Está en la página 1de 652

Página | 1

EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA


VIVIR BIEN DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 2021-2025

Sánchez Sánchez Humberto Gobernador:

GABINETE DE SECRETARÍAS DEPARTAMENTALES:

Carvajal Sarmiento Juan P. Stario. Deptal de Finanzas y


Administración
Claros Almendras Dora Staria. Deptal de Medio Ambiente y
Recursos Hídricos
Claros Panozo Homar Stario. Deptal de Desarrollo Productivo
y Transformación
De La Fuente JeriaJose I. Stario. Deptal General y Gobernabilidad
Galindo Muñoz Eleuterio Stario. Deptal de Minería e
Hidrocarburos
Rocabado Espinoza Daysi M. Staria. Deptal de Salud
Solá Sonagua Juan Carlos Stario. Deptal de Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Villazón Delafuente Daniel C. Stario. Deptal de Obras Públicas y
Servicios

EQUIPO DE COORDINACIÓN DE LA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO


ESTRATÉGICO

Bazoberry Chaly Guillermo Secretario Departamental Planificación:


Delgado Marcelo Fernando Jefe de la Unidad de Coordinación con
Regiones

EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN

Cadiz Rojas Mayde Arquitecta


Challapa Pinto Lucero Planificadora Territorial y M.A.
Ruiz Mendizábal Patricia V. Economista

Página | 1
Campero Z. Fernando Administrador de empresas
Mareño Arancibia Rafael Ingeniero en Sistemas

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

Boero Arauco Oswaldo Geógrafo


Balderrama Arnez Elizabeth M. Arquitecta
Gonzales Arevalo Flavia Politóloga
Lazcano Alandia Jimmy Economista
Peña Arebalo Alejandro Ingeniero Ambiental
Rodríguez Mollinedo Danitza J. Secretaria
Teran Ponce Zulma Contadora
Terrazas Garcia Jaime Planificador Territorial y M.A.

Balderrama Anzaldo Sammi S. Pasante de Economía.


Colque Flores Deymar Santos Pasante de Economía
Daza Vargas Kamet Pasante de Economía
Quezada Zepita Carla Pasante de Planificación del Territorio
Ramos Calle Zelpa Agar Pasante de Planificación del Territorio:
Velásquez Calle Lidia Pasante de Economía
Zurita Coca Noemi Pasante de Economía

Parrilla Zurita Germán (Participación parcial) Arquitecto


Pereira Zapata Edmundo (Participación parcial) Pedagogo
Soto Rodriguez Helder (Participación parcial) Ingeniero Agrónomo

Página | 2
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. MARCO LEGAL TERRITORIAL ................................................................................................................20


1.1. Caracterización del territorio .......................................................................................................20
1.1.1. Ubicación geográfica y división política ...............................................................................20
1.2. Marco legal territorial ..................................................................................................................25
2. METODOLOGÍA.....................................................................................................................................31
2.1. Fases de elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral .................................................31
2.2. Proceso de coordinación ..............................................................................................................34
3. MAPEO DE ACTORES ............................................................................................................................46
3.1. Región del Cono Sur .....................................................................................................................46
3.2. Región del Trópico........................................................................................................................50
3.3. Región Andina ..............................................................................................................................54
3.4. Región Valles ................................................................................................................................57
3.5. Región Metropolitana ..................................................................................................................61
4. ENFOQUE POLÍTICO..............................................................................................................................66
5. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................................71
5.1. Evaluación final del quinquenio del primer ciclo de planificación ...............................................71
5.2. Componente biofísico ..................................................................................................................77
5.2.1. Clima .....................................................................................................................................77
5.2.2. Fisiografía .............................................................................................................................88
5.2.3. Geomorfología .....................................................................................................................90
5.2.4. Biodiversidad ........................................................................................................................98
5.2.5. Topografía y relieve ............................................................................................................102
5.2.6. Plan de usos de suelo .........................................................................................................104
5.2.7. Zonificación agroecológica .................................................................................................108
5.2.8. Potencial productivo ..........................................................................................................110
5.2.9. Uso actual de la tierra ........................................................................................................113
5.3. Componente socioeconómico....................................................................................................124
5.3.1. Características demográficas .............................................................................................124
5.3.2. Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC)...............................................................129
5.3.3. Educación ...........................................................................................................................135
5.3.4. Salud ...................................................................................................................................150

Página | 3
5.3.5. Vivienda y servicios básicos................................................................................................185
5.3.6. Telecomunicación ..............................................................................................................205
5.3.7. Deporte ..............................................................................................................................207
5.3.8. Seguridad Ciudadana..........................................................................................................210
5.3.9. Gestión Social .....................................................................................................................219
5.3.10. Pobreza ...............................................................................................................................239
5.3.11. Caracterización económica ................................................................................................242
5.3.12. Ocupación y uso del territorio............................................................................................290
5.3.13. Conflictos de uso de tierra .................................................................................................294
5.3.14. Acceso vial, redes y flujos de transporte............................................................................296
5.3.15. Unidades socioculturales ...................................................................................................305
5.4. Componente medioambiental, gestión de riesgos, cambio climático y Sistemas de Vida ........314
5.4.1. Áreas protegidas ................................................................................................................314
5.4.2. Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas ...............................................................320
5.4.3. Espacios de interés ambiental............................................................................................324
5.4.4. Recursos hídricos y zonas de influencia .............................................................................325
5.4.5. Ubicación y gestión de residuos sólidos.............................................................................335
5.4.6. Identificación de las principales amenazas de riesgo ........................................................346
5.4.7. Mitigación y adaptación al cambio climático .....................................................................355
5.4.8. Zonas y sistemas de vida ....................................................................................................359
5.5. Componente urbano ..................................................................................................................370
5.5.1. Uso de suelo .......................................................................................................................370
5.5.2. Ocupación del territorio .....................................................................................................385
5.5.3. Patrones de asentamiento urbano ....................................................................................398
5.5.4. Movilidad urbana ...............................................................................................................402
5.5.5. Gestión de riesgo................................................................................................................404
5.5.6. Áreas metropolitanas .........................................................................................................411
5.6. Ordenamiento territorial............................................................................................................459
5.6.1. Ocupación del territorio .....................................................................................................459
5.6.2. Desarrollo humano integral ...............................................................................................463
5.6.3. Economía plural..................................................................................................................470
5.6.4. Medio ambiente y Sistemas de Vida ..................................................................................475
5.6.5. Gestión de riesgos y cambio climático ...............................................................................477

Página | 4
5.6.6. Planificación urbana ...........................................................................................................480
5.6.7. Áreas metropolitanas .........................................................................................................486
6. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS .....................................................................................501
7. PLANIFICACIÓN...................................................................................................................................515
7.1. Formulación de acciones ............................................................................................................515
7.2. Programación física ....................................................................................................................527
7.3. Programación financiera ............................................................................................................537
7.4. Territorialización de acciones.....................................................................................................549
8. PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL .................................................................................................565
8.1. Repositorio de acciones sin financiamiento...............................................................................566
8.2. Proyecto de inversión pública de continuidad ...........................................................................574
9. PROCESO DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN ................................................................................580
10. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN............................................................................................................589
11. ANEXOS ..........................................................................................................................................610

Página | 5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nro. 1: Metodología PTDI 2021-2025...............................................................................................31


Figura Nro 2: Agendas consideradas en el PTDI 2021 - 2025......................................................................32
Figura Nro 3: Esquema de lineamientos estratégicos del PTDI ..................................................................33
Figura Nro 4: Ejes estratégicos por regiones ...............................................................................................34
Figura Nro 5: : Ubicación de Actores en la Matriz Poder-Interés Región del Cono Sur ..............................50
Figura Nro 6: Ubicación de actores en la Matriz Poder-Interés Región del Trópico ...................................54
Figura Nro 7: Ubicación de actores en la Matriz Poder-Interés Región Andina..........................................57
Figura Nro 8: Ubicación de actores en la Matriz Poder-Interés Región Valles ...........................................60
Figura Nro 9: Interacción de elementos de la gestión pública ....................................................................61
Figura Nro 10: Diagrama de interrelación ...................................................................................................64
Figura Nro 11: Pirámide poblacional de las 5 regiones del departamento de Cochabamba ....................127
Figura Nro 12: Capacidad hospitalaria Covid 19 .......................................................................................171
Figura Nro 13: Red funcional de servicios de salud...................................................................................175
Figura Nro 14: Distribución municipal en la crianza de bovinos en Cochabamba ....................................263
Figura Nro 15: Corredor Este Oeste ..........................................................................................................299
Figura Nro 16: Redes logísicas ...................................................................................................................302
Figura Nro 17: Áreas prioritarias para la conservación de aves - Departamento de Cochabamba ..........324
Figura Nro 18: Cuencas en el departamento de Cochabamba .................................................................327
Figura Nro 19: Escenarios de Cambio Climático A2 y B2 de precipitación en el departamento de
Cochabamba.......................................................................................................................................355
Figura Nro 20: Escenarios históricos y de Cambio Pluvio Climático para el Departamento de Cochabamba
............................................................................................................................................................356
Figura Nro 21: Escenarios de Cambio Climático A2 y B2 de temperatura en el departamento de
Cochabamba.......................................................................................................................................357
Figura Nro 22: Escenarios Históricos y de Cambio Termo Climático para el Departamento de
Cochabamba.......................................................................................................................................358

Página | 6
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nro 1: División Política Administrativa del Departamento de Cochabamba..................................21


Cuadro Nro 2: Proceso de coordinación para la articulación con los Ministerios ......................................37
Cuadro Nro 3: Proceso de coordinación para la articulación con los Gobiernos Autónomos Municipales42
Cuadro Nro 4: Identificación de actores regionales ....................................................................................63
Cuadro Nro 5: Evaluación del periodo 2016-2020 ......................................................................................72
Cuadro Nro. 6: Temas del enfoque político desarrollados en el diagnóstico .............................................73
Cuadro Nro 7: Cantidad de acciones en el PTDI 2016-2020, según política y eje temático del enfoque
político ..................................................................................................................................................74
Cuadro Nro. 8: Zonas climáticas en el Departamento de Cochabamba .....................................................83
Cuadro Nro 9: Tipos de vegetación .............................................................................................................85
Cuadro Nro 10: Unidades Geomorfológicas................................................................................................91
Cuadro Nro 11: Tipos de suelos...................................................................................................................94
Cuadro Nro 12: Cochabamba: Caracterización de la biodiversidad y ecoregiones ....................................99
Cuadro Nro. 13: Superficies identificadas por tipo de uso actual de la tierra ..........................................105
Cuadro Nro 14: Descripción del plan de uso de suelo por categorías de uso ...........................................114
Cuadro Nro 15: Matriz Nº 26 Diagnóstico Componente Biofísico ............................................................122
Cuadro Nro 16: Proyección de población..................................................................................................126
Cuadro Nro 17: Territorios indígenas originarios en Cochabamba ...........................................................131
Cuadro Nro 18: Resumen de características de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos en el
Departamento de Cochabamba .........................................................................................................132
Cuadro Nro 19: Tasa de analfabetismo en la población de 15 años o más edad por área y sexo en
porcentaje ..........................................................................................................................................135
Cuadro Nro 20: Carreras técnicas ofertadas por institutos técnicos tecnológicos, 2020 .........................143
Cuadro Nro 21: Regiones Valles, Andina y Conosur: Oferta académica en educación técnica y
tecnológica, 2021. ..............................................................................................................................144
Cuadro Nro 22: Región Trópico: Oferta académica en educación técnica y tecnológica, 2021 ...............144
Cuadro Nro 23: Regiones Valles, Andina y Conosur: Oferta académica en educación técnica y
tecnológica, 2021. ..............................................................................................................................145
Cuadro Nro 24: Directivos, docentes y administrativos de institutos técnicos y tecnológicos fiscales 2021
............................................................................................................................................................146
Cuadro Nro. 25: Distribución de número de recursos humanos administrativos por Regiones del
Departamento ....................................................................................................................................179
Cuadro Nro 26: Departamento de Cochabamba: Centros de formación y entrenamiento deportivo .....207
Cuadro Nro. 27: Población privada de libertad a noviembre 2021...........................................................211
Cuadro Nro 28: Inversión en equipamiento para seguridad ciudadana y FELCV (2021) ..........................212
Cuadro Nro 29: Propuestas de instituciones y actores sociales en seguridad ciudadana, 2021 ..............216
Cuadro Nro 30: Inversión en actividades productivas y educativas, que promueven procesos de igualdad
y equidad de género (2016-2020) ......................................................................................................220
Cuadro Nro 31: Acciones institucionales de prevención del racismo, discriminación y erradicación de la
violencia en razón de género y generacional .....................................................................................220

Página | 7
Cuadro Nro. 32: Capacitación de servidoras (es) púbicos municipales, hombres y mujeres de
organizaciones sociales en prevención de la violencia ......................................................................221
Cuadro Nro 33: Programa Esperanza: Población acogida en Centro Esperanza.......................................222
Cuadro Nro. 34: Programa Esperanza: N° de mujeres víctimas de violencia por región, 2016-2021.......223
Cuadro Nro 35: Programa desarrollo integral en la Primera Infancia: Regiones, Municipios y Centros
Infantiles, 2020 ...................................................................................................................................226
Cuadro Nro 36: Programa desarrollo integral en la primera infancia: Cobertura periodo 2016 - 2020 ...226
Cuadro Nro 37: Programa Atención a víctimas de violencia sexual: Cobertura de atención 2016-2021 .229
Cuadro Nro 38: Programa atención a víctimas de violencia sexual: Población atendida por el CEPAT ...230
Cuadro Nro 39: Programa atención a adolescentes en conflicto con la Ley: Cobertura de atención 2020-
2021....................................................................................................................................................230
Cuadro Nro 40: Programa atención a adolescentes en conflicto con la Ley: Población atendida por
Región 2020-2021 ..............................................................................................................................231
Cuadro Nro 41: Programa atención a adolescentes en conflicto con la Ley: Atención por género y edad,
2020-2021 ..........................................................................................................................................231
Cuadro Nro 42: Programa atención a personas con discapacidades: Ubicación de centros de atención y
N° de residentes 2020 ........................................................................................................................231
Cuadro Nro 43: Programa atención a personas con discapacidades: Población registrada por región y
Municipios 2020 .................................................................................................................................232
Cuadro Nro 44: Programa atención a personas con discapacidades: Población acogida por género 2016-
2020....................................................................................................................................................233
Cuadro Nro 45: Centro “Caramarca”: Adultos mayores atendidos por género, 2016-2021 ....................235
Cuadro Nro 46 Residencias estudiantiles: Población estudiantil atendida a 2020 ..................................236
Cuadro Nro. 47: Caracterización de la pobreza a nivel nacional según departamento al año 2012 ........240
Cuadro Nro 48: Población económicamente activa por actividad económica principal, sexo y región ...246
Cuadro Nro 49: Condición de actividad económica por regiones del Departamento de Cochabamba ...249
Cuadro Nro 50: Ingresos familiares por rubro a nivel departamental ......................................................250
Cuadro Nro 51: Cantidad de exportaciones de minerales a nivel departamental ....................................271
Cuadro Nro 52: Incremento en la base empresarial vigente por departamento, 2020 y 2021 ................275
Cuadro Nro 53: Jerarquía de atractivos turísticos.....................................................................................284
Cuadro Nro 54: Cuadro uso del territorio .................................................................................................291
Cuadro Nro 55: Cochabamba: Sistema de navegación fluvial ..................................................................296
Cuadro Nro 56: Matriz nº 26 Diagnóstico componente socioeconómico.................................................309
Cuadro Nro. 57: Áreas protegidas en el departamento ............................................................................315
Cuadro Nro 58: Desmontes registrados en el periodo 2014 - 2018..........................................................320
Cuadro Nro 59: Generación de basura por regiones al año 2017 .............................................................335
Cuadro Nro 60: Producción per cápita de basura en principales ciudades de Latinoamérica..................336
Cuadro Nro 61: Disposición final por porcentaje poblacional ..................................................................337
Cuadro Nro 62: Cobertura de recolección de basura................................................................................337
Cuadro Nro 63: Suficiencia de personal cualificado y logística para la gestión de residuos sólidos ........340
Cuadro Nro 64: Amenaza de sequía (Km2 ................................................................................................348
Cuadro Nro 65: Amenaza de inundación ..................................................................................................348
Cuadro Nro 66: Áreas sujetas a amenazas de deslizamiento ...................................................................350
Cuadro Nro 67: Descripción de Sistemas de Vida .....................................................................................364

Página | 8
Cuadro Nro 68: Matriz Nº 26 Diagnóstico componente medio ambiental, gestión de riesgos, cambio
climático y sistemas de vida ...............................................................................................................367
Cuadro Nro 69: Áreas Urbanas del Departamento de Cochabamba ........................................................372
Cuadro Nro 70: Categorización de poblaciones ........................................................................................377
Cuadro Nro 71: Áreas protegidas en el Departamento de Cochabamba .................................................383
Cuadro Nro 72: Proyección poblacional de la Región Metropolitana Kanata...........................................413
Cuadro Nro 73: Migración en la Región Metropolitana Kanata ................................................................415
Cuadro Nro 74: Tipos de OLPE’s y su distribución en la Región Metropolitana .......................................423
Cuadro Nro 75: Fuentes de agua ...............................................................................................................424
Cuadro Nro 76: Abastecimiento de agua 2012 .........................................................................................426
Cuadro Nro 77: Plantas de potabilización existentes en la Región Metropolitana ..................................427
Cuadro Nro 78: Cobertura de agua potable en la Región Metropolitana de Cochabamba ......................427
Cuadro Nro 79: Análisis físico-químico y microbiológico de fuentes de agua para consumo humano ....428
Cuadro Nro 80: Caudal de agua para consumo humano proveniente del Proyecto Multiple Misicuni en
función al caudal del riego entregado................................................................................................429
Cuadro Nro 81: Cobertura de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas .........................430
Cuadro Nro 82: Generación de residuos sólidos .......................................................................................434
Cuadro Nro 83: Generación de residuos sólidos .......................................................................................434
Cuadro Nro 84: Recuperación de residuos sólidos ...................................................................................437
Cuadro Nro 85: Cuadro categorías de análisis integrado de contexto .....................................................453
Cuadro Nro 86: Matriz Nº 26 Diagnostico componente urbano...............................................................456
Cuadro Nro 87: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Ocupación del Territorio
............................................................................................................................................................463
Cuadro Nro 88: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Desarrollo Humano
Integral ...............................................................................................................................................468
Cuadro Nro 89: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Economía Plural ........473
Cuadro Nro 90: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial - Análisis de variables de las Funciones
Ambientales .......................................................................................................................................477
Cuadro Nro 91: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático ...............................................................................................................................480
Cuadro Nro 92: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Planificacion Urbana .485
Cuadro Nro 93: Descripcion ocupación del territorio ...............................................................................487
Cuadro Nro 94: Descripción de Desarrollo Humano Integral....................................................................489
Cuadro Nro 95: Índice de desarrollo humano ...........................................................................................489
Cuadro Nro 96: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Áreas Metropolitanas
............................................................................................................................................................497
Cuadro Nro 97: Políticas por dimensiones de planificación......................................................................502
Cuadro Nro 98: Relación problemas y lineamientos estratégicos ............................................................503
Cuadro Nro 99: Política 1. Reactivación del aparato productivo departamental .....................................509
Cuadro Nro 100: Política 2. Gestión de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y salud preventiva .510
Cuadro Nro 101: Política 3: Protección recuperación y conservación del territorio y Madre Tierra y sus
líneas estratégicas ..............................................................................................................................512
Cuadro Nro 102: Política 5 Consolidación institucional y sus líneas estratégicas .....................................513
Cuadro Nro 103: Programacion física .......................................................................................................527

Página | 9
Cuadro Nro 104: Programación financiera................................................................................................537
Cuadro Nro 105: Territorialización de Acciones........................................................................................554
Cuadro Nro 106: Matriz nª 21. Presupuesto Total Quinquenal ................................................................565
Cuadro Nro 107: Matriz Nº 22 Acciones Sin Financiamiento ....................................................................566
Cuadro Nro 108: Matriz Nº 23 Matriz de Proyectos de Inversioón Pública ..............................................574
Cuadro Nro 109: Matriz Nº 28 Proceso de Coordinación .........................................................................580
Cuadro Nro 110: Matriz Nº 24 de planificación .......................................................................................589

Página | 10
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nro 1: Crecimiento poblacional en el departamento de Cochabamba en comparación con las


ciudades del eje troncal y el país desde el año 1950 - 2021 ..............................................................124
Gráfico Nro 2: Población > de 15 años analfabeta en Departamento y regiones, según CNPV 2012 .......135
Gráfico Nro 3: Proporción del nivel más alto de instrucción que aprobó según Censo 2012 en porcentaje
............................................................................................................................................................137
Gráfico Nro 4: Tasa de abandono escolar 2019 .........................................................................................138
Gráfico Nro 5: Tasa de cobertura educativa 2020 .....................................................................................138
Gráfico Nro 6: Incremento de docentes en Institutos técnicos y tecnológicos, 2016-2020 ......................146
Gráfico Nro 7: Número de estudiantes matriculados en institutos tecnológicos fiscales y de convenio,
periodo 2015 – 2020. .........................................................................................................................147
Gráfico Nro 8: Matrícula, egresados y titulados en Institutos Técnicos y Tecnológicos ............................147
Gráfico Nro. 9: Tasa Bruta de natalidad de las regiones del Departamento de Cochabamba 2012 y 2020
............................................................................................................................................................150
Gráfico Nro. 10: Tasa Global de Fecundidad de las regiones del Departamento de Cochabamba 2012 y
2020....................................................................................................................................................151
Gráfico Nro. 11: Tasa de mortalidad infantil menores a 1 año de las regiones del Departamento de
Cochabamba 2012 y 2020 ..................................................................................................................151
Gráfico Nro 12: Tasa de Mortalidad materna de las regiones del Departamento de Cochabamba 2012 y
2020....................................................................................................................................................152
Gráfico Nro 13: Cobertura de parto Institucional de las regiones del Departamento de Cochabamba
Gestión 2020 ......................................................................................................................................153
Gráfico Nro. 14: 10 Principales causas de morbilidad, de todos los grupos de edad, regiones 2020 .......154
Gráfico Nro 15: Esperanza de vida al nacer del Departamento de Cochabamba Gestión 2015-2020 ......156
Gráfico Nro. 16: Tasa de incidencia de cáncer notificados de todo tipo por Regiones del Departamento de
Cochabamba, gestión 2020 ................................................................................................................157
Gráfico Nro 17: Tasa de mortalidad por cáncer por cada 100.000 habitantes gestión 2018-2019 ...........157
Gráfico Nro 18: Tasa de incidencia de tuberculosis por Regiones del Departamento de Cochabamba,
Gestión 2020 ......................................................................................................................................158
Gráfico Nro 19: Tuberculosis en todas sus formas, nuevos, tasa de incidencia notificada x 100.000
habitantes, por grupo de edad y sexo, Cochabamba 2020 ................................................................159
Gráfico Nro 20: Tasa de Incidencia de enfermedad renal crónica por Regiones del Departamento de
Cochabamba base de datos 2020 ......................................................................................................160
Gráfico Nro. 21: Número de pacientes renales trasplantados, gestión 2015-2020 ..................................160
Gráfico Nro 22: Tasa de Incidencia de diabetes por Regiones del Departamento de Cochabamba base de
datos 2020 ..........................................................................................................................................161
Gráfico Nro 23: Casos sospechosos, positivos y fallecidos de dengue en el Departamento de Cochabamba
Gestión 2019- 2020 ............................................................................................................................162
Gráfico Nro 24: Casos sospechosos y confirmados de Sika del Departamento de Cochabamba Gestión
2018 - 2019.........................................................................................................................................163
Gráfico Nro 25: Casos sospechosos y positivos Chikungunya del Departamento de Cochabamba Gestión
2019 - 2020 .......................................................................................................................................163

Página | 11
Gráfico Nro 26: Porcentaje de cobertura de vacunación de fiebre amarilla en población de 1 año (%),
gestión 2020 .......................................................................................................................................164
Gráfico Nro 27: Porcentaje infecciones respiratorias agudas por Regiones del Departamento de
Cochabamba base de datos 2020 ......................................................................................................165
Gráfico Nro 28: Enfermedades respiratorias (IRAS sin neumonía), en menores y mayores de 5 años,
Cochabamba, 2019 – 2020 .................................................................................................................165
Gráfico Nro 29: Porcentaje de enfermedades diarreicas agudas por Regiones del Departamento de
Cochabamba base de datos 2020 ......................................................................................................166
Gráfico Nro 30: Vigilancia de diarrea en menores y mayores de 5 Años ...................................................166
Gráfico Nro 31: Desnutrición crónica (talla baja) en menores de 2 años por regiones del Departamento,
gestión 2020 .......................................................................................................................................167
Gráfico Nro 32: Casos nuevos de VIH, por año y sexo 2016-2020 .............................................................167
Gráfico Nro. 33: Tasa de personas expuestas a virus rábico por regiones del departamento de
Cochabamba base de datos 2020 ......................................................................................................168
Gráfico Nro 34: Porcentaje de positividad y mortalidad por Regiones del Departamento a febrero 2022
............................................................................................................................................................170
Gráfico Nro 35: Nº de Casos por regiones del Departamento, a febrero 2022 .........................................170
Gráfico Nro 36: Esquema completo de vacunación por Regiones del Departamento, base de datos a
febrero 2022.......................................................................................................................................172
Gráfico Nro 37: Cobertura de vacunación bajo el esquema completo por Regiones del Departamento,
base de datos a febrero 2022 ............................................................................................................172
Gráfico Nro 38: Número de establecimientos de salud por Regiones del Departamento de Cochabamba
base de datos 2020 ............................................................................................................................176
Gráfico Nro 39: Estructura de establecimientos de salud por subsectores de las regiones del
Departamento Gestión 2020..............................................................................................................178
Gráfico Nro 40: Número de Médicos por cada mil habitantes por Regiones del Departamento de
Cochabamba, Gestión 2021 ...............................................................................................................179
Gráfico Nro. 41: Porcentaje de tenencia de vivienda por jefa de hogar por Regiones del Departamento de
Cochabamba, gestión 2012 ................................................................................................................186
Gráfico Nro 42: Porcentaje de material de construcción utilizado en los techos por regiones del
Departamento de Cochabamba – 2012 .............................................................................................190
Gráfico Nro. 43: Porcentaje de material de construcción utilizados en las paredes por Regiones del
Departamento de Cochabamba – 2012 .............................................................................................191
Gráfico Nro. 44: Porcentaje de material de construcción usado en pisos por Regiones del Departamento
de Cochabamba – 2012 ......................................................................................................................192
Gráfico Nro. 45: Porcentaje por tipo de viviendas por Regiones del Departamento de Cochabamba – 2012
............................................................................................................................................................193
Gráfico Nro. 46: Porcentaje de procedencia de energía eléctrica por regiones del Departamento de
Cochabamba, Gestión 2012 ...............................................................................................................194
Gráfico Nro. 47: Porcentaje de donde proviene el agua utilizada por Regiones del Departamento de
Cochabamba- 2012 ............................................................................................................................197
Gráfico Nro. 48: Porcentaje de viviendas con cobertura de agua por cañería red ....................................198
Gráfico Nro 49: Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua por red dentro de la
vivienda ..............................................................................................................................................199

Página | 12
Gráfico Nro. 50: Porcentaje de hogares según disponibilidad de baño en la vivienda .............................201
Gráfico Nro 51: Porcentaje de tipo de desagüe sanitario por Regiones del Departamento de
Cochabamba- 2012 ............................................................................................................................202
Gráfico Nro 52: Porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado ...........202
Gráfico Nro 53: Porcentaje de hogares con acceso a gas por red domiciliaria..........................................203
Gráfico Nro. 54: Inversión en infraestructura carcelaria y de protección social (2016-2020) ...................210
Gráfico Nro 55: Pago de pre-diario a privados de libertad (2021) .............................................................211
Gráfico Nro 56: Casos de violencia familiar (2016-2020) ...........................................................................212
Gráfico Nro 57: Casos de violación a niña, niño y adolescente (2016-2020) .............................................212
Gráfico Nro. 58: Regiones Trópico y Valles: Frecuencia de violencia familiar, violación a Niña, Niño y
Adolescente (2018-2020) ...................................................................................................................213
Gráfico Nro 59: Región Metropolitana: Frecuencia de violencia familiar, violación y violación a Niña, Niño
y Adolescente, feminicidios y homicidios (2018-2020)......................................................................213
Gráfico Nro 60: Frecuencia de hechos de sangre (2016-2020) ..................................................................214
Gráfico Nro 61: Departamento de Cochabamba: Frecuencia de feminicidios (2016-2020)......................214
Gráfico Nro 62: Feminicidios y homicidios en regiones (2018-2020) ........................................................215
Gráfico Nro 63: Frecuencia de conflictos sociales (2016-2020) .................................................................215
Gráfico Nro 64: Frecuencia de robos agravados (2016-2020) ...................................................................216
Gráfico Nro 65: Programa Esperanza: Población atendida por Género, 2016-2021 .................................223
Gráfico Nro 66: Programa Esperanza: Número de víctimas por tipos de violencia, ..................................223
Gráfico Nro 67: Centro de atención integral “Camino”: ............................................................................225
Gráfico Nro 68: Centro de atención integral “Camino”: Población beneficiada por región, 2020 -2021 ..225
Gráfico Nro 69: Centro de atención integral “Camino”: Población beneficiada por género, 2020-2021..226
Gráfico Nro 70: Programa desarrollo integral en la primera infancia: Participación de niñas y niños por
región, 2016 – 2021............................................................................................................................227
Gráfico Nro 71: Programa desarrollo Integral en la primera infancia: Niñez atendida por género, periodo
2016 – 2021 ........................................................................................................................................227
Gráfico Nro 72: Programa atención a víctimas de violencia sexual: Población atendida de la región
Metropolitana ....................................................................................................................................229
Gráfico Nro 73: Programa atención a víctimas de violencia sexual: Población atendida por género 2018-
2021....................................................................................................................................................230
Gráfico Nro 74: Cobertura de atención, periodo 2016 al 2021 .................................................................234
Gráfico Nro 75: Atención por género, periodo 2016 – 2021 .....................................................................234
Gráfico Nro 76: Centro “Caramarca”: Adultos mayores atendidos, 2016-2021 ........................................235
Gráfico Nro 77: Variación porcentual del PIB departamental comparado con las variaciones de Santa
Cruz, La Paz y todo Bolivia ..................................................................................................................243
Gráfico Nro 78: Variación porcentual del PIB departamental comparado con las variaciones de Santa
Cruz, La Paz y todo Bolivia ..................................................................................................................244
Gráfico Nro 79: Tasa de desempleo en el Departamento de Cochabamba 2015-2021 ............................245
Gráfico Nro 80: Cochabamba: Principales productos agrícolas por región ...............................................255
Gráfico Nro 81: Regalías mineras departamentales 2011 - 2021 ..............................................................271
Gráfico Nro 82: Cochabamba: Rubro de la Unidad Productiva Económica según región .........................276
Gráfico Nro 83: Cochabamba: Principales rubros de la Unidad Productiva Económica por sexo .............280
Gráfico Nro 84: Región Metropolitana: Actividad principal según sexo ....................................................281

Página | 13
Gráfico Nro 85: Región Valles: Actividad principal industrial según sexo ..................................................282
Gráfico Nro 86: Región Andina: Actividad principal industrial según sexo ................................................282
Gráfico Nro. 87: Región Trópico: Actividad principal industrial según sexo ..............................................283
Gráfico Nro 88: Región Cono Sur: Actividad principal industrial según sexo.............................................283
Gráfico Nro 89: Superficie de tipo de propiedad en Km2 ..........................................................................292
Gráfico Nro 90: Parque automotor según tipo de servicio ........................................................................305
Gráfico Nro 91: Parque automotor ............................................................................................................305
Gráfico Nro 92: Superficie de bosques afectados por incendios en el departamento de Cochabamba ...320
Gráfico Nro 93: Reducción de la cobertura boscosa periodo 2014 – 2018 ...............................................321
Gráfico Nro 94: Superficies departamental, de áreas protegidas y con cobertura boscosa .....................321
Gráfico Nro 95: Distribución de cobertura de bosques por región............................................................323
Gráfico Nro 96: Tipo de residuos generados por región ............................................................................336
Gráfico Nro 97: Distribución mensual de los ICA diarios en los municipios de Cochabamba y Quillacollo
según los valores guía de la OMS .......................................................................................................343
Gráfico Nro 98: Proporción de superficie urbana homologada y no homologada ....................................370
Gráfico Nro 99: Proporción de superficie urbana regional en relación a superficie urbana departamental
en porcentaje .....................................................................................................................................371
Gráfico Nro 100: Cantidad de áreas urbanas homologadas ......................................................................371
Gráfico Nro 101: Distribución de la población por censo y áreas ..............................................................385
Gráfico Nro 102: Porcentaje de procedencia del agua ..............................................................................393
Gráfico Nro 103: Servicio de alcantarillado por área .................................................................................393
Gráfico Nro 104: Energía eléctrica en el área urbana ................................................................................394
Gráfico Nro 105: Eliminación de la basura .................................................................................................394
Gráfico Nro 106: Porcentaje de tenencia de la vivienda área urbana .......................................................398
Gráfico Nro 107: Porcentaje tipo de vivienda en el área urbana...............................................................399
Gráfico Nro 108: Reparto modal de la movilidad urbana ..........................................................................416
Gráfico Nro 109: Tipo de servicio ...............................................................................................................417
Gráfico Nro 110: Tiempo de viaje en función del modo trasporte ............................................................418
Gráfico Nro 111: Distribución del parque automotor en el AMK (2003 – 2016) .......................................419
Gráfico Nro 112: Recuperación de residuos sólidos ..................................................................................440

