Está en la página 1de 5

Caso práctico UNIDAD 1.

EL CONFLICTO

Actores que intervienen en EL CASO


Juan Santiago Maite
padre hijo madre

El caso que a continuación se presenta se centra en un problema familiar y la mala relación entre padre e
hijo. Para poder familiarizarnos con el caso, y establecer los elementos principales del mismo, es
recomendable analizar toda la información para estructurar de forma clara las cuestiones más
importantes. A continuación se hace una presentación de las partes:

JUAN-Padre SANTIAGO –Hijo MAITE –Madre

Edad: 45 años. Edad: 16 años. Edad: 42 años.


Estudios: Básicos, primarios. Estudios: 4º ESO. Estudios: Básicos, primarios.
Profesión: Transportista No trabaja. Profesión: Personal del
autónomo. Antecedentes personales: Servicio Doméstico.
Antecedentes personales: Malas relaciones con su padre Antecedentes personales:
Llevalainiciativaenla desde el proceso de separación. Cuadros de ansiedad.
separación. Problemas de fracaso escolar, Sus padres conviven con ella
Sentencia judicial hace 2 años. normalmente entre 2 y 3 desde que contrajo matrimonio
Desde hace 1 año no tiene suspensos. con Juan.
relación con su hijo porque no Cociente intelectual medio-alto.
quiere estar con su padre. Hábito de tabaco desde los 13
Ludopatía. años, en el momento de la
entrevista consume 20
cigarrillos al día.
Consumo de alcohol los fines de
semana.
Aficionado al deporte, en
concreto al fútbol.
En sus relaciones con los
compañeros es bastante
introvertido.

1
SANTIAGO “Estoy pasando por una situación límite, desde hace unos meses pienso que estoy
mal de la cabeza, trastornado, me cuesta concentrarme y entender las cosas. Me imagino
conversaciones con amigos donde me bloqueo, estoy cogiendo miedo a relacionarme con la
gente… Me encuentro cansado, triste, confuso, inseguro, me acuesto más de la mitad de los
días de madrugada y me levanto pasado el mediodía. Hay días que no como, me cuesta sacar
las palabras para expresarme. He dejado a mi novia, pero es algo que no me preocupa
realmente… Relaciono lo que me sucede con la situación de mis padres y con el descontrol que
estamos viviendo. Además, hará dos meses y medio que participé en un submarino1 con
algunos conocidos, y me dio un amarillo2. Al día siguiente, por la tarde sentí pensamientos
obsesivos, ahora apenas fumo un par de caladas de porros o de marihuana cada tres días, con
amigos, nunca solo… Me da igual todo, no quiero estar con mi padre porque le ha hecho mucho
daño a mi madre, es un cabrón, le ha dejado por una de la calle. Lo único que quiero es que mi
madre esté bien. Yo ya soy mayor para que me obliguen a estar con mi padre, no quiero saber
nada de él… A veces me gustaría decirle un par de cosas, vaya ejemplo para su hijo, eso no se
puede hacer, luego él me daba a mí sermones… para mí ya no vale para nada. Quiero vivir
tranquilo, con mi madre y mis abuelos.”

JUAN “Lo único que quiero es estar con mi hijo, siempre hemos tenido muy buena relación y
ahora no quiere verme. Estoy seguro que se comporta así porque no quiere molestar a su
madre, es ella la causa del alejamiento de mi hijo, lo hace por venganza…Mi hijo y yo nos
llevábamos fenomenal, hasta hicimos el camino de Santiago juntos, íbamos a ver los partidos de
fútbol, nos lo pasábamos muy bien habiendo muchas actividades… Reconozco que no me
comporté de la mejor manera con su madre, me fui de casa porque ya no lo soportaba y no le
podía decir eso a mi hijo, además vivíamos con mis suegros y eso a mí me agobiaba mucho.
Ahora todos están en mi contra, mi suegro ha intentado casi clavarme un cuchillo, con mi suegra
me llevaba mejor que con mi mujer y ahora no quiere ni mirarme.”

MAITE “Estoy destrozada, no le conozco, cómo me puede estar haciendo esto. No sabes la de
mentiras que ha dicho en el juicio, me está haciendo la vida imposible con todo esto… Yo no le
niego a mi hijo que vaya con su padre, es mi hijo quien no quiere estar con él por todo lo que le
ha hecho, no me extraña… Lo único que quiero es que esto acabe y nos dejen tranquilos. En el
punto de encuentro no consiguieron nada, mi hijo cuando dice que “no” es que no y seguro que
no lo vais a conseguir vosotros… A mí me da igual que mi hijo venga, si él quiere pues que
venga. En el juicio no se puede hablar, la abogada de mi marido no dice más que mentiras, yo a
mi abogada no le dejo mentir, ni exagerar como hace la suya… Así no me extraña que mi hijo no
quiera estar con él”.

