Está en la página 1de 84

CENTRO ESPECIALIZADO DE INGENIERIA

Y TECNOLOGIA S.A.C.

Modulo I
Diseño de Mezclas de Concreto

• Ing. José Antonio Belito mancha


DEFINICION DE CONCRETO

CONCRETO ES UN MATERIAL HETEROGÉNEO, COMPUESTO


DE AGLOMERANTE (CEMENTO PORTLAND), MATERIAL DE
RELLENO (AGREGADOS), AGUA, AIRE NATURALMENTE
ATRAPADO O INTENCIONALMENTE INCORPORADO Y
EVENTUALMENTE ADITIVOS O ADICIONES.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL CONCRETO

CONCRETO

¿ Opcional ?
• Aditivos en la Mezcla.
• Adiciones.
• Fibras.
El diseño de mezclas consiste en determinar las
proporciones en que intervienen los componentes del
concreto para el logro de ciertas metas en particular.
PARÁMETROS BÁSICOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

La trabajabilidad

La resistencia a la compresión

La durabilidad
Características del Concreto

Trabajable
Moldeable
En Estado Plástica
FRESCO Flexible
etc.

MATERIAL IDEAL PARA LA CONSTRUCCION


PARÁMETROS BÁSICOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

La trabajabilidad

•Facilidad para ser


mezclado, manejado,
transportado, colocado
y terminado sin que
pierda su
homogeneidad (exude o
segregue).
PARÁMETROS BÁSICOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

La trabajabilidad

•El grado de trabajabilidad depende de:


1.La gradación y forma de las partículas.
2.Las proporciones del agregado.
3.La cantidad del cemento.
4.Los aditivos y la consistencia de la mezcla.
•Un método indirecto consiste en medir su
consistencia o fluidez por medio del ensayo de
asentamiento con el Cono de Abram’s.
Consistencia la medimos mediante
el cono de Abram’s
(Asentamiento)
CARACTERISTICAS DEL CONCRETO

Resistente
Impermeable
En Estado Aislante
ENDURECIDO Estable
Durable
etc.

ES UN MATERIAL IDEAL PARA LA CONSTRUCCION


PARÁMETROS BÁSICOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO
La resistencia a
la compresión

• Es la característica mecánica más


importante del concreto.
• También es necesario considerar la
resistencia a exposiciones especiales
tales como al congelamiento y deshielo,
a sulfatos y a corrosión.
COMPRESIÓN

Resistencia a la Compresión
PARÁMETROS BÁSICOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

La durabilidad
•El concreto debe poder soportar aquellas
exposiciones que pueden privarlo de su
capacidad de servicio tales como congelación y
deshielo, ciclos repetidos de mojado y secado,
calentamiento y enfriamiento, sustancias
químicas, ambiente marino y otras.
• Consideraciones
1.Cemento de bajo contenido de álcalis.
2.Cementos o puzolanas resistentes a los
sulfatos.
RESISTENCIA DEL CONCRETO PARA DISEÑAR

a) RESISTENCIA DE DISEÑO : f ’ c ……… (plano)

b) RESISTENCIA DE DISEÑO REQUERIDA : f ’ cr


PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA
MEZCLA DE CONCRETO

A- Recaudar el siguiente conjunto de información:


1. De los agregados: peso específico, absorción, humedad, peso
unitario, granulometría, módulo de finura.
2. De los aditivos: densidad, porcentaje de dosificación, efectos
esperados.
3. Del cemento: tipo, peso específico, peso unitario.
4. Del elemento a vaciar: tamaño y forma de la estructura.
5. Condiciones ambientales durante el vaciado.
6. Condiciones a la que estará expuesta la estructura: hielo-
deshielo, sulfatos, cloruros, etc.
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO

B.Determinar la resistencia requerida.


Esta resistencia va estar en función a la
experiencia del diseñador o la disponibilidad
de información que tenga el mismo, pero
siempre vamos a tener que diseñar para algo
más de resistencia de tal manera que solo un
pequeño porcentaje de las muestras
(normalmente el 1%, según el ACI) puedan
tener resistencias inferiores a la especificada,
como se muestra en la siguiente figura:
HALLAMOS EL F’CR PARA LOGRAR LA
RESISTENCIA EL CONCRETO
ESPECIFICADA
CRITERIOS EN LA ELECCION
CONOCEMOS LA DESVIACIÓN ESTANDAR (DS) ?
EL CONCRETO SE COMPORTA ESTADISTICAMENTE
RESISTENCIAS PROMEDIO IGUALES CON
DIFERENTE DESVIACIÓN ESTANDAR.

