Está en la página 1de 152

Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento

Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Proyecto de Formación

Juventud Amigoniana

SEXENIO 2010-2016
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

FORMACIÓN PARA LOS GRUPOS DE LA


JUVENTUD AMIGONIANA

Objetivo General:

Facilitar a la juventud Amigoniana una formación procesual que fortalezca su crecimiento en


todas las dimensiones para ayudarles en su respuesta personal, comunitaria y misionera dentro
de la sociedad y de la Iglesia.

Objetivos específicos:

1.- Lograr que los jóvenes Amigonianos realicen un camino acompañado de crecimiento a nivel
humano que se concretice en la elaboración y vivencia de su proyecto personal.

2.- Profundizar la vida de fe fundamentando su experiencia cristiana en la vivencia del


evangelio de Jesús y en el magisterio de la Iglesia.

3.- Vivenciar su compromiso como discípulo y misionero de Jesús de Nazareth desde los valores
del carisma y la espiritualidad amigoniana, comunicándolo con su estilo de vida y dándolo a
conocer en su entorno.

4.- Conocer de forma vivencial las rutas amigonianas, descubriendo cómo Luis Amigó
respondió al querer de Dios en las distintas etapas de su vida.

MÓDULO DE CONTENIDO TEMÁTICO

DIMENSIÓN HUMANA-CRISTIANA-CARISMÁTICA

1 Convivencia 1 (Modelo)
2 Convivencia 2 (Modelo)
3 Convivencia 3 (Modelo)
FICHAS 4 Convivencia 4 (Modelo)
TEMÁTICAS 5 La persona Humana. ¿Quién soy yo?
6 La persona humana según el Padre Luis Amigó.
Las capacidades humanas de la inteligencia, la
7 voluntad, la libertad y la capacidad de amar en la
persona.
8 La libertad de la persona humana
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

9 Soy valioso delante de Dios. El valor de la vida


de la persona
10 Me conozco a mí mismo y conozco a los demás
11 Celebración soy valioso a los ojos de Dios
12 Soy una persona importante
13 Conócete y valórate como amigoniana(o)
FICHAS 14 El joven y el mundo de hoy
TEMÁTICAS 15 El Proyecto personal
16 Eres una persona valiosa
17 La persona en el Plan de Salvación
18 Expresa positivamente tus emociones
19 Joven ten fuerza de voluntad
20 Joven valora tu sexualidad
21 Proyecto personal
22 Retiro: La Espiritualidad de Jesús Buen Pastor
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Notas importantes:

1. Los contenidos de este Módulo han sido elaborados


por hermanas de las diversas Demarcaciones.
2. Cada Hermana asesora debe diseñar la convivencia
toda, aquí se proponen un elenco de temas que
pueden ser referente y marcar un itinerario de
crecimiento ajustado a la realidad de cada grupo,
sujeto a ser enriquecido por cada hermana e
incluso por los mismos jóvenes.
3. Para irles introduciendo como agentes de
formación, se sugiere formar equipos para que ellos
mismos conduzcan todas las convivencias, la
hermana acompañante debe estar siempre
presente.
4. Se proponen unos modelos de convivencias, las que
pueden ser adaptadas a cada realidad.
5. Queda abierto a la creatividad e iniciativas de todas
las hermanas asesoras y de los mismos jóvenes de
los grupos.
¡Buen camino de crecimiento!

Cuatro Modelos de Convivencias

Convivencia Nº 1
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

(Diseñada por Erika Carolina Lugo)

LA PERSONA HUMANA COMO LA CONCIBE LUIS


AMIGÓ

No es posible amar a Dios sin amar por Él también al hombre su obra predilecta,
ni amar a éste con verdadero amor de caridad,
si se prescinde del amor de Dios, ambos amores son como
rayos emanados de una misma luz y
como flores de un mismo tallo. OCLA 1044

OBJETIVO: Que el o la joven viva una experiencia enriquecedora, en la que tomando conciencia de
su ser “persona humana” en este momento de su existencia, y a partir de las iluminaciones del
Padre Luis Amigó, se comprometa a revisar su vida a la luz de la fe y de las fuentes carismáticas.
Celebrando en común la alegría de ser Amigoniana en acción de gracias a Dios por el don de su
vida y la de los demás.

TIEMPO ESTIMADO: (Cada hermana lo estima según posibilidades de la realidad)

DIMENSIÓN: CARISMATICA AMIGONIANA

PROGRAMACIÓN
HORA TIEMPO ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLE RECURSOS
Recepción de los jóvenes. Entrega de Puerta principal Carnets, Marcadores
7:00am 1hora carnets.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana
8:00am ….. Saludo de bienvenida.

Dinámica de presentación e Ver dinámica 1


……. …… integración del grupo.

https://
8:30am 5min. VIDEO: “Soy persona única e www.youtube.com/
irrepetible” watch?
v=jZhzMi7U_kI
PLENARIA, comentarios, aportes.
Los jóvenes que participen, a medida
8:35am 25min. que vayan compartiendo escribirá en
una lámina de papel con la imagen
de Luis Amigó previamente
dispuesta, una característica de
cómo Luis Amigó concibe a la
persona.
TEMA: “La persona humana como la
9:00am 1hora. concibe Luis Amigó”

10:00am 15 min. Descanso– Refrigerio

10:15am 15 min. Dinámica y cantos de animación Ver dinámica 2

RAMILLETES DE VIRTUDES Y Papel Bond, colores,


PENSAMIENTOS DEL PADRE LUIS. marcadores, revistas,
 Distribución de equipos pega, hojas, tijeras,
10:30am 1hora.  Explicación de la actividad: etc.
Los jóvenes realizarán, una vez
compartido y reflexionado el
pensamiento, un afiche colorido del
mismo que luego expondrán en los
alrededores del patio.
Ver documento
LUDO AMIGONIANO
11:30am 1hora adjunto
Dinámica recreativa

12:30m …… DESCANSO

2:00pm …… Cantos de animación

TRABAJOS EN EQUIPOS
 Distribución de equipos
2:10pm 35min.  Explicación de la actividad:
Escenificar un hecho de la
cotidianidad a partir de la pregunta
¿Qué haría o cómo actuaría Luis
Amigó ante tal situación? (Máx. 5min
por equipo)

 ESCENIFICACIONES
Al finalizar cada escenificación el
equipo, escribirá en la lámina de papel
2:45pm 1hora con la imagen de Luis Amigó una
característica de cómo Luis Amigó
concibe la persona.

 PLENARIA, comentarios, aportes.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Las dinámicas y juegos

DINÁMICAS proveen experiencias que


pueden llevar a "momentos
de enseñanza." Por eso se sugiere que luego de cada actividad llamada sean
proporcionadas algunas preguntas. Luego de reflexionadas se pide a los jóvenes
compartan sus experiencias y saquen de ellas algunas enseñanzas.

1. Dinámica de presentación
Con todo el grupo en un gran círculo, cada joven dará un paso al frente se
presentará (nombre, edad, dónde vive, etc) pero escenificando a la vez su actividad
favorita. (Ej. Si le gusta nadar se presentará haciendo los gestos de nado)

2. Las Diferencias
Se forman dos equipos. Un equipo se coloca en una fila. Los otros deberán
estudiarlos por unos minutos y luego saldrán del salón. El equipo que se quedó
cambiará algún detalle de su apariencia. El otro equipo regresará a observar
nuevamente tratando de identificar los cambios. El equipo gana un punto por cada
cambio que no sea descubierto.

3. El Nudo Humano 4
Haz que todo el grupo se coloque en círculo viendo hacia los demás (si es un grupo
grande se puede dividir en equipos de 5 a 9 personas). Cada uno debe alcanzar las
manos de dos personas, que no sean las que tiene a su derecha o izquierda. Luego,
sin soltarse de las manos intentarán desanudarse.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

INVITACIÓN
JÓVEN AMIGONIANO,
Las Hermanas Terciarias Capuchinas te invitamos a…

…vivir una experiencia enriquecedora, en la que tomando


conciencia de tu ser “PERSONA HUMANA” en este
momento de tu existencia, bajo la iluminación del
Padre Luis Amigó, adquieras un mayor compromiso
en tu vida a la luz de la fe y de las fuentes
carismáticas.

Y por supuesto, CELEBRAR en común la alegría de ser


Amigoniano.

FECHA: …………………………
LUGAR: ………………………..

¿QUÉ HAREMOS?
Compartiremos la alegría y el compromiso de SER AMIGONIANOS:
 Temas formativos humano, cristiano, Amigoniano.
 Juegos, dinámicas y cantos.
 Trabajos y servicios en grupo.
 Celebraciones juveniles especiales. LOGO DE LA CONVIVENCIA
JUVENIL AMIGONIANA

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

 Jóvenes…..
 Jóvenes alegres, generosos, capaces de adaptarse a las
circunstancias; fraternos, con deseos de DAR Y RECIBIR.
 Jóvenes ganados para la atención, el servicio y la alegría
desde la humildad.
 Jóvenes que estén participando de los procesos grupales y
de fe en las comunidades amigonianas.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Oración de
cierre Luís Amigó para reconocer en el otro, en su prójimo,
en la persona, la presencia de Dios y el amor que de él
emana, ha reconocido una cosa: su propia verdad. Se
ha construido como ser humano, como persona, partiendo de quién es, de su propia verdad, se ha
ARMONIZADO POR DENTRO.

Y para yo poder mirarme también por dentro me puedo ayudar de la imagen de una cebolla, al igual
que ella yo también tengo muchas capas.

PRIMERA CAPA: Yo soy un ambiente. He nacido en un ambiente, durante años


he respirado el aire de ese ambiente y, por tanto, tengo las mismas actitudes del
ambiente. Pero, ¿quién ha hecho el ambiente? Hombres, mujeres, seres humanos
como yo. Hombres y mujeres que en la vida cotidiana, casi sin darse cuenta,
empezaron a vivir los valores y antivalores del ambiente.
 Así surgió el ambiente, RESPONDO: ¿cuáles son los VALORES de mi
ambiente?

SEGUNDA CAPA: Yo soy un cuerpo y unos sentidos. Mi cuerpo, ¿qué expresa?, ¿para qué lo uso?
El cuerpo es quizá el mayor medio de comunicación que tenemos. Por el cuerpo podemos expresar todo lo
que nos sucede; por los sentidos podemos captar todo lo que le sucede al mundo, todo lo que le sucede a
los demás.
Y mis sentidos, ¿qué siento con ellos?, ¿pueden ver mis ojos los sufrimientos que hay a mi alrededor?,
¿escucho los lamentos de los pobres?, ¿he tocado el dolor de los que viven cerca de mí?

TERCERA CAPA: Yo soy una afectividad, unos sentimientos. Mi afectividad es un don, la capacidad
que me permite sentir la vida, con sus alegrías y tristezas. Hace que la vida no me sea indiferente, que la
realidad me afecte; pero ¿Qué es lo que yo siento normalmente? A veces siento soledad, aburrimiento,
inseguridad, mal genio, dolor, tristeza.

CUARTA CAPA: Yo soy una mente. Mi mente tiene tres funciones básicas: inteligencia para descubrir y
conocer; libertad, para elegir y voluntad, para realizar lo elegido. Pero, ¿qué es lo que yo conozco,
especialmente: qué conozco acerca de mí?, ¿qué decisiones tomo? o ¿me toman mis decisiones?, ¿qué
cosas valiosas he hecho, sobre todo: qué he hecho por los demás?

QUINTA CAPA, aunque si escondida por toda la contaminación del ambiente: Yo soy lo mejor de mí. Lo
mejor de mí son todos esos valores, todas esas realidades auténticamente positivas que yo tengo. Es difícil
captar lo mejor de mí, porque o me han dicho tantas veces que no sirvo para nada y han exagerado tanto
mis defectos.
Con todo, aunque sea difícil descubro qué es lo mejor de mí, pues sólo desde mis valores auténticos, desde
lo mejor de mí, puedo RECONSTRUIR MI VIDA.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

ORIENTACIONES PARA LA ORACIÓN


 Ambientar con música instrumental de fondo.
 Entregar a cada joven una hoja de papel con una silueta humana y
algunos lapiceros de colores.
 Ir leyendo de manera pausada la reflexión.
 Cada joven irá respondiendo a las preguntas y anotarlas de forma
breve en la silueta.
 Al finalizar pegarlas alrededor de la figura del padre Luis Amigó
dispuesta al inicio de la convivencia.
 Canto para finalizar.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

CONVIVENCIA Nº 2 TEMA:

LA PERSONA HUMANA COMO LA CONCIBE


LUIS AMIGÓ

No es posible amar a Dios sin amar por Él también al hombre su obra predilecta,
ni amar a éste con verdadero amor de caridad,
si se prescinde del amor de Dios.
Ambos amores son
como rayos emanados
de una misma luz y
como flores de un
mismo tallo.
OCLA 1044

SER PERSONA…
1.- Exige esfuerzo y generosidad: Conocerse a sí mismo no es fácil, exige esfuerzo y sinceridad.
Muchas personas viven sin conocerse, andan de aquí para allá, dejándose llevar por lo que los otros
dicen o piensan de ellos. Otros tienen miedo de pararse a pensar y no lo hacen, andan siempre
huyendo de sí mismos.

2.- Ejercitarse en el silencio: Para conocerse hay que ejercitarse en el silencio. Aprender a estar
largos ratos con uno/a mismo/a. Aprender a mirarse con autenticidad y a decirse la verdad
claramente, sin miedos.

a) Recuerda el silencio que haces en la oración de la mañana.

b) ¿Cuánto tiempo dedicas a pensar en tu vida?

c) ¿Cuándo lo haces? ¿Dónde?

3.- Dejarse ayudar por otros/as: Los demás también pueden ayudarnos diciéndonos cómo nos
ven. Lo que nos dicen los demás debemos reflexionarlo y contrastarlo con lo que sabemos
nosotros/as.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

 LO QUE NO ES SER PERSONA

Casi resulta más fácil decir qué no es ser persona o que no es personalidad.

La persona a diferencia de las cosas, de los animales, es el ser que no se deja arrastrar:

- ni por los demás (aborregarse)


- ni por sus propios y primitivos instintos (animalismo).
Sino que libre y conscientemente, va escogiendo y construyendo su propia vida, con todas
las cualidades y limitaciones de su ser.

A todo ser humanos se nos da la capacidad de ser persona; pero esto no quiere decir que ya
tengamos acabada la persona. Un recién nacido no tiene acabada su persona, ni un niño, ni un
joven, ni un adulto.

Esto supone que la persona no nace hecha, sino con poder de ir haciéndose, de llegar a la
madurez, de alcanzar su auténtica personalidad,... y esta es tarea de toda la vida.

La persona no es una cosa. Las cosas son buenas, son útiles para los seres humanos. Las
cosas se emplean para algo, o se manejan. Pero la persona no es una cosa, por eso no puede aceptar
pasivamente lo que otros le quieran hacer o dar.

Cada uno de nosotros:

- debe ser capaz de mantenerse libre y de criticar tranquilamente, con respeto las cosas que me
dan hechas los demás: propaganda, libros, ideas, televisión, películas...
- debe ser capaz de enjuiciar razonablemente (no por ideas fijas o por sensaciones) los hechos
que ocurren o realizan las personas que forman mi ambiente.
Cuando uno no es capaz de esto se convierte en cosa; tiene muy poca personalidad

La persona no es simplemente un cuerpo con sentidos. El cuerpo es algo sensacional. Pera


ha de ser capaz de muchas más cosas que las meramente corporales. Por ello es bueno:

- superar el autovalorarme por el cuerpo.


- ver en el otro sexo más valores que los físicos. Por ejemplo: la bondad, el modo de pensar, la
simpatía, la sinceridad, la fidelidad,...
- superar eso de valorar las cosas por el placer o la comodidad que me producen.
Cuando una persona no es capaz de esto se convierte en "animal" y tiene escasa personalidad.

La persona no es un ser que obra sólo por sentimientos. El sentimiento es necesario. Pero he
de ser capaz de mantenerme dueño de mis sentimientos:

- no puedo juzgar las cosas y las personas sólo por sentimientos agradables o desagradables que
me proporcionan.
- Debo actuar y hacer lo que es conveniente a pesar de mi estado de ánimo decaído, disgustado,
eufórico....

Si poco a poco no voy siendo capaz de esto, me convertiré en un eterno bebé.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

La persona no es sólo su temperamento. Cada uno tenemos nuestro temperamento, que más
adelante estudiaremos. El temperamento tiene parte valiosa y parte deficiente. La persona puede
llegar a ser más que su temperamento sin que este la defina.

Si consigo conocer, corregir y enriquecer mi temperamento entonces adquiero un carácter.

Carácter = temperamento + trabajo personal.

Si poco a poco no voy dominando mi temperamento él me dominará a mí.

La persona no es un ser cerrado, con ideas inmóviles. La persona es un ser abierto: necesita
estar abierto para respirar y crecer.

- abierto a muchas ideas y conocimientos que aún no tengo;


- abierto a aprender de todos, escuchar a todos, recibir de todos,... así mi personalidad se hará
más madura, más rica y profunda, sabia.

 ¿QUÉ SIGNIFICA SER PERSONA?

Lo que aquí se pregunta es francamente difícil. No resulta fácil hablar sobre lo que es el ser
humano.

LA PERSONA ES UN SER QUE INTERROGA A LA VIDA El ser humano siempre hace esta
pregunta. ¿Quién soy yo?, ¿Qué soy yo? ¿Qué es ser persona? ¿Tiene sentido mi vida, mi
quehacer?.... A veces puede parecer que alguien no se preocupa de la cuestión, pero no es así. Se
trata de algo que a nadie deja indiferente, porque va unido al deseo que todos tenemos de ser
felices.

LO QUE ES SER PERSONA:

1. Ser yo mismo o yo misma a solas.

 Es ir poco a poco encontrándome, conociendo mi valor único e irrepetible en la tierra.


 Es ver las cosas como son y llenarlas después del propio color.
 Es saber por qué se obra, darse cuenta.
 Es hacer lo que hay que hacer por sí mismo sin que nadie tenga que andar pendiente de mí.
 Es tener un mensaje propio que transmitir.
 Es saber permanecer en las situaciones, en los acontecimientos, por duros que sean,
reaccionando de una manera propia, personal, sin esperar a que venga nadie.
2. Crear algo.

La satisfacción más profunda de la persona, radica en hacer algo, en crear. Crear algo, crear
pensamientos, crear amor, crear felicidad, crear obras...

3. Ser libre.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento
Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Quien es libre, es persona y sólo las personas son libres.


Libre ante las presiones, libre de la ignorancia, de los prejuicios... para poder hacer así, lo que
voy sintiendo y sabiendo que debe hacer, para estar de acuerdo conmigo mismo.
4. Soñar sueños grandes y buscar, buscar mucho.
Sueños grandes y realizables, porque de alguna manera, lo que deseo ser de más profundo y
elevado, al desearlo, empiezo ya a vivirlo, a hacerlo verdad.

Y porque una vida grande es sencillamente el fruto de un sueño grande de la juventud.


Ser persona significa desear mucho, buscar mucho más allá. Y arriesgar.

5. Estar en relación.
Los animales se reúnen para protegerse, para proteger la especie. Sólo el ser humano se reúne
con los otros para darse: para abrir su pensamiento y su corazón; y para recibir; para vivir con
los demás y para ellos.

La relación nos va haciendo personas. Y sólo la persona es capaz de verdadera relación


gratuita, querida.

PERSONA HUMANA SEGÚN LA DOCTRINA CATÓLICA


1º.- La dignidad de la persona humana.

a) Imagen de Dios. “Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó,
macho y hembra los creó” (Gn 1, 27).
b) El alma racional. El ser humano, además de ser material es espiritual; por eso posee
una dignidad especial. Somos algo más que materia, instintos y sentimientos.
c) Tenemos capacidad de conocer; conocemos el bien y el mal; tenemos la capacidad
de querer (no me refiero aquí a amar) si no que tenemos libre voluntad; y tenemos un
deseo de felicidad que no se llena con las cosas materiales.
d) Hijos de Dios por el Bautismo. La filiación divina es el fundamento de la
antropología cristiana.

2º.- Grandeza de la vida humana.

La Biblia nos enseña que la vida del hombre - ¡toda vida humana! – es un gran don divino y,
por ello, es sagrada (la persona humana es amada por Dios y ha sido creada por él), puesto que su
origen último está en Dios.

“La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y
permanece siempre en una especial relación con el Creador, su último fin. Sólo Dos es Señor de la
vida desde su comienzo hasta su término...” (Catecismo, 2258)
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

 LA PERSONA HUMANA
COMO LA CONCIBE LUIS AMIGÓ

(Tomado de FRAY LUIS AMIGÓ Y FERRER:

PROFETA DE UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA CRISTIANA


Marino Martínez Pérez)

 En Luis Amigó es un hecho que su carisma personal, su recia personalidad espiritual, y sus acciones
profundamente arraigadas en el amor Redentor de Jesucristo y en algunos pasajes evangélicos como el
de la oveja descarriada que hay que buscar para regresarla al redil del Buen Pastor, y la parábola del hijo
pródigo, símbolo del amor misericordioso, lo convierten en un vidente, en un profeta y en un filósofo
de la pedagogía humanista cristiana.

 Encontramos en Luis Amigó el elemento esencial: un llamado a juzgar los actos y no las
personas: “tengan cuidado de no dejarse llevar por la pasión y proporcionen la pena y el castigo a la
gravedad de la culpa cometida” (O.C.2430).

SEGÚN EL EXISTENCIALISMO:

• El ser humano es un ser en libertad, que puede elegir, autodeterminarse y escoger su propio destino.
Esta es la razón por la cual puede seleccionar el camino equivocado, en el libre desarrollo de la
personalidad.

• Como agente libre, el ser humano puede escoger sus propias metas de vida.

• Esta autodeterminación y libertad implica, para el ser humano, responsabilidad por sus acciones. Nadie
más que él sabe y responde por lo que hace.

AL AGREGARLE EL COMPONENTE CRISTIANO AL ENFOQUE HUMANISTA NOS DICE:

1. El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios. Es un sujeto con limitaciones por el pecado
original pero con posibilidades por el misterio de la redención.

2. Es un ser espiritual y trascendente, cuyos actos marcan huella, positiva o negativa, en la vida y en el
medio en que se desenvuelve.

3. Tiene su plena realización en el otro, pues es un ser para el amor, y en el Gran Otro, en Jesucristo
Redentor que se hizo humano para redimirlo.

4. El amor a sí mismo y al prójimo como elemento de afectividad para el crecimiento personal y social.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

POR TANTO, LUÍS AMIGÓ:

… profeta o vidente de muchos de estos elementos que hoy se aplican en los procesos educativos de los
centros amigonianos, habría de expresar el amor de Cristo a la persona, para atraerlos al camino del
bien.

- Afirmó que Dios distingue a las criaturas por sus obras y les pide cuenta no por cuánto sino por cuán
bien hayan obrado. (Const. No. 5. O.C.2362)
- Es un sujeto con limitaciones y con enormes posibilidades. Aquellas deben ser superadas y éstas
potencializadas al máximo con el fin de lograr un desarrollo integral de la persona.
- La plena realización del ser humano que no es egoísta ni puede serlo, se da en la relación con el otro.
De ahí la importancia de la solidaridad, de la vida en familia, del trabajo en equipo, de la
participación.
- Centrado en el ser humano, si bien con limitaciones por el pecado original, también con
insospechadas posibilidades por la redención.
- El amor el eje conductor de su pensamiento. “El amor: Ved aquí el móvil que impulsa al hombre en
todos sus actos. Desinteresado, recto y conforme a la razón las más veces; egoísta, sensual y
acomodado a sus apetitos animales, otras muchas, siempre resulta que el eje alrededor del cual giran
todos sus deseos, afectos y operaciones es el amor; porque para amar fue creado y el amor es la
función necesaria de su corazón, que no puede vivir sin amar. Porque Dios, que le hizo imagen viva
de su hermosura y perfecciones (Génesis 1, 26), quiso participase de su misma vida, que es amor
(1Jn. 4,16) (Obras completas 331).
- “Pero no olvidando que el verdadero amor del prójimo no puede existir sin el amor de Dios, y que el
mejor medio de hacer bien a los otros, es el de estar llenos del espíritu del Señor, que es caridad; y
este espíritu se adquiere en las prácticas de devoción, especialmente en la de la oración (Obras
completas 2361)
- El amor misericordioso para con Dios no se da sin amar también al prójimo y ambos amores son
como rayos emanados de una misma luz y como flores de un mismo tallo. El amor va ligado al
sacrificio, al sufrimiento, a la renuncia al propio yo.
- El ser humano es un ser trascendente, espiritual. Ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.
Cristo, modelo perfecto de humanidad se constituye en el prototipo de lo que significa ser humano.
Pablo VI afirmaba: Todo lo que es profundamente humano es profundamente cristiano.
- La figura del Buen Pastor, redime toda la dimensión humana de la persona.
- El ser humano es un sujeto de derechos y deberes, y es el actor principal de su propio crecimiento en
un contexto de autonomía.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

Juego Didáctico -
LUDO recreativo
AMIGONIAN
O
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

NOTA:

Solo se está mostrando la forma de explicar el juego. El Animador debe tener el material
previamente elaborado.

OBJETIVO: Retomar y
compartir, de forma dinámica y
divertida, los conocimientos y
experiencias adquiridas durante
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

TARJET
3 tarjetas de cada símbolo. En
Total 24 fichas.
AS
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

D
A
D
O
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

SIGNIFICADO DE
CADA TARJETA
“Compartir una pensamiento de Luis Amigó” y avanza una casilla.
Puedes usar OCLA

“Pregunta” (El animador hace una pregunta al equipo. Si responde avanza una casilla. De lo
contrario permanece en el sitio) Las preguntas deben estar debidamente preparadas.

“Pierde turno”
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

“Premio” Avanza el número de veces que salga en el dado.

“Anécdota”
Contar una experiencia vivida en el Grupo o del Padre Luis y avanza una casilla.

“Cantando” El equipo canta una canción amigoniana o compone y declama unos


versos al Padre Luis con una música conocida y avanza una casilla.

“Debe contar un chiste” y avanza una casilla

“Retroceder” tantas casillas como el número de veces que salga en el dado.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

EXPLICACIÓN DEL JUEGO

 Formar 4 equipos de tantas personas, según la cantidad de participantes.

 Organizar las fichas en el suelo en forma de cuadrado, dejando espacio suficiente, de manera que el
equipo se traslade hasta la posición que le corresponde.

 El animador da las indicaciones del juego.

 Se comienza lanzando el dado y el equipo realiza la actividad que le corresponda a la ficha donde cayó.
Dependiendo de ello es que avanza o no en el juego.

 Y así, sucesivamente, cada uno de los equipos por turnos.

 El equipo que llegue a la Meta, es el ganador.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

“ Y ahora, a
divertirnos”
Convivencia Nº 3

(Diseñada por Hna. Iria Natalia Ágreda)

Convivencia JUVAM

OBJETIVO: Fortalecer en los Jóvenes Amigonianos el sentido de pertenencia carismático, acogiendo


la vivencia de Luis Amigó como modelo de experiencia misericordiosa.

PARTE I
Bienvenida, dinámica de inicio, oración inicial.

 BIENVENIDA: Se convocan a los jóvenes participantes en un lugar amplio que permita buena
acústica, contacto visual entre todos y con la naturaleza (si es posible). La(s) hermana(s)
encargada(s), reparten las escarapelas o distintivos con los nombres de los jóvenes, en un
ambiente de fraternidad y alegría.
Sería bueno que algunos de los miembros con más tiempo en el grupo, sirvan también de
colaboradores principales con las hermanas, a lo largo de la convivencia.

 DINÁMICA DE INICIO: Presentación-“CADENA DE NOMBRES Y APELLIDOS” (material


adjuntado)

 ORACIÓN DE INICIO: La ternura de Dios Padre-Madre (adjuntado)

PARTE II
Desarrollo del tema: TRAS EL BUEN PASTOR

-(adjuntado)

-Puede ser presentado de forma Audiovisual, power point, movie maker u otro programa; o según
facilidad y creatividad.

-Acompañar el tema con el siguiente juego que llevará directamente a SOCIALIZAR el contenido:
 Características del juego:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

Se requiere que esté el salón arreglado con anterioridad y el material disponible para que se
logre el objetivo. Se puede jugar entre varios equipos.

 Cómo se juega:
Como el salón está ambientado con las bombas (Ojalá 30 bombas de colores) y algo
relacionado con Fray Luis Amigó ya motiva a participar del mismo.
SEIS de las bombas deben tener dentro los papelitos con frases del tema que se va a tratar
(se sugiere la parte del tema referida a “TONALIDADES DEL AMOR MISERICORDIOSO” que
corresponden a las características de un pastor amigoniano).
Se pueden mezclar con aleluya, material de piñata, serpentinas, etc. para ocultar su contenido.
Otras bombas pueden llevar harina y las últimas solo llevan aire.
Dichas bombas cuelgan del techo ó de algo seguro que las sostenga. Los participantes por
equipos se colocan los gorritos (parecidos a los de piñata pero deben tener un alfiler en la
punta).
Tienen corto tiempo para reventar las bombas (puede ser un minuto por equipo) al final de
cada equipo se leen los papelitos encontrados y se hace la socialización del contenido.

Se termina el juego cuando se acaben las bombas.


-COLOCAR UN FONDO DE MÚSICA AMIGONIANA ALEGRE Y FESTIVA a lo largo del
juego.

PARTE III
Compromiso-evaluación

-Hacer grupos de 6 u 8 personas.


-Retomar la vivencia del día reflexionando las siguientes preguntas:
 ¿Qué novedad encontraste en el amor del Padre Luis Amigó al Jesús Buen Pastor?
 Resalta algunas de esas novedades como las más atractivas para ti
 ¿Cómo podrías hacerlas vida en lo cotidiano de tus días?
 Es DEBER del CRISTIANO atreverse a COMPROMETERSE. ¡ánimo!

PARTE IV
EVALUACION

DINÁMICA DE TRABAJO: “Nueve Palabras”

-Materiales:
Pizarrón y tiza (puede variar según lo que esté al alcance, como papelógrafos)
-Tiempo:
Es posible que lleve 30 minutos, depende del grupo y la mayor o menor creatividad.
-Consigna:
Los participantes trabajan en subgrupos de 6 u 8 personas. Construir una evaluación del taller
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

incluyendo estas nueve palabras: techo, sombras, cuerda, elefante, nueve, pero, sin, canto y piedras.
-Dinámica:
Al comienzo los integrantes de cada grupo se sienten muy desorientados; es probable que haya que
repetir la consigna. En seguida, debaten sobre el taller y van organizando los elementos a resaltar; por
último articulan lo acordado en un fragmento, incluyendo las palabras mencionadas. Cada grupo le da
a la evaluación su impronta: algunos lo hacen con humor, otros se ponen románticos o con cierto estilo
literario. Pero, en definitiva, la evaluación le sirve al coordinador porque vuelcan en esas palabras,
que son proyectivas, los hechos positivos y las criticas; a veces, se vislumbran propuestas para mejorar.
Estas producciones se comparten en plenario, siendo este espacio muy atractivo…
DINAMICA DE INICIO
“CADENA DE NOMBRES Y APELLIDOS”:

OBJETIVOS:
Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.
Con esta técnica buscamos:
- Facilitar una comunicación participativa.
- Estimular un ambiente distendido.
- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.
PARTICIPANTES:
Todo tipo de grupos desde los más pequeños hasta los mayores pero deben intentarse hacer los mismos
de 12 participante más o menos para evitar que se haga demasiado largo.
TIEMPO:
Depende del número de participantes del grupo pero la duración está entre los 10 - 15 minutos
aproximadamente.
LUGAR:
No se necesita mucho espacio.
PROCESO:
En círculo el primero dice su nombre y lo rima, la segunda dice la rima del anterior y la suya, el tercero
la rima del primero, la segunda y la suya, así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer
pequeños grupos.
OBSERVACIONES:
Comprobaremos si los participantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente
haremos comentarios entre todos sobre la dinámica realizada, si les ha gustado, cómo se sintieron, etc...

Para finalizar este espacio, se puede cantar una canción alegre o colocar un audio para celebrar y/o
bailar.

ORACIÓN DE INICIO
La ternura de Dios Padre-Madre

Ambientación: Invitar r a los jóvenes para que se sienten en círculo y propiciar un ambiente de
recogimiento a través de música de fondo instrumental.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

Lectura de la Palabra: Lc. 15,20-24.31-32 (El Padre Misericordioso)

Después de un momento breve de silencio se hace la reflexión en el mismo tono de recogimiento y con
los ojos cerrados.

Reflexión: Tenemos siempre la tentación de hablar de un Dios impersonal, celestial, lejano, cuyos
nombres no nos dicen ni mucho, ni poco: Yahvé, Jehová, Eloín, El que soy… En el Nuevo Testamento
se habla de Señor, Dios, Padre. Jesús en esta parábola pronuncia el nombre de Padre. Nos lo saca de un
contexto impersonal y nos la trae a una familia real. Así vemos un Padre vivo, corpóreo; con pies,
manos y ojos, en casa, preocupado, sufriente; alegre, feliz, comprensivo, dialogante, realmente humano
y bueno. Un Padre cuya preocupación seria es la buena relación de sus hijos. Que los hermanos se
quieran, se perdonen, celebren el amor… CON ESTE PADRE NOS QUEREMOS ENCONTRAR
HOY…

Oración compartida: Se invita a los participantes de la oración a reconocer esas características en los
gestos del Padre Bueno de la parábola, a contemplarlo en acción con sus dos hijos. Se puede compartir
de forma sencilla y espontanea o bien, en parejas, según sea la cantidad de jóvenes

VIDEO: HIJO PRODIGO-FELIPE GÓMEZ (adjuntado)


Momento de silencio. Posteriormente, se hace la invitación para traer a la mente de qué forma Dios ha
sido misericordioso con cada uno, y no habíamos caído en cuenta hasta este momento…

Breve plenaria en forma de acción de gracias: se crea un ambiente en el que algunos jóvenes puedan
compartir la experiencia a modo de “acción de gracias” para con Dios.

SALMO AL PADRE DE LAS MISERICORDIAS


Padre de todos los seres humanos,
Dios cercano y misericordioso, La paternidad total
El don entregado sin marcha atrás.
¿Qué hago? Te canto, Te alabo Porque eres grande
y porque hiciste todas las cosas con sabiduría y amor.
Padre, Que haces salir el sol Para buenos y malos,
Das color a las flores, enseñas a cantar al pájaro;
has dibujado la sonrisa del niño,
Ayúdame a crear fraternidad,
A vivir en este mundo Sembrando gratuitamente tu mismo estilo de amar.
Padre, Haznos vivir de tu misma vida,
En tu misma familia Cantando siempre tus misericordias.
Tú, Padre, Rico en misericordia, Misericordia entrañable.
Gracias por ser padre Siempre padre con nosotros. Amén.

