Está en la página 1de 102

1

Influencias que tiene Tiktok en el comportamiento

De los adolescentes de 14 a 16 años

Adis Yoreidy Arango López

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede: Bello

Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

2022
2

Influencias que tiene Tiktok en el comportamiento

De los adolescentes de 14 a 16 años

Adis Yoreidy Arango López

Presentado como requisito para optar al título de psicóloga

Asesor

Andrés Alejandro Rodríguez Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede: Bello

Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Mayo 2022
3

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a mis padres, mis hermanos y mi esposo que son los seres de luz

que acompañaron mi largo y duro caminar, en este sendero que a veces se nos torna oscuro y

llenos de obstáculos, también a mi abuela que es un ser de luz que me acompaña desde otra

dimensión, un ser terrenal quien me enseñó a tener paciencia y amor para brindar, me enseño a

esperar que todo llega en su debido momento, me enseño a tener paz y tranquilidad en los días de

tormentas, también va para todas aquellas personas que estuvieron aquí de una u otra manera

directa o indirectamente viviendo lo dulce y lo amargo conmigo, pero este trabajo en especial lo

dedico a mí misma, por sacar el potencial que no sabía que tenía, luche día tras día en el trabajo y

en el estudio para obtener esta gran recompensa.


4

Agradecimientos

Infinitas gracias a mi familia por siempre confiar en mí y saber que si podía lograr mis

metas, pero hoy las gracias también las merece mi asesor de este trabajo, muchas lágrimas

derrame, me frustre y creí tirar la toalla, es un trabajo que no es fácil y hubieron momentos que

mi vida se volvía un nudo gigante pasé por situaciones duras en las que no podía dejar a un lado

ninguna cosa y él me exigía cada vez más y detrás de esto venían palabras de aliento, gracias a su

exigencia hoy puedo decir que lo logré.


5

Contenido

Dedicatoria ...................................................................................................................................... 3

Agradecimientos ............................................................................................................................. 4

Contenido ........................................................................................................................................ 5

Lista de tablas.................................................................................................................................. 9

Lista de anexos.............................................................................................................................. 10

Resumen........................................................................................................................................ 11

Abstract ......................................................................................................................................... 12

Introducción .................................................................................................................................. 13

CAPÍTULO I................................................................................................................................. 16

Planteamiento del problema.......................................................................................................... 16

Antecedentes ..................................................................................................................... 19

Pregunta de investigación ............................................................................................................. 22

Justificación .................................................................................................................................. 23

Objetivos ....................................................................................................................................... 24

Objetivo general ................................................................................................................ 24

Objetivos específicos ........................................................................................................ 24

Marco teórico ................................................................................................................................ 25

Adolescencia ..................................................................................................................... 25

Adolescencia temprana. .................................................................................................... 26

Adolescencia media. ......................................................................................................... 26

Adolescencia tardía. .......................................................................................................... 26


6

Cambios en la adolescencia .................................................................................. 27

Identidad............................................................................................................................ 28

Proyecto de Vida ............................................................................................................... 29

Imagen corporal ................................................................................................................ 30

Las redes sociales.............................................................................................................. 32

Redes sociales y adolescentes ........................................................................................... 33

TikTok................................................................................................................... 34

Interacciones sociales........................................................................................................ 35

Adicción ............................................................................................................................ 36

Adicciones comportamentales .............................................................................. 36

Marco conceptual .......................................................................................................................... 37

Comportamiento................................................................................................................ 37

Redes sociales ................................................................................................................... 37

Tiktok ................................................................................................................................ 37

Videoselfie ........................................................................................................................ 37

Adolescente ....................................................................................................................... 38

Imagen corporal ................................................................................................................ 38

Interacción social .............................................................................................................. 38

Proyecto de vida................................................................................................................ 39

Identidad............................................................................................................................ 39

Identidad digital ................................................................................................................ 39

Marco normativo........................................................................................................................... 39

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 41
7

Metodología .................................................................................................................................. 41

Enfoque ............................................................................................................................. 41

Estrategia de investigación social ..................................................................................... 41

Técnica .............................................................................................................................. 42

Sujeto o muestra de investigación..................................................................................... 42

Tipo de muestra................................................................................................................. 42

Modo de identificación y selección de la muestra ............................................................ 42

Criterios de inclusión ............................................................................................ 43

Criterios de exclusión............................................................................................ 43

Acceso a la muestra........................................................................................................... 43

Procedimiento y cronograma ............................................................................................ 43

Plan de Análisis................................................................................................................. 45

Consideraciones éticas .................................................................................................................. 47

Resultados ..................................................................................................................................... 48

Imagen corporal ................................................................................................................ 48

Interacción social .............................................................................................................. 49

Metas a futuro ................................................................................................................... 50

Adicción ............................................................................................................................ 51

Análisis y discusión ...................................................................................................................... 52

Imagen corporal ................................................................................................................ 53

Interacción social .............................................................................................................. 56

Metas a futuro ................................................................................................................... 60

Adicción ............................................................................................................................ 63
8

Conclusiones ................................................................................................................................. 65

Limitaciones y mejoras ..................................................................................................... 66

Referencias.................................................................................................................................... 68

Anexos .......................................................................................................................................... 74
9

Lista de tablas

Tabla 1.............................................................................................................................. 44

Tabla 2.............................................................................................................................. 48

Tabla 3.............................................................................................................................. 49

Tabla 4.............................................................................................................................. 50

Tabla 5.............................................................................................................................. 51
10

Lista de anexos

Anexo A ............................................................................................................................ 74

Anexo B ............................................................................................................................ 75
11

Resumen

Tiktok es una red social que permite crear, editar y subir videos de hasta 1 minuto de

duración, en donde se le pueden aplicar diferentes efectos, filtros y añadirles fondos musicales,

es utilizada mayormente por adolescentes, siendo una red muy fácil de usar, cualquier persona

puede hacer viral estos videos, la presente investigación tiene como objetivo describir cual es la

influencia que tiene Tiktok en el comportamiento de los adolescentes de la ciudad de Medellín

Antioquia, teniendo como muestra a 5 adolescentes entre 14 y 16 años que hacen uso diario de

Tiktok alrededor de 2 horas al día. Este es un estudio de diseño cualitativo fenomenológico con

una entrevista semiestructurada. Respecto a los resultados se codificaron las entrevistas

surgiendo de estas diversas subcategorías como, comentarios del cuerpo, cuidado y alimentación,

amistad, videos con los padres, aumento de seguidores, logros a futuro, fama, reconocimiento,

control del tiempo, pasatiempo para las distintas categorías de imagen corporal, interacción

social, metas a futuro, adicción. Surgiendo así que los adolescentes tienen una relación con la

imagen corporal y la interacción social con un impacto significativo de la influencia que estas

generan en ellos, se dejan influir por el tipo de cuerpo que se observa y se van creando

estereotipos entre ellos mismos, en lo que manifiestan ellos, tienen diversas maneras de

interactuar y con respecto a las metas a futuro se evidenció muy poca influencia pues ellos

aseguran que cada ser humano es único y tienen metas muy diferentes.

Palabras claves: Tiktok, imagen corporal, interacción social, metas a futuro,

adolescentes, influencia, comportamiento.


12

Abstract

Tiktok is a social network that allows you to create, edit and upload videos up to 1 minute

long, where you can apply different effects and filters as well as add musical backgrounds, it is

used mostly by teenagers being a very easy network to use any person can make these videos

viral, the present investigation aims to describe the influence that Tiktok has on the behavior of

adolescents in the city of Medellín Antioquia, taking as a sample 5 adolescents between 14 and

16 years old who make daily use of Tiktok. Tiktok about 2 hours a day, this is a

phenomenological qualitative design study with a semi-structured interview. Regarding the

results, the interviews arising from these various subcategories were coded as good comments

about the body, care and nutrition, friendship, videos with parents, increase in followers, future

achievements, fame, recognition, time control, hobby for the different categories of body image,

social interaction, future goals, addiction. Emerging in this way that adolescents have a

relationship with body image and social interaction with a significant impact of the influence that

these generate on them, they let themselves be influenced by the type of body that is observed

and they create stereotypes among themselves, they have different ways of interacting, moving

away from reality and with respect to future goals, very little influence was evidenced, since they

assure that each human being is unique and has very different goals.

Keywords: Tiktok, body image, social interaction, future goals, adolescents, influence,

behavior.
13

Introducción

Las redes sociales se han convertido en los últimos años en un asunto importante para las

personas en especial para los adolescentes, debido al gran avance tecnológico que hemos tenido

esto ha generado un gran impacto a nivel mundial, en especial la red social Tiktok que durante la

pandemia, como lo menciona Pantoja (2020), ésta tuvo un aumento significativo de descargas y

uso por menores de edad en el año 2020, por lo que se manifiesta que las redes sociales cada vez

son más necesarias para el diario vivir.

Los adolescentes en algunos casos le hacen un uso inadecuado a las funciones que tiene

la red social, generando en ellos algunas malas conductas o una posible adicción, que dañan las

relaciones sociales, pues hoy en día los niños se ven más conectados a un celular que

compartiendo con sus familias o sus pares, mostrando en sí la gran influencia que tiene Tiktok en

el comportamiento de los adolescentes.

En esta investigación se plantea un objetivo principal que es el de describir la influencia

de la red social en el comportamiento de los adolescentes, ya que la mayoría de ellos hacen un

uso constante de la red, esta se ve utilizada no solo por adolescentes sino que también por los

niños y los adultos, así mismo se puede apreciar la gran influencia que tiene para ellos el uso de

la misma, la idea surge al ver tantos adolescentes imitando los bailes y las acciones, por este

motivo nace el interés de realizar esta investigación en donde se busca dar respuesta a la

pregunta ¿cuál es la influencia de la aplicación Tiktok en el comportamiento de los

adolescentes?, donde quizá dará paso a nuevas y futuras investigaciones que van en relación,

pues, no solo los adolescentes hacen uso de estas sino también los niños, sería interesante una

investigación basada en los menores.


14

Así mismo para este estudio se tomó como muestra 5 adolescentes femeninos y

masculinos de 14 a 16 años que hicieran uso de la plataforma todos los días al menos 2 horas al

día, y subieran videos a la aplicación, basado en un enfoque cualitativo fenomenológico y la

técnica aquí utilizada es la entrevista semiestructurada con 20 preguntas realizadas; con un

resultado obtenido en el que emergen diversas subcategorías de cada categoría, es decir, tenemos

como subcategorías cuidado y alimentación, aspecto físico, estética, videos de la imagen del

cuerpo para la categoría de imagen corporal, alegrar a los demás, chat, compartir videos para la

categoría de interacción social, logros a futuro, fama, reconocimiento, para la categoría de metas

a futuro y por último tenemos la categoría de adicción con subcategorías como tiempo y

pasatiempo que surge como una categoría emergente.

Con un análisis efectuado de la influencia tan significativa que tiene Tiktok para el

comportamiento de los adolescentes en cuanto a la imagen corporal, se evidencia un gran

impacto dejándose influir por lo que ven, y mostrando estereotipos que se van creando entre ellos

mismos por medio de Tiktok; de la interacción social de los adolescentes con sus pares nos

muestra que hay diversas maneras de interactuar con sus familias, amigos, compañeros y

desconocidos, en los mismos resultados nos muestra una influencia poco significativa de ésta

para las metas a futuro que tiene cada adolescente concordando que cada ser humano es único,

por ende, las metas que tienen son individuales y que no las tienen por verlas en Tiktok sino que

es algo que tiene impuesto cada uno, surgiendo de esto una última categoría de adicción, en la

que exponen que por el uso constante de la red se van volviendo adictos, pues cuando están allí,

el tiempo se les pasa ligero y dejando en evidencia que algunos padres de familia realizan un

control del tiempo y uso del celular y redes sociales.


15

Para este trabajo se empieza con la visualización de un fenómeno social, se plantea el

problema, se hace un rastreo de información, se consultan bases teóricas e investigaciones ya

realizadas, se formula la pregunta de investigación, se establecen unos objetivos, se construye

una justificación, se investiga el marco normativo, se crea una metodología con el enfoque y la

técnica a utilizar incluyendo aquí los criterios de inclusión y exclusión, se ejecuta un plan de

análisis, se desarrollan las preguntas para la entrevista semiestructurada, se realiza el

consentimiento informado, se buscan los adolescentes, se habla con los padres y adultos

responsables informando del proceso de la entrevista, se transcribe la entrevista, se codifica a

través del software ATLAS.ti 22.0.10 sacando subcategorías y categorías, se establecen los

resultados y se hace un análisis de los mismos.


16

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

Actualmente se ha observado un cambio en la comunidad muy notorio debido al avance

tecnológico que se ha tenido, especialmente para los adolescentes, que hacen uso de las redes

sociales constantemente, porque estas se han vuelto parte del diario vivir de ellos, aunque no se

puede negar ni dejar a un lado que las mismas, han servido para acércanos a familiares y

parientes que se encuentran en otra ciudad; durante la pandemia del COVID-19 aumentó

radicalmente el uso de las mismas en especial la de la plataforma Tiktok en la cual enfatizaremos

en esta investigación.

Como se menciona anteriormente, la red social asiática Tiktok, tiene diferentes

características dentro de su plataforma permitiendo crear y compartir videos cortos de 3 a 15

segundos y videos largos de 30 a 60 segundos, generando un número de suscriptores superior a

los 130 millones, Colombia se posicionó como uno de los países con el mayor número de

descargas de Tiktok para Android, en julio de 2020 la descarga de la aplicación superó los

917.200, (Pantoja, 2020). Estos videos son editados con filtros, efectos, música entre otras

herramientas.

Al observar el alto número de suscriptores y de población que hace uso de esta

plataforma, se muestra que la interacción que tienen los adolescentes con el mundo que los rodea

ha sido transformado debido a las dinámicas digitales presentes en la actualidad, por tal motivo,

la investigación se enfocará en la importancia del comportamiento que tienen los adolescentes de

14 a 16 años que ven y hacen uso de Tiktok.


17

Para la organización mundial de la salud (OMS, 2020), el nuevo coronavirus COVID-19

ha sido catalogado como una emergencia en salud pública de importancia internacional, es un

virus que surge periódicamente y causa infección respiratoria aguda que puede llegar a ser leve

moderada o aguda. En el año 2020 hubo confinamientos en donde no se podía salir o solo podían

hacerlo las personas que se autorizaran; los niños y adolescentes fueron los más afectados debido

a que se les tenía prohibido salir.

Se dice en la investigación de Quiroz (2020), que el aislamiento cambió la vida de las

personas y lo virtual comenzó a reemplazar el mundo del trabajo, donde la aplicación Tiktok ha

tenido un importante crecimiento a raíz de la emergencia sanitaria provocada, esta aplicación fue

descargada 315 millones de veces, donde su uso y descarga aumentó considerablemente durante

la pandemia.

Afirma Morduchowicz (2015), que navegar en internet es la actividad que más tiempo

ocupa a los adolescentes en su tiempo libre, dice que los medios se utilizan en simultaneo,

mientras ven TV, escuchan música, se comunican por celular y hacen la tarea. Se observa que se

presentan diferentes problemáticas debido a que los jóvenes manipulan esta red social desde muy

temprana edad, siendo esta plataforma una de las más descargadas por esta población.

Se refiere por lo anterior que la plataforma Tiktok busca ser una herramienta para generar

un entretenimiento; destacando que la misión es inspirar la creatividad y brinda alegría, esta es

usada y descargada en una mayor proporción por jóvenes, siendo los protagonistas de infinidad

de challenges o desafíos, transformándose en un miembro de la comunidad de Tiktokers.

Tiktok se expone a muchas personas en diferentes contextos como sexuales, de

entretenimiento, retos, comedia, gastronomía, doblaje de voces, coreografías, bailes, por lo tanto,

los que están consumiendo constantemente esta información son los jóvenes pues evidentemente
18

está generando una influencia en los adolescentes y por ello se desea observar que trae Tiktok

para el comportamiento en cuanto a la interacción social, imagen corporal y las metas a futuro de

los adolescentes.

Al momento de realizar la búsqueda de investigacio nes anteriores se encontró poco

material de la red social Tiktok y el comportamiento que se va adquiriendo por parte de los

adolescentes cuando hacen uso de esta, donde las investigaciones se enfocaron en aspectos

educativos, a formas de enseñar y aprender por medio de esta red social, como una herramienta

educativa; las investigaciones encontradas hablan de las redes sociales en general tales como

Facebook, Twitter, Instagram y Whatsapp.

Se puede determinar que la red social Tiktok es la más utilizada actualmente por

adolescentes, debido a que las acciones se hacen por internet, perdiendo así elementos como la

interacción con su contexto físico y ambiental.

Es por ello que es de importancia generar estrategias para padres y adolescentes para que

se disminuya la dependencia de la red social y uso de las tecnologías, para tener como resultado

una mejor integración con el mundo que los rodea, en donde se busca que por medio de la

psicología se pueda disminuir y adaptar tanto procesos en el contexto físico y ambiental y en los

contextos digitales y la influencia que estas tienen en el ser humano y en su comportamiento,

siendo una disciplina que esta de manera activa en los contextos actuales.

Por consiguiente se desea hacer visible diferentes dinámicas en relación al uso de la

aplicación de Tiktok, con el fin de analizar y conocer contextos actuales desde las problemáticas

que se presenta con la interacción de padres e hijos debido a la dependencia de la misma,

impidiendo generar una interacción en el contexto físico y ambiental fuera del tecnológico, en

relación a dinámicas de imitación de los niños y adolescentes a las dinámicas de Tiktok y en


19

como el contexto se debe adaptar desde aspectos educativos como lo son los profesores

implementando nuevas estrategias y así mismo tener en cuenta como la interacción social, las

metas y la imagen de sí mismo se transforma debido a las dinámicas de socialización

relacionadas a la plataforma.

Si bien se han encontrado diversas investigaciones sobre redes sociales en general, en

diferentes países basadas en las habilidades que tienen los jóvenes universitarios en los estudios

y el sentido simbólico que le otorgan a las redes sociales, sobre los efectos emocionales y

sociales, incidencia en la imagen corporal en mujeres, etc. No se han hallado investigaciones que

hablen específicamente de Tiktok y la influencia que tiene esta para el comportamiento de un

adolescente siendo este un vacío de conocimiento en el que se hace importante abordarlo.

