Está en la página 1de 36

Aparato respiratorio

 Concepto:
◦ Sistema complejo de tubos y sacos.
◦ Su objetivo final es suministrar el oxígeno necesario
a las células y eliminar el dióxido de carbono de
desecho.
◦ El aire que respiramos entra cargado de polvo,
partículas, gases tóxicos, microorganismos, etc., de
manera que el aparato respiratorio, filtra, calienta y
humidifica el aire que respiramos, evitando que
todos estos elementos lleguen a los pulmones.
 Vías respiratorias superiores
◦ Nariz: Fosas nasales
 Junto con la boca, comunica con el exterior. Se compone
de una parte ósea y otra cartilaginosa, el tabique nasal,
que separa ambas fosas nasales.
 En su pared externa: 3 cornetes nasales (prominencias
óseas), que aumentan la superficie de contacto con el
aire, para entretener el paso de éste y calentarlo.
 Está tapizada por un epitelio ciliado, que secreta moco
para humedecer el aire y retener las partículas del aire.
Está muy vascularizado, lo que contribuye a calentar el
aire. Hay dos tipos de mucosas; respiratoria y olfatoria.
 Existen a ambos lados de cada fosa nasal 4 senos
(cavidades óseas), que secretan moco a las fosas nasales
a través de los meatos nasales ( conductos por debajo de
cada cornete nasal).
◦ Coanas: Conducto que comunica las fosas nasales con la
faringe superior. Formado por el hueso maxilar superior.
◦ Faringe
 Conducto de entre 12,5 y 14 cm aprox. Que llega hasta la 6ª
vértebra cervical.
 Común al aparato digestivo y respiratorio. Se divide en
nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Se continúa con la
laringe y el esófago.
 Tapizada por una mucosa ciliada.
 En la nasofaringe se encuentra el orificio que lleva a las
trompas de Eustaquio y comunican con el oído medio, y las
adenoides.
 En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas, que
junto con las adenoides, tienen función de defensa del
organismo.
◦ Laringe
 Estructura móvil, de 5 cm de longitud (menor en las mujeres)
entre C3 y C6, formada por varios cartílagos; tiroides,
cricoides, aritenoides y epiglotis, el cual separa la vía aérea
de la digestiva, evitando el paso de cuerpos extraños al
tracto respiratorio.
 Contiene múltiples ligamentos que unen los cartílagos entre
sí y lo relacionan con las estructuras adyacentes.
 Posee una musculatura extrínseca que permite los
movimientos de la laringe, y otra intrínseca que es
responsable del movimiento de las cuerdas vocales.
 Permite la fonación, gracias al movimiento de las cuerdas
vocales (bandas de tejido conjuntivo que vibran con el paso
del aire) junto con el resto de cartílagos y músculos que
forman parte de la laringe.
 Vías respiratorias inferiores
◦ Tráquea
 Tubo cartilaginoso de entre 11 y 12 cm de longitud,
desde C6 hasta D5. Se extiende desde la laringe
hasta los bronquios principales, donde se bifurca en
dos, denominándose a este punto carina.
 Formado por entre 15 y 20 anillos de cartílago
hialino incompletos en su parte posterior (forma de
herradura), unidos por tejido conjuntivo fibroso,
siendo una estructura extensible y elástica.
 Su diámetro aumenta en sentido descendente.
 Está tapizada por un epitelio mucoso ciliado. Los
tóxicos, tabaco,…paralizan el movimiento de los
cilios.
◦ Bronquios, bronquiolos y alvéolos
 La tráquea se bifurca en dos bronquios principales que
penetran a los pulmones por el hilio pulmonar, así
como las arterias, nervios, y salen las venas
pulmonares y vasos linfáticos.
 Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia los
lados, el bronquio derecho es más corto (3 cm), pero
más ancho y el bronquio izquierdo es más largo (4 - 5
cm), más estrecho y más horizontal.
 Están constituidos por diversos fragmentos de
cartílagos dispuestos en forma de anillo, y tapizados
por mucosa respiratoria.
 El bronquio derecho se divide en 3 ramas (superior,
media e inferior), mientras que el izquierdo se divide
en 2 ramas (superior e inferior).
 Dentro de los pulmones se van ramificando en tubos
cada vez más finos, denominados bronquiolos
terminales, respiratorios, y finalmente sacos alveolares
y alvéolos. Las primeras 11 generaciones tienen
cartílagos como soporte principal de su pared,
mientras que las generaciones siguientes carecen de
él.
 Bronquios primarios derecho e izquierdo, bronquios
lobulares, bronquios segmentarios, bronquiolos
lobulillares, bronquiolos terminales, bronquiolos
respiratorios, sacos alveolares. Hasta completar 23
generaciones.
◦ Pulmones
 Órgano par, localizado en el interior de la caja torácica, y envuelto por la pleura. El
espacio intermedio se denomina mediastino, donde se aloja el corazón, tráquea, esófago
y los grandes vasos.
 Forma de prisma, con la base inferior, apoyada sobre el diafragma, que los separa del
abdomen.
 El pulmón derecho está constituido por 3 lóbulos, siendo más ancho y corto que el
izquierdo.
 El pulmón izquierdo presenta 2 lóbulos.
 Cada lóbulo se divide en segmentos, y estos en lobulillos pulmonares. A cada lobulillo
pulmonar va a parar un bronquiolo, que se divide en varias ramas y después de múltiples
ramificaciones, termina en los sacos alveolares.
 Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados
ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