TRAS EL BUEN PASTOR


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

El texto del decreto oficial mediante el cual el Padre Luis Amigó fue declarado Venerable, el 13
de junio de 1992 en presencia del Papa Juan Pablo II, se iniciaba con estas iluminadoras palabras:
-La ofrenda generosa del Buen Pastor-“Doy mi vida por mis ovejas”-es el quicio espiritual sobre el que
se inspiró la vida del Padre Luis Amigó y Ferrer.1
Y así fue ciertamente. La figura del Buen Pastor ayudó, al Padre Luis, a concentrar y sintetizar de
alguna manera toda la riqueza de su profunda vivencia cristológica.
La predilección del propio Padre Amigó por dicha figura de Cristo empezó a fraguarse en el seno
mismo de la familia capuchina a la que perteneció, -como ya se dejó dicho-, a partir del año 1874. 2
Entre los capuchinos españoles existía, por aquellos año de finales del siglo XIX, una gran
devoción a la Virgen, bajo la advocación de Madre del Buen Pastor. Ella era considerada la especial
patrona y protectora de las misiones que tenían en las tierras americanas, particularmente en los
territorios de la guajira colombiana y venezolana.
La Madre del Buen Pastor –a la quien solían llamar Divina Pastora y, más familiarmente aún,
Zagala3- marcó, pues, la vida de aquellos frailes entre los que se encontraba el Padre Luis. Este, de
hecho, dejó escritos de 1894, algunos significativos textos en los que se aprecian con claridad cómo
soñaba ya entonces, con personas que, no buscándose a sí mismas, tuviesen la virtud de atraer los
corazón hacia Jesucristo, Camino, Verdad y Vida; con personas que dejando las noventa y nueve ovejas
fieles en el aprisco estuviesen dispuestas a correr tras las que van de precipicio en precipicio, y fuesen
capaces de no cesar en su empeño de ilustrarla y amonestarla hasta conducirla al redil de Buen
Pastor.4
No obstante, fue a partir de su Ordenación como Obispo, cuando sus textos relativos a la figura
del Buen Pastor empezaron a multiplicarse 5. De hecho, el lema que escogió ya para su escudo episcopal
fue –como ya se ha dejado dicho repetitivamente el propio del Buen Pastor: doy mi vida por las ovejas6.
Lema que él mismo explicaba así a sus seguidores:
-al dirigirme a vosotros, quiero, ante todo, haceros presente al amor que en Jesucristo os
profeso; amor que me dispone a dar la vida, si necesario fuera por todos y cada uno de vosotros…
vigilaré, pues, cual solícito pastor sobre vosotros para impedir que lobos voraces puedan hacer presa
en vosotros, apartándoos del redil del Buen Pastor 7. CONFORME FUE PROFUNDIZADO EN ESA
FIGURA CRISTOLÓGICA, EL Padre Luis, fue descubriendo en ella la más lograda presentación de
Cristo Redentor, que fue el verdadero centro y motor de su vida y actuación. En la actitud del Buen
Pastor que fue capaz de dejar las noventa y nueve ovejas en el campo para ir a buscar la que se había
perdido y que, cual amante, trepa montes y cruza collados8. En busca de su objetivo, descubre con toda
nitidez el propósito mismo de Cristo que se presentó ante todo como aquel que no había venido a salvar
a los justos sino a los pecadores, y que no quería que se perdiese ninguno de sus pequeñuelos9.
Al mismo tiempo, en la estampa del Buen Pastor, el padre Luis va percibiendo con claridad a ese
Cristo encarnado y crucificado en el que se han inspirado históricamente las actitudes de hacerse todos

1
Decreto de declaración de Venerable, en Pastor Bonus 41 (1992), p, 75
2
Parte I, Capítulo 1, apartado: Un fraile y sacerdote cercano a los hombres.
3
Desde este termino de Zagala o Colaboradora con el Buen Pastor con que los capuchinos se referían a la Virgen, adquiere una profunda
significación religiosa y mariana, el término mismo de, zagales, con que el padre Luis definirá nuclearmente el talante de sus seguidores
4
MASAMAGRELL Luis de, Novena de nuestra Señora de la fe, Orihuela, tipografía de la lectura popular, 1894, p. 16 y 19-20
5
AMIGÓ, L, OC, 251.260.666.811.889.940.1136-1138.
6
Jn.10,11 y 15.
7
AMIGÓ, L. OC, 251 Y 260
8
AMIGÓ, L. OC, 889
9
Lc. 19,10;Lc.5,31-32 y Mt. ¡8,14.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

para todos10 y de dar la vida si necesario fuere por los demás 11 , que han constituido como los grandes
ejes del más profundo sentimiento amigoniano. Actitudes como conocer las ovejas llamarlas por su
nombre caminar delante y no 12huir ante el lobo, son una referencia directa a compartir la realidad del
otro, a identificarse con su sentimiento y su situación 13. Mientras que el dar la vida y el darla en
abundancia libremente, abunden a esa capacidad de amar incondicionalmente y con una felicidad
inquebrantable14.
A todo ello el padre Luis se va percatando también de que en el Buen Pastor queda sintetizada
magistralmente la cristología del hombre perfecto, de nuevo Adán, el acabado, modelo de humanidad
que se contiene en la expresión de Cristo, Camino, Verdad y Vida. El Buen Pastor es Camino, pues va
delante de sus ovejas, haciéndose para ellas así, un modelo cercano y creíble en cuanto que es la puerta
que conduce a la vida15. Y el Buen Pastor es finalmente Vida, porque con su actitud testimonia que el
sentido de esta es donación y que, precisamente por ello, en la medida que se da, se recobra
plenificada16.
Y con el tiempo, la figura del Buen Pastor llegó a adquirir para el Padre Luis una significación e
importancia tales, que, cuando quiso transmitir a sus seguidores su testamento espiritual, humano y
pedagógico, optó por legarles lo más castizo e identificante del talante amigoniano a través de la figura
del Buen Pastor:
-Vosotros zagales del Buen Pastor –les dice entonces con palabras ya conocidas- sois los que
habéis de ir en pos de la oveja descarriada hasta devolverla al aprisco del Buen Pastor. Y no temáis
perecer en los despeñaderos y precipicios en que muchas veces os tendréis que poner para salvar la
oveja perdida; ni os arrenden los zarzales y emboscadas…17.

TONALIDADES DEL AMOR MISERICORDIOSO18

El carisma, el talante amigoniano, se ha dicho ya, implica un integral crecimiento en el amor,


profundizando y vivenciando de manera particular su dimensión misericordiosa.
No obstante, el núcleo de la misericordia –por el entramado mismo de los sentimientos de
fidelidad inquebrantable a la persona concreta, de amor “a la medida” y de preferencia por los más
necesitados, que lo conforman- se favorece y expresa en las más variadas actitudes vitales. Y entre éstas,
interesa desarrollar, aquí y ahora aquellas que configuran el testimonio de vida del Buen Pastor…

 Llamar por el nombre y conocer…19


 Testigo de lo que se anuncia…20
 No huir ante las dificultades
10
AMIGÓ, L. OC, 1020.1053.1166.1819.1833.1359.
11
AMIGO, L. OC, 251. 1831. 2359.Cf.tambien, ibídem, 609. 1508-1511.
12
Jn. 10, 11. 15. 18.
13
Lo dicho y profundizado en Identidad Amigoniana en acción, Parte II, capítulos I, II y IV.
14
Lo dicho y profundizado en Identidad Amigoniana en acción, parte II, cap. III
15
Jn. 10,7 y 9. En realidad –según antropología metafísica cristiana –se es- verdad, como se ha repetido, en la medida en que se crece en amor y
humanidad y se saborea así la vida.
16
Jn. 10,17-18
17
AMIGÓ, L. OC, 1831.
18
VIVES, J. Pedagogía Amigoniana en acción, p.124ss.
19
Jn.10, 3 y 14
20
Jn. 10,4.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

 Ir tras el necesitado sin temor y con esperanza.


 Desvivirse por los demás.
 Celebrar con alegría la fiesta del encuentro.

Anexos:

DINAMICA DE INICIO
“CADENA DE NOMBRES Y APELLIDOS”:

OBJETIVOS:
Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego.
Con esta técnica buscamos:
- Facilitar una comunicación participativa.
- Estimular un ambiente distendido.
- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.
PARTICIPANTES:
Todo tipo de grupos desde los más pequeños hasta los mayores pero deben intentarse hacer los mismos
de 12 participante más o menos para evitar que se haga demasiado largo.
TIEMPO:
Depende del número de participantes del grupo pero la duración está entre los 10 - 15 minutos
aproximadamente.
LUGAR:
No se necesita mucho espacio.
PROCESO:
En círculo el primero dice su nombre y lo rima, la segunda dice la rima del anterior y la suya, el tercero
la rima del primero, la segunda y la suya, así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer
pequeños grupos.
OBSERVACIONES:
Comprobaremos si los participantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente
haremos comentarios entre todos sobre la dinámica realizada, si les ha gustado, cómo se sintieron, etc...

Para finalizar este espacio, se puede cantar una canción alegre o colocar un audio para celebrar y/o
bailar.

II

ORACIÓN DE INICIO
La ternura de Dios Padre-madre
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

Ambientación: sentar a los jóvenes en círculo y propiciar un ambiente de recogimiento a través de


música de fondo instrumental.

Lectura de la Palabra: Lc. 15,20-24.31-32 (El Padre Misericordioso)

Después de un momento breve de silencio se hace la reflexión en el mismo tono de recogimiento y con
los ojos cerrados.

Reflexión:Tenemos siempre la tentación de hablar de un Dios impersonal, celestial, lejano, cuyos


nombres no nos dicen ni mucho, ni poco: Yahvé, Jehová, Eloín, El que soy… En el Nuevo Testamento
se habla de Señor, Dios, Padre. Jesús en esta parábola pronuncia el nombre de Padre. Nos lo saca de un
contexto impersonal y nos la trae a una familia real. Así vemos un Padre vivo, corpóreo; con pies,
manos y ojos, en casa, preocupado, sufriente; alegre, feliz, comprensivo, dialogante, realmente humano
y bueno. Un Padre cuya preocupación seria es la buena relación de sus hijos. Que los hermanos se
quieran, se perdonen, celebren el amor… CON ESTE PADRE NOS QUEREMOS ENCONTRAR
HOY…

Oración compartida: Se invita a los participantes de la oración a reconocer esas características en los
gestos del Padre Bueno de la parábola, a contemplarlo en acción con sus dos hijos. Se puede compartir
de forma sencilla y espontanea o bien, en parejas, según sea la cantidad de jóvenes

VIDEO: HIJO PRODIGO-FELIPE GÓMEZ (adjuntado)


Momento de silencio. Posteriormente, se hace la invitación para traer a la mente de qué forma Dios ha
sido misericordioso con cada uno, y no habíamos caído en cuenta hasta este momento…

Breve plenaria en forma de acción de gracias: se crea un ambiente en el que algunos jóvenes puedan
compartir la experiencia a modo de “acción de gracias” para con Dios.

SALMO AL PADRE DE LAS MISERICORDIAS


Padre de todos los seres humanos,
Dios cercano y misericordioso, La paternidad total
El don entregado sin marcha atrás.
¿Qué hago? Te canto, Te alabo Porque eres grande
y porque hiciste todas las cosas con sabiduría y amor.
Padre, Que haces salir el sol Para buenos y malos,
Das color a las flores, enseñas a cantar al pájaro;
has dibujado la sonrisa del niño,
Ayúdame a crear fraternidad,
A vivir en este mundo Sembrando gratuitamente tu mismo estilo de amar.
Padre, Haznos vivir de tu misma vida,
En tu misma familia Cantando siempre tus misericordias.
Tú, Padre, Rico en misericordia, Misericordia entrañable.
Gracias por ser padre Siempre padre con nosotros. Amén.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

III

TRAS EL BUEN PASTOR

El texto del decreto oficial mediante el cual el Padre Luis Amigó fue declarado Venerable, el 13
de junio de 1992 en presencia del Papa Juan Pablo II, se iniciaba con estas iluminadoras palabras:
-La ofrenda generosa del Buen Pastor-“Doy mi vida por mis ovejas”-es el quicio espiritual sobre el que
se inspiró la vida del Padre Luis Amigó y Ferrer.21
Y así fue ciertamente. La figura del Buen Pastor ayudó, al Padre Luis, a concentrar y sintetizar de
alguna manera toda la riqueza de su profunda vivencia cristológica.
La predilección del propio Padre Amigó por dicha figura de Cristo empezó a fraguarse en el seno
mismo de la familia capuchina a la que perteneció, -como ya se dejó dicho-, a partir del año 1874. 22
Entre los capuchinos españoles existía, por aquellos año de finales del siglo XIX, una gran
devoción a la Virgen, bajo la advocación de Madre del Buen Pastor. Ella era considerada la especial
patrona y protectora de las misiones que tenían en las tierras americanas, particularmente en los
territorios de la guajira colombiana y venezolana.
La Madre del Buen Pastor –a la quien solían llamar Divina Pastora y, más familiarmente aún,
Zagala23- marcó, pues, la vida de aquellos frailes entre los que se encontraba el Padre Luis. Este, de
hecho, dejó escritos de 1894, algunos significativos textos en los que se aprecian con claridad cómo
soñaba ya entonces, con personas que, no buscándose a sí mismas, tuviesen la virtud de atraer los
corazón hacia Jesucristo, Camino, Verdad y Vida; con personas que dejando las noventa y nueve ovejas
fieles en el aprisco estuviesen dispuestas a correr tras las que van de precipicio en precipicio, y fuesen
capaces de no cesar en su empeño de ilustrarla y amonestarla hasta conducirla al redil de Buen
Pastor.24
No obstante, fue a partir de su Ordenación como Obispo, cuando sus textos relativos a la figura
del Buen Pastor empezaron a multiplicarse 25. De hecho, el lema que escogió ya para su escudo episcopal
fue –como ya se ha dejado dicho repetitivamente el propio del Buen Pastor: doy mi vida por las ovejas26.
Lema que él mismo explicaba así a sus seguidores:
-al dirigirme a vosotros, quiero, ante todo, haceros presente al amor que en Jesucristo os
profeso; amor que me dispone a dar la vida, si necesario fuera por todos y cada uno de vosotros…
vigilaré, pues, cual solícito pastor sobre vosotros para impedir que lobos voraces puedan hacer presa
en vosotros, apartándoos del redil del Buen Pastor 27. CONFORME FUE PROFUNDIZADO EN ESA
21
Decreto de declaración de Venerable, en Pastor Bonus 41 (1992), p, 75
22
Parte I, Capítulo 1, apartado: Un fraile y sacerdote cercano a los hombres.
23
Desde este termino de Zagala o Colaboradora con el Buen Pastor con que los capuchinos se referían a la Virgen, adquiere una profunda
significación religiosa y mariana, el término mismo de, zagales, con que el padre Luis definirá nuclearmente el talante de sus seguidores
24
MASAMAGRELL Luis de, Novena de nuestra Señora de la fe, Orihuela, tipografía de la lectura popular, 1894, p. 16 y 19-20
25
AMIGÓ, L, OC, 251.260.666.811.889.940.1136-1138.
26
Jn.10,11 y 15.
27
AMIGÓ, L. OC, 251 Y 260
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

FIGURA CRISTOLÓGICA, EL Padre Luis, fue descubriendo en ella la más lograda presentación de
Cristo Redentor, que fue el verdadero centro y motor de su vida y actuación. En la actitud del Buen
Pastor que fue capaz de dejar las noventa y nueve ovejas en el campo para ir a buscar la que se había
perdido y que, cual amante, trepa montes y cruza collados28. En busca de su objetivo, descubre con toda
nitidez el propósito mismo de Cristo que se presentó ante todo como aquel que no había venido a salvar
a los justos sino a los pecadores, y que no quería que se perdiese ninguno de sus pequeñuelos29.
Al mismo tiempo, en la estampa del Buen Pastor, el padre Luis va percibiendo con claridad a ese
Cristo encarnado y crucificado en el que se han inspirado históricamente las actitudes de hacerse todos
para todos30 y de dar la vida si necesario fuere por los demás 31 , que han constituido como los grandes
ejes del más profundo sentimiento amigoniano. Actitudes como conocer las ovejas llamarlas por su
nombre caminar delante y no 32huir ante el lobo, son una referencia directa a compartir la realidad del
otro, a identificarse con su sentimiento y su situación 33. Mientras que el dar la vida y el darla en
abundancia libremente, abunden a esa capacidad de amar incondicionalmente y con una felicidad
inquebrantable34.
A todo ello el padre Luis se va percatando también de que en el Buen Pastor queda sintetizada
magistralmente la cristología del hombre perfecto, de nuevo Adán, el acabado, modelo de humanidad
que se contiene en la expresión de Cristo, Camino, Verdad y Vida. El Buen Pastor es Camino, pues va
delante de sus ovejas, haciéndose para ellas así, un modelo cercano y creíble en cuanto que es la puerta
que conduce a la vida35. Y el Buen Pastor es finalmente Vida, porque con su actitud testimonia que el
sentido de esta es donación y que, precisamente por ello, en la medida que se da, se recobra
plenificada36.
Y con el tiempo, la figura del Buen Pastor llegó a adquirir para el Padre Luis una significación e
importancia tales, que, cuando quiso transmitir a sus seguidores su testamento espiritual, humano y
pedagógico, optó por legarles lo más castizo e identificante del talante amigoniano a través de la figura
del Buen Pastor:
-Vosotros zagales del Buen Pastor –les dice entonces con palabras ya conocidas- sois los que
habéis de ir en pos de la oveja descarriada hasta devolverla al aprisco del Buen Pastor. Y no temáis
perecer en los despeñaderos y precipicios en que muchas veces os tendréis que poner para salvar la
oveja perdida; ni os arrenden los zarzales y emboscadas…37.

TONALIDADES DEL AMOR MISERICORDIOSO38

El carisma, el talante amigoniano, se ha dicho ya, implica un integral crecimiento en el amor,


profundizando y vivenciando de manera particular su dimensión misericordiosa.

28
AMIGÓ, L. OC, 889
29
Lc. 19,10;Lc.5,31-32 y Mt. ¡8,14.
30
AMIGÓ, L. OC, 1020.1053.1166.1819.1833.1359.
31
AMIGO, L. OC, 251. 1831. 2359.Cf.tambien, ibídem, 609. 1508-1511.
32
Jn. 10, 11. 15. 18.
33
Lo dicho y profundizado en Identidad Amigoniana en acción, Parte II, capítulos I, II y IV.
34
Lo dicho y profundizado en Identidad Amigoniana en acción, parte II, cap. III
35
Jn. 10,7 y 9. En realidad –según antropología metafísica cristiana –se es- verdad, como se ha repetido, en la medida en que se crece en amor y
humanidad y se saborea así la vida.
36
Jn. 10,17-18
37
AMIGÓ, L. OC, 1831.
38
VIVES, J. Pedagigía Amigoniana en acción, p.124ss.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

No obstante, el núcleo de la misericordia –por el entramado mismo de los sentimientos de


fidelidad inquebrantable a la persona concreta, de amor “a la medida” y de preferencia por los más
necesitados, que lo conforman- se favorece y expresa en las más variadas actitudes vitales. Y entre éstas,
interesa desarrollar, aquí y ahora aquellas que configuran el testimonio de vida del Buen Pastor…

 Llamar por el nombre y conocer…39


 Testigo de lo que se anuncia…40
 No huir ante las dificultades
 Ir tras el necesitado sin temor y con esperanza.
 Desvivirse por los demás.
 Celebrar con alegría la fiesta del encuentro.

Convivencia Nº 4

(Diseñada por Hna. Sandra Milena Velásquez)

TEMA: MANOS A LA OBRA DEL PADRE LUIS

OBJETIVO: Producir una primera sensibilización ante la situación de mal - injusticia, egoísmo, odio...
que existe en el mundo y en cada hombre. Sentirse implicado en ella, como en su tiempo lo hizo Fray
Luis Amigó. Preguntarse por la posibilidad de cambio.

1er MOMENTO: AMBIENTACIÓN Y ORACIÓN:

http://www.bing.com/videos/search?
q=reflejos+de+luz&&view=detail&mid=27C25098FFBD1B14C7E027C25098FFBD1B14C7E0&FORM=VRDGAR

DINAMICA: Téngase preparado un buen número de fichas con recortes de periódico que presenten la
situación actual de injusticia en el mundo: desigualdades económicas, comparaciones ofensivas, gastos
en armamento, marginación de grupos sociales, paro obrero, drogas, delincuencia, abandono de niños y
ancianos, hambre... Complétese con datos cercanos: número de parados en el lugar, familias sin hogar...
Sin presentación previa se les invita a dar un vistazo a las fichas, en silencio, durante unos (15 min)

COMENTARIO
- En una primera ronda, cada uno expone brevemente su impresión tras la lectura de las fichas. No
añadir ni comentar nada a lo que cada uno diga.
- ¿Qué interrogantes os suscita? (Lo normal es que se queden en una visión pesimista del mundo, pero
sin sentirse apenas implicados en ella).
39
Jn.10, 3 y 14
40
Jn. 10,4.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

- Posibles soluciones o respuestas a los interrogantes planteados (la mayoría suelen seguir sin
sentirse implicados).
- ¿Se sienten implicados? ¿Tiene algo que ver con nosotros la situación que se ha descrito?
- ¿Cuáles son las raíces de esos <<frutos>? (Aquí es donde llegan a ver la relación de su propia actitud
con esos <<frutos>>, al constatar que sus raíces les alcanzan a ellos: egoísmo, afán de dominio,
individualismo, incomprensión, odio, ambición...).
Advertir que esas raíces son el <<común denominador>> de tales frutos y de otros que se dan en
nuestros ambiente, en nosotros mismos.

- Pregunta conclusiva: ¿Existe posibilidad de cambiar algo? (En este primer momento no interesa
tanto el convencer o discutir las actitudes manifestadas, sino que se manifiesten y se constaten las
diferentes posturas; ya habrá tiempo de contrastarlas).

- Para reflexión personal: Y tu Tierra, ¿cómo está?:

- ¿Has pensado si alguien en torno tuyo necesita de ti, de <<tu agua>>? ¿Tus padres, hermanos,
compañeros de clase, amigos, vecinos...?

- ¿Ninguno de ellos necesita de tu tiempo, de tu cariño, de tu comprensión, de tu compañía, de tu


sonrisa, de tus cosas...?

2 MOMENTO:

UN JOVEN COMO TÚ SE SINTIÓ IMPLICADO ANTE UNA SOCIEDAD COMO ESTA, HACE
ALGUN TIEMPO.

En este espacio se presenta el video resumen de la vida del Padre Luis aludiendo a que él fue respuesta
para su tiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=D3XS-WJTmxA

COMPROMISO Y EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO:

Se entregan a los jóvenes por pequeños equipos las siluetas de unas llaves grandes en las que deben
escribir los valores con los cuales el Padre Luis Amigó abrió puertas a muchas realidades que en su
tiempo parecían cerradas e inconclusas y con las que hoy ellos desean abrir nuevas puertas (después de
presentarlas a los demás equipos como conclusión se pegan en el lugar de reunión ambientando el
espacio de encuentro)
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

ORACIÓN FINAL: (En círculo alrededor de las llaves nos tomamos de las manos mientras
escuchamos la oración)
Señor, ayúdanos a comprometernos a fondo,
a amar con algo más que palabras, a implicarnos.
Señor, danos fuerza
para olvidarnos de nosotros mismos,
para entregar nuestras vidas hasta el fin.
Señor, danos valentía

para dar el salto hacia la inseguridad,


hacia la incertidumbre sorprendente de la pobreza.
Que aceptemos diluirnos en la masa
dejando a un lado esa superioridad
que sólo busca el provecho personal.
Danos la inquietud de buscar una vida sencilla,
basada en la libertad y en la paz.
Señor, nos ponemos en tus manos
dispuestos a aceptar cualquier tarea,
a acudir donde sea, con ternura.

Amén

TODOS: (Padre Nuestro…)


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

Convivenc
ia Nº 5
(Diseñada por la Hna. Mariulis Greham)

Modelo de reflexión para una


convivencia juvenil

JOLIDI
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

Lema: Jóvenes libres y diferentes

I
INVITACIÓN PREVIA CON EL
OBJETIVO DE LA CONVIVENCIA
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

DE LAS HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS

PARA TI, QUE BUSCAS LA LIBERTAD Y LA DIFERENCIA.

Estimados hermanos en la fe de Cristo, es muy grato saludarlos en el


Nombre de nuestro Señor y Salvador Jesús, confiando en que Dios les esté
colmando de sus más ricas bendiciones. La presente se debe para extenderle
nuestra cordial invitación de participar en la 1° JOLIDI (jóvenes libres y
diferentes), que nuestra CONGREGACION tiene la bendición de realizar. Con el
tema a tratar ____________________. Este evento se realizará del
_______________________del presente año, en las instalaciones de
_____________________. Asimismo les rogamos nos confirmen su participación
quince días antes de dicho evento de ser posible.

Inicio: ______ Salida: ____________

Recuerda traer lo necesario para tu estadía, sólo hay un requisito.

1. Traer el deseo de conocer el verdadero significado de la libertad y


conseguir herramientas para ser auténticamente libre y marcar la
diferencia.
2. Traer un disfraz del santo de tu preferencia.

Objetivo General: Crear un ambiente de escucha que lleve al joven a


conocerse y optar por seguir a Jesús.

Objetivos específicos:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

 Propiciar espacios de silencio y confrontación del joven con su yo


profundo a través de la Palabra de Dios, lúdica y fraternidad.
 Generar en los jóvenes la inquietud por la libertad y lo diferente.
 Presentar a Jesús como camino, verdad y vida.
 Ofrecer el seguimiento a Jesús desde el carisma Amigoniano como estilo
de vida que ofrece misericordia y libera al hombre.

II
Modelo de oración de inicio
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

CANTO: CRISTO LIBERTADOR

CRISTO NOS DA LA LIBERTAD, SEÑOR, TU PALABRA, OYE,


CRISTO NOS DA LA SALVACION, SEÑOR, MI ORACION.
CRISTO NOS DA LA ESPERANZA, 2. Cuando sepa perdonar de
CRISTO NOS DA EL AMOR. (bis) corazón TENDRE PERDON;
1. Cuando luche por la paz y la cuando siga los caminos del amor
verdad LA ENCONTRARE; VERE AL SEÑOR. DAME,
cuando cargue con la cruz de los SEÑOR, TU PALABRA, OYE,
demás ME SALVARE.. DAME, SEÑOR, MI ORACION.

ENCUENTRO CON EL SEÑOR

Alguien dijo encontrar a Dios en la naturaleza, y “Dios bajó hace ya tiempo; busca en los barrios,
yo corrí hacia el mar, crucé campos y senderos, en la lucha del hombre por el hombre”,
miré en espigas y en flores. Todo hablaba de sugirieron. “Busca en la selva, en la cárcel, en
Dios, de su poder, de su cuidado y esmero. Pero las chabolas...” Y sólo hallé recuerdos,
no vi a Dios, no estaba allí. Sólo sabía de Él, recuerdos de algo que Él dijo, de
rumores y recuerdos. interpretaciones, de ideas y de sueños. Pero
Dios no estaba allí; se fue hace tiempo.
“Pregunta a los sabios de Dios”, otros dijeron.
Busqué al místico, al teólogo y al alma; acudí a Entonces, desencantado, creí que no estaba en
templos y monasterios. Escuché santas ideas, ningún sitio, o que estaba demasiado lejos. Y
comentarios, oraciones, sentimientos... Ellos busqué en mi corazón otros asuntos. Al mirar
vivían con Dios, pero yo no logré verlo. allí, en mi corazón, sentado entre injusticias y
entre miedos, entre dudas, rencores y
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

esperanzas, entre buenos y malos sentimientos, estaba en las montañas, en las flores, en los
estaba Dios sentado y esperando. monasterios, en los barrios, en la cárcel, en la
Iglesia, en la Biblia... Resulta que Dios estaba en
Me fui a contárselo a la gente, mi gran
todos sitios cuando lo había encontrado dentro.
descubrimiento. Y, entonces, encontré que Dios

PALABRA DE DIOS: Jn 14, 1-12

No os inquietéis. Confiad en Dios y confiad también en mí. En la casa de mi Padre


hay lugar para todos; de no ser así, ya os lo habría dicho; ahora voy a prepararos para
ese lugar. Una vez que haya ido y os haya preparado el lugar, volveré y os llevaré
conmigo, para que podáis estar donde estoy yo. Vosotros ya sabéis el camino para ir
adonde yo voy. Tomás replicó: - Pero, Señor, no sabemos adónde vas, ¿Cómo vamos a
saber el camino? Jesús le respondió: - Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie puede
llegar al Padre sino por mí. Si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre.
Desde ahora lo conocéis, pues ya lo habéis visto. Entonces Felipe le dijo: - Señor,
muéstranos al Padre, eso nos basta. Jesús le contestó: - Llevo tanto tiempo con
vosotros, ¿Y aún no me conoces Felipe? El que me ve a mí, ve al Padre. ¿Cómo me pides
que os muestre al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Lo
que os digo no son palabras mías. Es el Padre, que vive en mí, el que está realizando su
obra. Debéis creerme cuando afirmo que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí; si
no creéis en mis palabras, creed al menos en las que hago. Os aseguro que el que cree
en mí, hará también las obras que yo hago, e incluso otras mayores, porque yo me voy
al Padre.

ORACIÓN PERSONAL. Compartir reflexión.

Video de francisco hombre libre. https://youtu.be/RYJlw64CCcw

Crear afiches alusivos a las frases que se resalten y ambientar.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

ORACIÓN COMUNITARIA

Señor, desde nuestra búsqueda, desde nuestra ignorancia, desde nuestras dudas,
venimos ante ti. Acéptalas como nuestra ofrenda de hoy, la única que podemos hacerte,
la única que sabemos. Te manifestamos nuestro deseo de encontrarte, nuestra voluntad
de buscarte. Ayúdanos, ven en socorro de nuestra debilidad y de nuestra ignorancia.
Sabemos, Señor, que estás empeñado en encontrarnos, en que te encontremos.
Condúcenos Tú hasta que seas la experiencia más viva de nuestro corazón. AMÉN.

CANTO FINAL: CONMIGO PUEDES CONTAR

1. Somos ciudadanos de un mundo que necesita el vuelo de una paloma, que necesita
corazones abiertos y está sediento de un agua nueva.

POR ESO ESTAMOS AQUI, CONMIGO PUEDES CONTAR, Y DEJARE MI EQUIPAJE A UN


LADO PARA TENER MAS ABIERTAS LAS MANOS Y EL CORAZON LLENO DE SOL.

2. Somos ciudadanos de un mundo que clama día y noche por su libertad, que
permanece en las oscuras tiniebla del hambre, el odio y la guerra.

3. Somos ciudadanos de un mundo que fue creado como casa de todos, como el
hogar de una gran familia, donde todos vivamos en paz.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

III
Tema de la dimensión humana

¿Cómo el Padre Luis concibe a


la persona humana y desde allí
quien soy yo joven
Amigoniano?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO

El Cristianismo ha influido positivamente en una interpretación del ser humano,


que debe ser reconocida en la cultura académica actual.
Ha reconocido que el hombre y la mujer son iguales en su dignidad y están llamados a
complementarse.

Ha mantenido que el ser humano es libre PARA construir y orientar su vida, sin
ataduras ni CONDICIONAMIENTOS culturales, sociales, políticos, estructurales…

Ha subrayado que cada ser humano, hombre y mujer, es único e irrepetible en el


proyecto de salvación que Dios TIENE para la humanidad, y que ESTA individualidad es
garantía de sus derechos y obligaciones.

Ha proclamado que el ser humano se diferencia cualitativamente del resto de los


animales, y que su propia configuración lo capacita para dar y recibir amor, ya que ha
sido creado a imagen y semejanza del Creador, el Amor con mayúsculas, Dios.

Ha mantenido que el fin último del ser humano es vivir eternamente con Dios en
completa unión y felicidad, más allá de la muerte, experiencia penúltima.

Esta visión armónica y positiva, esencial y abierta en clave interdisciplinar a toda


ciencia y saber, debe ser reconocida y aplaudida como el mejor exponente de una
interpretación que defienda al propio ser humano.

Como concibe Jesú s la persona humana.

 Digna de su anonadamiento. Filipense 2, 1-11


 Digna de su Amor. Mateo 19:16-30,Lucas 18:18-30
 Digna de misericordia. Lc 15, 11 – 31; Lc 18, 9-14; Mt 20, 1-5
 Digna para humillarse ser esclavo. Jn 13, 1-15
 Digna para desear vivir en ella. Lc 22, 7-20
 Digna de dar su vida. (Mr. 15.21-41; Lc. 23.26-49; Jn. 19.17-30)
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

 COMO OVEJAS SIN PASTOR. Marcos 6, 30-34

Padre Luis concibe la persona Humana


 Digna de perdón - misericordia. OCLA 480, 1196
 Digna de salvación. OCLA 331 ss
 Digna de dar su vida. OCLA 8,9,10. LEMA DE SU ESCUDO EPISCOPAL.
 DESPREOCUPADA DE SU SALVACIÓN. OCLA 1259 - 1263

PRESENTACIÓN A TITULO PERSONAL.

 COMO CONCIBES TÚ LA PERSONA HUMANA…

 COMO TE CONCIBES A TI.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

IV
Estrategias del desarrollo,
Compromiso-Evaluación cierre del
encuentro

ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

1. Oración Cristo nos da la libertad.


2. Desarrollo primera parte quien es la persona para Jesús. Trabajo por equipos,
ponencias.
3. Rallyn - competencias.
 1era estación: dibuja la cara de tu equipo dándole uniformidad.
 2da estación: Traslada envases de agua.
 3era estación: Infla globos corre y explota.
 4ta estación: Da tres vueltas de 5º mts.
 5ta estación: Lleva en carretilla a tu equipo.
 6ta estación: Tira de la cuerda gana el más fuerte.

Al finalizar presentar los diferentes temperamentos.


Usar los siguientes tutoriales con la intención da que cada chico se evalúe.

Temperamentos.
https://youtu.be/3twDd0wIjjA?list=PLGP4ysqwxvEqyr2NbiFZbKLxdGejA2AGK
https://youtu.be/aSAEJqzPUE4

TARDE:

 VER LA PELÍCULA INTENSAMENTE .


 COMPARTIR APUNTES.

POR LA NOCHE PREPARAR LA CELEBRACIÓN LLAMADOS A LA SANTIDAD.


Cada joven se disfrazará del santo de su preferencia.

La cena y noche será la fiesta del cielo, se acondicionará el lugar de tal manera
que se deje ver el cielo, en su entrada estará san Pedro con una lista, chequeando.

Los arcángeles estarán en la entrada y al pasar la puerta Jesús de Nazaret y los


demás integrantes. La cena será todos con su disfraz. Después de cenar presentar cada
uno de forma breve su santo y resaltar las virtudes que más admiran. Escuchar música
suave. Competencia de trajes.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General Movimiento Laical
Amigoniano-Juventud Amigoniana

EL PADRE LUIS Y LA PERSONA HUMANA MI YO AMIGONIANO.


 Leer las citas.
 Preparar presentación grupal de manera creativa.
 Resaltar que virtudes como joven Amigoniano estas llamado a fortaleces y que
compromiso genera.

 CONCLUSIONES:
Cada participante. De qué nos sirve el trabajo realizado.

Celebración de cierre.

CANTO: “Jesús está entre nosotros”.

JESÚS ESTÁ ENTRE NOSOTROS,


ÉL VIVE HOY Y SU ESPÍRITU A
TODOS DA. JESÚS, RAZÓN DE
NUESTRA VIDA, ES EL SEÑOR,
NOS REUNE EN EL PUEBLO DE
AMOR.
3. Cambia nuestra vida con su
fuerza, guárdanos por siempre
en tu presencia. Tú eres verdad,
Tú eres la paz.
4. Rompe las cadenas que nos
atan, llénanos de gracia en tu
Palabra. Gracias Señor, gracias
Salvador.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

“ALELUYA” ETERNO
- Señor Jesús, nos da miedo gastar la vida, pero la vida Tú nos la das para
gastarla; no se puede economizar en estéril egoísmo.
- Gastar la vida es trabajar por los demás aunque no paguen, hacer un favor
al que no va a devolverlo. Gastar la vida es luchar en bien del prójimo.
- Gastar la vida no se hace con gestos heroicos y falsa teatralidad. La vida se
da sencillamente, sin publicidad, como el agua de la vertiente, como la madre
da el pecho a su hijo, como el sudor del humilde labrador.
- El futuro es un enigma, nuestro camino se interna en la niebla; pero
queremos seguir dándonos, porque Tú estás esperando en los que sufren a
mi lado.
- Con nuestros cuerpos aún en la brecha, y con el alma total, te gritamos un
primer “hurra” hasta que se desencadene la eternidad.
- Tu dolor ya pasó, tus enemigos han fracasado, tú eres el Dios de la sonrisa
definitiva.
- Marchamos detrás de ti Tú estás con nosotros y eres nuestra inmortalidad.
- Señor triunfador de los siglos, Quita toda huella de tristeza de nuestros
rostros.
- No estamos embarcados en un azar; la última palabra es la tuya. Más allá de
nuestros huesos, ya ha empezado el “aleluya” eterno.

PALABRA DE DIOS: ( Mc 16, 14-20)


Por último, se apareció a los once, cuando estaban en la mesa, y les
echó en cara su incredulidad y su terquedad, por no haber creído a quienes
lo habían visto resucitado. Y les dijo: -Id por todo el mundo y proclamad la
Buena Noticia a toda criatura. El que crea y se bautice, se salvará, pero el que
no crea, se condenará. A los que crean, les acompañarán estas señales:
expulsarán demonios en mi nombre, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán
serpientes con sus manos y, aunque beban veneno, no les hará daño;
impondrán las manos a los enfermos y éstos se curarán. Después de
hablarles, el Señor Jesús fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios.
Ellos salieron a predicar por todas partes y el Señor cooperaba con ellos,
confirmando la palabra con las señales que la acompañaban.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

SILENCIO-REFLEXIÓN
RESPUESTA A LA PALABRA: La Palabra

LA PALABRA QUE DISTE A LOS HOMBRES NOS CONDUCE POR SENDAS


DE AMOR. ES CAMINO, VERDAD Y ESPERANZA. TU PALABRA SEGUIMOS,
SEÑOR. Hemos sentido muy dentro de nosotros una palabra que invita a
trabajar, una palabra que llena nuestra vida, una palabra que es gozo y
amistad.

