Está en la página 1de 5

Diferencias:

Jurisdicción: Se refiere al poder o autoridad legal que tiene un tribunal para juzgar y tomar decisiones sobre un caso
específico. Es la capacidad de un tribunal para ejercer su poder en una determinada área geográfica o sobre un asunto
en particular.

Competencia: Por otro lado, la competencia se refiere a la capacidad de un tribunal o autoridad para conocer, entender
y decidir sobre un caso particular. La competencia se establece en función de la naturaleza del asunto y la autoridad
legal del tribunal o entidad para tratar ese tipo de caso.)

La competencia se entiende como la porción de la jurisdicción que tiene cabo en concreto, imposible se juez y conocer
de todo

La Ley orgánica del poder judicial establece:

-Clasificación de los tribunales:

A) Tribunales Superiores
B) Tribunales de 1era instancia
C) Tribunales de Municipio

El TSJ tiene dos ramas de función. Funciona como órgano jurisdiccional, emitiendo sentencias, conociendo de casos,
pero también tiene una función administrativa, el ingreso, el ascenso, las sanciones del personal del
poder judicial.

La cosa juzgada, no se puede retroceder, solo se puede juzgar un determinado hecho una vez. Existe una excepción
“cosa juzgada formal” solo se dará en los casos de capacidad de las personas, ejemplo: se le dio la patria potestad a un
padre que pretendía ser perfecto, pero luego se vuelve drogadicto, en ese caso se vuelve a discutir.

Los factores que determinan la competencia son:

- Materia: la naturaleza, si es materia penal, civil, administrativo, etc.


- Cuantía o valor de la demanda: esta es cambiante, modificable y dependiendo de la cantidad, ira al tribunal
correspondiente.
- Territorio: la jurisdicción del juez será, conocerá lo que ocurra en su territorio, en caso de los municipios estos
tribunales solo conocerán cuando sea la menor cuantía, si sobrepasa esta, se pasara a 1era instancia

Cuando existen varios tribunales en la misma denominación conocerán dependiendo del territorio.

Cuando decimos que no tiene jurisdicción es porque el asunto compete a la administración pública o a un juez
extranjero, estos son los casos en los que el juez venezolano no puede conocer:

Cuando decimos que el juez es incompetente es que uno de todos es que tiene competencia.

Cuando se declara con lugar la falta de jurisdicción el proceso se va a extinguir porque se va a la administración pública o
a un juez extranjero, en cambio cuando el juez es incompetente simplemente se pasa el expediente al juez que si lo sea.

De oficio: lo realiza por voluntad propia, sin solicitud, sin que nadie se lo pida, el juez de oficio se puede declarar así
mismo incompetente

En los casos que no son de oficio, las partes deberán solicitar el cambio de juez por incompetencia

En los casos de la falta de jurisdicción conocerá la Sala Político Administrativa del TSJ y en los casos de incompetencia va
a conocer el Tribunal Superior de la Circunscripción Judicial

¿Un tribunal superior puede ir teniendo conocimiento de una causa que no ha llegado a él? No, tiene que esperar que
llegue a el por el recurso de apelación, la esencia de la jurisdicción es la imparcialidad, el juez se abstiene de hacer cosas
que comprometan su imparcialidad.

- Art 28 C.P.C: La competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute, y por
las disposiciones legales que la regulan
- Art 29 C.P.C: La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este Código, y por la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
- Art 30 C.P.C: El valor de la causa, a los fines de la competencia, se determina en base a la demanda, según las
reglas siguientes.
¿Como se determina la cuantía?
- Art 31 C.P.C: Para determinar el valor de la demanda se sumarán al capital los intereses vencidos, los gastos
hechos en la cobranza y la estimación de los daños y perjuicios anteriores a la presentación de la demanda.
- Art 32 C.P.C: Si se demandare una cantidad que fuere parte, pero no saldo de una obligación más cuantiosa, el
valor de la demanda lo determinará el valor de dicha obligación, si ésta estuviere discutida.
- Art 33 C.P.C: Cuando una demanda contenga varios puntos, se sumará el valor de todos ellos para determinar el
de la causa, si dependen del mismo título.
- Art 34 C.P.C: Cuando varias personas demanden de una o más, en un mismo juicio, el pago de la parte que las
demandantes tengan en un mismo crédito, el valor de la causa se determinará por la suma total de las partes
reclamadas. (Litis consorcio activo).

En Litis consorcio activo hay varios demandantes, contra un demando, en Litis consorcio pasivo hay un demandante
contra varios demandados. También hay litis consorcio mixto.

