Está en la página 1de 15

CORREDURIA PUBLICA.

16/08/2021

Olga pretende una reforma constitucional donde todo el notario del país debe de unificar
procesos en materia de notariado

TAREAS

Buscar la iniciativa de olga cordero como tarea

Ley federal de correduría publica con sus reformas y el reglamento

Y reglamento

Ley del notariado del estado de Jalisco (89, 134

Ficha bibliográfica del tratado de libre comercio del norte

Historia de derecho notarial.

SISTEMA DE BRENTER BUTS


Checar la prensa temas de interés, leer notas relacionados con catastro, instrumento de
archivos públicos, pedios, catastros.

Los acuerdos de Bretton Woods12 son todas las resoluciones de la conferencia monetaria
y financiera de las Naciones Unidas, realizada en la localidad de Bretton Woods (Nueva
Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que estableció las
políticas económicas mundiales que estuvieron vigentes hasta principios de la década de
1970.

Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras
entre los países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al
proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914, con la Primera Guerra
Mundial. Se consideraba que, para llegar a la paz, tenía que existir una política
librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.

En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional.
Ambas organizaciones empezaron a funcionar en 1946.
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) es un
acuerdo comercial que pretende beneficiar a los tres países que lo suscriben: México,
Estados Unidos y Canadá. Las mayores ganancias obtenidas del comercio entre México y
Estados Unidos se quedan en empresas de capital estadounidense, de acuerdo con el
Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). Lo
que confirman las protestas de empresas manufactureras de Estados Unidos, que
pidieron al presidente Donald Trump que no afecte las exportaciones estadounidenses, al
argumentar que más de 2 millones de empleos de aquel país están vinculados a las
relaciones comerciales entre los tres países.

1. ¿TLCAN, qué es?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que
establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados
Unidos y México. El acuerdo es un documento que incluye ocho secciones, 22 capítulos y
2,000 páginas.

2. Firma del TLCAN

El TLCAN sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos, que fue
firmado en 1988. En 1991, iniciaron las negociaciones del TLCAN, que fue suscrito por
Brian Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush, presidente de Estados Unidos
y Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, y que entró en vigor el 1 de enero de
1994.

3. ¿Quién administra el TLCAN?

El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América


del Norte, establecido de conformidad en el artículo 2002 del tratado. El Secretariado se
encarga de administrar los mecanismos estipulados en el tratado para resolver las
controversias comerciales entre las industrias nacionales o los gobiernos de los países
partes de una forma oportuna e imparcial.

4. Objetivos

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el estatus de nación
más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores condiciones de
comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de bienes y servicios; promover condiciones de competencia justa;
aumentar las oportunidades de inversión; proporcionar protección y cumplimiento de los
derechos de propiedad intelectual; establecer procedimientos para la resolución de
disputas comerciales e implantar un marco para una mayor cooperación trilateral, regional
y multilateral para ampliar los beneficios del acuerdo comercial.

5. Comercio

Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se cuadruplicó, al pasar de
297,000 millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulsó la economía de los
tres países y redujo los precios para los consumidores. Gracias a este efecto Walmart,
millones de mexicanos ahora pueden comprar productos que antes les estaban
reservados a una clase media que representaba menos de una tercera parte de la
población, explica Jorge Castañeda en un artículo para la revista Foreign Affairs.

6. Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones mexicanas en 1993, un año antes de la entrada en vigor del TLCAN,
representaban 12.14% del Producto Interno Bruto de México, mientras que en el 2015
esta proporción alcanzó más de 35% del PIB mexicano, es decir que poco más de un
tercio del PIB nacional proviene de la venta de productos a otros países, esto es relevante
si se considera, por ejemplo, que México es el principal exportador de vehículos a
Estados Unidos y que para el 2020, se estima que un cuarto de todos los automóviles en
aquel país provendrán de México, de acuerdo con información del Banco Mundial.