ORACIÓN DE ACCION DE GRACIAS (A cada invocación respondemos todos:


‘GRACIAS SEÑOR’).
POR TU RESURRECCIÓN, SEÑOR... - La vida se nos ha dado (T) –
La vida es un latido divino. (T)
- La vida es triunfo de amor. (T)
- La vida es superación. (T)
- La vida es relación y encuentro (T)
- La vida es donación y entrega. (T)
- La vida es muerte y más vida. (T)
- La vida es unión con el todo. (T)
- La vida es...(Se pueden añadir otras, espontáneas). (T)

TODOS: Gracias, Cristo resucitado. Gracias, Espíritu vivificante. Gracias,


Dios creador. AMÉN.

CANTO FINAL HOY, SEÑOR, TE DAMOS GRACIAS, POR LA VIDA, LA TIERRA


Y EL SOL; HOY, SEÑOR, QUEREMOS CANTAR LAS GRANDEZAS DE TU
AMOR.
1. Gracias, Padre, mi vida es tu vida, tus manos amasan mi barro, mi alma
es tu aliento divino, tu sonrisa en mis ojos está.
2. Gracias, Padre, Tú guías mis pasos, Tú eres la luz y el camino, conduces
a ti mi destino como llevas los ríos al mar.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 5

La persona humana
¿Quièn soy yo?

OBJETIVO:

Propiciar en el joven la importancia de reflexionar sobre sí mismo, aportando algunas


herramientas para que pueda conocerse mejor, valorarse como persona creada a imagen y
semejanza de Dios.

INTRODUCCIÓN:

Para poder poner algo en orden es imprescindible un criterio, una norma. Por ejemplo los
libros los ordenamos según un tamaño determinado, por autores, por materias, etc. Una de
las finalidades de este encuentro es encontrar algunas herramientas para poder poner
nuestra vida en orden, y no es que estemos totalmente mal, pero siempre hay algo de
nuestra vida que puede ser mejor. Bueno y así como decíamos que para poner los libros en
orden es necesaria alguna norma también para poner orden a nuestra vida es necesario
poner algunas normas y la primera que queremos señalar es el conocimiento que tenemos
de nosotros mismos.

En esta ocasión quiero invitarles a preguntarnos quienes somos. Se puede lanzar a alguien
en concreto la siguiente pregunta ¿Quién eres? Y enseguida se da una explicación sobre la
respuesta.

DESARROLLO:

¿Quién soy yo? Un ser existente creado a imagen y semejanza de Dios,


pensado inteligentemente:

Cuando reflexionamos sobre nuestra vida, que ordinariamente no lo


hacemos, nos damos cuenta que hubo un tiempo en el que no existíamos. Es más,
unas semillas, un grano de polen, hasta un microbio en determinado tiempo no
existía. Pero quiso Dios, en su infinita bondad hacernos seres existentes,
llamándonos a la vida, no sabemos porque, para qué pero estamos en este mundo.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Quizá, según los propios criterios, no estamos en la mejor familia, en el mejor


ambiente, en la mejor realidad y aun más, quizá no estamos conforme con ello, lo
cierto es que estamos, eso es lo importante y lo que nos tiene que interesar a la hora
de hacernos propósitos por ser mejores.

No hemos pedido venir a la vida pero estamos y somos realmente dichosos


porque sin pedirlo, Dios nos ha hecho ya un llamado, el llamado a la vida humana, a
la existencia. En cuando a ello, en cada persona surge inevitablemente la pregunta
acerca del sentido de la vida: ¿por qué existo?, ¿qué valor tiene la vida?, ¿qué es lo
más importante en este mundo? Y es que la vida se presenta como una realidad
sumamente compleja, problemática y a veces incomprensible. Han pasado miles de
años y el hombre por su sola razón no ha podido dar una respuesta satisfactoria.
Como el alfarero que crea y da forma a una vasija, y solamente él sabe cuál
es su finalidad, del mismo modo, Dios, el que creó al hombre, sabe para qué lo creo.
La ciencia, ha definido a la vida como el proceso mediante el cual el hombre
nace, crece, se reproduce y muere. Y aunque si bien es cierto, esta concepción
define parte de lo que la vida es, no la define en su totalidad. Para nosotros
cristianos, la vida no es solamente un proceso, es algo más trascendental. Es más, la
muerte no es el término de la vida, sino una forma de trascender a este estado.

Así, podemos entender la vida como un don, proyecto y


compromiso que Dios tiene en nosotros y para nosotros.
a) La vida es un DON:
Ninguna persona viene al mundo por casualidad, cada uno es el término de
un acto creativo de Dios. La vida es pues, el regalo más bello y extraordinario que el
hombre ha recibido como manifestación del amor de Dios, es un Don que Dios da al
hombre por medio del cual lo hace un ser existente.

Por ser la vida un don, podemos decir que no está sujeta a comercio, por eso,
el ser humano no es dueño de ella, sino su administrador y está llamado a
transmitirla y conservarla y debe además, luchar para que no se den por ningún
motivo situaciones que violen o reduzcan el valor de la vida. La vida se nos ha dado
para que nosotros la gastemos al servicio de los demás.

b) La vida es un PROYECTO:
Dios, autor de la vida, tiene para cada uno un proyecto especial de felicidad
y eternidad; proyecto que en plena libertad tú estás llamado a realizar.

Este proyecto se cumple en el ejercicio de tres actividades (Ef. 1, 4 – 6 y 9)

- Relación de amor Creador: Manifestada en confianza, gratitud y alabanza al


Creador en correspondencia al Don de la vida que nos ha hecho.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

- Relación de amor con lo demás: Dios no creó al hombre solitario, sino en


sociedad. El hombre es pues, un ser social y no puede vivir ni desplegar sus
cualidades, aun más no puede realizarse sin relacionarse con lo demás.
- relación de amor con la creación: El hombre fue puesto por Dios en el jardín del
Edén, para que lo labrase y cuidase recibiendo el mandato de gobernar al mundo
en justicia y santidad.

c) La vida es un COMPROMISO:
Si Dios nos llama a la vida humana y no a la vida vegetal, ni animal, nos
llama pues, a ser personas. Por tal motivo nuestro compromiso es realizarnos
plenamente como personas inteligentes, libres y sobre todo con capacidad de amar.
He aquí el valor de la vida, su sentido, el camino para la realización de la persona:
el AMOR.

¿De dónde vengo?: De Dios.

Los científicos que hoy en día reflexionan sobre la existencia, concluyen que
hay tres misterios para la ciencia. 1) El origen del mundo, 2) el origen del hombre y
3) el origen de la vida. Con el primero señalan que se ha avanzado algo, con la
teoría del big ban, aquella primitiva explosión, parece que comenzó todo, aunque no
han podido explicar que había antes del big ban o por qué la explosión. En cuanto al
origen del hombre lo explican a través de la teoría de la evolución de las especies.
Con millones de años de evolución en este planeta apareció el homo sapiens,
aunque tampoco se sepa decir qué había antes. Por lo que respecta al origen de la
vida, este ha sido un problema mayor, mayormente hoy en día que se habla de
reproducción in vitro, inseminación artificial, congelación de embriones, clonación,
etc. Aunque los intentos han sido muchos aun el hombre no ha podido descubrir
clínicamente o científicamente como se da o qué es lo que origina la vida. Se habla
de intentos de clonación de seres humanos, pero a pesar de qué la ciencia ha puesto
un interés extremo no se ha podido concretizar ninguno.

En cuanto a la historicidad de la vida, se habla de que en este planeta


empezó hace más de 3800 millones de años. Pero ¿por qué sucedió esto en la tierra?
¿Por qué en un universo tan inmenso hemos sido nosotros los afortunados al haber
tenido acceso al fenómeno de la existencia, del lenguaje, de la inteligencia y sobre
todo la conciencia?. Muchos al definir al ser humano señalan que es un animal
racional, pero podemos decir que es más que un simple animal racional Existe un
abismo ontológico entre el ser humano y los animales ¿Por qué esta gran excepción,
por qué aquí y por qué precisamente nosotros?

Debemos captar pues que no estamos en la vida por casualidad. Estamos


porque Dios nos ha creado. No hay nada al azar en la creación. Dios no juega a los
dados con el mundo. Cada cosa, cada animal, las estaciones del año, todo ha sido
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

inteligentemente pensado por Dios. Somos seres únicos, inigualables, irrepetibles.


Es más hasta los gemelos que pudieran pareces idénticos, poseen cada uno su
singularidad, su unicidad. Cada uno tiene sus propios patrones genéticos.

A ¿Dónde voy?: A Dios.

Al contemplar toda la creación, la articulación de cada cosa en el cosmos, la


grandeza misma del cosmos, surge una y otra vez la interrogante ¿Quién soy? ¿Por
qué vine a este mundo? ¿Por qué en esta época? Para qué? ¿Por qué nosotros y no
otros?. Dios nos invita a tender hacia Él nuestro caminar. Él es el único valor
absoluto. Cuando descubrimos a Dios como nuestro creador podemos relativizarlo
todo excepto a Dios. Dios es nuestro fin último.

Cada momento de nuestra vida es importante, cada instante, cada segundo.


Y por más que queramos nunca podremos cambiar nuestra pasado, puede ser que
haya cosas que me hayan lastimado, que me hayan herido, no las voy a cambiar,
pero debe alentarme que pertenecen al pasado. Este momento de mi vida es
importante y aunque no puedo cambiar el pasado si puedo poner soluciones a mi
futuro. Esta es una oportunidad para armonizar mi vida, para encontrar su sentido,
para descubrir ¿por qué estamos aquí? ¿por qué nosotros? ¿Para descubrir quienes
somos?

Cuando una persona descubre ¿quién es? Sabe hacia dónde dirigirse, camina
con firmeza y no a la deriva, es timón de su vida y no simplemente veleta. Les
invito pues, a reflexionar sobre ¿quiénes somos?

Se puede concluir este tema reflexionando la Parábola del Águila:

“Cuentan que en alguna ocasión un hombre, que mientras caminaba por el


bosque, encontró un aguilucho. Se lo llevó a su casa y lo puso en un corral, donde
pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como estos.
Un día un naturalista que pasaba por allí le preguntó al propietario porqué razón un
águila, el rey de todas las aves y los pájaros, tenía que permanecer encerrada en el
corral con los pollos.

-Como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser


pollo, nunca ha aprendido a volar- respondió el propietario-. Se conduce como los
pollos, y por tanto, ya no es un águila.

-Sin embargo- insistió el naturalista- tiene corazón de águila y, con toda


seguridad, se le puede enseñar a volar.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar


si era posible que el águila volara. El naturalista la tomó en sus brazos suavemente y
le dijo: “Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre las alas y vuela”.

El águila, sin embargo, estaba confusa; no sabía qué era y, al ver a los pollos
comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo.

Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al águila al tejado de la


casa y le animó diciéndole: “Eres un águila. Abre las alas y vuela”. Pero el águila
tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó una vez más en busca de la
comida de los pollos.

El naturalista se levantó temprano al tercer día, sacó al águila del corral y la


llevó a una montaña. Una vez allí, alzó al rey de las aves y le animó diciendo: “Eres
un águila. Eres un águila y perteneces tanto al cielo como a la tierra. Ahora, abre las
alas y vuela”.

El águila miró alrededor, hacia el corral, y arriba, hacia el cielo. Pero siguió
sin volar. Entonces, el naturalista la levantó directamente hacia el sol; el águila
empezó a temblar, a abrir lentamente las alas y finalmente, con un grito triunfante,
voló alejándose en el cielo.

Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con nostalgia; hasta es
posible que, de cuando en cuando, vuelva a visitar el corral. Que nadie sepa, el
águila nunca ha vuelto a vivir vida de pollo. Sin embargo, fue un águila, pese a que
fue mantenida y domesticada como un pollo”.

Esta parábola refleja muy bien la situación de cada uno de nosotros y del
hombre de hoy. Este ha perdido su identidad y el sentido de la vida. ¿Quién es el
hombre? ¿Cuál es el sentido de su vida? ¿Quién soy yo? La respuesta no es fácil
¿Soy águila o soy pollo? Mi conciencia me dice lo primero, mi forma de vida tal
vez lo segundo. Como el aguilucho, el hombre ha perdido identidad. A fuerza de
vivir en el corral y de comer la comida de los pollos, ha traicionado su verdadera
esencia y se ha rebajado. Ya no sabe lo que es. Ha perdido el sentido de la actividad
y de su vida.

La persona humana, como el águila, es el rey de la creación. Posee un


corazón grande capaz de anhelar lo sublime. Tiene alas para perseguir lo más alto.
Sin embargo, se ha encarcelado en el corral; la sociedad de consumo lo tiene
atrapado en sus fauces voraces. Y es que es mucho más fácil y placentero ser pollo
que águila. El pollo posee la seguridad del corral, la comodidad de las rejas que
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

delimitan su espacio, el cuidado de su amo, la tranquilidad del alimento asegurado,


la protección frente a las vicisitudes de la vida. El águila, sin embargo, debe asumir
el riesgo de moverse en un espacio sin límites, tiene que estar alerta para no caer en
manos del cazador que la convertiría en trofeo de caza o en pieza de museo, tiene
que luchar frecuentemente en la soledad y en un ambiente adverso, por proteger y
defender su vida de quienes quieren someter. Pero el pollo ha perdido su libertad, la
ha entregado a cambio de unos granos de trigo que llenen su buche hambriento, es
explotado y sometido al sucio mercado de la compra y venta. El águila en cambio,
es libre, sus alas le permiten surcar los cielos y explorar horizontes siempre nuevos.

¡Qué triste es ver al hombre, como el aguilucho, en el corral comiendo la


comida de los pollos y llevando la vida de estos, cuando su corazón y su mente
están hechos para cosas más grandes.

La tarea no es fácil; en parte, porque estamos convencidos de ser pollos o


porque no conocemos cuál es realmente nuestra identidad; en parte, porque nuestros
amos: la comodidad, la dependencia y el consumismo, no nos dejan salir.
Sentiremos miedo, indecisión; tendremos que luchar contra la inercia, que una y
otra vez tratará de devolvernos al corral. Únicamente el aire limpio de la montaña y
la contemplación de ideales tan nobles y altos como el sol, podrán desplegar
nuestras alas y hacer cantar el grito triunfante de la liberación.

Recordaremos con nostalgia nuestra vida de pollos y sufriremos la tentación


de volver al corral. Pero quien realmente descubre su vocación a la libertad y
encuentra un claro sentido de su vida, jamás dará un paso atrás en su decisión de
llevar una existencia auténticamente humana.

Yo les invito a plantearnos tres interrogantes:

1. En este momento de tu vida ¿Con quién te identificas más con el águila o


con el pollo?

2. ¿Cuál es el sueño de tu vida?

3. ¿Qué te impide volar?

Hemos venido a este encuentro, cada uno con diferentes motivos, diferentes
circunstancias. Esta, es una oportunidad única de encuentro con mi YO. Termino
con este pensamiento:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Dios te hizo grande, te hizo águila,


no sigas viviendo como pollo

Se sugiere preparar un momento oracional con el texto: Jr.18, 1-10

Tema 6

La persona humana
según el Padre Luis Amigó.

Carta para mis hijas e hijos de la Juventud Amigoniana

Hola querida Amigoniana o Amigoniano que lees esta carta que te escribo con cariño,
deseando que la Paz y el Bien colmen siempre tu corazón.

Soy tu Padre Fundador, Luis Amigó, te escribo porque quiero compartir contigo mi “forma
de creer la persona humana” que eres tú y que soy yo y que son cada uno de tus hermanos y
personas que te rodean.

Podrás luego mirar con mayor detalle el contenido de la Exhortación Nº 11 OCLA 506 a
554, en la que les he dejado mucha materia para estudiar, reflexionar e ir bebiendo una
forma concreta de concebir a la persona humana, en esta espiritualidad carismática.

Comienzo por recordarte que las cualidades superiores y exclusivas de la persona que le
hacen ocupar el primer puesto en la jerarquía de todos los seres del universo, le confieren lo
que denominamos Dignidad de la persona humana.

Las obras de toda la creación, amadísimos hijos, pregonan cada cual a su manera la gloria
de Dios, y al unísono entonan un himno de alabanza a su infinito poder, sabiduría y bondad,
dándonos a entender claramente a nosotros, reyes de la creación, el amor que en retorno le
debemos por el que Él nos demuestra sujetando todas las cosas a nuestro imperio y servicio.
(Ocla 506)

Te darás cuenta que la Iglesia está siempre centrando a toda la humanidad en las verdades
de la fe, así en el Catecismo de Iglesia Católica nos habla de manera clara sobre el origen
de la Dignidad de la Persona:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

1700 La dignidad de la persona humana está enraizada en su creación a imagen y


semejanza de Dios; se realiza en su vocación a la bienaventuranza divina. Corresponde al
ser humano llegar libremente a esta realización). Por sus actos deliberados, la persona
humana se conforma, o no se conforma, al bien prometido por Dios y atestiguado por la
conciencia moral. Los seres humanos se edifican a sí mismos y crecen desde el interior:
hacen de toda su vida sensible y espiritual un material de su crecimiento. Con la ayuda de la
gracia crecen en la virtud, evitan el pecado y, si lo han cometido recurren como el hijo
pródigo (cf Lc 15, 11-31) a la misericordia de nuestro Padre del cielo Así acceden a la
perfección de la caridad.
1701 “Cristo, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta
plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación” (GS 22,
1). En Cristo, “imagen del Dios invisible” (Col 1,15; cf 2 Co 4, 4), el hombre ha sido
creado “a imagen y semejanza” del Creador. En Cristo, redentor y salvador, la imagen
divina alterada en el hombre por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza original
y ennoblecida con la gracia de Dios (GS 22).
1702 La imagen divina está presente en todo hombre. Resplandece en la comunión de las
personas a semejanza de la unidad de las personas divinas entre sí.
1703. Dotada de un alma “espiritual e inmortal” (GS 14), la persona humana es la “única
criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma”(GS 24, 3). Desde su concepción
está destinada a la bienaventuranza eterna.”

Siembra en tu corazón y para siempre este principio fundamental: “Dios creó al hombre a
su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó” (Gn 1, 27).
Te recuerdo joven amigoniana por haber sido creado a imagen de Dios, el ser humano tiene
la dignidad de persona. No es algo, es alguien con capacidad de conocerse, poseerse,
entregarse libremente y entrar en comunión con otras personas. Por pura gracia está
llamado a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y amor que nadie
puede dar en su lugar (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 357). Solamente desde el
horizonte que Dios le ha dado, se puede comprender al ser humano. Desde esta perspectiva
admirable en todos los aspectos es desde donde podemos comprender la tarea que le ha
confiado al ser humano de madurar en su capacidad de amor y de hacer progresar el mundo
en justicia, verdad, paz, fraternidad, unidad, defensa de la vida y ver al prójimo como a uno
mismo. Como Amigoniana, amigoniano todas estas capacidades son tareas que debes
asumir, vivir y desarrollar en la vivencia de tus actos en la vida diaria.

Hay urgencia y necesidad de anunciar el Evangelio, de entregar la alegría del Evangelio, en


un mundo de muchas conquistas, de grandes descubrimientos, pero de grandes robos de la
dignidad de las personas. Jesús ha venido a este mundo a darnos su vida para que
aprendamos a enriquecer al ser humano, para que descubramos que vivir junto a los otros es
siempre enriquecerlos en su verdad plena, en la justicia verdadera.

Para ti este es un desafío grande que Dios te confía porque eres grande, eres su hija, su hijo
predilecto.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Esto es lo que desea para ti que eres miembro de la juventud amigoniana, tu Padre y
Fundador. Te bendigo y acompaño en el camino de cada día. No olvides: es hoy, aquí y
ahora cuando debes comenzar con alegría a ser testigo de Cristo, el Señor.
Fray Luis de Masamagrell
NOTA: Te sugiero que, con tu grupo leas la Exhortación pastoral Nº 11, sacarán mucho provecho para
construir mi Reino entre todos

Tema 7

Las capacidades humanas


de: inteligencia, voluntad,
libertad
y la capacidad de amar en la
persona
Tenemos que conocer todo lo que Dios nos ha dado como personas, para poder
aprovecharlo positivamente.
Dios le dio a la persona humana cuatro cualidades que lo hacen semejante a Él y superior al
resto de las criaturas:

 Inteligencia

 Voluntad

 Libertad

 Capacidad de amar

Inteligenci
a

La inteligencia es la capacidad que tiene el hombre para pensar, para buscar y hallar la
verdad a través de la mente y la razón. Gracias a esta capacidad, el hombre puede entender
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

y aprender,
Voluntad imaginar y memorizar, puede hacer grandes descubrimientos e inventar cosas
maravillosas, puede mejorar el mundo, pero lo más importante es que, gracias a su
inteligencia, el hombre puede llegar a conocer la verdad.
Conocer la verdad significa que aquello que pensamos coincide con lo que realmente es
osucede.
Por ejemplo: Si vemos un burro y pensamos: "aquello que veo es un burro", estamos en la
verdad. Pero si somos medio miopes y, viendo un burro, pensamos que lo que vemos es un
caballo, entonces nuestra miopía engaña a nuestra inteligencia y la aleja de la verdad.
La verdad de si era burro o caballo, puede ser intrascendente en nuestra vida (a nadie van a
matar por confundir un burro por un caballo), pero hay verdades que son muy importantes
de conocer porque afectan a toda nuestra vida. Son las verdades que llamamos
"trascendentes" y que responden a las preguntas: ¿Por qué estoy vivo? ¿Quién me dio la
vida? ¿por qué me la dio? ¿Qué quiere de mí? ¿Por qué voy a morir si deseo vivir? ¿Por
qué existe el mal en el mundo? ¿Por qué existe el sufrimiento?
La inteligencia nos hace capaces de conocer estas verdades trascendentes, pero sólo las
descubriremos si empleamos tiempo y nuestra inteligencia en ello: pensando, estudiando,
preguntando. En cambio, si nos pasamos la vida pensando en si fue burro o caballo lo que
vimos, no descubriremos nada que sea trascendente para nuestra vida.

El hombre no sólo piensa, sino también "quiere". Es decir, el hombre busca aquello que le
atrae. La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para "moverse" hacia un bien que
desea. La voluntad busca siempre un bien que ha sido pensado y prestando a ella
anteriormente por la inteligencia.
La voluntad
Libertad se mueve para alcanzar la felicidad que la inteligencia piensa que le dará tener
el bien deseado. Y así como hay verdades y Verdades, también hay quereres y Quereres: el
"querer comer un chocolate en este momento" es un querer intrascendente, pero el "Querer
ser feliz eternamente", es un querer que puede afectar todos nuestros pensamientos y
acciones.

La libertad es la capacidad que tiene el hombre para actuar o no actuar, para hacer eso o
aquello, de acuerdo con su inteligencia y voluntad. Es la capacidad que tiene el hombre
para escoger, para decidir entre dos o más bienes. Al ser el hombre libre, se convierte en
responsable de sus acciones; es decir, él tiene que responder por lo que hace o dice y se le
pueden pedir cuentas de lo que hace o dice. A un animal no se le puede exigir lo mismo. Un
lobo, por ejemplo, no se da cuenta de lo que hace cuando mata una oveja, simplemente
tiene hambre y actúa. En cambio, el hombre puede tener hambre y escoger libremente
comer o no comer.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Y volvemos a lo mismo...
Relaciones entreAsílas
como hay verdades y Verdades, y así como hay quereres y
facultades
Quereres, también hay decisiones y Decisiones... Por ejemplo: No me afectará en nada si
de laponerme
decidí libremente persona humana:
la camisa blanca en lugar de la azul para venir a esta reunión,
pero puedo "dar al traste" toda mi vida si decido libremente casarme con la persona
equivocada y puedo estropear toda mi eternidad si decido libremente buscar el mal en lugar
del bien...

Una decisión importante tomada "sin pensar", "al aventón", al "a ver qué sale", nos puede
acarrear muchos problemas en esta vida y en la futura. Una decisión importante necesita
que se piense bien y que sea revisado lo que la voluntad quiere.

Podemos hablar de tres áreas en las que actúa la libertad del hombre:

a) Libertad física o de movimiento. Es la libertad para moverse de un lugar a otro. Te


puedes cambiar de silla, levantarte e ir y venir por todo el salón, puedes rascarte la cabeza o
mantener cruzados los brazos. No hay nada ni nadie que te lo impida. Tienes libertad física.

b) Libertad de acción. Es la libertad de querer o elegir cualquier cosa o acto. Puedes,


saliendo de aquí, decidir comprarte un dulce, o puedes ahorrar ese dinero para los útiles de
la escuela. Puedes despedirte de nosotros o salir en silencio. Puedes...

c) Libertad moral. Es la que elige entre el bien y el mal. Por ejemplo: Decidí no tomar más
alcohol porque quiero dejar de sentirme mal y de hacer daño a mi familia.

Pero la libertad no es "hacer lo que uno quiera", porque existen leyes (naturales y humanas)
que deben respetarse para poder vivir en paz con nosotros mismos y con todos los demás.

Imagínense qué sucedería si tratáramos de no respetar la ley natural de la gravedad (que es


la que hace que se caigan los objetos), y decidiéramos lanzarnos desde un quinto piso...
¡Moriríamos estrellados contra el suelo!

De la misma manera, imagínense que no quisiéramos obedecer las leyes humanas del
respeto a la propiedad privada... Yo, por lo pronto, agarraría la pluma de este señor y me
quedaría con la camisa de este otro y con los zapatos de aquél, "porque me gustaron". La
vida en comunidad sería un desastre!

Por lo tanto, aunque seamos libres, totalmente libres, esto no nos da el derecho de hacer
cuanto nos venga en gana.

El Papa Juan Pablo II en México, exhortó a todos los jóvenes del mundo: "Hagan buen uso
de su libertad, para que con base en la verdad, puedan lograr realmente cosas buenas".
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

La inteligencia, la voluntad y la libertad actúan siempre juntas:

- La inteligencia hace que el hombre descubra un bien (algo bueno o que parece bueno).

- La voluntad mueve al hombre para que busque y consiga ese bien descubierto por la
inteligencia.

- La libertad le permite al hombre decidir si se mueve o no se mueve con su voluntad para


alcanzar el bien que ha descubierto la inteligencia, pues hay que tener presente que la
voluntad del ser humano, como el libre, puede elegir actuar en contra de algunos datos
ofrecidos por la inteligencia. Así, por ejemplo ¿no hemos bebido agua alguna vez sin la
seguridad de que sea potable al estar presionados por una fuerte sed? Ó ¿no hemos
renunciado a un dinero que nos atraía para fines razonables para dárselo a quien lo
necesitaba?

Aclaremos la actuación conjunta de esas tres facultades.

Imaginemos que uno de ustedes, paseando por la calle, ve a una muchacha muy hermosa.
La observa y descubre que parece una chica simpática y decente.
La inteligencia descubre un bien.

Al descubrir, a esa joven como posible bien siente deseos de conocerla mejor.
La voluntad quiere conseguir ese bien.

Duda un momento, pero al final se acerca a ella y la invita a tomar un helado.


La libertad decide alcanzar ese bien.

¿Sabes cuál es uno de los actos libres más bellos e importantes que se ha dado en la religión
católica? El "sí" de la Virgen María, el "sí" con el que aceptó ser la Madre de Cristo y, por
lo tanto, colaborar en la salvación de todos los hombres. Dios siempre ha respetado la
voluntad libre de la persona humana. La Virgen María hubiera podido decir que "no"
aceptaba y rechazar así ser la Madre de nuestro Salvador y... ¡¡¡Jesucristo no hubiera
nacido!!!

Capacidad de amar

Algo más que nos hace diferentes y superiores al resto de los seres la Creación (animales,
aves, etc.) es nuestra capacidad de amar que es debido a nuestra libertad, pues una criatura
que no es libre no puede amar, ni pecar (que es falta de amor).

La capacidad de amar es la capacidad inteligente, voluntaria y libre de darse uno mismo al


prójimo, de entregarse totalmente a los demás sin poner condiciones.

Los animales no pueden amar; sólo se da en ellos la atracción sexual, pero ésta no es amor.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

El amor del ser humano puede ser de diferentes tipos: filial (a los padres y a Dios), fraternal
(a los amigos o hermanos), esponsal (al cónyuge) o humanitario (a todos los hombres).
Cada uno de estos amores tiene diferentes manifestaciones, pero se caracterizan todos por
la entrega total y desinteresada de la persona al otro.

El amor no es un sentimiento, sino un acto de la inteligencia, de la voluntad y de la libertad.


No se ama porque se siente amor hacia una persona, sino que se ama porque se quiere amar
a esa persona.

Amar es desear para el amado lo mejor de todo, no para tu satisfacción personal sino para la
de él y ayudarle a conseguirlo. Aquí no acaba el egoísmo sino sólo la generosidad. Amar,
pues, es darse al otro sin esperar nada a cambio.

Tomemos como ejemplo el amor de Dios por nosotros: Él se entrega todo por nosotros en
cada momento. Nos da la vida, la Creación maravillosa, su vida divina en los sacramentos,
hasta a su propio Hijo nos lo entregó por amor. Y no tiene por qué hacerlo, Él es perfecto,
infinito, omnipotente... ¿Qué interés puede tener para ti su amor por mí, por cada uno? Él
ama a todos con igual amor. Si alguno de ustedes se siente poco amado por Dios, el
problema no está en Dios sino en el. El amor de Dios es como la luz del sol. El sol brilla
siempre, pero si yo me volteo de espaldas o cierro la persiana, no entra la luz del sol, pero
por mi culpa, no por la del sol (corro la cortina), que siga brillando.

El Padre Luis fue un joven como tú, una persona que se trazó metas en la vida y que se
esforzó en poner los medios con perseverancia, vencer los obstáculos con firmeza y poner
toda su confianza en el Dios Padre-Madre que confiaba en él y esperaba una respuesta en
fidelidad creciente.

Como Amigoniana-Amigoniano, eres hija e hijo de un Padre que te motiva para forjar en ti
la persona cristiana cabal, en crecimiento constante.

¿Te atreves a ser Amigonian@


siempre en crecimiento?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Debes trabajar para fortalecer cada día un poco más:


 Tu libertad
 Tu inteligencia
 Tu voluntad
 Y tu capacidad de amar

Algunos tips para trabajo personal


Concepto: La fuerza de voluntad “Es la facultad capaz de impulsar la conducta y
dirigirla hacia un objeto determinado, contando con dos ingredientes básicos: la
motivación y la ilusión”. (Germán Sánchez Griese)

Los obstáculos tienen solución. Podemos vencerlos siempre.


Adopta una actitud positiva.
Confía en que sí puedes lograr lo que te propongas.
Sólo tienes que aprender a vencer los obstáculos.

No te regañes por lo que no has hecho.


No busques ejemplos que demuestren que, como no lo has logrado en el pasado, no lo vas a
lograr en el presente o en el futuro. Toma la determinación de comenzar ahora.

Recuerda que tu conducta es resultado de lo que has aprendido.


Todo aprendizaje puede ser substituido por uno nuevo.

No confundas la fuerza de voluntad con el sacrificio y el sufrimiento que piensas que ésta
implica.
Para aprender una conducta o un nuevo hábito, tenemos que practicar, equivocarnos,
corregir los errores y seguir practicando.
Todos tenemos facilidad para hacer algunas cosas y dificultad para otras.
Lo importante no es hacer sólo lo fácil. (Psic. Silvia Russek. Lic. En Psicología Clínica.)

Coca Hibert. (2004, mayo 14). Entrene su fuerza de voluntad pág 84. Recomienda:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Para poder “entrenar” eficientemente la Fuerza de Voluntad se debe tener en cuenta tres
elementos:
1. El Desear
2. El Esperar
3. El Creer

La fórmula “DEC”, como yo le llamo, es primordial para alcanzar una Fuerza de Voluntad
que “desvanecerá” montañas ante usted.

Desear la meta

Primero, usted debe desear una meta. Ya sabe lo que quiere, qué bien. Muchas personas
quieren comer mejor, otros quieren mayores ingresos, algunos más quieren tener una
maestría y algunos otros comprar un vehículo nuevo.
Estas personas que saben lo que “quieren”, pero que llegan hasta ahí, lo único seguro que
tienen es que siempre van a saber lo que no tienen. Pero el desear va mucho más allá. Es
desear con energía, desear con fuego, con el corazón y la mente.
“Quisiera tener un mejor puesto de trabajo y un mejor ingreso salarial, pero por lo pronto
voy a descansar un poco antes de ponerme a trabajar”. ¿Ha oído esto antes? Eso no es
desear, eso sólo es saber de lo que carece.
Desear es actuar con decisión, con trabajo, con esfuerzo. “Deseo tener un mejor puesto de
trabajo y un mejor ingreso salarial; por eso tengo que ponerme a estudiar, a leer más libros,
a trabajar con mejor calidad”. Eso es el verdadero “desear”.

Esperar la meta

El segundo elemento de nuestro “kit de entrenamiento” es el esperar.


Esperar no es sentarse a “ver qué pasa”. Las cosas no caen del cielo. Si espera que eso
suceda, posiblemente lo único que le caiga de arriba será lo que los demás ya no necesiten
o, con suerte, algo desagradable de un pájaro que vuele sobre usted.
Espere que lo bueno ha de suceder. No sólo lo desea, sino que también espera a que eso
suceda y estará preparado para cuando el momento llegue.
Dicen por ahí que la oportunidad sólo llega una vez; sin embargo, las oportunidades están a
la vuelta de la esquina.
Muchas personas caminan hasta la esquina, pierden la confianza y se regresan. Sólo unos
cuantos deciden dar vuelta a la esquina y buscar la oportunidad. ¿Cómo actúa usted?
¿Busca la oportunidad preparándose para cuando llegue el momento, o sólo espera sentado
cómodamente bajo la sombra del árbol de “no hacer nada”?

Creer en la meta

El tercer y último elemento es la creencia. Creer que llegará el momento, que llegará el
triunfo. No importa cuán difícil parece ser, no se rinda. ¡Adelante!
Desear, esperar y creer. Pruébelo y cuénteme una historia de éxito singular.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Entrenar su Fuerza de Voluntad no es un asunto imposible, pero tampoco es como comerse


un postre de gelatina. Hay que esforzarse. Hay que luchar.
¿Recuerda usted alguna historia de un personaje exitoso? Siempre encontrará un elemento
común entre ellos: La Fuerza de Voluntad. No tiraron la toalla a media pelea, aún cuando
las cosas se pusieron difíciles. Siguieron esforzándose hasta el final.
Y ellos no son más que seres humanos, sí, como usted o como yo. Únicamente que ellos
entrenaron su Fuerza de Voluntad para lograr sus objetivos. Estos hombres y mujeres
exitosos viven, trabajan y se esfuerzan siguiendo las metas y los objetivos que se han
planteado.
Al otro extremo están los débiles de voluntad. Quieren todo rápido, todo fácil, “todo ya,
pero que no cueste mucho”. A esas personas usted las reconocerá fácilmente porque muy
constantemente las verá cambiando de trabajo, de carrera, de amores, de estilo, de
pensamiento.

¿Ha visto usted alguna vez un elefante en un circo? Atan su pata al suelo con una pequeña
cuerda que podría romper cuando quiera; sin embargo, no lo hace. Sabe por qué? Cuando
los elefantes nacen, los amarran al suelo con enormes cadenas de acero que no pueden
romper.
Transcurrido algún tiempo, los elefantes se convencen que no podrán romperla. Por eso, al
cambiar esa enorme cadena de acero por una débil cuerda de plástico, no intentan romperla.
“Saben” que no podrán romperla, porque lo han intentado antes sin lograrlo.

¿Está usted atado al suelo con una pequeña cuerda que no ha intentado romper porque cree
que no podrá? Lo han convencido las circunstancias pasadas, algunos conocidos o vecinos
o usted mismo que “no se puede hacer nada contra el destino?
Deténgase ahí. Intente romper esas cadenas y levante el vuelo como las águilas. No tenga
miedo. Una vez en lo alto, le va a gustar tanto que nunca querrá volver a estar abajo.

¿Sabe cómo deshacerse de esas cadenas?

