •• Provee alimento y refugio para fauna silvestre.
blancas, sin clorofila, conforme la planta madura, va •• Atrae abejas.
produciendo hojas verdes.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
180 Frutos
50%
25%

Semillas
Aloysia wrightii
Nombre común: Oreganillo
Common name: Wright´s beebush

Familia: Verbenaceae
Distribución: Desierto Sonorense.
Hábitat: Barrancas, laderas y matorrales.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 1.5 m 1.00 - 1.50 m 0.025 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se puede usar como reemplazo y a menudo se confunde •• Se dice que las abejas melíferas producen una miel de
con Aloysia lycioides (el orégano mexicano comercial). alta calidad cuando visitan sus flores, de ahí su nombre
"beebush".
•• Sus hojas son fragantes y comestibles.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 181
25%

Semillas
Lantana camara
Nombre común: Lantana amarilla
Common name: Lantana

Familia: Verbenaceae
Distribución: Sur de EE.UU. a Sudamérica.
Hábitat: Selva baja caducifolia, matorral xerófilo y pastizales.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

1.00 - 3.00 m 1.00 - 3.00 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Variedades cultivadas pueden tener otros colores (p.e. •• Sus principales polinizadores son mariposas.
lila y blanco). •• La abeja Trigona fulviventris roba su nectar y afecta a su
•• Contiene lantanina, que puede causar intoxicación en polinización.
ganado, así como urticaria.
•• Cuenta con propiedades antimicrobianas y ha
demostrado eficacia como repelente de mosquitos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
182 Frutos
50%
25%

Semillas
Lantana montevidensis
Nombre común: Lantana montevidensis
Common name: Trailing lantana

Familia: Verbenaceae
Distribución: América del Sur.
Hábitat: Laderas, bordes de caminos, terraplenes, sitios alterados.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.20 - 0.50 m 1.50 - 2.50 m 0.01 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es sensible a las heladas. •• Atrae aves y mariposas.
•• Planta sin espinas. •• Es polinizada por insectos.
•• No tóxica.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 183
25%

Semillas
Lippia graveolens
Nombre común: Orégano mexicano
Common name: Mexican oregano
Familia: Verbenaceae
Distribución: Zonas áridas de México.
Hábitat: Selva baja caducifolia, matorral xerófilo, en laderas
y planicies.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.70 - 1.50 m 2.00 m 0.007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las hojas se comercializan para su uso como condimento. •• Entre la fauna asociada a esta planta, se encuentran
•• Se utiliza para la extracción de aceites esenciales, mamíferos menores, aves de rapiña como águila y halcón,
elaboración de cosméticos, fármacos y licores. cuervo y serpientes como la cascabel y el coralillo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
184 Frutos
50%
25%

Semillas
Larrea tridentata
Nombre común: Gobernadora
Common name: Creosote bush
Familia: Zygophyllaceae
Distribución: Norte de México.
Hábitat: Laderas, lomeríos y planicies aluviales en climas
áridos y muy áridos.

DATO S G E N E R A L E S
FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TRONCO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TRONCO Θ

0.60 - 3.00 m 1.00 - 3.00 m 0.025 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• La acumulación de hojas caídas, favorece a la fauna •• Emite compuestos químicos que desplazan e impiden el
silvestre que incluye escarabajos, milpiés, ratones y ratas establecimiento de otras especies de plantas, reduciendo
canguro. la diversificación de la flora en el lugar donde se desarrolla.
•• No prospera en zonas con climas que no presentan •• Es uno de los principales componentes de la vegetación
variaciones estacionales de temperatura bien definidas árida y semiárida del país. Forma poblaciones exclusivas
y extensas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Corteza
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 185
25%

Semillas
DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD

TABLA CROMÁTICA
Código QR para acceso a la matríz
Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL
Comp. ENE FEB MAR Paleta
ABR MAYVegetal
JUN de Hermosillo
JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
186 Frutos
50%
25%

Semillas
DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

3 . 5 . S U C U L E N TA S
ALTURA COPA Θ

PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 187
25%

Semillas
Agave americana
Nombre común: Agave amarillo
Common name: Century plant
Familia: Asparagaceae
Distribución: Sur de los EE.UU. y México.
Hábitat: Acantilados, áreas urbanas, bosques, matorrales,
desde climas secos hasta templados.
DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

1.80- 2.40 m 2.80 - 2.70 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Crece bastante rápido en verano si se le proporciona •• Murciélagos, aves e insectos son importantes polinizadores
abundante agua. de sus flores.
•• Es susceptible a enfermedades por hongos y bacterias.

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
188 Frutos
50%
25%

Semillas
Agave angustifolia
Nombre común: Agave bacanora
Common name: Caribbean agave

Familia: Asparagaceae
Distribución: México.
Hábitat: Climas secos, selva baja caducifolia, matorrales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

1.00 - 1.50 m 1.50 - 2.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• De esta especie se obtiene la bebida Bacanora, •• Su nectar alimenta a abejas, avispas, colibríes, pájaros
aguardiente tradicional del Estado de Sonora. carpinteros, oropéndolas, esfífidos y murciélagos.
•• La variedad marginata, tiene franjas blancas en las hojas. •• El murciélago migratorio Leptonycteris yerbabuenae es su
•• Para lograr un mayor éxito en el trasplante, se debe más eficaz y principal polinizador.
realizar después de la primer lluvia caudalosa (julio-
agosto).

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 189
25%

Semillas
Agave bovicornuta
Nombre común: Agave lechuguilla
Common name: Cows horn agave

Familia: Asparagaceae
Distribución: Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
Hábitat: Crece en hábitats abiertos, generalmente rocosos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

1.00 - 1.20 m 1.30 - 1.50 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Florece generalmente hasta que la planta tiene 10 años •• Las flores son polinizadas por murciélagos y probablemente
o más. por polillas.
•• Susceptibles al ataque de hongos. •• Se le llama bovicornuta, por las espinas del margen en
•• Requiere de suelos con buen drenaje. forma de cuernos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
190 Frutos
50%
25%

Semillas
Agave colorata
Nombre común: Mezcal ceniza
Common name: Mescal cenizo

Familia: Asparagaceae
Distribución: Sonora y Norte de Sinaloa.
Hábitat: Terrenos rocosos, laderas, zonas costera.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

1.20 - 1.80 m 2.00 - 3.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Durante los meses de invierno solo se debe regar lo suficiente •• Las flores son polinizadas por murciélagos y por colibríes.
como para evitar que las hojas se encojan.
•• Resistente a sequías.
•• Fertilización no es necesaria.
•• Normalmente libre de plagas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 191
25%

Semillas
Agave parryi
Nombre común: Agave parryi
Common name: Parry's agave

Familia: Asparagaceae
Distribución: Sur al centro de México, desiertos de montaña.
Hábitat: Laderas rocosas y secas, pastizales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

0.40 - 0.60 m 0.60 - 0.75 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Está armado con espinas afiladas. •• Tiene una relación mutualista con las polillas (Agathymus
•• La savia de esta especie puede ser irritante para la piel. neumoegeni y Agathymus evansi).
•• Crecen un poco más rápido si se mantienen bien nutridas
con un fertilizante de liberación lenta.
•• Irrigar con poca frecuencia para evitar pudrición.