Antecedentes

En una investigación que se realizó por Maldonado et al. (2018) en México en las

universidades autónomas de Baja California (UABC) y Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), fue

una investigación mixta con enfoque cuantitativo, con 500 estudiantes, este estudio hace énfasis

en el acceso que tienen los jóvenes universitarios a las tecnologías de la información y de la

comunicación en los efectos sobre la autoestima y confianza, en las habilidades para el estudio y

en el sentido simbólico que les otorgan los estudiantes a las redes sociales lo que hallaron fue el

uso frecuente de redes sociales para tareas o trabajos fue de 38,3% en la UABC y 47,4 % en la

UABJO, se expone que las redes sociales facilitan la información y las conversaciones,

infiriendo que ambas instituciones las usan como medios de comunicación entre estudiantes. Las

redes sociales preferidas por los estudiantes de ambas universidades fueron: Facebook, con

porcentajes de 30-68%, y, WhatsApp con porcentaje de 21-45%; la creación y constante

transformación de la tecnología de información y las comunicaciones (TIC) las ha clasificado


20

como un valioso recurso educativo para distintos niveles educativos, por lo que los sistemas

educativos enfrentan una nueva realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje ante el uso

masivo de las TIC, el efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios.

En otra investigación realizada en España por García y Suárez (2021), expresan que

Tiktok es una red social nativa digital, que ha logrado generar el interés entre los adolescentes,

pero ¿qué tipo de contenidos crean y difunden en esta aplicación?, ellos abordaron esta pregunta

con el objetivo de conocer la tipología de vídeos que están subiendo los Tiktokers adolescentes

españoles y británicos a sus perfiles en esta red social, la metodología implementada fue de

análisis de contenido en el que se estudian 447 videos de 12 Tiktokers británicos y 12 españoles

de ambos sexos en edades entre 11 y 17 años con más de medio millón de seguidores, los

resultados obtenidos dice que los contenidos que crean y difunden ambos géneros y

nacionalidades son videoselfies, coreografías, y videos con finalidad divertida, aquí se evidencia

que los adolescentes de 16 y 17 años son los más activos en esta red social.

En un estudio realizado por Peris et al. (2013), en el país de España, comunican que las

redes sociales se han convertido en el medio de vehiculizar el interés sexual del adolescente y el

lugar donde más se exponen a través de las publicaciones fotográficas, el objetivo de la

investigación, es analizar las diferencias de sexo y edad en autoestima corporal, en publicaciones

virtuales y en estrategias de avance sexual, para este estudio participaron 200 adolescentes de 14

a 17 años, los instrumentos de evaluación fue la escala de autoestima corporal, cuestionario de

imagen virtual de las redes sociales, y el cuestionario de estrategias de avance sexual. Se hallaron

diferencias estadísticamente significativas de sexo y edad. Los chicos son superiores en

autoestima corporal, publicaciones eróticas y en estrategias de avance sexual coercitivas y de

presión. Los adolescentes de 16-17 años tienen más estrategias de avance sexual y emociones
21

positivas ante la sexualidad. La autoestima corporal erótica y social correlaciona positivamente

con las publicaciones estéticas, eróticas y con las estrategias de avance sexual físicas y verbales.

En cuanto a la imagen corporal Ladera (2016), realizó una investigación en Madrid, lo

que pretendía estudiar era si el uso de las redes sociales y la autoestima se relacionan con la

insatisfacción en la imagen corporal. Para esto se llevó a cabo un diseño correlacional transversal

empleando una muestra universitaria compuesta por mujeres de entre 18 y 27 años, se realizó de

forma presencial en diferentes universidades de Madrid, también se hizo a través de internet en

donde crearon una página con una encuesta en la que se mandó al correo de alumnas

universitarias de Madrid, los instrumentos que utilizaron fueron Eating Attitudes Test (EAT-40)

que evalúa los comportamientos dirigidos a la reducción de peso, Body Shape Questionnaire

(BSQ) evalúa la satisfacción corporal, Escala de Autoestima de Rosenberg, Test de adicción a las

Redes Sociales (TARS), por lo que, se concluyó en dicha investigación es que existe una

relación lineal significativa y que el uso de las redes sociales y la autoestima permiten entender

el 23% de la variabilidad de insatisfacción con la imagen corporal. Se observa que la variable

que mejor predice la insatisfacción con la imagen corporal es la Autoestima, seguida del uso de

las redes sociales. De esta forma, las variables que contribuyen significativamente al ajuste son

uso de las redes sociales.

En la universidad de Chile Vergara (2020), ejecutó una investigación en el que pretendía

conocer como el proceso de inserción precoz y posterior uso de las redes sociales inciden en la

imagen corporal en adolescentes de sexo femenino en la etapa temprana en el colegio de San

Joaquín de Renca a estudiantes de séptimo y octavo que abrieron red social a los 10 o 12 años.

Esta investigación, es de tipo cualitativo en el que participaron 9 adolescentes en entrevistas

realizadas bajo la teoría fundamentada, se realiza una mini encuesta acerca de la apreciación de
22

su propio aspecto físico. Los resultados a esta investigación fueron que las jóvenes le otorgan

una relevancia preponderante al físico, tanto en la evaluación de sí mismas, como al de las

personas a las que siguen desde sus perfiles de redes sociales. Si bien el buscar personas con

atractivo físico no es un objetivo planteado por las jóvenes para el uso de las redes sociales, sí

resultaría ser un criterio de selección de las personas con que interactúan. Lo que buscarían en

estas plataformas es un espacio de entretenimiento y de apoyo emocional, percibiendo que es un

lugar donde se sienten acompañadas.

En Oviedo/España Varona y Hermosa (2020), plantearon una investigación sobre los

efectos emocionales y sociales que implica el uso de las redes sociales de los adolescentes como

parte de su socialización, la muestra recogida fue de 324 adolescentes en edades de 14 a 16 años

de 4 centros educativos de esta ciudad, los datos se obtuvieron mediante la distribución de

cuestionarios, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo y según las variables sexo, edad y

centro educativo. Además, el cuestionario contaba con preguntas abiertas de las que se realizó un

análisis cualitativo. Los hallazgos encontrados fue que el 76% de los adolescentes se conectan

diariamente. El 66,7% refiere que su vida sentimental ha mejorado poco o nada. Las mujeres

refieren sentirse mal por comentarios o fotos colgadas en la red en mayor medida que los

hombres, el 83,9% refiere tener restringido el acceso a su perfil. Además, el 65,5% refiere que

sus padres controlan poco o nada su uso en las redes.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la influencia de la aplicación Tiktok en el comportamiento de los adolescentes?


23

Justificación

Este trabajo tiene como finalidad servir a la sociedad en la creación e implementación de

planes de intervenciones psicológicos, teniendo como población enfocada los padres de familia

para brindar herramientas de conocimiento e información acerca de diferentes temas que van de

la mano con los adolescentes hoy en día, dichos temas como internet y redes sociales, pero en

especial la red social que está siendo más utilizada hoy en día por nuestros adolescentes la

aplicación Tiktok, debido a la alta frecuencia del uso de la misma y de cómo comparten y

observan diferentes clases de contenido, esto, debido a que se encuentra poco conocimiento por

parte de los padres de familia, donde la psicología será una de las profesiones que esté al tanto

por medio de herramientas y estrategias psicológicas de las tendencias, avances tecnológicos y

en los procesos educativos de los adolescentes para ayudar a los padres de familia.

Esta investigación permitirá ver el contexto social de los adolescentes entrevistados, su

realidad social y temas de la vida cotidiana en cuanto a su comportamiento en relación con la red

social Tiktok, así como también el modo en el que se podrá intervenir desde la psicología. De

manera que también nos puede ayudar a generar guías clínicas en el campo psicológico, así como

charlas o acompañamiento a los adolescentes, profesores y padres de familia.

Día a día el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

basándose en las redes sociales en especial de la aplicación Tiktok están siendo muy utilizadas

por los adolescentes, esta se utiliza para el intercambio de información, nuevas relaciones

sociales, humor, creatividad, espontaneidad, así como la percepción que tienen de su imagen

corporal como la de las demás personas, se han realizado varias investigac iones acerca de esta

aplicación, en las que aparecen en el contexto educativo como formas de enseñanza, aprendizaje,

y la adicción a las mismas.


24

siendo pertinente que esto se profundice para poder generar nuevos y diferentes planes de

intervenciones y asesorías psicológicas para ayudar y apoyar a los padres en la crianza de sus

hijos, siendo uno de los elementos que presenta mayor dificultad debido a la influencia de la

tecnología en donde el celular se transformó en la principal herramienta.

Objetivos

Objetivo general

Describir la influencia de Tiktok en el comportamiento de 5 adolescentes de 14 a 16 años

de la ciudad de Medellín Antioquia 2022-1.

Objetivos específicos

- Explorar la influencia que tiene Tiktok en la imagen corporal de los adolescentes.

- Indagar el efecto de TikTok en las interacciones sociales de los adolescentes con sus

pares.

- Identificar las metas a futuro que tienen los adolescentes y que encuentran en la red

social Tiktok.
25

Marco teórico

El uso de Tiktok es un fenómeno social que está impuesto en nuestra cultura, siendo esta

mayormente utilizada por los adolescentes.

Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), la adolescencia es un periodo

de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,

entre los 10 y los 19 años. La adolescencia es uno de los periodos de transición más importantes

de la vida del ser humano, caracterizado por un ritmo acelerado de cambios. La OMS (2020),

manifiesta que aunque la adolescencia se considera una etapa de crecimiento excepcional y de

gran potencial, se trata también de una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto

social puede tener una influencia determinante. Esto se debe a que, en esta etapa, los

adolescentes se integran en el mundo social.

Según afirman Pineda y Aliño (s.f.), la adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad

adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por

profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de

crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un período de

adaptación a los cambios corporales, sino que también es una fase de grandes determinaciones

hacia una mayor independencia psicológica y social.

La adolescencia es una etapa en donde se desarrollan diferentes fortalezas y habilidades y

donde se generan muchos cambios tanto corporales como comportamentales en donde se ven

involucrados mayormente sus padres de familia o adultos responsables. Según define el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020), La adolescencia es una etapa necesaria

e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí
26

misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una

etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus

padres y adultos cercanos.

Aquí encontramos 3 etapas diferentes de la adolescencia que UNICEF (2020), las define

de la siguiente manera:

Adolescencia temprana.

De 10 a 13 años, que es donde las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por

esto se dan cambios físicos como cambio de la voz, aparece vello púbico y en axilas, olor

corporal, aumento de sudoración y el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos

(UNICEF, 2020).

Adolescencia media.

De 14 a 16 años aquí comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la

construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean, la independencia de sus

padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer fácilmente en situaciones de riesgos

(UNICEF, 2020).

Adolescencia tardía.

De 17 a 21 años, en esta etapa puede extenderse hasta los 21 años y es donde comienzan

a sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Aquí

es donde los adolescentes empiezan a preocuparse cada vez más por su futuro y sus decisiones

están en concordancia, para ellos en esta etapa los grupos ya no son tan importantes y empiezan a

estar más solitarios o a relacionarse con grupos más pequeños (UNICEF, 2020).
27

Cambios en la adolescencia

Para Lillo (2004) “La adolescencia se inicia por unos cambios corporales que se recogen

bajo el concepto de pubertad. Unos cambios neuroendocrinológicos que ponen en marcha unas

modificaciones corporales, que culminarán en la consolidación de un cuerpo adulto” (p. 67).

La etapa de la adolescencia suele ser una de las fases más importantes de la vida en

donde evidenciamos diferentes cambios que se tiene, es allí donde los adolescentes se van

formando para luego pasar a la etapa de la edad adulta, es aquí en donde se crea lo más

importante de las personas y es la identidad que cada ser humano construye.

La adolescencia constituye un período especial del desarrollo, del crecimiento y

en la vida de cada individuo. Es una fase de transición entre un estadio, el infantil,

para culminar en el adulto. Se trata de una etapa de elaboración de la identidad

definitiva de cada sujeto que se plasmará en su individuación adulta (Lillo, 2004,

p. 58)

Erickson (1968) dice que la adolescencia es definida como el periodo en el que se

produce la búsqueda de la identidad, que define al individuo para toda su vida adulta. Según la

teoría del desarrollo de la personalidad, en la adolescencia se da una crisis de identidad en la que

hay tres formas de configuración de la identidad, que son la difusión de la identidad que es por la

cual abandonan rasgos característicos de su forma de ser; la confusión de identidad que es en la

que se sumergen en un aislamiento; y la identidad negativa que se representa mediante

comportamientos hostiles. Los individuos en la etapa de la pubertad deben emprender una

búsqueda para reflexionar y encontrarse a ellos mismos. Él define un estadio V, el de la

adolescencia de 12 a 20 años, que es la crisis psicosocial, que tiene un objetivo y es de alcanzar


28

la identidad en contraposición a la confusión de roles llamado desenlace desfavorable. Las

relaciones significativas en este periodo son el grupo de amigos, grupos externos y líderes.

En el estadio V el periodo de la pubertad y la adolescencia se inicia con la combinación

del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual aquí se despierta intereses por la

sexualidad y la formación de una identidad sexual, en esta etapa gracias a una integración

psicosexual y psicosocial se crea la identidad personal; en la identidad psicosexual por el

sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir amor como compañero de vida.

Aquí el adolescente busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y comportamental con

las personas que pueda establecer relaciones autodefinitorias, es decir relaciones de confianza,

estabilidad y fidelidad (Erickson, 1968).

Nos encontramos muchas veces que los adolescentes están más preocupados por lo que

los demás perciben de él, o sea la imagen que proyecta, que en cómo él realmente se siente.

Identidad

En psicología el concepto de identidad personal se refiere al sentido que damos a nuestro

propio ser único, diferente a los demás y continuo en el tiempo. Es el guion mental que hacemos

cada persona de los valores y comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura,

integrándolos conforme a nuestras características individuales y nuestra experiencia social

(Kabato, s.f.).

La identidad es el conjunto de pensamientos, valores, recuerdos y elementos contextuales

que constituyen la personalidad, el carácter, el modo de vida y la forma de actuar de un

individuo. Es un concepto extremadamente complejo puesto que la identidad se conforma y se va

transformando constantemente en cada persona en un continuo proceso de adaptación al medio y

a la cultura que lo rodea (Mollá, 2011).


29

Erik Erikson (1968) subrayó el hecho de que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí

mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Los

conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo. Así,

para alcanzar un buen nivel de autoestima se debe, antes que nada, descubrir la propia identidad.

Es de importancia resaltar que la identidad en épocas actuales se ve influenciada por la

tecnología y los espacios digitales, en donde se acoge la identidad digital siendo comprendida

como un conjunto de características propias de una cultura o grupo que les ayuda a identificarse

como miembro del mismo (Aviles y Peralta, 2020). En donde es de importancia para el estudio

en adolescente debido a que es una época de cambios a nivel hormonal y psicológico que se

asocia a la autopercepción, autoconocimiento, autocontrol, identidad, socialización y diferentes

elementos que se asocian en la construcción de su personalidad.

Proyecto de Vida

La conducta humana es intencional y va orientada al cumplimiento de diferentes

dinámicas guiadas por la motivación del cumplimiento de metas, el cual corresponde a un

proceso de la construcción de perspectivas a futuro el cual correspondería a el tiempo de

concretar las diferentes metas sea corto, mediano o largo plazo, correspondiendo a personas con

metas amplias a futuro no presentan metas de corto o mediano plazo.

Tomando en cuenta lo anterior se refiere proyecto de vida a el cumplimiento de un

conjunto de metas que se tiene planteado, guiado desde elementos motivacionales, compromiso,

disciplina, desarrollo personalidad, desarrollo cognitivo entre otros, es donde la adolescencia es

una etapa crucial debido a que se presentará elementos como la autorrealización lo cual será

predominante para su proyecto de vida y así mismo su personalidad se construirá entorno a ello

(Cacelen y Martínez, 2008).


30

En el marco de la formulación de los proyectos de vida en los jóvenes, son “entendidos

como medios y cualidades con que cuentan para alcanzar sus fines, las acciones que desarrollan,

la manera como ocupan su tiempo en el presente para concretar el futuro deseado y la definición

de planes de acción para lograr metas” (Suarez et al., s.f).

Es importante mencionar que la construcción de la identidad de los adolescentes es un

punto importante debido a que tendrá un valor agregado en su proyecto de vida de acuerdo al

cumplimiento de las características mencionadas anteriormente y adicional a ello el contacto

interpersonal e intrapersonal que genera una construcción en su identidad y así mismo en la

construcción de su yo interno.

Para (Suarez et al., s.f.), el proyecto de vida lo conciben desde una perspectiva filosófica

de la persona como un sistema o proceso esencial como parte de su vida asociado a su contexto y

bajo una base axiológica existencial y de sentido ideal de sí mismo.

Imagen corporal

Paul Schilder citado en la página web de psiquiatría (2021), consideró a la imagen

corporal como un fenómeno biológico-psicológico que cambiaba con el tiempo de acuerdo con

las experiencias previas, las enfermedades propias y a la relación con los otros.

El concepto de imagen corporal es un constructo teórico muy utilizado en el ámbito de la

psicología, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la sociología. Es considerado crucial

para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o el autoconcepto, o

para explicar ciertas psicopatologías como los trastornos dismórficos y de la conducta

alimentaria, o para explicar la integración social de los adolescentes (Baile, s.f.).

Plantea Vaquero et al. (2013), que cada periodo de la vida cuenta con sus propios

estándares de belleza y cada cultura va desarrollando diferentes conceptos sobre la propia


31

imagen, forma y decoración del cuerpo. Y como consecuencia de esto, la imagen corporal está

influida por diferentes aspectos socioculturales, biológicos y ambientales.

En la actualidad para Vaquero et al. (2013), existen unos estándares de belleza basados en

modelos delgadas, internalizando estos ideales como un factor de riesgo para el desarrollo de la

imagen corporal, creando así alteraciones de la misma. La insatisfacción corporal aparece si una

persona interioriza el cuerpo ideal, el cuerpo determinado culturalmente, y por comparación

social, comparaciones con los demás, llegan a conclusiones de que su cuerpo sale de ese ideal.