MAYOR Dispersión <> MAYOR Desviación Estandar


A. **Cuando se tienen registros de ensayos mayores o
iguales a 15 ,pero menores a 30, se determinará la
desviación estándar de los ensayos y se corrige por el
factor de corrección de la tabla 5.1
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
❑ Caso 1: Si se contarán con datos estadísticos de
producción en obra así como resultados de la rotura
de probetas. En este caso, se utilizarán las siguientes
fórmulas para calcular el f’cr:

Donde:
𝑓 ′ 𝑐 : Resistencia a la compresión especificada (𝐾𝑔Τ𝑐𝑚2 )
𝑓 ′ 𝑐𝑟 : Resistencia a la compresión requerida (𝐾𝑔Τ𝑐𝑚2 )
𝐷𝑠 : Desviación estándar en obra (𝐾𝑔Τ𝑐𝑚2 )
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
❑ Caso 2: No contamos con suficientes datos estadísticos (entre 15 y 30
resultados). En este caso se utilizarán las fórmulas anteriores, donde el
valor de Ds se amplificará por un factor de acuerdo a la siguiente tabla:

Donde:
𝐷𝑠 : Desviación estándar que se calcula
𝛼 : Factor de amplificación
Tabla de Desarrollo de Formulas I y II.
Obtención del f ’cr en función de la
desviación estándar
Calculo de la resistencia promedio requerida f’cr :
B. Cuando no se tiene datos estadísticos, la
resistencia promedio requerida f’cr se calcula
mediante:
EJEMPLO:
UTILIZANDO LAS FORMULAS ANTERIORES PARA UN
CONCRETO CON F ’C = 210 KG/CM2 ; F ’C = 280 KG/CM2
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA
MEZCLA DE CONCRETO

C. Seleccionar el tamaño máximo nominal del agregado grueso (TMN).


No deberá ser mayor de:

❖ 1/5 de la menor dimensión entre las caras de encofrados.


❖ 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de
refuerzo, paquetes de barras, torones o ductos de preesfuerzo.
❖ 1/3 del peralte de las losas.

Estas limitaciones a menudo se evitan si la trabajabilidad y los métodos


de compactación son tales que el concreto puede colocarse sin dejar
zonas o vacíos en forma de panal.
CUIDADO CON LA ARMADURA
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO

D.Selección del asentamiento.


Si el asentamiento no se
encuentra especificado
entonces se puede partir con
los valores indicados en la
tabla:
CUAL ES EL ASENTAMIENTO A UTILIZAR EN ESTA COLUMNA ?
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
E.Determinación del contenido de aire.
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
F. Determinación del volumen de agua.
La cantidad de agua que se requiere para producir un
asentamiento, depende del TMN, forma de las
partículas, gradación y cantidad de aire incluido
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
G.Seleccionar la relación agua/cemento.
La relación a/c requerida se determina no solo por los
requisitos de resistencia, sino también por factores
como durabilidad y propiedades para el acabado.
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
EN LA PLAYA EL CONCRETO DEBE SER DISEÑADO POR DURABILIDAD
REQUISITOS PARA CONCRETO
EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS
EN CLIMA FRIO EL CONCRETO DEBE
SER DISEÑADO POR DURABILIDAD
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
H.Cálculo del contenido de cemento. Se obtiene dividiendo los valores hallados
en los pasos F / G.
I. Cálculo de los pesos de los agregados. Está en función del método de diseño
especifico a emplear o basado puntualmente en alguna teoría de combinación de
agregados.
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO

J. Presentar el diseño de mezcla en condiciones secas.


METODO DE LA FINURA DE LA
COMBINACION DE AGREGADOS
Este método considera el Módulo de Finura de la
mejor combinación. Para esto establece la ecuación.