Las importaciones representaban 13.82% del Producto Interno Bruto nacional en 1993;
para el 2015, éstas aumentaron hasta alcanzar más de 37% del PIB de México, lo que
implica que el país gasta más de un tercio del PIB para comprar productos del exterior. En
este sentido, durante los más de 20 años que tiene el TLCAN en operación, se ha
mantenido un déficit de alrededor de 2% entre los bienes y servicios que salen de
territorio mexicano y los que entran.

7. Inversión

Mientras que antes de la firma del TLCAN, la Inversión Extranjera Directa (IED) que
realizó nuestro país registró un déficit de más 100,000 millones de dólares, es decir, que
las empresas y los profesionistas mexicanos prácticamente no salían de las fronteras.
Después de la firma del TLCAN, la IED que salió de México alcanzó en el 2012 un punto
máximo de más de 22,000 millones de dólares y el año pasado llegó a más de 12,000
millones de dólares, según información del Banco Mundial.
La IED que llegó a nuestro país desde Estados Unidos y Canadá registró en 1999, de
acuerdo con el Inegi, 8,250 millones de pesos, mientras que en el 2015 esta cifra alcanzó
más de 17,000 millones de dólares, por lo que puede decirse que la Inversión Extranjera
Directa en nuestro país se ha duplicado durante buena parte de la operación del TLCAN.

8. Empleo

El desempleo en nuestro país se ha mantenido durante los más de 20 años de vida del
TLCAN. Por ejemplo, la fuerza laboral en México creció de 32.3 millones de personas
antes del TLCAN a más de 40 millones en el 2002, lo que implica que México necesita la
creación de casi 1 millón de empleos al año para absorber el crecimiento de la fuerza
laboral. Mientras que en 1993, un año antes de la entrada en vigor del TLCAN, el
desempleo representaba 3.9% de la fuerza laboral, en el 2015 esta cifra alcanzó casi 5%
de esta población.

El campo mexicano ha sido de los más afectados en este campo. Nuestro país ha perdido
más de 1.3 millones de empleos agrícolas. De acuerdo con un artículo de The Economist,
cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte eliminó los aranceles
comerciales, las empresas de Estados Unidos exportaron maíz y otros granos a México,
por lo que los campesinos mexicanos no pudieron competir. A la vez, México disminuyó
los subsidios a los agricultores. Cabe decir entonces que una combinación entre la
importación de granos procedentes de Estados Unidos y la disminución de los apoyos del
gobierno a la actividad agrícola han sido los verdugos del campo mexicano

9. Medio Ambiente

La agricultura es la principal fuente de contaminación de los tres países que firmaron el


TLCAN. En este sentido, la importación de fertilizantes nitrogenados, los cuales dañan de
forma importante el suelo de nuestro país, se ha mantenido constante, de acuerdo con un
informe del Carnegie Endowment for International Peace. Esta contaminación ha tenido
un costo para México de más de 36,000 millones de dólares. Asimismo, la expulsión de
campesinos urbanos a tierras marginales de la ciudad representó la deforestación de más
de 600,000 hectáreas por año.

10. Promesas no cumplidas

El TLCAN preveía que los camiones que provinieran de territorio mexicano viajaran dentro
de Estados Unidos más allá del límite de la zona comercial de 32 kilómetros. Sin
embargo, en el 2008, 14 años después de implementado el TLCAN, la Cámara de
Representantes de aquel país desechó un proyecto que estudiaría la viabilidad de esta
medida. Los legisladores estadounidenses argumentaron que los camiones mexicanos no
cumplían con los estándares de seguridad requeridos en aquel país.

11. ¿El TLCAN ha cumplido su propósito?

El TLCAN eliminó muchas de las barreras comerciales que existían entre nuestro país y
Estados Unidos y Canadá. Asimismo, aumentó las oportunidades de inversión y
estableció procedimientos para la resolución de disputas comerciales e incluso, aumentó
la competitividad de los tres países en el mercado global, lo que convierte a América del
Norte en la mayor área de libre comercio del mundo (respecto del PIB total).

El TLCAN ha tenido un fuerte impacto negativo en la cantidad de empleos que se generan


en nuestro país, así como en la supervivencia del campo mexicano. El medio ambiente es
el tercer gran afectado por este acuerdo que el presidente electo Donald Trump quiere
renegociar.

