Está en la página 1de 2

I.1.

Realidad problemática

En la actualidad la resolución de problemas es una labor destacada en el


aprendizaje de la matemática, por esta razón se exige con más ahínco en
todos los currículos escolares de todo América Latina, inclusive representa el
enfoque que describe su enseñanza y su manejo que establece como referente
de aprendizajes ideal en esta disciplina (Tanta, 2018).

A pesar de la importancia de la resolución de problemas matemáticos para el


desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que es una puerta de entrada al
mundo globalizado y cambiante de hoy, los estudios han demostrado que los
estudiantes no han desarrollado esta habilidad al nivel
esperado. Diversos informes internacionales sobre evaluación de habilidades
matemáticas, como los informes PISA 2018 (UMC, 2019), han mostrado el
bajo rendimiento de los estudiantes en América Latina, todos los estudiantes
de estos países están por debajo del promedio poblacional y ubicándose
debajo del puesto 50 de 70 participantes de todo el mundo. Esta fue la razón
por la cual varios países incluyeron el tema de la educación en su
agenda política, enfatizando el desarrollo de habilidades para la resolución
de problemas matemáticos a través de la educación básica.

En el Perú, las pruebas ECE 2019 (UMC, 2020) demostraron una enorme
similitud que las evaluaciones internacionales. Como por citar, los
estudiantes que mejor rindieron fueron los de Tacna, Moquegua y Arequipa,
arrojando que solo el 38.0% logro un nivel satisfactorio, lo que demuestra
que el 62.0% de los alumnos no han desarrollado todavía esta capacidad tan
importante para la resolución de problemas matemáticos, en conclusión, se
puede decir que de cada diez, seis no aprenden.

Esta complicada realidad nos anima a investigar cuales serían esos


factores relacionados que permitan desarrollar esa capacidad de resolución
de problemas matemáticos. Muchos estudios se centraron en el análisis
de factores cognitivos como la memoria, la atención y la concentración
o actitudes, y se asociaron con el pensamiento creativo a la hora de resolver
problemas matemáticos. Quizás exista una posible conexión entre la
creatividad y la resolución de problemas, porque cuando una
persona puede resolver un problema, su creatividad surge en la tarea
y muchas respuestas se obtienen de forma intuitiva, no necesariamente a
través de la lógica intuitiva como ocurre con otras competencias matemáticas
(Tanta, 2018).

La institución educativa secundaria 18331 “José Carlos Mariátegui”, al


igual que otros colegios de la región amazonas, obtuvo resultados
desfavorables en matemática según la Evaluación Censal de Estudiantes del
2019, evidenciando pues las graves dificultades de los alumnos en la
resolución de problemas matemáticos. Además, se ha observado que
se presta poca atención al desarrollo del pensamiento creativo, debido a que
las tendencias actuales se enfocan en otros problemas como la
comprensión del texto y la resolución de problemas matemáticos, dejando
muchas veces de lado la emocionalidad, la creatividad, el ingenio y la
intuición que es característica del pensamiento creativo.

Esta dura situación nos anima a llevar a cabo esta investigación para
argumentar que el pensamiento creativo está relacionado con la capacidad de
nuestros alumnos para resolver problemas matemáticos, pues en
este escenario de aprendizaje no sólo está presente lo racional sino también
intuitivo y lo creativo.

También podría gustarte