Donde:
m = Módulo de Finura de la combinación
mf = Módulo de Finura del Agregado Fino
mg = Módulo de Finura del Agregado Grueso
METODO DEL AGREGADO GLOBAL
Este método considera el porcentaje incidencia de cada agregado en el diseño
de mezcla, los porcentajes se controlan de tal forma que la combinación esté
dentro de algunos de estos Husos. NTP.400.037

Tenemos otros
Husos: DIN 1045
TABLA Nº 7.- PRIMERA ESTIMACIÓN DEL PESO
DEL CONCRETO FRESCO
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO
K.Corrección por humedad del diseño de mezcla en estado seco.
Generalmente los agregados están húmedos y a su peso seco debe
sumarse el peso del agua que contienen, tanto absorbida como
superficial.

Peso agregado húmedo = Peso agregado seco (1 + Cont. humedad del agregado (%)

K.Agua de obra. El agua a utilizarse en la mezcla de prueba debe


incrementarse o reducirse en una cantidad igual a la humedad
libre que contiene el agregado, esto es humedad total menos
absorción.
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA DE CONCRETO

Aporte de humedad de los agregados = Peso agregado


seco (% Cont. de humedad - % absorción)

Entonces: Agua efectiva = Agua de diseño – Aporte de


humedad de los agregados

M. Presentar el diseño de mezcla en condiciones húmedas.


CONCLUSIONES
a. Relación a/c.
b. Perfil del agregado.
1.Establecer c. Textura.
d. Granulometría.

2. Diseño de Mezcla NO es un Procedimiento automático.


3. Los datos de la tabla y criterios de selección deben ser
utilizados como una guía ( 1° estimación).
4. La experiencia del diseñador y el conocimiento profundo
deben normar el diseño de mezclas.
5. Mezclas preparadas en el laboratorio.
6. Mezclas preparadas en obra.
Antecedentes del concreto

✓ 1:3:3: Bases para tuberías, rellenos, solados,


contrapiso

✓ 1:2:3: Andenes, pisos de tráfico liviano,


dinteles

✓ 1:2:2: Losas sencillas, algunos pavimentos,


postes, vigas, columnas y estructuras que
requieren más Resistencia.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Mezclas de Cemento
Qué es Concreto?
Es una piedra artificial creada por el hombre que esta compuesta por la
mezcla de un material aglutinante (Cemento Portland Hidráulico) un
material clasificado (Agregados Finos y Gruesos), agua, aditivos y algunas
veces adiciones. Que al endurecerse forma un solido compacto y después
de cierto tiempo es capaz de soportar grades esfuerzo de compresión y
tiene la capacidad de ofrecer durabilidad.
Propiedades y Clasificación del Concreto
Propiedades y Clasificación del Concreto
Clasificación del Concreto

✓ Composición y tamaño máximo del agregado


✓ Consistencia
✓ Tiempo de fraguado
✓ Resistencia a la compresión
✓ Durabilidad
✓ Apariencia
✓ Según el sistema de colocación y
compactación
✓ Concretos especiales
Composición del concreto

✓Cemento
✓ Agua
✓ Arena
✓ Grava
✓ (Opcional) Aditivos,
Adiciones y/o Fibras.
El cemento
Material aglutinante que presenta propiedades
de adherencia y cohesión, que permiten la
unión de fragmentos minerales entre sí,
formando un todo compacto.
¿Por qué pega el Cemento?
¿Por qué pega el Cemento?
Los Agregados
Agregado Fino:
Tamaño Máximo < 5 mm (0.2 pulg)
Contenido de agregado Fino
normalmente del 35% al 45% por
masa o volumen total del agregado.