En la actualidad por el avance tecnológico que se ha tenido, han bajado los niveles de

actividad física en la vida cotidiana de las personas, con lo que se ha aumentado el nivel de

sedentarismo y la obesidad, la relación entre la imagen corporal y el ejercicio físico con esto se

ha encontrado que las personas más activas tienen una actitud más positiva hacia su propio

cuerpo que los sujetos sedentarios (Camacho, 2005).

La imagen corporal es según Schilder (1950), la imagen que forma nuestra mente de

nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta, por lo cual se

puede inferir que esta no está relacionada con la apariencia física que en realidad tenemos, aquí

tenemos que tener en cuenta la opinión que nosotros damos de nuestro propio cuerpo.

(Baile, s.f.), Añade en su investigación que Paul Schilder en su libro The Image and

Appearance of the Human Body de 1935, propone la primera definición que se realiza sin

recurrir a aspectos exclusivamente neurológicos. En la definición de imagen corporal se dan

grandes aportaciones de la fisiología, del psicoanálisis y de la sociología, definiéndola como la

imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es

decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos.


32

Por otro lado los medios en internet son conocidos como medios de comunicación que

operan en plataformas de internet, los cuales distribuyen contenidos informativos, opiniones,

derechos, obligaciones en donde las redes sociales son herramientas de comunicació n social,

Avilés y Peralta (2020), mencionan un término nuevo el cual es comprendido como

comunicación digital siendo una herramienta para transmitir mensajes por medio de un canal

digital, siendo una estrategia de éxito en múltiples espacios, es por ello que las redes sociales se

categorizan dentro de la misma.

Las redes sociales

Para Normol (2011), las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de

personas que están conectados por diversas relaciones de amistad, familiar, intereses comunes o

comparten conocimientos, en 1971 se envía el primer email, en 1995 the globe da a sus usuarios

la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su contenido

personalizado, en 2004 se lanza Facebook conocida como una plataforma para conectar

universitarios, en 2006 se inaugura Twitter, 2008 MySpace era la red social líder.

La aparición de las redes sociales en nuestra sociedad ha supuesto un importante cambio

en nuestra vida, tanto a nivel personal como a nivel profesional. Las redes sociales son

herramientas virtuales que logran poner en contacto a las personas, es decir, ayudan a comunicar

a personas o grupos de personas entre sí (Reyes, s.f.).

Argumenta Reyes (s.f.), que las Redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram,

LinkedIn, Google o YouTube, entre muchas otras, permiten mantener un contacto ilimitado entre

las personas, y siempre en tiempo real. Estas herramientas sociales se han convertido en grandes

aliadas de la sociedad actual en diversos aspectos y ámbitos. También dice que la utilización de

las redes sociales es muy amplia, que unos de los principales usos que se le hacen es mantener el
33

contacto con conocidos, amigos y familiares, para generar nuevas amistades y para buscar

información relevante.

En conclusión, las redes sociales se convirtieron en una estrategia actual tecnológica en la

construcción de redes de apoyo desde ámbitos personales y grupales, como amigos y familia,

permitiendo tener una comunicación constante y así mismo una interacción (Sarmiento, 2020).

Redes sociales y adolescentes

Según el fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF, 2021), la adolescencia

es una etapa cargada de oportunidades para el crecimiento y la consolidación de la personalidad.

El valor de las relaciones sociales y el placer que generan son muy importantes en la vida de un

adolescente. Los dispositivos electrónicos se han convertido en el medio más elegido por los

adolescentes para una de las actividades más importantes de esta etapa la de socializar.

Explica UNICEF (2021), que el vínculo de padres e hijos está cambiando, los

adolescentes necesitan separarse de nosotros para ganar en autonomía y libertad, pero nada de

eso debe de confundirse y hacernos pensar que se pueden dejar solos a los adolescentes es

necesario que los adultos eduquen, acompañen y orienten a los adolescentes.

Cabe aclarar que existen diversas redes sociales como lo son Facebook, Twitter,

Instagram, YouTube, Snaptchat pero una de las redes sociales que tiene mayor acogida en este

momento es Tiktok por su interacción que tiene con las personas, ya que allí se puede encontrar

videos de todo tipo, se dio a conocer durante la pandemia que fue mencionada al principio de

esta investigación, debido a los retos, bromas y bailes que sacaban a las personas de la rutina y

hacia su tiempo un poco más ameno.


34

TikTok

Fernández (2021), menciona que el nombre original de la aplicación es Douyin que

significa "sacudir la música" en chino, está aplicación se trata de una red social basada en

compartir pequeños clips musicales. Sin embargo, fuera de China recibe el nombre de Tiktok.

Según Fernández (2021), en cuanto a su funcionamiento, Tiktok permite crear, editar y

subir videoselfies musicales de 1 minuto, pudiendo aplicarles varios efectos y añadirles un fondo

musical. También tiene algunas funciones de inteligencia artificial, e incluye llamativos efectos

especiales, filtros, y características de realidad aumentada.

Para Caaveiro (2021). El éxito de esta red social se le da porque es una red muy fácil de

usar, cualquier persona puede hacer viral uno de esos videos consiguiendo que lo vean millones

de personas algunos adolescentes ven esto como una oportunidad de convertirse en influencers,

es decir en alguien popular o muy reconocido, aquí también se destaca que es una plataforma que

les permite expresarse, participar en la conversación con sus iguales, desarrollar su identidad, y

obtener una recompensa en este caso los me gustas y los seguidores, la edad mínima para crear

un perfil allí es de 13 años, así mismo cabe aclarar que la gran mayoría de adolescentes no son

conscientes de la importancia de proteger su información personal, los adolescentes están en ese

momento en donde solo quieren conseguir me gustas y divertirse sin percatarse que al mismo

tiempo están desarrollando su identidad digital.

Becerra y Taype (2020), anuncian que una de las caracteristicas de la aplicación es el uso

de la tecnologia artificial, por el cual el algoritmo aprende rápidamente la preferencia de los

individuos al capturar los me gustas, comentarios y el tiempo que ven los videos, sin embargo

ellos afirman que no es necesario subir videos a la aplicación ni seguir a un usurio determinado
35

para mantener una interacción activa, por allí se pueden compartir videos de otros usurios

incluso a otras redes sociales.

Interacciones sociales.

Para Goffman (1970), las interacciones sociales se han constituido como un campo

fundamental en la comunicación humana, dada la comprensión que permiten de las diferentes

dinámicas sociales o de las situaciones sociales, las cuales se configuran en contextos donde dos

o más individuos se hallan en presencia de sus respuestas físicas respectivas.

La interacción social es un fenómeno por el cual los seres humanos nos relacionamos

entre los mismos este se entiende como un vínculo que existe entre las personas.

Por otra parte Salazar y Vargas (s.f.), opinan en cuanto a la revisión conceptual y teorías

subyacentes al término, existen antecedentes investigativos sobre las interacciones sociales en

ambientes educativos, en entornos de enfoque empresarial y de producción, e investigaciones en

interacciones psicosociales ante determinada problemática social, donde se da énfasis al papel

que cumplen los individuos reunidos en torno a un objetivo particular; allí se profundiza en la

capacidad coercitiva que poseen o no poseen algunos individuos dentro de los grupos.

Por otro lado en la actualidad la interacción social se ha transformado y más en épocas

actuales que se caracterizan por la influencia de la tecnología y así mismo de las redes sociales,

es por ello que Moral (2009), refiere que la interacción social se convirtió en un espacio virtual o

ciberespacio en donde trae consecuencias tanto positivas como negativas, en el caso de aspectos

positivos se refiere que se presenta una expresión emocional superior al habitual, niveles de

intimidad más amplios; por lo contrario los aspectos negativos asociados a comportamientos de

agresión y hostiles, disminución de la participación social, menor grado de autoconciencia e

identidad siendo elementos y características asociadas a la interacción y redes sociales.


36

Adicción

Kook y Volkow (2010), definen la adicción como un proceso crónico caracterizado por

conductas compulsivas de búsqueda y consumo, pérdida de control, ansiedad, irritabilidad,

presentándose aquí un síndrome de abstinencia solo capaz de ser aliviado por el consumo de

sustancias. Ambos autores sostienen que en la base del comportamiento adictivo existe un

trastorno de control de impulsos, de tipo compulsivo. Estos agregan la dificultad del control de

los impulsos por una sensación subjetiva de incremento de tensión, antes de llevar a cabo un

evento impulsivo así como de placer y gratificación tras su realización.

Si se considera la definición de la Real Academia Española (RAE, s.f.), vemos que ofrece

diversos significados del término de adicción, ya que lo define como la dependencia de

sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico, siendo este un hábito de

quien se deja dominar por el uso de alguna droga o por la afición desmedida a ciertos juegos.

Adicciones comportamentales

Rodríguez et al. (2013), hablan de que la impulsividad puede definirse como una

tendencia a la acción sin toma de conciencia, valoración o juicio anticipado. Es decir, se habla de

la predisposición a una conducta, con o sin poca premeditación sobre sus consecuencias, añaden

que toda adicción conlleva capacidad para sostener conductas de las que se derivan

consecuencias reforzantes, excesiva preocupación por el consumo o conductas de las que se

desprende un nivel de saciedad temporal, pérdida de control en donde aquí la conducta adictiva

aumenta haciéndose cada vez más automática y genera una dificultad en detener o evitar dichas

conductas, concluyen de que existe una igualdad entre la adicción a una sustancia psicoactiva y

una adicción comportamental o de conductas.


37

Marco conceptual

Esta problemática social esta acuñada por un sinfín de temas amplios, que a medida de la

investigación van surgiendo diferentes conceptos que son de importancia nombrar.

Comportamiento

Es la manera en la cual se porta o actúa un individuo en la vida o cualquier otro actor

social. Es decir, el comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u organismos

ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven

(Ucha, 2011).

Redes sociales

Estas son estructuras sociales compuestas de grupos de personas que están conectados

por diversas relaciones de amistad, familiar, intereses comunes o comparten conocimientos

(Normol, 2011).

Tiktok

Esta permite crear, editar y subir videoselfies musicales de 1 minuto, pudiendo aplicarles

varios efectos y añadirles un fondo musical. También tiene algunas funciones de Inteligencia

Artificial, e incluye llamativos efectos especiales, filtros, y características de realidad aumentada

(Fernández, 2021).

Videoselfie

Hoy en día estamos muy familiarizados con los videoselfies, estos han sido los

protagonistas principalmente en las redes sociales, aquí las personas comparten sus mejores
38

consejos y recomendaciones sobre una variedad de cosas, pero actualmente hay muchos temas

que se pueden tratar, estos se han utilizado hoy en día para hacer campaña o recaudar fondos y

esto ha contribuido a la distribución masiva y a hacer que ciertos temas se vuelvan virales

(Estrella, s.f).

Adolescente

La adolescencia es uno de los periodos de transición más importantes de la vida del ser

humano, caracterizado por un ritmo acelerado de cambios. Se dice que, aunque la adolescencia

se considera una etapa de crecimiento excepcional y gran potencial, se trata también de una etapa

de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia

determinante (OMS, 2020).

Imagen corporal

Es la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que

nuestro cuerpo se nos manifiesta se considera a la imagen corporal como un fenómeno biológico-

psicológico que cambiaba con el tiempo de acuerdo a las experiencias previas, las enfermedades

propias y a la relación con los otros (Schilder, 1950).

Interacción social

Estas se han constituido como un campo fundamental en la comunicación humana, dada

la comprensión que permiten de las diferentes dinámicas sociales o de las situaciones sociales,

las cuales se configuran en contextos donde dos o más individuos se hallan en presencia de sus

respuestas físicas respectivas (Goffman, 1970).


39

Proyecto de vida

Cumplimiento de un conjunto de metas que se tiene planteado, guiado desde elementos

motivacionales, compromiso, disciplina, desarrollo personalidad, desarrollo cognitivo entre

otros, es donde la adolescencia es una etapa crucial debido a que se presentará elementos como

la autorrealización lo cual será predominante para su proyecto de vida (Cacelen y Martínez,

2008).

Identidad

Se refiere al sentido que damos a nuestro propio ser único, diferente a los demás y

continuo en el tiempo. Es el guion mental que hacemos cada persona de los valores y

comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura (Kabato, s.f.).

Identidad digital

Siendo comprendida como un conjunto de características propias de una cultura o grupo

que les ayuda a identificarse como miembro del mismo (Aviles y Peralta, 2020).

Marco normativo

El Congreso de Colombia (2008), habla sobre el código de la infancia y la adolescencia,

Ley 1098 de 2006, trayendo a colación algunos artículos relacionados y de interés para los

derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, para dicho trabajo.

Artículo 3. Son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años., se

entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas

entre 12 y 18 años de edad.


40

Artículo 7. Protección integral de los niños, niña y adolescente el reconocimiento como

sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos.

Artículo 9. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier

naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes,

prevalecerán los derechos de estos.

Artículo 8. Obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea

de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Artículo 10. La concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio

de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son

corresponsables en su atención, cuidado y protección.

Artículo 14. La obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza

de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto incluye la

responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que estos puedan

lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.

Artículo 18. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra

todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico.

Artículo 25. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y

a conservar los elementos que la constituyen como el nombre y la nacionalidad.

Artículo 33. Derecho a la intimidad. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal

en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos

contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad.


41

CAPÍTULO II

Metodología

La presente investigación es de enfoque cualitativo fenomenológico con una entrevista

semiestructurada a los adolescentes de 14 a 16 años que hacen uso de Tiktok, pues esto es un

asunto de descripción de la realidad y experiencia que viven los adolescentes.

Enfoque

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo que es la descripción y medición de

variables sociales, debe considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto en

el que ocurre el fenómeno, los estudios cualitativos puede desarrollar preguntas y conclusiones,

antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos; utiliza la recolección y

análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en

el proceso de interpretación, esta busca la dispersión o expansión de los datos. (Hernández,

2014).

Estrategia de investigación social

El enfoque que se va a utilizar es el fenomenológico que se define como una filosofía un

enfoque y un diseño de investigación, aquí se explora, describe y comprende lo que los

individuos tienen en común, de acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno,

pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, de esta manera los

investigadores trabajan directamente las unidades o declaraciones de los participantes y sus

vivencias, esta es la esencia de la experiencia compartida (Hernández, 2014).


42

Técnica

La técnica utilizada en este trabajo es el de la entrevista semiestructurada que se basan en

una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas, estas consisten

en hacer preguntas para conversar con los encuestados y recopilar datos sobre un tema

(Hernández, 2014).

Algunas características de estas entrevistas son que el principio y el final no se

predeterminan ni se definen con claridad incluso asegura que las entrevistas pueden tener varias

etapas y ser flexibles, las preguntas y el orden de ellas se adecuan a los entrevistados, las

entrevistas cualitativas son como anécdotas y tienen un carácter amistoso, el contexto social

resulta un factor importante para interpretar respuestas y significados, el entrevistador se ajusta y

se pone al nivel del lenguaje del entrevistado, las preguntas son abiertas en la cual se pretende

obtener experiencias, perspectivas y opiniones detalladas en sus propios lenguajes (Hernández,

2014).

Sujeto o muestra de investigación

Tipo de muestra

En esta investigación se entrevistaron 5 adolescentes femeninos y masculinos de 14 a 16

años que hagan uso de Tiktok todos los días de la semana al menos por 2 horas diarias.

Modo de identificación y selección de la muestra

En este apartado se identifican los criterios de inclusión y exclusión que se necesitan para

seleccionar los adolescentes que serán entrevistados, estos deben de cumplir con ciertos criterios

para poder ejecutarse la entrevista.


43

Criterios de inclusión

- Adolescentes.

- Hombres y mujeres.

- De 14 a 16 años.

- Que hayan creado un usuario para la red social Tiktok.

- Que hagan uso de Tiktok al menos 2 horas diarias.

- Que suban videos a esta red social.

Criterios de exclusión

- Adolescentes de 17 años o más.

- Adolescentes menores de 14 años.

- Que hagan 1 hora o menos uso de Tiktok.

- Adolescentes que no conozcan esta red social.

Acceso a la muestra

Para esta investigación se escogerá la población con adolescentes que monten

constantemente videos a Tiktok y que cumplan con los criterios de inclusión, también podríamos

contactar un adolescente por medio de mensaje privado que suba videos de Tiktok a otra red

social ya que por Tiktok no se puede chatear sin ser amigos.

Procedimiento y cronograma

- Búsqueda y contacto de adolescentes.

Principalmente se empezó a buscar los adolescentes que cumplieran con los criterios

de inclusión, que tuvieran entre 14 y 16 años e hicieran uso de Tiktok al menos 2


44

horas al día, sin importar el género y que los mimos quisieran participar de la

entrevista.

- Contacto con padres de familia.

Se contactó a los padres de familia de cada adolescente que aceptó libremente ser

partícipe de la entrevista, se les informo del proceso y objetivo de la actividad

académica, se dejó claro que de esta actividad no salen ni diagnostico ni

intervenciones.

- Consentimiento informado.

Se realizó consentimiento informado, se leyó e informó tanto a los padres de familia

como a los adolescentes lo que estaba allí escrito, recalcándoles que es una actividad

con fines académicos, en dónde se les respetó la confidencialidad y la buena fé, lo que

se habló en la entrevista quedó entre el entrevistador y el entrevistado, este fue

firmado por el estudiante, el padre de familia y el adolescente.

- Entrevistas.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 5 adolescentes, con 20 preguntas

surgiendo algunas más durante la entrevista, se realizó transcripción de las 5

entrevistas.

- Análisis.

Se codificó las entrevistas por medio del software de ATLAS.ti 22.0.10, de allí

surgieron diversas subcategorías resumiéndose en 3 categorías.

Tabla 1

Cronograma de actividades
45

Cronograma de actividades realizadas por semana.

Plan de Análisis

Se realizaron entrevistas semiestructurada, se transcribieron las entrevistas, luego se

sacaron subcategorías estas se agruparon en categorías axiales, esto arrojó unos resultados y de

los resultados se realizó el análisis, ayudándonos y basándonos por medio del software ATLAS.ti

22.0.10.