- Art 35 C.P.C: demanda alimentaria. El valor de esta demanda lo determina el valor de las prestaciones
reclamadas, si ya existe esta obligación establecida su valor será el de dos anualidades.

- Art 36 C.P.C: demanda de arrendamiento. El valor lo determina la suma de pensiones que se reclamen. Si el
contrato es por tiempo indeterminado será por el valor de las pensiones de un año

- Art 38 C.P.C: demanda en cosa apreciable en dinero. Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero sea
apreciable en dinero, el demandante la estimará.

El demandado podrá rechazar dicha estimación. El Juez decidirá sobre la estimación en capítulo previo en la sentencia
definitiva.

- Art 39 C.P.C: se consideran apreciables en dinero todas las demandas, salvo las que tienen por objeto el estado y la
capacidad de las personas. Ej de la excepcion: divorcio, interdicción, inhabilitación

Jurisdicción Contenciosa: dos partes se enfrentan en un proceso judicial

Jurisdicción No contenciosa o voluntaria: no hay enfrentamiento con una contra parte, no hay pelea, no se enfrentan,
ejemplo el proceso de jurisdicción voluntaria

- Art 40 C.P.C: Las demandas de D personales y D reales (bienes muebles) se propondrán ante la autoridad judicial
del lugar donde el demandado tenga su domicilio, o residencia. Si el demandado no tuviere D O R conocidos, se
propondrá en cualquier lugar donde él se encuentre.
- Art 41 C.P.C: se pueden proponer ante la autoridad judicial del lugar donde se haya contraído o deba ejecutarse la
obligación, o donde se encuentre la cosa mueble.

Sin embargo, por una cosa mueble que tuviere consigo fuera de su domicilio, podrá dar fianza para responder de ella
ante el Tribunal competente de su propio domicilio.

- Art 42 C.P.C: Las demandas relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles se propondrán ante la autoridad
judicial del lugar donde esté situado el inmueble, la del domicilio del demandado, o la del lugar donde se haya
celebrado el contrato, caso de hallarse allí el demandado

Cuando el inmueble esté situado en el territorio de dos o más jurisdicciones, la demanda se podrá proponer
cualquiera de ellas.

- Art 43 C.P.C: Son competentes los Tribunales del lugar de la apertura de la sucesión para conocer: Esto incluye
demandas sobre partición y división de la herencia entre coherederos, rescisión de la partición hecha, saneamiento
de cuotas asignadas, demandas contra albaceas antes de la división y dentro de dos años contados desde la
apertura de la sucesión. También son competentes para demandas de legatarios y acreedores si se presentan en
los plazos mencionados anteriormente.

La competencia que establece este art no excluye la del domicilio, pero, siendo más de uno los demandados, deberán
todos tener un mismo domicilio para que pueda proponerse la ante el tribunal al que ese domicilio corresponda.

Incluso la acción contra la albacea debe de proponerse y el tribunal competente es aquel del lugar en donde se apertura
la herencia, cuando la persona muere en el exterior el tribunal competente aquí en Venezuela es del lugar donde haya
mayor número de bienes

- Art 44 C.P.C: La demanda entre socios se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde se halle el
domicilio de la sociedad. Se debe proponer ante la misma autoridad. Sin prejuicio de intentarse en los términos
que expresa el aparte último del art 43.
- Art 45 C.P.C: La demanda de rendición de cuentas de una tutela o de una administración se propondrá ante la
autoridad del lugar donde se hayan conferido o ejercido la tutela o la admi o ante el Tribunal del domicilio. Esto
sin perjuicio de lo establecido en el último aparte del art 43.
- Art 46 C.P.C: Cuando el obligado haya renunciado su domicilio podrá demandársele en el lugar donde se le
encuentre.
- Art 47 C.P.C: La competencia por el territorio pude derogarse por convenio de las partes, caso en el cual la
demanda se propondrá ante la autoridad del domicilio elegido. La derogación no podrá efectuarse cuando se
trate de causas en las que debe intervenir el Ministerio Público, ni en cualquier otro en que la ley expresamente
lo determine.
Solo en materia de contratos se puede acordar entre las partes, escoger los tribunales que conocerán las
consecuencias del contrato, SOLO EN CONTRATOS se podrá escoger libremente los tribunales competentes

- Art 48 C.P.C: En materia de fiadores o garantía y en cualquier demanda accesoria, conocerá el Tribunal
donde esté pendiente la causa principal.
- Art 49 C.P.C: La demanda contra varias personas, podrá proponerse ante la del domicilio o residencia de
cualquiera de ellas, si hubiere conexión por el objeto de la demanda o por el título o hecho de que dependa,
salvo disposiciones especiales.
- Artículo 50 C.P.C: Cuando por virtud de las pretensiones del demandado, como en los casos de oponer
compensación o de intentar reconvención, su valor sobrepase el límite de cuantía de ese tribunal, corresponde
todo al superior, aunque el Tribunal ante quien se le haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.