1. Primero reconozca sus desajustes, identifique sus patrones de malos hábitos que no
lo dejan avanzar y comience a extirpar viejos y nocivos comportamientos.
2. Ahora, defina sus metas. Qué es lo que desea? Cuáles son sus metas?
3. Cuando se enfrente a un obstáculo, no se rinda.
4. Siga esforzándose hasta que llegue a la meta, hasta conquistar la cima.
5. Tenga objetivos claros, precisos y bien delimitados en el tiempo.
6. Sea estable y constante, busque a alguien que le pueda animar siempre.
7. Comprométase con usted mismo, comprométase con verdaderos amigos que lo
apoyarán.
8. Y prepárese para cosechar grandes éxitos. Se lo merece: será el fruto de su esfuerzo
y su trabajo.
Desde la Escuela de Luis Amigó puedes “ver” cómo un cristiano crece ante las dificultades
y alcanza sus metas, leamos algunas que relata en su autobiografía:

15 El sacerdote don Francisco Pérez Montejano, que asistió a mi pobre madre en su última
enfermedad y que, por lo mucho que nos apreciaba por ser íntimo amigo de mi buen padre,
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

vino a ser luego nuestro apoyo, y en especial el de mis hermanas, al ver que se aproximaba
la muerte de mi madre nos reunió a mis hermanas y a mí alrededor de su lecho para que nos
despidiésemos de ella y nos bendijese; y mi querida madre, al vernos, fijó
enseguida en mí atentamente su mirada y me dirigió palabras entrecortadas, que de ningún
modo pudimos entender; por lo que, afligida, dijo claramente: «Jesús mío!» Pero yo bien
penetré lo que en aquella mirada me quería decir mi madre .. que era, sin duda, el que fuese
yo apoyo de mis hermanas. Aquellas amortiguadas
miradas e inarticuladas palabras jamás se han borrado, ni se borrarán de mi mente ni de mi
corazón.
Quedó mi ánimo con la muerte de mis padres tan abatido y en una tan espantosa soledad
que me parecía hallarme solo en el mundo, al que de muy buen grado hubiese yo dejado en
seguimiento de mis padres.

16 En tan tristes circunstancias nos faltó, a mis hermanas y a mí, el apoyo necesario de la
familia. Pero el Señor, que no abandona nunca a los suyos, movió el corazón del sacerdote
antes mencionado para que, ¿contentándose con el corto producto de nuestras pocas fincas,
se comprometiese a tenernos consigo, lo que cumplió hasta su muerte, acaecida en el cólera
del 85. ¡Dios habrá recompensado, sin duda, su obra de caridad! Y nosotros le
quedamos eternamente agradecidos. No obstante las circunstancias adversas que me
rodeaban, no cesaba el llamamiento interior a la Religión, por más que yo juzgase
imposible su realización. Y con el apoyo de algunas buenas almas seguí mis estudios,
aunque siempre con el pensamiento fijo en el claustro.
21 Efecto, sin duda, de la intercesión del Santo Padre, se venció la dificultad que se oponía
a mí vocación, pues en vista de que se aproximaba el tiempo de mi ingreso en filas y que
faltaban recursos para poderme librar del servicio; que, por otra parte, no convenía servir a
un Gobierno revolucionario, y menos teniendo que combatir la causa carlista, estimada por
todos los hombres de orden como la católica, la que estaba defendiendo mi hermano
Julio; comprendiendo, además, que ni mi carácter ni mis fuerzas eran a propósito para el
servicio de las armas; teniendo todo esto en cuenta, tanto mi tutor, que era hermano de mi
padre, como también nuestro protector, don Francisco Pérez Montejano, me autorizaron
para que gestionase mi ingreso en Religión, comprometiéndose dicho sacerdote, don
Francisco, a tener siempre consigo a mis hermanas y atender a todas sus necesidades; lo
que cumplió fielmente, como dejo dicho, hasta su muerte.

¡Ánimo Tú puedes-Atrévete. Comienza ya!


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 8

La libertad de la persona humana

“Dios creó al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó” (Gn
1, 27). Este es el fundamento principal de la dignidad de la persona, es imagen de Dios
Padre.

Francisco antes de la
conversión
“En efecto, un noble de la ciudad de Asís prepara gran aparato de armas…se había
comprometido a marchar a la Pulla con el fin de acrecentar riquezas y honores. Sabedor de
todo esto Francisco, que era de ánimo ligero y no poco atrevido, se pone de acuerdo con él
para acompañarle…
Cuando se había entregado con la mayor ilusión a planear todo esto y ardía en
deseos de emprender la marcha, Aquel que le había herido con la vara de la justicia lo visita
una noche en una visión, y puesto que era ávido de gloria, a la cima de la gloria lo incita y
lo eleva. Le parecía tener su casa llena de armas militares: sillas, escudos, lanzas y otros
pertrechos; admirado y en silencio, pensaba para sí lo que podría significar aquello… Y
como quedara no poco sobrecogido ante el inesperado acaecer de estos hechos, se le dijo
que todas aquellas armas habían de ser para él y para sus soldados. Despertándose de
mañana, se levantó e, interpretando la visión como presagio de gran prosperidad, veía
seguro que su viaje a la Pulla tendría feliz resultado.
Mas no sabía lo que decía, ni conocía de momento el don que se le había dado de lo
alto. Con todo, podía sospechar que la interpretación que daba a la visión no era verdadera,
pues si bien pudiera sugerir que se trataba de una hazaña, su ánimo no encontraba en ello la
acostumbrada alegría…

(I Celano 31)

Libertad vrs.
esclavitud
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Dios nos ha creado LIBRES

Dios ha establecido con nosotros una relación de continua comunicación,


que se caracteriza por el respeto que El mismo tiene hacia la persona humana y
hacia su libertad.

Ninguno de nosotros nos hemos sentido forzados a entablar una relación


dialogal con Dios. Dios ha permitido, que nuestro ser se manifieste, se revele y
actúe desde la libertad.

Desde esta libertad no es extraño, entonces, que nosotros hayamos


interrumpido el diálogo de Dios y no es raro que incluso en algunos momentos nos
revelemos en contra de El.

¿Cómo administro esa LIBERTAD?

Gracias al don de la libertad recibido de Dios, experimentamos a cada


momento la necesidad de elegir; de ahí que en ese proceso de elección descubrimos
la luz y la sombra, la gracia y el pecado en nuestras vidas.

Mientras estamos en la luz, en la gracia, todas nuestras relaciones son


armónicas, gratas, placenteras pero cuando en nosotros dominan las sombras, las
tinieblas o el pecado nos damos cuenta que todo se trastoca, se altera. La paz se
vuelve violencia; el amor odio, la amistad enemistad, la verdad mentira.

El pecado nos ata, nos encierra en nosotros mismos, nos impide vivir la
gloriosa libertad de los hijos de Dios. Nos hace ciegos ante el dolor y el sufrimiento,
anta la injusticia y la marginación, ante la violencia y la muerte de tantos semejantes
nuestros.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

ACTIVIDAD PERSONAL

Dentro de los cuadros escribe aquello en lo que te sientes atado, lo que te aleja de Dios.

Me siento atado a...

ACTIVIDAD GRUPAL

En grupos de trabajo:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

1. Buscar en los Evangelios una narración donde Jesús conceda la libertad a alguna
persona, leerla y meditarla.
2. Presentar creativamente al grupo la lectura que eligieron. (dramas, canto, poesía…).

Tema Nº 9

Soy valioso delante de Dios


El valor de la vida

Como Padre y Fundador te digo a ti que te acercas para profundizar este tema que delante
de Dios eres un ser único, irrepetible, muy valioso. Te invito a profundizar este tema,
teniendo siempre presente esta verdad, ¡vales mucho para tu Dios y Señor!

“Lo que es imposible a los hombres no lo es para Dios (Lc 18,27), gracias a su bondad y al
amor que nos tiene, nos vimos libres de la esclavitud, pudiendo exclamar con el Profeta
Rey: habéis roto, Señor, mis cadenas, por lo que os tributaré un himno de alabanza. ¿Y
quién pudiera imaginar, amados hijos, el medio de que se valió Dios para obrar esta
reconciliación? Era necesaria para ello una víctima grata a sus divinos ojos, y capaz de dar
satisfacción a su justicia; y como ésta no podía encontrarse en la tierra, nos la envió del
cielo, de donde descendió su Unigénito, y tomando nuestra naturaleza, fue el cordero de
Dios que quita los pecados del mundo (Io 1,29), cancelando el decreto que había contra
nosotros y salvándolo en la cruz, en la que se inmoló por nuestra redención” (OCLA 465-
466)

Continua diciendo el Padre Luis: “¿Concebís, amados hijos, dignidad mayor y dicha mayor
y más inefable que la de podernos llamar y ser, en efecto, hijos de Dios? Pues de ésta
gozamos por ser discípulos de Jesucristo y por nuestro carácter de cristianos. Ahora bien, si
somos hijos de Dios, por consiguiente herederos también de su reino, coherederos con
Jesucristo (Rom 8,17); en lo cual consiste verdaderamente la suma de nuestra felicidad”
(Ocla 476-477).
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Todos los Amigonianos debemos saber y creer que la gran dignidad, valor y grandeza del
hombre no radica en lo que tiene, sino en lo que es, “imagen de Dios, hijo de Dios”. No hay
distinción, todos tenemos esta alta dignidad, la más grande. Todos tenemos la misma
dignidad, el mismo valor, la misma grandeza: los libres y los esclavos, los blancos y los
negros, los varones y las mujeres, los niños y los ancianos, el deficiente mental y el
superdotado, el nacido y el no nacido que viene de camino, el que es una belleza y el que es
deforme.

Algunos estarán pensando que ¿por qué y para qué tanta repetición? Esto ya se sabe, esto
ya se supone, pero ¿se vive? ¿Lo vivimos tú y yo? Los Amigonianos tenemos esta llamada
grande a vivirlo con todas las personas. En la escala de valores, la persona humana es el
primer valor. Pero si el ser humano tiene esa dignidad y ese valor y esa grandeza
misteriosa, el hombre no es, no puede ser un objeto o un medio.

 El hombre nunca es un medio, siempre es un fin. Sin embargo el ser humano es


tratado como si fuera un objeto que se compra y se vende para explotación sexual.
Millones de mujeres y de niños son considerados como objetos de placer y de
consumo y es el colmo de la degradación.
 Para otros el primer valor es el poder. Conseguir el poder como sea, por encima de
todo, con engaños, falsas promesas y con mentiras. Conseguir el poder, no para
servir al bien común, sino para servirse de él, para dominar e imponer y
enriquecerse él y los suyos.
 Para otros el primer valor es la ciencia y la tecnología. El ser humano es sacrificado
y utilizado como “material de investigación”, como medio y fuente de negocios
millonarios.

Estamos viviendo una inversión total de valores en nuestra sociedad. Todo debe estar al
servicio del hombre, no el hombre al servicio o esclavizado del dinero, del poder, del
partido, de la ciencia.

¿Qué podemos hacer tú y yo


Amigonianos,
para empezar a cambiar esta situación?

Así como la vida humana se ha de respetar en sus comienzos, también se le ha de reconocer


su dignidad en sus momentos finales. La eutanasia, aplicada a los enfermos o ancianos, es
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

una salida falsa ante el sufrimiento. La dignidad de la persona pide que no se quite la vida a
ningún ser humano a causa de las circunstancias en las que éste se encuentra. Los enfermos
terminales deben tener garantizada: asistencia alimenticia, calmantes, higiene, la presencia
humana del personal sanitario y de sus familiares, así como el adecuado acompañamiento
espiritual.

El hombre y la mujer han recibido de Dios una participación de su poder más exclusivo, el
poder del don de la vida. Dios se sirve de los esposos para formar el cuerpo humano, en
cambio, la realidad espiritual, es la huella directa de Dios en el hombre. La familia es el
primer ambiente vital que encuentra el hombre al venir a este mundo y, su experiencia es
decisiva para siempre. Es importante cuidar y proteger a la familia, para que pueda cumplir
adecuadamente las funciones específicas que le son confiadas por la naturaleza y
confirmadas por la revelación cristiana.

Análisis de casos o hechos de vida


 Una mujer que espera su quinto bebé decide abortar, porque no tiene dinero. ¿Cuál
es la diferencia entre matar al segundo que tiene cuatro años y al bebé que está en su
seno? Cada vida es única e irrepetible y cualquier vida tiene todo el valor posible. Si
hubiese una sola vida que no fuese importante, ninguna sería importante.
 Manuel tiene cáncer terminal, tiene dolores, la familia decide que es "una obra
buena" terminar con su existencia. Valor del sufrimiento.
 Los papás platican delante de los hijos sobre la mala salud del abuelo y lo inútil que
ya es a causa de su senilidad.

Después de leer y comentar los casos anteriores, compartir:


1. ¿Cuál es el valor de la vida en el ambiente que me rodea? ¿Sabemos apreciar el
valor y dignidad de cada uno de los niños que vienen al mundo?
2. ¿Cuál es nuestra actitud ante el misterio de la enfermedad y el sufrimiento? ¿Qué
sentido tiene el sufrimiento?
3. ¿Nos hemos dejado ganar por las campañas antinatalistas? ¿Cómo entendemos la
paternidad responsable?

Textos de Apoyo
"El don de la vida, que Dios Creador y Padre ha confiado al hombre, exige que éste tome
conciencia de su inestimable valor y lo acoja responsablemente. Este principio básico debe
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

colocarse en el centro de la reflexión encaminada a esclarecer y resolver los problemas


morales que surgen de las intervenciones artificiales sobre la vida naciente y sobre los
procesos procreativos... Porque Dios es bueno, Dios da a los hombres, para indicar el
camino de la vida, sus mandamientos y la gracia para observarlos; y también porque es
bueno, Dios ofrece siempre a todos, para ayudarles a perseverar en el mismo camino, su
perdón. Cristo se compadece de nuestras fragilidades: Él es nuestro Creador y nuestro
Redentor. Que su Espíritu abra los ánimos al don de la paz divina y a la inteligencia sus
principios" [Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción Donum Vitae (Sobre el
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, 1987)].

"El sí personal y recíproco del hombre y de la mujer abre el espacio para el futuro, para la
auténtica humanidad de cada uno y, al mismo tiempo está destinado al don de una nueva
vida. Por este motivo, este sí personal tiene que ser necesariamente un sí que es también
públicamente responsable, con el que los cónyuges asumen la responsabilidad pública de la
fidelidad, que garantiza también el futuro para la comunidad... De esto se deriva una
consecuencia evidente: la familia y la Iglesia, en concreto las parroquias y las demás
formas de comunidad eclesial, están llamadas a la más íntima colaboración en esa tarea
fundamental que está constituida, inseparablemente, por la formación de la persona y la
trasmisión de la fe. Sabemos bien que para que tenga lugar una auténtica obra educativa no
basta una teoría justa o una doctrina qué comunicar. Se necesita algo mucho más grande y
humano, esa cercanía, vivida diariamente, que es propia del amor y que encuentra su
espacio más propicio, ante todo en la comunidad familiar y, después en una parroquia o
movimiento o asociación eclesial, en los que se encuentran personas que prestan atención a
los hermanos, en particular a los niños y jóvenes, así como a los adultos, los ancianos, los
enfermos, las mismas familias, porque, en Cristo, les aman". (Reflexiones del Papa
Benedicto XVI sobre el matrimonio y la familia, 2005).

"Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de
educar a la prole y, por tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales
educadores de sus hijos. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia que,
cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber de los padres crear un ambiente
de familia animado por el amor, por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que
favorezca la educación integra personal y social de los hijos. La familia es, por tanto, la
primera escuela de las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan". [Concilio
Ecuménico Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium Et Spes, (Sobre la Iglesia en el
mundo actual), 1965.].

Entre todos completar esta síntesis conclusiva


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

1. La dignidad de la persona humana se deriva de haber sido creada a imagen y


semejanza de Dios.
2. La vida es un don, que Dios Creador y Padre ha confiado al hombre.
3. Toda vida humana, por su dignidad debe ser respetada desde su inicio hasta la
muerte natural.
4. Según el designio de Dios, el matrimonio es el fundamento de la comunidad más
amplia que es la familia, ya que el matrimonio se orienta hacia el amor conyugal y
la responsable procreación y educación de los hijos.
5. La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de personas: del
hombre y de la mujer esposos, de los padres y de los hijos, de los parientes. El seno
de la familia debe ser el mejor lugar para proteger la vida.

Compromiso
 Recordar permanentemente que somos hijos de Dios (Filiación divina).
 Fomentar el respeto a la vida en todas sus etapas.
 Concientizar a los esposos y a las familias cristianas, en virtud de la gracia recibida
en el sacramento, que su misión debe ponerse al servicio de la edificación de la
Iglesia y de la construcción del Reino de Dios.

Oración final
Nos dice el Padre Luis en OCLA 505 “Y de todo esto sacad, amados hijos,
como consecuencia una grande estima y aprecio de la altísima dignidad a que nos
sublima nuestro carácter de cristianos y un firme propósito de cumplir los deberes
de tales, defendiendo nuestra fe y guardando los mandamientos de la ley de Dios, a
fin de que no pueda decirse de vosotros que habiendo sido colmados por el Señor de
toda suerte de gracias y favores los habéis malogrado, no haciendo de ellos el
debido aprecio.
Esto es lo que desea y pide a Dios vuestro Prelado y siervo en Cristo, que os
bendice en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.
De forma espontánea decir una acción de gracias en torno al tema tratado. Finalizar dando
gracias a Dios por el valor que el Padre Luis da a la vida de toda persona y por
transmitirnos a los amigonianos estos valores. Se puede concluir con un canto
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 10

Me conozco a mí mismo
y conozco a los demás

¿Qué joven quieres llegar a ser?

Ver
En más de una oportunidad, al encontrarte con personas adultas, te habrán
dicho: “Los jóvenes de hoy no son como los de antes”, “En nuestra época los
jóvenes eran comprometidos, arriesgados, luchadores, ahora nada que ver”.
¿Qué otros comentarios has escuchado o te han dicho?
Actividad: Descubrir diferentes miradas que hay sobre los jóvenes y
aproximarnos a la realidad juvenil actual.
1º Leer y extraer de los diarios, revistas, noticias, publicidades o fotos; frases, expresiones,
que tengan como protagonistas o destinatarios a los jóvenes. Mientras se comparte y se da
respuesta a las siguientes cuestiones, se van pegando en un modelo (joven)

2º Plenaria:
¿Qué nos dicen estos mensajes?
¿Con qué nos sentimos identificados?
¿Cuáles son los rasgos y las características más importantes de los jóvenes de hoy?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Profundizar
Les presentamos una serie de textos que nos ayudarán a ir pasando de las
características que constatamos en la realidad juvenil a las que nos gustaría que
tuviese. La idea es leerlos detenidamente y luego comentar entre todos unas
preguntas, confrontando con lo trabajado anteriormente.
Los primeros textos son extractados de documentos de la Iglesia
Latinoamericana, en diferentes momentos de nuestra historia reciente.

La juventud no es sólo un grupo de personas de edad cronológica. Es también


una actitud ante la vida, en una etapa definitiva sino transitiva. Tiene rasgos muy
característicos:
Un inconformismo que lo cuestiona todo; un espíritu de riesgo que la lleva a
compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas
al mundo en cambio que aspira a mejorar siempre como signo de esperanza. Su
aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, emancipada de toda
tutela exterior. Es signo de gozo y felicidad. Muy sensible a los problemas sociales.
Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por
hipocresías y antivalores.
Documento de Puebla (1167-1168) – año 1979

Muchos jóvenes son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social,


de la falta de empleo y del subempleo, de una educación que no responde a las
exigencias de sus vidas, del narcotráfico, de la guerrilla, de las pandillas, de la
prostitución, del alcoholismo, de abusos sexuales, muchos viven adormecidos por la
propaganda de los medios de comunicación social y alienados por imposiciones
culturales, y por el pragmatismo inmediatista que ha generado nuevos problemas en
la maduración afectiva de los adolescentes y de los jóvenes. Por otra parte
constatamos que hay adolescentes y jóvenes que reaccionan al consumismo
imperante y se sensibilizan con las debilidades de la gente y el dolor de los más
pobres. Buscan insertarse en la sociedad, rechazando la corrupción y generando
espacios de participación genuinamente democráticos. Cada vez son más los que se
congregan en grupos, movimientos y comunidades eclesiales para orar y realizar
distintos servicios de acción misionera y apostólica. Los adolescentes y los jóvenes
están cargados de interrogantes vitales y presentan el desafío de tener un proyecto
de vida personal y comunitario que dé sentido a sus vidas y así logren la realización
de sus capacidades; manifiestan el desafío de ser acompañados en sus caminos de
crecimiento en su fe y trabajo eclesial y preocupaciones de transformación necesaria
de la sociedad por medio de una pastoral orgánica.
Documento de Santo Domingo (112) – año 1992
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Como testigos, los jóvenes están llamados a vivir su fe en Dios y su amor al


prójimo en medio de su pueblo y a reflejarlos en su protagonismo frente a los
grandes desafíos de la realidad. Sensibles a lo que sucede a su alrededor, saben
discernir el paso del Señor por la vida del pueblo, saben descubrir su presencia
cercana y no dejan de dar gracias y reconocer cada día su Nombre. Anuncian su fe
en Jesús y la presentan a los demás para que “evangelizados, evangelicen y
contribuyan con una respuesta de amor a Jesucristo, a la liberación integral del
hombre y la sociedad”.
Como profetas, los jóvenes están llamados a jugarse por la causa de Jesús sin
temor a los rechazos ni a los conflictos. Cargan sobre sus hombros el dolor y el
sufrimiento ajeno y hacen suyo el grito de los pobres y oprimidos. Quieren
encontrar el “gesto y la palabra oportuna frente al hermano solo y desamparado” y
mostrarse “disponibles ante quien está explotado y oprimido”. Luchadores
incansables por la justicia y por la paz, no dejan para otros lo que ellos mismos
pueden hacer y abren caminos de esperanza y solidaridad para quienes están más
postergados.
Civilización del Amor: Tarea y Esperanza (CELAM) – año 1995

Estos otros fueron elaborados a partir de trabajos de investigadores en temas de juventud.


Plantean diferentes formas en que se suele encasillar a los jóvenes, como esquemas desde
los cuales se analiza el comportamiento juvenil. Son casos extremos y todos sabemos que la
realidad casi nunca se pinta en blanco y negro, pero nos dan elementos interesantes para
profundizar la reflexión.
Jóvenes = Ideales:

En este caso se pone como ejemplo a los jóvenes de los años 60 – 70, ligando a
la juventud con la rebeldía, la revolución y el compromiso político. “Desde ese
prisma se analizó e interpretó a los jóvenes, como si todos los jóvenes (...) de la
época hubieran respondido a ese perfil. Fue así como se homogeneizó la idea de que
a los jóvenes les interesaba la política, que militaban en los partidos y que luchaban
por el cambio social”

Jóvenes = Conformismo:
Es el típico joven de la época neoliberal, sin capacidad crítica, consumidor, vinculado al
mercado, que no participa en espacios sociales ni intenta generar cambios profundos. Le
interesa la moda, la diversión, los temas superficiales. Estas características fueron
mencionadas muchas veces cuando se habló del “joven Light” o “posmoderno”.

Jóvenes = Problemas:
Los jóvenes son los “difíciles” de la sociedad. La visión de los jóvenes es siempre negativa
y se los asocia a la delincuencia, los problemas de convivencia social, las adicciones. En
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

este caso es preferible aislar a los jóvenes “hasta que maduren”, hay que tenerlos cuanto
más lejos mejor, y hay que “proteger al resto de estos jóvenes”.

Jóvenes = Solución:
Aquí se asocia a la juventud a la “esperanza”, son “el futuro de la sociedad”, y es imposible
pensar en el “mañana” sin prestar atención a su desarrollo. Desde esta perspectiva se
abandona la idea de los “jóvenes problema” pasando a una idea de juventud como
protagonistas, participativos, solidarios, capaces de aportar al desarrollo de la sociedad.
Mario Sandoval, “La relación entre los cambios culturales
de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes”)

Diálogo y reflexión entre todos


¿En qué estamos de acuerdo con estas descripciones y formas de ver a los jóvenes? ¿Por
qué?
¿Qué otros elementos faltan? ¿Qué aportes haríamos?
¿Qué ideas de los textos consideramos fundamentales a la hora de pensar en el modelo de
joven?

Discernir

Este es el momento central del encuentro. A partir de todo lo conversado, les pedimos que
intenten describir las características del: joven que quieres llegar a ser (partiremos de la
evaluación a nivel personal y grupal ya preparada)

Celebrar

Luego nos dejamos iluminar por la Palabra de Dios: Mateo 5, 1-12: Las
Bienaventuranzas...
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Renovamos nuestra fe y nuestro compromiso en seguir creciendo en nuestro


ser jóvenes y nuestro ser cristianos, para eso, tomando el esquema de la profesión de
fe, nos preguntamos a modo de compromiso: “Se comprometen a ser jóvenes...? (y
resaltamos aquellas características que fueron saliendo del discernimiento grupal y
están expresadas en el identikit)

Terminamos rezando juntos una oración y cantamos alguna canción conocida


por todos.

Tema 11

Celebración

“Soy valioso ante los ojos de Dios” (Isaías 43.4)

(Materiales: Papelitos de colores, cola para pegar, palitos


de helados, una maceta con tierra o algo similar con arena,
cinta adhesiva, (tiempo 40 minutos).

MOTIVACIÓN: (Lectora 1 lee en voz audible)


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

La vocación de la humanidad es manifestar la imagen de Dios y ser transformada a imagen


del Hijo único del Padre. Esta vocación reviste una forma personal, pero concierne también
al conjunto de la comunidad humana.

Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios, las personas humanas necesita la vida
social, es una existencia de su naturaleza, la reciprocidad de servicios y el diálogo con sus
hermanos. Pero se hace difícil cuando no somos aceptados por nuestras diferencias, por eso
los invitamos a hacer esta dinámica para jugar un poco y reflexionar la capacidad que cada
uno tiene y que puede ser útil en una comunidad y principalmente en la iglesia

ORIENTACION (Lectora 2) Disfrutar del encuentro es celebrar el Don de Dios que nos creó
Únicos e irrepetibles, condición que sin lugar a dudas nos invita a la comunión. Valorar la
existencia de otro distinto a mí, que me enriquece con su presencia diferente, me hace
madurar en la tolerancia y en el desprendimiento de mi “yo” como lugar absoluto. Me
habilita con posibilidades nuevas a trabajar, construir, experimentar la reciprocidad en el
amor y a comprender mi propio lugar en relación a los demás.

MOTIVACION (Lectora 3) Todos tenemos capacidades. Algunos seremos más buenos en lo


intelectual, otros mejores en los artístico, otros en los físico. También influye la historia
familiar que tengamos, la herencia, la educación, los gustos propios. Todo eso hace parte de
nuestras habilidades y dones personales. Hoy vamos a mostrarnos a los demás como si
fuéramos plantas, flores y árboles capaces de formar un buen jardín.

ACTIVIDAD: Cada participante armará alguna planta, flor o árbol en donde aparezcan
escritas habilidades, virtudes, cualidades, actitudes positivas que posea. (Les entrega el
material, les pide que lo hagan en ambiente orante de acción de gracias a Dios. Tendrán 20
minutos para el trabajo). Concluido el tiempo, Cada persona va colocando en la maceta los
trabajos realizados, siempre en silencio.

ILUMINACION

Estando todos alrededor de la maceta. Alguien pronuncia en voz audible este verso del
profeta ISAIAS 43,4

SOMOS VALIOSOS ANTE LOS OJOS DE DIOS


A veces frente al otro es más simple el camino de la crítica que el de la valoración.

Muchas veces convertimos a los demás en competidores a los que tengo que ganar en
inteligencia, habilidad o esfuerzo. Dios nos enseña que la mirada del amor siempre es
valorizar. El otro es Don, regalo, providencia de Dios que me acerca y comparte aquello
que tal vez yo no posea.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Hoy que observamos en silencio El DON que cada persona es, damos GRACIAS a Dios y
le alabamos por todo lo bueno que ha hecho en nosotros. De forma voluntaria podemos
hacer oraciones espontáneas.

Se concluye con un canto de alabanza.

Tema Nº 12

Soy una persona importante


Material adaptado de: GRUPO VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS
Pastoral Juvenil Coyuca
OBJETIVO:
Ser conscientes de que valemos y somos dignas de respeto, de amor, etc. no por lo que
tenemos o hemos logrado, sino porque somos personas. Nacimos siendo muy importantes!!

MATERIALES:
Sacarle copias a la siguiente dinámica: CONOCIÉNDOME Y VALORANDO A LOS
DEMÁS (Adjunta al final del tema)
1º-Distribuirlos a cada uno de los integrantes, para que cada quien la conteste
individualmente. Para esto pedir mucha sinceridad, ya que nadie verá sus respuestas.
Tiempo 10 minutos aprox. Cada quien la guarda para sí.
ILUMINACIÓN: (El siguiente texto puede ser preparado por un miembro del grupo o por la Hna.
Asesora)
¿Qué es lo que el hombre realmente busca y desea lograr en la vida?
Posiblemente contestemos que ser feliz, sentirse amado, tener éxito, realizarse, etc.
Si analizamos estos deseos, veremos como en el fondo, todos coinciden en uno: el deseo, la
necesidad, de sentirse persona valiosa.

Una persona feliz, es una persona que se valora, que se siente segura de sí misma. La
persona que es amada, está confirmando su valor. Ella es importante para alguien! Al tener
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

éxito, sea en la escuela, en la familia, en algún trabajo, etc. la persona comprueba que es
capaz de lograr lo que se propone! es capaz y valiosa!

Trata de recordar alguna ocasión en que te sentiste valiosa e importante..... ¿Qué sentías
además de eso? ¿Cómo estaba tu cara? ¿y tu cuerpo? Platícalo con tu compañera que tienes
a la derecha. Ella te platicará lo suyo. (Se deja el espacio oportuno)

¿Por qué esta necesidad de sentirnos valiosas? Pues porque somos valiosas! no por lo que
hemos logrado o por lo que tenemos, sino por ser personas. Nacimos siendo muy valiosas!
El Génesis nos dice: Y DIOS DIJO: HAGAMOS AL HOMBRE A IMAGEN Y
SEMEJANZA NUESTRA, Y DOMINE A LOS PECES DEL MAR Y A LAS AVES DEL
CIELO Y A LAS BESTIAS Y A TODA LA TIERRA.

¿Qué quiere decir "Hechos a imagen y semejanza de Dios"? (Que digan ellos)

Significa que somos capaces de pensar y de decidir; con una gran capacidad para amar,
libres para optar por el bien o el mal, capaces de continuar su obra creadora en el mundo.
Nacimos para ser grandes! para realizarnos desarrollando todo nuestro potencial. De allí
nuestro anhelo de superación, de amar y de ser amados, de reconocimiento, de ser libres, de
creatividad, de dominar la materia, no de destruirla, de ser felices!
Ninguna otra criatura posee estas características. Por eso es que el hombre es el rey de la
creación. Tenemos un valor y una dignidad por ser personas, por existir. Y todas las
personas, por igual, somos valiosas e importantes, seamos hombre o mujer, negras,
blancas o amarillas, sepamos muchas cosas o seamos ignorantes, seamos ricas o pobres,
estemos todavía en el vientre materno, tengamos un mes de nacidas o 99 años. Somos
iguales en esencia, en dignidad. Somos distintos, porque cada uno de nosotros es único e
irrepetible.
 YO NO SOY MAS QUE NADIE
 YO NO SOY MENOS QUE NADIE
 YO SOY IGUAL DE IMPORTANTE
 QUE TODOS. ESA ES LA REALIDAD.
ILUMINACIÓN BÍBLICA Leer en la Biblia, Génesis Cap. 1 vers. 26-27.
Es casi seguro que desde hace muchos años hemos oído que Dios nos creó a su imagen y
semejanza. Más, ¿qué significa esto para nosotros? (Dejar que se expresen)
Si nos paramos frente a un espejo, ese espejo refleja nuestra imagen, ¿verdad? Bueno, pues
algo así sucede con Dios y nosotros. No que Dios tenga una cara y un cuerpo como el
nuestro, sino que nuestras características y capacidades, son reflejo de las de Dios.
Primeramente, Dios es amor, y sólo el hombre, de todas las criaturas del universo, es capaz
de amar, de relacionarse por amor y no por instinto. Dios es totalmente libre, y nosotros
hemos sido creados libres! Libres para pensar, sentir, decidir y actuar. Nuestro Dios es
Creador, y nosotros tenemos una gran capacidad de construir, de mejorar, de crear, no de la
nada, como lo hizo Dios, pero sí de una materia prima, construir y desarrollar todo ese
potencial que El puso en nosotros. Continuar con la creación de un mundo más humano y
fraterno. Nuestro Dios es alegre, es feliz! ¿podríamos imaginar a un Ser enojado o
tremendamente serio, creando tantas flores bellas, los pajaritos, las mariposas, las puestas
de sol, la sonrisa de un niño?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Cuando nosotros estamos alegres y felices, reflejamos la alegría de Dios. Y así podríamos
continuar enumerando..... Y todas estas capacidades que son reflejo de las de Dios, nos han
sido dadas para vivir en comunidad con otras personas. No somos seres aislados. Y entre
más vivamos en el amor, más claro y transparente será el reflejo de Dios en nosotros! El
está dentro de cada una, de cada uno. Permitámosle que se manifieste a través de nuestros
actos!

ACTUAR
1. Vuelve a leer, despacio, el ejercicio de la Dinámica que hicimos al principio.
Pregúntate...
2. ¿Son éstas, características de una persona que se valora?
3. ¿Cuál te gustaría cambiar?
Dinámica: CONOCIENDO COMO SOY Y QUE PIENSO DE MI
Revisa rápidamente esta lista de rasgos. Escribe una (/) frente a los apropiados a tu propia
imagen. (X) frente a los no apropiados. (?) frente a los que no estés seguro.

___ Me gusto

___ Me da miedo la gente ___ Pierdo el tiempo

___ Conozco mis sentimientos ___ Confío en mí mismo

___ No me entiendo ___ Estoy triste frecuentemente

___ Me siento mal respecto de mí mismo ___ Disfruto de la naturaleza

___ Tengo muchas amigas ___ Dios me ama

___ No me interesa lo que pase en mi ___ No me interesa vivir


comunidad
___ Siempre hago lo que los demás
___ Dependo de las ideas de otras esperan de mí
personas
___ Soy feliz
___ No me gusta ser del sexo que soy
___ Escondo mi verdadera personalidad
___ Me gusta estudiar
___ Tengo miedo a ser rechazada
___ Me dá miedo fracasar
___ Envidio a otras personas
___ Me acepto como soy
___ Disfruto de la vida

No valgo nada Soy 0 ____|____|____|____|____|____|____|


muy valiosa ____|____|____ 10
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

¿Dónde te colocarías tú? Marca una X


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 13

¡Conócete y valórate
a ti mismo como Amigoniana(o)!

Contesta "SÍ" o "NO" a cada pregunta, basándote en tu realidad personal. Si


cumples parcialmente con uno de los planteamientos, orienta tu respuesta al SI NO
"NO". Marca con un (X) tu respuesta. Solo si cumples totalmente un
planteamiento marca un “SI”
1. ¿Me siento cómodo respecto a mi imagen física?

2. ¿Creo que tengo una personalidad interesante?

3. ¿Tengo mucha seguridad en mí mismo?

4. ¿Mi relación con los demás es generalmente satisfactoria?


5 ¿Sinceramente pienso que puedo ser tan bueno como el mejor en mi
actividad?
6. ¿Siento que doy buena impresión en general?

7.
¿Si alguien me elogia lo acepto con gusto y me alegro en el fondo?

8. ¿Me es fácil relacionarme con personas atractivas del sexo opuesto?

9. ¿Puedo tratar con extraños con toda seguridad en mí mismo?


10. ¿Siento que realmente soy mi mejor amigo?

11. ¿Si volviese a nacer sería exactamente como he sido hasta ahora?

12 ¿Admito mis errores y no me hiere que me critiquen por ellos?

13. ¿Siento que nadie es más que yo como persona?

14. ¿Siento que tengo control de mi vida?

15. ¿Sé cuáles son mis principales virtudes?

16. ¿Me gusta lo que hago?

17. ¿Me siento feliz y plenamente a gusto conmigo mismo?

18. ¿Cuido activamente mi salud?

19. ¿Me considero muy optimista?

20. ¿Doy lo mejor de mí mismo?


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Objetivos
1. Conocer la importancia de la valoración personal en el proceso de la madurez
humana.
2. Ayudar a los jóvenes a que se acepten y se valoren positivamente como hijos
de Dios según el término amigoniano (autoestima cristiana).

Procedimiento:
1º Quien coordina el encuentro entrega a cada participante una copia de la Dinámica de
conocimiento personal. (La de la página anterior). Les pide que contesten personalmente
las preguntas que ahí se les indican.

2º Cuando todos hayan terminado su trabajo personal, el coordinador comenta lo


siguiente: Este cuestionario ayuda a conocer nuestro nivel de valoración personal o
autoestima. Las respuestas "SI" indican una valoración alta; las respuestas "NO" indican
áreas en las que se tiene una valoración baja y que hay que trabajar.

3º A continuación suscita un diálogo con el grupo, tomando como base las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué nivel de autoestima tienen?
b) ¿Qué entienden por autoestima?
c) ¿Por qué debemos estimarnos a nosotros mismos?
d) ¿Resulta difícil ser amigos de nosotros mismos?
e) ¿Qué es lo que nos impide fortalecer nuestra autoestima?