Como se muestra en la figura 14.7 del libro de Hernández (2014), se recolectó los datos

por medio de entrevista, luego se revisaron todos los datos en el que se obtuvo un panorama

general de los materiales, seguido de esto se organizaron los datos y la información en el que se

determinaron criterios de organización y se organizaron los datos de acuerdo a los criterios,

luego se prepararon los datos para el análisis aquí se transcribieron los datos verbales en el

documento de Word de cada una de las entrevistas realizadas, luego por medio del software

ATLAS.ti 22.0.10 se hizo una codificación abierta de las citas, que en ese apartado fue localizar

las citas y designarles códigos, luego se hizo una codificación axial en el que se agruparon

subcategorías en temas y patrones, se relacionaron las subcategorías con las categorías y por

último se generó un análisis y teoría de los resultados.


46

Explorar la influencia que tiene Tiktok en la imagen corporal del adolescente.

1. ¿Qué moda que conozca en Tiktok le gustaría seguir para verse mejor según usted o

cambiar su imagen personal?

2. ¿Para usted el ser gordo, flaco, vestirse bien, saber bailar, tener una buena sonrisa son

características que ayudan a los Tiktokers a tener más seguidores?

3. ¿Cuáles son los Tiktokers que usted le gusta ver y le gustaría verse como ellos?

4. Al ver un video de Tiktok ¿Qué es lo primero que se fija del Tiktoker?

Indagar el efecto de Tiktok en las interacciones sociales de los adolescentes con sus

pares.

5. Al usar la aplicación Tiktok ¿De qué manera interactúa con sus compañeros?

6. ¿De qué manera inicia una conversación sobre Tiktok?

7. Al observar los videos de la aplicación Tiktok, ¿motiva en usted imitar las acciones?

8. ¿Usted conoce alguna moda impuesta en Tiktok y se ve influenciado por la misma?

9. ¿Cuándo conoce una persona cuál forma preferiría verla por videos y fotos en su red

social Tiktok o hablando en persona?

10. ¿Qué tipo de videos que hagas tiene más visualizaciones y me gusta en Tiktok?

11. ¿Qué consideras de la persona que tiene más me gusta en sus Tiktok´s?

12. ¿La aplicación Tiktok es un tema hablado con sus compañeros?

Identificar los ideales de vida que los adolescentes encuentran en la red social Tiktok
47

13. ¿Para usted sus metas a futuro son guiadas en lo que ve y tienen los Tiktokers?

14. ¿Piensa que lo que quiere en su futuro es motivado por el contenido que ve en Tiktok?

15. ¿Al ver Tiktok usted qué tipo de cosas le gustaría imitar desde su vida?

16. ¿Cuáles son los ideales de vida que observa más en Tiktok?

17. ¿Considera que usar Tiktok le ayuda a que lo conozcan más?

18. ¿La aplicación Tiktok puede ayudarle en conocer más personas y ser más importante?

19. ¿Cree usted que ser Tiktoker lo hace más popular?

20. ¿Si viera un video de un compañero suyo en Tiktok lo motivaría a conocerlo o hablarle?

Consideraciones éticas

El presente trabajo de investigación se realizó en base al código deontológico y bioético

del psicólogo, ley 1090 de 2006, en el que se estipula la responsabilidad de acuerdo al cuidado y

protección de la información obtenida por los investigadores, así mismo se compromete a velar

por los derechos de todos los participantes, ya que los datos recolectados serán confidenciales

con fines académicos, en el cuál se deberá crear un consentimiento informado que deberá ser

firmado por los padres de familia ya que la población a intervenir son menores de edad, y por los

adolescentes participantes para que tengan su propia autonomía de decidir si participar o no.
48

Resultados

Se realizaron codificaciones axiales por medio del software ATLAS.ti 22.0.10,

arrojándonos diversos códigos con diferentes subcategorías y uniéndolos a las categorías,

dejando por medio de esta la influencia que tiene para el comportamiento de los adolescentes el

uso de Tiktok.

Imagen corporal

Se obtuvieron varias subcategorías relevantes como respuestas dadas por nuestros

adolescentes entrevistados, dando a conocer que para ellos la imagen corporal es demasiado

importante, donde se deja en evidencia que por medio de esta se obtienen amistades y

seguidores, igualmente la importancia que los adolescentes le dan al cuerpo tanto de ellos como

el de los demás y se evidencia un impacto significativo en donde los adolescentes se dejan influir

por lo que ven en cuanto al cuerpo y así mostrando estereotipos que se van creando entre ellos

mismos por medio de Tiktok.

Tabla 2

Imagen Corporal

Subcategorías Línea de sentido


Cuidado y alimentación. “Cuidan su alimentación y su
cuerpo” (S1.9).

Aspecto físico. “Si una persona tiene cara bonita,


buen cuerpo ya sea gordo o flaco
va a llamar la atención de las
personas y va a obtener más
seguidores" (S5.5).
49

Estética. "Me fijo en la belleza, si es un


video de cuerpo completo me fijo
mucho en el físico, si es lindo"
(S4.39).

Videos de la imagen del cuerpo. "Porque en la aplicación trata


mucho o se ven muchos videos de
la imagen del cuerpo en sí porque
los que más se muestran son los
cuerpos delgados bien
moldeados" (S2.3).

Tabla 2. Citas textuales y subcategorías de la categoría de imagen corporal.

Interacción social

Este apartado es lo que más destacan los sujetos entrevistados, teniendo un valor

importante y obteniendo de allí diferentes subcategorías, la interacción social es vista por los

adolescentes de diferentes maneras, como el intercambio de ideas, conductas, pensamientos, el

conocer personas, y el intercambio de videos de la red social Tiktok, obtener seguidores,

intercambio de me gusta, comentarios y chat, aquí también queda claro que por medio de esta red

social se puede aprender y enseñar, pues algunos de estos adolescentes dicen que algunos

profesores los ponen a hacer tareas por medio de videos en la plataforma.

Tabla 3

Interacción Social

Subcategorías Línea de sentido


Alegrar a los demás. "Hacer reír a las personas que es
lo que más veo y lo que más me
gusta" (S2.42).

Chat. "Se chatea pero si somos amigos,


es decir que esa persona me tenga
y yo tenerla" (S3.18).
50

Compartir videos. "Si en Tiktok aparece algo con lo


que nos podamos ayudar con algo
del colegio, entonces eso también
lo compartimos" (S5.25).

Entablar relaciones. "Entablar una relación con las


personas que los siguen y les da
me gusta a los videos" (S1.45).

Influencia. "Sí, me he dejado influenciar por


ejemplo por los vestidos corticos
y los buzos anchos, ya es la
manera en cómo me visto"
(S4.55).

Tabla 3. Citas textuales y subcategorías de la categoría de interacción social.

Metas a futuro

Los adolescentes entrevistados dejan claro que cada quien es un mundo diferente y que

los logros y metas que quieran en un futuro poco se ven influenciadas por la red social Tiktok,

que sí se muestran lujos y logros que son como una inspiración y motivación para cada uno, pues

manifiestan algunos de ellos que las metas las tienen hace años, que es una inclinación a los

gustos individuales, a lo que quieran ser en su rol profesional, ya si se trata de lo económico sí

manifiestan querer lo mismo como viajar, conocer y adquirir ciertos lujos materiales, algunos de

los entrevistados concuerdan que muchos de los Tiktokers lo que buscan por medio de la

aplicación es fama, ser reconocidos y obtener seguidores, aluden también a que los Tiktokers no

siempre muestran lo que es, que muchos de ellos lo que hacen es aparentar.

Tabla 4

Metas a futuro

subcategorías Línea de sentido


51

Logros. "Un logro es tener su casa, un


carro un viaje" (S1.56).

Fama. "Porque uno en esa aplicación


busca es como fama" (S2.25).

Son de pocos amigos. "No creo que tengan muchos


amigos, pero si como son
reconocidos tienen más personas
que si lo ven en la calle lo pueden
saludar o que hablen de él por sus
videos" (S3.24).

Ser más popular. "Tiktok si me hace ser más


popular y de un tiempo para acá
me volví muy amiguera" (S4.85).

Disciplina. "Para mí los Tiktokers son muy


disciplinados y juiciosos" (S1.8)

Futuro. "Yo porqué me voy a guiar por un


Tiktoker, yo voy es a mi ritmo"
(S4.74).

Tabla 4. Citas textuales y subcategorías de la categoría de metas a futuro.

Adicción

De las entrevistas realizadas a los adolescentes surge una categoría emergente que es de

lo que algunos adolescentes entrevistados hablaron y es el tiempo que pasan dedicándole a las

redes sociales y en como ellos dicen que va generando una adicción, o como sintieron que en

cierto momento eran adictos a esa red social.

Tabla 5

Adicción

subcategorías Línea de sentido


Adicción. “Yo me estaba volviendo como
adicta a eso” (S4.5).
52

Adicción. "Para hacer Tiktok eso es pegarse


todo el día desde el celular y yo
creería que eso lo vuelve más
adicto a uno" (S4.109).

Control del tiempo. "Mi mamá me puso horario del


celular porque me estaba
volviendo adicta" (S4.8).

Tiempo. "Lo mínimo son 3 horas hasta 5


horas al día lo he utilizado"
(S1.1).

Pasatiempo. "Desde que tenga tiempo me la


paso es en Tiktok" (S3.2).

Tabla 5. Citas textuales y subcategorías de la categoría emergente adicción.

Análisis y discusión

Para el análisis de los resultados obtenidos se tuvo en cuenta los datos recopilados en

Excel, datos que fueron codificados y divididos en subcategorías para luego ser reunidas en

categorías.
53

Imagen corporal

Las diversas percepciones y puntos de vista que se tiene de la imagen corporal hoy en día

en nuestros adolescentes se ve muy marcada pero son visualizaciones muy distintas que cada

individuo tiene a la hora de hablar de la red social Tiktok y de cómo puede influir ésta en la

imagen corporal y vida de cada uno, aunque muchos concluyen que para subir los videos a

Tiktok se debe tener un buen cuerpo "me fijo en la belleza, si es un video de cuerpo completo me

fijo mucho en el físico, si es lindo" (S4.39), otros también hablan de los estereotipos que se ven

marcados allí "si es un video de baile que no sea muy gorda y se sepa mover" (S3.8). Camacho

(2005), resalta que la insatisfacción corporal aparece si una persona interioriza el cuerpo ideal,

un cuerpo que lo determina la sociedad, la cultura, llegando a comparaciones con el cuerpo de

los demás. Llegando así a la conclusión de que hay cuerpos que salen de ese ideal, es decir en

este caso si hay un video con una persona con sobre peso está mal visto porque la juventud y la

cultura así lo imponen.

Aclarando también que muchas de las personas que suben videos a la aplicación son

criticadas, juzgadas y señaladas por su físico "tratar mal a la gente por su aspecto o por su forma

de ser"(S4.23), haciendo un especial énfasis a lo que comentan los adolescentes que en la

plataforma lo que más se ve es la imagen corporal, los cuerpos delgados, tener un buen cuerpo

"porque en la aplicación trata mucho o se ven muchos videos de la imagen del cuerpo en sí

porque los que más se muestran son los cuerpos delgados, bien moldeados" (S2.3). Como

expresa Baile (s.f.), que el concepto de la imagen corporal es un constructo teórico y este es

considerado crucial para explicar ciertas patologías que allí aparecen, como los trastornos

dismórficos y de la conducta alimentaria. Añadiendo que los trastornos dismórficos es un


54

trastorno que afecta la salud mental en la que se perciben los defectos de la apariencia en este

caso de nuestro propio cuerpo.

También se evidencia que por los estereotipos corporales el tener un buen cuerpo hace

que se obtengan más seguidores "depende si es gordo flaco, alto, bajito, si se maquilla, si baila, si

sonríe, eso hace que la gente lo quiera seguir, que sientan curiosidad por la persona y el

contenido" (S5.6), también opina otro adolescentes entrevistado "ser lindo es una de las cosas

por lo que lo siguen a uno" (S4.16), compartiendo un pensamiento similar con este adolescente

"si una persona tiene cara bonita, buen cuerpo ya sea gordo o flaco va a llamar la atención de las

personas y va a obtener más seguidores" (S5.5). Vaquero et al., (2013), aclara que existen unos

estándares de belleza muy altos basados en modelos delgadas, en los cuales los adolescentes

internalizan esto como ideales corporales.

Al hablar de seguidores es un tema a lo que los adolescentes prestan una mayor atención

pues al obtener seguidores los hace sentirse bien, también mostrando aquí que si se tiene un

físico diferente a lo impuesto en nuestra sociedad hace que pocas personas los sigan "los que no

son tan lindos tienen pocos seguidores" (S4.17), ya que los adolescentes de hoy en día, aquellos

que hacen mucho uso de las redes sociales se ven permeados e involucrados por cuantos me

gustas obtengan en sus videos, ya que al tener muchos de esto dan cuenta de lo bien y lo

importante que esto los hace sentir.

Por medio de la red social Tiktok se han impuesto algunas modas por la que los

adolescentes se han visto influenciados, modas de vestuario tanto en la forma de vestir como en

la de hacer los videos "modas que me gustaría seguir es la grunge, la versace, como tipo de

hiphop como skate" (S5.1), este sujeto entrevistado explica que estos "son vestuarios

principalmente hechos a mano, ropa ancha, oscura, varias capas de prendas” (S5.2),
55

manifestando otro entrevistado que "de moda está la ropa, casi todos con ropa ancha, o todas con

vestidos corticos pegados al cuerpo, haciendo bailes" (S4.54), y concluyendo con este

adolescente que dice que "hay una Tiktoker que sigo que se viste de una manera muy bien, como

de mi estilo y si me gustaría verme como ella, vestirme como se viste ella, es como una

influencia a seguir para la ropa que me gusta a mi vestir" (S5.18), enfatizando aquí la influencia

de gran importancia que tienen los tiktokers para los adolescentes, pues muchos de ellos

manifiestan querer versen como algunas de las personas que ven constantemente en Tiktok, ya

que muchos de los que suben videos a esta plataforma dejan ver su manera de ser, vestir y

sentirse consigo mismos.

Aunque la moda por la que se ven influenciados no es solo por la forma de vestir si no

que según los adolescentes hay modas también del cabello. Según nos cuenta uno de nuestros

entrevistados "la moda era cabello largo y me dejé influenciar por eso, yo tuve cabello largo"

(S2.15). Se añade que la imagen corporal está influida por diferentes aspectos socioculturales,

biológicos y ambientales (Vaquero et al., 2013). Pues la cultura actual se ve muy permeada por

lo percibido en las diferentes redes sociales, y es que existen muchas modas que salen a la luz,

pues los videos en esta aplicación se hacen rápidamente virales.

Cabe resaltar en este apartado la importancia tan grande que tiene el cuidado de la

imagen corporal, el cuidado del cuerpo en sí, dejando en evidencia lo que algunos de los jóvenes

piensan al respecto, en cuanto se habla de ejercicios y cuidado de la alimentación de los

Tiktokers que ven "cuidan su alimentación y su cuerpo" (S1.9), dicen también cuál es el cuidado

que tienen algunos Tiktokers que siguen en cuanto a la alimentación "baja en grasa, poca harina,

buenos carbohidratos, mucha ensalada, poca azúcar" (S1.14), aclaran que al tener un buen

cuidado con la alimentación y realizar ejercicios obtienen " un cuerpo sano y saludable" (S3.3),
56

que para encajar dentro de una sociedad lo ideal es "tener un buen cuerpo" (S1.11), pues los

adolescentes se van volviendo selectivos, pero esto no solo ocurre en las redes sociales, sino que

también pasa en vida real en el día a día, y pues para mi es importante mencionar que aquí quien

sufre las consecuencias de los estereotipos creados son los mismos adolescentes.

Se habla también de los cambios corporales que vamos teniendo "empecé a crecer y

enflaquecer" (S4.32), así como también manifiestan que a medida que se van teniendo estos

cambios puberales, van teniendo más amistades "cuando el aspecto físico de uno cambia

entonces las personas también cambian con uno" (S4.28), y deja en evidencia que el ejercicio

que realizan los adolescentes es poco “me gusta comer de todo y poco ejercicio” (S1.10). En este

apartado es importante traer a colación lo que expone Camacho (2005), que en la actualidad por

el avance tecnológico que tenemos han bajado los niveles de actividad física en la vida de las

personas y han aumentado los niveles de sedentarismo trayendo con ello la obesidad, si miramos

hoy en día los adolescentes, se aprecia que algunos de ellos son de una vida muy sedentaria y

poco cuidado en la alimentación "si me pusiera juiciosa con los ejercicios y comiendo saludable,

sería acuerpada" (S1.13), aunque sin imaginarlo el sedentarismo ha llegado a la vida de las

personas, porque queremos estar más sentados frente a los dispositivos electrónicos que recorrer

el mundo, conocer lugares y personas físicamente.

Interacción social

La interacción que tienen los adolescentes hoy en día es de suma importancia para ellos y

la mayor forma de interactuar es por las redes sociales, ya que por la aplicación Tiktok se han

encontrado y se han hecho amigos de muchas personas así lo aseguran los entrevistados "así me

he encontrado con muchos amigos que hacen contenido en Tiktok y no los seguía" (S5.80), hoy

en día los adolescentes no miden el riesgo ni las consecuencias que trae consigo encontrarse con
57

personas desconocidas, manifestando que saben manejar esas situaciones, el otro entrevistado

asevera "yo tengo muy buenos amigos gracias a la red social, entonces depende de cómo maneje

la situación” (S5.73), y también hablan de las amistades que forman por la red, en la actualidad

es muy fácil conocer y entablar relaciones ya sea de amistad o noviazgo por medio de las redes

"si puede ayudarme a conocer más personas, porque a mí ya me ha pasado, por medio de Tiktok

he conocido muchos amigos y compañeros de clase" (S3.38). Normol (2011), plantea que las

redes sociales son estructuras compuestas por grupos de personas que están conectadas por

relaciones ya sean de amistades, familiares o porque tienen unos intereses comunes o comparten

ciertos conocimientos. Pues la mayoría de los adolescentes tienden a tener o relacionarse con

personas que tengan los mismos gustos u objetivos en la plataforma digital Tiktok.