Página | 14
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nro. 1: Regiones de Cochabamba .............................................................................................23


Ilustración Nro. 2: Precipitación pluvial en el Departamento de Cochabamba ..........................................78
Ilustración Nro 3: Temperatura media anual en el Departamento de Cochabamba .................................80
Ilustración Nro. 4: Balance hídrico del Departamento de Cochabamba.....................................................82
Ilustración Nro 5: Clasificación climática según Köpen ...............................................................................84
Ilustración Nro. 6: Vegetación del Departamento de Cochabamba ...........................................................87
Ilustración Nro. 7: Unidades fisiográficas en el Departamento de Cochabamba .......................................89
Ilustración Nro. 8: Unidades geomorfológicas ............................................................................................93
Ilustración Nro 9: Tipos de suelos en el Departamento de Cochabamba ...................................................97
Ilustración Nro. 10: Ecoregiones ...............................................................................................................101
Ilustración Nro. 11: Mapa de pendientes..................................................................................................103
Ilustración Nro. 12: Plan de Uso de Suelos ...............................................................................................107
Ilustración Nro 13: Mapa de zonificación agroecológica ..........................................................................109
Ilustración Nro. 14: Potencial productivo del departamento de Cochabamba ........................................111
Ilustración Nro. 15: Uso de Suelo ..............................................................................................................121
Ilustración Nro 16: Población del departamento por región proyectada al 2025 ....................................125
Ilustración Nro 17: Ubicación de los Territorios Originarios Campesinos en el departamento de
Cochabamba al 2021 ..........................................................................................................................130
Ilustración Nro 18: Ubicación de unidades educativas .............................................................................140
Ilustración Nro 19: Iinstitutos tecnológicos en regiones ...........................................................................142
Ilustración Nro 20: Unidades educativas y cobertura de internet, 2021 ..................................................149
Ilustración Nro 21: Red de salud por Regiones Departamento de Cochabamba. ....................................174
Ilustración Nro. 22: Establecimientos de salud por niveles de atención ..................................................177
Ilustración Nro 23: Porcentaje tenencia de vivienda ................................................................................188
Ilustración Nro 24 Unidades educativas sin energía eléctrica ..................................................................195
Ilustración Nro 25: Establecimientos de salud sin energía eléctrica .........................................................196
Ilustración Nro 26: Cobertura de agua y ubicación de pozos ...................................................................200
Ilustración Nro 27: Cobertura de gas domiciliario ....................................................................................204
Ilustración Nro. 28: Cobertura de internet y telefonía .............................................................................206
Ilustración Nro 29: Infraestructura y equipamientos deportivos 2021 ....................................................209
Ilustración Nro. 30: Mapa centros de acogida ..........................................................................................224
Ilustración Nro 31: Distribución geográfica de los centros infantiles ........................................................228
Ilustración Nro 32: Residencias estudiantiles ...........................................................................................237
Ilustración Nro 33: Pobreza en Cochabamba ............................................................................................241
Ilustración Nro 34: Áreas de producción agrícola con % de empleo que genera por región ...................251
Ilustración Nro 35: Superficie con producción agrícola intensiva y áreas con riego (departamental y
regional) .............................................................................................................................................253
Ilustración Nro 36: Municipios con mayor producción de papa en el Departamento de Cochabamba...256
Ilustración Nro 37: Municipios de Cochabamba productores de banano ................................................257
Ilustración Nro 38: Municipios y regiones del Departamento de Cochabamba .......................................259
Ilustración Nro 39: Municipios y regiones del Departamento de Cochabamba .......................................261
Ilustración Nro 40: Distribución municipal en la crianza de porcinos en Cochabamba ............................264

Página | 15
Ilustración Nro 41: Actividad pecuaria ......................................................................................................266
Ilustración Nro 42: Ubicación de la producción piscícola por regiones en el departamento de
Cochabamba a la gestión 2021 .........................................................................................................268
Ilustración Nro 43: Ubicación de las principales minas del departamento ..............................................270
Ilustración Nro 44: Mapa de actividad forestal .........................................................................................273
Ilustración Nro 45: Densidad de industrias por municipio y región en el departamento de Cochabamba
............................................................................................................................................................277
Ilustración Nro 46: Ubicación de las industrias de alimentos y bebidas ...................................................279
Ilustración Nro 47: Principales atractivos turísticos por municipio y región ............................................285
Ilustración Nro 48: Ubicación de las actividades comerciales al por mayor y menor según regiones .....289
Ilustración Nro 49: Ocupación y uso del territorio ....................................................................................293
Ilustración Nro 50: Conflictos de uso de la tierra.......................................................................................295
Ilustración Nro 51: Estructuración vial ......................................................................................................300
Ilustración Nro 52: Rutas logísticas y alimentadoras ................................................................................303
Ilustración Nro 53: Mapa de unidades socioculturales .............................................................................308
Ilustración Nro. 54: Mapa ubicación de sitios de áreas protegidas nacionales en Cochabamba .............318
Ilustración Nro 55: Mapa Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas por incendios ......................322
Ilustración Nro 56: Mapa de subcuencas de la Cuenca del Río Rocha ......................................................332
Ilustración Nro. 57: Ubicación de sitios de disposición final de residuos sólidos .....................................338
Ilustración Nro 58: Ubicación de ladrilleras y yeseras en el departamento de Cochabamba ..................345
Ilustración Nro 59: Amenaza de sequía.....................................................................................................347
Ilustración Nro 60: Amenaza de Inundación .............................................................................................349
Ilustración Nro 61: Amenaza de deslizamiento.........................................................................................351
Ilustración Nro 62: Amenaza de heladas...................................................................................................353
Ilustración Nro 63: Amenaza sísmica ........................................................................................................354
Ilustración Nro 64: Zonas de Vida .............................................................................................................361
Ilustración Nro 65: Sistema de Vida ..........................................................................................................366
Ilustración Nro 66: Espacio urbano y de ocupación ..................................................................................375
Ilustración Nro 67: Categorización de centros poblados ..........................................................................378
Ilustración Nro 68: Articulacion de centros poblados ...............................................................................380
Ilustración Nro 69: Acceso a suelo urbano ................................................................................................382
Ilustración Nro 70: Áreas protegidas.........................................................................................................384
Ilustración Nro 71: Proceso histórico del territorio ..................................................................................390
Ilustración Nro 72: Accesibilidad Vial ........................................................................................................392
Ilustración Nro 73: Espacio público y equipamientos ...............................................................................397
Ilustración Nro 74: Ejes y áreas de crecimiento ........................................................................................401
Ilustración Nro 75: Sistema Movilidad ......................................................................................................403
Ilustración Nro 76: Amenaza de inundación .............................................................................................406
Ilustración Nro 77: Amenaza de incendios................................................................................................407
Ilustración Nro 78: b Amenaza de granizo ................................................................................................408
Ilustración Nro 79: Amenaza de deslizamiento.........................................................................................409
Ilustración Nro 80: Amenaza de sequía.....................................................................................................410
Ilustración Nro 81: Ubicación geográfica ..................................................................................................412
Ilustración Nro 82: Población Región Metropolitana Kanata ...................................................................414

Página | 16
Ilustración Nro 83: Movilidad y transporte en la Área Metropolitana .....................................................421
Ilustración Nro 84: Cobertura de red de agua potable .............................................................................425
Ilustración Nro 85: Cobertura municipal de red de alcantarillado sanitario.............................................432
Ilustración Nro 86: Botaderos de residuos sólidos....................................................................................436
Ilustración Nro 87: Ubicación de actividades agrícola y lechera ...............................................................443
Ilustración Nro 88: Industrias con mayor presencia en el territorio y mayor cantidad de empleados ....446
Ilustración Nro 89: Unidades económicas comerciales en la región Metropolitana Kanata ....................449
Ilustración Nro 90: Especulación del suelo a partir de los proyectos estratégicos en el Área
Metropolitana ....................................................................................................................................452
Ilustración Nro 91: Figura Categorías de Análisis Integrado de contexto para la seguridad alimentaria .455
Ilustración Nro 92: Jerarquización de centros poblados y vías .................................................................461
Ilustración Nro 93: Regionalización y caracterización de espacios de planificación Intra Regional .........462
Ilustración Nro 94: Síntesis de Desarrollo Humano – Agua Potable .........................................................465
Ilustración Nro 95: Síntesis de Desarrollo Humano – Energía Eléctrica, gas y disposición de residuos ...467
Ilustración Nro 96: Mapa síntesis Economía Plural ...................................................................................474
Ilustración Nro 97: Condiciones de las funciones ambientales.................................................................476
Ilustración Nro. 98: Mapa síntesis de gestión de riesgos y cambio climático ...........................................479
Ilustración Nro 99: Mapa de centralidades ...............................................................................................482
Ilustración Nro 100: Mapa de estructura Urbana .....................................................................................484
Ilustración Nro 101: Ilustración Nro 1: Ocupación del territorio ..............................................................486
Ilustración Nro 102: Desarrollo Humano Integral .....................................................................................488
Ilustración Nro 103: Primera síntesis de economía plural ........................................................................490
Ilustración Nro 104: Segunda síntesis de Economía Plural .......................................................................492
Ilustración Nro 105: Figura. Síntesis de la situación ambiental ................................................................494
Ilustración Nro 106: Síntesis de la planificación urbana ...........................................................................496
Ilustración Nro 107: Politica 1 Reactivación del Aparato productivo Deparatamental ............................549
Ilustración Nro 108: Politica 1 Reactivación del Aparato productivo Deparatamental ............................550
Ilustración Nro 109: Politica 1 Reactivación del Aparato productivo Deparatamental ............................551
Ilustración Nro 110: Politica 2 Gestión de la salud familiar ......................................................................552
Ilustración Nro 111: Política 3 Portección recuperación y conservación del territorio y madre tierra ....553

Página | 17
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nro. 1: Matrices de Seguimiento y Evaluación Integral a Medio Término a la Planificación


Territorial de mediano plazo de Entidades Territoriales Autónomas (periodo 2016 a junio 2018) ..610
Anexo Nro. 2: Matrices de Seguimiento y Evaluación Integral a Medio Término a la Planificación
Territorial de mediano plazo de Entidades Territoriales Autónomas, Gestión 2019 ........................619
Anexo Nro. 3: Matrices de Seguimiento y Evaluación Integral a Medio Término a la Planificación
Territorial de mediano plazo de Entidades Territoriales Autónomas, Gestión 2020 ........................621
Anexo Nro. 4: Matrices de Evaluación Final de la Planificación Territorial 2016-2020 (Periodo 2016 –
2020) ..................................................................................................................................................623
Anexo Nro. 5: Informe técnico a seguimiento y evaluación al Plan Territorial de Desarrollo Integral Para
Vivir Bien del Departamento de Cochabamba 2016-2018.................................................................627
Anexo Nro. 6: Informe técnico a evaluación final al Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien
del Departamento de Cochabamba 2016-2020 .................................................................................630
Anexo Nro. 7: Matriz nueva de evaluación al Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del
Departamento de Cochabamba 2016-2020 (realizada en la Unidad de Planeación Estratégica de la
Secretaría Departamental de Planificación).......................................................................................631
Anexo Nro. 8: AVANCES PROYECTOS ESTRATEGICOS DURANTE EL PERIODO 2016-2020 ........................633
Anexo Nro. 9: Proyecciones de la Población del Departamento de Cochabamba por municipio y Región
............................................................................................................................................................641
Anexo Nro. 10: Matriz Nº 30 - Matriz de Aticulación ................................................................................644
Anexo Nro. 11: Matriz Nº 24 – Matriz de articulación ..............................................................................645
Anexo Nro. 12: Matriz Nº 29 – Definición de necesidades .......................................................................646

Página | 18
Página | 19
1. MARCO LEGAL TERRITORIAL

1.1. Caracterización del territorio

1.1.1. Ubicación geográfica y división política

Geográficamente, el Departamento de Cochabamba está situado al centro de Bolivia, entre los siguientes
paralelos y meridianos:

 Paralelos 15º 13’ y 18º 41’ de latitud sur


 Meridianos 64º 10’ y 67º 00’ de longitud oeste

La extensión territorial del Departamento de Cochabamba es de 63443.2808 km2. (Fuente: Unidades


Territoriales del Departamento de Cochabamba GADC 2011- Limites Ex Comlit).

El Departamento de Cochabamba está distribuido en 5 Regiones, 16 provincias, 47 Municipios y un


Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). De las 5 regiones, la Región Metropolitana Kanata es la
única legalmente reconocida mediante la Ley Nº 533 del 27 de mayo de 2014, a través del cual se establece
la conformación de su Consejo Metropolitano como órgano superior de coordinación para la
administración metropolitana. El resto de las regiones, Andina, Valles, Trópico y Cono Sur, corresponden
a una organización territorial mancomunada.

Este proceso de regionalización responde al antecedente de los años noventa, cuando las políticas de
transformación del Estado Boliviano crearon el nivel municipal como escenario del gobierno local,
municipios que posteriormente fueron organizándose en instancias supramunicipales denominadas
mancomunidades. Las Unidades Territoriales de Planificación (UTPs) reflejan, por lo tanto, la organización
mancomunada y tienen como un atributo la continuidad territorial, la similitud geográfica, el nivel de
desarrollo y las problemáticas comunes al interior de las regiones. Sin embargo, es importante mencionar
que muchas problemáticas del desarrollo requieren instancias supramunicipales para lograr una mayor
eficiencia y eficacia en la provisión de servicios, tales como el agua potable, transporte y vialidad, gestión
ambiental, residuos líquidos y sólidos, etc., haciéndose necesario un espacio de gestión pública que
intermedie entre los niveles departamental y municipal. En este marco, las UTPs constituyen un referente
importante para la futura conformación de las “regiones” y sus correspondientes órganos ejecutivos, los
Consejos Regionales Económico Sociales (CRES), a través de los cuales las políticas nacionales y
departamentales pretenden superar la extremada fragmentación municipal. Por ello, en la Constitución
Política del Estado se establece a la región como un nuevo espacio de planificación y gestión pública, que
luego de procesos participativos daría lugar a las “autonomías regionales”.

Los Municipios que comprenden las 5 regiones del Departamento de Cochabamba se muestran en el
siguiente cuadro:

Página | 20
Cuadro Nro 1: División Política Administrativa del Departamento de Cochabamba

Regiones Municipio Superficie en km2


Bolívar 708.15
Arque 478.92
Cocapata 6.733,42
Independencia 1.506,60
Andina
Morochata 740.97
Sicaya 172.23
Tacopaya 540.91
Tapacari 1.572,26
Arani 186.43
Alalay 561.06
Aiquile 2.719.28
Mizque 1.333,24
Omereque 846.61
Pasorapa 2.220,62
Cono Sur Pocona 734.30
Pojo 2.426,96
Tiraque 1.972,50
Totora 2.322,84
Vacas 350.17
Vila Vila 625.08
TIOC Raqaypampa 553.85
Colcapirhua 31.30
Quillacollo 581.64
Sacaba 791.26
Metropolitana Kanata Sipe Sipe 443.48
Tiquipaya 588.16
Vinto 208.31
Cochabamba 278.84
Villa Tunari 18.195,75
Shinahota 733.16
Colomi 2.174,68
Trópico
Puerto Villarroel 2.218,04
Entre Rios 2.164,95
Chimore 2.771,37
Arbieto 147,82
Anzaldo 570,01
Valles
Cliza 56,48
G.Villarroel 76,78

Página | 21
Sacabamba 233,90
San Benito 127,97
Santivañez 258,74
Tacachi 17,13
Tarata 398,23
Toco 58,05
Tolata 75,15
Villa Rivero 87,20
Capinota 592,15
Punata 106,93
Fuente: Elaboración propia, 2021

Página | 22
Ilustración Nro. 1: Regiones de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia 2021, con base en la información de límites GADCEspacios de planificación
territorial

Página | 23
El territorio debe ser considerado como un escenario dinámico, un lugar que establece flujos, genera redes
y que trasciende límites, físico y naturales, superando barreras y límites municipales, regionales,
departamentales e incluso nacionales. Bajo esa premisa, el Departamento de Cochabamba tiene múltiples
escenarios de planificación y gestión que responden a características homogéneas de los territorios
(geográficos, culturales, económicos, políticos y otros) y escapan a las divisiones administrativas o están,
de hecho, al margen de estas. Una opción para rebasar estos conflictos es la integración regional,
concebida para superar las contradicciones locales.

Con relación a los límites territoriales municipales,


provienen de la EXCOMLIT (Decreto Supremo N°
23818 de 8 de julio de 1994), documentación que fue
transferida por el Ex Ministerio de Desarrollo
Sostenible a la Gobernación del Departamento de
Cochabamba y es administrada por su Unidad Técnica
de Límites.

La forma de organización regional responde a lógicas


de interés y problemas comunes entre los Municipios,
que buscan formas de agruparse. Los límites
regionales, en algún caso, pueden ser trascendidos en
la medida que los municipios encuentren aspectos
comunes con otras regiones y requieran participar en
la toma de decisiones para la resolución de problemas
y la implementación de proyectos regionales, tal es el
caso de los Municipios de Sipe Sipe y Arani, que
administrativamente corresponden a la región
Metropolitana y Cono Sur, pero participan también
de la región Andina y Valles, respectivamente. Lo
mismo sucede con los Municipios de Santivañez y
Capinota, que administrativamente corresponden a
la región Valles, pero en algún caso se han adscrito
a la región Metropolitana para participar de algunos
proyectos estratégicos (Parque Industrial
Santivañez y Centro de Atención a
Drogodependientes).

La cuenca hidrográfica es otro escenario de


planificación, en el que se debe tomar en cuenta el
funcionamiento las relaciones entre la población,
ecosistema natural y los recursos hídricos. Está claro
que los cambios ambientales locales pueden tener
efectos regionales o hasta globales, en cuyo caso hasta los límites administrativos son insuficientes.

Página | 24
El Instituto Nacional de Estadística (INE) plantea otro
escenario de planificación a escala departamental, con
muchas variaciones en los límites municipales, resaltando
una abertura superior colindante con el Departamento de
Beni excluyendo una considerable porción territorial.

La Ley Nº 247 de Regularización del Derecho Propietario


sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a vivienda,
también ha originado nuevas áreas urbanas en todo el
territorio departamental, en espacios continuos y
discontinuos, con edificaciones y espacios configurados
físicamente por un sistema vial que conforma manzanos
y predios destinados a la residencia y al desarrollo de
actividades económicas predominantemente del sector
secundario y
terciario. Son asentamientos concentrados, con servicios
también concentrados, de agua potable, energía eléctrica,
provisto de equipamientos de educación, salud, recreación,
comercio, administración. Comprende subareas, intensiva,
extensiva, productiva agropecuaria y protección. Dichas áreas
urbanas concentran a la mayor cantidad de población y su
análisis debe comprender las relaciones dinámicas con el área
rural.

1.2. Marco legal territorial

El Departamento de Cochabamba fue fundado el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Jerónimo de Osorio
con el nombre de “Villa de Oropeza”. Tres años más tarde, el 10 de enero de 1574 fue refundado por
Sebastián Barba de Padilla. La creación del Departamento fue mediante Decreto Supremo el 23 de enero
de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.

El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del departamento de Cochabamba 2021-2025 se desarrolla
en el marco de la Constitución Política del Estado y las demás normativas que se desprenden de esta. A
continuación, se detallan las leyes y artículos que respaldan la planificación departamental:
La Constitución Política del Estado Plurinacional promulgada el 7 de febrero del 2009 establece:

 Artículo 300, Parágrafo I, numeral 35. “Es competencia exclusiva de los Gobiernos
Departamentales de planificar el desarrollo departamental en concordancia con la planificación
nacional”.
 Artículo 302, Parágrafo I, numeral 42. “Es competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos
Municipales de planificar el desarrollo municipal en concordancia con la planificación
departamental y nacional”.

Página | 25
 Artículo 304, Parágrafo I, numeral 15. “Es competencia exclusiva de la Autonomía Indígena
Originaria Campesina es la Planificación y gestión de la ocupación territorial”.
 Artículo 306, parágrafo II. “La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”.
 Artículo 306, parágrafo III. “La economía plural articula las diferentes formas de organización
económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución,
igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía
social comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo”.
 Artículo 311, parágrafo II, numeral 1. “La economía plural comprende los siguientes aspectos: El
ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación”.

La Ley N° 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa, promulgada el 19 de julio del
2010 establece:

 Artículo 93, parágrafo II, numeral 1. “Es competencia exclusiva de los Gobiernos Departamentales,
de diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento, incorporando
los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de género e igualdad de
oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e indígena originario
campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo.”
 Artículo. 93 parágrafo III, numeral 1. “Es competencia exclusiva de los Gobiernos Municipales,
elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades”.
 Artículo 29 parágrafo I. “La mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales
autónomas municipales, que desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias
legalmente asignadas a sus integrantes.”

Ley Nº 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, promulgada el 15 de
octubre del 2012, establece:

 Artículo 49 parágrafo I. “La Agenda Patriótica y los planes de las entidades territoriales autónomas
deben formularse en función al cumplimiento de los objetivos del Vivir Bien, a través, del desarrollo
integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, promoviendo programas y proyectos que estén
orientados a alcanzar dichos objetivos.”
 Artículo 28 parágrafo I. “El ordenamiento territorial debe integrar la gestión de los sistemas de vida
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, respetando la cosmovisión de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas, cuando corresponda”.

Ley Nº 341, Ley de Participación y Control Social promulgada el 5 de febrero del 2013, establece:

 Artículo 5, numeral 1. “La participación es un derecho y fundamento de la democracia, que se ejerce


de forma individual o colectiva, directamente o por medio de sus representantes en el diseño,
formulación y elaboración de políticas públicas”.

La Ley Nº 450, Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de alta
vulnerabilidad promulgada el 4 de diciembre del 2013, establece:

Página | 26
 Artículo 1. “Los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y
fortalecimiento, para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y colectiva, de las naciones
y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural
esté extremadamente amenazada.

Ley Nº 533 de Creación de la Región Metropolitana “Kanata”, promulgada el 27 de mayo de 2014,


establece:

 Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto crear la Región Metropolitana “Kanata” del
departamento de Cochabamba, como espacio de planificación y gestión; y conformar su Consejo
Metropolitano como órgano superior de coordinación para la administración metropolitana.”
 Artículo 4:

“a) Región Metropolitana. Es el espacio territorial continuo de planificación y gestión, integrada


por dos o más municipios con sus áreas y zonas urbanas y rurales en igualdad de condiciones, en
las conurbaciones mayores a quinientos mil (500.000) habitantes y que compartan cultura, lengua,
historia, economía y ecosistemas para una convivencia y desarrollo integral en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra.
b) Planificación y Gestión Metropolitana. Es el proceso de construcción de la visión y una estrategia
compartida de desarrollo de la región metropolitana, que busca optimizar la inversión pública y la
gestión territorial de manera coordinada, articulada y concurrente entre los distintos niveles de
gobierno, en el marco de sus competencias”.

 Artículo 5. La Región Metropolitana “Kanata” está integrada por los municipios de Cercado,
Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba del departamento de Cochabamba.
 Artículo 6. Son objetivos de la región metropolitana, además de los que establece el Artículo 20 de la
Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”:

a. Promover el desarrollo integral urbano y rural para “Vivir Bien”.


b. Promover la gestión planificada del territorio, que incluye uso de suelo y ocupación del territorio
racional y responsable, en armonía con la Madre Tierra.

La Ley N° 650 de la Agenda Patriótica 2025, promulgada en fecha 15 de enero del 2015 establece:

 Artículo 2. Las Entidades Territoriales Autónomas en el marco de sus competencias, deben garantizar
el desarrollo e implementación de trece pilares de Bolivia Digna y Soberana.

La Ley Departamental N° 560, Ley de protección a la Nación Yuqui (BIA) en situación de extinción
promulgada el 28 de abril del 2015, establece:

 Artículo 1. ” Contribuir al ejercicio de los derechos humanos fundamentales y derechos colectivos,


para una vida digna de la Nación Yuqui (Bia) del Trópico de Cochabamba, en peligro de extinción, a
través de políticas públicas departamentales y mecanismos operativos que correspondan ejecutar al
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba en coordinación con los otros niveles del
Estado”.
 Artículo 2. ”Precautelar la salud, fortalecer la educación, la seguridad alimentaria, la vivienda social, la
calidad ambiental, la gestión del territorio y proteger los sistemas de vida de la Nación Yuqui a través
de un Plan de Atención Integral a la Nación Yuqui (Bia)”.

Página | 27
La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), promulgada el 21 de enero del 2016,
establece:

 Artículo 2, parágrafo I. “El Sistema de Planificación Integral del Estado es el conjunto organizado y
articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la
planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar
los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los
niveles gubernativos del Estado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley”.
 Artículo 13, parágrafo III.
Numeral 3. “La planificación de mediano plazo, con un horizonte de cinco (5) años, está constituida
por los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI)”
Numeral 7. “La planificación de mediano plazo, con un horizonte de cinco (5) años, está constituida
por las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regiones metropolitana y macroregiones
estratégicas”.
 Artículo 17, parágrafo I. “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI)
constituyen la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos
autónomos departamentales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales”
 Artículo 17, parágrafo II, numeral 1. “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral comprenden los
Planes de gobiernos autónomos departamentales que se elaborarán en concordancia con el PDES y
en articulación con los PSDI”.
 Artículo 17, parágrafo II, numeral 2. “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral comprenden los
Planes de gobiernos autónomos regionales y de gobiernos autónomos municipales que se elaborarán
en concordancia con el PDES y el PTDI del gobierno autónomo departamental que corresponda, en
articulación con los PSDI”.
 Artículo 17, parágrafo IV, numeral 4. “Los criterios para elaboración de los Planes Territoriales de
Desarrollo Integral en los PTDI de los gobiernos autónomos municipales, los distritos municipales y los
distritos municipales originario campesinos, son considerados como espacios de planificación,
participación ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus dimensiones poblacionales
y territoriales”.
 Artículo 17, parágrafo VII. “Que el Plan Territorial de Desarrollo Integral de la entidad territorial
autónoma, deberá contener los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de
ordenamiento territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio
climático, consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con
el ordenamiento territorial, en concordancia con el nivel central del Estado”.

Ley N° 1407, del Plan de desarrollo económico y social 2021-2025 reconstruyendo la economía para vivir
bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones, del 09 de noviembre del 2021, estable lo
siguiente:

 Artículo 4, parágrafo II. “Los Planes Sectoriales, Territoriales, de Gestión Territorial Comunitaria,
Multisectoriales, Estratégicos Ministeriales, Estratégicos Institucionales, de Empresas Públicas,
Estrategias de Desarrollo Integral y otros, deberán ser adecuados, elaborados, formulados y
ejecutados en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo
la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones".
 DISPOSICIÓN ADICIONAL. II. Únicamente en el caso de las entidades territoriales autónomas, los
Planes Territoriales, de Gestión Territorial Comunitaria, Estratégicos Institucionales, de Empresas
Públicas, Estrategias de Desarrollo Integral y otros, deberán ser elaborados o adecuados al Plan de

Página | 28
Desarrollo Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones", en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días
calendario, computables a partir de la publicación de la presente Ley.

Página | 29
Página | 30
2. METODOLOGÍA

2.1. Fases de elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral

En concordancia con las consideraciones establecidas en los Lineamientos Metodológicos para la


Formulación de Planes de Mediano Plazo 2021 - 2025, este PTDI se elaboró siguiendo cinco fases descritas
en la siguiente figura:

Figura Nro. 1: Metodología PTDI 2021-2025

Fuente: Elaboración propia GADC

Por su parte, también se tomaron en cuenta dos premisas metodológicas inherentes a las agendas que se
consideró pertinente incluir y al criterio regional de planificación en el departamento. Con relación a la
primera premisa, son seis agendas cuyo detalle es el siguiente:

 La Agenda Patriótica 2025, con sus 13 pilares para una Bolivia Digna y Soberana y el PDES 2021-
2025 (ley 777 – SPIE) […] ”Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización
con Sustitución de Importaciones”, con 10 ejes fundamentales.
 Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que propone la ONU, que se convierten en
objetivos globales a los cuales nuestro país se suscribe.
 Los programas y proyectos pendientes o de continuidad, en referencia a cumplir con los
compromisos de gestión institucional.

Página | 31
 El Programa de Gobierno “PRIMERO LA LLAJTA” presentado por Humberto Sánchez como
candidato a Gobernador. Son 4 ejes que estructuran la propuesta para el desarrollo integral del
territorio departamental: La Llajta con Oportunidades, La Llajta con Calidad de Vida, La Llajta
Ordenada y Preparada y la Llajta Transparente y Moderna.
 Las observaciones de la Contraloría General del Estado (CGE) al PTDI 2016-2020, a partir de una
evaluación de desempeño que realizaron.
 Los aportes en las consultas participativas a organizaciones, instituciones públicas y privadas,
asociaciones, colectivos, etc., que conforman la estructura social de nuestro departamento.

Figura Nro 2: Agendas consideradas en el PTDI 2021 - 2025

Fuente: Elaboración propia GADC

Se remarca sobre el Plan de Gobierno de la presente gestión, esquematizado en la figura siguiente, donde
se presenta un resumen de los ejes prioritarios y su interrelación a partir de sus componentes.

Página | 32
Figura Nro 3: Esquema de lineamientos estratégicos del PTDI

Fuente: Elaboración propia GADC

Este Plan de Gobierno, en lo fundamental, busca impulsar el desarrollo económico y fortalecer el


desarrollo humano con énfasis en la salud, a partir del respeto de la Madre Tierra.

Respecto a la segunda premisa, este PTDI reconoce las cinco regiones en el departamento de
Cochabamba; consecuentemente, también incluye las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) como
instrumentos de planificación para las regiones, toda vez que constituyeron fuente importante de
información. Con esa base se identificaron los macro problemas y las posibles líneas estratégicas para cada
región, mediante mesas de trabajo con técnicos y autoridades de los Gobiernos Autónomos Municipales
de cada región, en las cuales se presentó la línea base del diagnóstico y se determinaron los ejes a
profundizar y trabajar en la propuesta. Los ejes estratégicos identificados por región, se presentan en la
siguiente figura:

Página | 33
Figura Nro 4: Ejes estratégicos por regiones

Fuente: Elaboración Propia GADC

2.2. Proceso de coordinación

No obstante las limitaciones por las medidas de bioseguridad a causa de la pandemia, en el marco de los
Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes de Mediano Plazo 2021 - 2025, se han
realizado esfuerzos para facilitar la coordinación y articulación con los actores de la jurisdicción y con los
Ministerios, lo que permitió procesar las necesidades, problemas y propuestas de acciones de desarrollo
a través de los gobiernos municipales de las 5 regiones del departamento.

En lo que concierne a la organización interna del proceso, se implementaron dos etapas con las siguientes
actividades:

 Aprobación y socialización del cronograma de trabajo,


Primera etapa anticipando acciones a la aprobación del PDES en
diciembre de 2021, para adelantar la formulación del
(De junio de 2021 al 9 PTDI (*).
de mayo de 2022)  Formulación de la versión preliminar del PTDI,
coordinando y articulando con actores que accedieron
hacerlo (públicos y privados del medio, y con
Ministerios).

Página | 34
 Presentación de la versión preliminar del PTDI al
Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el plazo
previsto.
 Envío del PTDI preliminar a actores públicos y privados
del medio y a Ministerios.
 Solicitud de las matrices de planificación a Gobiernos
Municipales (de PTDIs) y Ministerios (de PSDIs), para
articular las acciones que correspondan, hasta el 25 de
Segunda etapa julio porque en el cronograma de la Gobernación está
previsto formular el POA 2023 desde el 1ro de agosto.
(Del 10 de mayo 2022  Por iniciativa de la Gobernación, talleres regionales y
al 25 de julio de 2022, convocatoria a Alcaldes, para presentar los resultados
referencialmente) de la articulación.
 Ajuste del PTDI del departamento en atención a las
observaciones del Ministerio de Planificación del
Desarrollo y considerando información nueva y
complementaria de gobiernos municipales, recibida
hasta el 25 de julio por acuerdo en la reunión a la que
fueron convocados todos los Alcaldes y Alcaldesas del
departamento.
(*) En la Ley Nº 777, Artículo 17, se señala que el PTDI será formulado en un plazo de hasta 180
días después de la aprobación del PDES).