El derecho notarial que hoy nos rige tiene una historia de 500 años inicio en Veracruz,
breton buss contiene la organización de las naciones unidas, el fondo monetario nacional,
el cat,etc.

El capitalismo se caracteriza por la propiedad privada y la libre empresa.

Cual es el articulo que olga estaba reformando en su iniciativa

30/08/2021 no asisti por el eco que me realice

06/09/2021

enfiteusis

DERECHO

Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de
una pensión anual al que hace la cesión.

Origen de la enfiteusis

La palabra enfiteusis proviene del vocablo griego «emphýteusis», que puede traducirse
como «implantación». Esto pone en evidencia su relación con la explotación agrícola.
Sin embargo, aunque el término tiene origen griego, fueron los romanos quienes
legislaron primero respecto a este tipo de contrato. Así, se usó a la enfiteusis para la
cesión de tierras públicas a aquellas personas que las cultivaran. Esto, pidiendo como
contraprestación un canon anual.

Cabe señalar que la enfiteusis ha ido regulada de distinta forma a lo largo de la historia, y
cada país también ha creado su propio marco jurídico.

¿Qué es la subdivisión de predios?

Es el acto mediante el cual se divide un predio en dos o más lotes, donde los lotes
resultantes cumplen con las dimensiones mínimas establecidas de acuerdo a su
ubicación.

¿Qué es lo primero que debo de hacer en el caso de la subdivisión de predios?

Se debe tramitar la expedición de una licencia de subdivisión de predio, que consiste en


un trámite mediante el cual los particulares propietarios de predios podrán obtener el
documento que les permita llevar a cabo la partición de un predio siempre y cuando los
resultantes tengan frente a vía pública o la unión de dos o más, cuando por lo menos uno
de ellos cuente con frente a vía pública.

¿Qué debo considerar al subdividir predios?

La expedición de la licencia de subdivisión o fusión no cuestiona sobre el destino de los


predios, no obstante una vez expedida, los predios resultantes deberán sujetarse a lo que
establezcan los Programas de Desarrollo Urbano.

Para el caso de predios ubicados en dos o más Delegaciones, se trámite se gestiona en


la Ventanilla Única de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

¿Quiénes deben realizar el trámite de subdivisión de predios?

Los propietarios de los predios ya sean personas físicas o morales.

¿Cuáles son los requisitos para subdividir predios?

Identificación oficial vigente con fotografía en original

Documento de acreditación de personalidad jurídica

Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del


representante o apoderado (original)

Personas físicas:
Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público
(original)

Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien
realiza el trámite (original)

Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado (original)

FormatoTSEDUVI-CGDAU_ELS_1 debidamente requisitado y firmado, el cual podrás


obtener en la siguiente página:
http://www.tramites.cdmx.gob.mx/tramites_servicios/muestraInfo/68

Copia de la boleta predial de cada inmueble involucrado.

Certificado Único de zonificación de uso de suelo vigente, de cada inmueble involucrado.

Constancia de alineamiento y número oficial, de los inmuebles que tengan frente a vía
pública.

Croquis en original y dos tantos que contengan en la parte superior, la situación actual del
o de los inmuebles, consignando las calles colindantes, la superficie y linderos reales del
predio y, en la parte inferior el anteproyecto de fusión o subdivisión, consignando también
las calles colindantes, la superficie y linderos del predio o predios resultantes.

Constancia original del folio real, copia simple del testimonio de la escritura de propiedad
del o los inmuebles que se pretenden subdividir o fusionar.

Constancia de adeudos a que se refiere el artículo 20 del Código Fiscal del Distrito
Federal

¿Dónde se realiza el trámite?

En el área de atención ciudadana de la delegación correspondiente.

Recuerda, si aún no tienes claro la subdivisión de predios, puedes contactarnos a través


del formulario de contacto, donde responderemos todas tus dudas.

20 septiembre 2021

Primer acto notariol en mexico Roberto de Escobedo investigar fecha?