Agregado Grueso:
Tamaño Máximo > 5 mm (0.2 pulg)
Normalmente entre 9.5 mm y 37.5
mm (3/8 a 1 ½ pulg).
Los Agregados
Los Agregados
✓ El tamaño de los agregados, juega
un papel muy importante en el
desempeño final del concreto
✓ Estudio Técnicos han demostrado
que los materiales bien gradados
por su capacidad de acople,
generan concretos de mejor calidad
y resistencia.
✓ Las arenas muy finas son
normalmente antieconómicas,
mientras que arenas y gravas
gruesas pueden producir mezclas
sin trabajabilidad
Control de Calidad de los agregados
✓ Almacenar por separado.
✓ En clima cálido deben ser protegidos
de la irradiación solar o someterlos a
un rocío de agua antes de ser
utilizados.
✓ Libres de contaminantes como: polvo,
limos y arcillas, materia orgánica,
azúcares, sales, barro, palos, hojas y
basura, lo mismo que de grasas,
aceites y sustancias ácidas o alcalinas.
✓ Tamaño Máximo de la grava 1”, ½”,
3/8”, 1 ½”
Control de Calidad de los agregados
El Agua
Relación Agua – Cementante (A/MC)

✓ Es la relación del contenido de agua y


el contenido de cementante (en peso),
utilizado en una unidad de volumen de
concreto ( m³).
✓ Si se disminuye la relación A/C
aumenta la resistencia a la compresión.
✓ Por cada 20 lts/m3 de agua adicional
se disminuye 35 Kg/cm2= 500 lb/cm2
✓ No se debe adicionar agua al concreto
en obra
Control de Calidad del agua
Control de Calidad del agua
Control de Calidad del agua
Mezclas Fluidas
Control de Calidad del agua
Control de Calidad del agua
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
ADITIVOS
▪ Sustancia química,
▪ Dosificada por debajo del 5% del peso del cemento
▪ Diferente de los agregados, el cemento, el agua y las fibras de
refuerzo.

Se agrega al concreto o mortero durante su elaboración o


directamente en obra al material ya preparado con el fin de
modificar una o varias de sus propiedades físicas, para que el
material se adapte mejor a las especificaciones de la obra o las
necesidades del constructor.
Aditivos, Adiciones y/o Fibras

Tipos de Aditivos
Tipo A: Aditivos reductores de agua
Tipo B: Aditivos retardantes
Tipo C: Aditivos acelerantes
Tipo D: Reductores de agua y retardantes
Tipo E: Reductores de agua y acelerantes
Tipo F: Reductores de agua de alto rango
Tipo G: Reductores de agua de alto rango y
retardantes
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
Control de Calidad de Aditivos

✓ Los aditivos deben proceder de lugares


confiables

✓ No deben estar vencidos

✓ Ni en empaques defectuosos

✓ Usar la dosificación recomendada

✓ Almacenarse adecuadamente
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
FIBRAS
• Son el refuerzo secundario en el concreto y el mortero

• La finalidad de las fibras es reducir el


agrietamiento por contracción plástica en el estado
fresco, y por temperatura en estado endurecido del
concreto
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
MICROFIBRAS

✓ Estas fibras están destinadas a evitar


la fisuración del concreto en estado
fresco o antes de las 24 horas

✓ Estas fibras tienen diámetros entre


0.023 mm a 0.050 mm, pueden ser
monofilamento o fibriladas

✓ Normalmente su dosificación se
realiza entre 0,8 – 1 kg/m3
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
MACROFIBRAS
✓ Estas fibras están destinadas a prevenir
la fisuración en estado endurecido, a
reducir el ancho de la fisura si ésta se
presenta y a permitir el adecuado
funcionamiento de la estructura fisurada.

✓ Las macrofibras más usadas son las


sintéticas y las metálicas cuyos diámetros
varían entre 0.05 mm a 2.00 mm.

✓ Dosificación entre 2 a 3 Kg/M3 (Depende


del diseño)
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
OTRAS ADICIONES
Las adiciones para Concreto son
materiales de naturaleza inorgánica
(Adiciones Minerales) que destacan
por sus características puzolánicas
o hidráulicas; finamente molidos,
pueden ser añadidos al hormigón a
fin de mejorar sus propiedades o
dotarlo de especiales
características.
Aditivos, Adiciones y/o Fibras
Las adiciones tienen la propiedad de reaccionar químicamente en
presencia de agua, pueden aumentar la resistencia a largo plazo y,
generalmente, aumentan la resistencia a la reacción álcali-agregado.
Producción de Concreto
Producción de Concreto
Concreto Premezclado Vs Dosificado en obra
Concreto Premezclado Vs Dosificado en obra
Concreto Premezclado Vs Dosificado en obra
Concreto Premezclado Vs Dosificado en obra
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte