Está en la página 1de 5

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de ciencias sociales y humanidades


División de estudios jurídicos
Licenciatura en derecho

Alumno: Mayra Alejandra Fuentes Felix


Profesor: Cesar Gómez Romo
Materia: Sistemas jurídicos contemporáneos y de convivencia
24 de septiembre del 2020 tarea 3

UNIDAD 3: LA FAMILIA NEORROMANISTA.

3.1. El derecho romano en los primeros siglos de la Europa medieval.


La desaparición del imperio romano de occidente y la creciente influencia de los
germanos resultaron decisivas para el derecho romano el orden legal romano no se
eclipsó del todo pero con la decadencia de las instituciones de la antigüedad perdió
su posición predominante.
Durante los siglos XI y XII una serie de circunstancias re condujeron al estudio y el
uso de la ley romana en la forma que esta había adoptado en las complicaciones de
Justiniano los antiguos conceptos legales comenzaron a reaparecer no sólo en los
trabajos teóricos de los juristas que se dieron a la tarea de elaborar la nueva ciencia
del derecho sino también como herramientas esenciales para la práctica forense.
3.2. Surgimiento de las universidades
A partir del siglo XI se despertó en la Europa medieval un gran interés intelectual
con motivo del contacto con las civilizaciones bizantina y musulmana a que dieran
lugar las cruzadas.
Se crearon las universidades que eran asociaciones o corporaciones de alumnos y
maestros al estilo de los gremios de artesanos y comerciantes.
Con la caída del imperio romano esas escuelas se relegaron al olvido sin embargo
su lugar lo ocuparon más adelante las escuelas adjuntas a los conventos y a las
catedrales cuyo objeto era preparar a los jóvenes para el ejercicio de las funciones
eclesiásticas sin que esto presentará un impedimento para que los laicos recibieran
también instrucción.
El derecho romano y el derecho canónico fueron los dos sistemas jurídicos
universales que se estudiaron en las universidades.
El derecho canónico tenía un vasto campo de aplicación práctica ya que era el que
utilizaba el tribunal eclesiástico y el derecho romano tenía por fundamento las leyes
de Justiniano en las que se recalcaba la autoridad del monarca.
En 1200 la universidad de bolonia era el principal centro de enseñanza del derecho
se cree que contaba con cerca de 1000 estudiantes en general las grandes
universidades tenían de 500 a 1000 estudiantesen general las grandes
universidades tenían de 500 a 1000 estudiantes y las pequeñas alrededor de 100 A
mediados del siglo XIV había 14 universidades en Italia 8 en Francia 7 en España y
en Portugal y dos en Inglaterra y sólo una en Europa central.
3.3. Derecho canónico
Es el derecho de la iglesia católica el ordenamiento jurídico de una confesión
religiosa universal y bimilenaria a la que pertenecen cerca de mil millones de
personas.
El derecho canónico se ha ido formando paulatinamente a través de 20 siglos de
cristianismo existen diferentes fuentes del derecho de la iglesia entre ellas son el
nuevo testamento la costumbre los cánones las decretales
En el siglo XI las colecciones particulares pierden terreno a favor del universal
proceso que adquirió una gran importancia con la reforma gregoriana del Papa
gregorio 7 la cual al reinvindicar la autoridad suprema del papa aspira a un derecho
universal para la iglesia.
En el siglo XII se considera la época clásica del derecho canónico en ese siglo un
monje llamado Graciano maestro de teología en el convento de los santos Félix y
Nabor en bolonia se sintió atraído por el estudio de las normas de la iglesia
encontrando que en ellas existían disparidades y contradicciones en los cananeos y
los textos.
En el siglo XIII la iglesia trabajó con empeño para crear un cuerpo de ley universal
fue así como el papa gregorio en nombre de la iglesia romana universal promulgó
una colección de leyes dividida en cinco libros.
El corpus iuris canonici sólo se reemplazó hasta 1917 cuando se publicó el código
jurídico canónico de Benedicto XV.
3.4. Escuela de los glosadores
A finales del siglo XI un monje llamado irnerio tuvo acceso en pisa a dos tomos del
digesto el cual logró complementar con el tomo faltante el importe a tu este hecho
fortaleció el renovado interés que ya se había despertado por el derecho justinianeo
lo que dio lugar a que ir nerio iniciará en bolivia la escuela de los glosadores llamada
así por las glosas comentarios que se hacían a la obra de Justiniano.
En la primera mitad del siglo XIII destacó un jurista de la escuela de los glosadores
llamado a curcio el mérito de este consistió en hacer una sección de las miles de
glosas dispersas que sus numerosos precedo les habían escrito su obra se llamó la
gran glosa fue publicada en 1240 y representa la culminación de la escuela de
glosadores.
La gran glosa contenía 96940 glosas qué acursio reunión y seleccionó de las glosas
existentes y probablemente escribió algunas el mismola gran glosa se difundió en
Europa y llegó a ser costumbre en las universidades el acompañar los libros de
derecho con la gran glosa de acursio está se volvió tan familiar que se le llamó la
glosa ordinaria.
3.5 Escuela de los ultramontani
fue alrededor del año 1300 la universidad francesa de Orleans se convirtió en el
centro de estudio del derecho romano dos famosos juristas trabajaron en esa
universidad los italianos designaron a los juristas franceses con el nombre de Ultra
montini que eran los que están más allá de las montañas el método que utilizaban
los segundos era diferente del de bolivia y de otros universidades italianas los
ultramontanos se mostraban menos estrictos en la observancia de las glosas y
mostraron mayor interés por las cuestiones de práctica legal de esta manera
ayudaron a preparar el terreno para el advenimiento de los comentaristas.
3.6 Escuela de los comentaristas
A los comentaristas se les dio también con el nombre de posglosadores debido a
que su enseñanza sucedió a la de los glosadores y en cierto sentido continuaron la
labor de estos sin embargo el término posglosadores lleva a suponer
equivocadamente que esta escuela era sólo un mero apéndice de los glosadores en
realidad la escuela de los comentaristas difiere de la escuela de los glosadores en
qué los autores de la primera se interesaron más por la ley fuera del corpus iuris
civilis y dedicaron mayor atención a las realidades sociales de su tiempo los
comentaristas adaptaron la ley a exigencias de su época y formularon doctrinas de
orientación práctica.
La escuela de los comentaristas tuvo sus continuadores en los juristas italianos
Pablo de Castro y Jackson de maino en general la tradición jurídica italiana llegó a
distinguirse tan claramente de la escuela francesa que para designar a la primera
era corriente emplear la expresión mons italicus iuris docendi qué significa método
italiano de enseñanza del derecho en tanto que la segunda se identificaba con el
rótulo de mons gallicusqué significaba el enfoque humanista del derecho francés del
siglo XVI.
3.7 Derecho común
Se conoce con el nombre de recepción del derecho común el proceso histórico por
cuyo medio los distintos países de Europa occidental asimilaron durante los siglos
XII al XV la ciencia jurídica de los juristas medievales glosadores y posglosadores
las fuentes básicas de este proceso fueron el corpus iuris cívilis y el corpus iuris
canonici.
El auge de los juristas letrados que se habían educado en la tradición romana
canónica contó desde un principio con el auxilio de los reyes interesados en
favorecer su promoción en cuanto alentaban con sus doctrinas sus propias
aspiraciones autocraticas reyes y juristas se unieron en este propósito político
común que al cabo del tiempo cristalizó en la formación del estado moderno y de su
administración que encontró en el régimen imperial romano un modelo adecuado
para su organización y desarrollo.
En Italia el derecho que se impartirían las universidades se impulso de manera
rápida y decisiva debido a que en ese país el derecho vulgar romano era una
tradición y a que los centros universitarios que florecieron ahí fueron un factor
importante de romanización.
La recepción en Francia varios de acuerdo con el lugar esta nación estaba dividida
en dos regiones el sur y el norte en el sur regia el derecho escrito el derecho
romano que había sido conocido a través del breviario de alarico y además que
había desarrollado grandes centros de estudio del derecho romano en las ciudades
de Orleans closer y montpelier en cambio en el norte del país tenían el derecho
consuetudinario constituido por el derecho germánico de dónde puede decirse que
al norte el derecho era casi germánico en tanto que en el sur predominaba el
derecho romano.
En Alemania aunque tardíamente la recepción acabó por imponerse de forma