◦ Pleura
 Membrana serosa, brillante y lisa, formada por una doble capa; pleura visceral
íntimamente adherida al pulmón y pleura parietal, que reviste el interior de la cavidad
torácica.
 Entre ambas se encuentra la cavidad pleural, alojando al líquido pleural, que actúa como
lubricante y permite el deslizamiento de ambas hojas pleurales.
 Su alteración provoca la entrada de aire en su interior y el colapso de los pulmones
(neumotórax).
 Fisiología de la respiración
◦ La respiración se lleva a cabo de forma autónoma para
regular la cantidad de oxígeno, dióxido de carbono e
iones hidrógeno en nuestro cuerpo. El centro
regulador se encuentra en el bulbo raquídeo, y
aumentará o disminuirá la frecuencia respiratoria en
función de la concentración de CO₂ y O₂ en nuestro
organismo. Los movimientos que regula la entrada de
aire son la inspiración y la espiración:

◦ Inspiración: Proceso mediante el cual penetra el aire


del exterior hasta los alvéolos pulmonares. Se
produce gracias a la contracción del diafragma y otros
músculos como los intercostales, serratos,...
 Al contraerse el diafragma, aumenta la caja
torácica, y al mismo tiempo la contracción de los
intercostales eleva las costillas que arrastran a la
pleura parietal, expandiéndose la pleura visceral y
creando una presión negativa en los pulmones que
permite la entrada de aire desde el exterior.

 El aire entra en el pulmón durante la inspiración


porque se crea dentro de los alvéolos una presión
inferior a la atmosférica, y el aire como gas que es,
se desplaza de las zonas de mayor presión hacia
las zonas de menor presión. (mal de montaña).
◦ Espiración: Es un proceso pasivo en el que los
músculos anteriores se relajan, de modo que
disminuye el volumen de la caja torácica y por tanto el
volumen de los pulmones, saliendo el aire al exterior,
liberando los gases intercambiados en los alvéolos
pulmonares. El aire sale de los pulmones porque se
crea una presión superior a la atmosférica gracias a la
elasticidad pulmonar.