4º Buscamos luz sobre el tema. Charla:

La educación de la autoestima al estilo Amigoniano


(Lleva fotocopiada esta y la entrega para que alguien del grupo la lea bien y en voz alta.)

¿Qué he de hacer para amar a mi prójimo? Preguntó el discípulo al Maestro.


Deja de odiarte a ti mismo-, respondió éste.
El discípulo meditó larga y seriamente estas palabras y regresó a decirle al Maestro:
pero si yo me amo demasiado a mí mismo... Si soy un egoísta y un egocéntrico...
¿Cómo puedo librarme de mi egoísmo?
Sé amigo de ti mismo, y tu “yo” quedará satisfecho y te dejará en libertad para amar a tu
prójimo. (Anthony de Mello)

A. ¿Qué es eso de la Valoración personal o autoestima?

Hoy la psicología humana, y más concretamente la psicopedagogía, habla


mucho de la autoestima. Los abundantes libros de superación personal, que han
aparecido en los últimos años, señalan que la autoestima es la clave para que el
individuo logre un desarrollo psicológico saludable.
¿Y qué es la autoestima? He aquí algunas definiciones:
"La autoestima es la reputación que tienes contigo mismo" (Brian Tracy).
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

"La autoestima es una forma de pensar, sentir y actuar que implica que tú
aceptas, respetas, confías y crees en ti mismo" (E. J. Bouene).
"Autoestima es la aceptación incondicional de ti mismo, sin juicio destructivo
alguno. Ella te permite optar por los sentimientos más humanos, amigables y
confortables hacia ti mismo y te ayuda a sortear primeramente cualquier circunstancia"
(E. Aguilar Kubli).
Lo contrario de la autoestima es el autorrechazo, el automenosprecio, la
inseguridad en las capacidades propias, el juicio autocrítico destructivo, la
autoculpabilidad neurótica, etc.

B. La autoestima es necesaria para el desarrollo humano

"La autoestima positiva, afirma N. Branden, es el requisito fundamental para una


vida plena". Por su parte, A. Maslow advierte que "es imposible la salud psicológica, a
no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado
por otros y por ella misma", todos, pues, necesitamos un sano amor de nosotros mismos
para crecer en nuestro desarrollo personal y en nuestras relaciones con los demás.
Está plenamente demostrado que el individuo que tiene una justa valoración de
sí misma autoestima alta posee una estupenda salud física y mental; está más satisfecho
de lo que es y de lo que hace; es más productivo y creativo en su trabajo; se relaciona
mejor con las personas; y, en definitiva, se siente más feliz y realizado. Por eso todos
los científicos del desarrollo humano afirman que la autoestima tiene un papel central en
la autorrealización de la persona.

C. La justa valoración de sí mismo en el carisma amigoniano

El Padre Luis Amigó enfatiza diciéndonos “Las obras de toda la creación, amadísimos
hijos, pregonan cada cual a su manera la gloria de Dios, y al unísono entonan un himno
de alabanza a su infinito poder, sabiduría y bondad, dándonos a entender claramente a
nosotros, reyes de la creación, el amor que en retorno le debemos por el que Él nos
demuestra sujetando todas las cosas a nuestro imperio y servicio”. (Ocla 506)

Este es el principio fundamental de la más alta dignidad del ser humano: “Dios creó al
hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó” (Gn 1, 27).

Esta dignidad de la persona humana está enraizada en su creación a imagen y semejanza


de Dios; se realiza en su vocación a la bienaventuranza divina. Corresponde al ser
humano llegar libremente a esta realización). Por sus actos deliberados, la persona
humana se conforma, o no se conforma, al bien prometido por Dios.

De allí se deriva que la persona humana y más tú joven amigoniano, debes trabajar para
conformarte progresivamente a la persona perfecta en Jesucristo, el Señor. El Padre Luis
repite: “La imagen divina está presente en todo hombre” (Ocla 1702)
Es lógico que una actitud conflictiva hacia uno mismo dificulta el buen entendimiento
con los demás, en primer lugar, porque es difícil que quien esté absorbido por sus
propias preocupaciones, preste atención a las de los demás. En segundo lugar, porque
quien teme ser rechazado por otros se vuelve susceptible.

Por el contrario el Amigoniano, como el Padre Luis, se sabe hijo de Dios, se olvida
fácilmente de sí mismo y aumenta la calidad de su amor a los demás. En cambio, quien
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

desconoce esa dignidad, se ve impelido a cosechar éxitos que aumenten su justa


valoración en humildad y le hagan merecedor de la estima ajena. De ese modo nunca
alcanza una buena relación consigo mismo y con los demás, porque el yo está
envenenado por el amor propio y jamás se satisface del todo.

Según la espiritualidad amigoniana, no se trata sólo de amarnos a nosotros mismos a


causa de nuestras cualidades, sino sobre todo, a causa de lo mucho que Dios nos ama.

El camino para fortalecer la propia valoración personal es reconocer la obra de Dios en


sí mismo y en los demás; lo contrario es dejarse llevar de la soberbia que es el pecado
más grande porque aleja de los hermanos y de Dios e impide combatir con humilde
decisión, al hombre viejo. «¿Qué importa al hombre ganar todo el mundo si pierde su
alma» (Mt 16,26).

Si aceptamos el Amor que Dios nos brinda, recibimos la mayor dignidad imaginable: la
dignidad de hijos de Dios. Ahora bien, ese recto amor a uno mismo resulta ser el modo
más eficaz de combatir el egoísmo del yo, porque acepta que TODA PERSONA es
imagen de Dios y solo por esta razón, toda persona es mi hermana y merece todo mi
respeto y consideración.
El primer mandamiento siempre ha sido amar al prójimo como a uno mismo. Ya autores
antiguos, como Santo Tomás de Aquino, y otros más recientes, como Pieper o Lewis,
distinguen entre dos tipos de actitud hacia uno mismo.
Es algo que ha calado en la mentalidad del pueblo cristiano (piénsese en el refrán: «la
caridad bien ordenada empieza por uno mismo»). Lo que quizá no se ha puesto
suficientemente de relieve es la relación existente entre filiación divina y humildad, y
entre esa sana autoestima y la calidad de nuestros amores. «la humildad es la virtud que
nos ayuda a conocer nuestra miseria y nuestra grandeza»?

Amarse a sí mismo humillando o sometiendo o despreciando a los demás es


autocomplacencia, narcisismo. El amigoniano debemos entender la autoestima en su
justo valor, no me puede colocarse por encima de los demás. En el Amigoniano la
autoestima o valoración de sí mismo-como imagen de Dios-debe ir revestida de
“humildad” reconociendo que todos los dones vienen de Dios y que están contenidos en
la propia persona pero también en toda persona que es “hermana-hermano” y que son
don y tarea para la construcción del reino de Dios, somos ciudadanos del mundo y
vamos camino del cielo.

D. Los pasos para llegar a la valoración de sí mismo-autoestima

1º Conocimiento de sí mismo

¿QUIÉN ERES?
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada al
cielo y presentada ante el Tribunal.
— ¿Quién eres? —dijo una Voz.
—Soy la mujer del alcalde —respondió ella.
—Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada.
—Soy la madre de cuatro hijos.
—Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Y así sucesivamente. Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una


respuesta satisfactoria a la pregunta.
— ¿Quién eres?
-Soy una cristiana.
-Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.
-Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y
necesitados.
-Te he preguntado quién eres, no lo que hacías.
Evidentemente, no consiguió pasar el examen, porque fue enviada de nuevo a la
tierra.
Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién
era. Y todo fue diferente. (Anthony de Mello)

El primer paso hacia la valoración personal o autoestima es el autoconocimiento. Esto


supone entrar dentro de sí mismo y contemplar todos los elementos que integran el
propio yo. Sobre todo, se trata de conocer el propio mundo interior: las ideas, opiniones
y convicciones; los sentimientos que afloran; las manifestaciones del carácter y
temperamento; la escala de valores; los ideales que inspiran nuestras opciones, actitudes
y actos, etc.
La persona que no se autoconoce se engaña de dos maneras: teniendo una autoimagen
negativa o aparentando una autoimagen "idealizada" que no corresponde a la realidad.
Quien tiene una autoimagen negativa tendrá sentimientos de inferioridad; y quien tiene
una autoimagen "idealizada" manifestará sentimientos de superioridad.

El segundo paso la aceptación de sí mismo


Los animales del bosque se dieron cuenta un día que ninguno de ellos era el
animal perfecto: los pájaros volaban muy bien, pero no andaban ni escarbaban; la liebre
era una estupenda corredora, pero no volaba ni sabía nadar. Y así todos los demás. ¿No
habría manera de establecer una academia para mejorar la raza animal? Dicho y hecho.
En la primera clase de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos le dieron
sobresaliente; pero en la clase de vuelo subieron al conejo a la rama de un árbol y le
dijeron: ¡Vuela, conejo! El animal saltó y se estrelló contra el suelo, con tan mala suerte
que se rompió dos patas y fracasó también en el examen final de carrera.
El pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al
hacerlo se lastimó las alas y el pico y, en adelante, tampoco pudo volar; con lo que ni
aprobó la prueba de excavación ni llegó al aprobado en la de vuelo.
Convenzámonos: un pez debe ser pez, un estupendo pez, un magnífico pez, pero
no tiene por qué ser un pájaro. (J. L. Martín Descalzo, Razones para la alegría)

Desafortunadamente existen individuos que no aceptan un defecto físico en su


cuerpo, el ser bajos de estatura o gordos, el vivir en "x" lugar o el pertenecer a "x"
familia. Podemos constatar, con cierta facilidad, que muchos de los traumas de las
personas vienen por no aceptarse tal como son.
El segundo paso de la autoestima es, precisamente, la auto aceptación. Aceptarse
a sí mismo significa reconocer serenamente tanto las habilidades y capacidades
personales como las limitaciones, debilidades, errores y fracasos que uno tiene.
La persona que sabe aceptarse tiene una actitud comprensiva hacia sí misma y se
siente en paz, no en guerra, con su cuerpo (con todos sus defectos), con su familia (con
todos sus problemas), con el lugar donde vive, etc. Quien sabe aceptarse sabe valorarse
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

y respetarse. El que no se acepta a sí mismo fácilmente se autodevalúa, se autodesprecia


y se autorrechaza.

Se aclara que aceptarse no es lo mismo que autoadularse, ni menos aún


conformarse con los defectos y limitaciones. Uno de los signos de la madurez humana
es la capacidad de reconocer los errores que cometemos y las deficiencias que
padecemos. Aceptar nuestras limitaciones es el camino más rápido para superarlas.

El Tercer paso es la Confianza en sí mismo


El último paso de la valoración de sí mismo o autoestima es la autoconfianza. La
persona que tiene una autoestima alta es aquella que tiene seguridad en sí misma, cree
profundamente en sus capacidades personales, sabe afrontar el riesgo y no se deja
acobardar por los fracasos o dificultades.
Por el contrario, una persona con deficiente autoestima manifestará
constantemente inseguridad e indecisión, sentimientos de incapacidad e impotencia,
miedo a equivocarse, etc.

Nos comprometemos

Pistas para el compromiso


Para promover el compromiso personal y/o grupal, el coordinador se puede
ayudar de las siguientes preguntas:
¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?
¿Cómo lograr una autoestima alta?
¿Qué debemos hacer para conocernos más?
¿Cómo lograr una mejor aceptación de nosotros mismos?
¿Qué podríamos hacer para autovalorarnos positivamente?
¿Cómo lograr una mayor seguridad y confianza en nosotros mismos?

Celebramos la vida: ¡Joven, tú vales mucho!

a) Motivación (La hace quien coordina el encuentro).


b) Lectura bíblica: La creación del hombre (Gen 1,26-28).
c) Lectura dialogada (Se pone música instrumental).

JOVEN 1: La filosofía nos dice que el hombre es el ser más valioso entre todos
los seres vivos.
JOVEN 2: Su valía se funda en que es inteligente y por eso consciente,
responsable, libre, capaz de salir de sus propios intereses y de interesarse por los demás,
capaz de entregarse a sí mismo y de entregar su vida a verdaderas causas y a defender
auténticos valores.
JOVEN 1: El hombre es un sujeto concreto con particularidades propias e
incomunicables. Cada uno de nosotros es un sujeto único en el mundo.
JOVEN 2: Desde el punto de vista cristiano sabemos que el hombre es lo más
valioso de la creación, porque está hecho a imagen y semejanza de Dios, porque vive
con la vida de Dios.
JOVEN 1: La razón última de aquello que nos hace uno y no otro es el amor y
el cuidado de Dios que nos hace ser persona. El hombre es persona porque Dios lo ama
como persona.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

JOVEN 2: Y también el hombre es individual y personal porque Dios lo ama


como único y como persona y por eso también el hombre puede comunicarse con Dios
de tú a tú.
JOVEN 1: Es muy importante para ti saber que eres valioso para Dios, y por eso
Dios te ama.
JOVEN 2: No sé si has notado que muchas veces la falta de estima de los demás
tiene su origen en la falta de estima personal.
Podríamos repetir aquellas palabras de Jesús: "Ama a tu prójimo como a ti
mismo" (Le 10,27) añadiendo que nadie puede amar a los demás si no se ama a sí
mismo.
JOVEN 1: He aquí algunos puntos que te pueden ayudar a mejorar tu
autoimagen y tu autoestima:
JOVEN 2: Piensa que eres un ser privilegiado, que aunque no hayas tenido la
familia ideal, o no te hayas desarrollado en circunstancias ideales, tienes todo lo
necesario para superar esas deficiencias.
JOVEN 1: Ten siempre presente que es importante todo lo que hagas, para la
dirección que le des a tu vida entera. Si eres negativo en tu forma de ver y valorar a las
personas, acabarás por ser una persona negativa.
JOVEN 2: Proponte ser todo lo feliz que puedas. La felicidad no es una lotería.
Es algo que se aprende y que se construye día a día.
JOVEN 1: Cuando cometas un error piensa que lo más razonable es corregirlo.
Y para eso necesitas reconocerlo y reconocerte en el error, pero no para quedarte en él,
eso sería lo peor, sino para levantarte y sacar experiencia de la vida.
JOVEN 2: No se trata de pensar que eres "lo peor" del mundo, pero tampoco "lo
máximo". Decía San Pablo: "¿Qué tienes que no lo hayas recibido? Y, si lo has recibido,
¿a qué gloriarte como si no lo hubieras recibido?" (1Cor 4,7). El Eclesiástico te da este
consejo: "Hijo, gloríate con moderación y estímate en lo que vales." (Eclo 10,28).

d) Oración comunitaria
Después de la lectura anterior se tiene un momento de silencio. Quien anima
comenta lo siguiente: De acuerdo a lo que reflexionamos hoy, ¿qué cosas tenemos que
agradecer a Dios?... Pongamos nuestra oración de gratitud en común. A cada
intervención nos unimos todos, respondiendo: GRACIAS, SEÑOR.

e) Canto: "Gracias a la vida" (Mercedes Sosa).

f) Oración final
Mi querido Dios, que siempre eres PADRE y AMOR: Ahora soy consciente de
que debo valorarme positivamente. Para eso necesito, ante todo, saber aceptarme.
Señor, a veces me cuesta aceptarme como soy. Me gustaría tener el talento de
aquél, la simpatía y amabilidad del otro y el físico y la altura de tal persona.
Miro a mi alrededor y todos me parecen más listos y más buenos que yo. Y con
estas consideraciones inútiles no termino de advertir mi propia valía, y que soy una
"edición de lujo" de tu amor, que tienes tus delicias conmigo. Por tanto: si Tú me has
hecho así, si Tú me quieres así, como soy, es señal clara de que soy muy importante
para Ti, de que cuentas conmigo para una misión concreta y particular, que sólo puedo
realizar yo.
Por eso, mi BUEN PADRE DIOS: ya no quiero quejarme, ni compararme con
nadie, ni tener complejos o envidiar a los otros. Por eso, con todo mi amor de hijo te
digo: Me acepto como soy, como tú me hiciste. Gracias.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 14

EL JOVEN Y EL MUNDO
DE HOY
Objetivo: Realizar un bosquejo de la realidad en la que se encuentra inmerso el joven:
sociedad, educación, religión, ambientes de trabajo, ideologías políticas, etc.

Ambientación: Recortes de situaciones negativas y positivas donde está inmerso el


joven de hoy

Dinámica:

Desarrollo del tema:

La experiencia de cambio que viven los hombres y mujeres del mundo actual,
los variados análisis y estudios especializados en los últimos años, alientan la
percepción y reafirman la convicción de que algo nuevo está pasando en este mundo.

No se trata solamente de nuevas situaciones particulares o de nuevos elementos


que, sin más, se agregan a los ya existentes. Se trata más bien, de grandes
transformaciones globales que afectan profundamente la comprensión y las
concepciones que las personas tienen de sí mismas y de sus relaciones con la naturaleza,
la sociedad y con Dios. Podemos decir que en las últimas décadas se ha dado un
profundo cambio cultural.

Los jóvenes en la variedad de sus procesos históricos y de sus diversidades


étnicas y culturales (SD 244), son particularmente sensibles a lo nuevo que está
sucediendo. Ellos son, al mismo tiempo, hijos constructores de esta nueva realidad
cultural que presenta múltiples y muy diversas manifestaciones que condicionan sus
vidas y generan nuevas y variadas comprensiones, relaciones y formas de expresión.
Conocerlas y valorarlas, constituye un verdadero reto pues ello implica el buscar formas
nuevas de llevar la Buena Noticia a los jóvenes, el reiterarles que Jesucristo es el mismo
“ayer, hoy y siempre” aun en esta nueva situación.

ALGUNAS MANIFESTACIONES DE ESTE CAMBIO CULTURAL.

Cambios en relación con la naturaleza:

Hoy son pocos los que se asombran ante los descubrimientos científicos y del
desarrollo tecnológico. Sin embargo, se está dando una profunda toma de conciencia de
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

los límites de la ciencia y la tecnología, que resultan insuficientes a la hora de intentar


resolver solo por si mismas los problemas fundamentales de la vida de la persona
humana.

La creciente sensibilidad por este problema se expresa en la búsqueda de una


nueva relación con el medio ambiente que permita vivir más dignamente en esta tierra
que Dios entrego al ser humano para que la trabajase y la cuidase.

Cambios en relación con la sociedad:

La interdependencia de la vida social se manifiesta principalmente en el carácter


transnacional de la economía y de los MCS y en los acelerados procesos de
urbanización. Esta influencia económica y cultural del llamado “primer mundo” marca
la vida de las sociedades y personas y moldea sus intereses, aspiraciones y modelos de
consumo.

Las crisis de ideologías y el fracaso de los proyectos históricos de


transformación social, van dando paso al imperio del pragmatismo y de la ideología
neoliberal y su política de mercado, que se presenta como la aparente racionalidad
social e incuestionable modo de intercambio. No sin dificultades, los países
latinoamericanos transitan hoy de regímenes autoritario hacia sistemas democráticos. El
movimiento sindical no tiene la misma gravitación de antes y busca implementar sus
demandas a través del diálogo con los empresarios y el gobierno.

Han cambiado los modos de hacer política y el interés que se tiene por ella. Hoy
no es tan claro que el poder radique solo en el estado, en los políticos o simplemente en
los grupos económicos. También tiene poder quienes manejan la tecnología y la
información.

La misma situación de la pobreza tiene hoy características nuevas. La pobreza de


la mayoría convive al lado del desarrollo, del consumo y de la modernidad. Los actores
populares y sus modos históricos de resolver los desafíos fundamentales de la
existencia, parecen cada vez menos cuestionados en un proyecto histórico de liberación.
Las ideas y movimientos que se gestaban en las décadas pasadas ya no tienen las
fuerzas transformadoras de entonces, ni constituyen un elemento significativo de su
ideal social.

La sociedad se manifiesta cada vez más plural. Crece la valoración de las


diferencias y el llamado al diálogo en una sociedad pluralista. Pero al mismo tiempo,
este pluralismo acrecienta las posturas subjetivas, y en muchos casos genera actitudes
de sincretismo y de gran confusión.

Cambios en la relación con Dios:

A pesar de diversas corrientes materialistas que pronosticaron la desaparición de


la sociedad y “muerte de Dios” persiste fuertemente la búsqueda de un sentido
trascendente y absoluto para la vida humana y la necesidad de encontrar valores,
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

criterios y normas éticas que la orienten. Las principales ideologías ya no parecen tener
la misma fuerza movilizadora que antes y las principales preguntas de sentido vuelven a
hacerse presentes. Esta búsqueda está muy viva en las diversas expresiones de la
religiosidad popular en las que el pueblo crea sus vivencias religiosas en medio de las
situaciones que le impone la vida moderna. El pueblo resiste a las condiciones adversas
de la vida moderna que lo margina, recreando espacios de piedad, peregrinaciones,
mandas, fiestas patronales, devoción cotidiana que constituyen verdaderas formas de
mística popular muy profunda, frente al individualismo, competitividad y lógica
mercantil de la denominación que guía la modernización de las culturas oficiales.

La persistencia de los sagrado se verifica también en el sintomático crecimiento


de las sectas y de repuestas que recurren a lo espótico y a lo mágico como respuesta a la
búsqueda de sentido. Coexisten así diversas manifestaciones y “ofertas religiosas”,
entre las que la Iglesia católica aparece como una alternativa más, entre las muchas
posibilidades.

Si se irá el conjunto de estos elementos se constata que se está ante un nuevo


tiempo histórico en el continente latinoamericano. Ya no se viven las grandes esperazas
revolucionarias y de profundos cambios sociales que caracterizaron la década de los 60s
no se vive tampoco ese tiempo de confrontación violenta, de represión y de muerte que
se caracterizó la década de los 70s y parte de los 80s. Tampoco se vive el tiempo de la
recuperación de la democracia que caracterizó la década de los 80s y parte de os 90s.

Muchos podrían pensar que ésta problemática de la historia resiente tiene poco
que ver con los grandes problemas y desafíos que enfrentan los jóvenes de hoy. Sin
embargo los jóvenes de cualquier época histórica no crean la realidad en la que viven.
Las condiciones sociales, económicas políticas y culturales son para ellos una realidad
que les es dada, independientemente de su voluntad. En esa realidad se han socializado,
han ido construyendo su propia realidad y han soñado un futuro mejor.

Por otra parte al reflexionar sobre el joven y el mundo actual no podemos dejar
de considerar dos corrientes de pensamiento que de alguna u otra manera ha influido en
la conducta de los y las jóvenes de nuestro tiempo, me refiero al neoliberalismo y a la
postmodernidad. El primero que postula la preeminencia del mercado y la libre
competencia, y ampara una serie de políticas desrregularizadoras, privatizadoras y
liberadoras de las economías nacionales y de los procedimientos tradicionales. El
neoliberalismo influye principalmente en los económico, en lo político, en lo cultura y
en lo religioso. En este último punto el neoliberalismo a través del materialismo práctico
eclipsa el sentido de Dios y de la misma persona humana. Por su parte la
postmodernidad niega la existencia de una ley de naturaleza universal y cree que la
sociedad no se fundamenta en un pacto social. Sus características principales son el
neoindividualismo, el nihilismo, la permisividad y el pensamiento débil.

CLAVES DE LECTURA
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Dos claves de lectura parecen ser fundamentales para procurar una mejor
comprensión de los fenómenos que están aconteciendo: el neoliberalismo y la
repercusión en la sociedad y en la cultura y la postmodernidad que impregnan todos los
ambientes en el complejo fenómeno de la comunicación.

El Neoliberalismo.

La sociedad actual es resultado de varias décadas de intentos frustrados por salir


del subdesarrollo. Tras la caída del socialismo, el neoliberalismo ha pasado a
constituirse, al menos por el momento, en el único modelo socio - económico viable.
Cuando un modelo social no es único y tiene que competir con los demás necesita
suavizarse y humanizarse para no ser reemplazado por otras alternativas, pero cuando
un modelo es único no necesita contemporizar. Es lo que sucede con el
neoliberalismo, que se está desarrollando de una manera casi salvaje en la sociedad
actual.

El Neoliberalismo postula la preeminencia del mercado y de la libre


competencia, y ampara una serie de políticas económicas desreguladoras, privatizadoras
y liberalizadoras de las economías nacionales y de los proteccionismos tradicionales de
los países del tercer mundo impuestas por los organismos internacionales dominados
por los Estados Unidos, que se aplican de un modo diverso en los distintos espacios
nacionales.

Aludiendo al fin del socialismo y de sus anhelos de una sociedad sin explotados,
afirma que las utopías y los proyectos del futuro se han terminado y solo cuenta la
acción inmediata. El mercado capitalista y la democracia liberal surgen como los únicos
que tienen la posibilidad histórica de realización y de éxito. Se habla del fin de las
ideologías y se legitiman las propuestas neoliberales con las únicas y mejores
alternativas para la economía mundial.

El neoliberalismo significa concretamente:

En lo económico: Las privatizaciones y el fortalecimiento el capital privado, la


desregulación de los mercados, la orientación de la economía en función del mercado
internacional y la promoción de las exportaciones, la apertura del capital extranjero y la
internacionalización del mercado interno. Esto trae como consecuencia, graves cosas
sociales como la caída del salario real y una mayor tasa de desocupación, una mayor
brecha entre ricos y pobres y la multiplicación de las situaciones de extrema pobreza.

En lo político: La función del estado se reduce prácticamente a ser garantía del


equilibrio social favorecedor de la actuación del capital privado. Se reduce también el
papel de los sindicatos y de las organizaciones populares y se debilita la real
participación del pueblo y de la sociedad civil. La absolutización del mercado como
único criterio para regular la actividad económica nacional e internacional agudiza la
subordinación de los países pobres a los países hegemónicos. Los gobiernos disminuyen
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

dramáticamente el gasto social y las intervenciones en educación, salud y seguridad


social.

En lo Cultural: El consumo la producción y la eficacia, el pragmatismo y el


mercado se convierten en los máximos valores sociales la educación orientada a la
productividad y a la competencia conduce inevitablemente a un materialismo practico
en el que se desarrolla el individualismo, el utilitarismo y el hedonismo y donde están
ausentes las exigencia de la justicia social y del bien común.

En lo religioso: El materialismo práctico eclipsa el sentido de Dios y de la


misma persona humana. No obstante esto muchos han querido, e incluso desde el
campo católico legitimar este sistema desde los religioso. En estos esfuerzos hay una
clara tendencia a suavizar el compromiso exigido por Jesús y acomodarlo a los
postulados neoliberales, comulgando con la nueva era, la llamada religión del
neoliberalismo.

El neoliberalismo favorece al máximo el desarrollo de las transnacionales, que


para promover el consumo, privilegian ciertos modelos de vida y tienen a universalizar
y uniformar por la propaganda una cultura del espectáculo, del tener y del aparentar. Las
culturas indígenas y autóctonas se sienten avasalladas.

Los proceso, formas concretas y tiempos con que se va implementando el


modelo neoliberal, dependen del lugar y de la orientación que se les asignan a las
economías nacionales para su inserción en la economía mundial. Los países
latinoamericanos han sido considerados como centros industriales y de producción de
artículos manufacturados y como exportadores de productos agrícolas y de material
rimas, con particular interés en la producción petrolera.

Aunque la mayoría de los intentos neoliberales proclaman los resultados


positivos y los grandes indicadores de la economía como el crecimiento del producto
interno bruto, la caída de la inflación, el crecimiento económico, el auge de las
exportaciones y de las inversiones del capital extranjero y los mayores niveles de
consumo son generalmente favorables; en realidad no han generado mejores
condiciones de vida y especialmente no han cambiado las formas de distribución de la
riqueza generada lo que mantiene y aun ha acrecentado las condiciones de pobreza.

La pobreza extrema a que está llegando la franja más débil de la población, está
produciendo una exclusión violenta de las grandes mayorías de los beneficios del
esfuerzo colectivo de los pueblos. El deterioro ecológico se hace sentir también en todos
los aspectos. Los recursos materiales, la biodiversidad y las riquezas naturales se
sacrifican a planes económicamente rentables para las transnacionales a corto plazo,
pero de consecuencias desastrosas para el futuro. No temen sacrificar poblaciones
enteras y aniquilarlas por el hombre, el desempleo y la violencia, como ha sucedido con
muchas comunidades negras, indígenas y campesinas.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

El neoliberalismo arremete violentamente los estilos de vida y las formas de ver


y entender el mundo de los pueblos latinoamericanos e influye de forma negativa
especialmente en los jóvenes, en quienes se concentran sus efectos más dramáticos:
profundas carencia materiales y de vida digna, desempleo, empleos peligrosos mal
remunerados y sin seguridad social, crisis del sistema educativo, incapaz de brindar una
cobertura suficiente, mayor recensión y mala calidad educativa; inexistencia de espacios
para lo cultural y para la recreación, el señalamiento de la juventud de sectores
populares como grupo social indeseable, hasta el punto de legitimar su exterminio
físico; la criminalización de los intentos de organización y expresión juvenil y la
ausencia de proyectos de participación social y políticas juveniles.

La postmodernidad:

La llamada era postmoderna toma conciencia de los fracasos y de los límites de


la modernidad y experimenta que sus ideales humanistas y la absolutización de la
racionalidad técnico – científica no han generado el mudo igualitario, libre y fraterno
que soñaba, sino un mundo de dominantes y dominados donde el proyecto igualitario ha
fracasado. Lo que ha generado un ambiente de desencanto que se expresa en los
distintos ámbitos de la vida personal y colectiva.

La modernidad esperaba un futuro grandioso para todos los hombres, en el que


existiera la igualdad entre las naciones y entre los individuos, confiaba en la abolición
de la guerra, de la propiedad y de los colonialismos; esperaba la alfabetización
universal, el dominio de la naturaleza, la derrota de las enfermedades y el triunfo
definitivo de las ciencia s y la tecnología.

El siglo XX ha demostrado que estos grandes sueños resultaron dolorosamente


frustrados y que lo más importante por el momento es procurar sobrevivir y hacerlo de
la mejor manera posible. Para las grandes mayorías, ya no importan las utopías, importa
lo que se vive hoy y lo que se experimenta en lo inmediato. Si no hay progresos, si no
importa hacia dónde se va, lo que vale entonces es disfrutar hoy. Si para la modernidad
importaba producir, para la postmodernidad importa consumir. Lo que gusta, lo que se
siente, pasa a ser el criterio último de verdad y la motivación Profunda del actuar.

La modernidad hizo especial énfasis en el valor de la vida y del bienestar


colectivo. La postmodernidad convierte la vida privada en las medida de todas las cosas;
los problemas de los otros son de los otros y deben ser enfrentados y solucionados por
ellos. Predomina la lógica de la vida privada: darse los propios gustaos comportarse al
estilo propio de cada uno, creer en el Dios de cada uno, etc.

La postmodernidad niega la existencia de una ley por naturaleza universal y cree


que la sociedad no se fundamenta en un pacto social, sino en los pequeños acuerdos que
puedan darse entre partes que están siempre en conflicto. Todo son preguntas, no hay
respuestas, y si las hay, las respuestas se formulan en forma de nuevas preguntas.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

La postmodernidad es una crisis al interior de la modernidad. Estas son algunas


de sus características principales:

Un neoindividualismo, entendido como afirmación radical de


autodeterminación y como desconfianza de lo colectivo, de lo solidario y de todo lo que
aparezca como asomo de compromiso con los demás. Reivindica la autonomía de la
persona humana, valora la creatividad y la subjetividad, pero tiende a ser una persona
sin sentido histórico, replegada sobre sí misma, preocupada sólo del presente y de su
vida personal e inclinada fácilmente a caer en la soledad, el aislamiento y el anonimato.

Una nueva forma de Nihilismo que acaba con cualquier posible fantasía utópica.
Se niega que las fuerzas de las utopías puedan llegar a cambiar el mundo. Es la cultura
del gran vacío y de la descreencia, donde nada tiene suficiente fundamento para orientar
globalmente la existencia. Recupera la dimensión de lo personal, lo íntimo y lo privado
frente a lo público, pero reduce horizontes, promueve el inmediatismo, la ausencia de
visiones a largo plazo y la falta d entusiasmo para trabajar por el cambio de la situación.
Lleva a evitar los compromisos permanentes y a no adherir a propuestas de proyectos
históricos.

Una mayor permisividad en la conducta moral, fruto del neoindividualismo y


consecuencia de la falta de puntos de referencia universales y de valores absolutos.
Antes, la familia, la educación, y la misma religión imponían las normas de conducta,
las formas de pensamiento, las evidencias colectivas y los principios de legitimación.
Hoy hay multiplicidad de ámbitos de vida y de comunicación donde todos se expresan
libremente, sin que haya un poder capaz de imponer ideas y conductas para todos.

Promueven una ética más personal, donde vale más el convencimiento de la


norma, legitima la búsqueda de felicidad en el tiempo presente, reafirma la libertad
individual la necesidad de ser , sentir y expresarse según la originalidad de cada uno y
el derecho a la diferencia. Pero pone la búsqueda de la salvación en el presente, debilita
y relativiza las convicciones éticas, centra más la atención en los derechos que en los
deberes, lleva la crisis del amor y de la sexualidad y a la pérdida del sentido de felicidad
y del compromiso.

Un pensamiento débil frente a las ideologías más o menos radicales. Este


pensamiento débil quiere echar abajo un mundo que tenga consistencia en sí mismo y
una conciencia capaz de descubrir, conocer y expresar el mundo real. Prefiere
experimentar las cosas antes que discutir teorías, recupera el valor de lo cotidiano, el
sentido de lo simbólico y de lo ritual. Pero aumenta la fragmentariedad de la vida,
dificulta la elaboración de proyectos globales y favorece la manipulación por la
publicidad las modas, los medios de comunicación social y las imposiciones culturales.

Como movimiento cultural, el postmodernismo tiene un mensaje


suficientemente sencillo: todo vale. Este mensaje no es ni conservador, ni
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

revolucionario, ni progresista; hace irrelevantes las distinciones de este tipo… todos


pueden formar parte de él. Se trata de una oleada en la que son posibles todos los tipos
de movimientos artísticos, políticos y culturales.

Estas fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una


concepción basada en la eficiencia, promueven una verdadera cultura de la muerte;
crean y consolidad auténticas estructuras de pecado contra la vida en la que los jóvenes
quedan envueltos y condicionados.

Sin embargo, en medio de esta realidad, los jóvenes intentamos sobrevivir con
los valores que poseen y luchar por encontrar un lugar en la historia. Es una juventud
a la que la cultura de la muerte le ha hecho perder en gran medida el sentido
existencial y que necesita urgentemente encontrar una buena noticia que le devuelva el
deseo de vivir y le abra las puertas a una cultura de la vida.

ORACION: Donde está la juventud (si no encuentran la pista, la pueden hacer como
oración)

Canto: Vida en El.

Compromiso: Que surja un compromiso de este encuentro, de forma personal o grupal

Tienen toda la libertad del mundo para esto… EXPLOTEN SU CREATIVIDAD…. No


se les olvide agradecer a Dios al terminar…. Suerte….

Duc in altum. “Rema mar adentro"


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 15

El Proyecto personal

¿QUÉ ES UN PROYECTO PERSONAL?


Podemos describirlo como «una intuición anticipada del desarrollo del futuro, una hipótesis, una
interrogación, una invitación, pero sobre todo el dar un sentido a la propia vida, un cúmulo de
respuestas a los grandes interrogantes existenciales: ¿Para qué vine al mundo? ¿Qué sentido
tiene el vivir y morir? ¿Qué sentido tiene el mundo que me rodea? ¿Podré o podremos de frente
a las crisis presentes?».[1]

En esta prospectiva, el proyecto es mucho más de un programa para ordenar la propia vida. Es
el deseo de verdad; Iluminación del corazón; sentido puede dar luz y dirección a varias
dediciones, unificando la vida cuotidiana y haciéndola más significativa.

Por lo tanto no se trata sólo de reorganizar la agenda o de prefigurarse el cumplimiento de la


perfección a través de verificas más o menos sistemáticas. Limitar el proyecto a una simple
programación, nos puede engañar y confundir una buena programación con el cumplimiento de
los resultados.

Los procesos de transformación interior, se deciden a otros niveles: llegan al corazón, la


profundidad de la persona. El árbol da frutos buenos solamente cuando vienen desde dentro,
acrecentando sus raíces. Una programación sin discernimiento es como el árbol sin raíces. Lo
contrario, cuanto más profundas son las raíces. Más vitalidad tendrá en sus frutos el árbol

El proyecto por consiguiente no es una certeza: se parece a una invitación, a una hipótesis, a dar
un sentido a la propia vida, que se enraíza en profundidad. Solamente en la fidelidad que lo
sostiene, El proyecto se convierte en garantía de futuro.