COMO Y CUANDO SE ESTABLECE LA REGULACION DE NOTARIO PUBLICO EN


MEXICO EPOCA CONTEMPORANEA

REQUISITOS PARA EXCEDER A LA ESCCRIBANIA EN SU MOMENTO

Requisitos para ser escribano como fue y como es hoy.


27/09/2021

Preguntas de examen

Que es un canton

Que es una municipalidad

Concluimos con: m

Firma digital para testamentos

Código civil

Ley del registro publico de lap ropiedada y su reglamento

Código urbano

Ley del notariado

Ley de catastro del estado de jalisco

Ley de hacienda municipal para el estado de jalisco

Ley de decreto 20920 regularizacion de predios del estado de jalisco

Ley general de contabilidad gubernamental

Temas para la próxima semana04/10/2021


Enfiteusis articulo octavo transitorio código civil de jalisco. Nos define la enfiteusis

Derecho real de superficie.

Regularización de predios, escrituras publicas privadas, títulos de propiedad. Insus, cored

Solares urbanos son propiedad privada

Identificar la definicio de contruccion y edificación.

Regularización de los regímenes de propiedad de condominio

11/10/2021 TAREA PARA ESTA CLASE.


La enfiteusis (derecho real de superficie) es una forma de propiedad dividida definida
legalmente como un derecho real constituido sobre inmuebles fructíferos en favor del
dominio directo para exigir un canon (pagos de obligación periódica que gravan servicios
o productos) anual del que tiene el dominio útil, con cargo a los frutos del mismo.

Tal y como explica Francisco Tomás y Valiente, durante la Edad Media y mediados de la
Moderna, el sistema de régimen feudal y señoríos dio lugar a que la posesión de la tierra
fuera la principal fuente de riqueza y, por tanto, una de las principales bases para la
organización de la sociedad.

La propiedad de la tierra estaba dividida en virtud de diversas fórmulas de explotación de


la tierra y que vinculaban a campesinos y señores. La fórmula más frecuente en la
Península fue la del arrendamiento, pero en los territorios de la Corona de Aragón fue
frecuente la fórmula enfitéutica, que aún perdura en el derecho civil catalán. Como
fórmula para facilitar la repoblación de las tierras conquistadas a los musulmanes, se
aplicó la enfiteusis en los territorios de la Cataluña Nueva (bajo el nombre de cens), en el
Reino de Valencia y en el de Mallorca, como enfiteusis. En Aragón recibe el nombre de
treudo.

En Valencia, la enfiteusis presenta rasgos propios. El arraigo de la enfiteusis en el Reino


de Valencia está relacionado con la creación de las jurisdicciones alfonsinas. Según
Antonio Gil Olcina, "la conquista definitiva del reino de Valencia supuso la introducción de
la enfiteusis en el mismo (...) donde era mayoritaria o prácticamente exclusiva de la
población mudéjar". Esta relación con la población mudéjar, implicó que con la expulsión
de los moriscos decretada en 1609, muchos de los señoríos se quedaran desiertos o
semivacíos. El instrumento para repoblarlos fueron las cartas puebla que incluían la
entrega de tierras y viviendas a censo enfitéutico.

Con el desmantelamiento del régimen señorial iniciado en 1811 por las Cortes de Cádiz,
con el Decreto de 6 de agosto, la enfiteusis se vio gravemente afectada. Mientras que
aquellos señores que habían arrendado sus tierras vieron reforzada su propiedad sobre la
misma, a cambio de la abolición de sus privilegios señoriales y jurisdiccionales, los
señores que habían compartido la propiedad mediante el régimen enfitéutico vieron
reducida su condición eminente de propiedad a un mero derecho real que resulta
propiedad del enfiteuta, es decir, de quien paga el canon.