◦ Surfactante. Se produce en el epitelio alveolar y


reduce la tensión superficial de los alvéolos
facilitando el llenado de aire de éstos. Su ausencia da
lugar a atelectasias, y en R.N. al síndrome de
Dificultad respiratoria en el Recién Nacido.
◦ Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones
por minuto que realiza una persona. El ritmo
normal es de 14 a 20 RPM en condiciones
normales, modificándose en función de nuestras
necesidades.
◦ Ventilación pulmonar: Es la cantidad de aire que
entra o sale del pulmón cada minuto. Si
conocemos la cantidad de aire que entra en el
pulmón en cada respiración (volumen
corriente=500ml) y lo multiplicamos por la
frecuencia respiratoria, tendremos el
volumen/minuto. Es de aproximadamente 6 litros
(6000 ml).
◦ La cantidad de aire que entra a los pulmones varía en
determinadas situaciones, por eso hablamos de
diferentes volúmenes y capacidades.
◦ Volúmenes respiratorios
 Volumen corriente o basal (VVP): Volumen de aire inspirado
o espirado durante cada ciclo respiratorio, su valor normal
oscila entre 500-600 ml en el varón adulto.
 Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Volumen de aire
máximo que puede ser inspirado después de una inspiración
normal. Su valor es de 3000 ml.
 Volumen de reserva espiratoria (VRE): Volumen de aire
máximo que puede ser espirado en espiración forzada
después del final de una espiración normal. Su valor ronda
los 1100 ml.
 Volumen residual (VR): Volumen de aire que permanece en el
pulmón después de una espiración máxima.
◦ Espacio muerto: Aire que se queda en las vías aéreas,
denominándose así porque no toma parte en el intercambio
gaseoso que se produce en los alvéolos. Aproximadamente
150 ml.
◦ Capacidades respiratorias
 Capacidad vital (CV): Es el aire que una persona puede eliminar
tras llenar los pulmones al máximo. Equivale al VRI+VVP+VRE.
Aprox. 4600 ml.
 Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una
persona puede inspirar comenzando en el nivel de espiración
normal, y distendiendo los pulmones a máxima capacidad.
Equivale a VVP+VRI.
 Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que
permanece en los pulmones al final de una espiración normal.
Equivale al VRE+VR. Aprox. 2300 ml.
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen máximo al que
pueden ampliar los pulmones con el mayor esfuerzo inspiratorio
posible. Equivale a CV+VR.
 Fisiología del intercambio gaseoso
◦ El intercambio de gases (O2 y CO2) se realiza en
los alvéolos, a través de la membrana alveolo-
capilar. El proceso se denomina difusión
pulmonar o gaseosa y está favorecido por las
características anatomo-funcionales del tejido
pulmonar. Sus principales características son:
◦ El capilar está en contacto íntimo con la pared
alveolar, reduciendo al mínimo el tejido intersticial.
◦ Los capilares forman una red muy amplia que rodea
totalmente el alvéolo.
◦ El paso de la sangre por la pared alveolar dura el
tiempo necesario para que la transferencia de gases
resulte efectiva.

◦ La membrana alveolar es lo suficientemente delgada


como para que sea fácilmente atravesada por los
gases. Debido a la extrema delgadez de los
capilares en contacto con el alvéolo, los glóbulos
rojos pasan de uno en uno, realizando rápidamente
el intercambio gaseoso.
◦ La presión de O2 en los alvéolos es mayor que en
los capilares alveolares, por lo que el oxígeno
atravesará la membrana alvéolo-capilar en
dirección a los capilares, para intentar igualar la
presión a ambos lados. El oxígeno se unirá a la
hemoglobina (oxihemoglobina).
◦ La presión de CO2 en los capilares es mayor que en
los alvéolos, por lo que pasará hacia los alvéolos
(liberándose de la hemoglobina,
carbaminohemoglobina) para igualar la presión a
ambos lados de la membrana.
◦ Cuando la presión de estos gases sea igual a ambos
lados de la membrana, se detendrá el intercambio.