EL PORQUÉ DEL PROYECTO PERSONAL

Por la NECESIDAD de esclarecer a donde se quiere caminar.

- Dos categorías fundamentales: intencionalidad y superación: «Aquél que tiene un


“fin” porque vivir puede soportar todo “como”» (Frank).
- El proyecto personal, constituido de un núcleo de intuiciones que, poco a poco, se va
estructurando en un proyecto propio.

La realización del proyecto de Dios sobre nosotros


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Del punto de vista de la fe:


- «Señor, ¿qué quieres que yo haga?» «¿Dónde te encuentras?».
- Re definir constantemente el centro, la opción fundamental de la propia existencia, en
la cual se debe trabajar de cerca para lograr la unificación de la persona.

EL PROYECTO DE VIDA
El horizonte último de la persona: la felicidad.

 Pero, ¿Cómo conseguir la felicidad? ¿En qué consiste la felicidad?


 Es entonces que la persona comienza a interrogarse para dar una razón a su
propia vida.
 Proyecto personal = como colocarse de frete a la propia vida y a la propia
historia.
 Es entonces un ejercicio de libertad, En la decisión de lo que se quiere llegar a
ser.
 Es tomar en nuestras manos la vida y obtener una visión de ella y del mundo.

La necesidad de construir la propia personalidad

Construir la propia identidad («estable sentido de continuidad interior que


permanece en el tiempo y en las circunstancias»).

Continuidad que integra:

 El aspecto individual (permanecer en sí mismos) sea el aspecto social (asumir su


propio rol en el tejido social).
 El Yo actual (lo que soy) y el Yo Ideal (lo que quisiera y soy llamado a ser).

LOS PRESUPUESTOS DEL PROYECTO PERSONAL. Para poder actuar el


proyecto personal, lo más importante es entrar en sí mismo, buscar la verdad,
convertirnos en personas de análisis y entrar en procesos de discernimiento.

A. NIVEL EXISTENCIAL

El proyecto personal se explica en tomar decisiones sobre la propia vida. Entre tantas
cosas que realizamos cada día, tal vez la tarea central es aquella de «convertirse en
nosotros mismos» en el ejercicio de nuestra libertad y responsabilidad.[2]

El hombre se convierte en adulto solamente cuando decide por sí mismo. El proyecto


personal es un estímulo a retomar en mano con responsabilidad la vida, sin dejarnos
fácilmente arrastrar de los gustos, de las modas, o también de los criterios establecidos
de los otros.

Los valores nos permiten progresar. Cuando faltan se vanifica el deseo, las ganas de
superarnos a nosotros mismos. Se pierde entonces el sentido del proyecto, se debilita la
propia identidad y se esfuma el dinamismo existencial. Se termina por abandonar las
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

propias aspiraciones, faltando muchas veces a los compromisos, sin empeñarse mucho
por lograr aquellos ideales que dan sentido a nuestra existencia.

El proyecto personal ayuda a individuar aquel valor fundamental que responde a las
necesidades existenciales del hombre y alrededor del cual se organizan los valores.

Proyectar quiere decir elegir e y no se puede elegir verdaderamente bien si no se tiene


una visión de conjunto de la existencia. Para llegar a esta interpretación unitaria de la
existencia es necesario que todos los fragmentos dispersos en el campo magnético de
la propia vida (necesidades vitales, actividad, objetos, personas, cultura, etc.) sean
“atraídas” de la opción fundamental, que se mantiene gracias al valor esencial
escogido por nosotros, al cual nos confiamos para convertirnos actores de nuestra
vida. Si es así, se puede hablar de un hombre integrado, o también, con una expresión
análoga, de hombre unificado.

Cuando falta el valor fundamental se arriesga de vivir para satisfacer sus propias
necesidades, pero sin construir nada de definitivo y sin dar a la vida aquella auto
trascendencia de la cual el hombre tiene necesidad. Esto implica entonces una situación
de superación de sí mismo: no en el sentido de alienación, ni de mortificación, sino, al
contrario, como capacidad de tender a algo que está más allá del Yo y que también lo
realiza plenamente; en términos más precisos, algo que está más allá del Yo actual, más
de aquellos que la persona sabe de saberlo hacer; o en lo cual está segura de realizarlo,
y también es algo que atrae fuertemente: es el Yo ideal, un ideal de amar, una misión
que cumplir.[3]

B.- NIVEL PSICOLOGICO

El hombre es una realidad sistemática en el cual no se pueden separar los


elementos Psíquico - espirituales de aquellos somático-biológicos. La dimensión
psíquica está condicionada de la dimensión somática y viceversa. Por esta razón, la
elaboración de un proyecto personal necesita de una buena conciencia de la estructura
psicológica de base. Ser conscientes de los límites y de las propias capacidades.

La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás condiciona el


comportamiento. Por esto se convierte importante, y fatigoso, la tarea de hacerse una
idea de si mismo que se identifique lo más posible a la realidad. Para llevar adelante una
vida serena y positiva, así como para establecer relaciones enriquecedoras con los
demás, es necesario partir de una buena autoestima, es decir partir de una positiva
imagen de sí mismos.[4] Esto implica percibir la vida, en su conjunto, como algo de
positivo, sin renegar de lo que hemos vivido, también los errores, que se pueden
convertir en motivo de crecimiento, adecuadamente integrados en nuestra personalidad.
Como creyentes, después, sabemos que nuestro pasado, con todo lo que tiene de
positivo e infidelidades, puede convertirse en terreno propicio del cual se sirva Dios
para continuar a escribir su historia de salvación.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Al contrario, la falta de autoestima constituye un grave obstáculo para la


madurez de la persona. Genera tristeza, insatisfacción, inquietud, falta de fe en sí
mismos: una situación paralizante en el camino de superación. Cuando la falta de auto
estima es grave es necesaria la ayuda de alguien especializado.

También una imagen exagerada de si mismos se convierte en un impedimento al


crecimiento personal. Hay personas que denotan una fuerte necesidad de sentirse
valorizadas. Ven solo los aspectos positivos y son incapaces de aceptar los negativos.

De frete al límite reaccionan con el auto defensa. Considerando cada aspecto


negativo una amenaza, quisieran borrar los límites de la propia personalidad, sin darse
cuenta que el tentativo de esconder los aspectos desagradables es inconscientemente un
engaño, porque el defecto continua a estar presente, antes y después, terminará por
encontrar la válvula de escape.

Algunos al contrario proyectan sobre los demás sus propios defectos. Más
grandes son sus defectos mayor es la fuerza con que acusan a los demás de tenerlos. En
fin, existen personas que prefieren racionalizar y encontrar siempre una excusa para
librarse de cada responsabilidad. Estos mecanismos pueden mezclarse entre ellos en
maneras diferentes con el objetivo de protegerse de los propios límites. La consecuencia
de todo esto es que nos construimos una falsa imagen de nosotros mismos.

Para el creyente la relación con Dios es fundamento di una buena autoestima y


base de la propia auto aceptación. No tenemos necesidad de defendernos de Él: nos
acepta como somos, por esto que somos; nos ama aún en nuestra debilidad.[5]

El proyecto personal se apoya también sobre el deseo de autoconciencia y viene


de la voluntad de discernimiento de la persona. Quitarse la máscara no es siempre fácil.
A veces preferimos vivir en la consciente ignorancia de nosotros mimos y de las reales
y profundas motivaciones, en vez de afrontar la cruda verdad de nuestro Yo: «Quien
obra la verdad viene a la luz» (cf. Jn 3,21).

Cada quien tiene sus autodefensas para esconderse y no complicarse mucho la


existencia. El proyecto personal, al contrario empuja a una visión realística de la vida e
a una espiritualidad que tenemos como finalidad, la apropiación de las diversas
dimensiones humanas para integrarlas en el conjunto de la experiencia personal.

Las relaciones interpersonales ayudan eficazmente a una buena autoconciencia.


Los demás son el espejo en el cual nos miramos para ver quien somos. No podremos
nuca ver y entender algunos aspectos de nuestra personalidad si los demás no nos
comunican cuales son. En este contexto, la vida de comunidad es un grande banco para
la autoconciencia y la auto aceptación, pero puede crear también situaciones
relacionales que la obstaculizan.

Serán las relaciones de cualidad, la base que nos permitirá de crecer como personas.
Una cualidad que depende non solo de algunas personas, sino de las dinámicas que se
viene a crear entre los grupos y sobre todo del nivel de comunicación entre personas.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Bien, una de las tareas más importantes de los responsables de comunidad será aquel de
favorecer la creación de canales adecuados para comunicar.

C.- NIVEL ESPIRITUAL

El nivel antropológico y el nivel bio-psíquico no son de por sí suficientes para


dar al hombre la razón de su vivir. Es decir, no podrán nunca solos satisfacer la
exigencia fundamental de construirse un sentido substancial y establemente positivo de
la propia identidad. Sería peligroso e ilusorio pensar que nos es posible fabricar nuestra
verdadera identidad solamente con el esfuerzo, el empeño y la imaginación. Esa va
acogida como don para desarrollar, como semilla presente desde el inicio de nuestra
existencia.

De acuerdo al mundo de los valores, se ha dicho que el proyecto personal parte de


desear la verdad y es definido de aquel valor que toma posesión del corazón del hombre
que unifica la persona. Ahora se trata de entender que cosa o quien está a la raíz del
valor fundamental, es decir, su fundamento.

Nuestra parcial bondad invoca la existencia del totalmente bueno; nuestra


pequeña potencia invoca absolutamente fuerte; nuestra humanidad invoca la divinidad;
nuestra finitud se delinea sobre el fondo del infinito que se revela en nuestro anhelo y en
nuestros pensamientos.

Para garantizar esta tensión en busca del horizonte último y fundamental de la


existencia, es necesario fundar la propia identidad a un nivel más profundo, constituido
de aquello se es y de aquello que estamos llamados a ser. El lugar humano en que se
acoge lo esencial y en el cual Dios se manifiesta. Está a este nivel espiritual que
nosotros podemos decir que la relación con alguien está constituida de cada proyecto
personal.[6]

El cristiano es aquél que hace de Jesús y de su Reino el centro de su proyecto de


vida. Una decisión que comporta no pocas renuncias (dinero, prestigio, poder,
comodidad, etc.) y que todavía no se puede identificar como fruto de un perfeccionismo
moral, o bien de un voluntarismo más o menos heroico, sino como resultado de una
iluminación interior y de una conversión al Espíritu. En fondo, hablar de proyecto
cristiano quiere decir vivir la experiencia de la gratuidad de Dios, en la historia personal
del hombre.

Según una prospectiva teologal, el proyecto personal requiere que el creyente se ejercite
en la escucha y en la obediencia a Dios, presente en la intimidad. La fe, como acogida
de la Palabra de Dios, lo ayuda a referirse a los eventos del pasado como revelación de
Dios a la humanidad, para comprender los significados que emergen de la historia.

La esperanza, como espera de la acción de Dios en sus formas inéditas, viene


como experiencia de él tendiendo hacia el don de Dios que irrumpe del futuro. La
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

caridad, como apertura de la acción de Dios en las situaciones del presente, es ejercitada
buscando de rendir cada instante espacio del amor de Dios.[7] Sin olvidar que la
realización auténtica del propio Yo adviene solo cuando él vive abierto a los otros con
deseo de donación y servicio.

Hemos insistido sobre la autoconciencia y sobre la autoestima. A nivel espiritual


la palabra clave es discernimiento. Si existe autoconciencia y auto aceptación sin
discernimiento, no podemos todavía hablar de proyecto cristiano.

Por discernimiento se entiende el ejercicio espiritual por el cual, a través de la


reflexión y el análisis de ciertas experiencias, podemos intuir y percibir la acción de
Dios sobre nosotros y, partiendo de esta, comprendemos su Voluntad, para disponer
nuestras vidas, en orden a una decisión. En el discernimiento, «la voluntad de verdad»
se convierte en deseo de entender «que quiere Dios de nosotros». Este descubrimiento
de la voluntad de Dios será una iluminación interior del Espíritu capaz proponer una
dinámica de transformación en la persona, que nos libera de la falsedad y nos permite
vencer las resistencias, para podernos mirar por dentro y aceptarnos como somos. Para
esto el discernimiento espiritual puede ser hecho solo a partir de una inclinación orante.

Objeto del discernimiento espiritual será el análisis de la realidad personal, pero


también las dinámicas existenciales de fondo que revelan la dirección de nuestra vida, la
opción fundamental, los objetivos y los medios. Conviene además escoger bien las
estrategias de mediación: actividades, tiempos, lugares, personas, etc. En fin no pueden
faltar los procesos de valoración.

D.- LA EXISTENCIA COMO VOCACIÓN

El paso de los valores al valor, que de ellos es raíz y fundamento, es necesario para que
una vida se convierta auténticamente en vocación.[8] Est6a deja de ser un suceso de
acontecimientos más o menos ligados entre ellos y se convierte un suceso entre dos personas,
una aventura en el cual los horizontes empujan siempre más allá en la realización de la propia
misión.

Se trata de un salto de cualidad que hace que el proyecto sea original y único. Los
valores se recogen en una persona: Jesús de Nazaret. Será la orientación de la propia persona al
Dios viviente, que llama a través de los valores, a dar un sentido a nuestro proyecto de vida. En
este caso, proyecto personal y vocacional son dos aspectos correspondientes y
complementarios. Esto quiere decir, en la prospectiva de la fe, que el proyecto es un
instrumento para perseguir la misión.

E.- COMO REALIZAR UN PROYECTO PERSONAL

La elaboración de un proyecto personal comporta que se parta de lo que se es, para


determinar, a poco a poco, lo que se quiere ser. Un camino del “Yo actual” al “Yo ideal”
constituye la fatiga y la alegría de un proceso dinámico que encuentra núcleo central en el
ejercicio del discernimiento.[9]

La cualidad del proyecto personal depende de hecho de la cualidad del discernimiento,


de la voluntad de verdad sobre la propia vida, de las ganas de llegar fin en fondo de la propia
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

existencia, de la disponibilidad a la conversión. Todo depende del modo con el cual se observa a
sí mismo, a la propia historia personal, a la situación actual y a las propias relaciones. Las
estrategias e las técnicas no sirven si la persona no acepta observarse en profundidad, para
retomar en mano el timón interior y discernir “Quien se es” y “Quien se quiere llegar a ser”

Hemos dicho que che cada auténtico proyecto toma inicio del encuentro de la persona
con los valores capaces de promover el desarrollo y el crecimiento personal. En la medida en
que los valores se entre ven y se interiorizan, así como construir una jerarquía, reaccionan como
una fuerte carga energética que de un lado responden a las necesidades, del otro abre horizontes
nuevos para el crecimiento. Estos valores, descubiertos a través de las mediaciones,
reagrupándose en constelaciones a poco a poco, dan inicio al proyecto que vendrá.

Una vez identificada la opción fundamental, se trata de dar forma orgánica al proyecto,
aplicando una metodología simple que, con mucha ductilidad, podría considerar los pasos
sugeridos más en general por el proyecto pastoral: análisis de la situación; determinar las
prioridades; descripción de los objetivos generales; individuación de los objetivos específicos;
actividades y mediaciones con sus tiempos; personas con las que puedo contar y en las cuales
puedo confiar; tiempos y lugares para llevar adelante las actividades; fechas para valoración.

Cierto, el proyecto personal requiere de tiempo y sobre todo de gradualidad y esperanza.


Las personas poco habituadas se deben parar más en el análisis de la realidad y de sus procesos.
El paso de la falta de un proyecto, a la elaboración de este no puede ser ni automático, ni
inmediato, ni obligatorio. Para quien inicia se requieren al menos dos momentos largos de la
semana para realizar el análisis y tratar de ponerlo por escrito. La ayuda de un educador amigo
(director espiritual, confesor, acompañador) ayudará a ciertos pasos que solos no podrán
realizarlos.

Para quien está habituado, será suficiente dedicar a la elaboración de proyecto, un día de
retiro, o también los ejercicios espirituales. De cualquier manera, sobre todo al inicio, es muy
importante tomarse con calma el tiempo necesario y dar continuidad al discernimiento personal.

E.- ETAPAS DEL PROYECTO PERSONAL

Fieles a los presupuestos tratados antes, podemos enunciar en síntesis las siguientes
etapas. Sin ninguna finalidad de completarla, al lado, a modo de ejemplo, algunas preguntas
pertinentes en cada nivel.

F.- ETAPAS: NIVEL GENERAL ETAPAS: NIVEL GENERAL

1. Trata de individuar los obstáculos que te impiden crecer.


2. ¿Qué imagen tienes de ti mismo (a)?
3. Eres capaz de individuar la fundamental “bondad” de tu ser para formar un positivo
concepto de ti mismo (a)?
4. ¿Crees conocer tu carácter, tu temperamento, tu personalidad?
5. ¿Te aceptas como eres?
6. ¿Aceptas tus límites, tus errores, sin ponérselos a los demás?
7. Puedes superar el miedo de ser juzgado por los demás, de no ser aceptado?
8. Describe el cuadro de valores que orienta tu vida.
9. ¿Te sientes capaz para decidir?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

G.- ETAPAS: NIVEL PSICOLOGICO

o Trata de de descubrir e individuar algunas de tus auto defensas o inconsistencias


psicológicas y espirituales.
o En tu madurez afectiva, cuáles son los puntos sólidos sobre los cuales puedes contar, y
cuáles son las principales dificultades, o problemas abiertos? Cómo se manifiestan?
o ¿Qué grado de auto estima tienes?
o ¿Te sientes reconocido o valorizado por los demás?
o ¿Aceptas tu realidad interior?
o ¿Vives en paz con tu pasado?
o Eres capaz de perdonarte para convertirte en instrumento de perdón para los demás?

H.- ETAPAS: NIVEL ESPIRITUAL

Es el más profundo y difícil. Las preguntas deben ser orientadas al discernimiento de la


imagen de Dios de la cual depende la misma relación con él:

o A partir de tu experiencia con Dios, trata de definir la imagen que tienes de Él.
o En confronto con el Dios revelado por Jesucristo, ¿te parece necesario cambiar la
imagen que tienes de Él?
o Describe tu historia de pertenencia a Dios, tu situación de creyente “hoy”, tu
disponibilidad y entusiasmo vocacional.
o Qué haces para discernir los «signos de Dios» en tu vida cuotidiana, para individuar
el plan de Dios sobre ti.

UN FIN QUE ES UN INICIO…

En la redacción de estas páginas sobre el proyecto, no hice referencia a la edad o a los estados
de vida de las personas. Quise más bien presentar aspectos que considero importantes del
proyecto personal y que, en cuanto tales, se aplicada a todos los hombres. El deseo de «querer
ser más» está presente en cada persona. Es por esto que el proyecto personal no privilegió a un
cierto tipo de personas, ya que cada hombre y mujer afronta inexorablemente la tarea de la
búsqueda de la propia identidad en proyección al futuro.

Todo hombre nace dotado de cualidades, posibilidades, habilidades… En un determinado


momento de la vida descubre que, tomando todo esto en sus manos, tiene la posibilidad de
«hacerse a si mismo». Todo lo que es, y todo lo que tiene, no es más que un regalo recibido
gratuitamente, para construirse a sí mismo, la persona que está llamado a ser. Entonces el don
recibido se convierte tarea y responsabilidad irrenunciable para dar a la propia personalidad una
determinada «figura». El proyecto se coloca así como mediación para favorecer la madurez di
un proceso formativo, hacia un horizonte definitivo y pleno.

En fuerza del proyecto personal el futuro, que no me pertenece, pero que se proyecta delante de
mí, comienza a salir, en la medida en la cual soy fiel a la adhesión de los valores que decidí y a
los cuales me someto porque dan sentido a mi caminar: «caminante no hay camino, se hace
camino al andar» (A. Machado)
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Bibliografía del tema


1] SOVERNIGO, Progetto di vita, 44.

[2] Tra la numerosa bibliografia esistente sul concetto di «diventare se stessi» si può vedere il
capitolo 2º di Cian «Diventare ciò che ciascuno è chiamato ad essere» in CIAN, Cammino verso
la maturità,17-36.

[3] Cf. A. CENCINI, Vita consacrata. Itinerario formativo lungo la via di Emmaus, Cinisello
Balsamo, San Paolo, 1994.

[4] Cf. CIAN, Cammino verso la maturità, 265-284.

[5] Riguardo l’autoaccettazione si possono vedere, tra le pubblicazioni di John Powell, questi
due saggi, con abbondanza di esercizi pratici: J. POWELL Esercizi di felicità, Cantalupa,
Effatà, 41997; ID., Perché ho paura di essere pienamente me stesso. Alla scoperta della propria
autoaffermazione, Città di Castello, Gribaudi, 2002.

[6] Indicazioni suggestive per l’elaborazione di un progetto personale alla luce della fede si
possono trovare nella pubblicazione di M. QUOIST, Costruire l’uomo. Il testamento spirituale
di Michel Quoist, Torino, SEI, 1998.

[7] Cf. C. MOLARI, Per un progetto di vita, Roma, Borla, 1985.

8] Sul progetto vocazionale in particolare si veda: G. SOVERNIGO, Eccomi, manda me. La


mia ricerca vocazionale, Leumann, Elle Di Ci, 1987; A. CENCINI, Vita consacrata. Itinerario
formativo lungo la via di Emmaus, Cinisello Balsamo, San Paolo, 1994; S. DE PIERI,
Orientamento educativo e accompagnamento vocazionale, Leumann, Elle Di Ci, 2000.

[9] ILARDUIA, Il progetto personale, 59-94.


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 16

Eres una persona valiosa

Objetivo: Que el o la joven se descubra como alguien valioso; con muchas cosas
buenas que son importantes, y que debe usar para su progreso y el de su comunidad.

Momento oracional. Se inicia con una oración de agradecimiento a Dios, que nos ha
hecho a su imagen y semejanza. Y le pedimos que nos siga ayudando a conocernos
mejor y a comprendernos más. Leemos atentamente esta cita Lc. 10, 25-28 e iniciamos
nuestra reflexión.

 ¿Con qué dificultades nos encontramos cuando se trata de amar a Dios?

 ¿Cuáles son las principales dificultades con las que nos encontramos cuando nos
proponemos cumplir con el mandamiento de amar a nuestro prójimo?

Todos sabemos de las dificultades que conlleva amar a los demás. Porque esto implica
aceptarlos como son, con sus cualidades y defectos, perdonar cuando nos fallan; valorar
lo que hacen, apoyarlos... y muchas otras cosas.

La comunidad de la Familia Amigoniana, que estamos intentando fortalecer, es una


excelente escuela para aprender amar a los demás, pues el ingrediente más importante
de cualquier comunidad ha de ser siempre, el amor y para nosotros con la tonalidad del
Buen Pastor.

Pero hoy Jesús nos recuerda cuál ha de ser la medida en la que hemos de amar al otro.
¿Cual es esta medida?

Como a nosotros mismos.


Si, hemos de amar al otro como nos amamos a nosotros mismos. ¿Te has preguntado
alguna vez si realmente te amas? O ¿En qué medida te amas a ti mismo? Hoy vamos a
recordar eso que hoy se llama autoestima o valoración del ser humano . Es decir, de ese
amor que debes sentir por ti mismo y que has expresarte continuamente.

Pero, ¿Cómo darnos cuenta de cómo anda nuestra capacidad para amarno s a nosotros
mismos en la medida que nos enseña Jesús en el Evangelio?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Analicemos los elementos que deben estar presentes en una autoestima o autovaloración
sana, equilibrada.

Auto-imagen: Esto consiste en conocerte a ti mismo, superando el autoengaño. Y esto


se logra cuando encuentras el mejor espejo para observarte. Es como si entraras en la
Casa de los espejos en una feria: hay muchos espejos que deforman tu imagen, pero solo
uno que la proyecta con fidelidad, y te hace expresar: ¡Me veo bien! Cuando nosotros
tenemos una adecuada autoimagen, nos vemos con claridad y con realismo: no caemos
en creer que somos poca cosa (inferioridad), ni tampoco en considerarnos superiores a
los otros (superioridad).

Autovaloración: Consiste en apreciarse, en superar la autodevaluación, es aceptarnos a


nosotros mismos y respetarnos, es percibirnos con agrado, es decirnos: ¡Soy
importante! La actitud contraria consiste en autodevaluarnos, autorechazarnos porque
no estamos contentos con lo que somos, tenemos o hemos vivido; este autorechazo
también nos puede llevar a creer que somos indignos de que los otros nos quieran,
sentimos que no nos merecemos nada.

Autoconfianza: Es creer en ti, superando la inseguridad; es sentirte capaz (del examen,


de la amistad, etc.), es la seguridad personal: ¡Yo puedo! Cuando no tenemos confianza
en nosotros mismos tenemos sentimientos de incapacidad e impotencia, y nos damos
por vencidos antes de iniciar la batalla.

Autocontrol: Consiste en ordenarse, cuidar de ti mismo, ser disciplinado y ejercer


dominio sobre tu propia persona, superando el descontrol: ¡Estoy en orden! Cuando no
tenemos autocontrol nos descuidamos de nuestra propia persona (no cuidamos nuestra
salud, por ejemplo), no nos organizamos y no logramos controlar nuestros sentimientos,
emociones e impulsos (arranques de carácter, vicios, lujuria, etc.).

Autoafirmación: Es manifestarse superando la autoanulación, conducirse libre y


autónomamente: ¡Así soy yo! Cuando nosotros no tenemos esta autoafirmación
dependemos demasiado de la opinión de los otros, son los otros los que aprueban o
desaprueban cómo somos y, por tanto, los que nos hacen sentir valiosos o sin valor. Sin
embargo debemos estar alertas y no estancarnos en el ¡Así soy yo! Porque nos resta fuerzas para
trabajarnos personalmente en nuestros defectos.

Autorrealización: Consiste en proyectarse, desarrollar tus cualidades y capacidades,


tener un propósito en la vida, superando el estancamiento: ¡Lo he hecho! Se trata, sin
duda, de no menospreciar tus logros, tus triunfos, los progresos que vas teniendo.
Cuando nosotros no sentimos que nos estamos realizando, sentimos que nuestra vida es
inútil y estéril.

La autoestima es amarse a sí mismo, valorarse en una justa medida, rconociendo la obra


creadora de Dios en mi, pero también en las demás personas que nos rodean.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Taller

Compartir en grupos pequeños (si se puede de tres personas):

1. ¿Cómo te ves a ti mismo?


2. ¿Te gusta tu forma de ser?
3. ¿Quieres cambiar en algo? ¿En qué?
4. ¿Cómo te gustaría ser?

¿Qué rasgos te definen?

De la siguiente lista, señala cinco adjetivos que reflejen las actitudes que se dan en ti
normalmente:

inquieto
cínico
solitario
libre
desanimado
impulsivo
manipulable triste
responsable crítico
sensible coherente
comunitario hablantín
dependiente valiente
comprometido frustrado
indeciso animado sincero
soñador muerto incrédulo
realizado eficaz
confiado evadido
comprensivo fanático
atrevido realista
infantil entregado
inútil optimista
comprendido
tímido
Sigue…
cegado
servicial
reflexivo
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

De los cinco adjetivos elegidos, subraya los que expresen:


1. Tu actitud más positiva
2. La actitud que más te gustaría cambiar
3. En una escala del 1 al 10, ¿cuánto te podrías de calificación como persona?

Comparte con otra persona tus actitudes.

Tal vez, al hacer este recuento de tu propia persona, lo hayas hecho con realismo:
descubriendo que no todo en ti es totalmente negativo o totalmente positivo. Que tienes
luces y sombras; que hay en ti muchas cosas buenas, pues no existe ningún ser humano
que no tenga cualidades, virtudes o capacidades.

Ojalá también, te permitas crecer en un proceso de aceptación progresiva de tu propia


persona, realidad e historia. Porque solo en la medida en que nos aceptemos, nos
valoremos, nos amemos; sólo en esa medida podremos llegar a amar al otro y construir
una verdadera comunidad.

Compromisos

¿Qué compromiso nos podemos hacer como miembros de esta comunidad para
ayudarnos a descubrir mejor todas nuestras cualidades y capacidades?

¿Qué hacer para tener una mejor autoestima y ayudar a aquel que a veces se siente bajo
en su autoestima?
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 17

La persona en el Plan de
Salvación

Os he escrito, jóvenes porque sois fuerte


y la palabra de Dios permanece en ustedes
y habéis vencido al maligno. 1 Juan 2,14

Como en este texto de la primera carta de Juan, a lo largo de las Escrituras nos
encontramos a Dios hablándonos directamente a los Jóvenes ya sea dándonos palabras
de amor, dirigiéndonos palabras de ánimo, nos entrega promesas y también nos exhorta
a llevar una vida conforme al Espíritu. Dios nos confirma día a día que no somos un
accidente, pese a que el mundo o hasta quizá nuestros padres nos pueden hacer sentir
que no fuimos deseados, Dios tenía planeado nuestro nacimiento mucho antes de
nosotros ser concebidos y siempre ha tenido planes de bien y no de mal para nosotros.

¿Mi querido Joven, crees que esto es motivacional para elevar tu valoración personal?
Permite que te lo diga Dios personalmente a través de los siguientes textos:
Lee pausadamente:
Isaias 44: 2,
Salmo 139:15 ,
Santiago 1:18,
Isaías 46:3-4.

¡Cree Joven, Dios te ha creado y escogido


sin ningún componente de la casualidad!

Para el Amigoniano NO existe la casualidad, todo es Providencia Divina y como dice San
Pablo, todo acontece para el bien
Pese a tener un Dios que nos da palabras de Amor, nos dice te amo; a lo largo de
nuestro caminar la forma en que nosotros nos vemos a nosotros mismos
(AUTOIMAGEN) se nos puede ir deteriorando. Hay muchos factores que pueden estar
influyendo en nuestra autoimagen. Tal vez en tu escuela, universidad, en tu vecindario
tu eres el más limitado en cuanto a recursos económicos, tal vez tú no eres el/la más
popular, tal vez no eres el más brillante de tu clase, o a lo mejor si lo eres pero pese a
esto la imagen que tienes de ti mismo no es la que Dios tiene de ti. Si a esto le
sumamos el hecho que el enemigo se ha señoreado de la mayoría de medios de
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

comunicación vendiéndonos a través de estos que si no luces como sus modelos, si no te


peinas como ellos te dicen fracasado (“Loser”).

Toda esta presión sobre nosotros, puede hacernos que un día nos sintamos como un
ungido del señor, y al siguiente día tomemos actitudes que son todo lo contrario, tal cual
fue el caso de los 10 “líderes” que de un día para otro pasaron de considerarse “Jóvenes
de autoridad” a “Langostas” (Lee en Números 13: 2). Los escogidos fueron hombres de
autoridad como tú y como yo. Pero cuando salieron al mundo a tan solo ver la tierra que
Dios había prometido pasaron a verse como langostas (Números 13: 32). Solamente
Josué y Caleb mantuvieron la autoimagen que Dios había sembrado en sus corazones
desde mucho tiempo antes que ellos nacieran.

Joven!! Pese al daño que nos pudieran haber hecho en nuestra familia: abandono de
nuestros padres, escasez económica, etc. Eres un escogido de Dios y tenemos el
respaldo de Él, pero debemos pedirle al Espíritu Santo que nos ayude a vernos a
nosotros mismo como nos ve nuestro Dios. Sí se puede romper con nuestra una
herencia afectada por la ausencia de Dios!. Has oído hablar de Josías? Verdad que nó!!
No es uno de los más famoso s, pero es un ejemplo vivo de que como Jóvenes como tú y
yo podemos cambiar nuestra autoimagen conforme el corazón de nuestro Dios.

Este joven tuvo la oportunidad de evitar verse como Langosta. Su familia era trágica.
Su abuelo fue asesino y un espiritista que sacrificaba a sus hijos en abuso ritual. Su
padre fue un desalmado que destruía casas de oración a Dios y se burlaba de los
creyentes. A los 24 años de edad lo asesinaron sus mismos amigos. Era una época en la
cual la prostitución era permitida, los magos trataban las enfermedades con hechizos.
Las personas adoraban las estrellas y se guiaban por los horóscopos. Era una época
difícil, qué se puede hacer cuando tu abuelo era un seguidor de la magia negra, tu padre
era un hombre vil y tu nación corrupta? Repetir la historia? Algunos suponían que este
joven lo haría!! Casi puedes escuchar como gimen las personas cuando él pasa: “Será
igual que su padre”. PERO SE EQUIVOCARON!!!! (2 Reyes 22 y 23.)

Josías tenía una autoimagen diferente, el se veía a sí mismo como un hijo legitimo de
Yahvé de los Ejércitos, Rey de Reyes, el Alfa y el Omega, el principio y el fin. Josías,
se enfrento a lo improbable, se elevó contra las tendencias de su época y le dio un
nuevo cauce el futuro de su nación. Tu puedes hacerlo en tu familia!!!!. El mundo ha
escogido reyes más sabios, el mundo ha visto reyes más ricos, más poderosos. Pero la
historia nunca ha visto un rey más valeroso que el joven Josías. Cómo lo hizo? La
autoimagen que él tenía, era conforme al corazón de Dios.

Ten cuidado mi querido Joven, a lo mejor tu familia ha sido buena, no te ha faltado nada
en tu vida. Pero cuida tu corazón de que esto no te haga alguien frío, indiferente o
autosuficiente y que creas que no necesitas del Espíritu del Señor. Los dos extremos no
te convienen, ora junto con tus hermanos en la comunidad que el Espíritu derrame sobre
ustedes un río de amor que permita verse así mismo como hijos del Señor del Universo.

Tarea:
1. Después de escuchar la charla, lee las citas bíblicas señaladas
2. Escribe aspectos positivos que te ayudan a sentirte verdadero hijo de Dios
3. Escribe aquellos aspectos que en tu vida no te ayudan
4. Desde tus posibilidades reales, ¿Qué imagen tienes de ti mismo? Descríbela.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

5. Contempla delante de Dios ¿Eres capaz de ser un joven valiente, digno, siempre
en crecimiento?

Tema Nº 18

¡Jóven Amigoniana expresa


positivamente tus emociones!
1. Objetivos

 Conocer la importancia de la afectividad en la vida de las personas.


 Ayudar a los jóvenes a que acepten sus emociones y sentimientos y los
expresen de una manera constructiva.

2. Desarrollo de la reunión: Partimos de la vida

2.1. Dinámica: comunica tus sentimientos


Se tiene fotocopiado éste para entregar a cada persona.

DOCUMENTO “A”
1. Yo me siento alegre cuando...
2. Yo me siento triste cuando...

3. A mí me molesta que...

4. Yo me pongo serio cuando....

5. Yo tengo vergüenza cuando...

6. Yo me siento tranquilo cuando....

7. Ante un comentario negativo mi reacción inmediata es...

8. Ante una decepción de un amigo mi reacción inmediata es…

9. Ante un chisme sobre alguien que estimo mi reacción inmediata es...

10. Ante un comentario positivo sobre mi persona, mi reacción inmediata es...

11. Ante la vergüenza de actuar y hablar en público mi reacción inmediata es...

12. Ante una caricia de alguien que me quiere mi reacción inmediata es...
Pasos a seguir:
1. Se reparte a cada participante una copia del Documento “A” quien coordina les
pide que completen las frases que ahí se les presentan.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

2. Se les pide que compartan sus respuestas con aquella persona que le tengan más
confianza.
3.

Por último, el animador ayuda a los jóvenes a reflexionar sobre el trabajo realizado:

1. ¿Qué preguntas fueron difíciles de responder? ¿Por qué?


2. ¿La comunicación con su pareja fue abierta y profunda?
3. ¿Cómo se sintieron al comunicar sus respuestas?
4. ¿Cómo se sintieron al escuchar a su pareja?
5. ¿Qué nos enseña esta dinámica? ¿Qué aprendimos?

Buscamos luz sobre el tema

2.2. Charla: la educación de la afectividad

A. ¿Qué se entiende por afectividad?

En la vida diaria a veces nos sentimos alegres y entusiasmados por tal trabajo,
cosa o persona. Otras veces, por el contrario, nos sentimos tristes y decepcionados. Ante
determinados acontecimientos o experiencias sentimos miedo, desesperación, coraje,
odio, etc. A todas estas situaciones las llamamos estados de ánimo. Pues bien, la
afectividad abarca los estados de ánimo de la persona, que se pueden reducir a dos: las
emociones y los sentimientos.

¿Qué diferencia existe entre una emoción y un sentimiento? El siguiente


esquema lo explica:

EMOCIONES SENTIMIENTOS
 Son cortas y fuertes.  Son duraderos y suaves
 Producen fuertes cambios  No producen fuertes cambios
orgánicos y fisiológicos. orgánicos o fisiológicos.
o Se dan en relación con situaciones o Están más en relación con el
que amenazan, frustran o excitan. pensamiento y la imaginación.