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
192 Frutos
50%
25%

Semillas
Dasylirion wheeleri
Nombre común: Sotol
Common name: Sotol, desert spoon

Familia: Asparagaceae
Distribución: Sonora, Chihuahua y Sureste de EE:UU.
Hábitat: Laderas rocosas y llanuras.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

1.00 - 1.50 m 2.00 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sus espinas son blandas, más como vellos. •• El ganado se alimenta de sus flores y tiende a matar a la
•• Se cultiva como planta ornamental. planta.
•• Se desarrolla mejor en suelos con pH ácido y neutro. •• Las plantas muertas o moribundas, sirven de hábitat para
innumerables especies de insectos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 193
25%

Semillas
Hesperaloe parviflora
Nombre común: Yucca roja
Common name: Redflower falso yuca
Familia: Asparagaceae
Distribución: Originaria del desierto de Chihuahua, el este de
Texas EE. UU. y México.
Hábitat: Áreas desérticas, praderas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

N/A

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ

0.90 - 1.20 m 0.60 - 0.75 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es una planta tóxica cuando se ingiere. •• Atrae colibríes, mariposas y polillas nocturnas.
•• Tolera sequía, erosión, suelo seco y contaminación del aire. •• Venados se alimentan del follaje y las espigas de las flores.
•• Crece bien en sustratos ácidos, neutros y básicos, pero en
suelos con buen drenaje y no saturados de agua.
•• Sus espinas son blandas, más como vellos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo CICLO DE VIDA MULTIANUAL


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Espina
100%
75%
Hojas
50%
25%
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
194 Frutos
50%
25%

Semillas
Carnegiea gigantea
Nombre común: Sahuaro
Common name: Saguaro

Familia: Cactaceae
Distribución: Desierto Sonorense.
Hábitat: Matorral desértico, arroyos y laderas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

16.00 m 3m 0.75 m
PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Esta especie llega a ser abundante en el matoral desértico •• Proporciona hábitat de nidificación para aves y pequeños
del Estado de Sonora. mamíferos.
•• Alcanzan hasta 16 metros de altura y sus flores las producen •• Su fruto es alimento para muchas especies de mamíferos
en el ápice de los tallos. como coyotes, roedores y lagomorfos, así como para
lagartijas y aves.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 195
25%

Semillas
Cylindropuntia acanthocarpa
Nombre común: Choya cuerno de venado
Common name: Buck-horn cholla

Familia: Cactaceae
Distribución: Desierto de Sonora en EE.UU. y México.
Hábitat: Praderas y matorrales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.00 - 4.00 m 0.60 - 1.20 m 0.10 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se debe manipular con cuidado. •• Atrae polinizadores, es refugio para vida silvestre y parte
•• Prefiere suelos arenosos o grava. Los cactus requieren importante de las redes tróficas.
un excelente drenaje y por eso se debe evitar plantarlos
en lugares bajos que acumulan agua.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
196 Frutos
50%
25%

Semillas
Cylindropuntia bigelovii
Nombre común: Choya güera
Common name: Teddy-bear cholla

Familia: Cactaceae
Distribución: Sur de EE.UU. y noroeste de México.
Hábitat: Regiones cálidas del Desierto Sonorense.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.30 - 1.50 m 0.60 m 0.10 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Los frutos generalmente no tienen semillas viables, ya •• Las espinas de los segmentos de los tallos tienen diminutos
que la planta mayormente se reproduce a partir de ganchos que les permite adherirse a los animales y de esa
segmentos de tallos caídos, por propagación vegetativa. forma dispersarse.
•• Algunos frutos que producen semillas son consumidos
por aves y otros animales que las dispersan.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 197
25%

Semillas
Cylindropuntia fulgida
Nombre común: Choya brincadora
Common name: Buck-horn cholla
Familia: Cactaceae
Distribución: Desierto de Sonora en EE.UU. y México.
Hábitat: Altiplano del desierto de Sonora, así como en prad-
eras y matorrales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.50 - 4.00 m 2.40 m 0.10 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Puede propagarse vegetativamente por segmentos de •• En épocas de sequía, venados y el borrego cimarrón
tallos y por medio de frutos que no producen semillas. obtienen alimento y agua de su fruto.
•• Esta especie forma cadenas colgantes de frutos. •• Sus flores son visitadas por abejas nativas.
•• Los esqueletos leñosos de tallos muertos, forman
cilindros huecos con muchos orificios que se utilizan para
hacer artesanías.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
198 Frutos
50%
25%

Semillas
Cylindropuntia versicolor
Nombre común: Choya
Common name: Staghorn cholla

Familia: Cactaceae
Distribución: Sur a noroeste de México, Baja California.
Hábitat: Regiones cálidas del Desierto.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

2.00 - 4.00 m 1.20 - 1.80 m 0.02 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• De uso ornamental, se suele usar como cerco para •• Son parte importante de la ecología del desierto.
impedir el paso. •• Las abejas y los colibríes consumen su néctar.
•• Pueden producir híbridos al cruzarse con otras especies •• Los roedores se alimentan de sus flores.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 199
25%

Semillas
Echinocactus grusonii
Nombre común: Biznaga barrilito
Common name: Golden barrel cactus