◦ El CO2 será expulsado al exterior mediante la


espiración, y el O2 será enviado a todas las células
del cuerpo, bien disuelto en plasma o en forma de
oxihemoglobina, donde se producirá el proceso a la
inversa, liberando el oxígeno en las células y
tomando el dióxido de carbono para expulsarlo al
exterior (respiración celular).
 Patologías del aparato respiratorio
◦ Patologías infecciosas
 Son las más frecuentes, y a su vez las menos importantes.
Dependiendo de su duración se denominan agudas o
crónicas, pudiendo afectar a diferentes órganos de la vía
respiratoria (bronquiolitis, laringitis, rinitis, etc.).
 Los agentes causales pueden ser víricos, bacterianos,
micóticos.
 La más relevante es la neumonía, que afecta al pulmón,
siendo el agente causal más importante el neumococo.
Provoca tos, expectoración, fiebre, disnea, malestar general,
pero con el tratamiento adecuado remite sin dejar secuelas.
 Patologías restrictivas: Se reduce
la capacidad de ventilación
pulmonar al reducirse el espacio
físico para llevar a cabo el
intercambio gaseoso.
◦ Asma: El asma es una enfermedad
crónica que afecta al aparato
respiratorio. En ella se produce una
inflamación de los conductos
(bronquios y bronquiolos) que llevan
el aire a los pulmones debido a la
irritación que producen ciertos
estímulos como el polen, la
contaminación, el humo, las
emociones, la risa, el ejercicio,
algunas medicinas, etc... Se
manifiesta con disnea, ahogo, tos,
sensación de presión en el pecho y
pitos al respirar.
 Enfisema: Agrandamiento permanente de los
espacios aéreos distales a los bronquiolos
respiratorios, con destrucción de la pared
alveolar, con o sin fibrosis manifiesta.
◦ Mayores de 60 años, con una prolongada historia de
disnea (dificultad para respirar) al esfuerzo y tos no
productiva.
◦ Pérdida de peso, debido a la utilización de los
músculos accesorios para respirar, mientras que los
individuos sanos únicamente utilizan el diafragma
para producir los movimientos ventilatorios.
◦ Frecuencia respiratoria es mayor para compensar el
déficit.
◦ Pérdida de la elasticidad
pulmonar, destrucción de
las estructuras que
soportan el alvéolo y
destrucción de capilares
que suministran sangre al
alvéolo. El resultado de
todo ello es el colapso de
las pequeñas vías aéreas
durante la respiración,
conduciendo a una
obstrucción respiratoria y
a una retención de aire en
los pulmones.
◦ La causa más común de
enfisema es el tabaco.
 Patologías obstructivas
◦ Patologías englobadas en los términos de EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica), en las cuales
existe una obstrucción de las vías aéreas progresiva y en
general no reversible. Está causada principalmente por el
humo del tabaco y produce como síntoma principal una
disminución de la capacidad respiratoria.
◦ Cursa con tos, expectoración, afectando al intercambio
gaseoso produciendo cianosis.
◦ Varios estudios han encontrado una mayor prevalencia de
EPOC en mujeres que en hombres.
 Tuberculosis
◦ Patología infecciosa producida
por el bacilo de Köch, cuya
incidencia está en aumento en
los últimos años. Se transmite a
través de gotitas de saliva que
quedan suspendidas en el aire
(gotitas de Pflüge).
◦ La primoinfección puede pasar
desapercibida.
 Patologías tumorales
◦ Tumores laríngeos:
◦ Muy frecuentes.
◦ Disfonías, con sensación de tener un cuerpo extraño en la
garganta, picores, tos irritativa, alguna pequeña molestia
al tragar o pinchazos.
◦ Si se detectan a tiempo, se puede extirpar la laringe y el
pronóstico de supervivencia es muy alto.
◦ Está muy relacionado con el consumo de tabaco.
◦ Tumores pulmonares: El tumor con la mortalidad más
alta en los hombres, y la 3ª causa global de muerte.
Directamente relacionada con el consumo de tabaco. El
más frecuente es el carcinoma, teniendo un pronóstico
muy malo y siendo muy baja la supervivencia a los 5
años de diagnóstico.
◦ Otros tumores: Es frecuente que otros tipos de
tumores produzcan metástasis en los pulmones.

También podría gustarte