En un señorío convencional castellano se daban combinaciones de derechos favorables


al señor (como ser: solariego, jurisdiccional y prestacional derivado del poder) que le
permitieron conservar la propiedad del solar en la mayoría de los casos, sustituyendo las
relaciones de vasallaje por meros contratos entre particulares y la propiedad señorial en
un derecho de propiedad particular. En la enfiteusis en cambio, se consideró que el
dominio directo era un derecho de carácter jurisdiccional que, al ser promulgado el
Decreto de 6 de agosto, fue incorporado a la nación. Esto dio la oportunidad a los
enfiteutas de adquirir la propiedad de la tierra, mediante el pago de una indemnización a
los propietarios directos. No sin una ardua lucha legal de los propietarios directos en los
tribunales. A pesar de obtener el respaldo de la doctrina del Tribunal Supremo, el dominio
directo desapareció en favor de los enfiteutas. Así pues, aunque la extinción de esta figura
no se produjo propiamente en 1811, ya que las medidas legislativas de las Cortes de
Cádiz habían sido abolidas al volver Fernando VII a España en 1814, sí se puede decir
que se sentaron las bases para su declive y final extinción hacia 1890.

SUBDIVISIÓN DE INMUEBLE.

Te permite obtener un documento oficial llamado boleta registral que en conjunto con tu
escritura pública acreditan que eres en dueño de los inmuebles resultantes de la
subdivisión.

¿Cuándo debo realizarlo?

Cuando deseas que un inmueble de tu propiedad sea dividido en un número determinado


de fracciones.

¿Quién puede realizarlo?

Interesado

Puede ser realizado por el interesado o por un gestor de la notaria.

¿Qué obtengo?

Inscripción

¿Cuánto cuesta?

Tiene que ser calculado con el método: Sobre el valor catastral de la excedencia, se
cobrará el 0.50% + $431.00 correspondiente a la anotación. Sin que exceda de
$69,922.00

¿Dónde puedo realizar el pago?

Tesorería

¿Cuánto me tardo?

10 Días hábiles

Observaciones

Al presentar tu trámite en la ventanilla se te entregará una ficha, la cual contiene un dato


denominado prelación, con esa ficha deberás presentarte en la misma ventanilla a fin de
recoger tu trámite. Cabe destacar que contamos con una página de Internet en la cual
puedes checar tu prelación para saber si ya está disponible en ventanilla y evitar traslados
innecesarios. http://tramites.jalisco.gob.mx/tramite/10805

Fundamentos jurídicos

Reglamento de la Ley del Registro Público de la Propiedad del Estado de Jalisco Artículo:
33. Ley de Ingresos del Estado de Jalisco para el ejercicio fiscal 2021 Artículo: 17

Criterios de resolución

Es indispensable que la documentación presentada reúna los requisitos contemplados en


el artículo 39 de la Ley del Registro Público de la Propiedad del Estado de Jalisco.

Es indispensable se hayan cubierto los derechos fiscales que al acto correspondan.

Es indispensable se hayan cubierto los derechos registrales salvo en los casos de


exención.

Documentos o requisitos

Escrito de solicitud, Escrito ratificado en Original el cual debe Contar con dos tantos del
escrito de solicitud con la firma del solicitante ratificado ante notario público, en el cual se
debe mencionar el antecedente registral inmediato del predio de donde se desprenda la
subdivisión o lotificación.

Licencia municipal o de la autorización del uso del suelo.

Autorización municipal en Original la que debe contener con Autorización otorgada por la
dependencia municipal correspondiente.

Croquis

Anexo, Original que debe Contar con croquis de los predios autorizados que contengan su
localización, superficie, medidas lineales y colindancias autorizado por la dependencia
municipal respectiva.

Acuerdo del Ayuntamiento.

Anexo, Original, Tratándose de predios rústicos contar con la publicación del


acuerdo del ayuntamiento donde se autoriza la incorporación y en su caso escritura
de las áreas de cesión para destino.

Comprobante, Original, Contar con recibo que ampare el pago de los derechos de registro
de Sub Secretaría de Finanzas acorde al año fiscal vigente.

Formas de presentación

Presencial
1. Ingresar la documentación correspondiente al trámite en la ventanilla de recepción
donde se entregará el número de prelación (ficha única).

2. Recibir la ficha o prelación única.

3. Regresar en el plazo indicado con la ficha o prelación a fin de recoger el trámite.

¿Dónde puedes realizarlo?

01-Registro Público de la Propiedad y Comercio con sede en Guadalajara.