Durante la primera etapa fueron desarrolladas sesiones virtuales mediante la plataforma Zoom, que
permitió articulación e intercambio de información con los Gobiernos Municipales, impartir propuestas y
técnicas de planificación de forma rápida y sencilla, facilitando a su vez, la concertación de reuniones
técnicas con diversos actores.

A medida que las tareas de elaboración requerían mayor participación de los diferentes actores, se
implementaron reuniones y talleres presenciales con los equipos técnicos y autoridades de los Gobiernos
Municipales, a objeto de compartir enfoques políticos de desarrollo, análisis técnicos de problemáticas
municipales y regionales; asimismo, se socializaron conceptos, metodologías y técnicas de planificación
territorial, para asegurar la elaboración del PTDI Departamental articulado a los PTDIS municipales.
Lo propio con los equipos técnicos sectoriales y de los servicios del GADC, se realizaron talleres y mesas
técnicas para levantar los diagnósticos y coordinar las propuestas de crecimiento y fortalecimiento en el
marco del PTDI Departamental.

En la segunda etapa se enfatizó en la complementación del PTDI atendiendo las observaciones del
Ministerio de Planificación del Desarrollo y aportes de otras instancias locales, concordando con los
cronogramas para la formulación del PEI 2021 - 2025 y del POA 2023.
Superadas ambas etapas, se anotan las siguientes reflexiones:

 El formato y metodología del Ministerio de Planificación del Desarrollo, son complejos y con
enfoque que prioriza o facilita el seguimiento por parte del órgano rector, antes que las

Página | 35
capacidades de los Gobiernos Municipales medianos y pequeños principalmente, para formular
sus PTDIs.

 Fue poca la predisposición de la mayor parte de Ministerios y de algunos Gobiernos Municipales


del departamento, para intercambiar información con el objetivo de coordinar y articular las
matrices de planificación. En varios Gobiernos Municipales, porque contrataron apoyo externo
para formular sus PTDIs y, en muchos casos, las autoridades municipales ni los técnicos
controlaron con suficiencia el proceso ni los resultados. En el caso de los Ministerios, porque sus
Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI) están siendo formulados con una orientación que
tiende a prescindir de la articulación con los niveles departamental y municipal.

 Fue poco el interés de actores privados, academia y organizaciones, para participar en el proceso
de formulación del PTDI departamental, puesto que tienen intereses focalizados. Además de los
espacios habilitados para la participación durante este proceso, la versión enviada al Ministerio
de Planificación del Desarrollo, también fue enviada a 48 distintos actores del medio y se
recibieron 4 respuestas o devoluciones con sugerencias.

La participación de entidades, actores institucionales y sociales en las actividades descritas, se registró


debidamente, de la misma manera los contenidos sectoriales, demandas y las propuestas de lineamientos
y acciones para la configuración del PTDI departamental, articulado al PDES 2021-2025 (ver anexo de Nº
1)

Página | 36
Cuadro Nro 2: Proceso de coordinación para la articulación con los Ministerios

1ra solicitud 2da solicitud 3ra solicitud


Nota solicitando información para incluir en el Nota reiterando la solicitud de información para
Nota solicitando información para incluir en el PTDI
PTDI Departamental de Cochabamba 2021- incluir en el PTDI Departamental de Cochabamba
MINISTERIO Departamental de Cochabamba 2021-2025
2025 2021-2025
Respuesta e Respuesta e
CON CON Respuesta e CON
25/11/2021 información 29/3/2022 11/5/2022 información
RESPUESTA RESPUESTA información recibida RESPUESTA
recibida recibida
El Ministerio no
contó con proyecto El Ministerio no
de inversión pública ejecuta programas
en el Plan Sectorial ni proyectos. Por
Ministerio El proceso de
2016-2020, ni cuenta otro lado el PEM
de Si elaboración del Si Si
x x con nuevos x se encuentra en
Relaciones 18/12/2021 Plan Estratégico 05/04/2023 20/05/2022
proyectos para la proceso de
Exteriores Ministerial
gestión 2021-2025 en compatibilización
beneficio del en el Ministerio de
Departamento de Planificación
Cochabamba
Que las acciones
establecidas en el
Información
PEM responden de
histórica de
carácter
Ministerio proyectos
Si Si transversal en esta
de la x ejecutados y en Sin respuesta x
03/03/2023 25/05/2023 cartera de Estado,
Presidencia ejecución
en este sentido no
aprobados
se tienen acciones
2016-2020
específicas a Nivel
Nacional
Ministerio
x Sin respuesta x Sin respuesta x Sin respuesta
de Gobierno

Plan Sectorial
Ministerio Si 2016-2020,
x Sin respuesta x Sin respuesta
de Defensa 17/01/2022 Respecto al Plan
sectorial 2021-

Página | 37
2025 se
encuentra en
proceso de
elaboración.
Remisión PSDI
vía Whatsapp y
nota formal
Plan Sectorial
2016-2020.
Ministerio
Respecto al Plan
de
Si sectorial 2021-
planificación x Sin respuesta x Sin respuesta
04/01/2022 2025 se
del
encuentra en
Desarrollo
proceso de
elaboración
La información sobre
programas y
proyectos debe ser
solicitada al
Ministerio Ministerio de Se sugiere
de Planificación del coordinar con el
Si Si
Economía y x Sin respuesta x Desarrollo en el x Ministerio de
21/04/2023 24/05/2022
Finanzas marco de sus Planificación del
Públicas atribuciones Desarrollo
establecidas en el
Artículo 46 del
Decreto Supremo Nº
29894
Nº de hogares que
cuentan con servicio
Ministerio de energía eléctrica
En proceso de
de Si Si gestión 2015-2020 Si
x formulación del x x PSDI 2021-2025
Hidrocarbur 14/12/2021 08/04/2022 Se envió vía 24/05/2022
Plan Sectorial
os y Energía whartsapp
PSDI

Página | 38
Proyectos
Ministerio considerados en
Sugiere la
de el PDES 2021-
incorporación de
Desarrollo Si 2025 Para el si
x acciones de apoyo a x Sin respuesta
Productivo y 30/12/2021 sector de 24/05/2022
las Micro y Pequeñas
Economía industria del
empresas, en el PTDI
Plural departamento
de Cochabamba
El PSDI se
encuentra en el
Ministerio de
Se encuentra en
Planificación del
Ministerio proceso de Ya se respondió al
Desarrollo, en
de Obras revisión y primer
Si Si Si proceso de revisión
Públicas, x emisión del x requerimiento de x
29/03/2022 06/04/2022 24/05/2022 y emisión del
Servicios y informe de 24/03/2022
informe de
Vivienda pertinencia y Sin envio del PSDI
pertinencia y
concordancia
concordancia, en el
marco de la Ley Nº
777
Plan Sectorial
Minero
Metalúrgico 2016-
2020 y no ha
tomado en cuenta
programas ni
Ministerio
Si proyectos en el
de Minería y x Sin respuesta x Sin respuesta x
12/05/2023 Departamento de
Metalurgia
Cochabamba.
Se remite la matriz
de articulacion del
setor minero,
concordante con el
PDES 2021-2025

Página | 39
Se remitió el PEM.
Las actividades y
acciones son de
Ministerio
corte transversal y
de Justicia y
Si En proceso de Si PSDI impreso anexo a Si a nivel nacional,
Transparenc x x x
10/12/2021 formulación 05/04/2022 la nota 25/05/2022 por lo cual no se
ia
proyectan líneas
Institucional
estratégicas para
ningún gobierno
sub nacional
Descarga de los
siguientes
enlaces
PEM 2016 -
2020 MTEPS
https://www.mi
Ministerio ntrabajo.gob.bo Informe de acciones
de Trabajo, /?page_id=4311 del Ministerio de
Si Si
Rmpleo y x PDES 2021 - x Trabajo a Nivel x Sin respuesta
27/12/2022 21/04/2022
Previsión 2025 Nacional
Social http://www.gac Sin matriz PSDI
etaoficialdeboli
via.gob.bo/nor
mas/buscar/140
7
No se pasó la
matriz
Lineamientos
estratégicos salud
Ministerio Matriz de Hospitales
Si Si
de Salud y x Sin respuesta x GAD Cochabamba x Matriz PSDI
18/04/2022 08/07/2022
Deportes MSD
PSDI Deportes 2021-
2025

Página | 40
Información
referida a
proyectos
ejecutados
2016-2020 y los
Ministerio
programas y
de Medio Si
x proyectos a Sin respuesta x Sin respuesta
Ambiente y 28/01/2022
ejecutarse
Agua
2021-2025, de
acuerdo a las
atribuciones de
esta Cartera de
Estado
Ministerio Se remitió la
de Si matriz de
x Envió Plan Sectorial x Sin respuesta
Educación y 10/02/2022 articulación
Culturas PSDI
Ministerio
de Se envió por correo Remisión de la
Si En proceso de Si
Desarrollo x x electrónico a Helder x matriz PSDI y
09/12/2021 elaboración 24/05/2022
Rural y Soto. PSDI en Word documento
Tierras
Ministerio Matriz de PSDI,
de Culturas presentación del
Descoloniza Si PSDI enviado Si PSDI. PMDI de
x Sin respuesta x
ción y 21/03/2022 por enlace 31/05/2023 racismo y toda
Despatriarca forma de
lizacion discriminación

Página | 41
Cuadro Nro 3: Proceso de coordinación para la articulación con los Gobiernos Autónomos Municipales

1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa


De acuerdo a lo establecido en Compomiso de Gobiernos Municipales
Remisión de PTDI Departamental y solicitud
Actas de reunión entre GAMs y para complementar - Hasta
de PTDI - Matrices de Planificación 11/05/2022
GADC - Hasta 13/07/2022 16/08/2022
Regiones Información recibida Información recibida Información recibida

Doc. Matriz Matriz Matriz Doc. Matriz Matriz Matriz Doc. Matriz Matriz Matriz
PTDI Nº30 Nº24 Nº22 PTDI Nº30 Nº24 Nº22 PTDI Nº30 Nº24 Nº22

1 Sacaba No Si No No No Si Si Si No Si Si Si
2 Cochabamba No Si Si Si No Si Si Si No Si Si Si
3 Tiquipaya Si Si No No Si Si Si Si Si Si Si Si
Sin
4 Colcapirhua Sin respuesta Sin respuesta Si No No
Metropolitana formato
5 Quillacollo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
6 Vinto No Si No No No Si No No Si Si Si Si
Sin
7 Sipe Sipe Si Si No No Si Si Si Si Si Si Si
formato
1 Punata No No Si No No Si Si Si Si Si Si Si
2 Santivañez No No Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
3 Sacabamba No No No No No No No No Si No Si Si
4 Cliza No Si Si No Si Si Si No Si Si Si No
5 Tacachi No No Si No No No Si No Si No Si No
6 Arbieto No No Si No No No Si No Si Si Si Si
Valles 7 Anzaldo No No Si No No Si Si No No No Si No
8 Tolata No Si Si No No Si Si No Si Si Si Si
Villa G.
9 No No No No No Si No No No Si Si Si
Villarroel
10 San Benito No Si Si Si No No Si Si Si Si Si Si
11 Toco No Si Si No No No Si No Si Si Si No
12 Tarata No No Si No No No Si No Si Si Si Si
Página | 42
13 Villa Rivero No No Si No No No Si No No No Si No
14 Capinota No No No No Si No No Si Si Si Si Si
Repite M Sin
1 Chimore Si Si Si Si Si Si
24 formato
2 Shinahota Si No Si No Si Si Si Si
Puerto
3 Si No Si No Si Si Si Si
villarroel
Tropico No se recibio información
4 Entre Rios Si No Si No Si No Si No
Incomplet Incomplet
5 Colomi Si No No Si Si No
o o
Incomplet
6 Villa Tunari Si Si Si Si Si Si Si
o
1 Vila Vila Si No No No Si No Si Si Si Si Si No
Incomplet Incomplet Incomplet Si Si Si Si
2 Tiraque Si
o o o
Incomplet Incomplet Incomplet Si Si Si Si
3 Pasorapa Si
o o o
Incomplet Incomplet Incomplet Si Si Si Si
4 Totora Si
o o o
Incomplet Si No Si Si
5 Raqaypampa Si No No
o
Cono Sur 6 Vacas Si No Si No Si No Si No
Sin respuesta
7 Arani Si No Si Si
8 Alalay Si No No No
9 Aiquile Si Si Si No
10 Mizque Sin respuesta Si Si Si Si
11 Pocona Si Si Si Si
12 Omereque No
13 Pojo Si Si Si Si
1 Arque Si No Si No Si No Si No Si Si Si No
2 Bolívar No No Si No Si Si Si No Si Si Si No
Andina
3 Cocapata No No No No No No Si Si Si Si Si Si
4 Independencia Si No Si Si Si No Si Si Si No Si Si
Página | 43
5 Morochata Si No Si Si Si No Si Si Si No Si Si
6 Sicaya Si No Si No Si No Si No Si No Si No
7 Tacopaya No No Si No No No Si No Si No Si No
8 Tapacarí Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Página | 44
Página | 45
3. MAPEO DE ACTORES

Con base en el criterio regionalizado de planificación, se identifican cuatro tipos de actores: clave,
primarios, secundarios y terciarios, cuyas referencias son las siguientes:

 Actores clave. Son los que tienen poder e interés, promueven el desarrollo y pueden influir
significativamente en articular el desarrollo con los demás actores.
 Actores primarios. Son los que se consideran como beneficiarios directos en los instrumentos de
planificación departamentales y regionales.
 Actores secundarios. Son los que se consideran como beneficiarios indirectos en los
instrumentos de planificación departamentales y regionales; son actores con mucho interés,
pero con poco poder o incidencia en algunos casos, entre los que se encuentran, por ejemplo,
las instituciones descentralizadas de los Ministerios, la Unidad de Proyectos Especiales,
Federación de Empresarios Privados, asociaciones gremiales, Organizaciones no
Gubernamentales, FAUTAPO, distritales de educación, Federación de Maestros, sindicatos,
instituciones académicas y Federaciones de transportistas.
 Actores terciarios. Son los que no tienen poder ni interés; por lo tanto, no tienen mucho poder
ni influencia. Son actores a los que se debe mantener informados. Como ejemplo, en este grupo
están AMDECO, instituciones financieras, radio emisoras y comités cívicos.

3.1. Región del Cono Sur

I. Actores clave

Entre los actores clave están la Mancomunidad de Municipios, Gobiernos Autónomos Municipales,
Raqaypampa (Autonomía Indígena Originario Campesino) y el Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba, cuyas competencias son las siguientes:

a) Mancomunidad de Municipios. Es una asociación voluntaria entre Entidades Territoriales


Autónomas municipales e Indígena Originario Campesinas, que desarrollan acciones conjuntas
bajo la premisa de ser el promotor del desarrollo regional.
b) Gobiernos Autónomos Municipales. Son instituciones que promueven el desarrollo territorial
de los municipios, en el marco de sus competencias.
c) Autonomía Indígena Originario Campesino. Promueve y articula el desarrollo territorial de la
Autonomía Indígena Originario Campesino de Raqaypampa,
d) Coordinadora Regional de los Municipios del Cono Sur (CORECOSUR). Promueve el desarrollo
territorial y acciones de desarrollo con entidades territoriales de la región.
e) Gobierno Autónomo Departamental. Promueve y articula el desarrollo territorial del
departamento, mediante sus regiones.

II. Actores primarios

Los actores primarios están conformados por las distintas asociaciones y federaciones de productores,
organizaciones sociales económicas, como se muestra a continuación:

a) Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias. Trabaja en la recuperación de


la soberanía territorial, alimentaria y la dignidad de las mujeres campesinas, indígenas y

Página | 46
originarias de Bolivia, para alcanzar una participación equitativa de la mujer en los espacios
político, social y económico.
b) Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos. Articula, concilia, concerta las
políticas departamentales en favor del indígena originario campesino, para consolidar el Estado
Plurinacional mediante el fortalecimiento de la unidad orgánica y política, así como las
estrategias productivas, comunitarias para la seguridad alimentaria con soberanía.
c) Asociaciones de productores. Promueven la producción, transformación y comercialización de
diferentes productos agrícolas, ganaderos, etc., de quienes conforman estas Asociaciones o
Federaciones.
d) Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs). Promueve el desarrollo social y económico,
para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras. Sus objetivos son:

 Buscar equilibrio entre los objetivos sociales y económicos de las organizaciones por un bien
común.
 Lograr el bienestar de sus miembros y la sociedad.
 Lograr excedentes para beneficio de las familias productoras.

e) Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs). Promueven el desarrollo social y


económico para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras en comunidad. Sus
objetivos son:

 Lograr la soberanía alimentaria y el vivir bien de las y los bolivianos.


 Lograr excedentes de producción, transformación y comercialización.

f) Fundación AGRECOL ANDES. Es una Organización No Gubernamental creada el 8 de junio del


año 2001, con el mandato de promover la gestión de conocimientos en cuidado del agua,
agricultura ecológica y agroecología y en seguridad alimentaria nutricional. Desarrolla e
implementa metodologías participativas para promover el desarrollo sostenible y el desarrollo
de capacidades. Promueve su accionar bajo un enfoque social, participativo, intercultural, de
sostenibilidad y de género, para alcanzar una sociedad democrática, solidaria, equitativa y con
inclusión social. Desarrolla su accionar en municipios del Cono Sur de Cochabamba.
g) Centro de investigación y promoción del campesinado (CIPCA). Contribuye al fortalecimiento
organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígenas originarios campesinos;
participa en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica, unitaria en su diversidad,
intercultural equitativa y sostenible económica y ambiental. De la misma manera, promueve el
desarrollo de los pueblos indígenas originarios campesinos.

III. Actores secundarios

Los actores secundarios son instituciones descentralizadas de los Ministerios, la Unidad de Proyectos
Especiales, Federación de Empresarios Privados, asociaciones gremiales, las Organizaciones no
Gubernamentales, FAUTAPO, distritales de educación, federación de maestros y los sindicatos,
instituciones académicas y federaciones de transportistas.

a) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Son encargadas


de definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo
rural integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable. Sus objetivos
son:

Página | 47
 Consolidar el proceso de saneamiento, acceso, distribución, redistribución de la tierra y de
la autogestión comunitaria del territorio.
 Promover la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de forma integral y
sustentable.

b) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Son instituciones


que promueven el desarrollo equitativo, reciproco y en armonía con la Madre Tierra, mediante
la gestión integral del recurso hídrico, el acceso al agua potable y saneamiento, el riego para
la seguridad alimentaria, así como el manejo integral del ambiente y los sistemas de vida.
Tienen los siguientes objetivos:

 Promover la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas


urbanas y rurales.
 Impulsar modelos de desarrollo territorial mediante una gestión integrada de recursos
hídricos y manejo integral de cuencas.
 Promover la gestión de la calidad ambiental y el manejo de los componentes de la madre
tierra.

c) Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). Coordina y promueve la construcción y


fortalecimiento del Estado Plurinacional comunitario y autonómico, a través de la gestión por
resultados. Tiene como objetivo contribuir en la definición, diseño e implementación de
proyectos a favor de municipios y otras entidades que así lo requieran.

d) Federación de Empresarios Privados. Es una institución que une a los principales sectores
empresariales de Cochabamba y los representa. Tienen los siguientes objetivos:

 Impulsar el desarrollo socioeconómico sustentable de Cochabamba.


 Relacionar, coordinar acciones y gestionar alianzas estratégicas con otras instituciones
públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
 Fomentar la investigación científica, discusión y análisis de la realidad económica y social a
nivel local, departamental y nacional.

e) Asociaciones Gremiales. Son organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas, o


ambas, con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades
que les son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los
servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes.

f) Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). Son organizaciones independientes y sin ánimo


de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares; por lo general están vinculadas a
proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros. Tienen como objetivos:

 Suscitar interés y beneficios que involucran a los distintos miembros de una comunidad o
grupo.
 Fomentar la participación y la autogestión de las comunidades o grupos como motores de
desarrollo.

Página | 48
g) Fundación FAUTAPO. Promueve el desarrollo de la educación regular y técnica superior,
contribuyendo al empoderamiento social y económico de hombres y mujeres. Fomenta el
desarrollo productivo sostenible y equitativo, a través de la vinculación de la producción con
la formación en los complejos priorizados y la consolidación de alianzas estratégicas
sectoriales.

h) Distritales de Educación. Tiene como principal función la de fortalecer el accionar de los


responsables de las unidades educativas.

i) Federación de Maestros Urbanos y Rurales. Busca el bien común, para lograr mejores
condiciones de trabajo.

j) Instituciones Académicas. Forman recursos humanos y realizan investigaciones sobre


diferentes áreas de estudio.

k) Sindicato y Federaciones de Transportistas. Buscan el bien común, su objetivo principal es


brindar servicios de transporte a nivel departamental y municipal.

IV. Actores Terciarios

Están conformados por AMDECO, instituciones financieras, radio emisoras y comités cívicos. Sus
características zona las siguientes:

a) Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO). Fortalecer las capacidades de gestión


municipal para el desarrollo local y de su autonomía. Además, representa los intereses de los
Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba.

b) Instituciones financieras. Financian al público en general y realizan operaciones financieras con


el sector público; para contribuir al desarrollo del país.
c) Radios emisoras. Producen, transmiten y promueven programaciones que contribuyen a la
construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural.

d) Comités Cívicos. Tienen como objetivo buscar la democracia y transparencia, velando el


bienestar de la sociedad, es una institución que aglutina entidades de la sociedad civil.

e) Policías y militares. Resguardan la seguridad fronteriza del país y salvaguardan la seguridad de


la población.

Página | 49
Figura Nro 5: : Ubicación de Actores en la Matriz Poder-Interés Región del Cono Sur

Fuente: EDI Cono Sur, gestión 2019

La figura muestra dispersión y como están ubicados los actores identificados para la Estrategia de
Desarrollo Integral de la Región Cono Sur. Entre los actores clave (cuadrante A) están los gobiernos
municipales de la Región Cono Sur, la Autonomía Indígena Originario Campesino y el Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba; de la misma manera, la mancomunidad y el CORECOSUR,
que son actores que promoverán esta estrategia.

Entre los actores primarios ubicados en el cuadrante B, se tiene a las asociaciones y Federaciones de
productores, Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias, Federación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos, organizaciones sociales económicas, CIPCA, AGRECOL ANDES, INCA entre
otros, los cuales tienen un grado de poder mayor y deben incorporarse en la estrategia.

También se tiene a los actores secundarios en el cuadrante C, están conformados por dependencias de
los Ministerios, ONGs, asociaciones, sindicatos, federaciones y otros; tienen un grado de interés mayor
y se debe tratar de incorporarlos en la estrategia.

Finalmente, se tiene a tenemos a los actores terciarios en el cuadrante D, como la Asociación de


Municipios de Cochabamba, comités cívicos y otros , que no tendrían poder ni interés, a quienes hay
que tenerlos informados.

3.2. Región del Trópico

I. Actores clave
Entre los actores clave está la Mancomunidad de Municipios de la Región Trópico, Gobiernos
Autónomos Municipales y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Tienen las
siguientes competencias:

a) Mancomunidad de Municipios de la Región Trópico. Es una asociación voluntaria entre


Entidades Territoriales Autónomas municipales e Indígena Originario Campesinas, que

Página | 50
desarrollan acciones conjuntas en el marco de sus competencias bajo las premisas de ser ente
promotor del desarrollo regional.

b) Gobiernos Autónomos Municipales. Los Gobiernos Autónomos Municipales son instituciones


que promueve el desarrollo territorial de los municipios, en cumplimiento de sus competencias
establecidas en la Constitución Política del Estado, articulan el desarrollo del territorio y
promueven el desarrollo a nivel municipal.

c) Gobierno Autónomo Departamental. Promueve el desarrollo territorial del departamento, en


cumplimiento de sus competencias establecidas en la Constitución Política del Estado. Articula
el desarrollo del territorio a partir de las regiones y promueve su desarrollo.

II. Actores primarios

Están conformados por las distintas asociaciones y federaciones de productores, las organizaciones
sociales económicas, como también es parte el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC):

a) Asociaciones y Federaciones de Productores. Promueven la producción, transformación y


comercialización de diferentes productos agrícolas, ganaderos, etc., de los que conforman
estas asociaciones y federaciones.

b) Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs). Promueven el desarrollo social y


económico, para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras. Sus objetivos son:

 Buscar el equilibrio entre los objetivos sociales y económicos de la organización, a favor del
bien común.
 Lograr el bienestar de sus miembros y la sociedad.
 Lograr excedentes para beneficio de las familias productoras.

c) Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs). Promueve el desarrollo social y


económico, para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras en comunidad.
Sus objetivos son:

 Lograr la soberanía alimentaria y el vivir bien de las y los bolivianos.


 Lograr excedentes de producción, transformación y comercialización.

d) Territorio Indígena Originario Campesinos (TIOC). Es un territorio conformado por naciones


indígenas donde se tiene propiedad comunitaria o colectiva; comprende el Territorio Indígena
Originario Campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades
campesinas.

III. Actores secundarios

Están conformados por instituciones descentralizadas de los Ministerios, la Unidad de Proyectos


Especiales, federación de empresarios privados, asociaciones gremiales, las Organizaciones no
Gubernamentales, FAUTAPO, distritales de educación, federación de maestros y los sindicatos,
instituciones académicas y federaciones de transportistas.

Página | 51
a) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Están encargadas de
definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural
integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable. Sus objetivos son:

 Consolidar el proceso de saneamiento, acceso, distribución, redistribución de la tierra y de la


autogestión comunitaria del territorio.
 Promover la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de forma integral y
sustentable.

b) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Promueven el


desarrollo equitativo, reciproco y en armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral de
los recursos hídricos, el acceso al agua potable y saneamiento, riego para la seguridad alimentaria,
así como el manejo integral del ambiente y los sistemas de vida. Sus objetivos son:

 Promover la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas


urbanas y rurales.
 Impulsar modelos de desarrollo territorial mediante una gestión integrada de recursos hídricos
y manejo integral de cuencas.
 Promover la gestión de la calidad ambiental y el manejo de los componentes de la madre tierra.

c) Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). Coordina y promueve la construcción y fortalecimiento


del Estado Plurinacional comunitario y autonómico, a través de la gestión por resultados. Su
objetivo es contribuir en la definición, diseño e implementación de proyectos a favor de municipios
y otras entidades que así lo requieran.

d) Federación de Empresarios Privados. Une a los principales sectores empresariales de


Cochabamba, representando al empresariado privado y defienden la libre empresa. Tienen los
siguientes objetivos:

 Impulsar el desarrollo socioeconómico sustentable de Cochabamba.


 Relacionar, coordinar acciones y gestionar alianzas estratégicas con otras instituciones públicas
o privadas, nacionales o extranjeras.
 Fomentar la investigación científica, discusión y análisis de la realidad económica y social a nivel
local, departamental y nacional.

e) Asociaciones Gremiales. Son organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas o ambas,
con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son
comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios, y de las
conexas a dichas actividades comunes.

f) Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). Son organizaciones independientes y sin ánimo de


lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas a
proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros. Sus objetivos son:

 Suscitar un interés y unos beneficios que involucran a los distintos miembros de una comunidad
o grupo.
 Fomentar la participación y la autogestión de aquellas como motores de desarrollo.

Página | 52
g) Fundación FAUTAPO. Promueve el desarrollo de la educación regular y técnica superior,
contribuyendo al empoderamiento social y económico de hombres y mujeres, fomentando el
desarrollo productivo sostenible y equitativo, a través de la vinculación de la producción con la
formación en los complejos priorizados y la consolidación de alianzas estratégicas sectoriales.

h) Distritales de Educación. Tiene como principal función fortalecer el accionar de los responsables
de las unidades educativas.

i) Federación de Maestros Urbanos y Rurales. Es una asociación de maestros que busca el bien
común, para lograr mejores condiciones de trabajo de los mismos.

j) Instituciones Académicas. Forman recursos humanos y realizan diferentes investigaciones sobre


diferentes áreas de estudio.

k) Sindicato y Federaciones de Transportistas. Asociación de transportistas cuyo objetivo principal


es brindar servicios de transporte a nivel departamental y municipal.

IV. Actores Terciarios

Los actores terciarios son AMDECO, instituciones financieras, radio emisoras y comités cívicos, cuyas
características son las siguientes:

a) Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO). Su finalidad es fortalecer las


capacidades de gestión municipal para el desarrollo local y de su autonomía. Además,
representa los intereses de los Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba.

b) Instituciones Financieras. Financian al público en general y realizan operaciones financieras


con el sector público.

c) Radios emisoras. Producen, transmite y promueven distintos programas que procuran


contribuir a la construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural.

d) Comités Cívicos. Tienen como objetivo buscar la democracia y transparencia, velando el


bienestar de la sociedad. Es una institución que aglutina entidades de la sociedad civil.

e) Policías y militares. Resguardan la seguridad fronteriza del país y salvaguardan la seguridad de


la población.

Página | 53
Figura Nro 6: Ubicación de actores en la Matriz Poder-Interés Región del Trópico

Fuente: EDI Región Trópico, gestión 2019

La figura muestra dispersión y como están ubicados los actores identificados para la Estrategia de
Desarrollo Integral de la Región Trópico. Entre los actores clave, ubicados en el cuadrante A, están la
mancomunidad, los Gobiernos Autónomos Municipales y el Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba, que promoverán esta estrategia.

Entre los actores primarios, en el cuadrante B, están las diferentes asociaciones y federaciones, las
organizaciones sociales económicas, entre otros, los cuales tienen un grado de poder mayor y se debe
incorporarlos en esta estrategia.

Luego se tienen a los actores secundarios en el cuadrante C, que están conformados por diferentes
dependencias de los ministerios, ONGs, asociaciones, sindicatos, federaciones y otros. Estos actores
tienen un grado de interés mayor y se debe tratar de incorporarlos en la estrategia.

Finalmente están a los actores terciarios ubicados en el cuadrante D, pero que pese a que no tienen
poder ni interés, hay que tenerlos informados.

3.3. Región Andina

I. Actores Clave

a) Mancomunidades de Municipios de la Región Andina. La Mancomunidad de Municipios Andina y


Mancomunidad de Municipios Ayopaya, son asociaciones voluntarias entre Entidades Territoriales
Autónomas municipales, que desarrollan acciones conjuntas en el marco de sus competencias,
bajo las premisas de constituirse en entes promotores del desarrollo regional y de acciones de
desarrollo con municipios de la Región.

b) Gobiernos Autónomos Municipales. Promueven el desarrollo territorial de los municipios, en


cumplimiento de sus competencias. Articulan y promueven el desarrollo del territorio municipal.

Página | 54
c) Gobierno Autónomo Departamental. Promueve el desarrollo territorial del departamento, en
cumplimiento de sus competencias. Articula y promueve el desarrollo del territorio a partir de las
regiones

d) Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios Ayopaya y Andina.


Promueve el desarrollo económico sostenible equitativo y justo, manteniendo la identidad
originaria, mediante la gestión sostenible de los recursos naturales con participación indígena y
campesina, cuidando el medio ambiente, garantizando el acceso a la tierra y territorio.

II. Actores Primarios

Están conformados por las distintas asociaciones y federaciones de productores, las organizaciones
sociales económicas, como se muestra a continuación:

a) Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de Cochabamba.


Articulan, concilian, concertan políticas departamentales en favor del indígena originario
campesino, para consolidar en Estado Plurinacional, mediante el fortalecimiento de la unidad
orgánica y política, así como las estrategias productivas, comunitarias para la seguridad
alimentaria con soberanía.

b) Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs). Promueve la agricultura familiar sustentable y


las actividades familiares diversificadas. Sus objetivos son:

 Buscar el equilibrio entre los objetivos sociales y económicos de la organización a favor del bien
común.
 Lograr el bienestar de sus miembros y la sociedad.
 Lograr excedentes para beneficio de las familias productoras.

c) Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs). Contribuye al logro de la soberanía y


seguridad alimentaria para el vivir bien de los bolivianos. Sus objetivos son:

 Lograr la soberanía alimentaria y el vivir bien de las y los bolivianos.


 Lograr excedentes de producción, transformación y comercialización.