Ahora sí es el momento de dar respuesta al siguiente planteamiento: Partiendo de los datos


aportados, le proponemos que realice un mapa de análisis del conflicto que pueda servir como base para
el posterior desarrollo del proceso de resolución. La realización de un mapa de análisis nos ayudará a

1
Un Submario: Gran fumada de porros durante dos horas en una habitación cerrada.
2
Un Amarillo: La hipotensión ortostática/cannabica que puede provocar dificultad para articular palabra,
el razonamiento o insomnio, entre otras.

2
analizar los procesos seguidos hasta ese momento, y percibir mejor los aciertos y los errores cometidos,
teniendo en cuenta: qué lo origino, quiénes han participado, cuál es su poder y su influencia, de qué
forma, qué soluciones ya se han ensayado. En definitiva, contextualizar el conflicto tanto en su pasado
como en su presente nos dará mucha información para poder intervenir en él.

Para ello deberá trabajar en base al Esquema de análisis de las “3 P” de J.P. LEDERACH, teniendo en
cuenta el siguiente cuadro, aplicable a cada uno de los actores que intervienen en el caso.

MAPA DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO


Esquema de análisis de las “3 P” de J.P. LEDERACH

PERSONA
Emociones
Necesidades
Percepciones
Estilo comunicacional
Relación

PROBLEMA
Temas
Posiciones
Intereses
Prioridades

PROCESO
Antecedentes del conflicto
Momento en que se encuentra
Equidad ante el proceso

ASPECTOS A TENER EN
CUENTA PARA LA RESOLUCIÓN
DEL CONFLICTO

DOCUMENTACIÓN RECOMENDADA:

DOCUMENTO AYUDA: Análisis del CONFLICTO

Adelante con el ejercicio…


¡No olvide contactar con su tutor si le surge alguna duda!

3
ESTRUCTURA DEL CASO PRÁCTICO

1. Índice con los apartados correspondientes numerados.


2. Desarrollo de una Introducción.
3. Desarrollo del Cuerpo del caso práctico.
4. Conclusión/Reflexión personal.
5. Bibliografía.
6. Anexos (opcional)

NOTA: Tener en cuenta que se trata de una recomendación para organizar la tarea. Podemos
encontrarnos con casos que no se adapten a dicha estructura, y deberemos marcar nuestras propias
pautas a la hora de organizar y presentar el trabajo.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Mostrar la correcta adquisición de los conocimientos básicos de la materia trabajada.

2. Mostrar un uso adecuado de los conceptos empleados en el tema.

3. Lograr una correcta comprensión de textos y documentación relacionada con la temática de la


unidad didáctica.

4. Realizar una elaboración argumentada de las ideas recogidas en la actividad.

5. Saber estructurar las propias reflexiones. Éste es un punto fundamental de todos los criterios de
evaluación, que explican el grado de asimilación de la materia y la capacidad general de plantear
los problemas.

6. El empleo de la argumentación como base del diálogo de las posiciones o ideas a plasmar.

7. Saber exponer los contenidos adecuadamente. Se tendrá en cuenta especialmente la


corrección gramatical y ortográfica de los trabajos escritos por el alumnado.

8. Tener capacidad para construir un esquema del tema estudiado.

ESPECIFICACIONES FORMALES

1. Texto razonado. No es recomendable el empleo de un estilo esquemático, por eso se


recomienda tratar de dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas en el caso de forma
argumentativa, tratando de enlazar las diferentes respuestas en un mismo hilo conductor. (Evitar el
sistema pregunta-respuesta).

2. Formato del trabajo:


• Letra: Times New Roman, Arial, Courier o Verdana.
• Tamaño de 12.
• Espaciado de 1,5.
• Pie de página en Times New Roman tamaño 10.
Formato del ejercicio: Word 2003 o 2007, o PDF.

NOTA:
a. Recomendamos convertirlo a documento PDF para evitar problemas de
configuración y desorganización.

b. Recomendamos justificar el texto

4
3. Número de páginas: entre un mínimo de 5 páginas (o 1200 palabras) y un máximo de 15
páginas (o 3600 palabras) sin contar anexos.

4. Encabezado:
• Nombre y Apellidos
• DNI
• Nombre del curso y/o módulo temático

NOTA: Los trabajos presentados que no cuenten con los requerimientos establecidos (extensión,
presentación, identificación del alumno,…) serán considerados NO APTOS y no se procederá a su
calificación.

El alumno puede revisar sus calificaciones en el apartado CALIFICACIONES:

INICIO ► Curso Superior Universitario en MEDIACIÓN ► Administración► Calificaciones

También podría gustarte