Familia: Cactaceae
Distribución: Originarios de México y el Sur de EE.UU.
Hábitat: Áreas desérticas, suelos pedregosos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.60 m N/A 0.60 - 0.90 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Con el tiempo, este cactus cilíndrico adquiere una forma •• Las flores son polinizadas por abejas.
oblonga y tiende a inclinarse hacia el sur o el sudoeste para •• Venados, aves y jabalíes se alimentan de sus frutos.
que las espinas puedan proteger mejor a la planta del sol. •• Algunas especies de aves se alimentan de sus semillas.
•• Los viajeros del desierto pueden usar la planta como una
brújula.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
200 Frutos
50%
25%

Semillas
Ferocactus cylindraceus
Nombre común: Biznaga barril de Baja California
Common name: Spiny barrel cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Originaria de Norteamérica.
Hábitat: Localmente abundante en laderas áridas o rocosas,
y de cañones.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

3.00 m N/A 0.70 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Esta especie es sensible a las heladas y por eso el frío limita •• Estas plantas suelen segregar una sustancia pegajosa
su distribución hacia el norte. durante su etapa de floración en verano. Este líquido gomoso
•• El suelo debe drenar muy bien, por lo cual se puede es utilizado por la planta para atraer a las hormigas y permitir
preparar una mezcla de un 50% de mantillo de hojas y un la diseminación de su polen.
50% de arena silícea.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 201
25%

Semillas
Ferocactus wislizenii
Nombre común: Biznaga anzuelo
Common name: Southwestern barrel cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Sureste de Arizona (EE.UU.), Sinaloa, Sonora y
Chihuahua.
Hábitat: Matorrales desérticos, pastizales.
DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.00 - 2.00 m N/A 0.50 - 0.80 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se han registrado ejemplares de hasta 3 metros. Los •• Las flores son polinizadas por abejas.
tallos se inclinan y se orientan hacia el sur •• Venados, aves y jabalíes se alimentan del fruto.
•• Se debe evitar mojar su tallo bajo el sol, ya que se
pueden producir quemaduras.
•• Resistentes a plagas pero sensibles al exceso de riego
o humedad.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
202 Frutos
50%
25%

Semillas
Lophocereus schottii
Nombre común: Senita
Common name: Senita cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Estados de Baja California, Baja California Sur,
Sinaloa y Sonora.
Hábitat: Matorrales desérticos, pastizales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

2.00 - 4.00 m 2.00 - 3.00 m 0.10 - 0.25 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Toleran sequías severas si cuentan con una gran colonia •• Interacción mutualista obligada con una polilla piralíida,
de tallos. Upiga virescens, que poliniza las flores pequeñas y
•• Hongos pueden atacar sus raíces y tallos, ocasionado la deposita sus huevos en los frutos para que las larvas
pudrición de la planta. puedan desarrollarse alimentándose de ellos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 203
25%

Semillas
Mammilaria grahamii
Nombre común: Biznaga chollo chico
Common name: Fishhook cactus

Familia: Cactaceae
Distribución: Sur de EE.UU., Sonora, Sinaloa, Chihuahua.
Hábitat: Cañones, cauces, llanuras.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.07 - 0.20 m N/A 0.075 - 0.11 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las flores crecen justo debajo de la parte superior del cactus •• Requiere de plantas nodrizas para protegerse de heladas, el sol
y pueden formar anillos perfectos, como coronas. intenso y el pisoteo de fauna. Se les encuentra normalmente
•• Se debe evitar su exposición a encharcamientos. bajo arbustos y árboles.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
204 Frutos
50%
25%

Semillas
Mammillaria johnstonii
Nombre común: Biznaga de Bahía de San Carlos
Common name: Cream pincushion

Familia: Cactaceae
Distribución: Bahía de San Carlos, Sonora.
Hábitat: Colinas escarpadas y rocosas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.15 - 0.20 m N/A 0.10 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• En invierno se debe conservar el suelo seco, incluso en •• Requiere de sombra para establecerse.
temporada de crecimiento (durante las lluvias), no debe •• Es común encontrarla bajo plantas de mayores dimensiones
permanecer humedo. que le sirven como nodrizas.
•• Comúnmente se encuentra asociada junto con Mammillaria
inaiae, Mammillaria boolii , Mammillaria swinglei , Marshallocereus
thurberi, Pachycereus pringlei, Echinocereus scopulorum,
Echinocereus engelmannii y Ferocactus emoryi.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 205
25%

Semillas
Mammillaria sonorensis
Nombre común: Pitahayita
Common name: Pincushion cactus

Familia: Cactaceae
Distribución: Sonora, Sinaloa y Chihuahua, México.
Hábitat: Laderas rocosas, acantilados, barrancas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.15 m N/A 0.06 - 0.08 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Este cactus, tiene una forma de crecimiento agrupada •• Por lo general se desarrolla en sombra parcial bajo especies
o en colonias. Cuenta con amplia variedad de tamaño y vegetales de los matorrales espinosos, de bosques bajos y
longitud entre los miembros de la colonia. secos y de bosques de pino-encino.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
206 Frutos
50%
25%

Semillas
Mammillaria yaquensis
Nombre común: Biznaga del Yaqui
Common name: Thornber's fishhook cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Es endémica del sureste de Sonora y noroeste
de Sinaloa.
Hábitat: Suelos de valles, suelos limosos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.10 - 0.30 m N/A 0.02 - 0.35 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Utilizar abono rico en Potasio durante el verano. •• Crece con frecuencia en la base de las Opuntias, donde las
•• Se debe cuidar el riego, principalmente en invierno debe semillas germinantes encuentran una protección adicional
mantenerse seco el suelo, con riego mìnimo. bajo los numerosos tallos depositados sobre el suelo.
•• Es polinizada por insectos y sus semillas son dispersadas
por insectos y roedores.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 207
25%

Semillas
Opuntia basilaris
Nombre común: Nopal, nopal del castor
Common name: Beavertail cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Suroeste de los Estados Unidos.
Hábitat: Valles arenosos, abanicos aluviales, laderas rocosas
y cañones.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.40 - 0.60 m 1.50 m 0.05 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Pueden contar con espinas y/o alguates; la especie varía •• Cuando está en época de floración, atrae una gran
mucho en su fenotipo. cantidad de insectos y polinizadores. Tiene valor especial
•• Utilizar guantes cuando se trabaja alrededor de la planta. para las abejas nativas.
•• Puede presentar podredumbre de la raíz y es susceptible
a las cochinillas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
208 Frutos
50%
25%

Semillas
Opuntia engelmannii
Nombre común: Nopal cuijo
Common name: Apple cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Norteamérica en México, Arizona, California y
Texas (EE.UU.).
Hábitat: Pastizales, bosques, laderas, cañones.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.50 m 0.90 - 1.80 m 0.05 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Las espinas pueden dañar a personas, ganado y •• Tiene valor especial para las abejas nativas.
herbívoros silvestres. •• Los frutos y brotes jóvenes son alimento del berrendo
•• Reduce el movimiento de los animales de pastoreo. (Antilocapra americana).