III. Actores Secundarios

a) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Son encargadas de


definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural
integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable. Sus objetivos son:

 Consolidar el proceso de saneamiento, acceso, distribución, redistribución de la tierra y de la


autogestión comunitaria del territorio.
 Promover la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de forma integral y
sustentable.

b) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Se encargan de


desarrollar la gestión de los recursos hídricos y el manejo integral del ambiente. ya que promueven
el desarrollo equitativo, reciproco y en armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral

Página | 55
del recurso hídrico, el acceso al agua potable y saneamiento, el riego para la seguridad alimentaria,
así como el manejo integral del ambiente y los sistemas de vida. Sus objetivos son:

 Promover la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas


urbanas y rurales.
 Impulsar modelos de desarrollo territorial mediante una gestión integrada de recursos hídricos
y manejo integral de cuencas.
 Promover la gestión de la calidad ambiental y el manejo de los componentes de la madre tierra.

c) Federación de Empresarios Privados. Es una institución que une a los principales sectores
empresariales de Cochabamba; representan al empresariado privado y defienden la libre empresa.
Sus objetivos son:

 Impulsar el desarrollo socioeconómico sustentable de Cochabamba


 Relacionar, coordinar acciones y gestionar alianzas estratégicas con otras instituciones públicas
o privadas, nacionales o extranjeras.
 Fomentar la investigación científica, discusión y análisis de la realidad económica y social a nivel
local, departamental y nacional.

d) Asociaciones Gremiales. Son organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas o ambas,
con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son
comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios, y de las
conexas a dichas actividades comunes.

e) Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). Son entidades de iniciativa social y fines


humanitarios, independientes de la administración y no tienen afán lucrativo. Tienen un amplio
espectro de ayuda local e internacional. Su objetivo es suscitar interés y beneficios a distintos
miembros de una comunidad o grupo.

f) Federación de Maestros Urbanos y Rurales. Es una asociación de maestros que busca el bien
común para mejorar sus condiciones de trabajo.
g) Sindicato y Federaciones de Transportistas. Asociación de transportistas que buscan el bien
común, su objetivo principal es brindar servicios de transporte a nivel departamental y municipal.

IV. Actores Terciarios

Los actores terciarios están conformados por AMDECO, radio emisoras y comités cívicos teniendo como
características los siguientes:

a) Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO). Promueve y profundiza la integración


regional, nacional e internacional, a través del impulso del sistema asociativo municipal en el
departamento de Cochabamba, con el fin de fortalecer el desarrollo nacional.

b) Instituciones Financieras. Son compañías con ánimo de lucro que prestan servicios financieros a
los agentes económicos de la sociedad.

c) Radios Emisoras. Producen, transmiten y promueven programación que procuran contribuir a la


construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural.

Página | 56
Figura Nro 7: Ubicación de actores en la Matriz Poder-Interés Región Andina

Fuente: EDI Región Andina, gestión 2019

La figura muestra dispersión y la ubicación de los actores identificados para la Estrategia de Desarrollo
Integral de la Región Andina. Entre los actores clave en el cuadrante A, están la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos Originarios Andina y Ayopaya, los municipios de la Región Andina y
el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, que promoverán esta estrategia.

Entre los actores primarios, en el cuadrante B, están las diferentes asociaciones y federaciones de
productores, Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias, Federación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos, las organizaciones sociales económicas entre otros, los cuales tienen un
grado de poder mayor y deben ser incorporados en la estrategia.

Los actores secundarios en el cuadrante C, están conformados por diferentes dependencias de los
ministerios, ONGs, asociaciones, sindicatos, federaciones y otros. Tienen un grado de interés mayor y
se debe tratar de incorporarlos en la estrategia.

Los actores terciarios ubicados en el cuadrante D, no tienen poder pero tampoco interés. Hay que
tenerlos informados.

3.4. Región Valles

I. Actores Clave

a) Mancomunidad de Municipios de la Región Valles. Es una asociación voluntaria entre


entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas, que
desarrollan acciones conjuntas en el marco de sus competencias, bajo la premisa de ser ente
promotor del desarrollo regional.

b) Gobiernos Autónomos Municipales. Promueven el desarrollo territorial de los municipios, en


cumplimiento de sus competencias de articulación y promoción del desarrollo del territorio.

Página | 57
c) Gobierno Autónomo Departamental. Promueve el desarrollo territorial del departamento, en
cumplimiento de sus competencias. Articula y promueve el desarrollo del territorio a partir de
las regiones

II. Actores Primarios

a) Asociaciones y Federaciones de Productores. Promueven la producción, transformación y


comercialización de diferentes productos agrícolas, ganaderos, etc., de quienes conforman
estas asociaciones o federaciones.

b) Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs). Promueve el desarrollo social y económico,


para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras. Sus objetivos son:

 Buscar el equilibrio entre los objetivos sociales y económicos de la organización a favor del
bien común.
 Lograr el bienestar de sus miembros y la sociedad.
 Lograr excedentes para beneficio de las familias productoras.

c) Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs). Promueve el desarrollo social y


económico para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras en comunidad. Sus
objetivos son:

 Lograr la soberanía alimentaria y el vivir bien de las y los bolivianos.


 Lograr excedentes de producción, transformación y comercialización.

III. Actores Secundarios

a) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Están encargadas


de definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural
integral agropecuario, forestal, acuícola de forma sustentable. Sus objetivos son:

 Consolidar el proceso de saneamiento, acceso, distribución, redistribución de la tierra y de


la autogestión comunitaria del territorio.
 Promover la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de forma integral y
sustentable.

b) Instituciones descentralizadas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Promueven el


desarrollo equitativo, reciproco y en armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral
del recurso hídrico, el acceso al agua potable y saneamiento, el riego para la seguridad
alimentaria, así como el manejo integral del ambiente y los sistemas de vida. Sus objetivos son:

 Promover la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas


urbanas y rurales.
 Impulsar modelos de desarrollo territorial mediante una gestión integrada de recursos
hídricos y manejo integral de cuencas.
 Promover la gestión de la calidad ambiental y el manejo de los componentes de la madre
tierra.

Página | 58
c) Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). Coordina y promueve la construcción y
fortalecimiento del estado plurinacional comunitario y autonómico, a través de la gestión por
resultados. Tiene como objetivo contribuir en la definición, diseño e implementación de
proyectos a favor de municipios y otras entidades que así lo requieran.

d) Federación de Empresarios Privados. Une a los principales sectores empresariales de


Cochabamba. Representando al empresariado privado y defienden la libre empresa. Sus
objetivos son:

 Impulsar el desarrollo socioeconómico sustentable de Cochabamba


 Relacionar, coordinar acciones y gestionar alianzas estratégicas con otras instituciones
públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
 Fomentar la investigación científica, discusión y análisis de la realidad económica y social
a nivel local, departamental y nacional.

e) Asociaciones Gremiales. Organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas, o ambas,


con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les
son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios, y de
las conexas a dichas actividades comunes.

f) Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). Son organizaciones independientes y sin ánimo


de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas
a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros. Sus objetivos son:

 Suscitar un interés y unos beneficios que involucran a los distintos miembros de una
comunidad o grupo.
 Fomentar la participación y la autogestión de aquellas como motores de desarrollo.

g) Distritales de Educación. Tienen como principal función fortalecer el accionar de los


responsables de las unidades educativas.

h) Federación de Maestros Urbanos y Rurales. Es una asociación de maestros que busca el bien
común, para lograr mejores condiciones de trabajo de los mismos.

i) Instituciones académicas. Forman recursos humanos y realizan diferentes investigaciones


sobre diferentes áreas de estudio.

j) Sindicato y Federaciones de Transportistas. Asociación de transportistas que buscan el bien


común, su objetivo principal es brindar servicios de transporte a nivel departamental y
municipal.

IV. Actores Terciarios

a) Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO). Tienen como finalidad fortalecen las


capacidades de gestión municipal para el desarrollo local y de su autonomía. Además,
representa los intereses de los Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba.

Página | 59
b) Instituciones financieras. Presentan servicios de financiamiento al público en general y realizan
operaciones financieras con el sector público.

c) Radio emisoras. Producen, transmiten y promueven programaciones que procuran contribuir


a la construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural.

d) Comités Cívicos. Es una organización de pobladores de un mismo departamento, municipio u


otro, que tienen como objetivo buscar la democracia y transparencia, velando el bienestar de
la sociedad, es una institución que aglutina entidades de la sociedad civil.

e) Policías y militares. Resguardan la seguridad fronteriza del país y salvaguardan la seguridad de


la población.

Figura Nro 8: Ubicación de actores en la Matriz Poder-Interés Región Valles

Fuente: EDI Región Valles, gestión 2019.

La figura muestra dispersión y como están ubicados los actores identificados para la Estrategia de
Desarrollo Integral de la Región Trópico. Entre los actores clave en el cuadrante A, están la
mancomunidad, los Gobiernos Autónomos Municipales y el Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba, que son los actores que promoverán esta estrategia.

Entre los actores primarios, en el cuadrante B, están las diferentes asociaciones y federaciones las
organizaciones sociales económicas entre otros, los cuales tienen un grado de poder mayor y se deben
ser incorporarlos en esta estrategia.

Los actores secundarios en el cuadrante C, están conformados por diferentes dependencias de los
ministerios, ONGs, asociaciones, sindicatos, federaciones y otros. Tienen un grado de interés mayor y
por ello se debe tratar de incorporarlos en la estrategia.

Finalmente están los actores terciarios ubicados en el cuadrante D, que no tienen poder ni interés, pero
hay que tenerlos informados.

Página | 60
3.5. Región Metropolitana

I. Definición y establecimiento de categorías para la clasificación de actores metropolitanos

Se define a los actores metropolitanos como aquellos involucrados en las funciones normativa-
reglamentarias, de planificación, fiscalización, gestión, ejecución, financiamiento e investigación
relacionados al establecimiento y consolidación de Región Metropolitana Kanata, comprendiéndose
específicamente las connotaciones propias en la definición de actor social:

“Un actor social es un sujeto (persona, grupo, comunidad, institución) que se reconoce a
sí mismo como tal y a su vez es reconocido y aceptado por el contexto; además posee
valores, habilidades, competencias, fortalezas, recursos que le permiten actuar en su
propio entorno en pro de intereses particulares y/o comunes para dar respuesta a
necesidades o intereses” (Ardila Rodríguez y Parra Santamaría, 2015, p.33).

En función al supuesto de que la región abarca un amplio y diverso conjunto social, dinámico y plural,
en distintos grados, que posee a su vez capacidad de influencia e intervención en los asuntos públicos
y la toma de decisiones en asuntos relacionados a la gestión del territorio metropolitano, se hace
explícita la necesidad de establecer y definir categorías para la clasificación de actores metropolitanos.
Por ello se propone la adaptación de las categorías a lo expresado por las matrices de la Estrategia de
Desarrollo Integral Metropolitana 2021, la Estrategia Comunicacional de la Región Metropolitana
Kanata y la Agenda de Desarrollo Económico de la Región Metropolitana Kanata. Adicionalmente, se
toma en cuenta a las instituciones y organizaciones presentes en actas originales del Consejo
Metropolitano Kanata, convenios, resoluciones y mandatos metropolitanos, registrados durante las
gestiones 2018, 2019, 2020 y 2021.

Asimismo, y como implemento para la identificación de los actores, se afirma la comprensión de la


gestión pública como un proceso atravesado por tres elementos. En este caso, el territorio como la
extensión que abarca la Región; la normativa que se aplica en el territorio, que por la complejidad de
su naturaleza jurídica involucra la aplicación de la legislación nacional, departamental y municipal; y
finalmente se toma en cuenta a los grupos de interés que intervienen a través de sus necesidades,
demandas y expectativas de la gestión metropolitana.
Figura Nro 9: Interacción de elementos de la gestión pública

Fuente: Elaboración propia

Página | 61
Estas fuentes permiten el establecimiento de las siguientes categorías de actores metropolitanos:
● Instituciones públicas y privadas
● Universidades e instituciones académicas
● Organizaciones gremiales u ocupacionales
● Organizaciones sociales y colectivos ciudadanos.
● Organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y de cooperación

II. Identificación y clasificación de actores metropolitanos

La identificación y categorización de los actores metropolitanos se realiza a través de la metodología


establecida por el Sistema de Análisis Social (SAS)1, que implica el desarrollo de un conjunto de
herramientas participativas de investigación-acción que aborda aspectos sociales del desarrollo con
múltiples actores de grupos involucrados que puedan incidir en procesos o ser afectados por estos. Por
ello, a su vez, se opta por la técnica de Identificación Nominal, para visualizar a todos quienes forman
parte o tienen algún grado de incidencia o interés en la gestión metropolitana.

Los actores se identificarán a través de la consulta de relatos escritos y datos poblacionales, que serán
recabados desde la correspondencia, las actas originales del Consejo Metropolitano Kanata, convenios,
resoluciones y mandatos metropolitanos generados durante las sesiones ordinarias y extraordinarias
desarrolladas en la gestión 2018, 2019, 2020 y 2021. Asimismo, se tomará en cuenta a actores
influyentes a través del análisis del contexto sociopolítico y la coyuntura regional.

1
En SAS: Guía para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social.

Página | 62
Cuadro Nro 4: Identificación de actores regionales

Categorías Actores metropolitanos


Gobierno Autónomo Departamental
Gobiernos Municipales
Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Planificación
Instituciones Ministerio de la Presidencia
públicas y privadas Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Unidad Técnica de Ferrocarriles
Contraloría General del Estado
Universidad Mayor de San Simón
Universidades e Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
instituciones Centro de Estudios Superiores Universitarios-CESU UMSS
académicas Centro de Planificación y Gestión-CEPLAG UMSS
Centro de Investigación Agroecología Universidad Cochabamba-AGRUCO UMSS
Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba
Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba
Cámara Agropecuaria de Cochabamba
Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba-
CADEPIA
Organizaciones
Federación Departamental de Micro y Pequeña Empresa-FEDEMYPE
gremiales u
Asociaciones de productores
ocupacionales Federación de gremiales, artesanos, comerciantes minoristas, vivanderos y
ramas anexas del Departamento de Cochabamba
Federación de comerciantes minoristas
Federación Sindical del Autotransporte
Federación del Transporte Libre
Representación de organizaciones sociales del Pacto de Unidad
Organizaciones Colectivos de ciclistas
sociales y colectivos Colectivos ambientales
ciudadanos. Colectivos de mujeres
Colectivos de diversidad sexual
Colectivos culturales, artísticos y de incidencia
ONU Hábitat
ONG`S, organismos Banco Interamericano de Desarrollo-BID
internacionales y de IDEA International
cooperación HELVETAS Swiss Intercooperation-Bolivia
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado-CIPCA

Fuente: Elaboración propia

Página | 63
III. Ruta de interrelación competencial para de actores de la Región Metropolitana Kanata

a) Antecedentes y marco normativo competencial

Dentro de los actores que intervienen en la gestión metropolitana, son partícipes fundamentales los
municipios que conforman la región y en sí, del Consejo Metropolitano Kanata, tomando en cuenta a
los niveles municipal, departamental y nacional que se encuentran sujetos a la distribución de
competencias establecida en la Constitución Política del Estado.

En ese sentido y para los fines que persigue el establecimiento de la Región, la Ley Nº 533 establece en
su Artículo 11, que para la ejecución de estrategias, programas, y proyectos metropolitanos,
concurrirán los gobiernos autónomos municipales, el gobierno autónomo departamental y el nivel
central del Estado en el marco de lo establecido por la Ley Nº492 de convenios o acuerdos
intergubernativos, que determina el ejercicio coordinado de las competencias de los entidades
territoriales autónomas y el nivel central del Estado y la implementación conjunta de planes, programas
o proyectos concurrentes en el marco de las competencias exclusivas y concurrentes. Asimismo, el
Reglamento del Consejo Metropolitano Kanata dispone que el tratamiento, aprobación y suscripción
de convenios o acuerdo intergubernativos es función y atribución del mismo; estos también, están
dispuestos para la adscripción de municipios externos para proyectos o programas metropolitanos.
El protagonismo de los acuerdos o convenios intergubernativos para la gestión metropolitana queda
afirmado por lo establecido en los elementos que conforman el marco normativo que rige el
funcionamiento de la Región Metropolitana Kanata. Por ello, se considera a estos como el elemento
clave para la activación de las competencias de los miembros del Consejo Metropolitano Kanata.

b) Diagrama de interrelación competencial

Considerando el marco normativo que regula el aspecto competencial con respecto a la gestión Región
Metropolitana Kanata, se plantea el siguiente diagrama:

Figura Nro 10: Diagrama de interrelación


RÉGIMEN COMPETENCIAL

GAM´S
PLANES
C
Implementación

GADC M Convenios
PROGRAMAS
intergubernativos
K
Conjunta

Nivel Central PROYECTOS

Fuente: Elaboración propia.

Página | 64
Página | 65
4. ENFOQUE POLÍTICO

Los ejes estratégicos que se consideraron para el enfoque político son los siguientes:

a) Roles del Gobierno Autónomo Departamental en la construcción del desarrollo integral

● Vivir bien y desarrollo integral. Asume el desarrollo integral como medida transitoria al Vivir
Bien, a través de la implementación de medidas y acciones integrales (económicas, sociales,
espirituales, ambientales, culturales, materiales, entre otras) en los sistemas de vida,
fortaleciendo y creando condiciones materiales, socioculturales e institucionales para el
Vivir Bien.
● Complementariedad de derechos. Promueve el respeto y el reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígena originarios campesinos, pero también se reconoce que el
conjunto de la población debe igualmente gozar de los beneficios de las riquezas que provee
la Madre Tierra, las mismas que en el marco de un aprovechamiento sustentable y
armónico, deben ser la base de la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria
sin pobreza material, social y espiritual.
● Gestión de sistemas de vida. Reconoce los sistemas de vida en armonía con la Madre Tierra,
bajo principios de integralidad:

- Conservar las funciones ecológico – ambientales de las zonas de vida.


- Promover el desarrollo económico de las regiones en el marco de la economía plural.
- Fortalecer las condiciones sociales y las relaciones socioculturales de la población según
sus regiones.
- Construir procesos de gobernabilidad y gobernanza territorial.

b) Ejes del PDES que tienen relación con los mandatos o roles del GADC

● Promoción y desarrollo productivo.


● Desarrollo humano con énfasis en la gestión de la salud.
● Respetar los derechos de la madre tierra.
● Ciencia tecnología e innovación como herramienta que impulsa los tres primeros ejes.
● Transversal el Ordenamiento Territorial.

c) Enfoques políticos de las Estrategias de Desarrollo Integral de las Regiones del departamento

Metropolitana Nuestra Región Metropolitana Kanata que, a través de la


planificación integral del territorio, la gestión inclusiva para la
conservación de las funciones ambientales y los componentes de la
Madre Tierra y la consolidación institucional; afiance un capital
social cohesionado en la interculturalidad con equidad de género y
generacional, cultura ambiental, capacidad resiliente, dinamismo
económico sostenible e institucionalidad metropolitana fortalecida
en el marco del Vivir Bien

Página | 66
Valles La Región Valles del Departamento de Cochabamba, al 2030 se
consolida en un sistema de vida equilibrado a través de la gestión
mancomunada, para lograr la sostenibilidad ambiental, reducción
de la pobreza, desarrollo económico sustentable y un Consejo
Regional Económico Social (CRES) para el logro de desarrollo
Integral Regional con el liderazgo de la Mancomunidad de
Municipios Región Valles y la corresponsabilidad de los actores
públicos y privados para alcanzar el Vivir Bien.

Andina La Región Andina del Departamento de Cochabamba, como centro


productor agropecuario, minero, forestal y cultural, articula la
economía occidental y oriental, para la consolidación agroindustrial,
turística comunitaria y la transformación de la matriz productiva
minera y forestal, con sostenibilidad económica, seguridad social,
sostenibilidad ambiental y una sustentabilidad institucional en el
marco del vivir bien

Trópico La Región Trópico del Departamento de Cochabamba, como un


centro geoestratégico, energético e industrial de la economía
regional articula la integración territorial, para la consolidación
sostenible del nodo logístico de transporte y exportación de energía
eléctrica, productos agropecuarios, forestales y petroquímicos, con
equidad social, estabilidad económica, equilibrio ambiental y
efectividad institucional en el marco de los sistemas de vida y del
vivir bien

Cono Sur La Región Cono Sur del Departamento de Cochabamba, como


núcleo energético, minero, agropecuario, cultural, turístico y
articulador de economías territoriales, promueve el desarrollo
integral y sostenible del territorio, para la diversificación de la
economía social, cultural, agropecuaria, forestal, turística, minera y
energética con integración ambiental, intensificación económica
productiva cuidando el medio ambiente, igualdad social e
institucionalidad en la gestión pública, en el marco del vivir bien y
de los sistemas de vida.

d) Nuestro compromiso con Cochabamba

La transformación de Cochabamba está basada y será producto de cuatro ejes de desarrollo


departamental, planteados en el Programa de Gobierno Departamental Cochabamba 2021-
2025:

 La Llajta con oportunidades, buscando brindarle a Cochabamba nuevos horizontes de


desarrollo económico y social orientados a la reactivación económica y la inversión
pública.

Página | 67
 La Llajta con calidad de vida, priorizando el bienestar e integridad física, material,
sexual y psicológica y el consiguiente potenciamiento y revitalización de las
expresiones culturales de la identidad cochabambina.
 La Llajta ordenada y preparada, a través de la articulación de los instrumentos de
planificación y de ordenamiento territorial, en procura de la sostenibilidad e
interconectividad de Cochabamba; enfocándose en la reducción de los impactos
ambientales negativos en nuestro territorio.
 La Llajta transparente y moderna, para la consolidación de su cualidad de Autonomía
Departamental y el acercamiento y participación de los sectores de las cinco regiones
de Cochabamba, con transparencia, prontitud y tecnología.

En ese sentido, el programa pretende:

 Priorizar la producción con valor agregado, a través del apoyo a las MIPYMES y los
emprendimientos de jóvenes.
 Promover la conectividad e intermodalidad vial, a través de la continuidad de las
gestiones para la Hidrovía Ichilo-Mamoré y la red de terminales de buses.
 Atraer inversiones promoviendo la información acerca de las oportunidades del
departamento al interior y exterior del país.
 Consolidar y fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS) y la política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI).
 Universalizar el acceso a servicios básicos elevando el índice de calidad de vida de los
cochabambinos.
 Preservar el territorio a partir del respeto a la Madre Tierra, el entorno ambiental y el
uso eficiente de los recursos naturales.
 Estrechar las brechas tecnológicas en la población y las instituciones públicas.
 Construir el liderazgo departamental del Gobierno Autónomo Departamental.
 Luchar contra la corrupción mediante una cultura de transparencia y una estructura
administrativa adecuada para el modelo de gestión por resultados.
 Promover la capacitación y formación tecnológica de los recursos humanos.

e) Cómo vemos nuestro departamento en los próximos 5 años

Cochabamba es una tierra en el corazón del continente y del país. Es también una historia, una
geografía y un departamento que debe construirse con un horizonte de mediano y largo plazo,
y este es un puente entre su característica producción agropecuaria en distintos pisos
ecológicos, su insuperable centralidad geográfica y el mundo de hoy dominado por la
tecnología.

COCHABAMBA PRODUCTIVA Y AGROECOLÓGICA


CON UNA ECONOMÍA SEGURA, SOLIDARIA Y COMUNITARIA, (EQUITATIVA SOCIALMENTE Y
PLURICULTURAL PARA VIVIR BIEN.)

Página | 68
ENFOQUE POLÍTICO PTDI 2021 - 2025

Cochabamba es un territorio donde la reactivación económica ha reducido la pobreza social, espiritual


y material de la sociedad, que ha accedido a servicios sociales de calidad, está comprometida con la
salud y la seguridad alimentaria, mantiene las funciones ambientales y respeta los derechos de la
Madre Tierra, a partir de la gestión integral sustentable del territorio, con base en los sistemas de vida
y en la implementación de Políticas Integrales de Desarrollo por regiones y/o sistemas de vida.

Página | 69
Página | 70
5. DIAGNÓSTICO

5.1. Evaluación final del quinquenio del primer ciclo de planificación

La Ley Nro 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, en su Artículo Nº 17, Parágrafo V,
numeral 7, con relación al Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI) menciona lo
siguiente:

El Órgano Ejecutivo realizará el seguimiento y evaluación integral del PTDI de forma articulada al
Subsistema de Seguimiento y Evaluación Integral de Planes, en coordinación con el Órgano Rector del
SPIE.
En este sentido, el Ministerio de Planificación del Desarrollo estableció la metodología y los periodos
para realizar los seguimientos y evaluaciones a los PTDI, estableciendo para el efecto la Guía
Metodológica de Seguimiento y Evaluación Integral de Medio Término a la Planificación Territorial de
mediano plazo de las Entidades Territoriales Autónomas, que fue aprobada por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo (MPD), a través de la Resolución Ministerial N° 166, así como en la Guía
Metodológica para la Evaluación Final de la Planificación Territorial 2016-2020, para la evaluación final.
En consecuencia, el PTDI Para Vivir Bien, del Departamento de Cochabamba 2016-2020, tuvo 4
evaluaciones con el siguiente detalle:

a) La primera evaluación abarcó el periodo 2016 a junio de 2018 (medio término) y contempló el
seguimiento y evaluación de los siguientes aspectos: Programación presupuestaria, vinculación
de acciones entre PTDI-PEI-POA, ejecución física-financiera de las acciones, proyectos de
inversión pública y de concurrencia y a la gestión de riesgo.
b) La segunda evaluación fue realizada para el año 2019 y se basó principalmente en el
seguimiento a: La programación presupuestaria, a la vinculación de acciones entre PTDI-PEI-
POA, a la ejecución física-financiera de las acciones y a los proyectos de inversión pública y de
concurrencia.
c) La tercera evaluación al PTDI ajustado 2016-2020 fue realizada para el año 2020 y se basó
principalmente en el seguimiento a: La programación presupuestaria, vinculación de acciones
entre PTDI-PEI-POA, ejecución física-financiera de las acciones y seguimiento a los proyectos
de inversión pública y de concurrencia.
d) Finalmente, la cuarta evaluación fue realizada para el periodo 2016 – 2020 y se basó en la
Evaluación Final de acciones del PTDI y cumplimiento de la programación física-financiera del
periodo: 2016 – 2020, además se realizó la valoración cualitativa de acciones del PTDI.

Los formularios debidamente llenados con la información solicitada se enviaron al MPD para el análisis
técnico correspondiente y la emisión de un informe Técnico favorable de dichas evaluaciones (ver el
detalle de las matrices en los anexos 1 al 4).

El resumen final de las evaluaciones del periodo 2016-2020, se presenta en el siguiente cuadro:

Página | 71
Cuadro Nro 5: Evaluación del periodo 2016-2020
PILAR PTDI POA
Total de acciones Total de acciones Total promedio de Valoración
de mediano plazo de mediano plazo ejecución físico- cualitativa (5)
(1)
programadas ejecutadas financiera
(2) (3) (4)
1 16 6 64% Bueno
2 6 4 50% Regular
3 17 3 56% Regular
4 5 1 54% Regular
5 1 0 0% -----
6 10 4 50% Regular
7 0 0 0% -----
8 1 0 0% -----
9 10 4 61% Bueno
10 0 0 0% -----
11 12 2 54% Regular
12 0 0 0% -----
13 0 0 0% -----

El cuadro precedente muestra que las acciones de los pilares 1 y 9 fueron las que mayor porcentaje de
ejecución tuvieron (por encima del 60%); el resto de acciones, de los demás pilares, lograron
ejecuciones regulares (por encima del 50% y menor al 60%). Posterior a la entrega de las matrices
llenadas de cada evaluación, el MPD emitió un informe favorable (ver detalle del primer y último
informe recepcionado en el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba en anexo 5 y anexo
6).

Adicionalmente, el equipo de la Unidad de Planeación Estratégica de la Secretaría Departamental de


Planificación, realizó una evaluación a las acciones del PTDI 2016-2020, con base en una nueva matriz
que consideró los presupuestos, programado y ejecutado, con los siguientes resultados:

 Del enfoque político

El PTDI 2016-2020 planteó el siguiente horizonte político:

Cochabamba centro de la economía del conocimiento, que consolida la sostenibilidad ambiental con
el desarrollo integral e integrado, con mejores ingresos económicos y fuentes de empleo; con acceso
equitativo a servicios básicos, sociales y públicos; con una institucionalidad eficaz, eficiente,
transparente, participativa y sostenible para Vivir Bien.

Los temas que abordó el enfoque político 2016-2020, fueron los siguientes: Sostenibilidad ambiental,
mejores ingresos económicos y fuentes de empleo, acceso equitativo a servicios e institucionalidad,
con la econnomía del conocimiento como centro.

Página | 72
 Del diagnóstico

De acuerdo al enfoque político, se verificó el análisis en el diagnóstico considerando las 5 políticas del
PTDI, con el siguiente detalle:

Cuadro Nro. 6: Temas del enfoque político desarrollados en el diagnóstico


Políticas Temática Enfoque Político Diagnóstico
 Social
 Servicios de educación
 Servicios de salud
Servicios básicos, sociales y  Deportes
Política 1(DHI)
públicos  Programas sociales
 Acceso a la vivienda y servicios básicos
 Caracterización de la extrema pobreza
 Análisis integral
Política 2 (CTI) Economía del conocimiento Solo menciona en las políticas
 Economía plural
 Económico productivo
Ingresos económicos y  Base empresarial vigente por gestión
Política 3 (EP)
fuentes de empleo  Ocupación social y productiva del territorio
 Desarrollo de actividades industriales,
agroindustriales y manufactureras
 Ocupación de territorio y medio ambiente
(patrimonio natural y paisajes culturales)
 Características de los sistemas de vida (aspectos
ambientales)
Político 4 (MA) Sostenibilidad ambiental  Gestión de riesgos y cambio climático
 Registro de los componentes estratégicos de la
Madre tierra
 Económico productivo (Uso actual de la tierra;
Desarrollo de actividades agroforestales).
 Características de los Sistemas de vida
(Interacción de los sistemas de vida)
 Manejo integral de cuencas
Político 5 ( Ins) Institucionalidad
 Gestión de cuencas y agua
 Unidades socioculturales
 Administración territorial

La Política 2, con la temática de Economía del Conocimiento, no se refleja en el diagnóstico pero fue
propuesta en el ordenamiento territorial, política y lineamiento estratégico.

 De la propuesta (Planificación)

La propuesta del PTDI 2016-2020 tiene 5 políticas. Para analizar el cumplimiento del enfoque político
se verificó cuál de las políticas tiene la mayor cantidad de acciones, que a continuación se muestra un
cuadro resumen:

Página | 73
Cuadro Nro 7: Cantidad de acciones en el PTDI 2016-2020, según política y eje temático del
enfoque político
Cantidad de
Política Temática enfoque político
acciones
Política 1(DHI) 19 Servicios básicos, sociales y públicos

Política 2 (CTI) 1 Economía del conocimiento

Política 3 (EP) 6 Ingresos económicos y fuentes de empleo

Política 4 (MA) 6 Sostenibilidad ambiental

Política 5 ( Ins) 8 Institucionalidad


Fuente: Elaboración propia con base en el PTDI del departamento de Cochabamba 2016-2020, ajustado.

En el cuadro anterior se aprecia que la Política 1, centrada en el desarrollo humano, salud, educación,
deporte y atención de grupos vulnerables, engloba la mayor cantidad de acciones que las demás
políticas y está asociada al eje temático de servicios básicos sociales y públicos del enfoque político; en
cambio, Ciencia Tecnología e Innovación asociada al eje de Economía del Conocimiento, tiene una sola
acción pese a ser el centro del enfoque político, por lo que se identifica discrepancia entre éste y las
acciones propuestas en la Planificación.

 Del presupuesto

Se revisó el presupuesto y se hizo una valoración porcentual por política, teniendo como resultado el
cuadro a continuación:

% del presupuesto destinado a


Política
la política
DHI 11,6%
CTI 0,1%
EP 6,7%
MT 3,9%
Institucional 77,7%

El mayor peso porcentual en cuanto a presupuesto está en la política y acciones de nivel institucional y
en el extremo opuesto, menor a 1% de asignación, esta la economía del conocimiento, con la política
de Ciencia Tecnología e Innovación, por lo que se evidencia que el enfoque basado en la economía del
conocimiento, como motor de desarrollo, no tuvo una asignación presupuestaria que permita
efectivizar la política.

Asimismo, se muestra que en la política de desarrollo de condiciones y capacidades para la cobertura


y acceso equitativo a servicios sociales y públicos, 4 de un total de 19 acciones, cuentan con
presupuesto en el quinquenio de referencia. Sin embargo, existen acciones que no han contado con
recursos económicos durante todo el periodo, lo que ocasionó su discontinuidad. La política de Ciencia
Tecnología e Innovación ha tenido una gestión sin recursos (POA 2017) y su ejecución no llegó al 40%.

Página | 74
En relación a la política de Desarrollo de condiciones y capacidades de la economía plural, competitiva,
diversificada y sostenible, tuvo similar característica de ejecución a la que se describió en la primera
política.

Respecto a la política de Desarrollo de condiciones y capacidades para el fortalecimiento el desarrollo


institucional, se evidenció que la articulación con el POA fue débil, ya que no se previó en el PTDI
presupuesto para las transferencias institucionales y tampoco estuvo considerado el Programa de
prevención y control del covid-19 (inscrito en POA 2020) (ver detalle anexo 7).
En función a la información disponible en el GADC de acuerdo a los informes de gestión de 2016 al 2020
e informes anuales de ejecución del POA de las gestiones 2016 al 2020, se elaboró la matriz que
presenta avances de la ejecución de los proyectos estratégicos considerados en el PTDI 2016-2020 (ver
detalle anexo 8).