Domicilio: Alcalde. #1855

REGULARIZACION DE PREDIOS

¿Cuál es la diferencia entre terreno rústico y urbano?

La finca rustica es la superficie de terreno que se destina a la explotación agraria,


pecuaria o forestal. Desde el punto de vista urbanístico, se trata de un suelo no urbano,
por carecer de las obras de urbanización que lo convertirían en un solar apto para
construir, o urbanizable. si tu terreno goza de los servicios como agua, luz, drenaje y estos
son brindados por el municipio; entonces es un terreno urbano depende de la ubicación
del terreno.

Ley para la regularización y titulación de predios urbanos del estado de jalisco.

https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/LEY%20PARA%20LA
%20REGULARIZACI%C3%93N%20Y%20TITULACI%C3%93N%20DE%20PREDIOS
%20URBANOS%20EN%20EL%20ESTADO%20DE%20JALISCO_1.pdf

REGLAMENTO DEL DECRETO 17114 DE REGULARIZACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS


DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD DEL ESTADO DE JALISCO

https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/
reglamento_del_decreto_17114_de_regularizacion_de_predios_ru.pdf

18/10/2121

TESTAMENTOS

Iniciamos con el articulo 2829

Todo lo del testamento

Derecho real de superficie

Regularización de régimen en condominio


Veremos constitución y regularización del régimen de condominio. Artículo 161 del
código civil del estado.

Patrimonio municipal, dominios de publico privado.

MARTES 26 DE OCTUBRE 2021

Retomamos el tema de condominios ART. 1001 CCEJ, y nos dijo el maestro que
son personas jurídicas de acuerdo al artículo 161 de CCEJ

Subdivision de predios rústicos y su diferencia con predios urbanos

art. 890 CCEJ POSESION cinco años de buena fe y Diez años

art. 879 CCEJ

art. 83 Ley del Notariado registro de los predios

art. 84 fracción IV Contratos Traslativos de dominio para su registro vimos la Ley de


Desarrollo urbano

ley de división de predios

01/11/2021

¿Investigar que es el fiat?

El colegio del estado de Jalisco es el único 1851 se crea el colegio de escribanos de


Jalisco.

Principios de la función notarial articulo 7 de la ley del notario

Protocolo cerrado y protocolo abierto 1991(protocolo abierto especial pae)

Insus = coret

El unicio protocolo que esta en funcionamiento es el protocolo físico.

Articulo 89 debe extender en su protocolo todos los actos que autorice con las
excepciones…

Notaria 67 de Guadalajara el maestro jose Luis

Definición de testimonio ley del notariado

Artículo 128. El testimonio es el documento que contiene la trascripción fiel y literal del
instrumento asentado en el protocolo, de las firmas, del sello estampado y de las notas
que obren en el mismo. Constituye además el único instrumento legítimo que acredita el
cumplimiento de la totalidad de los requisitos para que un acto pasado ante notario pueda
entrar a la circulación jurídica. Cada una de las hojas que lo integren deberá llevar al
margen superior derecho preimpreso, realzado o estampado el sello de autorizar y
además rubricarse. Para la impresión del testimonio deberá aplicarse en lo conducente lo
previsto en el artículo 64 de esta ley. Tratándose de protocolizaciones, en los testimonios
que se expidan deberá transcribirse, en su caso, el acta y el documento protocolizado.

ejemplos

Libros comunes al notario

Ejercicio del corredor publico

Ley general del corredor publuco y relamanto

Colegio de notario

08/11/21

DEFINICION DE CORREDOR PUBLICO la legislación que rige a la correduría publica


es federal, podrá trabajar las 24 horas del día, art. 18 de la ley federal del corredor
publico señalo es importante, articulo 20 inciso 11 esta importantísimo actos con fe
publica y otros sin fe publica

DEFINICION DE NOTARIO PUBLICO la legislación que rige a la corredura publica es


estatatal, toda la actuación en con fe publica a diferencia del corredor no,

Realizar un esquema de todas las clases (resumen) concatenando, relacionando,


evolución, etc.

También podría gustarte