Nota: Cuando las emociones y sentimientos se viven con gran intensidad se convierten
en pasiones. Pongamos un ejemplo: el resentimiento a una persona (sentimiento) se
puede convertir en odio (pasión).

B. Las emociones y sentimientos son el motor de la vida

Todos los seres humanos tenemos la capacidad de experimentar emociones y


sentimientos. Una persona sin emociones sería simplemente un robot, una computadora
o un maniquí.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Las emociones y sentimientos son reacciones normales de nuestro cuerpo. Si


alguien es víctima de una humillación, es normal que sienta rabia y coraje. Si alguien
está ante el féretro de un ser querido, es normal que sienta tristeza y que llore.
Aunque todos tengamos emociones y sentimientos, sin embargo cada persona
tiene un modo distinto de sentir. Por eso existen personas hiper-emotivas que con
estímulos pequeños experimentan intensas alegrías o tristezas, y personas poco
emotivas que ante estímulos fuertes no reaccionan ni se sienten afectadas. Con esto se
comprueba que cada individuo es diferente a los demás en cuanto a la intensidad y
profundidad de sus experiencias emocionales.
Las emociones y sentimientos dan color y calor a la vida. "Las emociones —
señala Peter W. Contweil— tienen por finalidad dar tonalidad y color, luz y sombra a lo
que de otra manera serían tan solo opacas experiencias de la vida diaria. Normalmente
constituyen aquello que hace la vida agradable: el amor de amistad..., la sorpresa ante el
regalo inesperado, la alegría que experimentamos cuando las cosas marchan bien. Todas
estas experiencias que hacen soportable la vida, serían casi imposibles sin la habilidad
sensible de responder a las situaciones de la vida".

La afectividad es el motor de la vida. Es lo que nos impulsa a entusiasmarnos o


desanimarnos con las actividades y las personas. Es lo que origina grandes ideales,
motiva a grandes empresas y ayuda a perseverar con constancia en los trabajos que
realizamos.

C. Desfile de personas inmaduras

En la casa, en la escuela, en el trabajo o en la calle, frecuentemente nos


encontramos con personas inmaduras desde el punto de vista emocional. He aquí
algunos ejemplos:

LA PERSONA "SENTIDA": Es aquella que fácilmente se siente


ofendida (la mayoría de las veces sin motivo) y se llena de resentimiento
permanente hacia los demás.
LA PERSONA MALHUMORADA: Es aquella que tiene mal genio, se
enoja prontamente, agrede y ofende sistemáticamente a los demás.
LA PERSONA INESTABLE: Es la esclava de los altibajos emocionales.
Pasa rápidamente de la alegría a la tristeza, del llanto a la risa, de la paz a
la desesperación. Es difícil tratarla porque es demasiado voluble en su
estado de ánimo.
LA PERSONA INSENSIBLE: Es aquella que no expresa sus
sentimientos. No manifiesta ni ternura, ni alegría ni tristeza. Es dura
como el acero y fría como el hielo. Más que persona parece robot o
piedra.
LA PERSONA ANGUSTIADA: Es la que vive temblando bajo la
amenaza de miedos reales o de temores imaginarios. Tiene miedo de
todo y se preocupa de todo.
LA PERSONA NEURÓTICA: Es aquella que manifiesta una gran
variedad de síntomas enfermizos como el nerviosismo, la irritabilidad, el
mal humor habitual, los arrebatos emocionales (cólera, rabia, envidia),
los temores infundados, la desesperación, la depresión, etc.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Todas estas personas tienen algo en común: no han aprendido a manejar y


expresar positivamente sus emociones y sentimientos.

D. ¿Cómo manejar positivamente las emociones y sentimientos?

Álvaro Jiménez en su libro "Conquista de la madurez emocional' nos dice lo


siguiente:

"Los psicólogos están de acuerdo en que los sentimientos y las emociones son
un aspecto natural, necesario y enriquecedor de la vida humana; pero al mismo tiempo
los sentimientos y las emociones descontrolados son los causantes de la mayoría de
nuestros males psicológicos y de nuestros sufrimientos.
La razón es que las emociones son fuerzas potentísimas del ser humano, que
pueden contribuir profundamente a su realización como persona, o por el contrario
convertirse en una fuente de sufrimientos terriblemente atormentadores y causar
verdaderos estragos en las relaciones humanas.
Todo depende del control más o menos maduro que las personas ejercen sobre
ellas, mediante su voluntad racional y la integración y sana expresión que consigan
darles. De aquí la importancia inmensa de aprender a integrar y manejar maduramente
la vida emocional y de establecer claros criterios sobre lo que significa la madurez
emocional y la salud mental".

Queda claro que del manejo que se dé a las emociones dependen las buenas
relaciones interpersonales, la eficiencia en el trabajo y la felicidad de las personas. ¿Y
cómo manejar positivamente las emociones? Sugerimos algunos pasos para crecer
afectivamente:
1º COMPRENDER EL FENÓMENO EMOCIONAL Hay que tener una idea
clara de los elementos que intervienen en las emociones, del papel que tienen en el
desarrollo humano, de su gran fuerza motivadora y de su influjo decisivo en los
comportamientos y actitudes.

2º ACEPTAR LAS EMOCIONES. Hay que reconocer serenamente nuestras


emociones positivas (afectos, bondad, alegría...) y negativas (antipatía, odio, envidia...).
Hay que llamarlas por su nombre (siento miedo, siento atracción sexual, siento celos...).
No hay que asustarnos de lo que sentimos (sentir no es consentir) ni hay que rechazar o
reprimir nuestros sentimientos.

3º EXPRESAR LAS EMOCIONES DE UNA MANERACONSTRUCTIVA.


Las emociones liberan una cantidad grande de energía psíquica. Para llevar una vida
equilibrada hay que dar salida a esa energía liberada, es decir, hay que canalizar y
expresar la emoción de manera constructiva. ¿Cómo? Desahogándose con un amigo
comprensivo, practicando algún deporte, cultivando alguna afición (música, pintura,
jardinería...) realizando algún trabajo social, etc. Hay que tener en cuenta que muchas
expresiones emocionales llevan a comportamientos destructivos. Mis odios y rencores,
por ejemplo, pueden lastimar al prójimo, lesionando su honra o su integridad física.

E. Fomentar las emociones positivas

En su libro "Control cerebral y emocional" el sacerdote jesuita Narciso Irala


relata lo siguiente:
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

"En el palacio de la afectividad hay salones brillantes donde se aposentan el


optimismo, la esperanza, el amor, el valor y la alegría; y hay sótanos oscuros donde
mora el desaliento, la tristeza, el temor, la preocupación, la ira.
La señora del palacio, la voluntad, tendrá que recorrer sus dependencias, pero
puede morar donde quiera. No demos demasiada importancia a los temores y tristezas
cuando lleguen; no moremos en ellos habitual y voluntariamente, sino en los salones de
la alegría y el optimismo".

En nuestra vida cotidiana experimentamos emociones positivas (alegría,


simpatía, gratitud, cariño, bondad, entusiasmo...) y negativas (tristeza, vergüenza,
miedo, ira, rencor...). La persona madura experimenta las dos clases de emociones. Sin
embargo, un predominio de emociones negativas daña seriamente la salud mental y
emocional de las personas.
Por eso, cultivemos y fomentemos las emociones positivas, ya que éstas
contribuyen a la salud integral y facilitan nuestra autorrealización y felicidad.

¿Cómo? De muchas maneras:

A. Pensando positivamente ("la vida es bella", "Dios está conmigo", "tengo


cualidades para salir adelante"),
B. Rechazando los pensamientos negativos ("yo no sirvo para nada", "todo
me sale mal", "nadie me quiere"), convirtiendo las mismas experiencias
negativas en experiencias positivas, siendo optimistas, teniendo un sano
sentido del humor, etc.

Nos comprometemos

2.3. Pistas para el compromiso

Para promover el compromiso personal y/o grupal, quien coordina se puede


ayudar de las siguientes preguntas:

1. ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?


2. ¿Cómo podemos madurar en nuestra afectividad?
3. ¿Qué podríamos hacer para conocer más nuestra realidad emocional?
4. ¿Cómo lograr una verdadera aceptación de nuestras emociones y sentimientos?
5. ¿Cómo evitar la represión de nuestros sentimientos en la casa, en la escuela
(universidad) o en el trabajo?
6. ¿Qué hacer para expresar positivamente nuestras emociones y sentimientos?
7. ¿Cómo podemos fomentar las emociones positivas?

Celebramos la vida
2.4. Celebración: ¡señor, estoy contento

a) Motivación (La hace el animador).

b) Dinámica: ¿Qué sentimientos tuve hoy?


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

DOCUMENTO B

Subraya las palabras que reflejen el estado de ánimo que has tenido en el día de
hoy. Puedes subrayar varias palabras.

Alegre Contento Feliz Satisfecho


Entusiasta

Amoroso Tierno Caritativo Compasivo


Comunicativo

Esperanzado Optimista Marginado Acomplejado


Pesimista

Triste Vacío Nervioso Rencoroso


Resentido

Pasos a seguir:

_Se entrega a cada joven una copia del Documento B y el animador les pide que
hagan el trabajo que ahí se les indica.

—Se les pide, después, que platiquen con la persona más cercana acerca de las
palabras que subrayaron, mencionando por qué se sintieron de esa manera.

c) Lectura: Los sentimientos de Jesús

Expresar los propios sentimientos es camino de humanización y hablar de los


sentimientos de Jesús es una invitación a ser, como Él, plenamente humanos. Jesús
siente. Tiene, como cualquiera de nosotros, una vida afectiva y emocional que
trasciende en los evangelios en numerosas ocasiones.

Su cultura oriental es mucho menos represiva que la nuestra y permite mayor


libertad en la expresión de las emociones. Por eso el testimonio de los evangelios
atribuye a Jesús toda la gama de sentimientos del ser humano. Lucas, que es el más
humano de los evangelistas, alude frecuentemente a los sentimientos de Jesús; insiste
gustoso en su ternura con los humildes y los pobres y subraya su misericordia y su
compasión con los extraviados.

Nos presenta la alegría de Jesús. Los setenta y dos discípulos regresan muy
contentos de su misión que ha sido un éxito: "hasta los demonios se nos someten en tu
nombre". Jesús comparte esta alegría "¡Dichosos los ojos que ven lo que ustedes ven!"

Lucas nos habla de la tristeza de Jesús con una gran sobriedad y delicadeza:
después de relatar su oración en el Monte de los Olivos, "aparta de mí este cáliz", añade
un detalle médico: "al entrarle la angustia se puso a orar con más insistencia. Le
chorreaba hasta el suelo un sudor parecido a goterones de sangre". Mateo y Marcos son,
en este caso, más expresivos en cuanto al aspecto emocional: describen como "empezó
a sentir horror y angustia" y ponen en boca de Jesús una frase más desgarrada: "Me
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

muero de tristeza", para referirnos finalmente una oración más expresiva: "¡Abba!
¡Padre!, todo es posible Para t¡, aparta de mí este trago"...

El sentimiento central de Jesús es el amor. El amor que se hace compasión de las


gentes que andan como ovejas sin pastor, de los que tienen hambre después de seguirle
tres días, de los enfermos, del ciego; un amor que se hace ternura como la preocupación
de la clueca por sus polluelos; un amor que se hace servicio hacia los enfermos y
marginados; un amor que es sensible a la herida del amigo Lázaro; un amor que
comprende y perdona; pero sobre todo un amor que abarca a todos.

Los sentimientos de Jesús son un aspecto esencial de su humanidad, rica en


emociones, capaz de reaccionar desde la abundancia del corazón. Por eso Pablo, al
presentarnos en la carta a los Filipenses la síntesis del anuncio cristiano nos exhorta a
tener los mismos sentimientos de Cristo Jesús: "Tengan entre vosotros los mismos
sentimientos que tuvo Cristo" (Fil 2,5).

Al terminar la lectura se tiene un momento de silencio. La coordinadora


pregunta: ¿Qué les llamó la atención de la lectura que escuchamos? ¿Qué fue lo que
más les impresionó? Tiempo para compartir... El animador hace una síntesis de las ideas
más importantes que surgieron en el diálogo.

d) Oración (El grupo se divide en dos coros).

Coro A: Señor, estoy contento porque me amas.

Coro B: Señor, estoy alegre porque te amo.

Coro A: Señor, estoy alegre porque iluminas mi vida con tu luz.

Coro B: Señor, estoy contento porque eres mi fortaleza en los desfallecimientos.

Coro A: Señor, soy feliz porque eres mi luz en las oscuridades del Camino.

Coro B: Señor, estoy alegre porque eres mi consuelo en las angustias.

Coro A: Señor, estoy contento porque eres mi riqueza en mi pobreza.

Coro B: Señor, estoy alegre porque me has pedido mucho y me has dado mucho más.

Coro A: Señor, soy feliz porque eres mi hermano, mi amigo, mi salvador, la vida de mi
vida.

Coro B: Señor, estoy contento porque eres el Camino, la Verdad y la Vida.

E. Padre nuestro…

F. Canto: "Cristo está conmigo" (J. A. Espinosa).


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 19

¡ Jóven Amigoniano ten fuerza de voluntad!

1. Objetivos

I. Reflexionar sobre la importancia de la educación de la voluntad.


II. Ayudar a los jóvenes a que conquisten una voluntad fuerte y decidida.

2. Desarrollo de la reunión: Partimos de la vida

2.1. Dinámica: ¿Tienes una voluntad fuerte? Se les entrega fotocopiado el

DOCUMENTO “A-15”

a) Lee el siguiente texto:

(Tomando como criterio "la fuerza de voluntad", podemos dividir a las personas
en los siguientes cinco grupos):

1. HOMBRES AMORFOS. Son los que dan la impresión de que les falta la
voluntad porque nacieron sin ella. En consecuencia, no oponen resistencia a nada. Se
parecen a los resortes que ceden cuando se les pone un peso encima o a los objetos que
son llevados y traídos sin que ellos protesten. No son capaces de reaccionar ni para lo
bueno ni para lo malo.
Van por la vida como hojas secas arrastradas por el viento, como piedras de
torrentera, como veletas que se mueven al impulso del viento.
No tienen ideas propias, ni decisiones personales. Se les puede aplicar lo del
poeta: "¿A dónde va Vicente? A dónde va la gente". Aplauden, cuando aplauden los
demás; gritan, cuando gritan los otros; hacen destrozos, cuando alguien les invita.

2. HOMBRES IMPULSIVO-IRRITABLES. Son los que tienen voluntad, pero


la tienen controlada por los instintos. Cuando las cosas van bien, ellos también se
manejan bien; cuando les salen al paso dificultades y contratiempos, se llenan de ira, se
tornan hipersensibles. De ahí que cambien con mucha facilidad. Se parecen a los
camaleones, de quienes se afirma que cambian de color siete veces al día. Es decir, son
inconstantes y de difícil manejo. Gente rara, a quien no se sabe cómo tratar.

3. HOMBRES APÁTICOS. Estos tienen la voluntad débil. Parecen hechos de


merengue, de mantequilla. No hay que pedirles cosas altas, ni grandes esfuerzos. Mucho
menos actos heroicos.
Las cumbres no se han hecho para ellos. Se cansarían demasiado. A veces como
que se cruzan por su mente deseos de superarse; pero se ven impotentes. Su lema parece
ser el "quisiera", "me gustaría", pero no el "quiero", ni el "lo haré". Dan lástima. Por
eso, acaban por fracasar... Para ellos se hizo esta definición: "El hombre es un ser que se
cansa".
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

4. HOMBRES CAPRICHOSOS. Hay por montones. Son los que se la pasan


haciendo ensayos. Unas cosas les gustan, otras cosas les caen mal. La culpa la tienen los
papas que les consintieron demasiado, o les dejaron hacer todo lo que les dio la gana. A
la larga, se vuelven odiosos, llenos de mañas, antipáticos. No hay quién los aguante. Y
lo que es peor, acaban no aguantándose ellos mismos.

5. HOMBRES DE VOLUNTAD FIRME, RESUELTA...Van seguros por la


vida, no se arredran ante las dificultades, antes se crecen cuando les salen al paso; están
siempre dispuestos a escalar montañas. El barro no se ha hecho para ellos, pero sí las
estrellas. Son como árboles azotados por el huracán que, lejos de descuartizarlos, se
enraízan más en la entraña de la tierra. Todo lo grande les apasiona; todo lo noble les
subyuga; todo lo sublime les atrae... Un hombre así, difícilmente fracasa. Es estimado
por la gente, admirado, solicitado. ¡Ese, en una palabra, es el HOMBRE DE
CARÁCTER! (J. M. Miranda, 25 desafíos a los jóvenes).

b) Contesta las siguientes preguntas:

* ¿Con cuál de los cinco grupos de personas te identificas? ¿Por qué?

* ¿Qué se necesita para tener una voluntad fuerte?

* ¿Cuáles son los obstáculos que impiden fortalecer la voluntad?

* Menciona algunos ejemplos de personas que gracias a su voluntad decidida


han llegado a metas que en un principio parecían rebasar sus posibilidades.

Pasos a seguir:

1. Se entrega a cada participante una copia del Documento A-15 El


animador les pide que sigan las instrucciones que ahí se les indican.
2. Se forman equipos de cuatro personas y comparten las respuestas
personales.
3. Se reúnen todos. El animador suscita un diálogo con el grupo acerca de
lo que comentaron en los equipos.

Buscamos luz sobre el tema

2.2. Charla: La educación de la voluntad

A. La filosofía del placer y el miedo al esfuerzo

"Muchos de nuestros jóvenes están como anestesiados por los sentidos, se les
durmió la voluntad para la lucha, el sacrificio, y el afán de superación" (J. Abad -
Gómez)

Frecuentemente nos encontramos con jóvenes amantes de la vida fácil y


cómoda. Hacen solamente lo que les agrada, evitan los obstáculos que se les presentan,
tienen miedo al esfuerzo, huyen de todo aquello que implique fatiga, sacrificio o
sufrimiento. Son personas de voluntad débil, esclavos del placer y de la comodidad,
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

juguetes de los estímulos externos, títeres de sus propios sentimientos y pasiones,


buscadores de diversiones, veletas que se mueven por el viento de sus propios
caprichos, etc. La mayoría de estos jóvenes ignoran el significado de las siguientes
palabras: esfuerzo personal, espíritu de lucha, fortaleza, decisión, autoexigencia,
autodominio, responsabilidad, fidelidad al deber, disciplina, renuncia, sacrificio,
tenacidad, perseverancia ...

B. La voluntad, facultad de la victoria

En nuestros días existe un desequilibrio en la formación humana, ya que se


cultiva mucho la inteligencia y se descuida la educación de la afectividad y de la
voluntad.

La voluntad es aquella fuerza interna de nuestra personalidad que nos permite


organizar la representación de un acto y pasar libremente a su ejecución. Esta fuerza no
es un simple deseo o intención. Es un querer firme, constante, que nos lleva a hacer lo
que nos hemos propuesto.

La voluntad consta de tres cualidades: la decisión para obrar, la firmeza en la


ejecución y la perseverancia hasta llegar a la meta. La fuerza de voluntad es la mayor
de nuestras energías psíquicas. De ella dependen las demás facultades (inteligencia,
imaginación, emotividad...); de ella dependen también las fuerzas físicas. Por medio de
la voluntad la persona puede llegar a ser lo que quiere ser. Por eso la llamamos la
facultad humana de la victoria.

C. Orientaciones para educar la voluntad

¿Cómo educar la voluntad? He aquí unas orientaciones prácticas:

* Buenos hábitos

La voluntad se educa con actos repetidos una y otra vez. A esto se le llama en
psicología "hábito". ¿Qué hábitos positivos fortalecen la voluntad? Mencionemos
algunos: cumplir los diversos deberes, ser fiel en el cumplimiento de los compromisos
adquiridos, ser disciplinado y ordenado, responder por las propias acciones, ser puntual,
vencer la pereza, etc.

* Negación de sí mismo

Para tener una voluntad sólida hay que negarse o vencerse en los gustos,
estímulos e inclinaciones inmediatas que nos pide el cuerpo. Para ello hay que estar
convencidos del valor de la renuncia y, sobre todo, del sacrificio. El que no sabe
sacrificarse jamás se vencerá a sí mismo.

El sacrificio templa al hombre como el fuego templa el acero. Mediante el


sacrificio la persona mete en cintura al cuerpo y sus instintos y obtiene una fortaleza
espiritual. Quien quiera tener un carácter fuerte y firme debe experimentar el sacrificio y
el dolor.

* Dominio de sí mismo
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

La persona con fuerza de voluntad es aquella que se gobierna a sí misma, es


decir, aquella que domina sus pasiones, tendencias, instintos y afectos desordenados.
Quien se domina a sí mismo no hace lo que más le gusta o lo que es más fácil, sino lo
que es mejor para crecer como persona.

* Decisión

La decisión es el sí jubiloso del acto de voluntad: "lo haré". Muchas personas se


quedan en un "quisiera" o "me gustaría", y nunca llegan a hacer algo importante en sus
vidas por indecisos y vacilantes. Sin decisión Cristóbal Colón no hubiera descubierto el
Nuevo Mundo. Sin decisión Miguel Hidalgo no hubiera empezado la lucha por la
independencia de México. La persona de voluntad es decidida. Decidirse es actuar.
Decidirse, en otras palabras, es hacer lo que se sueña.

Un joven preguntó a un sabio anciano:

— ¿Qué debo hacer para llegar al éxito?—

Y el sabio le respondió:

—Cuando deseas emprender algo bueno, empréndelo en la primera oportunidad.


No esperes a que todos los detalles sean favorables, porque si eso esperas, jamás
empezarás. Y, una vez empezada la buena obra, dedícate a ese trabajo como si fuera el
único y el más importante de tu vida—.

* Metas claras

Una persona con fuerza de voluntad alcanzará siempre las metas que se propone
si éstas son claras y posibles. Querer es pretender algo concreto.

Por eso hay que tener en la vida metas precisas y bien delimitadas. Solamente así
se caminará con la mirada puesta en la meta y se renunciará a todo lo que nos distrae o
nos desvía del camino que nos lleva a conseguir lo que queremos.

* Una dosis de entusiasmo

Para tener una voluntad dispuesta para la lucha es necesario estar motivado y
tener entusiasmo. Sin motivaciones profundas no se tiene la ilusión ni las fuerzas para
alcanzar algo en la vida. "Sin entusiasmo

*señala J. M. Miranda— no se hace nada grande en la vida. Ni se Sanan las


batallas, ni se ascienden las cumbres de las montañas. Sin entusiasmo, las energías del
hombre permanecen dormidas".

* Superación de obstáculos

La persona que quiere lograr algo grande en la vida se encontrará, sin duda
alguna, con una serie de dificultades y obstáculos. Los obstáculos son las pruebas que
tiene que superar la voluntad para madurar. Quien tiene fuerza de voluntad no se rinde
ante las dificultades. Los obstáculos estimulan y engrandecen. Por eso, una persona con
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

voluntad firme enfrenta con serenidad los obstáculos y los supera con esfuerzo y
espíritu de lucha.

La historia nos habla de varios casos de personas que tuvieron que superar
grandes obstáculos para conseguir lo que anhelaban.

Demóstenes es un ejemplo de ello.

Un día Demóstenes oyó hablar al maestro Calixtrato. A medida que este orador
iba desarrollando su discurso, se fue encendiendo en Demóstenes tal fuego interior, que
exclamó entusiasmado y decidido: "Yo también seré orador". Pero el que así exclamaba
tenía tres grandes inconvenientes. Era tartamudo, defecto que al parecer le cerraba todas
las puertas a la oratoria; era pobre, y era enfermizo. Con todo no desmayó. Y ¿qué hizo?

Todos los días subía a la cima de una colina, se ponía debajo de la lengua unas
piedrecillas suaves y menudas, y así, ejercitándose con perseverancia en ejercicios
respiratorios y declamatorios, fue mejorando poco a poco, hasta el punto de que corrigió
su tartamudez, se restableció su salud y llegó a ser el mejor orador de su tiempo, cosa
que, a la vez, lo sacó de su pobreza.

El Padre Luis Amigó quería ser religioso pero sus padres habían muerto y le
encargaron cuidar de sus hermanas. ¿Qué hizo? Resuelto habló con el Párroco, quien se
hizo cargo pudiendo partir para Francia y realizar su voluntad, venciendo todos los
obstáculos del momento histórico, que eran muchos.

* Constancia

Para alcanzar las metas que uno se propone se necesita constancia. La constancia
es sinónimo de perseverancia, empeño, insistencia y tenacidad. Napoleón dijo que "con
constancia y tenacidad se obtiene lo que se desea". Por su parte, Galindo - Donaire
señala que "todos los jóvenes son capaces de esfuerzo, pero pocos lo son de esfuerzo
constante. La constancia conduce al éxito, mejor que las grandes cualidades".

En la historia de la humanidad hay bastantes ejemplos de personas que


consiguieron sus metas por su gran constancia. Mencionemos algunas: Dante tardó
treinta años en escribir la "Divina comedia".

Virgilio empleó veinte años en escribir "La Eneida"; Stephenson dedicó quince
años para perfeccionar su famosa locomotora... Queda claro, pues, que la constancia es
la fuerza motriz de las grandes obras. Perseverar es vencer. Sin perseverancia no se
logra nada. Llegaron dos alpinistas a un alto refugio de montaña, después de una dura y
prolongada ascensión. Les encantó que en una de las paredes estuviera grabada al fuego
sobre la madera: "Donde los demás abandonan, nosotros comenzamos". Y sobre la
chimenea, en inglés: "My place is at the top" (Mi puesto está en la cumbre).

Nos comprometemos

2.3. Pistas para el compromiso


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

1. Para promover el compromiso personal y/o grupal, el animador se puede


ayudar de las siguientes preguntas:
2. ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?
3. ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestra voluntad?
4. ¿Qué hacer para lograr un mejor dominio de nosotros mismos?
5. ¿Qué cambios debemos hacer para ser más fieles en el cumplimiento de
nuestros deberes y compromisos?
6. ¿En qué cosas debemos negarnos más a nosotros mismos?
7. ¿En qué cosas debemos ser más decididos y perseverantes?

Celebramos la vida

2.4. Celebración: el señor es mi fuerza

a) Motivación

b) Peticiones de perdón

Se reparten las peticiones. A cada una de ellas se responde:

Perdón, Señor, perdón.

a) Por las veces que no hemos cumplido fielmente nuestros deberes.


b) Por las veces que no hemos dominado nuestros instintos y afectos
desordenados.
c) Por las veces que hemos sido irresponsables.
d) Por las veces que hemos sido mediocres y superficiales.
e) Por buscar solamente lo fácil y lo cómodo.

(Se pueden añadir otras peticiones de perdón).

c) Lectura

Se pone música instrumental y un joven lee pausadamente el siguiente


pensamiento

¡NO DESISTAS!

Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir;


Cuando ofrezca tu camino, sólo cuestas que subir;
Cuando tengas poco haber pero mucho que pagar,
y precises sonreír aun teniendo que llorar.
Cuando el dolor te agobie y no puedas ya sufrir,
descansar acaso debes ... ¡pero nunca desistir!
Tras las sombras de la duda ya plateadas, ya sombrías
puede bien seguir el triunfo, no el fracaso que temías;
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

y no es dable a tu ignorancia figurarte cuan cercano


puede estar el bien que anhelas y que juzgas tan lejano.
Lucha, pues, por más que tengas en la brega que sufrir...
¡Cuando todo esté peor, más debemos insistir! (Rudyard Kipling)

Después de la lectura se tiene un momento de silencio.


d) Oración

Amigo Jesús:
Tú fuiste un hombre de voluntad firme.
Decidido en todo lo que hacías y decías;
audaz y perseverante en el cumplimiento de tu misión.
Enfrentaste con serenidad las adversidades
y superaste con energía las dificultades y conflictos.
Nada ni nadie fue capaz de cambiar
tu trayectoria y tu forma de ser.
Nosotros queremos tener fuerza de voluntad,
ser decididos y constantes en lo que nos proponemos.
pero esto, amigo Jesús, no es fácil en esta sociedad
que nos invita a buscar el placer y la comodidad.
por eso te suplicamos:
¡Danos tu fortaleza! ¡Sé tú nuestra fuerza!
¡Ayúdanos a conquistar una voluntad fuerte!

Se concluye con el Canto: Salmo 26. "El Señor es mi fuerza" (J. A. Espinosa)
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema 20

¡JÓVEN AMIGONIAN@ VALORA TU SEXUALIDAD!

1. Objetivos

a) Valorar el papel positivo que tiene la sexualidad en el desarrollo


humano del joven.
b) Ayudar al joven a descubrir la visión cristiana de la sexualidad.

2. Desarrollo de la reunión: Partimos de la vida

2.1. Dinámica: ¿Qué opinan de la sexualidad? Se les entrega el

DOCUMENTO “A” 16

1. Lean el siguiente texto:

"Hacer el amor" es una frase que lleva sus años de andar en circulación. Desde
que saltó a la calle, en el auge de los jipis, ha corrido con "éxito".
La oye uno en el cine y en la conversación, la dicen los adultos y mucho más los
jóvenes y, para colmo, todos se la creen. Porque "hacer el amor" no es hacer el amor
sino el sexo, la actividad genital, que es diferente (...).
Quizá ninguna palabra ha sido tan prostituida como esta del "amor", sofocada
con frecuencia sobre cosas que nada tienen que ver con él, sobre pobres aventuras de
antiamor o, cuando menos, del más triste desamor. Nadie está contra el sexo, que es un
aspecto del misterio y de la grandeza de la persona, sino contra el hecho de
desvincularlo del amor, de la esencia de la personalidad, de los dictados de la ética y de
sus consecuencias sociales.
Por eso es preciso distinguir entre sexo y amor. Ninguno podría tachar de
moralina barata, la doctrina del ilustre filósofo pagano Séneca. "Si la sexualidad fuera
la felicidad, las bestias serían más felices que los hombres". Puede haber sexo sin que
haya amor, y eso sucede todos los días en encuentros ocasionales y comercializados
entre personas desconocidas. Al amor no le satisface la unión pasajera de los cuerpos,
sino la fusión permanente de los espíritus. El sexo, aislado del amor, hastía.
Por otra parte, el sexo sin amor es egoísmo refinado, ya que no busca la
verdadera felicidad de la otra persona, sino la individual satisfacción y la consumación
de un apetito fugaz para el que tiene que usar a la otra persona como envase desechable.
Úsese y tírese. Nadie se opone al amor, sino a esa mentira de quienes dicen que
aman cuando en rigor se aman a sí mismos.
Al mundo le falta amor, pero le sobra sexo.
(Joaquín Antonio Peñalosa)
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

2. Contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ideas y sentimientos despierta en ustedes la lectura anterior? ¿En


qué están de acuerdo? ¿En qué no están de acuerdo?
2. ¿Qué piensan de la sexualidad los jóvenes de su ambiente (escuela,
trabajo, barrio)?
3. ¿Cómo tratan el tema de la sexualidad las revistas, las canciones, el cine,
la televisión?
4. ¿Cuál es la opinión de ustedes acerca de la sexualidad?

Pasos a seguir:

*Se forman equipos del número de personas que sea posible.

*Se les entrega el Documento A-16 y se les pide que realicen el trabajo que ahí
se les indica.

*Se reúnen todos. Los secretarios leen las respuestas de sus respectivos equipos
y el animador hace una síntesis de las ideas más importantes que se mencionaron.

2.2. Charla: el joven vive en una sociedad erotizada

Antes se hablaba poco sobre el sexo; era un tema prohibido, intocable. Ahora, en
cambio, nos invade una "ola de sexualidad": el cine, la televisión, las novelas, las
revistas, el internet, la publicidad, los espectáculos... nos hablan continuamente del
sexo.

* La sexualidad ha perdido "calidad"

Hoy la sexualidad ha ganado en extensión, pero ha perdido en calidad.


¿Porqué?...

—Porque es una sexualidad de consumo: se produce sexo para venderlo. La


prostitución, el sexo en el internet, las diversiones de cabarets y clubes nocturnos, y el
consumo de revistas, videos y películas "porno", son un ejemplo claro del sexo que se
vende y se compra (sexo comercializado).

—Porque es una sexualidad para el placer. Los medios de comunicación social


nos gritan todos los días que el sexo se ha hecho para el placer, la aventura y la
diversión (sexo sin compromiso).

—Porque frecuentemente la sexualidad es tratada de una forma banal, superficial


y vulgar: chistes "colorados", palabras "de doble sentido", "albures", groserías, etc.

* La sexualidad actual: síntoma de la pérdida de valores

Cuando la sexualidad se reduce a la genitalidad, al placer y al consumo egoísta,


entonces la persona se deshumaniza.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Y todo esto nos demuestra que el modo actual de entender y vivir la sexualidad
es un "indicador" de fallos profundos en los valores personales y éticos.

Buscamos luz sobre el tema

2.3. Charla: Visión cristiana de la sexualidad

A. La sexualidad: verdad y significado

¿Qué es la sexualidad? ¿Cuál es su significado? La Iglesia, tomando como


criterio la Palabra de Dios, responde a estas preguntas:

"La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser,


de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor
humano... La sexualidad caracteriza al hombre y a la mujer no sólo en el plano físico,
sino también en el psicológico y espiritual... Esta diversidad responde cumplidamente al
diseño de Dios en la vocación enderezada a cada uno". (S. Congregación para la
educación católica, Orientaciones educativas sobre el amor humano. Pautas de
educación sexual, 4-5).

"La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de


su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de
amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de
comunión con otro" (Catecismo de la Iglesia Católica 2332).

"La sexualidad humana es un Bien: parte del don que Dios vio que 'era muy
bueno' cuando creó la persona humana a su imagen y semejanza, y 'hombre y mujer los
creó” (Gen 1,27). (Pontificio Consejo para la familia, Sexualidad humana: verdad y
significado, 11).

De los textos anteriores se desprenden las siguientes enseñanzas:

a) La sexualidad forma parte del ser humano. Somos seres sexuados.


b) La sexualidad afecta a toda la persona humana.
c) La sexualidad marca la personalidad masculina o femenina y hace
distintas las vivencias del hombre y de la mujer.
d) La sexualidad incluye dimensiones físicas, psicológicas, éticas y
espirituales.
e) La sexualidad está orientada al amor, a la comunión interpersonal y a la
transmisión de la vida.
f) La sexualidad es un don que Dios nos da.
g) Las diferencias de sexos es algo querido por Dios y forma parte de los
planes de la creación.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

B. Las dimensiones de la sexualidad

La sexualidad es una realidad compleja y, por lo tanto, no puede ser


comprendida desde un solo enfoque o punto de vista.

Para tener una visión integral de ella, nosotros la explicaremos desde cuatro
dimensiones complementarias: la biológica, la psicológica, la interpersonal y la social.
Estas dimensiones serán complementadas por la enseñanza de la ética cristiana.

* Dimensión biológica: La sexualidad como impulso fisiológico

Ciertamente es un error reducir la sexualidad a la genitalidad. Pero también sería


otro error el querer comprenderla sin ninguna referencia a su instancia biológica.

Desde el punto de vista biológico la sexualidad humana es un impulso


fisiológico. Tiene, en primer lugar, un significado procreativo. Sin embargo, a
diferencia de los animales, la procreación humana no está regulada por los instintos
sexuales sino por la responsabilidad; es una procreación "responsable".

La sexualidad, en segundo lugar, tiene un significado placentero, lo cual es


natural y necesario. El problema surge cuando la sexualidad se reduce solamente a un
instrumento de placer. Cuando sucede esto, el comportamiento sexual se degrada y se
cae en el egoísmo y el sin sentido.

* Dimensión psicológica: La sexualidad como fuerza de crecimiento personal

La sexualidad es más que un simple impulso fisiológico. Es, sobre todo, una
conducta humana. Este es el aporte que ofrece la dimensión psicológica. La sexualidad
impregna totalmente a la persona y por eso actuaremos siempre como seres sexuados,
aunque no todas las acciones que realicemos sean sexuales (de expresión sexual). La
sexualidad es, entonces, un modo de ser y de expresarse.

La sexualidad es también una realidad dinámica ya que no se nos da toda entera


y de una vez, sino que crece y madura con la misma persona. El desarrollo de la
sexualidad condiciona, por tanto, el desarrollo y madurez de la persona humana.

La sexualidad ayuda al individuo a integrar y madurar su propia personalidad.


Podemos decir que una persona tiene una sexualidad integrada cuando orienta las
fuerzas de su sexualidad al servicio del amor, sin represiones ni angustias, sin
escrúpulos ni curiosidades malsanas. "Un sexo integrado es un sexo esclarecido,
iluminado hasta comprender su sentido profundo, ordenado, sujeto a la razón, purificado
de las tendencias egoístas y e/e vado hacia sus verdaderos fines (fuente de amor y
servicio a la vida)" (J. Fernández, Personalidad, madurez y masificación).