Página | 75
Página | 76
5.2. Componente biofísico

5.2.1. Clima

Cochabamba se caracteriza por tener un clima variado con un promedio anual de 22oC de temperatura
en la ciudad capital, aunque se registra una temperatura media de 25 oC en la zona tropical. La zona de
los valles presenta un clima más frío y seco, con temperatura promedio de 13 °C y la zona sudoeste -
siendo de mayor piso altitudinal- tiene una temperatura promedio de 11 °C. Por ello, las diferencias en
clima, precipitación y altitud, dan lugar a una diversidad marcada en cada ecoregión. Según la
clasificación climática de Köppen, el 49% de la superficie del Departamento de Cochabamba pertenece
al clima lluvioso tropical, principalmente por las regiones del trópico y el norte de la zona andina, donde
la precipitación es muy elevada, que no es una limitante para la agricultura. Por su parte, el 39% del
Departamento se encuentra en la categoría de clima seco, en cuyo segmento territorial, las lluvias y
riego estacional son importantes en la producción agrícola. Asimismo, solo el 7.6% corresponde a
climas templados y húmedos, el 2.4% posee clima de puna y el 2% corresponde a clima húmedo con
una corta estación seca.

La clasificación climática se elaboró a partir de la propuesta de Vladimir Köppen, modificada por Geiger
y Pohl, conocida también como la clasificación climática de Köppen-Geiger-Pohl, en la que se tiene en
cuenta las variaciones de temperatura y humedad como también las medias de los meses más cálidos
o fríos y, lo más importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas (FAO. 1997).

En la citada clasificación, el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones. Los grupos
climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Los subgrupos dependen de la
humedad y para su cálculo se aplicó el coeficiente pluviométrico según Lang, modificado por Revenca
y Carbonelly citado en Pinto (1982). La confección del Mapa Climático incluye la utilización de
información sobre variables como las precipitaciones, las temperaturas y el periodo de duración del
crecimiento.

Las isoyetas reflejan la distribución espacial de la precipitación anual; sus valores se obtuvieron del
promedio histórico de los registros de lluvia disponibles. El mapa es resultado de la interpolación de los
valores puntuales de cada estación meteorológica. Las isoyetas muestran una tendencia en el
comportamiento de la lluvia, siendo mayor en las regiones norte y noreste del Departamento (zona
tropical) y menor hacia las regiones sud y sudoeste. Esta tendencia muestra claramente la influencia
de la Zona de Convergencia Intertropical en el comportamiento de la lluvia. Los vientos cargados de
humedad que provienen del noreste son descargados en la parte tropical, con efectos orográficos y
producen fenómenos de condensación en los contrafuertes de la cordillera oriental; asimismo, la
humedad remanente se precipita en la zona andina.

Página | 77
Ilustración Nro. 2: Precipitación pluvial en el Departamento de Cochabamba

Página | 78
Las características estacionales pluvio climáticas en el Departamento de Cochabamba se manifiestan
principalmente en la variación del régimen mensual de precipitaciones. Se conoce que la estación
lluviosa se encuentra entre los meses de noviembre a marzo, siendo los meses más lluviosos de
diciembre a febrero, porque que concentran alrededor del 60% del total anual, con un máximo en
enero y febrero, generalmente (PDOT, 2010).

El mapa de isoyetas de distribución territorial de la precipitación total anual en el Departamento de


Cochabamba, posee un gradiente que va de noreste hacia el suroeste, con valores mayores (> 4.000
mm/año) a menores (< 600 mm/año), respectivamente (PDOT, 2010).

En forma clara, en el área sud se presentan valores mínimos de precipitación (desde la parte central
hacia los límites con Potosí y Chuquisaca) y por ello los cultivos de esta zona requieren riegos
adicionales para mitigar los efectos de la sequía. La zona central, que presenta valores medios, son
generalmente mayores a los que se registran en la zona sud. Finalmente, la parte norte (de la parte
central hacia los límites con Beni y Santa Cruz) presenta valores más altos que en las 2 zonas
anteriormente citadas, ocasionándose inundaciones anuales en las zonas más bajas de la región
Trópico.

La aplicación de riego debe considerar, además de la precipitación, la temperatura y el tipo de suelo,


porque los 3 elementos se dan en condiciones favorables para el desarrollo normal de los cultivos.

Página | 79
Ilustración Nro 3: Temperatura media anual en el Departamento de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INFOSPIE, 2016

Página | 80
Las isotermas representan el comportamiento espacial de las temperaturas máximas (del mes más
cálido) y temperaturas mínimas (del mes más frío). Los valores máximos fueron seleccionados de cada
estación del mes más cálido, que según los registros corresponde a diciembre. De la misma forma, se
seleccionaron las temperaturas mínimas de cada estación del mes más frío, que según los registros
corresponde a julio. Las isotermas son resultado de la interpolación de los valores puntuales de cada
estación meteorológica y, las de máximas, muestran que los valores más altos (33o a 34oC) se localizan
en la parte norte y noreste (efecto de la menor altitud) y sudeste (efecto de la menor pluviosidad y por
lo tanto menor humedad atmosférica). Los valores más bajos (19oC) se presentan al oeste y sudoeste
(efecto mayor altitud). De igual forma, las isotermas mínimas presentan sus valores más altos (15 a
16oC) en la parte norte, noreste y sudeste; sus valores más bajos (-5 a -7oC) en el sudoeste del
Departamento. Los factores que determinan este comportamiento son los mismos que afectan las
isotermas máximas (PDOT, 2010).

Se ha establecido un régimen mensual de la temperatura media de tipo monomodal, donde los valores
más altos ocurren en los meses de octubre a marzo (considerando los meses de enero a diciembre).
Las temperaturas más altas se registran en los meses de diciembre a marzo, que se traduce en la época
de verano y que se caracteriza por altas temperaturas en el resto del año. Las temperaturas medias
más bajas tienen lugar en el mes de julio, en pleno invierno, donde se producen días muy fríos debido
al factor de desplazamiento que traen los surazos (vientos fríos).

Esta condición de temperaturas bajas, por debajo de 0º C, es una situación negativa para el desarrollo
normal de los cultivos, por la alta sensibilidad a la temperatura de algunos, lo que se traduce en
disminución significativa de la producción y, en algunos casos, en la muerte del cultivo.

Es importante mencionar que se ha establecido el efecto invernadero natural, que ha ocasionado


cambios en la temperatura y precipitaciones estacionales, por lo cual tienen consecuencias para las
condiciones agroclimáticas, puesto que los períodos de vegetación y las épocas de siembra y cosecha,
pueden sufrir variaciones.

En términos generales, los valores de la temperatura de los registros nos muestran que la mayoría de
los cultivos no presentarían problemas para su crecimiento, sin embargo, existen meses donde
disminuyen las temperaturas por debajo de 0° C (principalmente en la región Andina), que puede
retrasar el crecimiento. Por el contrario, en la región Trópico se presentan elevadas temperaturas
(encima de 20° C) principalmente en los meses de verano, durante los cuales los cultivos crecen
normalmente; en los meses de invierno, con la llegada del surazo, disminuyen hasta valores de 10° C,
lo que también puede retrasar el crecimiento.

Balance hídrico

La presente cobertura de Balance Hídrico promedio anual, muestra los valores de Precipitación,
Evapotranspiración real y Escorrentía media anual por Unidad Hidrográfica. Los valores obtenidos para
cada una de las Unidades Hidrográficas de las tres grandes regiones hidrográficas, están agrupados por
niveles de clasificación según la metodología Pfafstetter y comprende los periodos 1998/99 y 2010/1.

En el caso del departamento de Cochabamba, los valores obtenidos en la simulación del balance hídrico
superficial corresponden a la unidad hidrográfica priorizada Mamoré (UHM). Los valores para el
periodo antes mencionado demuestran déficit, al existir mayor evapotranspiración potencial que
precipitación pluvial en la UHM, entre abril y octubre. Esa situación ameritaba la aplicación de riegos,

Página | 81
que deben suplir el déficit mensual estimado en función al tipo de cultivo que se manejan en su
interior.A este déficit se debe incluir el hecho que representa la altura que alcanzaría el agua que se ha
transformado en escorrentía ese mes, distribuida sobre toda la superficie de la UH y que nos muestra
cantidades de agua en (milímetros) que no son aprovechados en su totalidad.

Ilustración Nro. 4: Balance hídrico del Departamento de Cochabamba

Página | 82
Las superficies de las zonas climáticas identificadas en el Departamento de Cochabamba son:

Cuadro Nro. 8: Zonas climáticas en el Departamento de Cochabamba


Clasificación climática de Köpen Área (km2)
Clima de puna 1.462,41
Clima lluvioso tropical 30.917,58
Climas secos 24.481,35
Climas templados y húmedos 4.776,94
Clima húmedo con una corta estación seca 1.235,21
TOTAL 63.293,86
Fuente: Elaboración propia con base en PDOT, 2010.

Página | 83
Ilustración Nro 5: Clasificación climática según Köpen

Fuente: Elaboración propia con base en PDOT, 2010. Vegetación

Página | 84
El Departamento de Cochabamba forma parte de las zonas amazónica y andina. En la zona amazónica
se tiene la formación vegetal de Bosque Húmedo de Llanura, en la zona andina se tiene las formaciones
de Bosque Montano Húmedo y Ceja de Monte Yungueña, Bosque Boliviano-Tucumano, Valles Secos
Interandinos, Puna y Vegetación Altoandina (PDOT, 2010).

El Bosque Húmedo de Llanura de la Zona Amazónica se caracteriza por presentar una altitud que varía
entre 150 y 250 msnm, y se caracteriza por formaciones de bosque húmedos siempreverdes, bosques
de galería y sabanas, con gramíneas asociadas a islas de bosque, mismo que es característico de la
provincia Carrasco, entre el río Ichilo hacia el río Isarzama, parte del municipio de Chimoré y la zona
norte del municipio de Villa Tunari. La localidad Valle Sajta es una zona representativa de este tipo de
bosque (PDOT, 2010).

Cuadro Nro 9: Tipos de vegetación


Superficie
Tipos de vegetación Código %
(km2)
Bosque denso siempre verde ombrófilo de tierras bajas IA1a 6.498,68 10,27
Bosque denso siempre verde ombrófilo ripario de IA1a(1) 2.647,17 4,18
tierras bajas
Bosque denso siempre verde ombrófilo submontano IA1b 7.600,24 12,01
Bosque denso siempre verde ombrófilo montano IA1c 2.773,34 4,38
Bosque denso siempre verde nublado montano IA1e 7.574,43 11,97
Bosque ralo, mayormente siempre verde, estacional, IIA2d 29,51 0,05
montano alto
Bosque ralo caducifolio espinoso montano IIB5c 2.327,36 3,68
Matorral denso siempre verde semi deciduo montano IIIA4d 286,53 0,45
alto
Matorral siempre verde sinusia arbustiva montano IIIA9c 166,63 0,26
Matorral ralo caducifolio espinoso montano IIIB5c 1.317,23 2,08
Matorral ralo xeromórfico espinoso montano alto IIIC5d 2.138,15 3,38
Vegetación herbácea caducifolia semidecidua de VB3a 2.548,96 4,03
tierras bajas
Vegetación herbácea graminoide intermedia arbolada VB8a 830,33 1,31
caducifolia de tierras bajas
Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia VF12c 1.330,00 2,10
montano
Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia VF12d 9.192,99 14,52
montano alto
Vegetación herbácea graminoide baja estacional de VF2a 479,22 0,76
tierras bajas
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia VF8c 656,14 1,04
arbórea montano
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia VF8d 817,15 1,29
arbórea montano alto
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia VF9b 564,91 0,89
arbustiva submontano

Página | 85
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia VF9c 1.533,82 2,42
arbustiva montano
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia VF9d 2.031,42 3,21
arbustiva montano alto
Vegetación herbácea hidromórfica pluviestacional de VH1a 773,02 1,22
tierras bajas
Vegetación herbácea hidromórfica emergente VH7(I)d 53,94 0,09
montano alto
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia VIF12c 619,80 0,98
montano alto
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia VIF12d 128,85 0,20
submontano
Áreas antrópicas con vegetación herbácea baja con VIF8a 4.213,96 6,66
bosque secundario de tierras bajas
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia VIF8c 443,47 0,70
arbórea montano
Áreas antrópicas con bosque reforestado montano alto VIF8d 44,58 0,07
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia VIF9b 390,50 0,62
arbustiva submontano
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia VIF9c 1.116,98 1,76
arbustiva montano
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia VIF9d 2.164,55 3,42
arbustiva montano alto
Total 63.293,86 100,00

El Bosque Montano Húmedo y Ceja de Monte Yungueña de la Zona Andina se encuentran en las faldas
orientales de los Andes, en un área conocida como los Yungas. En el Departamento de Cochabamba el
Bosque Montano Húmedo y Ceja de Monte Yungueña se encuentran en la ladera oriental de la
Cordillera Oriental. Desde la cordillera de Tiraque hasta la localidad de Ivirgarzama se puede observar
vegetación de ceja de monte entre 3.100 y 4.200 msnm y bosque montano en la serranía Imajana entre
2.000 y 3.100 msnm (Navarro, 2002).

Página | 86
Ilustración Nro. 6: Vegetación del Departamento de Cochabamba

Página | 87
Los Valles Interandinos o Mesotérmicos que forman parte de la zona andina, ubicada en el centro y Sur
del Departamento, forma un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas,
que se caracterizan por la presencia de matorrales microfiliados y resinosos. Un tipo de vegetación
común es el chaparral, con un estrato leñoso que llega hasta 4m de alto. A veces, se encuentran restos
de un bosque seco en el fondo de los valles, con un estrato superior a 4-6m de alto y excepcionalmente,
árboles de hasta 8m. En las laderas más bajas existe un bosque abierto con un estrato arbóreo que
llega hasta 10m de alto (PDOT 2010).

El Bosque Boliviano – Tucumano corresponde a una formación de bosque semihúmedo montano que
se extiende desde el norte de Argentina hasta cerca de la ciudad de Santa Cruz (Hueck, 1978), se
encuentra en la cordillera Oriental. Estas formaciones de vegetación de valles interandinos se observan
desde la ciudad de Cochabamba, hacia el suroeste del Departamento, bajando hacia la cuenca del río
Caine, el valle alto cochabambino y los valles secos de las provincias Capinota, Punata, Mizque y
Campero. Por otra parte, la formación de vegetación de bosque boliviano – tucumano se observa en la
parte Sur de los municipios de Mizque y Campero (PDOT 2010).

La Puna y Vegetación Altoandina poseen una rica flora de gramíneas y dicotiledóneas herbáceas. No
obstante, se encuentran numerosas especies arbustivas y esporádicamente ejemplares que pueden ser
considerados como árboles. La formación de puna y vegetación altoandina se muestra claramente en
las zonas más altas, en las provincias de Tapacarí, Arque y Bolívar al suroeste del Departamento (PDOT
2010).

La mayor proporción de vegetación según las unidades, lo constituyen los bosques que abarcan el 46%
del territorio departamental, seguido de la vegetación herbácea que representa el 33%, las áreas
antrópicas con el 14% y finalmente los matorrales con 6%. Estos porcentajes muestran la importancia
de los bosques y vegetación herbácea (79% del territorio), pero también la relativamente alta presencia
de influencia humana (menos de la quinta parte del territorio).

5.2.2. Fisiografía

Cochabamba tiene características fisiográficas particulares debido a las condiciones geológicas de las
rocas que afloran en su superficie, de este modo se puede indicar que las provincias fisiográficas tienen
estrecha relación con los factores geológicos que la precedieron.

Página | 88
Ilustración Nro. 7: Unidades fisiográficas en el Departamento de Cochabamba

Página | 89
La Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico, se caracteriza por presentar montañas de origen
estructural, modelado por procesos glaciales y denudacionales, constituyendo valles profundos
como resultado de los procesos de erosión fluvial y glacial. Para la formación de esta importante
unidad morfoestructural intervinieron acontecimientos sedimentarios, tectomagmáticos y factores
exógenos. Las unidades identificadas van desde montañas altas a medias, serranías altas, medias y
bajas, colinas altas y bajas, cuestas, planicies, llanura fluvio lacustre y llanuras aluviales con
disección fuerte, moderada y ligera en función al proceso de formación que ha sufrido.

El Subandino colinda con el borde este de la cordillera oriental, se caracteriza por constituir un
bloque de serranías paralelas ente si, coincidentes con estructuras anticlinales alargadas a veces
simétricos, seguidos por valles sinclinales alargados y amplios. La característica principal de esta
unidad es que las unidades identificadas van desde serranías altas, medias y bajas, colinas bajas,
llanura de piedemonte y llanuras aluviales con disección fuerte, moderada y ligera en función al
proceso de formación que ha sufrido.

La Llanura Chaco Beniana se caracteriza porque existen unidades identificadas que van desde
llanuras de piedemonte y llanuras aluviales con disección moderada y ligera en función al proceso
de formación que ha sufrido.

5.2.3. Geomorfología

De acuerdo a las tres provincias fisiográficas Cordillera Oriental, Subandino y Llanura Chaco Beniana
anteriormente presentadas, se han identificado las unidades geomorfológicas (paisajes) que han
sido representadas en el mapa de referencia.

Las unidades que corresponden a la Cordillera Oriental son 21 y representan el 42% del área total
del departamento, siendo en conjunto el que más espacio ocupa. Las unidades identificadas están
ubicadas desde las zonas más altas de las montañas hasta los valles de las serranías que no llegan
hasta las llanuras aluviales.

A continuación están las unidades que corresponden al Subandino, son 9 y representan el 30% del
área total del departamento, siendo en conjunto el segundo que más espacio ocupa. Las unidades
identificadas están ubicadas desde las zonas altas a medias de las serranías medias hasta las
terrazas aluviales amplias, que tampoco son las formas más bajas.

Finalmente, están las unidades que corresponden a la Llanura Chaco Beniana, son 12 y representan
el 28% del área total del departamento, siendo en conjunto el que más espacio ocupa. Las unidades
identificadas están ubicadas desde las zonas bajas de las serranías medias y bajas hasta las llanuras
fluviales y aluviales de inundación, que son las formas más bajas de todas las anteriormente
descritas.

Página | 90
Cuadro Nro 10: Unidades Geomorfológicas
Superficie
Código Unidades geomorfológicas %
(km2)
Ccan Colinas altas con cimas redondeadas 299,58 0,47
Cco Cono volcánico 47,03 0,07
Ccr Colinas residuales 20,20 0,03
Cigl Glacis 70,61 0,11
Cizav Abanicos aluviales 227,82 0,36
Clav Llanura aluvial deposicional 355,45 0,56
Cllc Llanura aluvial lacustre 333,03 0,53
Cmn1 Montaña con cimas agudas de pendientes altas y 315,05 0,50
escarpadas
Cmo Meseta en colada de lavas 468,56 0,74
Csle Laderas erosionales 277,34 0,44
Csn1 Serranías con cimas agudas con pendientes altas y 2.694,75 4,26
escarpadas
Csn2 Serranías con cimas irregulares con valles profundos y 1.366,38 2,16
angostos
Csn3 Serranías de gran magnitud con cimas amplias y 4.076,41 6,44
redondeadas
Csn4 Serranías con cimas agudas y valles amplios 1.084,11 1,71
Csn5 Serranías con cimas irregulares con pendientes medias a 3.395,97 5,37
altas
Csn6 Serranías subparalelas con cimas irregulares 4.401,55 6,95
Csn7 Serranías subparalelas con cimas amplias y elongadas 2.520,68 3,98
Csn8 Serranías con cimas amplias irregulares 1.984,38 3,14
Csn9 Serranías bajas con cimas redondeadas 1.866,73 2,95
Cv Valle estructural 234,08 0,37
Cvtav Terrazas aluviales 375,56 0,59
Llav Llanura aluvial 24,20 0,04
Llav1 Llanura aluvial de inundación estacional con bosque 2.586,60 4,09
perhúmedo
Llav2 Llanura aluvial de inundación estacional con bosque 2.708,02 4,28
húmedo
Llav3 Llanura aluvial de inundación estacional con pastizal 1.524,32 2,41
Llav4 Llanura aluvial de inundación estacional con lagunas 228,11 0,36
Llav5 Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente 4.427,39 6,99
Llf1 Llanura fluvial amplia 1.872,54 2,96
Llf2 Llanura fluvial media 333,76 0,53
Llf3 Llanura fluvial angosta 752,88 1,19
Llf4 Llanura fluvial de ríos trenzados 387,81 0,61
Lli1 Llanura de piedemonte con bosque húmedo 1.517,25 2,40
Lli2 Llanura de piedemonte con bosque perhúmedo 1.495,13 2,36
Sca Colinas altas moderadamente disectadas 530,19 0,84
Scmb Colinas medias a bajas moderadamente disectadass 1.902,00 3,01
Ssa Serranías altas levemente disectadas 1.397,68 2,21
Ssamd Serranías altas moderadamente disectadas 4.361,93 6,89

Página | 91
Ssb Serranías bajas moderadamente disectadas 15,98 0,03
Ssq Cuestas de serranías levemente disectadas 554,64 0,88
Ssw Serranías medias moderadamente disectadas 4.731,30 7,48
Sswb Serranías medias a bajas fuerte a moderadamente 5.325,44 8,41
disectadas
Stal Terrazas aluviales amplias 146,70 0,23
CA CA :Cuerpos de agua 54,72 0,09
TOTAL 63.293,86 100,0
Fuente: Elaboración propia con base en el PDOT, 2010

El mapa que muestra la representación de las unidades geomorfológicas se presenta a


continuación:

Página | 92
Ilustración Nro. 8: Unidades geomorfológicas

Página | 93
 Tipos de suelos

Los suelos que corresponden a las 13 unidades dentro de la provincia fisiográfica Cordillera Oriental,
representan el 40% del área total del departamento. Comenzando por los suelos de montaña que
en general son poco profundos y con texturas que varían de mediana a moderadamente fina. Los
suelos de las serranías están considerados de poco a moderadamente profundos y con textura que
varía de mediana a moderadamente fina. Los suelos de los valles están considerados de poco a
moderadamente profundos y con textura que varía de mediana a moderadamente fina. En estos
suelos se pueden manejar aquellos cultivos que requieren suelos superficiales a poco profundos,
bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos, pendientes entre 30 a 70% y
condiciones edafológicas con poco desarrollo para su crecimiento normal, pero requieren
aplicación adicional de fertilizantes para mejorar la disponibilidad de nutrientes.

Cuadro Nro 11: Tipos de suelos


Provincia Gran Superficie
Código Características del suelo %
fisiografica paisaje (km2)
Cmnl Poco profundos y textura 814,34 1,29
Montaña
mediana a moderadamente
(m)
fina
Csnl Poco profundos y textura 2.696,90 4,26
mediana
Csn2 Poco a moderadamente 1.367,12 2,16
profundos y textura
moderadamente fina a fina
Csn3 Poco a moderadamente 3.506,62 5,54
profundos y textura mediana a
moderadamente fina
Csn4 Poco profundos y textura 2.979,14 4,71
mediana
Csn5 Poco profundos y textura 1.401,10 2,21
mediana a moderadamente
A. Cordillera Serranías fina
oriental (c) (s) Csn6 Poco a moderadamente 3.677,19 5,81
profundos y textura mediana a
moderadamente fina
Csn7 Poco a moderadamente 2.580,13 4,08
profundos y textura mediana a
moderadamente fina
Csn8 Moderadamente profundos a 3.802,16 6,01
profundos y textura
moderadamente fina a fina
Csn9 Poco profundos y textura 1.866,73 2,95
moderadamente fina a fina
Cco Miscelánea y textura 47,02 0,07
moderadamente fina
Cv Poco a moderadamente 234,08 0,37
Valles (v) profundos y textura mediana a
moderadamente fina

Página | 94
Cvtav Poco a moderadamente 295,11 0,47
profundos y textura
moderadamente fina
Ssa Superficiales a poco profundos 1.419,79 2,24
y textura mediana a
moderadamente fina
Ssw Superficiales a poco profundos 6.866,74 10,85
y textura mediana a
moderadamente fina
Ssb Poco profundos a profundos y 15,98 0,03
textura mediana a
Serranías moderadamente fina
(s) Ssamd Superficiales a profundos y 578,14 0,91
textura mediana a
moderadamente fina
Sswb Poco profundos y textura 4.620,90 7,30
B. Subandino
mediana a moderadamente
fina
Ssq Poco profundos y textura 4.683,70 7,40
mediana a moderadamente
fina
Sca Poco profundos y textura 567,76 0,90
moderadamente fina
Scmb Superficiales a profundos y 1.902,00 3,01
Colinas textura mediana a
(c) moderadamente fina
Stal Poco profundos a profundos y 146,70 0,23
textura mediana a
moderadamente fina
Lli1 Poco profundos y textura 1.517,25 2,40
mediana a moderadamente
fina
Lli2 Superficiales a profundos y 1.495,13 2,36
textura mediana a
moderadamente fina
Llav Superficiales a profundos y 24,20 0,04
textura mediana a
moderadamente fina
Llav1 Superficiales a poco profundos 2.586,60 4,09
C. Llanura Llanuras
y textura mediana a
amazónica (l)
moderadamente fina
Llav 2 Superficiales a profundos y 2.708,02 4,28
textura mediana a
moderadamente fina
Llav 3 Superficiales a profundos y 1.524,32 2,41
textura mediana a
moderadamente fina
Llav 4 Poco profundos a profundos y 228,11 0,36
textura mediana a
moderadamente fina

Página | 95
Llav 5 Superficiales a poco profundos 3.730,42 5,89
y textura mediana a
moderadamente fina
Llf1 Superficiales a profundos y 1.892,39 2,99
textura mediana a
moderadamente fina
Llf2 Superficiales a profundos y 333,76 0,53
textura mediana a
moderadamente fina
Llf3 Superficiales a profundos y 752,88 1,19
textura mediana a
moderadamente fina
Llf4 Poco profundos a profundos y 387,81 0,61
textura mediana
CA Cuerpos de agua 43,60 0,07
TOTAL 63.293,86 100
Fuente: Elaboración propia con base en el PDOT, 2010

Los suelos que corresponden a las 9 unidades dentro de la provincia fisiográfica Subandino,
representan el 33% del área total del departamento. Los suelos de serranías en general están
considerados como superficiales a poco profundos y presentan texturas que varían de mediana a
moderadamente fina. Los suelos de las colinas están considerados de superficiales a profundos y
las texturas varían de mediana a moderadamente fina. En estos suelos se pueden manejar aquellos
cultivos que pueden crecer en suelos con pendientes entre 25 a 45% y condiciones edafológicas
que varían de regulares a buenas para su crecimiento normal. También es necesario hacer la
aplicación adicional de fertilizantes para mejorar la disponibilidad de nutrientes.

Página | 96
Ilustración Nro 9: Tipos de suelos en el Departamento de Cochabamba

Página | 97
Los suelos que corresponden a las 9 unidades dentro de la provincia fisiográfica Llanura Chaco Beniana,
representan el 27% del área total del departamento. Los suelos de las llanuras están considerados de
superficiales a profundos y las texturas varían de mediana a moderadamente fina. En estos suelos se
pueden manejar aquellos cultivos que requieren pendientes entre 0,5 a 2% y condiciones edafológicas
buenas para su crecimiento normal porque presentan mejores condiciones que las dos anteriores en
cuanto a la disponibilidad de nutrientes. La adición anual de material particulado proviene del lavado de
nutrientes de las partes altas hacia las partes bajas.

5.2.4. Biodiversidad

a) Flora

En el departamento de Cochabamba se encuentran Parques Nacionales para la conservación de la


biodiversidad y protección de su flora y fauna. Estos Parques son importantes como reservas biológicas y
por su estado prístino dando protección a bosques secos, al cerrado y humedales de sabana, que en otras
partes del continente y en nuestro territorio, están siendo destruidos, deteriorados y quemados a un ritmo
acelerado. Se estima que en los Parques del departamento de Cochabamba existen aproximadamente
4.000 especies de flora, plantas vasculares y otras de diversas especies de orquídeas, bromelias, pasifloras,
heliconias, aráceas y palmeras. También se encuentran especies arbóreas o maderables económicamente
importantes como la mara (Swietenia macrophyila), cedro (Cedrela odorata), paquió (Himaenea courbaril),
serebo (Schizolobium parahiba) y la goma (Hevea brasilensis).

b) Fauna

En cuanto a la fauna silvestre, se han registrado 127 especies de mamíferos, entre los que sobresalen 43
especies de murciélagos. Entre los mamíferos grandes están el oso andino o jucumari (Tremarctos
omatus), jaguar o tigre americano (Panthera Onca) y el oso bandera (Myrmecophaga trydactila). Se
presenta en los parques un alto nivel de endemismo; existen 105 especies de reptiles y 73 especies de
anfibios, entre los cuales hay 50 especies de sapos. Existen 812 especies de aves amenazadas: Terenura
sharpei, Leptasthenura andícola, Cnemarchus erythropygius, Catamenia homochroa, Idiopsar brachyurus,
Tangara ruficervix y endémicas como la Simoxenops striatus. Las aves que mayor interés despiertan son la
pava de copete (Pauxi unicornis) y la paraba militar (Ara militaris). Sobreviven en los Parques muchas
especies de aves endémicas y amenazadas en otras regiones.

Uno de los atractivos más importantes del Parque Nacional Carrasco son las aves, particularmente el
guácharo (Steatornis caripensis) que anida en cavernas. En los Parques cochabambinos se encuentra el
Santuario de vida silvestre "Cavernas del Repechón", donde habitan los Guácharos o Pájaros Aceiteros,
que son las únicas aves nocturnas y frugívoras en el mundo.

El Departamento de Cochabamba tiene un gran potencial en cuanto a ecoregiones y biodiversidad, pues


53% de su superficie pertenece a dos de las ecoregiones más diversas del planeta, a decir: el Sudoeste de
la Amazonía y los Yungas (Ibisch, 2003), donde se encuentran en las ecoregiones del trópico y la andina
con gran potencial de captación de carbono y grado de biodiversidad, por contar con bosques que tienen
mucha biomasa. En esta zona existen dos principales áreas protegidas, el Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el Parque Nacional Carrasco (PNC) que forman parte del corredor
Amboró-Madidi (CAM), que es un límite internacionalmente definido como corredor biológico para la
preservación de la biodiversidad. Estos límites y el grado de biodiversidad por ecorregión están
representados en el mapa de referencia (Araujo e Ibisch, 2000). La ecorregión Puna norteña, caracterizada

Página | 98
por sus bosques bajos siempre verdes cerrados de Polilepys, presenta también una diversidad moderada
y en ella se ubica el Parque Nacional Tunari, zona de mucha importancia para la recarga de acuíferos. En
el cuadro 5 se presentan un resumen de las cualidades más importantes de las ecorregiones y áreas
protegidas del Departamento.En las ecorregiones Yungas y Sud este de la Amazonía se determinaron áreas
que tienen prioridad de conservación alta y muy alta ya que son las áreas con el mayor grado de
biodiversidad y endemismo. Las áreas de prioridad muy alta son 4.154 km2, y las de prioridad alta 4.420
km2.

Cuadro Nro 12: Cochabamba: Caracterización de la biodiversidad y ecoregiones


Ecoregión y % Zonas % Grado de
Área Grado de Amenazas por
respecto al que del intervención
protegida biodiversidad eco región
Departamento abarca CAM antrópica
Deforestación,
degradación,
fragmentación,
contaminación
por cultivo de
coca, extracción
maderera, futura
construcción de
la carretera
Sudoeste de la TIPNIS, Cochabamba-
Amazonía Tropical PNC y 75% Alto Bajo Trinidad,
29% PNT contaminación
de aguas
superficiales,
subterráneas y
de suelos, uso
insostenible de
RRNN,
desertificación y
pérdida de
biodiversidad.
Deforestación,
pérdida de la
biodiversidad,
Sabanas
asentamientos
Inundables Tropical TIPNIS 40 % Alto Bajo
ilegales, uso
8%
insostenible de
los recursos
naturales.
Deforestación,
degradación,
TIPNIS, contaminación
Yungas Tropical
PNC y 100% Muy alto Medio por cultivo de
25 % y andina
PNT coca, extracción
maderera,
asentamiento

Página | 99
humanos
ilegales,
contaminación
de aguas
superficiales,
subterráneas y
de suelos, uso
insostenible de
RRNN y pérdida
de biodiversidad.
Central, Erosión,
sur, valle degradación del
bajo, suelo y
andina, contaminación.
Puna norteña
sud PNT - Moderado Alto
15 %
oeste,
valle alto
y zona
tropical
Central, Erosión,
sur, valle degradación del
Bosques Secos bajo, suelo y
Interandinos andina, PNT - Bajo Alto contaminación.
23 % sud
oeste y
valle alto
Fuente: Elaborado con base en Ibisch (2003)

Página | 100
Ilustración Nro. 10: Ecoregiones

Página | 101
Fuente: Elaboración propia con base en el PDOT 2010
El mapa y el cuadro de referencia del Departamento de Cochabamba muestran una gran diversidad de
ambientes, ecosistemas y regiones biogeográficas; en los que se albergan y distribuyen numerosas
especies de animales. El hábitat de los animales es muy variable de acuerdo a la especie y su distribución
depende de muchos factores; pero principalmente, de acuerdo a las condiciones de adaptabilidad de la
especie a las características medio ambientales. La distribución de algunos animales es tan amplia que se
encuentran en diferentes regiones biogeográficas; es decir que se pueden observar esas especies en Puna,
Valles y en el Bosque húmedo de llanura. Otros por el contrario, viven en hábitats muy específicos como
ser sólo en el Bosque Húmedo de Llanura.