También añaden que hay distintas formas de interactuar, que entre ellos interactúan más

que todo intercambiando me gustas y comentarios "tengo personas que constantemente me están

dando me gustas" (S1.47), ya que como se mencionó anteriormente los adolescentes sienten una

gran importancia al ver que sus videos obtuvieren muchos me gustas, asegurando también que

por esto pueden llegar a entablar relaciones "entablar una relación con las personas que los

siguen y les da me gusta a los videos" (S1.45), entre ellos mismos se comparten videos, la

mayoría en representación a la amistad o como se sientan en ese momento, "con mis amigos algo

que nos represente la amistad" (S3.13), ellos comparten la idea de que los videos de la red social

les recuerdan personas, ya sea por videos, fotos, canciones o lugares que aparezcan en los ellos

"compartiendo un video y les digo que ese video me hizo pensar en esa persona" (S2.10).

Caaveiro (2021), destaca que Tiktok es una plataforma que les permite a los adolescentes

expresarse, desarrollar su propia identidad, participar en la conversación con sus pares o iguales
58

y por medio de esta se obtiene una recompensa que en este caso puede verse manifestada por los

me gusta, los comentarios y los seguidores.

Hoy en día para los adolescentes quien los apoye y acompañe en sus videos y su forma de

interactuar por Tiktok es un valor agregado y de una alta importancia que ellos le dan, pues

afirman que la familia también los acompañan a hacer videos "con mis amigos, compañeros del

colegio, con mi hermana hasta con mi mamá y mi papá" (S4.98), los apoyan con que los hagan

"mi familia nunca me han dicho nada" (S2.44), los videos los realizan con diferentes personas

que les guste hacer contenido para esta red social, sin importar la edad "hago video con 2 primos

de 4 años y otros de mi edad amigos y compañeros de clase" (S3.47), también aseguran "hago

videos con amigos y varios de mi familia" (S2.43). La familia juega un papel muy importante en

la vida de las personas, ya que estas se basan en el amor, cariño, respeto y tolerancia entre cada

uno de sus miembros siendo estos elementos importantes y necesarios en la vida de todo ser

humano especialmente de los adolescentes.

Aquí también se dice que la mayoría de adolescentes pero sobre todo los Tiktokers

reconocidos hacen muchas cosas para sus videos, cosas buenas y malas, para así poder llamar la

atención y conseguir lo que quieren que en este caso es aumentar los seguidores para así tener un

grado de reconocimiento "a veces hacen lo que sea para aumentar un poco los seguidores"

(S3.19), y se hacen preguntas tales como "cuál es la trama para que tengan tantos seguidores,

tantas visualizaciones" (S3.23), muchos de los adolescentes que usan Tiktok quieren alcanzar

bastantes seguidores para ser vistos por la sociedad. Moral (2009), expresa que la interacción

social se convirtió en un espacio virtual en donde trae ciertas consecuencias tanto positivas como

negativas, cuando habla de aspectos positivos se refiere él a que se presenta una mayor expresión
59

emocional y niveles de intimidad más amplios y como aspectos negativos destaca como los

asociados a comportamientos de agresión y una disminución de la participación social.

Otra forma de interactuar de los adolescentes es realizando tareas que en el colegio les

ponen es una forma actual por la cual aprenden, enseñan e interactúan por medio del

entretenimiento de la red social, "nos pusieron a hacer un video para el colegio explicando un

tema" (S2.45), por medio de cuál se puede decir que es una nueva forma de aprendizaje que

están utilizando los profesores con los estudiantes "el profesor de tecnología nos pone a hacer

videos animados o de determinados temas que el ponga y le enviamos el link" (S4.114). Es de

importancia resaltar que son metodologías de enseñanza buenas para las personas, en la

actualidad la mayoría de las personas hacen uso de los dispositivos electrónicos y redes sociales

y es buena manera de enseñarles determinados temas por medio de uno de los pasatiempos de

ellos.

En Tiktok aparecen videos de todo tipo de contenido según lo hablan los adolescentes,

siendo algunos contenidos los más vistos por ellos "recetas y bailes o los de polémicas" (S1.27),

pues todos manifiestan tener diferentes gustos y atracciones "el de humor y el de cocina" (S2.41),

algunos otros que coinciden ya que todos tienen diferentes intereses "contenido de humor y tipo

de tendencia en retos, en maquillaje, en modas" (S5.89). Clasificando los diferentes contenidos

que existen en buenos y malos " es que existen diferentes retos, buenos, malos divertidos y así"

(S4.96), otro adolescente sacando a relucir un tema tan importante que se evidencia en la

actualidad "cosas no tan buenas como la discriminación y el Bullying hacia el otro" (S5.16), esto

es algo con lo que hemos vivido por muchos años, pero que hoy se ve un poco más arraigado por

los medios tecnológicos. En este apartado cabe mencionar a Salazar y Vargas (s.f.), pues estos

afirman en cuanto a la revisión conceptual en la que existen investigaciones sobre las


60

interacciones sociales en ambientes educativos en donde da énfasis al papel que cumplen los

individuos reunidos en torno a un objetivo particular, en donde aclara que allí se profundiza en la

capacidad coercitiva que poseen o no poseen algunos individuos dentro de los grupos.

Metas a futuro

Se obtuvieron diversas posturas de los adolescentes en cuanto del futuro se trata,

aseverando que "los Tiktokers no muestran lo que han estudiado, lo que han hecho muestran es

lo que se desempeñan o ni la mitad de lo que hacen” (S3.27), aquí se obtienen 2 puntos de vista

diferentes de las personas que muestran todo en las redes sociales y los que no muestran todo lo

que les pasa en el día a día. Los adolescentes manifiestan que los logros o metas son muy

distintas los de unos con los de otros, no todos tienen los mismos objetivos en la vida "yo porqué

me voy a guiar por un Tiktoker, yo voy es a mi ritmo" (S4.74). Suarez et al., (s.f.), habla que el

proyecto de vida es concebido desde una perspectiva filosófica de la persona misma, desde lo

individual como un proceso que es esencial como parte de la vida de cada uno, asociado al

contexto propio y de sentido ideal del sí mismo. Afirmando aquí lo que exponen los

entrevistados que el proyecto de vida es individual que se construye por la persona misma.

Manifiestan que más bien allí es como si se vieran en un futuro, no que escojan lo que

quieren ser por medio de Tiktok "lograr cumplir los sueños de uno, sabiendo que hay personas

que hacen lo mismo que yo quiero hacer y yo puedo ver en esa plataforma lo que yo quiero ser,

es como verme en un futuro, verme reflejada" (S4.78), así como también verbalizan que por la

aplicación se puede obtener un aprendizaje o una guía del proyecto de vida en relación con su

futura profesión "si es un Tiktok donde me enseñen algo de maestría y psicología los voy

teniendo en cuenta, pero influenciarme por los Tiktokers no" (S5.60). Los proyectos de vida en

los jóvenes son entendidos por Suarez et al. (s.f.), como los medios y cualidades con los que
61

cuentan cada uno para alcanzar sus fines, o sus metas propuestas, así como las acciones que

desarrollan y la manera en cómo ocupan su tiempo en el presente para así poder concretar el

futuro que cada uno desea.

Expresan que las metas que tienen no van de la mano con las redes sociales que es algo

individual que cada ser humano va construyendo "las metas que yo tengo no tiene nada que ver

con las redes sociales y así, es que yo no siento que mis metas tengan que estar influenciadas por

como lo hagan los Tiktokers" (S5.58), asegurando que no todo lo que quieren lo quieren porque

lo ven en redes sociales, pues desde antes ya hay unos intereses de por medio "porque lo que yo

quiero no es que lo quiera porque lo empecé a ver en Tiktok" (S3.28). La adolescencia es una

etapa crucial debido a que en esta etapa se presentarán elementos importantes, predominantes y

motivacionales para ellos como la autorrealización lo cual esto será fundamental para el proyecto

de vida de cada uno de los adolescentes. (Cacelen y Martínez, 2008). Lo que se ve en Tiktok es

como un rol motivacional para ellos, para querer cumplir sus metas y visualizarse a futuro.

Cada uno de los adolescentes entrevistados opinan que en la plataforma Tiktok hay

diferentes realidades ya que allí se muestra solo lo que quieran mostrar no todo lo que en

realidad pasa "en los videos no siempre se ve lo que en realidad es o lo que uno tiene" (S2.27),

explican que todo lo que se ve en la red social es por aparentar "muchas cosas todo los que

muestran es por aparentar, casa lujosas, carros" (S2.33), pues piensan que siempre se oculta algo

o hay otra realidad detrás de las pantallas "uno no sabe lo que hay detrás de una cámara, y no

siempre muestran lo que es, porque uno puede verse contento cuando en realidad no lo está"

(S4.75). Los dispositivos electrónicos se han convertido en el medio más elegido por los

adolescentes para una de las actividades más importantes de esta etapa la de socializar (UNICEF

2021). Pero lo preocupante de todo es que los adolescentes no miden las consecuencias de lo que
62

hacen por las redes sociales, pues el mostrar todo lo que pasa alrededor puede traer

consecuencias no muy agradables para cada uno de ellos.

Comentan que allí solo se gana fama "porque uno en esa aplicación busca es como fama"

(S2.25) y obtengan cierto reconocimiento de famosos "esto es lo que hace que las personas se

vuelvan famosas por sus bailes" (S4.14), asegurando también que los Tiktokers son famosos

pues ellos alcanzan cierto reconocimiento por parte de quienes observan sus videos “a los

Tiktokers todo mundo los conoce ellos son famosos" (S4.37). La gran mayoría de adolescentes

no son conscientes de la importancia de proteger su información personal, los adolescentes están

en ese momento en dónde solo quieren conseguir me gustas y divertirse sin percatarse que al

mismo tiempo, están desarrollando su identidad digital (Caaveiro, 2021).

Aquí se adquiere cierta popularidad o cierto reconocimiento por esta red pues así lo

indican algunos entrevistados "Tiktok si me hace ser más popular y de un tiempo para acá me

volví muy amiguera" (S4.85), también habla de la importancia y el reconocimiento que se les da

"les da más fama, más reconocimiento, y ya cuando uno tiene ese reconocimiento hay si le da

importancia" (S5.74). Caaveiro (2021), nos habla de que el éxito de esta red social se da ya que

es una red muy fácil de instalar y usar, añadiendo que cualquier persona puede hacer viral uno de

esos videos consiguiendo así que lo vea millones de personas. Algunos adolescentes ven esto

como una oportunidad de convertirse en influencers, es decir en alguien popular o muy

reconocido.

Explican que para ser Tiktoker reconocido se requiere de mucha disciplina y constancia,

"para mí los Tiktokers son muy disciplinados y juiciosos" (S1.8), pues esto es lo que hace que se

vaya reconociendo entre los adolescentes "son muy dedicados a la aplicación y al contenido que

van creando, hay mucha gente que le mete bastante tiempo a eso y mucha disciplina" (S5.56),
63

expresan también que se debe de tener una disciplina, orden y constancia para subir los videos

por los algoritmos de las redes "ser constantes con los videos, cada día meterle más empeño y

tener variados los videos" (S3.5), es de suma importancia mencionar lo que nos expone Reyes

(s.f.), que la aparición del avance tecnológico y las redes sociales han hecho un importante

cambio en nuestra vida, nos expresa también que estás nos permiten tener un contacto ilimitado

entre las personas, pues las redes se han convertido en grandes aliadas para la sociedad actual en

diversos aspectos y ámbitos.

Adicción

Tenemos esto como una categoría emergente resultante de las entrevistas realizadas, ya

que los adolescentes indican que se la pasan alrededor de 2 a 5 horas al día "lo mínimo son 3

horas hasta 5 horas al día lo he utilizado" (S1.1), también añaden lo que hacen en el celular "uno

se la pasa viendo es videos" (S1.6), como una forma de entretenimiento o pasatiempo, "desde

que tenga tiempo me la paso es en Tiktok" (S3.2), las redes sociales se han convertido en una de

las maneras de que los adolescentes pasen el tiempo sin medir las horas que le dedican a esto,

han dejado a un lado las demás formas de entretención. La RAE (s.f.), explica que la adicción es

la dependencia a sustancias o actividades que son nocivas para la salud o el equilibrio psíquico.

No solo la adicción es generada por sustancias psicoactivas. Pero ellos a su vez son conscientes

del tiempo invertido "la verdad es que Tiktok le quita mucho tiempo a uno" (S4.2), y así mismo

exponen su forma de pensar "yo pienso que si son bobadas eso es como un pasatiempo" (S2.49).

Siendo eso un hábito que destacan los seres humanos, en esta oportunidad podemos recalcar que

el uso de la red social Tiktok se convirtió en un hábito para los adolescentes, teniendo el uso de

la tecnología como una forma de pasar el tiempo.


64

Aunque deja en manifiesto que a algunos adolescentes sus redes sociales son

supervisadas y controladas por sus padres "mi mamá me controla el tiempo de uso del celular"

(S4.3), aunque se piensa que eso es lo que deberían de hacer la mayoría de padres de familia

supervisar sus hijos y el contenido que ve y monta a las redes, como también el tiempo que le

dedican a esta. A algunos les ponen horarios y límites "mi mamá me puso horario del celular

porque me estaba volviendo adicta" (S4.8), en lo que es de importancia resaltar lo que expone

UNICEF (2021), que el vínculo de padres e hijos está cambiando, y añade que los adolescentes

necesitan separarse para poder ganar en autonomía y libertad, pero que esto no debe de

confundirse. A los adolescentes no se les debe de dejar solos ya que es necesario que los adultos

eduquen, acompañen y orienten a los adolescentes, en especial cuando se trata de las redes

sociales, es allí donde se debe tener un mayor cuidado y una buena supervisión.

Debido a todo lo anterior mencionado surge una adicción generada por los avances

tecnológicos y el uso de las redes sociales "yo me estaba volviendo como adicta a eso" (S4.5), no

podemos ir muy lejos de la realidad ya que ellos son conscientes de lo que generan los

dispositivos electrónicos, para ellos ser adicto a estas es estar siempre conectados "estar todo el

día pegado del celular que no lo suelta ni para comer" (S4.6), al realizar videos se puede generar

una dependencia, hacen muchos videos para poder subir a la plataforma el mejor de todos "para

hacer Tiktok eso es pegarse todo el día desde el celular y yo creería que eso lo vuelve más adicto

a uno" (S4.109). Rodríguez et al. (2013), declaran que toda adicción es una impulsividad en la

que puede definirse como una tendencia a la acción sin toma de conciencia o juicio anticipado.

Aquí se habla de una predisposición a la conducta con o sin poca premeditación sobre las

consecuencias que esto trae consigo ya que los adolescentes están dados a realizar los actos sin

mediar consecuencias y posibles repercusiones futuras.


65

Conclusiones

Respondiendo a la pregunta de investigación aquí planteada ¿cuál es la influencia de la

aplicación Tiktok en el comportamiento de los adolescentes? Se encuentra que Tiktok tiene una

influencia significativa en el comportamiento de los adolescentes si nos referimos a la imagen

corporal y las interacciones sociales que tienen los adolescentes con sus pares. La imagen

corporal es lo que más se evidencia en esta red social, ya que como manifiestan los adolescentes

los que hacen videos y los suben en su mayoría son delgados con un buen cuerpo moldeado, pues

los videos que allí se observan son mostrando el cuerpo o haciendo énfasis en él.

Desde la interacción social comentan los adolescentes que hay muchas maneras de

interactuar que por ese medio han conocido muchas personas, una de las muchas maneras de

interactuar que resaltan es por medio de un intercambio de me gustas y comentarios, también una

de las formas es la comunicación y conversación entre ellos de videos que son tendencias o

polémicas y chismes populares.

De esta investigación se descubre que hay una influencia insignificativa que tiene para

los adolescentes las metas a futuro pues ellos afirman, que estás no tienen que ver con lo que

observan en Tiktok, ya que las metas son de manera individual que cada ser humano tiene y que

no las tienen por lo que ven en la plataforma.

Los adolescentes significan esta red social como generadora de ciertas adicciones, ya que

afirman que pasan mucho tiempo en ella, ésta es vista como un pasatiempo. Mientras están

observando el contenido que en ella aparece el tiempo se les pasa rápido sin darse cuenta y

muchas veces el tiempo no es controlado por los padres de familia o adultos responsables, solo

en algunos casos y aquí tenemos el caso de uno de los adolescentes entrevistados en el que
66

asegura que el tiempo de uso del celular es supervisado y controlado por su madre ya que se

estaba volviendo adicta a Tiktok.

En este apartado vale la pena concluir que las redes sociales hoy en día forman parte del

diario vivir de las personas en especial de nuestros adolescentes, por medio de la cual sirven

como un medio de comunicación con familiares y amigos, pero que los adultos deben de tener

cierto control sobre el uso y manejo que los adolescentes le dan a estas, pues es claro que se debe

de adquirir cierta responsabilidad para su uso para así ir desarrollando habilidades de un dominio

responsable y respetuoso de estas tecnologías.

Cabe mencionar que a la red social Tiktok se le puede sacar un buen provecho y sacar de

ello muy buenos frutos, pues aquí comentan los adolescentes que diferentes profesores les han

puesto tareas para realizarlas por medio de la plataforma. Esta es una nueva forma de enseñanza

y aprendizaje para nuestros adolescentes puesto que debemos de ir al mismo ritmo.

Limitaciones y mejoras

Una de las mayores limitaciones fue la ausencia de investigaciones de la red social

Tiktok, pues ésta es una plataforma que se hizo popular hace muy poco durante tiempos de

pandemia por tal motivo las investigaciones que se han realizado han sido muy pocas por lo tanto

limita la recolección de datos, sin embargo esto fue un impulso para querer abordar este tema

para el desarrollo de esta investigación.

Otra limitación fue concordar con los padres de familia y los adolescentes entrevistados

pues nuestros horarios no coincidían para así comentarles el procedimiento de la entrevista, a

parte buscar un lugar cómodo, tranquilo en donde solo estuviera el entrevistado y el

entrevistador, ya que estar en la casa del adolescente era un limitante para que ellos respondieran

de manera libre y lo que realmente pensaban y hacían por la red social.


