Está en la página 1de 10

SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR V8

El orden de explosión u orden de encendido es la secuencia que sigue el orden de los cilindros al
realizar su tiempo de combustión en un motor de combustión interna multicilíndrico.

Esto se consigue a través del funcionamiento de la bujía en un motor de gasolina; o por la


actuación de la inyección de combustible en un motor Diésel. Cuando se diseña un motor, el elegir
correctamente el orden de encendido es de vital importancia para reducir de esta manera las
posibles vibraciones que se formen por su funcionamiento, y se consigue de esta manera un
funcionamiento suave, una reducida fatiga del metal, una mayor comodidad y una vida útil del
motor más larga.

Ignición

En un motor de gasolina, un orden de encendido correcto se consigue a través del emplazamiento


apropiado de los cables de la distribución en su distribuidor. En un motor moderno con unidad de
control de motor e inyección directa, la ECU se encarga de que exista una secuencia correcta.
Especialmente en coches que equipan distribuidor, el orden de explosión se encuentra grabado en
alguna parte del motor, normalmente en la culata, en el colector o en la tapa de balancines.

Varios órdenes de explosión para diferentes configuraciones del motor

 3 cilindros; ( 1-2-3 )
Motor Saab dos tiempos
 4 cilindros; ( 1-3-4-2) ( 1-2-4-3 1-3-2-4)
La mayoría de los 4 cilindros en línea,
Motor Ford Taunus V4.
Algunos motores Ford británico
Motor Ford Kent, Yamaha R1
 5 cilindros; (1-2-4-5-3)
5 en línea
Volvo 850
Audi 100
 6 cilindros; (1-5-3-6-2-4) (1-6-5-4-3-2) (1-2-3-4-5-6) (1-4-2-5-3-6)
6 en línea
Opel Omega
Motor GM 3800
Motor GM 60-Degree V6
Motor Mercedes-Benz M104
 7 cilindros; (1-3-5-7-2-4-6)
Motor radial de una fila de siete cilindros.
 8 cilindros; (1-8-4-3-6-5-7-2) (1-8-7-2-6-5-4-3) (1-3-7-2-6-5-4-8) (1-5-4-8-7-2-6-3)
(1-6-2-5-8-3-7-4) (1-8-7-3-6-5-4-2) (1-5-4-2-6-3-7-8) (1-5-6-3-4-2-7-8) (1-5-3-7-4-8-2-6)
(1-5-4-8-6-3-7-2)
Chrysler Fifth Avenue de 1988
Motor Chevrolet Small-Block

Motor GM LS

Porsche 928, Motor Ford Modular, Motor Ford Windsor

BMW S65

8 en línea

Motor Nissan VK

Motor Ford Windsor

Motor Cadillac V8 368, 425, 472 y 500

Ferrari Dino V8 (F355)

Motor Mercedes Benz M 116 V8

 10 cilindros; (1-10-9-4-3-6-5-8-7-2) (1-6-5-10-2-7-3-8-4-9)


Dodge Viper V10
BMW S85
 12 cilindros; (1-7-5-11-3-9-6-12-2-8-4-10)
Ferrari 456M GT de 2001 con motor V12
 16 cilindros; (1-12-8-11-7-14-5-16-4-15-3-10-6-9-2-13)
Motor Cadillac V16

Orden de encendido del Ford 302

El Ford 302 tiene el orden de encendido 1, 5, 4, 2, 6, 3, 7, 8. Los cilindros se sientan en el bloque


del motor en un orden específico. El lado izquierdo (tu lado izquierdo mientras miras el motor
desde el frente) tiene cilindros 1, 2, 3 y 4, desde adelante hacia atrás. El lado derecho tiene
cilindros 5, 6, 7 y 8 comenzando desde adelante hacia atrás también. La rotación del distribuidor
se produce en sentido antihorario.

Importancia del orden de encendido

El orden de encendido determina la secuencia en la que los cilindros en el motor de tu vehículo


reciben energía. El orden de encendido de un motor se puede atribuir a reducir al mínimo las
vibraciones, lo cual afecta la vida total del motor.

Cables de las bujías

Cuando se trabaja en un motor, mantén la relación entre el orden de encendido y los cables de las
bujías. Los cables de las bujías conectan las bujías al motor y hay que cambiarlos de acuerdo con el
orden de encendido del motor.
CARBURADOR

Con la llegada de los inyectores de gasolina en la década de los 80, los carburadores fueron
perdiendo popularidad poco a poco, hasta llegar al punto en el que están prácticamente extintos.
Pero a pesar de eso los carburadores tienen ciertas ventajas gracias a un esquema más sencillo, y
aquí te platicamos a grandes rasgos cómo funciona.

¿Qué hace y cómo funciona?