5.2.5. Topografía y relieve

El departamento de Cochabamba tiene formaciones montañosas, ya que está surcado por el lado oriental
de la cordillera de los Andes. Cuenta con varios valles ubicados a diferentes alturas sobre el nivel del mar,
siendo los más importantes los de Cochabamba, Sacaba, el Valle Alto y el de Cliza. Otra zona geográfica de
mucha importancia es la del Chapare, considerada una de las cinco regiones con mayor precipitación
pluvial del planeta, con índices que superan los 5.000 mm/año, lo que favorece la presencia de bosques.
La cordillera Real u Oriental penetra por el oeste del departamento con el nombre de Tres Cruces. A partir
del nudo de Maso Cruz toma el nombre de Cordillera de Cochabamba (Tunari). El territorio de
Cochabamba, con excepción de la parte norte de las provincias Carrasco y Chapare, está íntegramente
afectado por serranías entre las que se destacan las siguientes: Maso Cruz, Yanakaka, Mosetenes.

La sección central de la Cordillera Oriental se caracteriza por estar formada íntegramente por la cordillera
de Cochabamba; esta sección al atravesar el departamento de Cochabamba forma los Yungas en el
Chapare. Sus cimas principales son el Tunari con 5.035 msnm y el de San Benito con 4.298 msnm. Se
extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranías aisladas como Mataracu, San Rafael
(Cerro San Rafael 2.098 msnm), Las Juntas, Los Volcanes (Cerro Amboró 1.450 msnm) estos últimos en el
Parque Nacional Amboró.

En cuanto al relieve, el departamento de Cochabamba presenta dos zonas claramente diferenciadas; una
referida a la Cordillera Oriental de las serranías del subandino y la segunda que pertenece al trópico. Las
pendientes que presenta son escarpadas a muy escarpadas, donde la región plana se encuentra en medio
de los valles, siendo las más evidentes aquellas zonas de los valles centrales de Cochabamba, Cliza y
Punata. Las alturas que se presentan varían desde 160 hasta 4.750 msnm.

La mayor parte del departamento tiene pendientes por encima del 70% de inclinación, producto del
plegamiento que tiene la cadena montañosa de la cordillera oriental en el subandino. Por otro lado, la
región del Trópico presenta una superficie ondulada, cuyas pendientes no sobrepasan los valores entre
3% a 7%, con una inclinación leve.

Página | 102
Ilustración Nro. 11: Mapa de pendientes

Página | 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Imágenes Lansat 8
El mapa presenta una clasificación de pendientes, por porcentajes, teniendo como valores mínimos de 0
% a 3% y como pendiente máxima 70 % o mayor. Las pendientes más bajas están por los municipios de
Villa Tunari y Chimoré, y en el Noreste del departamento.

Las zonas que presentan pendientes mayores a 45 % ya se consideran como áreas con severas limitaciones
para el manejo de la mayoría de los cultivos, en especial aquellos que requieren suelos casi planos y con
buenas condiciones edáficas.

5.2.6. Plan de usos de suelo

El uso del suelo ocurre cuando éste se manipula físicamente (Richters, 1995); es decir, cuando el
hombre se ve involucrado en la manipulación y trasformación del mismo. De acuerdo con Guevara
y Flores (2015, p. 518) éste se da por la naturaleza de la relación ente el hombre y su entorno, por
la apropiación del territorio en aras de su subsistencia, además de ser un indicador que muestra
tendencias y procesos de cambio en un territorio específico.

El uso de suelo actual es la destinación asignada al suelo, conforme las actividades que se desarrollan en
este. El conocimiento de la cobertura y su uso actual está fuertemente vinculado a las actividades
humanas, aprovechamiento y su adaptación a los distintos ecosistemas y/o pisos altitudinales.

El aprovechamiento de los recursos naturales en el Departamento de Cochabamba se caracteriza por una


amplia variedad de tipos de uso de los recursos naturales y, sobre todo, de usos agrícolas y agropecuarios
de distintos niveles de manejo, tecnificación e insumos, diversidad biológica de los cultivos, variación en
los rendimientos, destino de la producción y diversificación de los productos (PDOT, 2010). Según el INE,
las actividades con mayor predominancia en el Departamento son el comercio, servicios y transporte con
44%, seguido de las actividades primarias como la agricultura, pecuaria, mineras y forestales con 34% y las
actividades de transformación representan 22%.

Como antecedente, el CLAS – UMSS (2016) ha desarrollado el estudio de identificación de las Unidades
de Uso Actual, considerando las siguientes fuentes secundarias: 1) Estudios y mapas de la cobertura y
uso de toda el área departamental de ERTS de los años 70; 2) Estudios de la Superintendencia Agraria y
Euroconsult-Galindo para la zona amazónica del Departamento, producto de este estudio se ha
identificado también que el departamento de Cochabamba está conformado por 3 ecoregiones o
provincias fisiográficas (cordillera oriental, subandino y llanura amazónica), donde sus habitantes han
desarrollado sus formas típicas de aprovechamiento agrícola, en concordancia con sus características
bióticas y abióticas también particulares:

- En la zona Amazónica se observan principalmente sistemas de producción basados en la explotación


forestal, agricultura intensiva (cultivos perennes o fruticultura entre las principales), ganadería
extensiva, presencia de áreas naturales, protegidas y bosques de conservación, y protección de
especies biológicas en fauna y flora; sin dejar de lado los sistemas de pesca y caza, los cuales están
fortalecidos por los ríos perennes y los bosques naturales que poco a poco están siendo intervenidos
por el hombre.
- En las zonas Andina y Cordillerana dominan factores biofísicos marginales o desfavorables en cuanto a
clima, suelo y topografía (relieve y pendiente), en combinación con las características socioeconómicas
(por ejemplo, la ausencia de medios de transporte y las distancias que se debe recorrer entre centros
poblados) resultaron en una producción agrícola orientada a cultivos tradicionales de rendimientos

Página | 104
moderados o bajos y económicamente poco rentable. En consecuencia, se realiza mayormente una
agricultura orientada a la subsistencia mediante cultivos anuales, la aplicación de tecnología tradicional
y una implementación paulatina del uso de insumos.
- Finalmente, en los Valles interandinos y sus alrededores, se observa una agricultura intensiva con la
elaboración de productos de valor agregado (leche, queso, chicha etc.), los cuales se caracterizan
porque los productores viven una situación socioeconómica más favorable con acceso a créditos e
infraestructura implementada mediante centros de abasto, venta organizada, acceso a insumos
capacitación técnica y uso de maquinaria. En esta provincia geográfica se produce en mayor medida el
fenómeno de la urbanización, propia de las regiones Metropolitana y Valles, en reemplazo de las
actividades agrícolas que van disminuyendo.

El uso de suelo actual del Departamento de Cochabamba, con base en los estudios previos realizados y
última fuente utilizada en el PDOT 2010, tiene la siguiente distribución en sus categorías agropecuaria,
forestal, silvopastoril, uso restringido, cuerpos de agua y urbano

Cuadro Nro. 13: Superficies identificadas por tipo de uso actual de la tierra
Uso código Uso unidad Área Km2 %
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales; Ganadería
AEa-GEd3 3.391,58 5,36%
extensiva dispersa, ovinos, camélidos y caprino
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales, ovinos,
AEa2 1.306,39 2,07%
caprinos y vacunos
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales, ovinos,
AEa3 2.743,37 4,34%
camélidos y caprinos
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes;
AEb-ASP2 3.011,60 4,76%
Agrosilvopastoril, con ovinos, caprinos y v
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes;
AEb-SPd2 1.100,63 1,74%
Silvopastoril disperso con ovinos, caprinos
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes,
AEb2 7.968,38 12,60%
ovinos, caprinos y vacunos
AEd1 Agropecuario extensivo disperso, con camélidos 1.069,77 1,69%
Agropecuario extensivo disperso, con cultivos anuales,
AEda2 4.422,76 6,99%
ovinos, caprinos y vacunos
Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes,
AIb2 393,39 0,62%
ovinos, caprinos y vacunos.

Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes,


AIb4 802,86 1,27%
ovinos, caprinos, vacunos, porcino y avicultura

Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes,


AIb5-Fps 3.000,22 4,74%
vacunos; Forestal, con bosque primario, secundario

Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes,


AIb4 0,21 0,00%
ovinos, caprinos, vacunos, porcino y avicultura

Página | 105
Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes,
AIb4 1,91 0,00%
ovinos, caprinos, vacunos, porcino y avicultura

AGROPECUARIO 29.213,07 46,19%

Fps Forestal, con bosque primario, secundario 22.991,89 36,35%

Forestal, con bosque primario, secundario; Agropecuario


Fps-AIb5 4.600,23 7,27%
intensivo, con cultivos anuales y perennes,

Forestal, con bosque primario, secundario; Silvopastoril


Fps-SPE5 1.731,02 2,74%
extensivo, con vacunos

FORESTAL 29.323,14 46,36%


Silvopastoril extensivo, con vacunos; Forestal, con
SPE5-Fps 3894,39 6,16%
bosque primario, secundario
SPd Silvopastoril disperso 12,82 0,02%
Silvopastoril extensivo, con vacunos; Forestal, con
SPE5-Fps 2,69 0,00%
bosque primario, secundario
SILVOPASTORIL 3.909,90 6,18%
C Cuerpo de agua 120,94 0,19%

R Uso restringido 47,61 0,08%


U Urbano 634,49 1,00%

Del cuadro anterior se aprecia que la principal categoría de uso de la tierra es la forestal, que representa
46,36%, seguida por la categoría agropecuaria con 46,19%; posteriormente, con una superficie reducida
se encuentran las categorías silvopastoriles, uso restringido, urbano y cuerpos de agua, cuyo uso
representa un acumulado de 7,45% del territorio.

Las zonas agropecuarias, forestales y silvopastoriles, hoy en día están siendo directamente afectadas por
la expansión urbana, reduciendo sus extensiones cada vez más. La instalación de infraestructura urbana
en los centros urbanos del Departamento de Cochabamba, está propiciando desvalorización e incremento
de la plusvalía –urbana– de los terrenos agrícolas, dando lugar a cambios de uso de suelo y a presiones de
diversa índole sobre territorios donde persistía un modo de vida rural. Por ejemplo, en el mapa siguiente
se visualiza la fuerte presión que ejerce la urbanización en la región metropolitana, sobre sus pocas áreas
agrícolas localizadas principalmente al Sur. En la región Valles lo propio, porque la urbanización está
afectando y reduciendo las áreas agropecuarias extensivas. En la región del Trópico, la urbanización ejerce
presión sobre áreas agrícolas intensivas y forestales localizadas a lo largo de la red fundamental. La presión
urbana en todas las regiones afecta también a las áreas protegidas.

Es importante la preservación de las zonas agrícolas por su importante aporte a la seguridad alimentaria,
por ello es apremiante implementar políticas de planeación urbana que contemplen su protección.

Página | 106
Ilustración Nro. 12: Plan de Uso de Suelos

Página | 107
5.2.7. Zonificación agroecológica

La Zonificación Agroecológica (ZAE) es una herramienta de planificación que busca ordenar la producción
agrícola según la aptitud de las tierras y teniendo en mente criterios de adaptación al cambio climático, lo
que permitiría desarrollar actividades más acordes a las condiciones existentes, en favor de sistemas
productivos más competitivos.

Página | 108
Ilustración Nro 13: Mapa de zonificación agroecológica

Fuente: Elaboración propia con base en el PDOT 2010

Página | 109
El resultado de la zonificación nos muestra 5 de las 7 grandes categorías que han sido establecidas de
acuerdo a las características edafoclimáticas y sobresales las Tierras de uso restringido, que abarcan más
del 65% del territorio departamental.

En orden de importancia, le sigue la categoría de las Tierras de uso agropecuario extensivo, que agrupa 2
principales formas de uso de la tierra, agropecuario y ganadero extensivo. Estas formas de uso
generalmente se dan en época de lluvia (cultivos a secano) sin considerar la aplicación adicional de riegos
para el desarrollo normal de los cultivos; abarcan el 15% del territorio departamental.

El restante 20% de la zonificación presenta usos de la tierra que se dividen en: agrosilvopastoril,
agropecuario intensivo, forestal y de uso urbano.

5.2.8. Potencial productivo

Potencial productivo es un concepto relacionado con las posibilidades de un terreno para producir en
cantidad y calidad. Establece la fuerza o capacidad de un espacio geográfico para generar actividades
productivas, referidas a sus características climáticas, topográficas, geomorfológicas, biofísicas,
socioeconómicas y de infraestructura2.

Para identificar el potencial, es importante también considerar la disponibilidad de agua y el tipo de suelo.
Los suelos más productivos son aquellos que drenan adecuadamente y tienen una irrigación regular. Las
propiedades químicas del suelo están íntimamente relacionadas con la fertilidad del mismo. Los cercanos
a fuentes de agua son más fértiles en comparación a otros que pueden contener excesos o defectos de
sales minerales y otros componentes.

Para identificar el potencial productivo del suelo, hay que tomar en cuenta también, factores
climatológicos, entonces; el potencial productivo estará determinado por varias variables biofísicas
anteriormente descritas en el presente documento.

En el Estado Plurinacional de Bolivia se identifican los productores individuales y las organizaciones


económicas; productores donde sus sistemas de producción se manifiestan en dos categorías:

I) El tradicional, donde los recursos económicos derivados de la convivencia con la tierra deben
servir para reforzar a las comunidades y, por tanto, al hombre que pertenece a las mismas,
representado por comunidades indígenas (ayllus, comunidades, territorios, tierras
comunitarias de origen, entre otras).
II) El moderno, que inscribe su realización en la explotación agropecuaria, en la economía
nacional vinculada a la economía internacional, representado principalmente por empresas
agroindustriales3.

2 Conceptualización basada en la definición de los Lineamientos Metodológicos para la Formulación del Planes
Territoriales de Desarrollo Integral 2021-2025, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2021.
3 Descripción basada en el Atlas de potencialidades productivas Bolivia Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 2021.

Página | 110
Ilustración Nro. 14: Potencial productivo del departamento de Cochabamba

Página | 111
En la figura anterior se observa la categorización de potencial productivo realizada por el Ministerio de
Desarrollo Productivo. A continuación, de detalla cada categoría y se describe en qué región del
departamento se desarrollan:

 Agroindustrial y de exportación. Esta categoría hace referencia a los productos agrícolas con valor
agregado y que tienen un potencial mercado en el exterior del país, logrando ser de exportación.
Identifica a las regiones Trópico y Valles con los productos de mayor potencial para exportación
como ser banano, piña, naranja y mandarina en el primer caso y papa y maíz grano, en el segundo.
 Agropecuario. Suelos variables que permiten la producción combinada, agrícola con la pecuaria;
caracterizada por producción familiar que combina sus ingresos económicos con actividades
pecuarias y que cultiva productos agrícolas para mercados locales o para el mismo consumo de
sus animales. Para el caso del departamento de Cochabamba, se tiene este tipo de potencial en
las 5 regiones.
 Agrícola. Potencial del suelo agrícola identificado por las características de suelo, disponibilidad
agua y clima, está presente principalmente al sur de la región Andina, Metropolitana y Valles.
 Agrícola limitado. En esta categoría se encuentran los municipios de la región Andina y región
Cono Sur. Está limitada potencialidad agrícola se da principalmente por factores de acceso a agua
y condiciones climáticas adversas (bajas temperaturas y pocas precipitaciones pluviales).
 Agrícola para el mercado local. La potencialidad agrícola se encuentra presente en toda la región,
pero combinada con lugar de procedencia de la producción y lugar físico donde se realiza la
comercialización, la mayoría de los productos agrícolas del departamento se comercializan dentro
de los mercados locales, una gran parte en la región Metropolitana.
 Cultivos de hortalizas. El mayor potencial de este tipo de cultivos está en las regiones Valles y
Metropolitana, cabe mencionar que es en estos espacios aptos para producción de hortalizas que
se encuentran la mayoría de los centros poblados.
 Hortalizas y frutas. Municipios del norte de la región Andina, como Cocapata y Municipios de las
regiones Valles y Trópico. Presentan suelos aptos para la producción de frutales y de hortalizas,
por las condiciones climáticas y topografía del suelo.
 Cultivos industriales. Este tipo de potencial se presenta principalmente en la región Trópico. Hace
referencia a su accesibilidad, en cuanto a vías, a las condiciones climatológicas y de suelo.
 Explotación de yacimientos mineros. Este potencial es diferenciado, puesto que en regiones como
la Metropolitana y Valles son yacimientos para la producción de yeso y cal, en cambio en las
regiones Andina, Cono Sur y Trópico están referidas a minerales metálicos.
 Forestal limitado. Son áreas donde la topografía limita la actividad económica del ser humano. Se
ubican principalmente sobre las áreas protegidas de nivel nacional y de interés ambiental.
 Forestal maderable. Las regiones con mayor potencialidad en esta actividad son Cono Sur,
Trópico, Valles y Metropolitana respectivamente. Esta potencialidad está identificada no solo por
el tipo de suelo, sino también está estrechamente relacionada a la actividad industrial de
fabricación de muebles y a la construcción.
 Forestal maderable y no maderable limitado. Actividad identificada como limitada porque se
encuentra en las áreas protegidas nacionales, áreas de interés ambiental por protección de
fuentes de agua o producción agrícola y de protección de biodiversidad. Ubicada principalmente
en las regiones de Cono Sur, Andina y Trópico.
 Ganadería. Potencial identificado para las regiones Andina y Trópico principalmente;
estrechamente ligada al potencial de forraje.
 Ganadería bovina. Identificado este potencial en la región del Trópico, principalmente por la
disponibilidad de agua y condiciones climáticas. Actualmente también se desarrolla esta actividad
en los Valles y Cono Sur, pero sus rendimientos no se comparan a los del Trópico.

Página | 112
 Pastoreo extensivo. Con potencialidad en todas las regiones, pero estrechamente ligado a la
producción pecuaria, puesto que son suelos aptos para el pastoreo de distintos tipos de ganado.
 Pastoreo limitado. Identificado así por las condiciones de topografía y accesibilidad al agua. Se da
al sur de la región Andina y Cono Sur principalmente.
 Piscícola. Potencialidad presente en aquellos municipios y regiones del departamento donde
existen fuentes de agua como ríos y lagunas, dependiendo las características del clima en cada
región, se produce un determinado tipo de pez. Está presente en todas las regiones del
departamento.
 Ramaje para combustible. Esta categoría hace referencia a la producción de plantas utilizadas
como leña para cocinar y para hornos industriales, con presencia en las regiones Andina, Cono Sur
y Valles
 Turismo aventura. Potencialidad presente en las regiones de Cono Sur y Metropolitana, sobre
todo en las áreas protegidas de nivel nacional como el Parque Nacional Tunari y el Parque
Carrasco.
 Turismo escénico. Potencial identificado no solo por las características naturales, sino también
por características arqueológicas, históricas y culturales, con presencia en todas las regiones del
departamento, pero con mayor potencial en las regiones del Trópico y Cono Sur.
 Vida silvestre. El mayor potencial en esta categoría se encuentra en los municipios de Villa Tunari
en la región Trópico y Bolívar en la región Andina.
 Área urbana. Para identificar la zona urbana actual, se utilizó como base de información las áreas
urbanas homologadas y la densidad poblacional combinada entre la información del CENSO del
INE 2012 y la categoría domiciliaria de ELFEC 2021.
La cuantificacion de hectareas identificadas como zonas urbanas para el año 2016 y la
actualizacion del área al 2021, se detalla a continuacion :

Área urbana homologada al 2016 Área urbana homologada 2021


53.095,12 hectáreas 63.450,45 hectáreas

5.2.9. Uso actual de la tierra

La planificación del uso del suelo y territorio se define como el proceso mediante el cual se señalan formas
óptimas de uso y manejo de un territorio, considerando sus condiciones biofísicas, tecnológicas,
socioculturales, económicas y políticas. La finalidad de la planificación es orientar, influir, controlar o dirigir
cambios en el uso del suelo, enfocando a una orientación que beneficie a la población en su conjunto, toda
vez que es necesario mantener el equilibrio en la madre tierra, promoviendo acciones concretas para el
uso y la conservación de los recursos, de forma racional y en concordancia con el crecimiento y progreso
del departamento, tomando en cuenta sus peculiaridades y características en cada región analizada y
priorizada. Cochabamba cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial de Cochabamba (PDOT 2016-
2020), correspondiente a la última actualización que ha realizado el GADC sobre la base del PDOT 2010,
mismo que está aprobado con Ley Departamental N° 610/2015-2016, y contiene el PLUS del
Departamento, base sobre la que se ha desarrollado el presente subtítulo.

Cada unidad geográfica delimitada en el mapa del Plan de Uso del Suelo, indica la mejor opción de uso
disponible de acuerdo a su grado de aptitud, incorporado en el Mapa de Zonificación Agroecológica que
considera al uso actual de la tierra, la cobertura vegetal existente y los conflictos resultantes del uso actual
de la tierra y su aptitud, así como de las disposiciones y actividades antrópicas existentes (PDOT, 2010).

Por la escala de trabajo (1:250.000), el PLUS debe ser considerado como un instrumento de planificación
a nivel departamental aplicado a nivel regional. Debido a las diferencias de las características físico
Página | 113
biológicas y socioeconómicas de la región amazónica y de la región andina del departamento de
Cochabamba, la propuesta técnica del Plan de Uso del Suelo se divide en dos secciones: Una, propuesta
por Euroconsult/Consultores Galindo (1999) para la región amazónica y la otra propuesta, elaborada para
la región andina por el CLAS-UMSS (2006).

El estudio aplica la metodología empleada por el PLUS de la región amazónica (1999), para la
caracterización de las unidades del mapa de Plan de Uso de Suelo, donde la aptitud de uso de las tierras
del Departamento ha sido determinada con base en la metodología de evaluación de tierras de la FAO,
interpretada dentro de las normas y directrices establecidas por la Subsecretaría de Ordenamiento
Territorial, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Marco General para el
Ordenamiento Territorial, 1997). Entre éstas, se resumen aquellas que han tenido el mayor impacto para
la elaboración del mapa del PLUS:

• Las tierras de capacidad agrícola y fácilmente accesibles se destinarán prioritariamente a la


agricultura.
• Las tierras con capacidad de uso ganadero y sin bosque se destinarán a la actividad ganadera.
• Las tierras con capacidad de uso forestal y cubiertas de bosque no podrán ser utilizadas para
actividades agropecuarias
• Las tierras con capacidad de uso forestal y no cubiertas de bosque deberán ser, preferentemente,
reforestadas.
• Las áreas naturales protegidas, declaradas legalmente, pueden permitir diferentes grados de
intervención humana, de acuerdo a su categorización.

Las reglas anteriormente mencionadas han sido aplicadas, principalmente, cuando las aptitudes no son
mutuamente excluyentes para una misma área. Se consideraron, además, usos restringidos en áreas con
limitaciones para los usos propuestos, cuando se encontraron condiciones de topografía, profundidad de
suelos, drenaje muy restringido o Inundaciones frecuentes y largas. Se consideró, asimismo, el uso actual
de la tierra y las limitaciones impuestas por disposiciones legales (áreas de protección, reservas y
concesiones forestales, etc.).

A continuación, se describen las categorías del Plan de Uso del Suelo del Departamento de Cochabamba
con la referencia que los datos provienen del PDOT del 2010 y retomados en la actualización del PDOT
2016-2020.

Cuadro Nro 14: Descripción del plan de uso de suelo por categorías de uso
Categoría de uso Descripción Reglas de uso
Las principales características de este tipo de uso
son: altos rendimientos de producción, aplicación
de insumos e inversión elevada de capital, uso de
tecnología y mano de obra calificada para la  Mecanización agrícola permitida
producción agropecuaria.  Fertilización de suelos permitida
Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva  Dotación de tierra permitida
Tierras de Uso
y la producción de flores se presentan con  Construcción de caminos
Agropecuario
predominancia en los valles, abanicos aluviales permitido (previa evaluación de
Intensivo
antiguos y terrazas establecidas con impacto ambiental)
características que favorecen la producción  Se prohíbe la quema de tierras
agrícola ya que son áreas planas a casi planas, con para habilitación
suelos profundos de fertilidad moderada a alta;
También son favorables para el establecimiento
de infraestructura de producción pecuaria como
Página | 114
cría de cerdos, ganado lechero y granjas avícolas
a escala intensiva, entre otros.
Corresponde a tierras desprovistas en su mayor
parte de bosques y que presentan limitaciones
para el cultivo, por condiciones topográficas, de
suelo o inundación. Se incluyeron en estas, tierras  Se prohíbe la quema de tierras
cubiertas por pastizales naturales con potencial para habilitación
forrajero, que no reúnen condiciones para uso  Fertilización de suelos permitida
agrícola, pero que permiten el uso bajo pastoreo  Dotación de tierra permitida
continuado o estacional, sin deterioro de su  Construcción y mejoramiento de
capacidad productiva. caminos permitido (previa
Tierras de Uso
evaluación de impacto ambiental)
Agropecuario
Las principales características de este tipo de uso  Manejo de cuencas bajo
Extensivo
son: bajos rendimientos de productividad, condiciones
aplicación limitada de insumos, escasa inversión  Inmovilización para áreas
de capital, estas tierras presentan ciertas protegidas (se debe revisar los
limitaciones para la producción agropecuaria por derechos propietarios legítimos)
las condiciones biofísicas y socioeconómicas,  Protección de áreas fuente de
como climas secos, relieve irregular, suelos poco agua
profundos, erosión, tamaño de la explotación,
estructura vial apropiada y accesibilidad a
mercados.
 Se prohíbe la quema de tierras
Son tierras que presentan ciertas limitaciones por
para habilitación
las condiciones biofísicas como: clima,
 Dotación de tierra permitida
topografía, suelo, tamaño de la explotación y
Tierras de Uso  Construcción y mejoramiento de
accesibilidad, con bajos insumos y poca inversión.
Agrícola Extensivo caminos permitido (previa
Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no
evaluación de impacto ambiental)
son de tal magnitud que impiden el uso agrícola
 Manejo de cuencas bajo
sostenible, con las especies de cultivo adecuadas
condiciones
 Desmonte limitado
Tierras cubiertas por pastizales naturales con  Dotación de tierra permitida
potencial forrajero. Puede incluir la siembra de  Extracción de madera limitada
pastos cultivados en áreas seleccionadas, con  Extracción no maderable limitada
Uso Ganadero
Extensivo
fines de complementación del pastoreo de pastos  Manejo de vida silvestre bajo
nativos en períodos de sequía o períodos críticos condiciones
del ciclo de producción animal.  Construcción de caminos
permitido (previa evaluación de
impacto ambiental)
Corresponde a áreas con condiciones de suelo, Reglas de Uso – Agrosilvopastoril I
clima o topografía que exigen, para mantener su  Desmonte limitado
capacidad productiva, el cultivo, el pastoreo y el  Dotación de tierras permitida
uso de árboles, en forma simultánea y asociada.  Extracción de madera limitada
Tierras de Uso Incluye tierras que han perdido su potencial  Extracción no maderable limitada
Agrosilvopastoril forestal originario por haber sido deforestadas  Manejo de vida silvestre bajo
pero que son pasibles de recuperación mediante condiciones
prácticas de manejo adecuados bajo alguna de las  Construcción de caminos limitado
modalidades de uso agrosilvopastoríl. (previa evaluación de impacto
Corresponden a algunas tierras de las ambiental)
Página | 115
denominadas Tierras de rehabilitación en la Ley
Forestal. Reglas de Uso – Agrosilvopastoril II
 Se prohíbe la quema de tierras
Estas tierras pueden ser diferenciadas en dos para habilitación
zonas por el tipo de vegetación existente,  Fertilización de suelos permitida
identificándose las dos zonas de la siguiente  Dotación de tierra permitida
manera, la primera corresponde sector próximo  Construcción y mejoramiento de
a Puerto Villarroel y Chimore (a: caminos permitido (previa
Agrosilvopastoril_I) con características evaluación de impacto ambiental)
particulares de la vegetación; la segunda (b:  Manejo de cuencas bajo
Agrosilvopastoril_II) corresponde la parte sur del condiciones
departamento en las proximidades a los
municipios de Anzaldo, Sacaba, Sipe Sipe y
Tapacari.
Son tierras con cobertura forestal que reúnen
condiciones medioambientales y  Se prohíbe la quema de tierras
socioeconómicas (por ejemplo: de topografía, para habilitación
suelos, derecho propietarios de la tierra)  Extracción maderable bajo
adecuadas para la producción forestal actual o condiciones
potencial bajo un manejo técnicamente y  Extracción múltiple bajo
socioeconómicamente sostenible, sea para la condiciones
Uso Forestal Múltiple
producción de madera y/o para otros productos  Dotación de tierra permitida
del bosque, como la leña, material de  Construcción y mejoramiento de
construcción, etc. caminos permitido (previa
evaluación de impacto ambiental)
El aprovechamiento de recursos forestales se  Manejo de cuencas bajo
debe realizar en cumplimiento de las normas condiciones
establecidas en la Ley Forestal.
Son tierras con condiciones físico biológico
especial, son propensas a sufrir degradación,  Se prohíbe la quema de tierras
como ejemplo de estas condiciones y limitaciones para habilitación
se pueden mencionar al riesgo de erosión,
 Fertilización de suelos permitida
fuertes pendientes, poca profundidad de los
 Dotación de tierra permitida
suelos, poca cobertura vegetal, escasas
 Construcción y mejoramiento de
Tierras de Uso precipitaciones anuales o muy bajas
caminos permitido (previa
Restringido temperaturas.
evaluación de impacto ambiental)
 Manejo de cuencas bajo
Uso Agropecuario Estas condiciones indican que estas tierras no son
condiciones
Extensivo limitado aptas para soportar una actividad agropecuaria
extensiva tradicional de manera sostenible, sin  Inmovilización para áreas
embargo se puede realizar usos agropecuarios en protegidas (revisar los derechos
áreas adecuadas observando y realizando propietarios legítimos)
prácticas de manejo de suelos, cobertura vegetal,  Protección de áreas fuente de
gestión adecuada del recurso agua, etc., con el agua
objetivo de no deteriorar sus recursos.
Tierras de Uso Son tierras con condiciones físicas biológicas
 Se prohíbe la quema de tierras
Restringido frágiles, propensas a sufrir degradación, como
para habilitación
ejemplo de estas condiciones y limitaciones se
 Fertilización de suelos pemitida
Uso Agropecuario pueden mencionar al riesgo de erosión, fuertes
 Dotación de tierra permitida
Extensivo limitado con pendientes, poca profundidad de los suelos, poca
Página | 116
ganadería de cobertura vegetal, escasas precipitaciones  Construcción y mejoramiento de
subsistencia anuales o muy bajas temperaturas. caminos permitido (previa
evaluación de impacto ambiental)
Estas condiciones indican que estas tierras no son  Manejo de cuencas bajo
aptas para soportar una actividad agropecuaria condiciones
extensiva de manera sostenible, sin embargo se  Inmovilización para áreas
puede realizar usos agropecuarios y pastoreo de protegidas (revisar los derechos
ganado menor en áreas adecuadas observando y propietarios legítimos)
realizando prácticas de manejo de suelos,  Protección de áreas fuente de
cobertura vegetal, con gestión adecuada del agua:
recurso agua, manejo del pastoreo, etc. para
garantizar su sostenibilidad.
Son tierras con condiciones físicas biológicas
frágiles, propensas a sufrir degradación, como
ejemplo de estas condiciones y limitaciones se  Se prohíbe la quema de tierras
pueden mencionar al riesgo de erosión, fuertes para habilitación
pendientes, poca profundidad de los suelos, poca  Fertilización de suelos permitida
Tierras de Uso
cobertura vegetal, escasas precipitaciones  Dotación de tierra permitida
Restringido
anuales o muy bajas temperaturas.  Construcción y mejoramiento de
caminos permitido (previa
Tierras de Uso
Estas condiciones indican que estas tierras no son evaluación de impacto ambiental)
Agropecuario
aptas para soportar una actividad agropecuaria  Manejo de cuencas bajo
Extensivo Limitado
extensiva de manera sostenible, sin que se condiciones
con Asociaciones
observen y realicen prácticas de manejo de  Inmovilización para áreas
Agrosilvopastoriles
suelos, cobertura vegetal, gestión adecuada del protegidas (revisar los derechos
recurso agua, etc. Se distingue de la anterior propietarios legítimos)
porque dentro de esta unidad además de la  Protección de áreas fuente de
agropecuaria extensiva existen áreas para el agua
aprovechamiento en sistemas agrosilvopastoriles
sobre las laderas y terrazas de las serranías.
Tierras que se encuentran en las serranías de la
Cordillera Oriental, llanuras de inundación,
llanuras fluviales de ríos de la Llanura Amazónica,
serranías y colinas del Subandino. Presentan
suelos moderados a muy profundos, con
fertilidad baja a moderada.
 Desmonte limitado
Tierras de Uso
 Dotación de tierras limitada
Restringido Existe riesgo de inundación de corta duración,
 Extracción de madera limitada
que puede ser de duración prolongada en las
 Extracción no maderable limitada
Uso Agrosilvopastoril áreas de depresión. La dinámica de los ríos hace
Limitado que su curso cambie, depositando nuevos  Manejo de vida silvestre bajo
condiciones
sedimentos y erosionando otros sectores,
pudiendo afectar extensas áreas. Son tierras que  Construcción de caminos limitado
tienen una fuerte presión de uso agrícola ya que
cuentan con suelos aptos de texturas medianas y
buen drenaje, respecto a tierras de zonas
adyacentes, pero presentan limitaciones para ese
uso.
Tierra de Uso Comprende áreas de bosques naturales que  Desmonte prohibido
Restringido reúnen condiciones para el uso forestal,  Dotación de tierras prohibido
Página | 117
Uso Forestal destinado a la producción permanente de  Extracción de madera limitada
Maderable Limitado maderas y otros productos forestales.  Extracción no maderable limitada
 Manejo de vida silvestre bajo
Extracción de madera con fines comerciales, de condiciones
acuerdo a planes de manejo previamente  Construcción de caminos limitado
aprobados. Corresponden a las denominadas
"Tierras de Producción Forestal Permanente".