La reconvención es lo que comúnmente se llama contrademanda, en esta se invierten los papeles el demandante se
vuelve demandado y el demandado ahora es demandante, pero son 2 acciones diferentes que el juez debe conocer, se
guían por el mismo proceso. Esto puede ser sobre el mismo asunto o uno distinto, cuando es de uno distinto puede
darse con lugar las dos o sin lugar las dos, pero cuando es sobre el mismo asunto una va a ser a lugar y la otra no.

Art 51 C.P.C: Cuando una controversia tenga conexión con una causa ya pendiente ante otra autoridad judicial, la
decisión competerá a la que haya prevenido.

- Art 52 C.P.C: Se entenderá también que existe conexión entre varias causas:
1º Cuando haya identidad de personas y objeto, aunque el título sea diferente. 2º “ “ de personas y título,
aunque el objeto sea distinto. 3º “ “ de título y de objeto, aunque las personas sean diferentes.
4º Cuando las demandas provengan del mismo título, aunque sean diferentes las personas y el objeto.
- Art 53 C.P.C: Además de la competencia general en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el
territorio nacional, tendrán competencia de las demandas intentadas contra personas no domiciliadas en la
República, aunque se encuentren en su territorio: Si se tratare de demandas sobre bienes situados en el
territorio de la República, de obligaciones de contratos hechos verificados en el territorio, o que deban
ejecutarse en ella, y si las partes se sometan expresa o tácitamente a la jurisdicción de los Tribunales de la
República.
- Art 54 C.P.C: quien se encuentre transitoriamente en el territorio, podrá ser demandado ante los Tribunales
respectivos, no sólo en los casos del art anterior, sino también cuando el demandado haya sido citado
personalmente en el territorio y en cualquier caso de demandas relativas a derechos personales en que la
ejecución pueda exigirse en cualquier lugar.
- Art 56 C.P.C: Cuando el contrato no se haya celebrado en Venezuela, y la persona no tenga habitación,
residencia o domicilio en la República, ni haya un lugar para la ejecución del contrato, la demanda relativa a D
reales o personales sobre bienes muebles se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde el actor tenga
su domicilio, R o H y si versare sobre inmuebles determinados, ante el Tribunal del lugar donde se encuentren
éstos.
- Art 57 C.P.C: tendrán competencia para conocer de las demandas del estado de las personas o las relaciones
familiares: 1º Cuando el D venezolano sea competente para regir el fondo del litigio. 2º Cuando las partes se
sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre que la causa tenga una vinculación efectiva con el
territorio de la República.
- Art 58 C.P.C: Son competentes los Tribunales venezolanos para dictar medidas provisionales de protección de
las personas que se encuentren en territorio de la República, aunque carezcan de jurisdicción para conocer del
fondo del litigio. OJO

La falta de jurisdicción, la incompetencia y los recursos para regularlas, el juez o la parte establecieron que el juez no
tiene jurisdicción ¿Qué se hace en ese caso? de estos casos conocerá la Sala Político Administrativa del TSJ, si el TSJ
declara que el juez no tiene jurisdicción el juicio se va a extinguir, de igual forma cuando el tribunal es incompetente, se
propone el recurso de regulación, en la incompetencia no se extingue el proceso, solo se pasa al juez competente. El
juez incompetente puede tramitar, puede sustanciar lo que no puede es decidir

- Art 59 C.P.C: La falta de jurisdicción del Juez respecto de la administración pública, se declarará aun de oficio, en
cualquier estado e instancia del proceso.
La falta de jurisdicción respecto al juez extranjero, se declarara de oficio en cualquier instancia o estado del
proceso.

¿Cuál es la oportunidad para hacer valer la falta de jurisdicción en un caso que no se trate de bienes inmuebles o de la
administración pública? Antes que se emita sentencia en 1ra instancia

¿Podría el juez declarar de oficio la falta de jurisdicción en un caso que no se trate de bienes inmuebles o de la
administración pública? No

¿Cuál es la oportunidad para hacer valer la falta de jurisdicción en un caso que se trate de bienes inmuebles situados
en el extranjero? En cualquier estado o grado del proceso del proceso, aun de oficio

¿Podría el juez declarar de oficio la falta de jurisdicción en un caso que se trate de bienes inmuebles situados en el
extranjero? Si
- Art 60: La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos previstos en final art 47, se declarará aún
de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso. La incompetencia por el valor puede declararse aún de
oficio, en cualquier momento del juicio en primera instancia. La incompetencia por el territorio, con excepción
de los casos previstos en art 47, pude oponerse sólo como cuestión previa, como se indica en el art 346.
- Art 61 C.P.C: Cuando una misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales competentes, el
Tribunal que haya citado posteriormente, a solicitud de parte y aún de oficio, en cualquier estado y grado de la
causa, declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la causa.