67

Se recomendaría para una futura investigación de esta índole indagar acerca de la

influencia que tiene Tiktok pero en infantes menores, ya que personalmente se pudo evidenciar

que los niños de aproximadamente 5 a 10 años son los que más imitan los bailes y las acciones

que aparecen por medio de esta red social.


68

Referencias

Alvarez posada, j., & villa Londoño, a. (2016). Katharsis. Obtenido de katharsis:

file:///C:/Users/Adis/Downloads/Dialnet-

EsquemasMaladaptativosTempranosYTrastornosDeAnsied-5733146.pdf

Avilés Tapia, K. B., & Peralta Chiriguay, E. E. (2020). Análisis comunicacional de la Red Social

“TIK TOK” y su influencia en la construcción de Identidad cultural en adolescentes de

13 a 17 años en el cantón Daule, ciudadela “La Joya” etapa Turquesa, 2020 (Bachelor's

thesis, Universidad de Guayaquil: Facultad de Comunicación Social).

Baile, J. (s.f.). Que es la imagen corporal. Revista de humanidades. Obtenido de

https://www.unedtudela.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4469/revista2articulo3.pdf

Bartlett, f. (1932). Physichologist world. Obtenido de physichologist world:

https://www.psychologistworld.com/memory/schema- memory#references

Becerra, N., & Taype, A. (junio de 2020). scielo. Obtenido de scielo:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172020000200249

Caaveiro, A. (19 de enero de 2021). hola.com. Obtenido de hola.com:

https://www.hola.com/ninos/galeria/20210119182705/tik-tok- influencia-adolescentes/1/

camacho. (2005). Imagen corporal y práctica de actividad física en la adolescencia. Obtenido de

Imagen corporal y práctica de actividad física en la adolescencia:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3602525&pid=S0212-

1611201300010000400103&lng=es

Carver, scheier, & Rogers. (s.f.). La autoestima ciencias de la salud1986. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iYPB8K-
69

T14gC&oi=fnd&pg=PA9&dq=autoestima&ots=cDWBc2Xl5D&sig=7EzMGQzNOU0M

DA_iFarDJNYKTRU#v=onepage&q=autoestima&f=false

Carcelén Velarde, M. C., & Martínez, P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes

institucionalizados.

Duque Torres, L. M. (2018). Repository uniminuto. Obtenido de repository uniminuto:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6536/1/PREVALENCIA%20DE%20E

SQUEMAS%20MALADAPTATIVOS%20TEMPRANOS%20EN%20LA%20ADICCI

%2b%c3%b4N%20A%20REDES%20SOCIALES%20VIRTUALES%20-

%20Leidy%20Alejandra%20SANCHEZ%20CEBALLOS.pdf

El Congreso de Colombia. (noviembre de 2008). icbf. Obtenido de icbf:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Erickson, E. (1968). Identity you and crisis. New York: W.W Norton & company.

Fernández, Y. (07 de 04 de 2021). Xataka basic. Obtenido de xataka basic:

https://www.xataka.com/basics/que-tiktok-donde-viene-que-ofrece-red-social-videos

Gaete, v. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría. Obtenido

de scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062015000600010

García, a., & Suarez, r. (2021). Dianelt plus. Obtenido de dianelt plus:

https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=7954969

Goffman, E. (1970). Ritual de interaccion: tiempo contemporaneo. Obtenido de ritual de

interaccion: http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/KOHA-OAI-APS:12157

Hernández, r. (2014). Metodología de la investigación. México.


70

Islas torres, c., & Carranza alcantar, m. (2011). Redalyc apertura. Obtenido de redalyc apertura:

https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737001.pdf

Kabato, i. (s.f.). Psicoadapta. Obtenido de psicoadapta: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-

la-identidad-personal/

Ladera, i. (mayo de 2016). Repositorio universidad pontificia comillas. Obtenido de repositorio

universidad pontificia comillas:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13133/TFM000397.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Lillo, J. (junio de 2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Asociación española

de la Neuropsiquiatría, 57 - 71. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf

Londoño, l. f., Aguirre, d., Echeverry Restrepo, v., & naranjo, s. (2012). Repository. Lasallista.

Obtenido de repository. Lasallista:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/662/1/ESQUEMAS_MALADA

PTATIVOS_TEMPRANOS.pdf

Maldonado Berea, G. A., García Gonzales, J., & Sampedro Requena, B. E. (13 de diciembre de

2018). Redalyc. Obtenido de redalyc:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331460297009

Mateu Mollá, j. (2011). Psicología y mente. Obtenido de psicología y mente:

https://psicologiaymente.com/tags/identidad

Morduchowicz, R. (2015). Conarpe. Obtenido de conarpe:

https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/37%20CONARPE/morduchowic z.adolesce

ntesyredessociales.pdf
71

Moral, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social. Comunicar, 16(32),

231-237.

Moreno, A. (2015). La adolescencia. UOC. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qH3LDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq

=etapas+de+la+adolescencia&ots=0Q64-CCved&sig=-

UGOPjqcU69Mfdtr7jDEMDUp0fg#v=onepage&q=etapas%20de%20la%20adolescencia

&f=false

Normol. (20 de diciembre de 2011). Histinf blog. Obtenido de histing blog:

https://histinf.blogs.upv.es/2011/12/20/redes-sociales/

Organización mundial de la salud. (2020). minsalud. Obtenido de minsalud:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

Palacios, C., & Marchesi. (1985). alianza editorial. Obtenido de alianza editorial:

https://ifssa.edu.ar/ifssavirtual/cms/files/MARCHESI-

CARRETERO%20Teorias%20de%20la%20adolescencia.pdf

Pantoja, F. P. (14 de abril de 2020). Observatorio instituto para el futuro de la educación.

Obtenido de Observatorio instituto para el futuro de la educación:

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/tiktok-en-el-aula-manejo-de-emociones

Pérez, l., & Torres, a. (2016). Unife. Obtenido de unife:

https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_2/167.pdf

Peris, M., maganto, c., & kortabarria, l. (agosto de 2013). Europhean journal of investigation in

health, psychology and education. Obtenido de europhean journal of investigation in

health, psychology and education:

https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/39/26
72

Pineda, S., & Aliño, M. (s.f.). Ccp. Obtenido de ccp:

https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

Psiquiatría. (2021). psiquiatría. Obtenido de

https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=imagen-corporal

Reyes, v. (s.f.). Aula 10 formación y servicio. Obtenido de aula 10 formación y servicio:

https://aula10formacion.com/blog/sirven- las-redes-sociales/

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Norma s.a. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=zu2BjSmdtwUC&printsec=frontcover#v=onepage

&q&f=false

Salazar, D., & Vargas, H. (s.f). Repositorio javeriana. Obtenido de repositorio javeriana:

https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_68.html

Sarmiento Rojas, E. (2020). Influencia de las redes sociales en el comportamiento de los

adolescentes.

Schilder, p. (1950). The imagen and appearance of the human body. En P. Schilder.

Tamara Quiroz, N. (7 de agosto de 2020). TIKTOK la aplicación favorita durante el aislamiento.

Revista de juventud. Obtenido de

https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud

Torres, a. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de psicología y mente:

https://psicologiaymente.com/social/psicologia-cultural

UNICEF. (2020). unicef. Obtenido de unicef: https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-

adolescencia

UNICEF. (Julio de 2021). Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/uruguay/redes-

sociales-y-adolescentes- lo-que-tenes-que-saber
73

Varona, m., & hermosa, r. (mayo de 2020). Dialnet plus. Obtenido de dialnet plus:

https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=7645513

Vergara, L. (julio de 2020). Repositorio universidad de chile. Obtenido de repositorio

universidad de chile:

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176181/Imagen%20corporal%20y%20

redes%20sociales%20en%20j%c3%b3venes%20de%20sexo%20femenino%20en%20eta

pa%20de%20adolescencia%20temprana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández , s. (2014). metodologia de la investigación sexta edición.

Kook, & Volkow. (2010). neuropsicofarmacología.

RAE. (s.f). Real Academia Española. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/adicci%C3%B3n

Sola, J., Rubio, G., & Rodriguez, F. (2013). salud y drogas. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/839/83929573007.pdf

Suarez, A., Alarcón , Y., & Reyes , L. (s.f). Revista avft. Obtenido de revista avft:

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/12proyecto_vida_proces

o_fin_medio.pdf

Ucha, f. (marzo de 2011). definiciónabc. Obtenido de definiciónabc:

https://www.definicionabc.com/social/comportamiento.php

vaquero , r., alacid, f., mayor, j., & lopez, p. (2013). scielo. Obtenido de scielo:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000100004
74

Anexos

Anexo A

Consentimiento informado

Fecha: _____________

La presente investigación es de enfoque cualitativo fenomenológico con una entrevista

semiestructurada de aproximadamente 20 preguntas a los adolescentes que estén en el rango de

edad de 14 a 16 años que hacen uso de Tiktok, que tiene como finalidad describir la influencia de

Tiktok en el comportamiento de los adolescentes.

Dicha entrevista será realizada por la estudiante Adis Yoreidy Arango López identificada

con cédula de ciudadanía No. 1.017.242.972 de la ciudad de Medellín del programa de

Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Yo _____________________________________ identificado con cedula de ciudadanía

No. _____________ autorizo a que ___________________________________ realice la

actividad de la que nos ha invitado a participar, actúo libre y voluntariamente como colaborador,

soy conocedor que este proceso no tendrá ninguna atribución económica y que no se trata de una

intervención con fines de tratamiento psicológico, como no es un proceso terapéutico por ende

no va a haber ni diagnostico ni intervención.

Se respeta la buena fe, la confiabilidad, la privacidad e intimidad de la información

suministrada, también dejar en claro que la persona partícipe puede retirarse voluntariamente

cuando quiera, ninguna información dada por el adolescente va a ser utilizada con nombre

propio.

__________________________________

Adolescente entrevistado

T:I No:______________
75

__________________________

Persona responsable

Cédula No:______________

__________________________

Estudiante de psicología

Cédula No:______________

Anexo B

Categorías Axiales. Códigos, líneas de sentido, subcategorías y categorías de la imagen

corporal, interacción social, metas a futuro y adicción.

Sujeto/Entrevistad
Línea de sentido Código Subcategoría Categoría
o
S1.19 "Me parecen lindos lo que Lindo lo que Imagen Imagen
muestran de su muestran personal Corporal
personalidad y físicamente
físicamente"
S2.5 "Me fijo en la imagen de la Imagen
persona y si sabe hacer los personal
Tiktok"
S4.61 "Cambiar la imagen Cambiar la
personal que tenía de percepción
alguien" de alguien
S4.73 "Casi siempre monto fotos Admiración Buenos
mías admirándome, del cuerpo comentarios
admirando mi cuerpo" del cuerpo
S4.44 "Me dicen que como estoy Halagos por
de linda, que linda eres" el cuerpo
S1.9 "Cuidan su alimentación y Cuidado y Cuidado y
su cuerpo" alimentación alimentación
S1.10 "Me gusta comer de todo y Alimentación
poco ejercicio hago"
S1.14 "Baja en grasa, poca Alimentación
harina, buenos sana
carbohidratos, mucha
ensalada, poca azúcar"
76

S1.15 "Me gusta mucho la Comida poco


comida chatarra" saludable
S3.3 "La de un cuerpo sano y Cuerpo sano
saludable"
S5.64 "No soy vegetariana, como Alimentación
poco y muy saludable" saludable
S1.65 "Mi mamá no me deja Apariencia Apariencia
maquillar mucho, dice que corporal
estoy muy joven y me daño
la piel"
S4.29 "Antes era más gordita, Apariencia
ahora soy flaca y me gusta corporal
cómo me veo"
S4.18 "Hay unos que en el Aspecto Aspecto
aspecto físico son raros, físico raro físico
tiene partes que uno no
tiene"
S4.19 "Los raros son los que Aspecto
tienen 6 dedos, no tienen físico
brazos o tienen 1 solo diferente
dedo"
S5.5 "Si una persona tiene cara Aspecto
bonita, buen cuerpo ya sea físico llama
gordo o flaco va a llamar la la atención
atención de las personas y
va a obtener más
seguidores"
S4.17 "Los que no son tan lindos Belleza y Autoestima
tienen pocos seguidores" pocos
seguidores
S4.43 "Cuando era troza mi Baja
autoestima no era tan alta autoestima
como ahora" por
apariencia
corporal
S4.41 "Una mujer gordita con Mujer
buena autoestima se ve gordita y
muy linda, mostrándose tal buena
cuál es" autoestima
S4.16 "Ser lindo es una de las Lindo vs Aspecto
cosas por lo que lo siguen seguidores físico y
a uno" seguidores
77

S5.6 "Depende si es gordo flaco, Dependiendo


alto, bajito, si se maquilla, aspectos
si baila, si sonríe, eso hace físicos
que la gente lo quiera obtiene
seguir, que sientan seguidores
curiosidad por la persona y
el contenido"
S5.4 "Pienso que el físico nos Físico
puede ayudar mucho a aumenta
conseguir seguidores" seguidores
S1.11 "Tener un buen cuerpo" Buen cuerpo Buen cuerpo
S1.13 "Si me pusiera juiciosa con Acuerpada
los ejercicios y comiendo
saludable, sería acuerpada"
S1.23 "Buen cuerpo, delgado, Cuerpo
buen busto, buenas nalgas, delgado
una cintura bien delgada"
S4.40 "Físico que lo tenga bien Físico
moldeado" moldeado
S2.7 "La vestimenta porque Buena Buena
deben de estar bien presentación presentación
presentados o llamando la personal
atención"
S1.43 "Peinados sencillos pero Peinados que
que lo hacen ver a uno lo hacen ver
bonito y diferente" a uno bonito
S1.66 "Me gusta el maquillaje El maquillaje Rostro
como me hace ver, me cambia el
hace cambiar y me hace aspecto
sentir"
S1.68 "El maquillaje le oculta a El maquillaje
uno un poquito los cambia el
barritos" rostro
S3.9 "La cara uno repara mucho Uno repara el
el color de los ojos, las rostro
cejas, los labios, el
cabello"
S2.2 "Tratamientos para el Cuidado del
acné" rostro
S2.8 "Me fijo en la cara que no
tengan mucho acné y estén
bien maquillados"
S1.24 "Me fijo mucho en la Me fijo
sonrisa, el cabello, su mucho en el
mirada" rostro
78

S4.42 "Me gusta ver muchos videos que


videos que muestren la enfoquen el
cara, enfocando los labios rostro
y los ojos"
S4.28 "Cuando el aspecto físico Cambió el Cambio
de uno cambia entonces las aspecto físico corporal
personas también cambian
con uno"
S1.64 "Maquillajes, peinados" Cambiar la
imagen
S4.27 "Solamente cuando uno Cambio
cambia físicamente" físico
S4.32 "Empecé a crecer y Cambio
enflaquecer" corporal
S4.24 "En este momento ando Estoy
como más revolucionada diferente
físicamente"
S4.31 "Antes ser gorda me Complejos Complejos
acomplejaba"
S4.30 "Ahora tengo cuerpo Cuerpo Cuerpo
bonito, los senos me bonito bonito
crecieron"
S4.20 "Físicamente, cuerpo lindo, cuerpo lindo
cara y cabello lindo"
S1.17 "Son personas que se fijan Físico
en el físico y lo que hay
exteriormente en las
personas"
S3.4 "No tiene sentido que una Ejercicios sin Ejercicios
persona sea gorda y hable sentido
de ejercicios, no creo que
la sigan"
S1.7 "Las personas que suben Ejercicios
retos de ejercicios
mostrando su cuerpo"
S1.12 "Adelgazar es mi anhelo" Adelgazar
S4.39 "Me fijo en la belleza, si es Estética Estética
un video de cuerpo
completo me fijo mucho en
el físico, si es lindo"
S5.3 "Ropa a la estética de la Estética,
moda que me gusta, esto personalidad
me daría más personalidad y
y autenticidad, me sube el autenticidad
autoestima"
79

S4.112 "Me organizo para salir y Ponerse linda Linda para


ahí aprovecho y hago los los videos
Tiktok, tengo que estar
bien vestida, bien peinado
y bien maquillada"
S4.111 "Para hacer videos tiene Estar linda
que ser que yo ese día este para hacer
muy bonita bien vestida, videos
maquillada, peinada"
S.3.8 "Si es un video de baile No ser gorda Estereotipos
que no sea muy gorda y se corporales
sepa mover"
S2.3 "En la aplicación trata Sobresale el
mucho de la imagen el cuerpo en la
cuerpo es lo que más se App
ve"
S1.67 "Sentirme más linda, más Sentirse linda Verse y
segura me sube la sentirse bien
autoestima cambiar estéticament
físicamente, el rostro e
cambia"
S5.38 "Me siento bien Sentirse bien
vistiéndome y
maquillándome así"
S2.4 "Para que a uno quieran Verse bien
imitarlo uno necesita verse
bien físicamente"
S5.1 "Modas que me gustaría Modas Moda por
seguir es la grunge, la conocidas vestuario
versace, como tipo de
hiphop como skate"
S5.2 "Son vestuarios Modas
principalmente hechos a interpuestas
mano, ropa ancha, oscura, por el
varias capas de prendas vestuario
S3.15 "Como caminan por Modelos
ejemplo las modelos"
S5.41 "Yo lo hacía desde antes, Refuerzo de
claro que no tanto como las conductas
ahora, siento que gracias a
Tiktok esto ha reforzado
mi conductas"
S4.54 "De moda está la ropa, casi La ropa de
todos con ropa ancha, o moda
todas con vestidos corticos
80

pegados al cuerpo,
haciendo bailes"