La categoría de Uso Forestal Maderable Limitado,


también se encuentra circunscrita en Áreas
Protegidas, cuyo aprovechamiento, está sujeto a
los planes especiales o planes de manejo de cada
área.
Tierras que se encuentran en las llanuras fluviales
que incluyen terrazas, diques naturales,
meandros abandonados y pisos de drenaje. La
dinámica fluvial de los ríos en la llanura hace que
 Desmonte Limitado
cambien de curso y abarquen zonas de influencia
Tierras de Uso  Dotación de tierras limitada
que pueden pasar los 10 km de ancho. Presentan
Restringido  Extracción de madera limitada
suelos profundos a muy profundos, con texturas
Áreas de protección y  Extracción no maderables
medias a finas y fertilidad baja a moderada. Estas
Uso Agroforestal limitada
tierras están sujetas a inundaciones,
Limitado
principalmente de corta duración, durante la  Manejo de vida silvestre bajo
crecida de los ríos. Están cubiertas de bosques y condiciones
se encuentran pequeñas áreas a lo largo de los  Construcción de caminos limitado
bosques de galería donde se cultivan especies
necesarias para la subsistencia
Áreas Protegidas, tierras comunitarias de origen.
La legislación actual denomina Tierras
Comunitarias de Origen (TCO) a los territorios
indígenas desde la aprobación de la ley INRA y sus
reglamentos, en los años 1996 y 1997. Las TCO  Desmonte prohibido
Otras Áreas de Uso
poseen sistema y manejo propios regulados por  Extracción de madera limitada
Restringido (TCOs,
autogestión.  Extracción de madera limitada
conservación del
 Extracción no maderable limitada
medio ambiente, vida
Cumplen funciones de regulación del sistema  Manejo de vida silvestre bajo
silvestre, etc.)
hidrológico regional limitando el impacto de las condiciones
crecientes y asegurando un flujo permanente de  Construcción de caminos limitado
agua en los cursos menores. Constituyen además
un hábitat necesario para ciertas especies de
fauna y un refugio para la vida silvestre en
general.
Son áreas declaradas legalmente bajo protección,
como parle del Sistema Nacional de Áreas Parque Nacional – Territorio Indígena
Protegidas (SNAP) o cuya protección sea Isiboro -Securé
Áreas Naturales recomendada por su valor para la preservación  Extracción de madera limitada
Protegidas de la biodiversidad o por su fragilidad desde el  Extracción de no maderables
punto de vista ecológico. Su declaración y limitado
administración se rige por lo establecido en la Ley  Manejo de vida silvestre limitada
del Medio Ambiente (Ley 1333).
Página | 118
 Prospección de minerales e
hidrocarburos y su posterior
explotación limitada
 Construcción de caminos limitada
Parque Nacional Carrasco
 Extracción de no maderables
limitado
 Manejo de vida silvestre limitada
 Prospección de minerales e
hidrocarburos y su posterior
explotación limitada
Santuario Nacional Cavernas de
Repechón; es parte del Parque
Nacional Carrasco
Las actividades agrícolas y ganaderas,
así como la extracción de productos
forestales y de vida silvestre están
prohibidas por tratarse de un
Santuario Nacional.
Reserva Natural de Inmovilización
Cotacajes -Altamachi
Generación hidroeléctrica limitada
Prospección de minerales e
hidrocarburos y su explotación
limitada
Parque Nacional Tunari
Dotación de tierras
 Se prohíbe la quema para
habilitación de tierras
 Extracción de no maderables y
maderables limitado
 Manejo de vida silvestre limitada
 Construcción de caminos limitada
 Uso industrial, extracción de
agregados (está prohibida la
utilización de químicos)
 Se prohíbe la quema de tierras
para habilitación
Son tierras que no poseen aptitud de uso  Fertilización de suelos permitida
agropecuario ni forestal debido a fuertes  Construcción y mejoramiento de
limitaciones como clima, altitud, erosión, etc. su caminos permitido (previa
Otras Tierras de Uso
aprovechamiento puede ser dirigido desde un evaluación de impacto ambiental)
Restringido
punto de vista turístico, siempre y cuando no se  Manejo de cuencas bajo
comprometa su sostenibilidad condiciones
 Inmovilización para áreas
protegidas (revisar los derechos
propietarios legítimos)

Página | 119
 Las reglas de Uso deben ser
determinadas a través
instrumentos técnicos como ser:
Son tierras que pese a tener aptitudes para el uso
agropecuario y forestal han sido empleadas como - Plan Municipal de Ordenamiento
áreas de asentamientos humanos intensivos, Territorial
Área urbana
generando procesos de urbanización y que la - Plan Municipal de Ordenamiento
fecha son áreas urbanas. Territorial Urbano
- Plan Director de Desarrollo
Urbano
- Plan de Uso del Suelo Urbano

Fuente: Elaboración propia con base en el PDOT 2016-2020

Página | 120
Ilustración Nro. 15: Uso de Suelo

Página | 121
Cuadro Nro 15: Matriz Nº 26 Diagnóstico Componente Biofísico
MATRIZ N° 26 DIAGNÓSTICO

DATOS Y ÁREA
VARIABLES DE NECESIDADES
COMPONENTES MAPAS
ANALISIS URBANO RURAL IDENTIFICADAS
ELABORADOS
 Elaborar el Plan de Uso
de Suelos del
Departamento
 Realizar estudios
biofísicos a nivel
regional
 Actualizar
quinquenalmente los
 Clima.  Clima estudios biofísicos
 Vegetación.  Vegetación  Realizar estudios de
 Geomorfología.  Geomorfología suelos con fines de riego
 Biodiversidad.  Biodiversidad a nivel municipal
COMPONENTE  Topografía y  Topografía y  Proteger las áreas con
BIOFÍSICO relieve. relieve vocación agrícola,
 Plan de Uso del  Plan de Uso pecuaria y forestal (de
– DESCRIPCIÓN X X
Suelo. del Suelo uso múltiple y
DEL
 Zonificación  Zonificación maderable)
TERRITORIO agroecológica agroecológica  Implementar acciones
 Potencial  Potencial de protección de las
productivo productivo áreas de recarga de
 Uso actual de  Uso actual de acuíferos
la tierra la tierra (principalmente en la
región Metropolitana)
 Actualizar los Planes de
Manejo Integral de los
Parques Nacionales
 Definir y consolidar
geográficamente los
límites internos y
departamentales

Página | 122
Página | 123
5.3. Componente socioeconómico

5.3.1. Características demográficas

La dinámica poblacional referida a la cantidad de población, su proyección, densidad, mortalidad,


natalidad, edad, sexo y migración, es la base del análisis dentro del diagnóstico del PTDI, puesto que
permite identificar el comportamiento de los individuos en un determinado territorio.

 Población 2012 – 2025

La población del departamento de Cochabamba tiene tasas de crecimiento por debajo de los
departamentos de Santa Cruz y La Paz. Para la década de los 70s, Santa Cruz y Cochabamba tenían
poblaciones similares, pero para la década de los 90s Santa Cruz comienza un crecimiento exponencial
sostenido y Cochabamba mantiene tasas de crecimiento entre 1 y el 2% máximo. En el gráfico siguiente se
revela que Cochabamba queda poblacionalmente como el tercer departamento del país.

Gráfico Nro 1: Crecimiento poblacional en el departamento de Cochabamba en comparación con las


ciudades del eje troncal y el país desde el año 1950 - 2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE. * Proyecciones de población realizadas por el INE 2021 con
ajuste al 2020.

La población está concentrada en tres Regiones: Metropolitana, Valles y Trópico. Como se muestra en el
cuadro 6, para el año 2012 la población del departamento era de 1.816.452 habitantes, para el año 2022
el INE proyecta la población a 2.117.112 habitantes, para el 2025 el equipo técnico del Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba proyecta la población del departamento a 2.207.028. Nótese que las
regiones Cono Sur y Andina tienen tasas negativas de crecimiento, por lo que sus poblaciones disminuyen
paulatinamente en las proyecciones. Adelante se expondrán las variables de migración y mortalidad que
Página | 124
podrían explicar este fenómeno (véase Anexo Nro 2 de Proyecciones poblacionales a nivel municipal y
Regional).

En el cuadro y la Ilustración 1, se aprecia también la densidad poblacional, concentrada principalmente en


la región Metropolitana con una densidad de 496,56 hab/km2 que, en comparación con algunas ciudades
de América Latina con similares características, es bastante baja, toda vez ue en países como Ecuador y
Colombia las metrópolis están por encima de 200 habitantes por kilómetro cuadrado.

Ilustración Nro 16: Población del departamento por región proyectada al 2025

Página | 125
Fuente: Elaboración propia con Base en datos CNPV INE 2012
Cuadro Nro 16: Proyección de población
Tasa de
Densidad
crecimiento
Región Población 2012 Población 2022 Población 2025 hab/km2
intercensal
(2021)
(2012-2022)
Metropolitana 1,91 1.200.886 1.451.453 1.526.623 487,86
Valles 1,44 143.667 165.687 172293 58,19
Trópico 1,53 223.905 260.680 271.430 9,10
Cono sur -0,13 139.879 138.005 137.443 8,21
Andina -0,65 108.115 101.287 99239 8,60
Total 1,90 1.816.452 2.117.112 2207028 3,34
Fuente: INE - Censo Nacional de Población y vivienda CNPV-2012, ajustes 2020.

La población de la región Valles tiende a expandirse de manera radial y a pesar de que tiene una densidad
baja porque algunos municipios tiene aún su población dispersa, hay una tendencia de fusión de sus
manchas urbanas con la región Metropolitana. La región trópico crece en dirección de las vías principales
que se han ido construyendo estos últimos 10 años, las inversiones públicas y privadas que se realizan en
ese territorio hacen a los municipios del Trópico atractivos para la migración de familias, por lo que las
tasas de crecimiento poblacional sitúen a esta región como la segunda de mayor crecimiento después de
la metropolitana.

 Población por edad y sexo

La estructura por edad y sexo de la población residente en el departamento de Cochabamba, revela la


existencia de varios perfiles demográficos en su interior. Claramente la demografía de la pobreza se torna
elocuente; la juventud entre los habitantes del Cono Sur y la región Andina a diferencia de una estructura
en la región Metropolitana, donde se advierte que existe una concentración mayoritaria de la población
en las edades activas (15 a 64 años), en el resto de las regiones se tiene mayor presencia de la población
menor de 15 años.

Página | 126
Figura Nro 11: Pirámide poblacional de las 5 regiones del departamento de Cochabamba
Metropolitana
95 años y más
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
48,39% 51,61%
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

70.000 50.000 30.000 10.000 10.000 30.000 50.000 70.000

Hombre Mujer

Valles Andina
95 y más años
95 y mas años
90 a 94 años
90 a 94 años
85 a 89 años
85 a 89 años
80 a 84 años
80 a 84 años
75 a 79 años
75 a 79 años
70 a 74 años
70 a 74 años
65 a 69 años
65 a 69 años
60 a 64 años
60 a 64 años
51,21% 55 a 59 años 48,79%
48,36% 55 a 59 años 51,64%
50 a 54 años 50 a 54 años

45 a 49 años 45 a 49 años

40 a 44 años 40 a 44 años

35 a 39 años 35 a 39 años
30 a 34 años 30 a 34 años
25 a 29 años 25 a 29 años
20 a 24 años 20 a 24 años
15 a 19 años 15 a 19 años
10 a 14 años 10 a 14 años
5 a 9 años 5 a 9 años
0 a 4 años 0 a 4 años
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Hombre Mujer Hombre Mujer

Cono Sur Trópico


95 años y más 95 años y más

90 a 94 años 90 a 94 años

85 a 89 años 85 a 89 años
80 a 84 años 80 a 84 años
75 a 79 años 75 a 79 años
70 a 74 años 70 a 74 años
65 a 69 años 65 a 69 años
60 a 64 años 60 a 64 años

50,04% 55 a 59 años 49,96% 54,52% 55 a 59 años 46,48%


50 a 54 años 50 a 54 años
45 a 49 años 45 a 49 años
40 a 44 años 40 a 44 años
35 a 39 años 35 a 39 años
30 a 34 años
30 a 34 años
25 a 29 años
25 a 29 años
20 a 24 años
20 a 24 años
15 a 19 años
15 a 19 años
10 a 14 años
10 a 14 años
5 a 9 años
5 a 9 años
0 a 4 años
0 a 4 años
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 16.000 12.000 8.000 4.000 4.000 8.000 12.000 16.000

Hombre Mujer Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) INE 2012

El impacto de la migración se muestra en la modificación de la estructura demográfica de varias regiones


de Cochabamba. El gráfico muestra que la población de la Metrópoli, Trópico y Valles se concentra en
edades de mayor propensión a la inserción laboral, jugando un papel decisivo en la formación de la
población en edades activas y en la magnitud de la fuerza de trabajo. A diferencia de los residentes de las
regiones Andina y Cono Sur donde la estructura por edades y sexo de la población muestra que a pesar de
tener un peso marcadamente juvenil y su forma sea de base amplia y pendiente empinada, ilustra el gran
Página | 127
número de niños y gente joven y el pequeño porcentaje de ancianos entre los nativos, sin embargo, la
merma en las edades activas revela el fuerte peso de la emigración de sus pobladores.
Al observar la información, se puede indicar que existen diferencias de género según las etapas del ciclo
vital, puesto que existe mayoría masculina para la población menor de 20 años de edad, en cambio las
mujeres son mayoría a partir de los 20 años de edad, situación que está fuertemente asociada a los
continuos movimientos migratorios y a los factores asociados a la búsqueda de empleo en muchos casos.
Se observa también que a nivel departamental alrededor del 50% es población femenina, de allí nace la
importancia de transversalizar el análisis de género y generacional, visibilizando brechas que permitan
proponer lineamientos para la porción de población más vulnerable4.

 Principales indicadores de la dinámica poblacional

El dinamismo demográfico de las regiones se produce por efectos combinados entre las tasas de
crecimiento explicadas con algunos indicadores que se muestran a continuación:

Cuadro Nro 1: Componentes de la dinámica demográfica 2012


Región Nacimiento Defunción Vegetativo Inmigrante Emigrante
Metropolitana 1,9 1,3 0,6 1,6 1,2
Valles 1,8 1,7 0,1 1,1 1,0
Trópico 2,2 1,8 0,4 2,0 1,4
Cono Sur 2,1 1,3 0,8 0,9 2,2
Andina 2,3 1,5 0,8 0,5 1,8
Tasa de crecimiento 2,0 1,4 0,5 1,5 1,4
Fuente: Diagnóstico para la estrategia de desarrollo económico departamental, realizado por el IFFI y el CEPLAG
2018, con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) INE 2012

El crecimiento demográfico de la región Metropolitana se produce por un efecto combinado de


persistencia de crecimiento natural, donde aún las tasas de fecundidad son altas, y la importante llegada
de inmigrantes que producen un saldo neto migratorio positivo. Se puede constatar que la tasa de
crecimiento vegetativo o natural es el efecto combinado de alta fecundidad (el número de nacimientos es
mayor que el de inmigrantes). (Anexo Nro 9)

Por ello, en relación a los componentes de la dinámica demográfica de la Región Metropolitana y Trópico,
se ratifica su dinamismo demográfico. Se trata de áreas con tasas de crecimiento vegetativo y migratorio
positivo, es decir nacen más de los que mueren y llegan más de los que se van. No acontece lo mismo en
Cono Sur y Andina, donde es el factor emigratorio el explicativo de su descenso demográfico.

En relación a la fecundidad, la mayor prevalencia se presenta en las regiones de Trópico, Cono Sur y Andina
y también cuentan con niveles de mortalidad superiores a la media departamental.

4
Análisis basado en el documento “Diagnóstico para la Estrategia de Desarrollo Departamental Económica con visión de Genero”,
desarrollado por el IFFI (Instituto de formación Femenina Integral) y CEPLAG (Centro de Planificación y Gestión).
Página | 128
5.3.2. Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC)

a) Conformación, espacio territorial, características

El Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) puede constituirse en unidad territorial una vez que
acceda a la Autonomía Indígena Originaria Campesina5. Los TIOC son propiedades colectivas agrarias,
tituladas a nombre de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos, cuyos límites se establecen sin
necesidad de que se ajusten a las unidades territoriales existentes por ley, es decir, a los límites
departamentales, provinciales y municipales. Sin embargo, a partir de la Constitución de 2009, la cuestión
de los límites de los TIOC cobra relevancia debido a que, bajo ciertas condiciones, un TIOC puede
convertirse en unidad territorial para las autonomías indígena originarias campesinas (AIOC). Bajo esta
dimensión, es necesario contrastar los límites territoriales de los TIOC con los departamentales y
municipales, tomando en cuenta algunas restricciones legales existentes, como la exigencia de no vulnerar
límites departamentales para la AIOC, basada en uno o varios TIOC. Así, un territorio indígena titulado en
dos departamentos, debería dividirse en dos para la AIOC (una a cada lado) para luego mancomunarse
(Art. 29, Ley 031). A su vez, los límites municipales se pueden transgredir para la conformación de la
autonomía indígena a partir de TIOC consolidados, pero bajo ciertas condiciones de afectación que no
vulneren al propio TIOC, ni que inviabilicen a los municipios de los que se disgrega (Art. 59, Ley 031).

Bajo estos antecedentes, en esta sección se presentará el mapa de ubicación de los Territorios Indígenas
Originarios Campesinos titulados dentro del territorio departamental.

Una de las características más notables de varios TIOC titulados en Bolivia, es su discontinuidad territorial.
Este fraccionamiento territorial por si ya complejo, tiene implicancias de importancia tanto para los
pueblos indígenas en su desafío de gestión territorial y autogobierno, como para el diseño del Estado
Plurinacional.

Al igual que las superposiciones de los límites de las unidades político administrativas con los linderos de
los TIOC, la continuidad o discontinuidad de estos últimos es un asunto de importancia en la perspectiva
de analizar las formas de gestión de los territorios indígenas y las posibilidades de adopción de la
autonomía indígena en los TIOC, con y sin continuidad territorial. Al respecto, la Constitución y la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, no señalan como requisito la continuidad territorial, excepto
para municipios, región y región conformada a partir de varias autonomías indígenas originarias
campesinas ya constituidas (Art. 56 III, Ley 031). Esta cuestión de exigir o no la continuidad de unidades
territoriales para la autonomía indígena, finalmente fue excluida de la Ley Marco 031 y derivada a la Ley
de Unidades Territoriales, en cuyo anteproyecto de enero de 2011, se señala que “las unidades
territoriales deben tener continuidad territorial” (Ministerio de Autonomías, 2011).

Si bien el debate sobre los territorios indígenas originarios campesinos no ha concluido, estos constituyen
espacios en los cuales los pueblos y comunidades indígenas han tenido tradicionalmente acceso con su
organización económica, social y cultural.

5 Art. 6.I.1. Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 de 19 de julio de 2010.

Página | 129
Ilustración Nro 17: Ubicación de los Territorios Originarios Campesinos en el departamento de
Cochabamba al 2021

Página | 130
Con 171 títulos ejecutoriales para los TIOC en todo el departamento de Cochabamba, solo Raqaypampa
es Gobierno Indígena Originario Campesino, ubicado en la región del Cono Sur. La región Andina concentra
la mayor cantidad de TIOCs, entre estos el de Mosetenes, que no solo tiene la característica de ser
discontinuo, sino también que sobrepasa los límites departamentales compartiendo territorio con los
departamentos de La Paz y el Beni. En la región del Trópico está el Tipnis como la mayor extensión
territorial de TIOCs del departamento y que también se extiende más allá del límite departamental.

Cuadro Nro 17: Territorios indígenas originarios en Cochabamba

Cantidad de títulos
Territorios Indígenas Originarios Campesinos Área en Ha
ejecutoriados
Ayllu Indígena Originaria Challa Grande Sección
5 4.974,25
Aransaya A
Ayllu Kirkiawi (Prov. Bolivar) 4 2.218,30
Ayllu Kirkiawi (Prov. Bolivar) 21 62.678,12
Ayllu Majasaya Mujlli 3 17.700,34
Andina
Challa Arriba Ayllu Aranzaya Seccion A 24 3.810,62
Comunidad Originaria Antakahua- Jira Jira Ayllu
26 4.369,06
Aransaya B De Marka Challa Lacuy
Organización Del Pueblo Indígena Moseten 3 21.585,03
Pueblo Originario Indígena Marca Leque 2 769,22
Central Regional Sindical Única de Campesinos
Cono 12 54.991,61
Indígenas de Raqaypampa
Sur
El Pueblo Indígena Originario Suyu Chuwi 1 5.329,01
Consejo Indígena Yuracare (Coniyura) 3 240.736,03
Gran Consejo Tsimane Chiman 1 7,20
Trópico Organización Consejo Yuqui Bia Recuate – Ciri 2 115.708,88
Sub-Central Del Territorio Indígena Parque Nacional
64 941.710,13
Isiboro-Secure Tipnis
Total 171 1.476.587,79
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INRA 2020

Página | 131
Cuadro Nro 18: Resumen de características de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos en el Departamento de Cochabamba
Características
Región Municipio TIOC Población Forma de organización Ocupación principal
culturales
Ayllu Indígena Originaria Comunidad:
 Nación Sora
Challa Grande Sección 529  Alcalde
 Aymara lengua
Aransaya A  Mallku
materna, quechua
Challa Arriba Ayllu  Jilacatas
431 y castellano  Papa, cebada, quinua, cañahua
Aranzaya Seccion A Ayllu:
 Ritualidad a la  Ganado camélido, ovinos
Comunidad Originaria  Consejo de Autoridades
Antakahua- Jira Jira Ayllu Pachamama  Chuño
Originarias (Mallkus de
Aransaya B De Marka
224  Relaciones de  Venta de fuerza de trabajo
cada comunidad)
Challa Lacuyo reciprocidad  Comercio y transporte
Sindical:
 La representación
 Sindicato por comunidad
del Ayllu es en
Tapacarí Ayllu Majasaya Mujlli 2.295  Subcentrales
Qhari – Warmi
 Central Regional
 Nación Sora
 Aymara lengua
Ayllu: materna, quechua
Andina  Mallku y castellano  Papa, trigo, maíz, oca
Pueblo Originario
213  Jilakata  Ritualidad a la  Ovinos, caprinos, bovinos
Indígena Marca Leque
 Postillón Pachamama  Venta de fuerza de trabajo
 Alcalde mayor  La representación
del Ayllu es en
Qhari – Warmi
Ayllu mayor:  Nación Turpa
 Mallku  Qhechua lengua
Jap´is (ayllus menores): materna
 Papa, cebada, quinua, cañahua,
 Kuraj Tata Mayor  Ritualidad a la
hortalizas
 Kuraj Tata Menor Pachamama
Bolívar Ayllu Kirkiawi 9.456  Ganado camélido y vacuno
Comunidad:  Relaciones de
 Chuño
 Jilanqo reciprocidad
 Venta de fuerza de trabajo
Sindical:  La representación
 Sindicato por comunidad del Ayllu es en
 Subcentrales Qhari – Warmi

Página | 132
 Central Regional
Comunidad:  Pueblo Mosetén
 Caza y pesca
Organización Del Pueblo  Cacique. Representante  Iyopañe Ipiri, es el
Cocapata 120  Recursos forestales maderables
Indígena Moseten ante la OPIM nombre de su
y no maderables (artesanías)
comunidad.
 Nación Chuwi
Comunidad:
 Qhechua lengua
Central Regional Sindical  Strio General
materna  Papa, trigo, cebada, hortalizas
AIOC Única de Campesinos  Strio Relaciones
7.759  Ritualidad a la  Ovinos, caprinos, bovinos
Raqaypampa Indígenas de  Otros cargos sindicales
Pachamama  Venta de fuerza de trabajo
Raqaypampa Subcentrales
 Relaciones de
Central Regional
reciprocidad
 Nación Chuwi
Cono Sur
Ayllu:  Qhechua lengua
materna
 Kuraka Mayor
 Ritualidad a la  Papa, oca, trigo, cebada,
El Pueblo Indígena  Kuraka Menor
Pachamama hortalizas
Aiquile Originario Ayllu Qhewiñal 476  Qillquiri Kolqe Kama
 Relaciones de  Ovinos, caprinos, bovinos
Del Suyu Chuwi  Justicia Indígena
reciprocidad  Venta de fuerza de trabajo
Originaria Qhawasiri
 La representación
 Chaski
del Ayllu es en
Qhari – Warmi
Consejo Indígena:  Caza
 Cacique Mayor (Caciques  Pesca
Chimoré / Consejo Indígena
2.358 zonales)  Yuracaré  Agricultura
Villa Tunari Yuracare (Coniyura)
 Segundo Cacique  Recursos forestales maderables
(Corregidores) y no maderables
 Recolección
Trópico
 Pesca
Chimoré / Consejo Indígena:
Organización Consejo  Caza
Puerto 778  Cacique Mayor Yuqui
Villarroel
Yuqui Bia Recuate – Ciri  Agricultura
Vice Cacique
Recursos forestales maderables
y no maderables
778 Consejo Indígena:  Yuracaré  Agricultura
Página | 133
4.563  Cacique Mayor  Venta de fuerza de trabajo
 Vice Cacique  Recursos forestales maderables
Organización Consejo Subcentral: y no maderables
Chimoré / Yuqui Bia Recuate – Ciri  Encuentro de  Agricultura
Puerto Sub-Central Del Corregidores  Venta de fuerza de trabajo
 Moxeño Trinitario
Villarroel Territorio Indígena Comunidades:  Recursos forestales maderables
Villa Tunari Parque Nacional Isiboro-  Caciques y no maderables
Secure Tipnis  Corregidores  Agricultura
 Chimanes  Animales de granja
 Venta de fuerza de trabajo
 Venta de fuerza de trabajo
Subcentral:  Recursos forestales no
Sub-Central Del  Encuentro de  Yuracarés maderables
Territorio Indígena Corregidores  Agricultura
Villa Tunari 4.563
Parque Nacional Isiboro- Comunidades:  Caza
Secure Tipnis  Caciques  Venta de fuerza de trabajo
 Corregidores  Moxeños  Venta de artesanías
 Animales de granja
Fuente: Elaboración propia en colaboración con AGRUCO - UMSS 2021

Página | 134
5.3.3. Educación

a) Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en el Departamento de Cochabamba, según el Censo 2012, fue de 5,39%.

Gráfico Nro 2: Población > de 15 años analfabeta en Departamento y regiones, según CNPV
2012

Departamento 1,17%
4,22%

Andina 4,34%
11,92%

Cono Sur 3,28%


9,28%

Trópico 1,68%
4,31%

Valles 1,53%
6,81%

Metropolitana 0,50%
2,57%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE-CNPV, 2012. Población de 15 años y más que no sabe leer y
escribir

En el área rural, el 10.96% de la población no leía ni escribía respecto al 3,03% de analfabetos en la


población urbana.

Cuadro Nro 19: Tasa de analfabetismo en la población de 15 años o más edad por área y sexo en
porcentaje
Censo 2012
Departamento y área
Total Hombres Mujeres
Urbana 3,03 1,01 4,84
Rural 10,96 5,39 16,93
Fuente: INE 2012

El analfabetismo en las mujeres del área rural fue de 16,93%, respecto a 4,84% de las mujeres que residían
en áreas urbanas del Departamento. Según el CNPV de 2012, en las regiones Andina y Conosur aún se
tiene una proporción importante de población analfabeta, a diferencia de la región Metropolitana donde
está tasa es baja. Según la misma fuente, en las regiones de Valles y Trópico, hay una cantidad de
analfabetos que limita una mejor incorporación de la población a los procesos cognitivos, tecnológicos y
económicos.

Página | 135
Respecto al analfabetismo en las regiones Cono sur, Andina, Valles y Trópico, el Programa Nacional de Pos
alfabetización “Yo sí puedo seguir”, en el periodo interanual 2012 a 2018 logró graduar en el departamento
de Cochabamba a 41.378 personas6.

La dinámica de la tecnología de información y comunicación ha facilitado a la población el acceso a


teléfono celular, computador e internet. El INE, en el último trimestre de 2020 destaca que, en el área
rural del país, 61.91% de la población utiliza teléfono celular, 4.4% computador y 27.92% internet. A su
vez, en las áreas rural y urbana, según la fuente indicada, el 77.49% de las mujeres utiliza teléfono celular,
26.16% computador y 58.04 internet7.

El acelerado proceso global de la tecnología de información y comunicación, fue asumido por la


Gobernación en la programación de acciones en ciencia y tecnología durante la gestión 2018; lográndose
implementar actividades de alfabetización digital para más de 2.000 personas.

El analfabetismo digital fue afrontado por la Gobernación, porque la niñez, los jóvenes y los padres de
familia en una proporción importante, carecían de habilidades y conocimientos suficientes para obtener
con las TICs conocimientos y beneficios productivos, económicos, sociales y culturales8.

Los datos de analfabetismo y de los procesos de alfabetización formales y no formales, marcan una
tendencia para incorporar acciones de alfabetización digital en programas y proyectos públicos y
sectoriales, abriendo la posibilidad de procesos de lectura y escritura en tecnología digital con la niñez,
adolescencia, jóvenes y mujeres en áreas rurales del departamento.

 Nivel de instrucción

Según los datos del Censo 2012, el 74.52% de la población que accedió a espacios de educación formal
logró más años de instrucción en los niveles de primaria y secundaria. En contrapartida, el 13.74% de la
población que cursó estudios, logró aprobar niveles de instrucción de licenciatura y técnico universitario.

6 Ministerio de Educación. 2018


7 Instituto Nacional de Estadística - Encuestas de Hogares 2012 - 2020
8 Diagnóstico de la Unidad de Ciencia y Tecnología. 2018. GADC.

Página | 136
Gráfico Nro 3: Proporción del nivel más alto de instrucción que aprobó según Censo 2012 en
porcentaje

Técnico de Instituto 2,36%


2,85%

Militar o Policial 0,71%


0,09%

Normal Superior 1,46%


2,60%

Doctorado 0,24%
0,15%

Maestría 0,95%
0,78%

Licenciatura 8,69%
9,18%

Técnico universitario 4,57%


4,03% 42,60%
Secundaria 38,10%

Primaria 33,52%

36,38%
Inicial (Pre-kinder, kinder) 4,39%
4,38%

Curso de alfabetización 0,51%


1,46%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE-CNPV, 2012

Los datos refieren que una población estudiantil mayoritaria pudo alcanzar el nivel de instrucción de
primaria y secundaria, pero que, por causas complejas, una población minoritaria que accedió al sistema
educativo cuenta con niveles de instrucción equivalentes a técnicos de institutos, licenciaturas, maestrías
y doctorados.

 Tasa de deserción escolar

En general, predominantemente los hombres abandonan el sistema de educación formal. Los niños,
adolescentes y jóvenes de las regiones Andina, Cono Sur y Trópico abandonan los niveles de educación
formal en porcentajes superiores a las tasas departamentales.