Partes del carburador


El carburador está compuesto por siete diferentes partes:

 Cuerpo: Pieza principal del carburador donde se ensamblan todas las demás que
confrontan el carburador.
 Cuba: Depósito donde se almacena la gasolina y donde es absorbida y conducida por las
chimeneas.
 Campana: Parte cuya función es abrir y dar paso al difusor.
 Chimeneas: Son los canales o conductos que conectan la cuba con el difusor.
 Mariposa: Pieza que forma parte de la campana y es fundamental en su funcionamiento.
 Aguja: Elemento que cierra el paso del combustible cuando el vehículo se encuentra en
reposo. Se encuentra en la chimenea principal y tiene forma cónica.
 Chiclé: Pieza encargada de limitar el paso de gasolina por la chimenea para no exceder en
la mezcla. Su forma es parecida a la de un tornillo.

Tipos de carburador
Existen varios tipos de carburadores, pero podemos destacar dos:

 El carburador de vacío constante: Carburador que podemos encontrar en motores de


cuatro tiempos. Su principal característica es que el puño del acelerador es el que controla
la válvula de mariposa.
 El carburador de acción directa: Su mecanismo es accionado directamente mediante un
cable dentro del puño del acelerador y es ahí cuando la campana se pone en marcha.

El carburador es la parte del motor en donde se mezclan el aire y la gasolina antes de entrar a la
cámara de combustión. Su función es crear la mejor mezcla posible para obtener una explosión
óptima… o tan óptima como se pueda, y aquí es donde nos tenemos que poner un poquito
técnicos.

La mezcla óptima que busca un carburador es de 14.7 partes de aire por cada parte de gasolina.
Esta relación de 14.7:1 se llama factor lambda o mezcla estequiométrica. Cuando la relación se
altera da dos resultados. La mezcla pobre es cuando el factor lambda es mayor de 1 mientras que
la mezcla rica es lo contrario. En términos más comunes, la primera es cuando hay demasiado aire
y poca gasolina y la segunda lo contrario. Los máximos y mínimos permitidos son 10:1 y 17:1.

El carburador es en realidad una pieza muy sencilla en concepto. Tiene una entrada de aire
superior por donde entra… el aire, y a la mitad tiene una entrada de gasolina que se va
almacenando en un contenedor aparte. Este contenedor funciona con un flotador que cuando la
gasolina baja de cierto nivel abre una válvula que deja entrar más combustible para volverla a
cerrar cuando el flotador llega a cierto nivel.

Esta cámara vierte el combustible al carburador que en su parte central tiene una estructura
venturi. Esto lo que hace es modificar la presión del aire para “succionarlo” hacia la cámara de
combustión.

Cuenta también con dos válvulas muy importantes. La primera es la válvula de estrangulamiento
que regula la cantidad de aire que entra al venturi. La segunda es la válvula del acelerador que se
controla desde el pedal del mismo nombre y se encarga de regular cuánta mezcla entra a la
cámara de combustión.

A pesar de esto, los sistemas de inyección son mucho más eficientes. Gastan menos gasolina y se
puede obtener más potencia y más autonomía. Son más caros de mantener y es más difícil
trabajar en ellos, pero al final son una mejor solución para un problema muy específico, por lo que
han sustituido al carburador casi por completo.
DISTRIBUIDOR
El distribuidor de encendido en un auto es muy importante porque practicante es el intermediario
de la corriente con el motor, y ciertamente la chispa la genera la bujía la cual la transfiera al
distribuidor a través de los cables, pero esta chispa jamás va llegar al motor si no a través del
distribuidor, que a su vez es movido por el árbol levas, es por eso que es un real intermediario,
recuerden que el motor enciende a través de la mezcla de aire y combustible pero sin la chispa no
hay fuego que encienda. Y de esto vamos hablar.

Concepto
El distribuidor de encendido es un elemento mecánico-eléctrico perteneciente al sistema de
encendido, por supuesto en los motores de combustión a gasolina, etanol diésel e incluso a gas.
Este envía la corriente eléctrica de alto voltaje, que le proviene de la bobina de encendido y el
rotor, pero en el orden establecido de cada uno de los cilindros hasta las bujías de cada uno de
ellos obviamente, De tal manera que este elemento de encendido como lo él es distribuidor se
encarga entonces de colaborar con los torra elementos de encender el motor de nuestros coche.

Funcionamiento
Esta parte la voy a explicar de manera muy sencilla porque es menester que usted querido lector,
tenga de primera mano lo que quizás otro no le va enseñar por conveniencia, o de simplemente
porque no tiene la pedagogía necesaria para enseñar. La explicación es muy simple y corta, el
distribuidor básicamente es el que distribuye los impulsos eléctricos, es todo, ahora bien, si
desglosamos un poco más para que usted tenga un poco de luz en el camino al aprendizaje, le
podemos indicar que al pasar la corriente eléctrica por la bujía produce en ella una chispa, esta
enciende la mezcla de combustible y aire que está dentro de la cámara de combustión, luego este
impulso eléctrico pasa por los puntos metálicos que se encuentran en la tapa del distribuidor en el
orden de encendido indicado por el fabricante de cada marca automotriz claro está, de tal manera
que el orden en la fila de las bujías van produciendo la chispa una tras otra de manera ordenada,
ya que el ciclo de giro del cigüeñal o del árbol de levas genera que los pistones suban y otros
bajen.

