Está en la página 1de 6

GIROLAMO

FRACASTORO
Coronado Rios Gemma Yuridia
Epidemiologia
Biografia

Fracastoro pertenece
completamente al renacimiento
italiano y al humanismo clásico.
Tenía un afán por los nuevos
descubrimientos, como por ejemplo
la astronomía y contribuyó en
aspectos médicos de la botánica

Médico italiano nacido en


Estudió leyes en Bolonia, antes de
Verona el 17 de Marzo de entrar a la Universidad de Padua
1478 hasta el 8 de Agosto donde estudió matemáticas, filosofia
de 1553 y medicina
Aportaciones a la epidemiología
A Fracastoro le cabe el honor de ser el primer médico
que estableció que enfermedades específicas
resultan de contagios específicos, presentando la
primera teoría general del contagio vivo de la
enfermedad

Mal frances

Picazón napolitana

Escribió dos obras sobre la sífilis: su


conocido poema, en el cual dio el nombre a
la enfermedad, y un tratado en prosa
Syphilis sive morbus Gallicus
Del latin Enfermedad francesa o sífilis

En 1530 publicó esta obra dedicada al Cardenal


Pietro Bembo. El poema tiene 3 libros:

1.- Describe los inicios de la enfermedad y la


confusión que causó

2.- Trata sobre los diversos tratamientos

3.- Historia alegórica de un pastor que se


llamaba Syphillus, que por adorar a un rey
Su extensa distribución, confirmaba sobre la mundano, recibe el castigo del dios sol. En
prevalencia y severidad de la enfermedad consecuencia sufre de la enfermedad
De contagione et contagiosis morbis
Del latin Las enfermedades infecciosas y contagiosas

Publicado en 1546, esta obra es una teoría que ofrece tres


posibilidades interrelacionadas para explicar la naturaleza
del contagio

La primera, la enfermedad puede ser transmitida por


contacto directo.

La segunda posibilidad es a través de lo que él llamó


"fomes". Estos son vectores de infección que hospedan a la
semilla esencial del contagio y causa la infección.

La tercera categoría es la transmisión a distancia


Referencias
Virginia Iommi Echeverría. (Diciembre del 2010). Girolamo Fracastoro y la invención de la sífilis.
História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 17, 4. Doi:
https://doi.org/10.1590/S0104-59702010000400002

También podría gustarte