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 209
25%

Semillas
Opuntia santa-rita
Nombre común: Nopal Santa Rita
Common Name: Prickly pear
Familia: Cactaceae
Distribución: Suroeste de Arizona, sur de Nuevo México,
Texas (EE. UU.) y norte de Sonora.
Hábitat: Desiertos, llanuras, cañones.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.50 - 2.00 m 1.00 - 3.00 m 0.05 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Para limitar el tamaño, retire las pencas nuevas a medida •• Se utiliza a menudo en jardinería xerófila, es planta
que emergen en la primavera. característica de paisajes desérticos.
•• Después de replantar, no regar durante una semana o más.
•• Regar con regularidad, pero permitiendo que el sustrato se
seque por completo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
210 Frutos
50%
25%

Semillas
Opuntia spinosior
Nombre común: Bastoncillo de cactus
Common Name: Walkingstick cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Sonora y Arizona (EE. UU.).
Hábitat: Pastizales, llanuras desérticas, planicies del Desierto
de Sonora.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.40 - 2.00 m 0.40 - 2.00 m 0.035 - 0.05 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se reproduce con mayor frecuencia por la separación de •• Son polinizadas por insectos y abejas.
los segmentos del tallo que por la dispersión de semillas. •• Sus frutos son consumidos por humanos y animales de
•• El esqueleto de segmentos muertos, es utilizado para granja.
fabricar artesanías o para decoración. •• El ganado contribuye a su dispersión a larga distancia.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 211
25%

Semillas
Opuntia leptocaulis
Nombre común: Tasajillo, cibiri
Common Name: Christmas cholla

Familia: Cactaceae
Distribución: Sureste de Arizona (EE. UU.) y norte de Sonora.
Hábitat: Desiertos, llanuras, cañones.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

2.00 m 2.00 m 0.05 - 0.08 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Su fruto es conocido entre los hispanoamericanos como •• Los segmentos del tallo son fácilmente dispersados ​​por
tasajillo y garambullo. el ganado.
•• Se debe cuidar de podredumbre en la raíz. •• Su distribución y abundancia aumentan por la actividad

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
212 Frutos
50%
25%

Semillas
Pachycereus pringlei
Nombre común: Cardón, sahueso
Common Name: Elephant cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Desierto de Sonora, Baja California y Baja
California Sur.
Hábitat: Colinas bajas, laderas y planicies.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

10.00 - 20.00 m 5.00 m 0.60 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• La base de su tronco alcanza más de 1.5 m de diámetro. •• Su fruto es alimento para mamíferos, aves y reptiles.
•• Se le ha estimado una longevidad mayor a los 200 años •• Sus flores son polinizadas por murciélagos.
y un peso de 10 toneladas, se cree es el cactus más •• Sirve de refugio para pequeños mamíferos y para
grande del mundo. Su fruto es alimento de etnias y de anidación de aves.
las semillas se prepara un pinole o bebida.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 213
25%

Semillas
Stenocereus thurberi
Nombre común: Pitaya
Common Name: Organ pipe cactus
Familia: Cactaceae
Distribución: Suroeste de Arizona (EE. UU.) y norte de México,
Desierto Sonorense.
Hábitat: Laderas y llanuras del matorral.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.00 - 8.00 m 3.00 - 7.00 m 0.05 - 0.20 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Sensible a las heladas (resistente a -4 ° C durante •• Sus flores son polinizadas por murciélagos, colibríes y
períodos cortos). palomas.
•• En Sonora se colectan los frutos y se consumen de •• Sus frutos son alimento importante para la fauna del
diversas formas. desierto.
•• Se puede producir un licor del fruto fermentado y con el

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
214 Frutos
50%
25%

Semillas
Euphorbia antisyphilitica
Nombre común: Planta de cera, candelilla
Common Name: Candelilla

Familia: Euphorbiaceae
Distribución: Nativa de México.
Hábitat: Laderas de cerros, lomeríos, planicies.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.04 - 1.00 m 0.4 - 1.00 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• No tolera encharcamientos ni heladas. •• Consumida de forma muy limitada por algunas especies de
•• Puede ser tóxica. la fauna silvestre de la región.
•• Tiene intensas propiedades laxantes, se debe tener
precaución al manipularla.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

Hojas/ 50%
Espina 50%

50%
Corteza
50%

100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 215
25%

Semillas
Código QR para acceso a la matríz
Paleta Vegetal de Hermosillo
3.6. HERBÁCEAS
Baileya multiradiata
Nombre común: Margarita del desierto
Common Name: Desert marigold
Familia: Asteraceae
Distribución: Arizona, California, Texas, Nuevo México, Utah
(EE.UU.), Chihuahua y Sonora.
Hábitat: Planicies desérticas, médanos, caminos.
DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.30 - 0.45 m 0.30 m 0.003 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es tóxica para el ganado, especialmente para ovejas y •• Atrae abejas, mariposas e insectos en general.
cabras, sin embargo contiene compuestos con propiedades •• Presenta una asociación planta-insecto con la polilla Schinia
antibióticas y antitumorales. minima, que utiliza las cabezas florales para su desarrollo
•• Se adapta a suelos perturbados y prefiere suelos gravosos. larvario.
•• En tiempos recientes, se ha promovido como una planta de •• Poseen sustancias para disuadir a los herbívoros y para
gran atractivo para el paisajismo desértico. controlar plagas de insectos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
218 Frutos
50%
25%

Semillas
Gaillardia grandiflora
Nombre común: Girasol del desierto
Common Name: Arizona sun blanket flower

Familia: Asteraceae
Distribución: Arizona (EE.UU.) y norte de México.
Hábitat: Colinas y praderas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.80 - 1.00 m 0.80 m 0.003 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Crece bien en ambientes costeros. •• Es alimento de larvas de algunas especies de lepidópteros,
•• Resiste el frío, pero conviene protegerla con hojas secas o incluyendo Schinia bin.
turba durante heladas. •• Es resistente a la herbivoría por los conejos y venados.
•• Prefiere suelos húmedos pero de buen drenaje y con materia
orgánica.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 219
25%