Litispendencia es cuando se llevan a cabo dos causas idénticas al mismo tiempo, son iguales en el sujeto, objeto y
título, esto se llama triple identidad si falta una de estas o una es distinta no es litispendencia, se va a extinguir la
más nueva y la que va a subsistir es la que se propuso primero, ESTA NO ES IGUAL A LA COSA JUZGADA.

- Art 64 C.P.C: La decisión se comunicará de oficio al Tribunal donde cursare la causa.

¿Puede la administración pública aun no siendo parte del juicio solicitar la regulación de la jurisdicción? Si,
mientras no haya quedado definitivamente firme la sentencia

- Art 66 C.P.C: La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta que sea decidida la
cuestión de jurisdicción.

- Art 69 C.P.C: La sentencia en la cual el Juez se declare incompetente, aun en los casos de los artículos 51 y 61,
quedará firme si no se solicita por las partes la regulación de la competencia dentro del plazo de cinco días
después de la pronunciada.

- Artículo 70 C.P.C: Cuando la sentencia declare la incompetencia del Juez que previno, por materia o el territorio
en los casos indicados en el 47, si el Juez o Tribunal que haya de suplirle se considerare a su vez incompetente,
solicitará de oficio la regulación de la competencia.

- Art 71 C.P.C La solicitud de regulación de la competencia se propondrá ante el Juez que se haya pronunciado
sobre la competencia. Juez remitirá copia de la solicitud al Tribunal Superior de la Circunscripción

- Art 73 C.P.C: El Tribunal a quien corresponda decidir sobre la competencia, lo hará dentro de diez días.

- Art 74 C.P.C: La decisión se pronunciará sin previa citación ni alegatos, ateniéndose solo a lo que resulte de la
actuación remitida por el Tribunal y las que presenten las partes, a menos que faltare algún dato indispensable.

- Art 75 C.P.C: La decisión se comunicará mediante oficio al Tribunal donde se haya suscitado la regulación de la
competencia. Si declarase la incompetencia del Juez, éste pasará los autos al Juez o Tribunal declarado
competente, en el cual se continuará el curso del juicio el tercer día siguiente al recibo del expediente

- Artículo 76 C.P.C: La parte que haya promovido la regulación de la jurisdicción o de la competencia que resulte
manifiestamente infundada, será condenada, al pago de una multa. En la misma pena incurrirá el Juez que haya
dejado de enviar al Tribunal que deba decidir, las actuaciones pertinentes.

- Art 77 C.P.C: El demandante podrá acumular en el libelo cuantas pretensiones le competan contra el
demandado, aunque deriven de diferentes títulos.

- El artículo 78 del C.P.C. prohíbe la acumulación de reclamaciones mutuamente excluyentes o contrarias,


aquellas que no estén relacionadas con el conocimiento del mismo Tribunal, o aquellas con procedimientos
incompatibles. Sin embargo, se pueden resolver dos o más pretensiones incompatibles.

- Art 79 C.P.C: En los casos del 48 y 51, habiendo quedado firme la accesoriedad, de conexión, o de continencia,
las causas se acumularán y se seguirán en un solo proceso ante el Juez, y se suspenderá el curso de la causa que
estuviere más adelantada hasta que la otra se halle en el mismo estado, terminándolas con una misma
sentencia.

- Art 80 C.P.C: Si un mismo tribunal conociere de ambas causas, la acumulación podrá acordarse a solicitud de
parte, en el plazo de cinco días a contar de la solicitud. La decisión es impugna a la regulación de competencia.

- Art 81 C.P.C: No procede la acumulación de autos o procesos: Cuando no estuvieren en una misma instancia los
procesos. Cuando uno es ordinario y otro especial. Si son incompatibles, si se venció el lapso de pruebas. Si no
están citadas ambas para contestación.

Sistema Iuris 2000: es una plataforma sistemática exclusiva del poder judicial en Venezuela, esta se desarrolló e
implanto como parte del mencionado convenio con el banco mundial. Está estructurado para que las actuaciones que se
realicen en un tiempo determinado, garantizando asi que no se altere el lapso procesal. Además, ofrece
automatizaciones de proceso como creación de expedientes, distribución de causas, libro diario de actuaciones,
elaboración de documentos, publicación de sentencias y control de ubicación de los expedientes.

También podría gustarte