Está en la página 1de 19

Separación e identificación de

cationes del grupo V o grupo de los


metales alcalinos
PROCEDIMIENTO
1. Precipitación de los alcalinos térreos
El líquido problema en primer lugar se debe concentrar a la mitad de su
volumen, luego se agregan 2 a 4 gotas de oxalato de amonio y 2 a 4 gotas de
sulfato de amonio , se lleva a ebullición hasta que el volumen de la muestra sea
2 mL, se enfría y se centrifuga, el precipitado debe ser de poco volumen y
consistir en finos cristales blancos, este precipitado se desecha, y finalmente la
solución se decanta en un vaso precipitado para el reconocimiento del
magnesio, sodio y potasio.
2. Reconocimiento del magnesio
El líquido proveniente de la filtración se divide en dos porciones:
• el reconocimiento del magnesio
• el reconocimiento del sodio y potasio.

Solución destinada para la identificación del magnesio

Se agrega una solución de NH4Cl y una solución gota a gota de


NH4OH,

Luego se añade una solución de Na2HPO4 ,se agita, calienta y se


deja enfriar, dejandolo en reposo.
Al cabo de unos minutos se formarà un precipitado blanco cristalino, que nos
indica la presencia de magnesio
Confirmación del magnesio
Se centrifuga el precipitado de fosfato y se lava 2 veces con una
solución de amoniaco, se separa el liquido y el solido. Se disuelve el
precipitado con gotas de HCl diluido en caliente.

La solución resultante se divide en 4 alicuotas:

• A la primera alicuota se pone en un tubo de ensayo, se adiciona


gota a gota NaOH diluido hasta que la solución sea alcalina,
luego se adicionan 2 gotas del reactivo magneson, calentar un
poco y centrifugar, la presencia de un precipitado azul indica
presencia de magnesio.
• A la segunda alícuota se pone en un tubo de ensayo, al cual se
alcaliniza con NaOH y se agregan 2 gotas de amarillo de titan, la
formación de un precipitado rojo comprueba la existencia del
magnesio.

•A la tercera alícuota se pone en un tubo de ensayo, luego se agrega gota a gota


NaOH hasta que la solución sea alcalina, se forma un precipitado de Mg(OH)2,
luego se agregan algunas gotas del reactivo difenil carbazida, la formación de un
precipitado rojo violeta.
• A la cuarta alícuota se agregan gotas de NaOH hasta que la
solución sea alcalina, luego se agregan 2 gotas del reactivo
quinalizarina, la aparición de un precipitado o coloración azul
indica la presencia de magnesio.
3. Eliminación de las sales amoniacales
La porción destinada para el reconocimiento del sodio y potasio, se pasa a un vaso de
precipitado.

se añaden 2 gotas de HNO3 concentrado y se evapora, después se calienta hasta que


dejen de desprender humos blancos de sales amoniacales.
El HNO3 tiene doble reacción , que forma NH4NO3 el cual se descompone y elimina a las
agentes reductores.
Ensayo de la coloración de la llama
Con el residuo resultante puede hacerse un ensayo de coloración de
la llama, ya que es un modo mas confiable para identificar al Na y K

• se toma un poco del residuo, se pone sobre una placa de toque,


se humedece con HCl concentrado y llevamos con una aguja de
platino al mechero y observamos el cambio de color. La
aparición de una llama de color amarillo, indicará la presencia
de sodio.

• Mientras que la aparicón de una llama de un color violeta


indicará la presencia del potasio.
4. RECOMENDACON DEL SODIO

• El residuo sólido preveniente de la evaporación, se disuelve en 1 mL de


agua (si hubiese residuo insoluble se centrifuga y el precipitado se desecha),
se agita bien y se separa en 2 porciones de 0,5 mL cada uno; uno para el
análisis del sodio y la otra para el potasio.
• A los 0,5 mL de solución para análisis del sodio, se agrega el reactivo
acetato de uranilo y cinc, se agita y se deja en reposo y a los pocos minutos
se formará un precipitado amarillo pálido, que indica la presencia del sodio.
La reacción química es
• Preparación del reactivo acetato de cinc y uranilo
Se disuelve 100 g de acetato de uranilo en 6 gotas de ácido acético al 30%, se
calienta si es necesario y se diluye con agua a 50 mL (solución A); en otro
recipiente se agita 30 g de acetato de cinc con 3 g de ácido acético al 30% y se
diluye con agua a 50 mL (solución B), luego se mezclan las dos soluciones. El
reactivo acetato de magnesio y uranilo (alternativo al anterior), se prepara
calentando una mezcla de 20 g de acetato de uranilo cristalizado, 66 g de
acetato de magnesio cristalizado, 25 mL de ácido acético glacial, 175 mL de
agua destilada hasta disolución de la mayor parte de las sales, se deja en reposo
durante 24 horas y se filtra.
• Se logro identificar a los siguientes cationes del grupo V:

• Se llegó a comprobar los colores de identificación de cada de


uno de los cationes, con la cual se puede determinar la
presencia o ausencia de cada uno de los cationes del grupo V.

También podría gustarte