Semillas
Zinnia grandiflora
Nombre común: Zinnia
Common Name: Plains zinnia
Familia: Asteraceae
Distribución: Suroeste de EE.UU., Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Durango y Zacatecas.
Hábitat: Praderas, laderas y mesetas secas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.20 - 0.30 m 0.40 m 0.003 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Requiere de muy pocos cuidados, pero se ve beneficiada •• Sus flores atraen insectos, especialmente a mariposas.
de fertilizaciones ocasionales. •• Estrechamente asociada a la zinnia del desierto de flores
•• Las zinnias son conocidas por su rendimiento floral en los blancas, Z. acerosa.
jardines y por su tolerancia a las enfermedades.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
220 Frutos
50%
25%

Semillas
Tradescantia pallida
Nombre común: Amor de hombre
Common Name: Wandering jew plant mountain
Familia: Commelinaceae
Distribución: Originaria de México.
Hábitat: Zonas ribereñas, bosques costeros, bosques
perturbados, caminos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.40 m 0.40m 0.007 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Está clasificada como una especie invasora en Cuba, •• Atrae polinizadores y es hospedera de fauna silvestre.
Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 221
25%

Semillas
Ibervillea sonorae
Nombre común: Wereque, choya guani
Common Name: Purple morin

Familia: Cucurbitaceae
Distribución: Sinaloa y Sonora.
Hábitat: Lomeríos, planicies y valles.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

3.00 m N/A 0.005 - 0.03 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• De ligera toxicidad pero propiedades hypoglucemiantes, •• Especie de hábito trepador. Usa zarcillos para adherirse
se ha utilizado por etnias para tratar diversos a las ramas de los hospederos y trepar en altura para
padecimientos. alcanzar más luz.
•• Sus flores son polinizadas por insectos y sus semillas
dispersadas por aves.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
222 Frutos
50%
25%

Semillas
Aristida adscensionis
Nombre común: Zacate tres barbas
Common Name: Sixweeks threeawn

Familia: Poaceae
Distribución: México, Centroamérica.
Hábitat: Frecuentemente en suelos arenosos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.10 - 0.50 m 1.00 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la •• Sus semillas son dispersadas por el viento y transportadas
erosión. Mantiene la fertilidad del suelo y permite una por la fauna , ya que sus frutos poseen unas estructuras
buena percolación del agua al subsuelo. especializadas que se adhieren al pelaje de los mamíferos.
•• Tiene un valor de forrajeo regular debido al poco tiempo
que permanece verde. Al secarse pierde sus nutrientes y
palatibilidad para el ganado.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 223
25%

Semillas
Aristida ternipes
Nombre común: Zacate araña
Common Name: Spider threeawn mountain

Familia: Poaceae
Distribución: Suroeste de los EE.UU. a Colombia y Venezuela.
Hábitat: Pastizales naturales, matorrales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.20 m 0.045 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Tiene un valor de forrajeo regular. •• Proporciona alimento para pequeños mamíferos
•• No es tan palatable para el ganado como los zacates •• El género aristida es ecológicalmente importante debido a
navajita. su dominancia en pastizales semi-aridos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
224 Frutos
50%
25%

Semillas
Bouteloua curtipendula
Nombre común: Banderilla
Common Name: Sideoats grama

Familia: Poaceae
Distribución: Baja California y Sonora.
Hábitat: Pendientes, áreas montañosas y desérticas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.75 m 0.45 - 0.60 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es uno de los zacates más importantes de los pastizales. •• Sus semillas son dispersadas por el viento y transportadas
•• No es tan palatable para el ganado como otras especies en el pelaje de la fauna como coyotes, venados, zorros,
más pequeñas como navajita delgada y navajita azul. alces y bisontes, ya que los frutos poseen unas estructuras
•• En EE. UU. se cultiva como planta ornamental. especializadas que se adhieren al pelaje de los mamíferos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 225
25%

Semillas
Bouteloua gracilis
Nombre común: Navajita azul
Common name: Grama, blue gramatain

Familia: Poaceae
Distribución: Originaria de América del Norte.
Hábitat: En suelos pedregosos, arcillosos, y gravarales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.15 - 0.30 m 0.70 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Especie nativa importante para la producción de •• Es alimento para mamíferos pequeños y forma parte de la
forraje, por su calidad y cantidad, tanto para animales dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
domésticos como para la fauna silvestre.
•• Sus flores azuladas se utilizan en arreglos secos.
•• Se recomienda para jardines en zonas áridas y
subhúmedas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
226 Frutos
50%
25%

Semillas
Cathestecum erectum
Nombre común: Grama china, falsa grama
Common name: False gama, false grama

Familia: Poaceae
Distribución: Arizona, Chihuahua, Jalisco y Sonora.
Hábitat: Arroyos, lomeríos y cerros pedrogosos de matorrales secos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.25 - 0.50 m 0.50 - 1.00 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Para asegurar la supervivencia de cualquier variedad de •• Es alimento de mamíferos pequeños y forma parte de la
pasto, es importante utilizar semillas de buena calidad, dieta del venado bura (Odocoileus hemionus).
asegurar una buena preparación del suelo (con buena
cantidad de materia orgánica) y aportar humedad
abundante hasta su establecimiento.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 227
25%

Semillas
Eragrostis mexicana
Nombre común: Zacate casamiento
Common name: Mexican lovegrass
Familia: Poaceae
Distribución: Desde EE. UU. hasta Argentina.
Hábitat: Matorral xerófilo, pastizal perturbado, en cultivos,
potreros y orillas de carreteras.
DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.60 - 1.20 m 0.50 - 1.00 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se le considera maleza en cultivos agrícolas, pero sirve •• Sus semillas son de alto valor nutricional para algunas
de forraje para el ganado. especies. Se dispersan por viento a distancias cortas,
•• Se desarrolla en suelos secos, tanto arenosos como insectos, aves y mamíferos son agentes de dispersión a
arcillosos. mayores distancias.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
228 Frutos
50%
25%

Semillas
Hilaria belangeri
Nombre común: Zacate mezquite
Common name: Curly mesquite