Partes del distribuidor de encendido

La Tapa: esta es de diseño redondeado, la cual ofrece de acuerdo a la cantidad de bujías del
motor, unos piñones con orificios que sobresalen de la parte superior donde van enchufado los
cables que viene de cada bujía, en la parte interna de esta tapa existen un contacto que va
conectado al rotor, y está hecha del plástico duro y resistente al calor.

Los Platinos: estos son interruptores que pertenecen a la corriente eléctrica, los cuales
impulsados por una leva que a su vez es accionada por el eje del distribuidor, hace que de manera
alternada, estos se abren y se cierran, para que a la final envíen la corriente hacia la bobina de
encendido.

El Condensador: es un elemento cilíndrico en el cual le sobresale un pequeño cable que al final


del mismo tiene un orificio que va conectado al distribuidor ajustado a través de un tornillo. Este
elemento del distribuidor reduce el arco eléctrico que se generan en los contactos del platino, y
gracias al condensador no de dañan los contactos del platino.

El Rotor: este colabora dando un soporte al distribuidor, desea manera la alta tensión pude viajar
desde la tapa hasta la salida de cada orificio. El rotor funciona dando vueltas y en la parte superior
de su cuerpo lleva una lámina la cual recibe la descarga eléctrica que viene de la bobina, de tal
manera que el rotor en si distribuye la chispa en orden a las bujías. Mucho he hablado del orden
de las bujías en conjunto de los cables, con respecto al orden delos orificios de la tapa del
distribuidor, y usted se preguntará como es ese orden, pues de manera general es el siguiente: en
el motor de cuatro cilindros en línea es 1, 3, 4, 2 y por supuesto que el numero 1 es el más cercano
al distribuidor, siendo el cable que sale de la bujía el más corto, siguiendo así el orden según el
tamaño del cable, ya que el número 4 sería el cable más largo debido a que está más alejado al
orificio de la tapa del distribuidor donde le correspondería estar conectado
MOTOR V8 FORD AÑO 1979

1979 FORD F-100


La F-100 de 1979, clasificada como una camioneta de servicio pesado, era un modelo de tercera
generación, fabricado por Ford Motor Company. La camioneta mantuvo las mismas características
visuales, diseño y rendimiento de los modelos anteriores. Esta camioneta tiene una base de
fanáticos devotos que considera que la Ford F-100 de 1979 es un clásico atemporal.

Modelo

La Ford F-100 de 1979 tiene un diseño en forma de V, lo que significa que las versiones de acabado
están en una configuración en forma de T situada dentro de la sección media del guardabarros
delantero. Esta mejora contribuyó a distinguir los F-100 construidos en 1924 y otros camiones que
vinieron después.

Exterior e Interior

El camión mide 16 pies de adelante hacia atrás, su ancho es de más de 8 pies y mide 6 pies de alto.
Los ingenieros de Ford ampliaron el eje delantero-trasero de la F-100 1979 y le dieron a su
distancia entre ejes 6 pulgadas adicionales de longitud mientras extendían la cabina trasera 5
pulgadas. La Ford F-100 es una camioneta espaciosa con suficiente espacio para las piernas en el
área de asientos para cuatro adultos. El F-100 también tiene mucho espacio para la cabeza, un
total de 30 pulgadas dentro del vehículo.

Motor

La Ford F-100 de 1979 está equipada con un motor V8 con inyección de combustible de 235,5
pulgadas cúbicas. Este motor de ocho cilindros produce 230 pies-libras. de torque a 6.000 RPM. El
diámetro es de 4.0 pulgadas y la carrera es de 3.9 pulgadas.

Chasis

La Ford F-100 de 1979 tiene el motor configurado en una posición inclinada perpendicular a la
longitud del camión. El F-100 es un vehículo de tracción en las cuatro ruedas con una transmisión
de cinco velocidades. La suspensión delantera de esta camioneta refleja la «suspensión Tuff
Country» levantada, la de los primeros Ford Broncos de los modelos de 1966 a 1977, según la
revista «Hot Rod».

Frenos y seguridad

Todas las Ford F-100 de 1979 tienen sistemas de frenos hidráulicos y cinturones de seguridad con
correa para el hombro. Las ruedas delanteras de la camioneta están equipadas con discos de 11
pulgadas y cuatro pistones, mientras que las ruedas traseras tienen discos de 11,7 pulgadas y dos
pistones. La Ford F-100 de 1979 recibió una puntuación de 4 sobre 5 en las pruebas de seguridad
contra choques, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras
(NHTSA).

También podría gustarte