S5.18 "Hay una Tiktoker que Tiktoker se


sigo que se viste de una viste de mi
manera muy bien, como de estilo
mi estilo y si me gustaría
verme como ella, vestirme
como se viste ella, es como
una influencia a seguir
para la ropa que me gusta a
mi vestir"
S5.36 "La moda que yo sigo de Ropa ancha
Tiktok es como vestirme
de ropa ancha grande y
oscura"
S2.15 "La moda era cabello largo Moda Influencia
y me dejé influenciar por
eso, yo tuve cabello largo"
S4.23 "Tratar mal a la gente por Mal trato Mal trato por
su aspecto o por su forma aspecto
de ser"
S2.3 “Porque en la aplicación Se observa lo Videos de la
trata mucho o se ven corporal imagen del
muchos videos de la cuerpo
imagen del cuerpo en sí
porque los que más se
muestran son los cuerpos
delgados bien moldeados"
S5.39 "Siento que tengo Me tengo Seguridad de
confianza en mí y lo que confianza Sí misma
hable la gente por si hago
Tiktok o como me visto es
como que ya no me
importa"
S5.42 "Me ha dado la seguridad Seguridad
que necesitaba" necesaria
S5.52 "Salí así a la calle sin bra y Me sentía
sin camisa pero sabes ese muy segura
día me sentía súper segura
y confiada de mí misma"
S5.94 "Después de pandemia Confianza en
tuve como más confianza mí aumentó
en mí misma"
81

S5.95 "Antes no tenía confianza Antes era


sobre mí, era muy muy insegura
insegura"
S3.6 "No me gustaría verme No me Ser único
como ningún Tiktoker gustaría
porque allí me estaría verme como
cuestionando a ser como algún
esa persona" Tiktoker

Sujeto/Entrev Subcategorí Categor


Línea de sentido Código
istado a ía
S2.38 "Me gusta alegrar a la gente" Alegrar a la Interacc
gente ión
S2.42 "Hacer reír a las personas que es lo que Hacer reír a social
Alegrar a
más veo y lo que más me gusta" las
personas los demás
S2.17 "La mayoría son muy alegres, muy Alegría
activos, muy vácanos"
S5.80 "Así me he encontrado con muchos Amigos
amigos que hacen contenido en Tiktok por
y no los seguía" contenido
de Tiktok
Amistad
S3.13 "Con mis amigos algo que nos Algo
represente la amistad" representati
vo a la
amistad
S5.17 "Tiktoker mexicana que se llama el Nombre
último muerto o algo así, tiene un random Algo
nombre muy random" extraño
S1.25 "Como baila" Manera de
bailar
S1.35 "Moda impuesta, a no ser que se hable Baile como
de bailes y canciones" moda Baile como
S3.12 "De mi salón con mis compañeros Bailes para interacción
como bailes para hacer" hacer
S4.13 "Bailar porque me parece muy Bailar algo
divertido" divertido
S4.103 "Que pereza que vean las bobadas que Bobadas Videos con
hace uno con los papás" los padres
S1.40 "Peinados" Cabello
Moda y
S1.42 "Son de muchas pincitas, muchos Diversos
cabello
chulitos, unas trencitas" peinados
82

S2.14 "Como moda han usado cabello largo" Cabello


largo
S3.16 "Las tonalidades del cabello se ven Tonalidade
mucho" s de cabello
S3.18 "Se chatea pero si somos amigos, es Intercambi
decir que esa persona me tenga y yo o de Chat
tenerla" mensajes
S1.51 "Los chismes o las polémicas que Polémica
alguien forma" formada
Chismes y
por otro
polémicas
S5.27 "Tiktoker tirándole a otro Tiktoker" Problemáti
cas
S1.80 "Mi mamá me dice ya está loca mi Encierro
hija, el encierro me la enloqueció"
S4.22 "Cuando uno les hace un comentario en Respuesta
un video y ellos responden o le dan me por
gusta" Comentario Comentario
s s
S1.28 "Un video que alguien vio y que Comentario
comente sobre él, porqué le gusto o por sobre el
qué no le gusto" video
S4.45 "Mis seguidores me comentan en los Dedicatoria
videos si les dedico un video, ya sea s de videos Comentario
bailando o hablando, y así mismo se lo s de
dedican a uno y lo etiquetan" seguidores
S4.93 "Acercar más, volvernos más amigos, o Unión Acercarse a
unidos entre primos" los
familiares y
amigos
S3.19 "A veces hacen lo que sea para Hacen lo
aumentar un poco los seguidores" que sea
aumento de
S3.23 "Cuál es la trama para que tengan Como seguidores
tantos seguidores, tantas obtienen
visualizaciones" seguidores
S5.33 "Me gusta mucho los Tiktoks de arte y Tiktok de
bailes fáciles" arte
S5.35 "Salen de esculturas, arte expresivo, Artistas Arte
arte dibujo, pintores, artistas que están
comenzando con su música nueva"
S2.10 "Compartiendo un video y les digo que Recuerdo
enviar
ese video me hizo pensar en esa de personas
videos por
persona"
83

S3.10 "Se lo quiero mandar a una persona Comparto recuerdos


porqué me hizo acordar de él o ella así video generados
interactúo yo" porque me
genero un
recuerdo
S1.26 "Enviando los videos, Enviando
compartiéndolos" los Tiktoks
S5.25 "Si en Tiktok aparece algo con lo que Enviar
nos podamos ayudar con algo del videos compartir
colegio, entonces eso también lo educativos videos
compartimos" como
ayuda para
tareas
S4.50 "Si he visto videos de sexualidad, no Videos de
con mis compañeros y tampoco sexualidad
hablamos de ese tema" Sexualidad
S4.51 "Videos que muestran cómo se coloca Educación
un condón en la mujer, en el hombre" sexual
S4.95 "Enseñaría a hacer diferentes Enseñar
movimientos para los bailes" por Tiktok
S2.46 "La gente al ver que está concentrada, Concentrac
eso es como Entretenimiento entonces ión y Aprendizaj
uno entiende más" entendimie e
nto
S2.48 "Muy importantes para la educación y Entretener
entretener al otro mientras aprende" mientras se
aprende
S2.45 "Nos pusieron a hacer un video para el Explicar
colegio explicando un tema" tema
S2.47 "Del día de san Valentín, uno tenía que Cartera en
hacer una cartelera con el texto en inglés Videos
ingles" como tarea
educativos
S4.114 "El profesor de tecnología nos pone a Videos
hacer videos animados o de animados
determinados temas que el ponga y le para
enviamos el link" tecnología
S4.58 "Sabiendo más de esa persona, por Saber más
ejemplo que hace de su vida, que hace del otro
en su vida cotidiana y cosas así"
S5.45 "Uno puede llegar a conocer a las Conocer a Conocer a
personas más allá, más a fondo en profundida los demás
persona" d las
personas
S4.84 "Uno por ahí conoce mucha gente" Conocer
personas
84

S5.71 "Cuando uno sabe con quién está Gente


hablando y es sincero es muy vacano nueva por
conocer gente nueva por medio de la redes
red"
S5.73 "Yo tengo muy buenos amigos gracias Buenos
a la red social, entonces depende de amigos por
cómo maneje la situación" medio de
redes
S4.57 "Hablando en persona uno podría Hablar en
conocer más a la persona" persona
S5.57 "Hablamos más que todo físicamente, Conversaci
por ejemplo cuando estamos en el ón
colegio hablando de Tiktok lo físicamente
hablamos riéndonos, porque a veces
hay charlas sobre Tiktok, cosas
divertidas a veces hay polémicas como
tipo chismes" conversació
S1.36 "Pues cuando hablo con ellos Ver la n personal
personalmente me gusta ver su forma forma de
de pensar y ser" pensar
S1.22 "Para iniciar una conversación con Soy mala
alguien que no conozco soy muy mala" para
conversar
con un
desconocid
o
S3.11 "Una conversación inicia por medio de Algunas
un video que haya mandado o me conversaci
hayan mandado a mi" ones
inician por
videos
enviados Conversaci
ón por
S3.25 "Lo hablamos en cualquier momento, Tiktok
siempre y cuando se nos presente la tema de videos
compartido
oportunidad" conversaci
ón en s
cualquier
momento
S5.15 "Hay cosas buenas, como ayudar al Cosas
otro, mensajes de aliento" Buenas
S1.47 "Tengo personas que constantemente Gente
me están dando me gustas" constante
Me gusta
con los
likes
85

S4.46 "Al menos con que la persona vea que Doy me


vi los comentarios que no lo ignoré del gusta para
todo" no ignorar
S1.58 "Si los demás lo hacen eso ya es Decisión
decisión de ellos" de cada
uno
S3.41 "Cada uno es libre de mostrar lo que Cada uno
quiera, a mí no me gusta y no estamos es libre de
obligados a hacer y subir lo mismo" mostrar lo Decisiones
que quiera personales
S5.14 "Eso también es de cada quién, de Cosa de
como se quiera mostrar en las redes cómo cada
sociales" quien se
quiera
mostrar
S1.39 "Muchas veces no se muestran en No se
Tiktok como son en persona" muestran
como son
S5.72 "Si alguien me escribe reviso su perfil, Persona Diferente
pregunto con amigos, y reviso si ha diferente identidad
creado otras cuentas, para que no vaya
a ser una persona diferente"
S1.73 "Hacer trends, tendencia de bailes, Diferentes
peinados, repostería" videos para
Tiktok
S3.21 "El contenido es bailando, cantando, Tiktok
mostrándome" mostrándo
me
S3.45 "En especial bailes o historias que me lo que hago
han pasado a mi"
S5.20 "Veo un video en Tiktok lo primero Contenido
que me fijo es en el contenido"
S5.22 "Me gusta el contenido de arte, me Diferentes Diferentes
entretiene el de acmr y los de historia, gustos para contenidos
me aburren son los videos de free fire" los
diversos
videos
S5.88 "El de humor, manualidades, De todo un
entretenimiento, tipo skate, música, poco
tendencias de todo un poquito"
S5.29 "Viendo primero el Tiktok y si se ve Hacer
muy rara, muy bizarra es como "hey tendencias
mira ese video tan raro" o proponernos
a hacer x tendencias"
86

S5.30 "Bizarra es algo como extraño y Algo


curioso" extraño
S5.31 "Son en los que muestran movimientos Movimient
bizarros sobre su propio cuerpo" os extraños
S5.92 "Mi familia piensa que hago el ridículo, Me veo
que me veo muy rara" rara
haciendo
videos
S1.3 "Me aparece de todo humor, baile, Aparece de
fitness, recetas, historias" todo
S1.27 "Recetas y bailes o los de polémicas" Diversidad
S2.41 "El de humor y el de cocina" Humor y
cocina
S5.24 "Cosas con las que nos identifiquemos Identificam
mi grupito de amigos y yo, con un os mi
Tiktok en el que todos digamos ay si grupo de
soy, si somos, si me identifico, cuando amigos
hay trends nuevos los hacemos en
grupo"
S5.89 "Contenido de humor y tipo de Humor
tendencia en retos, en maquillaje, en tendencia y
modas" moda
S4.59 "Tiktok sirve para expresar lo que se Expresar lo
siente de frente" que siente
S5.63 "Expresar mis emociones por medio de Expresar
gestos, pues considero que mi cara no emociones
expresa mucho"
S2.6 "Porque inspiran, la energía y en Forma de
especial la forma de expresarse" expresión Diferentes
S3.22 "Yo estaba cantando y mostrando las Mostrar las expresiones
expresiones" expresiones
S4.77 "En ese momento yo estaba triste por Expresar
alguien y había una canción que por medio
especificaba lo que yo en ese momento de gestos
sentía, tristeza y aburrimiento y en el
video mi cara expresaba todo"
S1.62 "A ellos no les gusta, con el que más Hacer Hago con
hago es con mi hermano" Tiktok mi hermano
S4.96 "Es que existen diferentes retos, Diversos
buenos, malos divertidos y así" retos Retos
S4.97 "Hay retos buenos y retos malos" Clasificaci diferentes
ón de retos
87

S1.52 "Por las redes sociales se discrimina Se


mucho a la gente discrimina
por redes
S1.53 "Se discrimina por su cuerpo, su color Hacer a un
de piel, sus defectos o algo que no lado los Discrimina
debió de haber mostrado" otros ción
S5.16 "Cosas no tan buenas como la Cosas no
discriminación y el bullyng hacia el tan buenas
otro" hacia el
otro
S1.41 "Un video mío alcanzó unas 300 300
visualizaciones" visualizaci
ones
S2.20 "Que yo hice el que más 1.200
visualizaciones tuvo fue de 1.200 visualizaci
visualizaciones" ones
Visualizaci
S4.64 "Tuvo como 3.000 visualizaciones" 3.000
ones
visualizaci
alcanzadas
ones
S5.47 "Ese tuvo como unas 10.700 10.700
visualizaciones y unos 1.600 me gusta, visualizaci
distintos compartidos, ese es como el ones y
video más viral que he hecho" 1.600 me
gusta
S1.45 "Entablar una relación con las personas Entablar
que los siguen y les da me gusta a los relación
videos" con quien
lo sigue
S1.46 "Puede ser una relación de amistad o Relación
solo de redes sociales, que les gusta el de amistad
contenido que montan" o solo
redes Entablar
S1.48 "Me empezó a hablar y a admirar mis Se empezó relaciones
videos por eso empezamos una una
amistad" amistad
S3.38 "Si puede ayudarme a conocer más He
personas, porque a mí ya me ha pasado, conocido
por medio de Tiktok he conocido muchos
muchos amigos y compañeros de clase" amigos
S1.2 "Aparecen los videos más entretenidos" Videos
entretenido
Entretenimi
s
ento
S1.4 "Los videos lo entretienen mucho a uno Los videos
y el tiempo se la pasa volando" lo
88

entretienen
a uno
S1.34 "Bailando, imitando voces, a él no le da Entretenció
pena de nada, él dice que con eso se n para mi
entretiene y desaburre" hermano
S2.26 "Es una forma de uno entretenerse" Forma de
entreteners
e
S2.40 "Acercarlos entreteniéndolos, mi Se
familia viendo los videos" entretiene
la familia
S5.21 "Miro si me va a entretener, si me va a Videos que
aburrir o me va a enseñar algo nuevo, me
mayormente veo son videos de entretengan
entretenimiento de maquillaje o de
manualidades"
S1.31 "Me ha pasado que he estado triste y Tiktok me
Tiktok me sube un poco el ánimo" sube el
ánimo
S4.15 "Es lo que me gusta y me sube el Me gusta y
ánimo y me parece que lo sé hacer muy me sube el Estados de
bien" ánimo ánimo
S4.76 "Al hacer los videos eso le sube el Hacer
ánimo a uno" videos me
sube el
ánimo
S5.85 "El monto un video que se sentía mal, Le comenté
se veía que estaba mal y le comenté esa a alguien Ayuda a los
es como mi manera de ayudar" que se demás
sentía mal
S5.8 "Los estándares son como la manera en Lo que
que quieren que uno se vista, lo que quieren que
haga, como hablen" uno haga
S5.92 "Son los estándares que pone la Lo Estándares
sociedad y en todos lados los pone que impuesto
la gente cree que uno va a cumplir" por la
sociedad
S4.49 "Tengo que convencer a mi mamá de Convencim
que hagamos videos, de tanto rogarle la iento Convencer
convenzo"

S5.50 "Por un video recibí críticas de mis Críticas


vecinos y familiares que me dijeron Críticas
cosas, pero la verdad no lo tomé tan recibidas
mal"
89

S1.54 "Dejándolas de seguir o excluyéndolas dejándolas


del grupo de amigos del colegio, de seguir
hablando de esas personas"
S4.26 "Antes nadie se quería hacer conmigo" Antes no se Exclusión
querían
hacer
conmigo
S1.67 "Videos con toda la familia, los papás" Videos con
mis padres
S2.44 "Mi familia nunca me han dicho nada" Mi familia
no comenta
S3.47 "Hago video con 2 primos de 4 años y Videos con
otros de mi edad amigos y compañeros primos Familia
de clase" menores de
5 años
S4.98 "Con mis amigos, compañeros del Familia y
colegio, con mi hermana hasta con mi amigos
mamá y mi papá"
S5.48 "El video mío que más visualizaciones Video de la
tiene es uno que hice sobre la marcha marcha
feminista" feminista
S5.49 "Si soy feminista a mucho honor" Feminista Feminista
S5.54 "Es muy random que apoyen tanto el Criticas al
feminismo cuándo uno escucha feminismo
demasiadas criticas de esto"
S4.80 "Hablado todo ñarría" Forma de
hablar
S4.81 "Es como hablar nea, como los del hablado Lenguaje
barrio como ay este man qué, este
parcero que ome, ese panita"
S5.34 "También hay unos gestos que uno Gestos
imita de unos Tiktokers y de los videos
que se volvieron como muy virales y
que uno los hace es muy random pero
vácanos"
S2.11 "Hey mira este video como quedó de Me
vácano, me gustaría hacerlo" gustaría
Imitar
hacerlo
acciones
S3.14 "Yo imito mucho los bailes" Imito
bailes
S3.26 "En el lugar en el que estemos miramos imitar
los pasos y los intentamos, aunque no pasos
siempre nos grabamos, si es de música aunque no
los cantamos" se haga
video
90

S4.49 "Casi siempre que nos mostramos los Aprender


videos o nos lo mandamos, somos para hacer
como que aprendamos este baile para
que lo hagamos"
S4.52 "Si yo veo algo que a mí me gusta, si lo Si me gusta
imito" lo imito
S4.63 "Imitando una canción" Imitar el
canto
S4.94 "Imitando bailes o voces" Imitar
movimient
os
S5.62 "Lo que me gusta imitar desde mi vida Imitar
cuando veo Tiktok son algunos gestos, gestos o
recetas de comidas, ricas, rápidas y recetas
sanas que me aparecen a veces"
S5.32 "Cuando yo estoy en la aplicación y Hacer lo
veo un trend que me gusta, me motiva mismo
es como a hacer el mismo trend"
S2.9 "Mis amigos y compañeros, la mayoría Compañero
hacemos videos" s
S2.23 "En este momento en mi salón estamos Videos con
haciendo actividades y grabándonos, es los del
un trend" salón
S2.43 "Hago videos con amigos y varios de Amigos
mi familia"
S4.10 "Casi todos los días hago videos" Todos los Hacer
días videos
S4.47 "Tengo videos con casi todos mis Hago
compañeros, no solo del salón sino videos con
también los del colegio porque con casi compañero
todos me hablo" s del
colegio
S5.91 "Yo he hecho Tiktok, con mis amigos, Hago video
mis primos, mi hermano y yo sola" con quien
quiera
S4.55 "Sí, me he dejado influenciar por Influenciad
ejemplo por los vestidos corticos y los a por
Influencia
busos anchos, ya es la manera en cómo vestuario
me visto"
S1.29 "si es de baile para hacerlo" Bailar
S1.33 "mi hermano él es el que sigue mis quienes me
interactuar
locuras, mis amigas y compañeras" siguen las
locuras
91