Familia: Poaceae
Distribución: Suroeste de EE.UU. y México.
Hábitat: Pastizales en zonas semiáridas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.10 - 0.30 m 0.50 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Puede crecer en suelos salinos. •• Forma parte de la dieta de ungulados como el berrendo
•• Es uno de los zacates más nutritivos y palatables para sonorense, venado bura y cola blanca.
el ganado. •• Atrae mariposas.
•• Crece a lo largo del año, si cuenta con humedad
disponible.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 229
25%

Semillas
Muhlenbergia capillaris
Nombre común: Hierba de pelo rosa
Common name: Hairawn muhly

Familia: Poaceae
Distribución: Suroeste de los EE.UU. y México.
Hábitat: Pastos altos, matorrales, suelos rocosos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

2.00 m 0.60 - 0.90 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Útil en jardinería de bajo mantenimiento y como tapizante •• Las aves canoras y pequeños mamíferos consumen sus
creando masas densas. semillas.
•• En floración puede alcanzar más de un metro de altura •• Atrae a un grupo diverso de polinizadores, principalmente
dependiendo de las condiciones de cultivo. insectos.
•• Sus espigas florales, finas, rosadas y repletas de semillas •• Sirve de refugio y para fabricar nidos de aves, atrae
color beige, aparentan neblina rosada. insectos benéficos como las mariquitas.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
230 Frutos
50%
25%

Semillas
Muhlenbergia rigens
Nombre común: Liendrilla de venado
Common name: Deer grass

Familia: Poaceae
Distribución: Suroeste de EE. UU. y partes de México.
Hábitat: Bosques de encino y arroyos en suelos arenosos o gravosos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.35 - 1.50 m 1.20- 1.82 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Alcanza su edad madura en uno o dos años. •• Las aves canoras y pequeños mamíferos consumen las
•• Prefiere suelos arenosos o con grava abundante. semillas de este zacate.
•• Se puede utilizar para restauración de ecosistemas, por •• Hospedera de mariposas y polillas.
ejemplo con problemas de erosión o sobrepastoreo.
•• Este zacate podría actuar como un biofiltro eficaz para
eliminar pesticidas y herbicidas en el suelo.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 231
25%

Semillas
Panicum obtusum
Nombre común: Hierba de la pulga
Common name: Vid mezquite
Familia: Poaceae
Distribución: Sur de EE. UU. y México.
Hábitat: Lugares abiertos y rocosos, orillas de arroyos,
lugares húmedos, orillas de caminos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.50 m 1.00 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Proporciona un control efectivo de la erosión debido a •• Las semillas son consumidas por diversas aves y
su capacidad de retención del suelo por la producción codornices.
de rizomas y estolones. •• El follaje y la inflorecencia es consumida por venados,
•• Se desarrolla bien en suelos arcillosos o arenosos. alces, liebres, ardillas, perritos de la pradera y berrendos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
232 Frutos
50%
25%

Semillas
Setaria leucopila
Nombre común: Zacate tempranero
Common name: Streambed bristle grass
Familia: Poaceae
Distribución: Suroeste de EE. UU. y noroeste de México.
Hábitat: Pastizales.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.10 - 1.00 m 1.00 - 1.50 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Alcanza su estado maduro en uno o dos años. •• Por sus hojas abundantes y tiernas, proporciona forraje de
•• Compite intensamente por nutrientes y puede desplazar calidad moderada a alta para todo tipo de fauna doméstica
a otras especies en suelos de baja fertilidad. y silvestre.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 233
25%

Semillas
Sporobolus cryptandrus
Nombre común: Zacatón arenoso
Common name: Sand dropseed
Familia: Poaceae
Distribución: América del Norte hasta México.
Hábitat: Matorrales desérticos, bosques de juniperos,
bosques de pino y praderas.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.20 - 0.90 m 0.60 - 0.90 m 0.002 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Ayuda a controlar la erosión. •• Sus semillas proporcionan alimento para aves pequeñas y
•• No tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación mamíferos, como la codorniz escamosa (Callipepla squamata) y
debe estar muy bien drenada. los perros de la pradera de cola negra (Cynomys ludovicianus).
•• Resistente a la sequia. •• Es especie pionera en zonas degradadas, también se ha
señalado como colonizadora nativa temprana en sitios que
sufren estrés hídrico.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
234 Frutos
50%
25%

Semillas
Stipa tenacissima
Nombre común: Estipa, esparto
Common name: Esparto grass

Familia: Poaceae
Distribución: Ibero-norteafricano.
Hábitat: Zonas semiaridas con suelo seco y calcáreo.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

1.50 m 2.00 m 0.001 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Tolerante a la sequia. •• Esta especie mejora las condiciones microclimáticas debajo de
•• Resistente a las altas temperaturas. su follaje y sirve como nodriza que facilita el establecimiento de
•• La materia orgánica que aporta esta especie favorece la otras especies.
formación del suelo y su sistema radicular reduce la erosión.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 235
25%

Semillas
Penstemon parryi
Nombre común: Campanitas
Common name: Parry's beardtueue
Familia: Scrophulariaceae
Distribución: Desierto Sonorense, sureste de Arizona (EE.UU.)
y Sonora.
Hábitat: Cauces, laderas y cañones.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

0.30 - 1.20 m 0.30 - 1.50 m 0.005 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Se desarrolla en suelos arenosos, secos y bien drenados. •• Tiene valor especial para abejas nativas.
•• Es polinizada por colibríes e insectos de lengua larga.
•• Fuente de néctar para la mariposa Battus philenor.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
236 Frutos
50%
25%

Semillas
Verbena pulcherrima
Nombre común: Verbena morada
Common name: Purple verbena

Familia: Verbenaceae
Distribución: Centro y sur de América.
Hábitat: Cauces y bordes de caminos.

DATO S G E N E R A L E S

FORMA HOJA ASOLEAMIENTO RIEGO

RAÍZ TALLO MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

USOS MEDIDAS (DESARROLLADO)

ALTURA COPA Θ TALLO Θ

3.00 m 0.60 - 0.90 m 0.003 m


PAISAJÍSTICOS COMUNES

OBSERVACIONES BIODIVERSIDAD
•• Es intolerante a las heladas. •• Sus flores atraen mariposas y colibríes.
•• Es de vida relativamente corta, 3 - 4 años. •• Es resistente al consumo por conejos.