tajante a diferencia de Inglaterra donde a lo sumo sólo se puede hablar de influencia
la recepción del derecho común en España encontró en los primeros tiempos una
resistencia general debido al conjunto de ordenamientos propios territoriales o
locales de la comunidad esta resistencia fue mayor en los medios rurales y también
en los nobiliarios que veían con temor la expansión de un derecho extraño a su
mentalidad costumbres o privilegios.
El interés surgido por el derecho nacional constituyó uno de tantos sucesos que
marcaron el final de la unidad de Europa occidental la literatura nacional empezó a
aparecer las lenguas vernáculas comenzaron a utilizarse en las universidades
cuando el poder político se volvió lo suficientemente centralizado en diferentes
tiempos y diferentes partes de Europa por el derecho público como el derecho
nacional se desarrollan rápidamente
3.8 Influencia del derecho romano en la historia del derecho español
España fue conquistada por los romanos en el año 218 antes de Cristo a la caída
del imperio romano fue ocupada por los visigodos que pertenecieron a los
españoles la observancia de sus leyes y costumbres mientras ellos se regían por las
propias hubo al principio dos legislaciones diferentes pero la tolerancia de los
conquistadores en el transcurso del tiempo y la libertad de celebrar uniones entre
los dos pueblos hicieron César gradualmente aquella legislación de castas abolida
con la publicación del del libro de los juicios o de los jueces nombre que recibió en
su origen el fuero juzgó.
Posteriormente en el siglo VIII se produjo la invasión musulmana en gran parte del
territorio español la dominación duró casi 700 años durante este tiempo el derecho
romano sobrevivió a través del liber iudiciorum.
Las reformas proyectadas al derecho e iniciadas por Fernando dos fueron llevadas a
Cabo por su hijo Alfonso 10 en una serie de obras doctrinales y legislativas.
En 1805 el rey Carlos cuarto permitió la novísima recopilación compuesta de 6000
leyes referidas a todas las ramas del derecho reunidas en 12 libros.
En 1851 se nombró una comisión para la elaboración del código civil pero para
evitar cualquier problema decidió mantener las legislaciones forales de 2 modos
estos derechos locales fueron mantenidos subsistentes sea introduciendo algunas
de sus reglas en el código mismo sea manteniendo en algunas provincias una
propia legislación.
El código civil se promulgó un Julio de 1889 se inspiró en el código civil francés en
el menor medida en la tradición jurídica española especialmente castellana la obra
se compone de un título preliminar y 4 libros sobre las personas los bienes la
propiedad y las obligaciones y contratos.
3.9 El humanismo y la ciencia legal
En el siglo XV comienza una nueva era para el estudio del derecho romano como
consecuencia de la repercusión del renacimiento de los estudios clásicos en el
campo del derecho.
Los turistas humanistas tenían aversión por el derecho romano medieval criticaba la
actitud reverente de los glosadores y las alteraciones en aras del pragmatismo de
los comentaristas por lo que pretendían regresar a la interpretación original del
corpus iuris o a siglos anteriores para no limitar su interés únicamente a la obra de
Justiniano ya que pretendían descubrir el derecho romano clásico.
Varios juristas en la escuela humanista fueron implicados en el conflicto religioso de
la reforma y se vieron obligados a exiliarse debido a sus creencias por ejemplo el
jurista francés Donellu se refugió y enseñó en Alemania y en Holanda.
3.10 Jurisprudencia elegante
Holanda se convirtió en uno de los más importantes centros para el estudio del
derecho se trasladaron a Holanda turistas franceses pertenecientes a la corriente
más gallicus lo cual dio nacimiento a la jurisprudencia elegante debido a que se fue
poco a poco transformando ya que el objetivo de la ciencia legal holandesa era que
el derecho romano fuera útil.
3.11. Usus modernus pandectarum
Esto significa el uso moderno de utilizar las pandectases la designación para el
nuevo estilo de estudio legal introducido en Alemania alrededor del año 1600 el cual
culminó en el siglo XVIII y continúa dentro del siglo XIX.
También es consecuencia del éxito práctico forense del Mont italicus usado en las
universidades pero adicionado con elementos locales de origen germánico.

También podría gustarte