Una sexualidad integrada a la persona se convierte en una fuerza de crecimiento


personal. Y una sexualidad no integrada se convierte en una fuerza que destruye al
individuo. De ahí el siguiente criterio ético: un comportamiento sexual será bueno si nos
hace más personas, o sea, si nos eleva y dignifica; y será malo si nos denigra.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

* Dimensión interpersonal: La sexualidad como encuentro interpersonal y


expresión de amor

La sexualidad es una fuerza que empuja al individuo a salir de sí mismo para ir


al descubrimiento y encuentro del otro. La auténtica sexualidad existe en la relación de
un "yo" con un "tú". Esta realidad fundamenta la atracción de sexos y la
complementariedad entre el hombre y la mujer.

El Catecismo de la Iglesia Católica señala que la sexualidad "se hace personal y


verdaderamente humana cuando está integrada en la relación de persona a persona, en el
don mutuo total y temporalmente ilimitado del hombre y de la mujer" (n. 2337).

Para que la sexualidad sea un encuentro interpersonal se necesitan las siguientes


condiciones:

a) Apertura a un "tú" heterosexual.


b) Que el otro sea considerado como persona y no como objeto sexual.
c) Que la sexualidad sea una expresión de amor y no una mera actividad
fisiológica, instintiva.

La sexualidad, desde la dimensión interpersonal, es alteridad, relación,


comunicación recíproca y expresión de amor oblativo.

* Dimensión social: La sexualidad como realización del "nosotros"

El amor tiene una dimensión social, ya que no es una realidad privada o un


asunto entre dos personas. El modo propio de socializar el amor es, precisamente, la
institución matrimonial.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que "la sexualidad está ordenada al
amor conyugal del hombre y de la mujer. En el matrimonio, la intimidad corporal de los
esposos viene a ser un signo. Y una garantía de comunión espiritual" (n. 2360).

El matrimonio, por lo tanto, es el ámbito donde la relación sexual es la expresión


máxima de la comunión de amor entre el hombre y la mujer.

En el matrimonio el amor adquiere rasgos de estabilidad, continuidad y


fecundidad o prolongación en otros seres: los hijos. El sexo fuera del ambiente
matrimonial pierde su valor ético y queda reducido a la mera genitalidad.

La institución matrimonial aporta grandes ventajas: asegura la plena duración y


expansión del amor conyugal, y ayuda también a toda la familia a ser abiertos a la
comunidad humana (barrio, pueblo, ciudad...).

Nos comprometemos

2.4. Pistas para el compromiso


Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Para promover el compromiso personal y/o grupal, el animador se puede ayudar


de las siguientes preguntas:

a) ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?


b) ¿Qué podemos hacer para educarnos en el amor y en la sexualidad?
c) ¿Qué cambios tenemos que hacer en nuestras propias personas?
d) ¿Qué hábitos y actitudes personales tenemos que cambiar?

Celebremos la vida
2.5. Celebración: ¡Viva el amor!

a) Motivación

b) Frases bíblicas

JOVEN 1: Todo lo creado por Dios es bueno. También la sexualidad.

JOVEN 2: "Vio Dios que todo cuanto había hecho era muy bueno"(Gen 1,31).

JOVEN 1: La sexualidad es relación y encuentro.

JOVEN 2: "No es bueno que el hombre esté solo. Haré, pues, un ser semejante a él para
que lo ayude" (Gen 2,18).

JOVEN 1: El Decálogo condena el adulterio y la fornicación.

JOVEN 2: "No mates. No cometas adulterio. No robes. No des falso testimonio contra
tu prójimo. No codicies la casa de tu prójimo. No codicies su mujer" (Ex 20, 13-17).

JOVEN 1: La sexualidad encuentra su sentido pleno en la unión de dos seres a los


cuales Dios invita a realizarse unidos.

JOVEN 2: "Jesús respondió: '¿No han leído que el Creador en el principio, los hizo
hombre y mujer y dijo: El hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá con su
mujer, y serán los dos uno solo? De manera que ya no son dos, sino uno solo'" (Mí 19,
4-6).

JOVEN 1: Jesús invita a superar la concupiscencia del deseo y de la mirada por el


respeto que exige el amor.

JOVEN 2: "Se dijo a los antepasados: 'No cometerás adulterio'. Ahora yo les digo que
quien mira con malos deseos a una mujer, ya cometió adulterio en su interior" (Mt 5,
27-28).

JOVEN 1: Jesús habla del celibato como vocación de libertad y de servicio por el
Reino.

JOVEN 2: "Hay hombres que nacen incapacitados para casarse. Hay otros que fueron
mutilados por los hombres. Hay otros que por amor al Reino de los Cielos han
descartado la posibilidad de casarse. ¡Entienda el que pueda!" (Mt 19, 12).
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

(Momento de silencio).

c) Oración compartida

El animador invita a los jóvenes a externar su oración, que puede ser de acción
de gracias, de petición o de perdón.

d) Oración

¡Bendito seas, Señor!

Porque has puesto en la persona humana la sexualidad como valor maravilloso,

Para que una pareja —un hombre y una mujer— se amen y se complementen.

¡Bendito seas, Señor!

Porque deseas que vivamos la sexualidad desde la esfera de la comunicación y


del amor, desde el afecto y la entrega total a la persona.

¡Bendito seas, Señor!

Porque nos has creado por amor y para el amor, y sólo en el amor nuestra vida
tiene sentido.

¡Bendito seas, Señor!

Porque quieres que el amor sea el distintivo de los discípulos de tu Hijo, y nos
invitas a construir un mundo nuevo, sustituyendo el odio por la civilización del amor.

e) Canto: "Si yo no tengo amor" (J. Baylach).

Tema Nº 21
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Proyecto Personal
Laica Amigoniana, Dra. Aracely

Objetivos

 Conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto
personal. Debe propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias
que lo rodean.
 Renovar y fortalecer la vida cristiana proponiéndonos algunas metas a través de
la realización de nuestro proyecto personal.

Profundicemos

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se
traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto personal da coherencia a la vida de una
persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las
relaciones, en el modo de verla vida...

Podemos definir entonces, el proyecto personal como el conjunto de valores, actitudes,


y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y
un sentido autentico.
La mayor dificultad para trazar el proyecto personal reside en tener que tomar una
decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras
direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud
de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un
"conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades
presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos
definitivos. ..Son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.

Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la


deriva.

Dimensiones de la persona humana

Como ser integral: alma y cuerpo / materia y espíritu reflexionamos sobre algunas
dimensiones de la persona que consideramos muy significativas, consientes de que se
trata de un trabajo didáctico que nos permite disponer de un esquema que ayuda a la
reflexión. En la realidad estas dimensiones actúan entre sí tan estrechamente que se
influyen recíprocamente, de tal manera que no se pueden separar.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Dimensión Espiritual

Está encaminada a rescatar y/o fortalecer la capacidad de discernir y valorar al ser


humano en su esencia, como un ser que fue creado a imagen y semejanza de Dios.

Debe descubrir los recursos con los que cuenta para darle sentido a su vida, realizarse
plenamente y contribuir como co–creador del universo al Plan de Dios.

Dimensión Síquica o sico-emotiva

Hace énfasis en la conducta del individuo y por tal razón involucra todos aquellos
aspectos que tienen alguna relación con su psiquis, con la forma como se concibe a sí
mismo y cómo concibe la relación con sus semejantes.

• Son importantes los aspectos como la comunicación asertiva, el desarrollo de la


sensibilidad y el afecto entre otros.
• Partiendo de que se reconoce como único, e irrepetible, construye una sana
visión de sí mismo y participa activamente en la construcción de su mundo.

Dimensión Social

Se procura el desarrollo de la solidaridad, democracia, el sentido de equidad, de justicia,


derechos y deberes.

Valores que definen a la persona en la sociedad: autenticidad, honestidad, respeto.

Dimensión Intelectual

Ser racional. Dotado de una facultad peculiar, la razón, que lo diferencia de los
animales. Como ser inteligente, la persona humana piensa, razona, tiene ideas, adquiere
conocimientos, y esta capacidad le permite comprenderse a sí mismo y a los demás y
encontrarle sentido a lo que hace y vive.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

El conocimiento adquiere sentido solo cuando la persona manifiesta la capacidad de


pensar por sí misma y descubrir sus propias respuestas acerca de los asuntos
importantes de la vida.

Dimensión Físico Lúdica

El cuerpo es mensaje, es expresión de mi interioridad, medio de comunicación. El


cuerpo ve, siente, habla, se revela, transmite mensajes…

La buena salud es generalmente consecuencia del mantenimiento de hábitos adecuados


de higiene, alimentación y ejercicio entre otros.

El proceso en esta dimensión busca ofrecer la oportunidad de mejorar su salud y


bienestar para garantizar una vida sana y productiva.

Dimensión Ecológica

El espacio vital donde permanecen las personas tiene una importancia fundamental para
su desarrollo, razón por la cual el énfasis del trabajo ecológico se centra en la
sensibilización de las personas sobre la importancia de proteger el medio ambiente y
mantener en óptimas condiciones su entorno inmediato.

REQUISITOS PREVIOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO


PERSONAL

MADUREZ HUMANA Y CRISTIANA: Sin ellas sería inviable. Concretando rasgos de


madurez destacamos haber verificado que se posee en grado suficiente:

Autonomía para tomar en sus manos la propia vida y abrazar sensatas decisiones, elegir
y renunciar.
Autenticidad para sumergirse serenamente dentro de sí e ir creciendo en
autoconocimiento y aceptación. Lo cual supone:
1. Querer iniciar y/o mantener un cierto recorrido de autodescubrimiento personal.
2. Reconocerse, es decir, no defenderse ni ocultarse a sí mismos, sino poderse decir con
suficiente lucidez: "Así soy yo".
3. Aceptarse, es decir, no moralizar con culpabilizaciones enfermizas ni con orgullos
pretenciosos; quererse como se es...
Discernimiento: Apertura al Espíritu, único capaz de iluminar los fondos del corazón y
lograr el milagro de hacer salir del connatural narcisismo para confiarse a Dios Padre.
Imposible hacerlo sin un camino previo de personalización en la fe, con el que se haya
internalizado unos precisos valores evangélicos.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

 SUFICIENTE INFORMACION Y MOTIVACION: Se trata de tener idea clara de


lo que es un proyecto personal: Su finalidad, su conveniencia, su aplicación,..etc.
Y, además una previa motivación para confeccionarlo, ponerlo en práctica y
dejarse acompañar.

 ELABORACION PERSONALIZADA. Debe elaborarse en particular. La oportuna


discreción de la propia intimidad siempre ha de quedar garantizada. De ordinario
será oportuna, a veces incluso imprescindible, la ayuda de un acompañante
experimentado que oriente y acompañe la confección y el seguimiento del
proyecto.

 SEGUIR UN METODO. Tratar de seguir con rigor ciertos pasos metodológicos


que indiquen claramente la realización y el seguimiento fiel del proyecto. El
método facilita y agiliza el trabajo. Un buen método se caracteriza por:

-No ser muy complicado

-No moralizar

-Recoger toda la complejidad de la vida

-Centrar y unificar, sin dispersar

-No sobrecargar de exigencias

-Ser muy práctico, sencillo y comprensible

-Estar bien motivado antes y durante la realización

-Invitar a la humildad y al realismo

-Respetar la libertad

-Ser ligeramente difícil o exigente

 BUSCAR TIEMPO Y LUGAR. Conviene elaborarlo o revisarlo en el lugar y en


la circunstancia convenientes: Comienzo del curso o de la actividad pastoral;
momento de densidad particular (Ejercicios Espirituales; momento de ajuste
personal o de grupo,...etc.); en lugar tranquilo, sereno, con unas ciertas
comodidades y facilidades para el fin que se pretende,... (silencio, tranquilidad,
tiempo); a ser posible fuera del espacio habitual de vida y de trabajo. Se
dispondrá, como es obvio, del tiempo suficiente para poder elaborarlo.

 ADAPTAR EL METODO AL SUJETO. Tener muy presente la circunstancia del


que lo realiza (Edad, cultura, formación, situación actual, orientación
vocacional...). Es muy importante conocer de cerca su planteamiento personal
de vida (sus opciones, capacidades, necesidades, intereses e inquietudes,
posibilidades...) El proyecto es para la persona y no al revés.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

PROCESO DE ELABORACION DEL PROYECTO PERSONAL

Autoanálisis: Quedará reflejado si se logra responder con absoluta sinceridad y


honradez a las cuatro preguntas existenciales que resumen el conjunto de la vida
humana. Esas respuestas crearán "condiciones de viabilidad" del proyecto personal.

 Me encuentro centrado en el conjunto de mi vida?


 Qué asunto me está creando más problemas y me está bloqueando o frustrando en
este momento de mi vida? En qué aspectos me está afectando y con qué gravedad?
 Qué espero yo, en concreto, de mi propia vida? Qué aspiración profunda y positiva
me cautiva más ahora? Cómo la formularía? Qué espero de ella? Cómo alcanzarla?
 Qué sentimientos y deseos de cambio produce en mí esta toma de conciencia? Qué
miedos me acarrea también? Qué o a quién temo en la vida?

Identificado el tema central se trata ahora, en este siguiente paso, de ordenar la propia
vida, aplicando una sencilla metodología -debe realizarse siempre por escrito y
prefiriendo un cuaderno a hojas sueltas-, según los pasos que más abajo se indican.

INDICACIONES OPERATIVAS: Conviene aplicar en el diagnóstico los siguientes


criterios, recogidos en verbos de acción. Facilitarán con su orientación el trabajo.

 Recordar: Más que enumerar acontecimientos o hechos, dejar que afluyan


espontáneamente reviviéndolos con el corazón.
 Nombrar: Poner nombre a los sentimientos, experiencias,... llegando a
identificarlas.
 Analizar: Aprender a leer lo que pasa. Ver lo que hay detrás de esos
acontecimientos, experiencias. Se trata de percibir lo "invisible".
 Relacionar: Buscar conexiones hasta encontrar el sentido del conjunto.
 Asumir: Es mi vida, mi historia; sin despreciar nada, sin deformar nada.
 Dar sentido: No por ideología que racionaliza, sino con mirada orante que percibe
historia de salvación.

LAS AREAS: En un proyecto de vida cristiana el discernimiento se debe aplicar a cinco


áreas fundamentales. Se supone bien hecho el trabajo de autoanálisis previo. Sobre cada
área en particular nos formulamos preguntas que nos ayuden a indagar. Las que
ofrecemos son indicativas. Siempre habrá que acomodarlas a quien hace su proyecto.

 Dimensión humana (Salud física; descanso, ocio y tiempo libre; autoafirmación y


agresividad; afectividad y sexualidad; aceptación y autoestima; las actitudes
existenciales de confianza, autenticidad, apertura...; crisis vividas; identidad
personal).

 Dimensión religiosa (Las propias imágenes de Dios; la experiencia afectiva


religiosa; la oración; praxis del discernimiento; vida de fe; pertenencia eclesial e
inserción comunitaria; opción fundamental, actitudes-virtudes y praxis; la formación
religiosa).
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

 Dimensión vocacional: (Discernimiento de la vocación laical o de especial


consagración; praxis del seguimiento de Jesús; los compromisos derivados de la
propia vocación -votos- o estado -deberes conyugales y familiares).

 Dimensión comunitaria: (Relaciones personales; integración; tratamiento de los


problemas; comunicación; sentido de pertenencia; praxis comunitaria en sus
exigencias particulares de convivencia, colaboración y comunión).

 Dimensión de testimonio-compromiso:(trabajo profesional, compromiso,


testimonio, opción por los pobres, capacitación y formación permanentes,
sensibilización hacia las situaciones de necesidad, espiritualidad de la acción....).

DETERMINACION DE LOS RECURSOS.

Los recursos son aquellos medios muy concretos que se trazan para pasar de la
situación en la que se encuentra la persona a la situación a la que se aspira.

Se consiguen llegando a responder las preguntas concretas siguientes:

 Qué voy a hacer?


 Cómo lo voy a hacer?
 Cuándo lo voy a hacer?
 Dónde lo voy a hacer?
 Con quién lo voy a hacer?

Los recursos escogidos deben tener cuatro cualidades esenciales:

 Que sean concretos. No se trata de deseos vagos, sino compromisos muy


puntuales y concretos.
 Que sean realistas. No se trata de subir el listón. Una medida sabia es saber
ponerse las cosas "ligeramente difíciles" o ponerse "algo menos" de lo que uno
calcula en el fervor de la confección del proyecto.
 Que sean evaluables. El mismo sujeto debe poder comprobar y medir con
facilidad si está cumpliendo o no lo que se había propuesto. Si el recurso no es
evaluable, no es buen recurso.
 Que sean congruentes, es decir, que deben centrarse y orientarse hacia la
prioridad sobre la que se quiere trabajar y avanzar.

Fijar fechas y procedimientos de EVALUACION.

La evaluación es una parte esencial del proyecto. Todo proyecto que no se evalúa, se
devalúa. Por ello conviene señalar tiempos adecuados y amplios para la evaluación.
Sabiendo que es preferible hacer pocas evaluaciones y bien hechas que muchas pero
superficiales.

Al evaluar el proyecto se está evaluando la propia dinámica de crecimiento o de


estancamiento, de aliento o de desaliento, de constancia y de volubilidad, del calado de
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

las propias motivaciones. La evaluación debe centrarse en el eje central o prioridad


principalmente.

Nota final: Una sencilla REDACCION escrita del Proyecto personal

Es de suma importancia dejar el proyecto escrito de la forma más clara y concreta


posible. No sólo porque lo necesitaremos para hacer la evaluación, sino porque también
al expresarnos por escrito precisamos mejor las ideas y los objetivos.

Pídele a Dios que te ilumine, que te haga conocer su voluntad, que te muestre su
proyecto sobre ti. Será el mejor camino para la felicidad. ¡No tengas miedo! Dios te
ama más que nadie y quiere siempre lo mejor para ti. Ponte en sus manos... y deja que
sea El quien te guíe.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Tema Nº 22

Como el Buen Pastor


Guión elaborado por las hermanas del Equipo de
Reestructuración para América Latina

Con la actitud del Buen Pastor...

Como el Padre Luis, “Movida o


movido a compasión…”

Máxima aspiración
de la o el Joven Amigoniano

AMBIENTACION:

Previa convocatoria a las y los jóvenes, se dispondrá un lugar con símbolos que evoquen la
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

presencia de nuestro V. Padre Luis: entre los elementos que utilicemos estarán un pastor y
ovejitas recortadas, que en el reverso tendrán escrito el nombre de cada uno de los participantes.
Al entregar el texto del tema de reflexión se acompañará con una de estas ovejitas, con la idea
de que esta persona ore particularmente por quien le haya tocado. Durante la oración final se
puede compartir y cada uno entrega la ovejita que le tocó a la persona, expresándole su
cercanía.

Canto: VAMOS EN BUSCA

Lectura: Jn 10,1-18

“Ustedes, mis amados hijos e hijas, a quienes Él ha constituido zagales de su


rebaño, son los que han de ir en pos de la oveja descarriada hasta volverla al aprisco del
Buen Pastor…” (OCLA 1831)

Estas dos referencias del Carisma Amigoniano nos ubican en la primera parte de lo que es
nuestro tema de oración y de reflexión:

CON LA ACTITUD DEL BUEN PASTOR...

La imagen del pastor existe desde antes de los tiempos bíblicos. En la vida del pueblo de Israel,
por ejemplo, había un grupo que se llamaba “Beduinos” quienes vivían en el desierto. Para ellos
la relación del Pastor y Rebaño no era de tipo económico, en donde el pastor se aprovechaba de
sus ovejas para vivir de él y su familia. Por ejemplo: sacar su lana para hacer ropa, beber su
leche, hacer rica carne asada o venderlas cuando necesita plata. La relación no era de
“propiedad”. En la Biblia, como sucedía con los beduinos, hoy, entre el pastor y el rebaño se
desarrolla una relación casi personal, pasan juntos largo tiempo en lugares solitarios, mirándose
el uno al otro, sin nadie más en el entorno, por eso el pastor termina conociendo “todo” sobre su
oveja y cada oveja conoce y distingue, entre todas las voces, la voz de su pastor, porque habla
con ella con frecuencia. Para el pueblo de Israel la amistad que existe entre pastor y oveja
expresa la relación más estrecha que puede existir entre un hombre y Dios. Por eso,
probablemente, Dios escoge este símbolo para decir a la humanidad que así es su relación con
nosotros su pueblo escogido desde siempre. En el Salmo 23,1 el israelita reza con toda
seguridad cuando dice: “El Señor es mi pastor nada me falta”.

Yo, Zagala o Zagal de su rebaño.

También a los reyes en los tiempos bíblicos se les llama “pastores” igualmente hoy nosotros por
la vocación cristiana y el carisma amigoniano, somos llamadas a ser pastoras o zagales del
Pastor. En Ezequiel 34, hay una excepción acerca de la definición de Pastor, por ejemplo, hay
“un juicio” contra los malos pastores que se apacientan solamente a sí mismos, por esta razón,
Dios mismo decide ocuparse de su rebaño. El profeta Ezequiel, al referirse a los pastores falsos,
acentúa unas características que los define (vv 3 y 4): - Se beben la leche y hacen buenos
vestidos con la lana. - Matan a las ovejas más gordas y no las cuidan. - No ayudan a las ovejas
débiles. - No curan a las ovejas enfermas. - No se preocupan por recuperar a las ovejas que se
extravían. - No buscan a las que se pierden o se confunden de corral. - Tratan con dureza y
crueldad a las ovejas. - Los falsos pastores son responsables de que las ovejas se pierdan y se
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

dispersen.

Así Dios plantea intervenir para realizar lo que los pastores no habían hecho: “buscaré a la
oveja perdida, traeré a la descarriada, vendaré a la herida, fortaleceré a la enferma y
exterminaré a la que está gorda y robusta, las apacentaré a todas con justicia.” (Ez 34, 16). En
este texto se puede pensar que, habiendo oído las ovejas, la sentencia en contra del pastor,
respirarían como señal de alivio: ¡No es nuestra culpa, es del pastor irresponsable! Pero Dios
dice claro: “a la gorda y robusta la exterminaré” (v. 16). En la versión de los Setenta, con
frecuencia se traduce “Vigilaré”). Hay en Ezequiel algo que, llama la atención, cuando el juez
dice que aún en medio del rebaño y del pueblo, hay casos de arrogancia y abuso del poder, el
fuerte domina al débil y desprecia a los demás. El texto es éste: “En cuanto a ustedes, ovejas
mías, sepan que yo voy a juzgar entre oveja y oveja, entre carnero y chivo. ¿No les bastaba
pastar en buenos pastos? ¿Por qué pues se pusieron a pisotear al resto? Después de beber
agua limpia ¿por qué enturbiaban el agua para los demás? y mis ovejas tienen que pastar
donde ustedes han pisoteado y beber el agua que ustedes han enturbiado. Por eso, yo mismo
voy a juzgar entre las ovejas gordas y flacas. Ustedes han empujado con el costado y la
espaldilla y han corneado a las ovejas más débiles, hasta echarlas fuera. Por eso, yo vendré a
defender a mi rebaño, para que no esté expuesto al despojo. Yo juzgaré entre oveja y oveja”
(Ez 34, 17-22).

Este pasaje bíblico tiene algo que decirme tanto en mis relaciones interpersonales, en mi propia
familia, en el grupo Juvam, en los ambientes donde me desenvuelvo, como en el hecho de ser
“a lo mejor contada entre las ovejas gordas”, por las funciones y talentos que el Señor me ha
permitido desarrollar. Cada uno será confrontado desde su responsabilidad personal. No es
suficiente culpar solo a quienes nos gobiernan u orientan; el texto dice que cada quien es
responsable de los demás. Ezequiel nos recuerda que el sentido de pertenencia conlleva tanto
derechos como responsabilidades. Ser una oveja en el rebaño del “Buen Pastor”, quiere decir ser
parte del rebaño, con la necesidad de relacionarse con los otros miembros de tal forma que se
respeten sus derechos a ser todos nutridos y a crecer juntos.

Jesús Buen Pastor

En el texto de Jn 10,11-18, Jesús retoma la imagen del “buen y mal pastor”, pero con una
novedad, dice: “Yo soy el Buen Pastor” y así, lo que Dios había prometido se hace realidad en
su persona, utiliza una expresión que hasta ese entonces ningún pastor había dicho ni hecho “Yo
doy mi vida por las ovejas”; Jesús, como siempre, se muestra una vez más comprometido por
amor a su Padre y al pueblo confiado a Él, está dispuesto a darlo todo por rescatar lo que su
Padre le había encomendado. Si nos fijamos en el texto de Jn 10,11-18, concretamente en los
versículos 11 y 14, dice dos veces: “Yo soy el Buen Pastor” y cinco veces repite: “Dar la vida
por las ovejas” versículos 11, 15, 17 y 18. En los versículos 14 y 15 dice que el pastor “conoce”
y es “conocido”. “En tiempos de Jesús el verdadero pastor lo era de nacimiento, se puede
decir, que lo hacían por vocación. Un pastor así no se ocupaba de nada más, las ovejas eran el
motivo de sus desvelos y cuando se levantaba por la mañana corría alegre a cumplir con su
deber”. El pastor considera a las ovejas como propias, las cuida sin esperar recompensa, tiene
sentido de pertenencia pero basada en el amor. De ahí que el verdadero amor lleva hasta el don
de entregar la propia vida. “Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos” (Jn
15,13) y más adelante se dirá algo muy semejante que conlleva un compromiso de por vida:
“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Cuando Jesús dice
esto, sabe muy bien lo que esta frase encierra, es decir, la forma de dar vida es dando su propia
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

vida. En el evangelio de Juan, la figura de pastor es fundamentada de manera que va más allá de
la idea de pastor que hay en Ezequiel. En Juan, el Pastor trae vida porque El mismo es vida”.
(OÑORO, Fidel cjm).

“...MOVIDAS A COMPASIÓN”.

“..Y no teman perecer en los despeñaderos y precipicios en que muchas veces se


habrán de poner para salvar la oveja perdida; ni les arredren los zarzales y emboscadas
con que tratará de envolverlos el enemigo, pues pueden estar seguros de que si logran
salvar un alma, con ello predestinan la suya” (OCLA 1831).

En la “Parábola del Buen Pastor”, sobresale algo que aparentemente no está tomado en cuenta,
es la imagen del “Padre Misericordioso” porque “busca hasta que encuentra” a la oveja perdida.
Jesús se mostró cercano a la situación humana y jamás se escandalizó frente a una oveja
descarriada, al contrario se mostró compasivo y misericordioso. Casos de estos tenemos muchos
en los evangelios, cuando se acerca con el deseo de atraer otra vez al corral a sus ovejas
perdidas; tal es el caso de Nicodemo y Zaqueo; de la Samaritana y María Magdalena, en
curaciones a ciegos, a leprosos y a paralíticos. El único fin de la intervención de Jesús en la vida
de la persona es para darle un nuevo sentido a su existencia y para que esta vida sea asumida en
felicidad y libertad. Jesús es un experto en humanidad, conoce a fondo el corazón de su gente y
sabe muy bien cómo entrar y salir del corazón de cada oveja, e incluso, sin dejar huella porque
es un hombre tierno y respetuoso. “Jesús habla al corazón con delicadeza y la dulzura del amor
oblativo. La ternura es el amor que se expresa más allá de las palabras, a través de un gesto,
de una caricia, de una mirada o de una presencia amante. Hace fundir lo que es duro , calienta
el corazón frío, fortifica al que es débil y cura al herido. Se alimenta de silencio y de paz”.

Dios no cesa de buscarnos hasta que nos encuentra; Él, no sólo nos ama y nos conoce, sino que
se da cuenta de inmediato cuando no estamos cerca y sale a buscarnos. ¡Esto es increíble y
emocionante! En esta parte, Jesús quiere mostrar algo muy profundo y hermoso del corazón de
Dios, es realmente el Padre quien se involucra con el hijo y es capaz de gozar y sufrir con él.
Dios es un misterio, que no se puede entender jamás pues es un Dios capaz de alegrarse y de
gozar. Ya el profeta Sofonías anunció que: “Dios exulta de gozo por ti y te renueva con su
amor, danza por ti con gritos de júbilo, como en los días de fiesta” (Sof 3,17-18). Esto sucede,
cuando nos ha encontrado.

El Buen Pastor es la personificación de la compasión y misericordia del Padre; pastor que da la


vida hasta el extremo para dar vida plena; cuyo dinamismo y fuerza propulsora de todo lo que
hace es el amor incondicional y sin límites a su Padre y a sus hermanos, especialmente a los
desfavorecidos. Está verdaderamente comprometido y entregado al proyecto del Reino de su
Padre, es decir en favor de la vida, la verdad, la justicia, la liberación, la paz, la unidad; esos son
rasgos distintivos que se convierten en programa de vida.

La espiritualidad, por tanto de todo joven amigoniano que sigue el carisma del Padre Luis, está
orientado a dar la vida para poder prolongar la acción y el estilo apostólico del Señor
misericordioso, ESTA ES LA INVITACIÓN. Jesucristo es el Pastor por excelencia; y el
carisma amigoniano hunde sus raíces en el perfil y la misión de Jesús Buen Pastor. En nuestro
llamado a desarrollar un proceso de formación y cualquier tipo de apostolado, por el hecho de
ser Joven Amigoniano, necesitamos poner nuestra mirada, mente y corazón en Jesús Buen
Pastor, porque él es el paradigma absoluto, la base fundante de todo nuestro ser y hacer juvenil.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Se trata de actualizar en el aquí y ahora la praxis pastoral de Jesús; por eso tenemos que ir a
beber de la fuente que es Jesús en su integralidad. Así conocemos cuáles son las líneas, los ejes
pastorales que no son optativos sino una exigencia, porque es el desafío que Jesús tuvo.

Pero más aún, para buscar la oveja descarriada, debemos ir “movidos a compasión”; nuestras
vidas, nuestro grupo Juvam y nuestras familias, han de ser un “aprisco”, casa del Pastor, lugar
de refugio y descanso. Los despeñaderos, precipicios y zarzales son los obstáculos que el pastor
encuentra en la búsqueda de la oveja perdida, los cuales, sin temor, hemos de afrontar, hasta el
punto de querer y arriesgar dar la vida por ellas: esa es la actitud misericordiosa que nos
propone nuestro Padre Luis Amigó. (Cfr. OCLA 260, 1831).

Es así como las palabras que nuestro Fundador nos dirige en su testamento espiritual se
constituyen en profecía histórica de las exigencias evangélicas en pleno siglo XXI. Nos perfiló
un estilo de seguimiento de Jesús, acorde con una historia que no cesa de reclamar “Jóvenes-
pastores arriesgados, misericordiosos, entrañablemente amorosos”.

Iluminación desde el Papa Francisco

Jesús es el Buen Pastor, las ovejas escuchan su voz y lo siguen. No era ni un fariseo casuístico
moralista, ni un saduceo que hacia negocios políticos con los poderosos, ni un guerrillero que
buscaba la liberación política de su pueblo, ni un contemplativo del monasterio. ¡Era un pastor!
Un pastor que hablaba la lengua de su pueblo, se hacía entender, decía la verdad, las cosas de
Dios: ¡no negociaba nunca las cosas de Dios! Pero las decía de tal forma que el pueblo amaba
las cosas de Dios. Por esto lo seguían. Yo ¿a quién sigo? Que esta pregunta nos haga llegar a la
oración y pedir a Dios Padre, que nos haga llegar cerca de Jesús para seguirle, para asombrarnos
de lo que nos dice. (Cfr. Homilía de S.S. Francisco, 26 de junio de 2014, en Casa Santa Marta).

Recordemos también que él pidió en nombre de Cristo y de la Iglesia a los sacerdotes, por favor,
no cansarse de ser misericordiosos, especificando que no pueden ser "pastores con cara de
vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos", reiterándoles la necesidad de ser
pastores "con olor a oveja" y "sonrisa de padre". "Nada que ver con esos que huelen a perfume
caro y te miran de lejos y desde arriba". Palabras que constituyen toda una exhortación a nuestra
vida como jóvenes amigonianos que, desde ya nos disponemos a ser Pastores según el modelo
que nos propone el Padre Luis Amigó, Jesucristo Buen Pastor.

En el Año de la Misericordia, el Papa nos pide contemplar este misterio como un don recibido
gratuitamente que trae consigo la responsabilidad de anunciarlo, “Porque la misericordia se
muestra como la fuerza que todo vence, que llena de amor el corazón y que consuela con el
perdón”. Redescubrir las obras de misericordia corporales y espirituales: “El amor, después de
todo, nunca podrá ser una palabra abstracta. Por su misma naturaleza es vida concreta:
intenciones, actitudes, comportamientos que se verifican en el vivir cotidiano. La misericordia
de Dios es su responsabilidad por nosotros. Él se siente responsable, es decir, desea nuestro
bien y quiere vernos felices, colmados de alegría y serenos. Es sobre esta misma amplitud de
onda que se debe orientar el amor misericordioso de los cristianos. Como ama el Padre, así
aman los hijos. Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser
misericordiosos los unos con los otros”. Proponer para orar el texto de Mt 25,31-46
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Reflexión-oración:
Llegados a este punto adentrémonos en lo íntimo de cada una, de cada uno y de nuestro grupo y
de nuestra propia familia, respondámonos:

¨ El buen Pastor conoce sus ovejas:

¿Conozco la vida de mi familia, del grupo JUVAM y de las personas con quienes vivo?
¿Comparto sus alegrías, sus angustias, sus esperanzas, sus desalientos? ¿Me intereso
respetuosamente por todos? ¿Qué palabras, gestos y acciones mías son signo de que me
comporto como Zagal del Buen Pastor?

Anoto tres cosas concretas que debo hacer

¨ Las llama por su nombre:


¿Tengo un trato personal con las personas, con los integrantes del grupo Juvam? ¿Busco
acercarme cordialmente a ellos? ¿Soy portavoz para que el Buen Pastor “llame, alivie,
consuele” a cada uno?

¨ Camina al frente de ellas:

¿Intento vivir lo que creo? ¿Cumplo lo que pido a los demás que cumplan? ¿Vivo en forma
coherente lo que expreso con mis palabras, como para ir al frente del rebaño y de frente?

¨ Sus obras lo dan a conocer:

¿Mi manera de estar con los demás, refleja y testimonia mi cercanía a Jesús Buen Pastor?

CELEBRACIÓN FINAL
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Como fruto de la oración, cada persona lee el Salmo 79 o el Salmo 23 y desde su realidad
agrega algunos versos, acorde con la realidad sentida y la reflexión realizada, en la oración cada
uno leerá su nueva versión de acuerdo a la sensibilidad natural frente al Buen Pastor.

Después de compartir, cada uno dice algunas cualidades de la persona que le correspondió en la
ovejita y por quien hizo su oración, finalmente entrega la ovejita a la respectiva dueña o dueño.

Movidos a compasión en el Año de la


Misericordia

Oración proclamada por una o varias personas:


(Con música instrumental de fondo)

Señor Jesucristo,
tú nos has enseñado a ser misericordiosos como el Padre del cielo, y nos has dicho que quien
te ve, lo ve también a Él. Muéstranos tu rostro y obtendremos la salvación.

Tu mirada llena de amor liberó a Zaqueo y a Mateo de la esclavitud del dinero; a la adúltera y
a la Magdalena de buscar la felicidad solamente en una creatura; hizo llorar a Pedro luego de
la traición, y aseguró el Paraíso al ladrón arrepentido. Haz que cada uno de nosotros escuche
como propia la palabra que dijiste a la samaritana: ¡Si conocieras el don de Dios!

Tú eres el rostro visible del Padre invisible, del Dios que manifiesta su omnipotencia sobre
todo con el perdón y la misericordia: haz que, en el mundo, la Iglesia sea el rostro visible de
Ti, su Señor, resucitado y glorioso.

Tú has querido que también tus ministros fueran revestidos de debilidad para que sientan
sincera compasión por los que se encuentran en la ignorancia o en el error: haz que quien se
acerque a uno de ellos se sienta esperado, amado y perdonado por Dios.

Manda tu Espíritu y conságranos a todos con su unción para que el Jubileo de la Misericordia
sea un año de gracia del Señor y tu Iglesia pueda, con renovado entusiasmo, llevar la Buena
Nueva a los pobres proclamar la libertad a los prisioneros y oprimidos y restituir la vista a los
ciegos.

Te lo pedimos por intercesión de María, Madre de la Misericordia, a ti que vives y reinas con
el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.
Hermanas Terciarias Capuchinas de l Sagrada Familia-Curia General
Movimiento Laical Amigoniano-Juventud Amigoniana

Soy Zagala
Soy Zagal
Del Buen Pastor
Quiero ser como Tú Señor

También podría gustarte