TABLA CROMÁTICA

Periodo INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO


Comp. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

100%
75%
Hojas
50%
25%

Tallo
100%
75%
Flores 50%
25%
100%
75%
Frutos
50% 237
25%

Semillas
4
Anexos
Anexo 1: Créditos de fotografías
Anexo 2: Especies adicionales del listado normativo
Anexo 1: Créditos de fotografías

Autor Página Autor Página


Acactus 205 Bob Miller 95
Adam Searcy 155 Bodo 97, 110, 122
Adel Fridus 123 Cabo Neri 119
Adrian Bojorquez 116 Carita Bergman 196
Alan Navarro 106 Carlos Domínguez-Rodríguez 104
Alan Rockefeller 176 Carlos Gabriel Leos 106, 126
Alessio Gronchi B. 85 Carlos Galaz Samaniego 108, 109, 132
Alex Abair 179, 230, 231 Carlos Schmidtutz 116
Alex Bridgeforth 207 carlosalg 122
Alfredo Dorantes Euan 125 Carmen Muttio 126
Alice Abela 163 Carmen Rodriguez 119
Alba Armida León 123 Carrie Schneider 166
Amin Rolando Barraza Laura 85 Chris Cheatle 232
Anajaxi Burgoin 118 Chris Mallory 170
Andrés Orduño 115 Chris McCreedy 121
Anne Barber 110, 116 Christine C. 88
Annika Lindqvist 225 Chuck Sexton 222
Antonio Fernández 203 Civano nursey 113
Arboretum_Amy 137 CK Kelly 112, 144, 195, 197, 209
Arizona Nursery Association 139, 145, 235 Damon Tighe 115
Ashli Gorbet 89 Daniel L. 105
Astrid Arce Aguilar 94 Daniel Onea 124
Aurelio Molina Hernández 97, 99, 103 Daniel Sosar 128, 129
Barlovento 130 David Alejandro 108
Beatriz Lucero 123 David Anguiano Burguete 153
Beto Valladares 110 David Hoare 121
Bill Levine 109 David Vander Pluym 129
BJ Stacey 88, 111, 115, 160 Desertbrat 234
Bob gibbons 153 Dgastrong 159

240
Autor Página Autor Página
Diego Barrales 90, 92 James Bailey 218
Dr. Angela O'Callaghan 147 James Maughn 183
Edgar Gómez 98, 129 Janet Wilson 100
89, 95, 96, 97, 101, 108, 129, Janitce Salcedo 91
Eduardo Hinojosa R.
132, 126
Jared Burton 177
Efren E. Garcia Villalvazo 180
Jashley 200
Egodaz 100
jb-benjamin-f-johnston 102
Eleazar Hinojosa Barrera 85
Jeff S. 141, 146, 208
Eric Hough 117, 121
Jim Kingdon 120
Eric Koberle 193
Jim Roberts 149
Erica Krimmel 220
Joe Decruyenaere 113, 119, 121
Faustino Campuzano León 117
Joey Santore 94
Felicia Seichter 100
Jordan Broadhead 106
Fernando Pío León 88, 93, 122, 171
José Alfredo Morales Ortiz 107
Fernando Reyes 123
José Antonio Radins 130
Fitzhugh 181
José Benito Quezada 130
Francisco Farriols Sarabia 97, 104
José Eugenio Gómez Rodríguez 98
Francisco Miguel Farriols Estrada 98, 105, 107
Jose Rosendo Castro Amarillas 103
Francisco Ortiz Navarro 210
Joseph C. 152
Fred Melgert / Carla Hoegen 89, 120, 156, 161, 164, 221
Joyce Hunsaker 125
Gary Rogers 131
Jr. Ebman 95, 96, 118, 165, 169, 226
Genaro Parra Pérez 108
Juan Carlos Garcia Morales 124
Greeneadventures 148
Juan Tarrero Sarabia 88
Gustavocms 130
Judd Patterson 228
Homer Edward Price 119
Judith Areli Nájera 128
Instituto de biologia UNAM 109
Julián Santos 233
Iván Zurita 182
Juliana Zuluaga 124
J. Kevin England 89
Julieta Robles 188
J.Stone 174
Kai Murph 219

241
Autor Página Autor Página
Kalina Bermudez Torres 84 Nicola van Berkel 172
Kassandra Soto 100 Nomolos 87
Kevin Oshea 167 Oliver Komar 90
Krzysztof Ziarnek, Kenraiz 223, 229 Oliver Rodríguez 123
León Simón Sánchez 92 Opuntia Cadereytensis 198
Leticia Jimenez Hernandez 213 Oscar Alfaro Macias 84
Leucaena leucocephala 125 Oscar Carreón 111
Linda Terrill 126 Ottodkc1 140
Liu JimFood 126 Owen Ridgen 113
Livingonthefrontline 194 Palmbob 127
Logan Crees 201 Patricia Samperio 109
Lonny Holmes 143 Patrick Alexander 190
Luis Enrique 129 Paul Stufkens 125
Ma. Eugenia Mendiola González 123 Pedro Nájera Quezada 94
Maria Del Mar Mariscal 104 Plantmaster.com 122
María Elena Ramon Hernandez 102 Prosperoid 112
Marina Acuña 154 Purperlibel 217
Mark Buijtendijk 178 Rafa Lara 98
Mark Dorriesfield 204 Remington Jackson 131
Mateo Hernandez Schmidt 187 Rich Hoyer 86
Matt Hunter 96 Richard Reynolds 216
Matt Lavin 224 Riy Wescoatt 151
Mauricio Mercadante 92 Robert Perry 101, 192
Michele Roman 131 Roberto N. 104
Miguel Gastelum 101 Rose Egelhoff 99
Miguel Vásquez Sánchez 223 Ruddy Benezet 97
Mike Plagens 175 S.A. Meyer 117
Mountain States Nursery 114, 121 Salvador Jauregui 132
Nancy Izquierdo 110 Sam Kieschnick 107
Nature Ali 120 Sergio Escutia Zúñiga 84, 85, 86, 95, 103
Neil Frakes 131 Sergio Muller 211
Neptalí Ramírez Marcial 92 Silvino Eduardo 103
New Mexico State University 158 Sophia Winitsky 118