S3.17 "uno empieza a conocer las personas va


por videos y fotos y luego empieza los conociendo
comentarios el chat y ya en persona" personas
por chat y
comentario
s
S3.48 "mis primos de 4 años casi todas las con mis
canciones se la saben, entonces las primos
cantamos por partes, yo empiezo y pequeños
ellos la siguen o bailando" cantamos
S4.70 "en el colegio hablamos mostrándonos mostrándon
los Tiktok de otras personas, os Tiktoks
haciéndolos"
S5.70 "me vieron en Tiktok, me siguieron, me me vieron
hablaron y por medio de esta nos por los
hemos conocido en persona" videos, me
hablaron
S4.62 "los que son divertidos en Tiktok que La misma
tienen un buen humor y en persona son persona de misma
los mismos" frente y por persona
Tiktok
S4.79 "la forma de hablar hay Tiktoks que pronunciaci
muestran diferentes formas de hablar y ón
correcciones de pronunciación" imitar
desde el
S4.82 "un lenguaje más formal, más lindo, Lenguaje
lenguaje
más delicado, suavecito, pacito que sea formal
algo más como presentable"
S3.7 "de qué manera quieren llamar la De qué
atención" manera
S5.10 "llamar la atención es hacer cosas que Llamar la
sé que con eso me van a seguir más" atención y llamar la
seguidores atención
S5.83 "hay quienes lo hacen para llamar la lo hacen
atención" por la
atención
S5.37 "la del maquillaje, tipo los maquillajes Maquillajes
extravagantes, maquillajes no tan extravagant influencia
comunes o maquillajes comunes es es del
como esa la moda por la que yo me he maquillaje
dejado influenciar"
S2.19 "son muy reconocidos los videos de 2 Mismo
personas del mismo género" Género
LGBTI
S5.26 "unos videos con la comunidad comunidad
LGBTI"
92

S1.18 "mirar lo que hace, como se mueve, mirar lo


movimientos de labios, de manos y así" que hace
S1.30 "frases movimientos" frases y
movimient
os
S1.32 "merengue, salsa, bachata, el baile Movimient
reggaetón" canciones os
movidas corporales
S4.53 "imitándolos, quizás porque me gusta me gusta
los movimientos que hace la otra los
persona y yo quiera hacerlos que me movimient
salgan casi igual" os que
hacen
S4.101 "mi papá se pone a bailar y es para uno mi papá Movimient
reírse todo el día por los movimientos baila para os sin
que hace que no coordina" Tiktok coordinació
n
S5.28 "algunos profesores no saben ni que es No saben desconocim
Tiktok" de la App iento
S1.75 "conocer personas sí" Nuevas conocer
personas personas
S1.82 "yo hago unos que otros bailes, ahora Observar
ver
veo videos más que hacer"
S1.81 "yo hice más videos en pandemia, hay hice más
si era casi que todo el día uno haciendo videos
e imitando todo"
S3.31 "cuando empezamos pandemia fue que cuando Pandemia
mi amiguita me dijo que le habían empezó
cambiado el nombre a la App y volví a pandemia
descargarla"
S5.93 "empecé a hacer videos después de que empecé a
Post
salimos de la pandemia" hacer
pandemia
videos
S1.21 "personas sociables que les gusta compartir
compartir con las personas de su con
entorno" personas
S2.37 "me gusta ser extrovertido e integrarme me gusta
con todo el mundo" integrarme personas
con los sociables
demás
S3.40 "en especial si son hombres porque socializo
socializo más fácil con ellos" fácil con
hombres
93

S3.43 "si encuentro un compañero de clase en me animo a


Tiktok allí uno se anima a hablarle y hablarle si
acercarse, mandarle videos, y que lo veo
hagamos juntos"
S5.87 "conocer más gente y a activar su vida conocer
social" más gente
S1.49 "Dependiendo del video surge el tema" tema
tema de
conversació
S4.48 "ya viste el video de aquella tan hablar de x
n
vácano, como harán eso" video
S1.50 "algo de moda, algo que todo mundo la moda
sigue"
S5.7 "la tendencia es lo más popular, lo que lo popular
está más de moda"
Tendencias
S5.23 "si estoy con compañeros interactuó interactuar
mucho es con tendencias, con trends con
nuevos, con bailes fáciles que podamos tendencia
hacer o con cosas que nos den risa"
S5.43 "me gusta hablar con las personas de ver la
cualquiera de las 2 maneras de frente o persona en videos y
por Tiktok" videos o de personal
frente

sujeto/entrevistado Línea de sentido Código Subcategoría Categoría

S1.60 "viajar, graduarme, una Compartir logros Metas a


casa, compartir mucho futuro
más con mi familia
S1.56 "un logro es tener su Logros
casa, un carro un viaje" materiales logros
S4.69 "lograron ser lo que Lograron lo que
son ahora, porque me son ahora
imagino que eso era lo
que ellos querían"
S1.57 "graduarme como logros
profesional, ser una personales
gran chef, viajar"
S1.59 "una casa, graduarme, materiales
viajar" logros a futuro
S4.89 "como hizo para llegar Logros y metas
donde está, como
consiguió todo eso,
como logró esa meta"
S1.71 "mi familia ellos siempre me
Apoyo familiar
siempre me apoyan" apoyan
94

S3.24 "no creo que tengan Amistad


muchos amigos, pero si
como son reconocidos
tienen más personas son de pocos
que si lo ven en la calle amigos
lo pueden saludar o que
hablen de él por sus
videos"
S1.77 "es reconocido solo si reconocido solo
es famoso" si es famoso
S2.25 "porque uno en esa se busca ser
aplicación busca es reconocido por
como fama" la App
S2.30 "uno solo gana solo gana
seguidores y famas" seguidores y
fama
S4.14 "esto es lo que hace por los bailes se
que las personas se vuelven famosos
vuelvan famosas por
sus bailes"
S4.37 "a los Tiktokers todo Tiktokers fama
mundo los conoce ellos reconocidos
son famosos"
S5.12 "hay algunas personas hacen cosas por
que para tener conseguir fama
seguidores hacen
muchas cosas porque
les gusta la fama"
S5.74 "les da más fama, más reconocimiento
reconocimiento, y ya
cuando uno tiene ese
reconocimiento hay si
le da importancia"
S5.86 "por meterle dedicación a la
dedicación a la aplicación solo
aplicación para ser por ser virales
virales y dejan de
alejarse de las
hablarle a las personas
personas
y se olvidan de sus
amigos y familiares
cuando ya alcanzan
cierta fama"
S4.85 "Tiktok si me hace ser Popular por
más popular y de un Tiktok
ser más popular
tiempo para acá me
volví muy amiguera"
95

S2.36 "en el colegio que uno hablar de quien


resulta hablando de la tenga más
persona que tenga más seguidores
seguidores"
S3.39 "es más reconocido, es más
más llamativo" reconocido
popularidad
S5.77 "con la fama que han con la fama
alcanzado llegan a estar aparecen en tv
en televisores, en
programas, los buscan
marcas para que les
hagan promoción"
S1.70 "estoy emprendiendo Emprendimiento
con una tienda virtual
de pop cake y
chocolates"
S1.72 "compartiendo mis reconocida por
videos, mi página, ser
reconocimiento
dandole me gusta, emprendedora
recomendandome"
S3.36 "si yo empezara a subir Conocimiento
más videos en Tiktok,
probablemente le puede
llegar a todo mundo"
S5.82 "dignidad significa que Dignidad
la persona no se valore
así misma, y no
encuentre el valor
propia de ellas"
S1.8 "para mí los Tiktokers disciplinados y
son muy disciplinados juiciosos
y juiciosos"
S5.56 "son muy dedicados a dedicados a la
la aplicación y al aplicación
contenido que van
creando, hay mucha
gente que le mete
bastante tiempo a eso y disciplina
mucha disciplina"
S5.76 "porque requiere de se requiere
esfuerzo, dedicación y esfuerzo y
disciplina, y yo no lo dedicación
tengo"
S3.5 "ser constantes con los Constancia en
videos, cada día los videos
meterle más empeño y
96

tener variados los


videos"

S2.27 "en los videos no no siempre se ve


siempre se ve lo que en lo que es en
realidad es o lo que uno realidad
tiene"
S2.33 "muchas cosas todo los muestran por
que muestran es por aparentar
aparentar, casa lujosas,
carros"
S2.39 "las personas que lo muestran lo
hacen que muestran bueno
todo lo que pasa en la
vida tienen una vida
bien o muestran más
que todo lo bueno" Distinta
S3.27 "los Tiktokers no no muestran todo realidad
muestran lo que han
estudiado, lo que han
hecho muestran es lo
que se desempeñan o ni
la mitad de lo que
hacen
S4.75 "uno no sabe lo que no siempre
hay detrás de una muestran lo que
cámara, y no siempre es
muestran lo que es,
porque uno puede verse
contento cuando en
realidad no lo está"
S2.31 "aparentan que viven aparentar que
muy bueno, comen viven bueno
buen, se visten bien"
S2.32 "se visten muy bien y vida buena
pasean mucho" estilos de vida
S3.35 "muchos empezaron en progreso
una casita normal y ya
verlos en casas súper
grandes y lujosas"
S5.65 "ideales de personas personas
queriendo ser libres, queriendo ser
demostrar lo que les libres ideales de vida
gusta, ser diferentes
independientes porque
siento que son ideales
97

muy diferentes a los de


nuestros papás y
nuestros abuelos"

S5.68 "mis abuelos eran muy Agachar la


ideales de
tipo como agachar la cabeza
abuelos
cabeza"
S1.69 "Próximamente haré de enfoque personal
repostería que es lo que
me estoy enfocando"
S2.28 "estilo de vida de las metas
personas que tienen
casa propia, carro,
moto"
S4.74 "yo porqué me voy a no me guío por
guiar por un Tiktoker, nadie
yo voy es a mi ritmo"
S4.78 "lograr cumplir los Verme reflejada Futuro
sueños de uno, en un futuro
sabiendo que hay
personas que hacen lo
mismo que yo quiero
hacer y yo puedo ver
en esa plataforma lo
que yo quiero ser, es
como verme en un
futuro, verme
reflejada"
S4.38 "hay unos que ganan famosos ganan
plata por ser famosos, plata
no solo en Tiktok sino
en las otras redes
sociales"
S4.106 "la que da plata es Tiktok lite
ganar plata por
Tiktok lite"
redes sociales
S4.107 "Tiktok lite es para ver plata por ver
nada más y entre usted videos
más videos vea en un
rato más plata le dan"
S4.108 "una amiga ella gana una amiga gana
por ver Tiktok" plata
S5.60 "si es un Tiktok donde Guía para mis
me enseñen algo de metas
maestría y psicología metas
los voy teniendo en
98

cuenta, pero
influenciarme por los
Tiktokers no"

S1.55 "los logros que Metas


alcanzan"
S3.28 "porque lo que yo no lo quiero por
quiero no es que lo verlo en Tiktok
quiera porque lo
empecé a ver en
Tiktok"
S5.58 "las metas que yo tengo Metas a futuro
no tiene nada que ver son personales
con las redes sociales y
así, es que yo no siento
que mis metas tengan
que estar influenciadas
por como lo hagan los
Tiktokers"
S5.59 "mis metas a futuro es Metas personales
ser maestra y
psicóloga"
S4.35 "hacer lo que les gusta, Hacer lo que les
por ejemplo a los que gusta
les gusta bailar, ellos
por bailar ganan
muchos seguidores"
S4.68 "yo hago videos porque Hacer lo que les
me gusta, no porque gusta
me llegue a tantas
personas"
ganar
S4.87 "que pereza uno ser Hacer todo bien
seguidores y ser
importante ya todo lo
reconocidos
tendría que hacer bien,
para no dejar que
hablen de mi las demás
personas"
S2.12 "a uno lo que le Obtener
interesa es ganar seguidores
seguidores entonces al
uno imitarlos le hace
ganar seguidores"
S5.66 "los ideales de vida que lucha constante
veo son como de alzar libertad e
la voz, no te quedes independencia
99

callado, lucha por tus


sueños, tú eres capaz"

S5.67 "no puedo tener la Libertad que


libertad que quiero y quiero
pues he aprendido que
la libertad que uno
quiere tiene
responsabilidades"
S5.55 "las personas que son los Tiktokers
reconocidas en Tiktok saben manejar
es porque saben cómo redes sociales
manejar los hagstas,
saben a qué horas
deben de publicar el
video, tienen horarios"
S4.72 "no mostrar tanto lo de Manejo y uso de
manejo de redes
uno en una red social redes sociales
sociales
porque es algo que ven
muchas personas, y así
vamos informando a
los demás uno como
vive que hace"
S2.21 "al ver todo eso uno se Más contenido
anima a hacer más
videos"
S2.22 "lo que pienso es que Me gustaría ser
me gustaría ser como como esa
suerte para
esa persona es decir, persona
tantos
me gustaría tener como
seguidores
la suerte que tiene esa
persona"
S5.61 "Lo que yo quiero en el lo que quiero en
futuro es ser maestra y el futuro
es dependiendo del
Tiktok que me
aparezca, porque a mi
si me han aparecido
Tiktok´s de maestros y motivaciones
me motiva a eso,
aunque también me
aparecen muchos de
psicología eso me dan
más ganas de obtener
mis títulos"
100

S3.37 "no a todo mundo le No me gustaría


gustaría ser reconocido, ser reconocida No
a mí no me gustaría ser Reconocimiento
reconocida"
S5.78 "porque la fama responsabilidad
requiere de mucha
responsabilidad y
perder libertad
perder libertad en cierta
manera frente a tu vida
personal"
S2.29 "uno compra moto y es comprar cosas
presumir
como para presumirla"
S5.81 "no mostrar nada de mi Rebajar la
vida personal porque dignidad
siento que no es
necesario eso es como dignidad
querer llamar la
atención de una manera
muy poco digna"
S1.78 "reconocida si barrio
hablamos del barrio
quizás"
S2.35 " para ser alguien alguien reconocida en el
importante, no sé si del importante barrio
mundo pero de pronto
algún día de mi barrio
y ciudad"
S1.74 "con los con los
emprendimientos es emprendimientos
muy fácil que lo vayan es fácil
reconociendo a uno y
no todo mundo alcanza
como muchas vistas"
S1.76 "si soy juiciosa con mi juiciosa -
emprendimiento y emprendimiento
montando videos
quizás sea reconocida reconocimiento
por eso"
S4.83 "por ahí lo conoce a colocar amigos
uno todo mundo o hay desde Facebook
veces en los que uno
coloca los amigos de
Facebook en Tiktok"
S4.86 "a uno lo conocen más hablan de uno
personas y ya más
personas empiezan a
101

hablar más de uno por


los videos que he
montado"
S5.69 "gracias a los videos amigas de
tengo muchas amigas diferentes partes
de diferentes partes de
la ciudad"
S5.75 "si sería reconocida en Reconocimiento
Tiktok sería algo como
muy OMG, sería muy
cool"
S4.56 "hacer lo mismo que no me gusta
todos hacen no me hacer lo mismo
ser único
gusta, pues uno tiene
que ser único"

Sujeto Línea de sentido Código Subcategoría Categorí


Entrevistado a
S4.5 "yo me estaba volviendo me estaba Adicción Adicción
como adicta a eso" volviendo adicta
S4.6 "estar todo el día pegado del todo el día
celular que no lo suelta ni conectado al
para comer" celular
S4.109 "para hacer Tiktok eso es más adicto
pegarse todo el día desde el
celular y yo creería que eso
lo vuelve más adicto a uno"
S4.7 "a Tiktok, a Facebook, a Redes sociales
whatsapp a todo lo que
tenga que ver con el celular"
S4.3 "mi mamá me controla el madre controla uso control del
tiempo de uso del celular" del celular tiempo
S4.4 "fue de un tiempo para acá no siempre me han
que me controlan el tiempo" controlado celular
S4.8 "mi mamá me puso horario horario para uso
del celular porque me estaba del celular
volviendo adicta"
S4.9 "me guarda el celular madre guarda el
cuando ya cumplió el celular
tiempo de yo tenerlo"
S4.12 "hago tareas dependiendo en depende el
el momento que mi mamá momento en que
me entregue el celular para entreguen mi
hacer Tiktok" celular
102

S1.1 "lo mínimo son 3 horas de 3 a 5 horas tiempo


hasta 5 horas al día lo he
utilizado"
S1.6 "uno se la pasa viendo es viendo videos
videos"
S1.44 "esporádicamente hago hacer videos cada 8
videos por ahí cada 8 a 10 días
días"
S2.1 "utilizo Tiktok de 2 a 4 2 a 4 horas
horas al día"
S2.24 "apenas estamos haciendo el Tiempo
trend pero eso tendrá un
éxito"
S3.1 "lo utilizo 3 horas" uso 3 horas
S3.30 "yo la empecé a utilizar Edad
desde que tenía 8 años"
S4.1 "yo la utilizo 2 horas al día" 2 horas al día
S4.2 "la verdad es que Tiktok le quita tiempo
quita mucho tiempo a uno"
S4.11 "yo veo cuando estoy sin nada que hacer
desocupada sin nada que
hacer"
S4.71 "los videos en el colegio los Tiempo libre
hacemos en hora libre, en el
descanso o cuando no
tengamos ninguna
actividad"
S1.5 "mi tiempo lo dedico nada solo redes sociales Pasatiempo
más por las redes sociales"
S2.49 "yo pienso que si son los videos visto
bobadas eso es como un como bobadas
pasatiempo"
S3.2 "desde que tenga tiempo me cuando tengo
la paso es en Tiktok" tiempo
S4.105 "todo mundo la estaba Todos hablaban de Tiktok
utilizando, hablaban mucho Tiktok
de Tiktok, que Tiktok da
plata"

También podría gustarte