242
Autor Página
Southwestwanderer 150
Stan Shebs 189
Stephanie Cobbold 108
Stephen Fricker 157
Steve Ganley 111
Steve Jones 113, 227
Steve Jones 227
Steven Daniel 106, 107
Steven Kurniawidjaja 162
Subiehiker 206
T.R. Van Devender 117
Tania Molina Tinoco 87
Tatiana Velasco 91
The University of Arizona 102
Thomas R. Powell 136, 138
Thomas Van Devender 87
Tom Philippi 168
Toposaurus enterprices 186
Tree World Wholesale 93
Ttereka 202
UC Berkeley Botanical Garden 86
Uriah Resheff 142
Valentino Vallicelli 191
Vladimir Epiktetov 212
William Terry Hunefeld 163
Yuri Peña 93
Z. Redman 173

243
Anexo 2: Especies adicionales del listado normativo

Estas especies podrán ser utilizadas en el espacio público, así como otras no incluidas que también son
adaptables a las condiciones locales sin requerir recursos adicionales después de su establecimiento,
siempre y cuando no existan antecedentes de que sean especies invasoras. El uso de especies
introducidas se puede justificar por la baja disponibilidad de especies nativas en los viveros locales. El
objetivo final es incrementar la producción y disponibilidad de plantas nativas para que la forestación
de la ciudad sea preferentemente con especies de la región, esto por los múltiples beneficios que
aportan (ver apartado "1.3. Justificación", pag. 22).

Árboles

Acacia stenophylla
Nombre común: Acacia de agujetas
Common name: Shoestring acacia
Distribución: Australia.

Brachychiton populneuos
Nombre común: Árbol de la botella
Common name: Kurrajong
Distribución: Australia.

244
Callistemon viminalis
Nombre común: Callistemon llorón
Common name: Weeping bottlebrush
Distribución: Australia oriental.

Dalbergia sissoo
Nombre común: Árbol sisu
Common name: Indian rosewood
Distribución: India y sur de Irán.

Rhus lancea
Nombre común: Zumaque africano
Common name: Karee
Distribución: África.

Schinus therebentifolius
Nombre común: Árbol del brasil
Common name: Brazilian peppertree
Distribución: Sudamérica.

245
Sophora secundiflora
Nombre común: Laurel de la montaña
Common name: Texas mescalbean
Distribución: Texas, Nuevo México y México.

Vitex agnus castus


Nombre común: Chaste
Common name: Lilac chastetree
Distribución: Europa, región mediterránea y Asia templada.

Washingtonia filifera
Nombre común: Palmera de California
Common name: Desert fan palm
Distribución: California (EE.UU.) y norte de Baja California.

Arbustos

Duranta erecta
Nombre común: Duranta, xcambocoché
Common name: Golden dewdrop
Distribución: México a Sudamérica.

246
Eremophila maculata
Nombre común: Árbol fuchsia
Common name: Spotted emu bush
Distribución: Australia occidental.

Ratibida columnifera
Nombre común: Sombrero mexicano
Common name: Mexican hat
Distribución: Canadá, EE.UU. y norte de México.

Rosmarinus oficinalis
Nombre común: Romerito
Common name: Rosemary
Distribución: Mediterráneo central y occidental.

Tecoma capensis
Nombre común: Bignonia roja
Common name: Cape honeysuckle
Distribución: Sudáfrica, Suazilandia y el sur de Mozambique.

247
Suculentas

Agave macrocantha
Nombre común: Maguey barril verde
Common name: Black spined agave
Distribución: Estados de Oaxaca y Puebla.

Agave sisalana
Nombre común: Sisal, henequén
Common name: Sisal
Distribución: Estado de Yucatán.

Agave tequilana
Nombre común: Agave azul
Common name: Blue agave
Distribución: Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato y Nayarit.

Agave vilmoriniana
Nombre común: Amole, agave pulpo
Common name: Octopus agave
Distribución: Centro occidente de México.

248
Euphorbia tirucalli
Nombre común: Árbol o arbusto de los dedos
Common name: Aveloz, pencil tree
Distribución: África subtropical a India.

Hesperaloe funifera
Nombre común: Samandoque
Common name: Texas Red Yucca
Distribución: Texas (EE.UU.) y norte de México en el Desierto Chihuahuense.

Opuntia microdasys
Nombre común: Nopal de orejas de conejo
Common name: Bunny-ear prickly pear
Distribución: México central y septentrional.

Yucca baccata
Nombre común: Yuca plátano
Common name: Blue Yucca
Distribución: Oeste de EE.UU., Sonora y Chihuahua.

249
Herbáceas

Berlandiera lyrata
Nombre común: Flor o margarita de chocolate
Common name: Chocolate daisy
Distribución: EE.UU., Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis
Potosí, Durango, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco.

Castilleja chromosa
Nombre común: Castilleja
Common name: Desert paintbrush
Distribución: Oeste de EE.UU.

Castilleja lanata
Nombre común: Castilleja
Common name: Sierra Woolly indian paintbrush
Distribución: Suroeste de EE.UU. y noroeste de México.

Coreopsis bigelovii
Nombre común: Coreopsis
Common name: Bigelow´s coreopsis
Distribución: Endémica de California (EE.UU.).

250
Myoporum parvifolium
Nombre común: Mioporo
Common name: Creeping boobialla
Distribución: Australia.

Oenothera berlandieri
Nombre común: Agua de azahar
Common name: Berlandier's sundrops
Distribución: Región sur-central de los EE.UU. y norte de México.

Oenothera caespitosa
Nombre común: Onagra
Common name: Tufted evening primrose
Distribución: Oeste y centro de EE.UU., Sonora y Chihuahua.

Oenothera stubbei
Nombre común: Onagra
Common name: Chihuahuan primrose, Baja primrose
Distribución: Norte de México.

251
Salvia clevelandii
Nombre común: Mirto peninsular, salvia de Cleveland
Common name: Cleveland sage
Distribución: Sur de California y norte de Baja California.

Salvia farinacea
Nombre común: Salvia azul, mirto morado
Common name: Fairy queen
Distribución: EE.UU. y México.

Tetraneuris acaulis
Nombre común: Hierba amarga
Common name: Bitterweed
Distribución: California, Idaho, Colorado, Arizona (EE.UU.)

Wedelia trilobata
Nombre común: Margarita rastrera
Common name: Bay Biscayne creeping-oxeye
Distribución: Sur de México, Centroamérica y el Caribe.

252
253

También podría gustarte