Página | 137
Gráfico Nro 4: Tasa de abandono escolar 2019

Departamento 2,9%
1,9%

Andina 4,3%
3,9%

Cono Sur 3,6%


2,6%

Trópico 3,2%
2,2%

Valles 2,9%
2,0%

Metropolitana 2,6%
1,7%

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5%

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación, 2022

Las tasas de abandono escolar de estudiantes mujeres y hombres de la región Valles son similares a las
tasas del departamento. La región Metropolitana presenta indicadores de abandono escolar por debajo
de las tasas departamentales.

 Cobertura de educación

Las coberturas de asistencia a la educación formal de las regiones Metropolitana y Trópico superan la tasa
de cobertura del Departamento. El indicador de cobertura educativa de la región Valles está por debajo
de la tasa departamental.

Gráfico Nro 5: Tasa de cobertura educativa 2020

Cochabamba 94,9%

Andina 72,0%

Cono Sur 83,9%

Trópico 97,0%

Valles 93,3%

Metropolitana 97,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación, 2020 e INE, revisión 2020.

Las coberturas educativas fueron acompañadas con políticas sociales (bonos, desayuno y transporte
escolar) que incidieron en la reducción del trabajo infantil y en el aumento de la matrícula escolar,
incentivando el ingreso, permanencia y graduación de niñas y niños en los espacios de educación.

Página | 138
Asimismo, los indicadores positivos de la cobertura educativa en el departamento y en las regiones está
relacionada a las inversiones en la construcción y equipamiento de aulas y de unidades educativas, para
los niveles de educación inicial, primaria y secundaria en las diferentes redes distritales de educación
formal y alternativa.

Página | 139
Ilustración Nro 18: Ubicación de unidades educativas

Página | 140
La mejora de ingresos familiares y un mejor nivel educativo de los padres y madres de familia, coincidente
con las políticas sociales y las inversiones en infraestructura, confluyeron apropiadamente para contribuir
a sostener la cobertura educativa descrita.

En el marco de la interconexión positiva de las variables relacionadas a la cobertura educativa, el asunto


critico en educación formal es la proporción de niños, adolescentes y jóvenes que abandonan los niveles
educativos, respecto a la proporción de adolescentes y jóvenes mujeres que no lograron matricularse y
que además estando cursando estudios en secundaria, abandonaron.

 Educación técnica superior

El departamento de Cochabamba cuenta con 19 institutos fiscales y 6 de convenio, de los que el 60% están
concentrados en la región Metropolitana, 24% en la región Trópico, 8% en Cono sur y el restante en las
regiones Valles y Andina.

La mayor cantidad de institutos técnico tecnológicos, en una sola región, trae consigo la concentración de
infraestructura, recursos pedagógicos, docentes y de estudiantes.

Página | 141
Ilustración Nro 19: Iinstitutos tecnológicos en regiones

Fuente: Elaboración Propia con base en datos de la Secretaria de desarrollo Humano del GADC, 2021

Página | 142
La excesiva concentración de institutos en la región Metropolitana, ha sobrepasado las disposiciones de
distribución equitativa de equipamiento y calidad educativa. El incremento de institutos públicos, con
predominio de institutos privados, es la oferta de formación técnica a la demanda de la población joven
agolpada en la Región Metropolitana.

La oferta académica de Institutos fiscales y de convenio

De las 107 carreras ofertadas, se desconoce si están validadas por investigaciones de mercado.

Cuadro Nro 20: Carreras técnicas ofertadas por institutos técnicos tecnológicos, 2020
N° Nº de Institutos y carreras técnicas Frecuencia
institutos ofertadas de carreras
Administración de Empresas 6
Agropecuaria 7
Acuicultura 1
Zootecnia y Veterinaria 5
Industria de Alimentos 7
Turismo y Hotelería 4
Construcción Civil 6
Electricidad Industrial 5
Electrónica 3
Secretariado Ejecutivo 9
Contaduría General 8
Mecánica Automotriz 7
Sistemas Informáticos 5
25 Química Industrial 1
Gastronomía 8
Mercadotecnia 2
Topografía y Geodesia 2
Informática Industrial 1
Industria Textil y Confección 3
Mecánica Industrial 7
Veterinaria y Zootecnia 3
Enfermería 2
Parvulario 1
Asistencia Social 1
Belleza Integral 1
Agroecología 1
Electricidad Industrial 1
Total carreras 107
Fuente: Elaboración propia con base en datos de ME, 2018 y DDE Cochabamba, 2020.

Estudios de mercado pueden proporcionar información para actualizar la oferta académica, en relación a
la dinámica de los puestos de trabajo y los emprendimientos que exigen las condiciones de crecimiento
de las unidades productivas, sectores, servicios, organizaciones públicas, privadas, civiles y académicas.

Página | 143
Oferta en educación técnica y tecnológica en las regiones del Departamento

La oferta de carreras técnicas en las 5 regiones, está sostenida por el Ministerio de Educación, que
establece y ejerce rectoría en el plantel docente y el programa curricular de estudios. Las matriculaciones
a las mismas son óptimas, declinando la asistencia de estudiantes durante el proceso formativo y en la
fase de titulación profesional.

Cuadro Nro 21: Regiones Valles, Andina y Conosur: Oferta académica en educación técnica y
tecnológica, 2021.
N° Carreras técnicas Frecuencia
Regiones
Institutos ofertadas de carreras
Administración de 2
Empresas
Andina, Agropecuaria 3
Conosur y 4 Acuicultura 1
Valles Zootecnia y veterinaria 2
Industria de alimentos 3
Turismo y hotelería 1
Total carreras técnicas ofertadas 12
Fuente: Elaboración propia con base en datos de ME, 2018 y DDE Cochabamba, 2020

La oferta académica de las regiones Valles, Andina y Conosur, no está relacionada a la gestión y manejo
técnico prioritario del agua y de sistemas informáticos de control de procesos productivos y de mercado,
tanto en agropecuaria y en minería no metálica.

Cuadro Nro 22: Región Trópico: Oferta académica en educación técnica y tecnológica, 2021

Región N° Carreras técnicas Frecuencia


Institutos ofertadas de carreras
Mecánica automotriz 5
Gastronomía 3
Administración de 3
empresas
Contaduría general 2
Construcción civil 2
Enfermería 1
Trópico 6 Industria de alimentos 1
Sistemas informáticos 2
Agroecología 1
Veterinaria 1
Turismo y hotelería 1
Secretariado ejecutivo 1
Mecánica industrial 1
Electricidad industrial 1
Total carreras técnicas ofertadas 25
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del ME, 2018 y DDE Cochabamba, 2020

Página | 144
Las carreras técnicas ofertadas por los institutos de la región Trópico, comportan 3 carreras relacionadas
a la industrialización, frente a 5 carreras de mecánica automotriz y 3 de gastronomía. Este hecho no guarda
relación con la tendencia a la transformación de la diversidad de productos susceptibles de
industrialización. Asimismo, la oferta no está relacionada con la gestión y manejo tecnológico de riesgos
ambientales.

La oferta de formación técnica y tecnología de los institutos de la región Metropolitana, enfatiza 8 carreras
de secretariado, 6 de contaduría y una cantidad similar de gastronomía; en contraposición ofrece 5
carreras de mecánica industrial.

Cuadro Nro 23: Regiones Valles, Andina y Conosur: Oferta académica en educación técnica y
tecnológica, 2021.
N° Carreras técnicas Frecuencia de
Región
Institutos ofertadas carreras
Construcción civil 4
Electricidad industrial 4
Electrónica 3
Secretariado rjecutivo 8
Turismo y hotelería 1
Administración de empresas 3
Contaduría general 6
Mecánica automotriz 3
Sistemas informáticos 4
Industria de alimentos 3
Química industrial 1
15
Gastronomía 6
Metropolitana (Fiscales y de
Convenio)
Mercadotecnia 2
Topografía y geodesia 2
Informática industrial 1
Industria textil y confección 3
Mecánica Industrial 5
Agropecuaria 4
Veterinaria y zootecnia 2
Enfermería 1
Mecánica industrial 1
Parvulario 1
Asistencia social 1
Belleza integral 1
Total carreras técnicas ofertadas 70
Fuente: Elaboración propia con base en datos del ME, 2018 y DDE Cochabamba, 2020

La oferta de carreras técnicas no guarda relación con la potencialidad de la manufactura, la economía


popular ni con la atención prioritaria que merece, ni con la contaminación de los suelos, cuerpos de agua
y aire que prevalece en la región Metropolitana.

Página | 145
Docentes y directivos:

A 2020, los institutos fiscales del departamento incrementaron 124 docentes, respecto a 2019; sin
embargo, la totalidad de los docentes durante las gestiones académicas de 2020 a 2021, fueron
restringidos en sus funciones, por las medidas de bioseguridad establecidas por la pandemia.

Gráfico Nro 6: Incremento de docentes en Institutos técnicos y tecnológicos, 2016-2020

700
600 514 508 632
500
536 508
400
300
200
100
0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación 2017 y de la DDE Cochabamba 2020

El incremento de docentes responde al crecimiento de la matrícula en los institutos fiscales y de convenio,


que a 2020 registra un incremento de 2.080 estudiantes respecto a 2019.

Cuadro Nro 24: Directivos, docentes y administrativos de institutos técnicos y tecnológicos fiscales
2021
GESTION 2021
Jefes de Estudiantes
Directivos Docentes Administrativos
carrera matriculados
61 7 632 71 15,598
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la DDE 2020.
El incremento cuantitativo de docentes requiere un balance, con determinada información acerca del nivel
formativo de los docentes y de la calidad pedagógica desplegada en el proceso curricular.

Requisitos de inscripción: La inscripción de los postulantes es gratuita, solo se requiere presentar


fotocopias simples de cédula de identidad vigente y del Diploma de Bachiller. No existen pagos de
mensualidades por la formación técnica y tecnológica impartida.
Niveles de formación tecnológica: Los institutos técnicos y tecnológicos fiscales, en las diferentes carreras,
forman y profesionalizan únicamente Técnicos Medios y Técnicos Superiores.
Modalidad: La modalidad de duración de las carreras en los institutos fiscales, son únicamente anuales y
semestrales.
Cobertura: La matriculación de 2015 es mejorada en los años consiguientes por un mayor acceso de los
jóvenes que postulan a lograr una formación profesional técnica; sin embargo, la matricula alta del año
2020 respecto a las gestiones anteriores, fue frustrada, porque los procesos formativos en los institutos
fueron suspendidos por la pandemia.

Página | 146
Gráfico Nro 7: Número de estudiantes matriculados en institutos tecnológicos fiscales y de
convenio, periodo 2015 – 2020.
20.000
14.508 13.481
15.000 15.805

12.168 13.725
10.000 13.063

5.000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación 2020 .

Modalidad de graduación: Para obtener el título de técnico medio o superior, los estudiantes pueden
elaborar por decisión propia un Proyecto de Grado, Proyecto socio comunitario productivo, Proyecto de
emprendimiento productivo, Trabajo dirigido externo; asimismo, los estudiantes pueden obtener la
graduación por Excelencia Académica.

Pese a las alternativas de titulación para los estudiantes que concluyen los procesos formativos, existen
dificultades en la elaboración de los trabajos de profesionalización que les permitan obtener el título
correspondiente; las diferencias de matriculados, egresados y titulados denotan resultados negativos.

Gráfico Nro 8: Matrícula, egresados y titulados en Institutos Técnicos y Tecnológicos


12000 10.854
10000
8000
6000
4000
1.127 1.711 234
2000 1.340
339 90 83 266 36 27 192 66 17 12
0
Conosur Valles Metropolitana Trópico Andina

Matrícula Egresados Titulados

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la DDE Cochabamba, 2020

El resultado de la baja cantidad de estudiantes titulados, indica una deficiencia que conduce a la
posibilidad de una evaluación de la calidad formativa que comportan los institutos en el departamento. La
asimetría en la cantidad de institutos técnico tecnológicos en las regiones del departamento, la baja
coordinación de acciones académicas de los mismos, en torno a las tasas mínimas de titulación, requieren
acciones importantes de las entidades estatales y sectoriales en el marco de sus competencias.

La potencialidad de los institutos técnicos y tecnológicos, radica en que sus resultados están directamente
relacionados a los procesos de desarrollo productivo, socioeconómico y ambiental del departamento.

Página | 147
 Educación virtual

Antes de la pandemia, la calidad de la educación en el país, no obstante determinados resultados positivos,


estuvo siendo analizada a la luz de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(Terce), que fue aplicado en países de América del Sur y del Caribe con la asistencia técnica de la Unesco;
en dicho estudio, Bolivia ocupó la posición 13 de 16, en cuanto a desempeño educativo. El análisis y la
reflexión de los actores con incidencia en la educación nacional fue suspendido por la pandemia.

Cuando llega la pandemia, en la primera quincena de marzo 2020, el departamento experimentó la peor
crisis educativa, para lo que no había respuesta apropiada en el sistema educativo nacional ni en el
departamental.

La respuesta a la paralización de la educación formal en el departamento, fue en dos años de educación


virtual improvisada, junto a la implementación de plataformas educativas a través de radio y televisión de
cuyos procesos y resultados no se tiene información evaluativa.

La crisis educativa que duró dos años, afectó a la población escolarizada del área rural, porque los
estudiantes no pudieron acceder a la red de internet y a los medios tecnológicos, lo que determinó que
las clases virtuales fueran excluyentes, debido a los problemas de conectividad y por las dificultades de
acceso a dispositivos como computadoras, tabletas electrónicas y teléfonos móviles.

Página | 148
Ilustración Nro 20: Unidades educativas y cobertura de internet, 2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos ENTEL 2021


La superación del obstáculo estructural de la conectividad permitirá cerrar las brechas digitales y con ello
se podrá impulsar transformaciones en los subsistemas educativos formales y no formales para elevar el

Página | 149
alfabetismo, la ampliación de los aprendizajes, el incremento de años de estudio y la titulación profesional
de la juventud en diferentes niveles.

5.3.4. Salud

a) La salud en el Departamento de Cochabamba

El Departamento tiene una población de 2.117.112 habitantes, con una esperanza de vida al nacer de 73
años. Desagregado por sexo, las mujeres tienen una esperanza de vida de 77 años y los hombres de 70
años. De la población total, el 66% radica en la región Metropolitana, 12% en la región Trópico, 8% Cono
Sur, 8% Valles y en la región Andina radica el 6%.

En los asentamientos precarios de la región Metropolitana, la población se encuentra en situación de


riesgo, tienen dificultades de acceso a servicios básicos, vivienda y empleo; asimismo, la morbilidad está
latente por las enfermedades endémicas y por la epidemia del Covid-19.

b) Natalidad y fecundidad

La región Trópico presenta la tasa de natalidad más elevada en el departamento con 22 nacidos vivos por
mil habitantes. Las regiones Cono Sur, Andina y Metropolitana presentan una tasa de 18 nacidos vivos por
cada mil habitantes.

Gráfico Nro. 9: Tasa Bruta de natalidad de las regiones del Departamento de Cochabamba 2012 y 2020
30
Tasa de natalidad por

22 22 22
19 18 19 18 18
1000 habitantes

20 17
10
10

0
Metropòlitana Valles Tropico Cono Sur Andina

2012 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012; Servicio Departamental de Salud SEDES 2020, Anuario
estadístico *Con población proyectada INE 2020

La tasa de fecundidad evidencia un descenso significativo, principalmente en la región Metropolitana de


67 a 33 en el periodo interanual de 2012 a 2020. Lo propio en las regiones Cono Sur y Valles, los indicadores
de fecundidad muestran un descenso. En la región Andina el descenso no es similar a las demás regiones.

Página | 150
Gráfico Nro. 10: Tasa Global de Fecundidad de las regiones del Departamento de Cochabamba
2012 y 2020
120 97 101
92 96 87

Tasa de fecundidad por 1000


100 86
80 67 63
60 43
33
40
mujeres 20
0

2012 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012; Servicio departamental de salud SEDES 2020, Anuario
estadístico *Con población proyectada INE 2020.

c) Mortalidad

 Mortalidad infantil

La región con mayor tasa de mortalidad infantil es la Andina; en el extremo opuesto, se encuentra la región
Metropolitana. Una de las causas de la mortalidad en menores de 1 año es la deshidratación causada por
la diarrea. Actualmente, desde la aplicación de la vacuna anti-rota vírica a menores de 1 año, las diarreas
originadas por sero tipos circulantes de rotavirus, han sido controladas.

Gráfico Nro. 11: Tasa de mortalidad infantil menores a 1 año de las regiones del
Departamento de Cochabamba 2012 y 2020
120 112
Tasa de mortalidad por 1000

100
80 62
60 49
36
40 17
20 3 11 6 9 2
hab.

2012 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012; Servicio departamental de salud SEDES 2020, Anuario
estadístico *Con población proyectada INE 2020

 Mortalidad materna

En la región Metropolitana, por cada mil nacidos vivos en 2012, se reportaron 3 muertes de mujeres en
gestación, parto o post parto; a 2020 la muerte materna se redujo a un caso. En la región Andina, existe
un descenso significativo, de 9 muertes en 2012 a 3 muertes maternas en 2020; en Cono Sur, la mortalidad

Página | 151
materna es de 3 por cada mil nacidos vivos. En la región Valles, de acuerdo a los datos del SEDES, no existen
casos notificados de mortalidad materna a 2020.

Gráfico Nro 12: Tasa de Mortalidad materna de las regiones del Departamento de
Cochabamba 2012 y 2020
Tasa de mortalidad por 10 9
1000 hab. 8

6 5 5
4 3 3 3
3
2 1
0
0

2012 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012; Servicio departamental de salud SEDES 2020, Anuario
estadístico *Con población proyectada INE 2020

A nivel departamental, las muertes maternas ocurren en el post parto (50%), durante el embarazo (40%)
y el restante (10%) en el parto o cesárea. Las causas son la pre-eclampsia, eclampsia antes del parto y las
hemorragias e infecciones que ocurren después del parto.

 Mortalidad global

Entre las principales causas de mortalidad, están las enfermedades cardiovasculares (24%), condiciones
maternales (28%), otras enfermedades crónicas no transmisibles (18%), traumatismos (13%), cáncer
(10%), diabetes (4%) y enfermedades respiratorias crónicas (3%). Los datos de mortalidad reflejan una
disminución sustancial de 2012 a 2020 en las regiones Metropolitana, Cono Sur, Valles y Andina.

Gráfico Nro 18: Tasa general de mortalidad de las regiones del Departamento de Cochabamba 2012 y
2020
20 17 16 15 14
Tasa de mortalidad por 1000

13 13
15
10 5 6 5
5 3
hab.

2012 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012; Servicio departamental de salud SEDES 2020, *Con
población proyectada INE 2020

Página | 152
d) Cobertura de parto

La cobertura de parto institucional en las regiones refleja datos por debajo del número de partos
esperados, lo que indica que aún existen dificultades en la promoción del parto institucional intercultural
que prevé la política pública de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, para reducir la mortalidad
materno infantil.

Gráfico Nro 13: Cobertura de parto Institucional de las regiones del Departamento de
Cochabamba Gestión 2020
35000 30536
30000 24588
Tasa de cobertura de parto por

25000
cada 100 partos esperados

20000
15000
10000 5564
4710
5000 2464
2142 2577
2021 1929
1494
0

Partos esperados Partos Institucionales

Fuente: Servicio departamental de Salud SEDES, anuario estadístico *Con población proyectada al año 2020, INE.

e) Principales enfermedades (morbilidad)

Las regiones del departamento presentan las siguientes enfermedades recurrentes:

 La región Metropolitana presenta casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) con


19,46%, le siguen las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares. En tercer lugar se encuentran las enfermedades ocasionadas por contacto con
los servicios de salud y en cuarto lugar las Enfermedades Diarreicas Agudas con 8,20%.
 La región Valles presenta, mayormente, enfermedades de la cavidad bucal; en segundo
lugar, están las enfermedades relacionadas con las infecciones agudas de las vías
respiratorias.
 La región Andina presenta, mayormente, casos de enfermedades respiratorias agudas con
26,65%. En segundo lugar, están las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares y en tercer lugar las enfermedades infecciosas intestinales
(EDA).
 En la región Cono Sur, la mayor causa de morbilidad son las enfermedades respiratorias
agudas con 29%, en segundo lugar está la Dorsopatia y en tercer lugar las EDAs.
 En la región Trópico, la morbilidad está causada por las enfermedades respiratorias
agudas; en segundo lugar, están las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares.

Página | 153
En el departamento, la morbilidad está causada por las enfermedades respiratorias agudas (IRAs) y las
diarreicas Agudas (EDAs) en todos los grupos de edades, debido a la contaminación del aire, deficiente
higiene y factores socioeconómicos desventajosos.

A continuación, se detalla las 10 principales causas de morbilidad por regiones, con la frecuencia de casos
nuevos y repetidos:

Gráfico Nro. 14: 10 Principales causas de morbilidad, de todos los grupos de edad, regiones 2020
N° REGIÓN METROPOLITANA TOTAL DE CASOS

1 J00-J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 18.103,00


K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
2 17.442,00
de los maxilares
Z00-Z13 Personas en contacto con los servicios de salud para
3 12.611,00
investigación y ex menes
4 K20-K31 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 7.627,00
5 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 8.357,00
6 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 6.652,00
7 M40-M54 Dorsopatias 5.767,00
8 B35-B49 Micosis 5.668,00
9 S00-S09 Traumatismos de la cabeza 5.762,00
10 L20-L30 Dermatitis y eczema 5.037,00
Total 93.026,00
N° REGIÓN VALLES TOTAL DE CASOS

K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y


1 9.839
de los maxilares
2 J00-J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 12.152
Z00-Z13 Personas en contacto con los servicios de salud para
3 7.057
investigación y ex menes
4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 4.042
5 M40-M54 Dorsopat¡as 4.169
6 K20-K31 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 3.871
7 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 2.612
Z70-Z76 Personas en contacto con los servicios de salud por otras
8 2.129
circunstancias
9 L20-L30 Dermatitis y eczema 1.962
10 S00-S09 Traumatismos de la cabeza 1.617
Total 49.450
N° REGIÓN ANDINA TOTAL DE CASOS

1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 10473


Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
2 7241
maxilares

Página | 154
3 Enfermedades infecciosas intestinales 3881
4 Dorsopat¡as 3168
Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y
5 2966
ex menes
Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región
6 2161
del cuerpo
7 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 2520
8 Trastornos de la conjuntiva 2260
9 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 2226
10 Otras enfermedades del sistema urinario 2402
Total 39.298
N° REGIÓN CONO SUR TOTAL DE CASOS
1 J00-J06 Infecciones agudas de las v¡as respiratorias superiores 16.108
2 M40-M54 Dorsopat¡aS 5.248
3 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 5.901
4 K20-K31 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 5.139
5 H10-H13 Trastornos de la conjuntiva 3.101
6 L00-L08 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 3.432
7 L20-L30 Dermatitis y eczema 2.977
8 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 3.745
K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
9 7.494
de los maxilares
10 G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos 2.740
Total 55.885
N° REGIÓN TRÓPICO TOTAL DE CASOS
1 J00-J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 16.354
K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
2 8.761
de los maxilares
Z00-Z13 Personas en contacto con los servicios de salud para
3 7.199
investigación y ex menes
4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 7.765
5 L00-L08 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 9.077
6 M40-M54 Dorsopat¡as 5.103
7 L20-L30 Dermatitis y eczema 4.766
8 B35-B49 Micosis 5.620
9 K20-K31 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 5.165
10 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 5.325
Total 75.135
Fuente: Elaboración propia con datos de la SEDES 2020

Página | 155
f) Esperanza de vida

La esperanza de vida de la población departamental de 2015 a 2020, subió de 74 a 77años; de los hombres
a 70 años y de las mujeres a 77.

Gráfico Nro 15: Esperanza de vida al nacer del Departamento de Cochabamba Gestión 2015-
2020
A 78
Ñ
76
O
S 74
72
D 70
E
68

V 66
I 64
D 62
A 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TOTAL 71 72 72 74 73 73
HOMBRES 68 68 69 70 70 70
MUJERES 74 75 76 77 77 77
Fuente: Instituto Nacional de estadística, proyecciones

g) Perfil epidemiológico

El perfil epidemiológico muestra una población expuesta a un conjunto importante de factores de riesgo,
vinculados a la calidad de vida y al entorno, con prevalencia de enfermedades no transmisibles
acompañada de enfermedades transmisibles.

I. Enfermedades no transmisibles

Son enfermedades que, con frecuencia, crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.

 Cáncer en todas sus formas

Mediante la Resolución Ministerial Nº 0953 del 21 de diciembre 2017, el Ministerio de Salud crea el
Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer; estableciendo la aplicación de Estrategias de Promoción y
Prevención para la detección temprana del cáncer y promover la inclusión de Programas Regionales contra
el cáncer en los departamentos.

En la región Metropolitana es alta la incidencia del cáncer, la región Trópico presenta 1 caso por cada mil
personas; en las regiones Valles y Andina presentan 0.18 y 0.13 casos por mil y la región Cono Sur no
presenta casos de cáncer.

Página | 156
Gráfico Nro. 16: Tasa de incidencia de cáncer notificados de todo tipo por
Regiones del Departamento de Cochabamba, gestión 2020
14 13

Tasa de incidencia por


12

cada 1000 personas


10
8
6
4
2 0 1 0
0
0
Metrop Cono
Valles Tropico Andina
olitana Sur
Tasa de incidencia 13 0 1 0 0

Tasa de incidencia

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIS-VE / MSyD / SEDES - 2020

En el departamento prevalece el cáncer de cérvix, útero, mama, próstata y el cáncer infantil;


específicamente, en el lapso 2018-2019, el cáncer del aparato digestivo causó la más alta tasa de
mortalidad, la segunda causa fue el cáncer del cuello uterino y en tercer lugar fue el cáncer de próstata.

Gráfico Nro 17: Tasa de mortalidad por cáncer por cada


100.000 habitantes gestión 2018-2019

Organos Genitales Masculinos


Organos Genitales femeninos
Aparato Digestivo
Mama
Cuello Uterino
Prostata

0 5 10 15 20 25 30

2019 2018

Fuente: Documento situación epidemiológica 2016-2020; Dra. Ferrel

Corresponde al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba gestionar la promoción, prevención,


detección temprana, tratamiento oportuno, rehabilitación, salud mental y cuidados paliativos integrales
del cáncer; en coordinación con el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Programa Nacional de
Salud Mental, Discapacidad y Rehabilitación en alianza con Gobiernos Autónomos Municipales9.

 Tuberculosis

En el departamento, la tuberculosis permanece y sigue siendo una de las patologías que más afectan al
grupo poblacional productivo; mantiene su carácter endémico, siendo un riesgo para la salud de la
población.

9 Ley Nº 1233, 5 de septiembre de 2019

Página | 157
Los progresos en la capacidad de detectar, hacer seguimiento y lograr la curación de las personas enfermas
con tuberculosis se ha visto entorpecida y postergada desde el inicio de la pandemia por COVID-19. Sin
embargo, es necesario tener presente que la disminución de la tasa de incidencia notificada de la
tuberculosis en todas sus formas y de la pulmonar confirmada; tiene relación directa con la capacidad de
captación de sintomáticos respiratorios para el diagnóstico laboratorial10.

Se debe tomar en cuenta que cada paciente significa un riesgo de propagación de la enfermedad. En el
lapso de un año, un paciente enfermo y sin tratamiento puede contagiar a 10 o 12 personas; por lo que la
captación y la continuidad del tratamiento es de gran importancia.

En la región del Trópico, la incidencia de la tuberculosis es la más elevada con 15 casos por cada mil
personas; el dato es significativo comparado con otras regiones del departamento.

Gráfico Nro 18: Tasa de incidencia de tuberculosis por Regiones del


Departamento de Cochabamba, Gestión 2020
16 15
14
Por 1000 habitantes

12
10 7 7
8 5
6 3
4
2
0
Metro
Tropic Cono
politan Valles Andina
o Sur
a
Tasa de Incidencia x 1000
7 3 15 7 5
hab.

Tasa de Incidencia x 1000 hab.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIS-VE / MSyD / SEDES- INE 2020

En la población, existen pacientes que han generado resistencia a los medicamentos, según el Manual de
Normas Técnicas en Tuberculosis, se trata de los multidrogoresistentes, cuyo tratamiento significa un alto
costo al Ministerio de Salud.

10
Documento Situación Epidemiológica 2016-2020

Página | 158
Gráfico Nro 19: Tuberculosis en todas sus formas, nuevos, tasa de incidencia notificada x
100.000 habitantes, por grupo de edad y sexo, Cochabamba 2020

140 160,0
140,0

Tasa por 100.000 Hb.


120
100 120,0
100,0
80
80,0
60
60,0
Numero

40 40,0
20 20,0
0 0,0
0 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y mas
Nº HOMBRES 6 118 72 59 66 84 89
Nº MUJERES 15 72 52 41 29 55 63
TASA HOMBRES 1,9 61,1 44,4 46,8 76,0 138,6 139,3
TASA MUJERES 4,9 38,1 32,7 32,4 32,3 84,7 78,7
Fuente: Situación epidemiológico 2016-2020

Con los datos expuestos, es importante establecer como línea estratégica el fortalecimiento de las
acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos, con énfasis en la población de mayor
vulnerabilidad.

 Salud renal

Las enfermedades renales han aumentado significativamente en los últimos años, debido a los estilos de
vida, patrones alimentarios inadecuados y a los impactos físicos, químicos, biológicos y emocionales. Sin
embargo, el diagnóstico temprano de la enfermedad renal es fundamental para prevenir la pérdida de la
función renal y sus complicaciones cardiovasculares.

El servicio que se brinda en las Unidades de Hemodiálisis Públicas y Privadas se ha fortalecido, mediante
convenios, en el marco del Programa Nacional de Salud Renal (Ley Nº 1152, Art.13, Numeral III). Las
mayores incidencias de casos renales están en las regiones Metropolitana y Trópico.

Página | 159
Gráfico Nro 20: Tasa de Incidencia de enfermedad renal crónica por
Regiones del Departamento de Cochabamba base de datos 2020
8 7
7 6
6
5 4
4

x 1000 Habitantes
3 2
2 1
1
0
Metrop Cono
Valles Tropico Andina
olitana Sur
Tasa de incidencia x 1000
7 4 6 1 2
hab.

Tasa de incidencia x 1000 hab.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIS-VE / MSyD / SEDES- INE, 2012- 2020

No obstante los avances para afrontar las enfermedades renales, por el crecimiento exponencial de casos,
se tiene la necesidad de fortalecer los programas de prevención y el de trasplante renal.

Gráfico Nro. 21: Número de pacientes renales trasplantados, gestión 2015-


2020
Pacientes transplantados renales

40
35 34 34
30
25 26
24
20 21
15
10
5
3
0
2015 2016 2016 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración Propia, Documento situación epidemiológica 2016-2020; Dra. Ferrel

El fortalecimiento de la prevención primaria, sobre factores de riesgo cardiovascular y metabólico; así


como la prevención secundaria de la enfermedad renal, puede evitar el impacto significativo de los costos
de tratamiento para las instituciones que lo proporcionan y reducir los costos globales de las
enfermedades crónicas prevalentes, vinculadas a la enfermedad renal.

 Diabetes

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de azúcar en la
sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y en los
nervios. La mayor incidencia de la diabetes está en la región Metropolitana, con 52 casos por cada mil

Página | 160
personas (72.845 personas notificadas); en la región Trópico hay 23 casos por cada mil habitantes (5.777
personas notificadas) y en las otras regiones la incidencia es menor, como en Cono Sur con 8 casos y en
Andina con 6.

En el caso de la región Metropolitana (72.845 casos en 2020), la cifra supera significativamente a la de


2018, cuando los casos ascendían a 27.797 casos (Datos SNIS, VE).

Gráfico Nro 22: Tasa de Incidencia de diabetes por Regiones del


Departamento de Cochabamba base de datos 2020
52

x 1000 Habitantes
60
40 23
20 0 8 6
0
Metro
Tropic Cono
politan Valles Andina
o Sur
a
Tasa de incidencia x 1000
52 0 23 8 6
hab.

Tasa de incidencia x 1000 hab.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SNIS - VE, 2020

La pandemia del COVID -19 ha dificultado el acceso de pacientes diabéticos a la medicación y atención en
los centros de salud; indicados pacientes, siguen siendo una población en riesgo. Otras organizaciones de
salud apuntaron al autocuidado en el contexto pandémico; en general, las familias afectadas con pacientes
diabéticos profundizan su situación de pobreza en tanto se encuentran en esa condición.

Las enfermedades no transmisibles generan una creciente demanda de tratamientos permanentes, de alto
impacto tecnológico y costoso. Existe consenso general para ubicar la enfermedad, dentro los graves
problemas de salud pública, a objeto de procurar soluciones a corto plazo mediante políticas de promoción
y prevención, con estrategias para crear entornos saludables con una ciudadanía que construya
cotidianamente estilos de vida saludables.

Página | 161
II. Enfermedades emergentes

Las enfermedades infecciosas nuevas o infecciones multiresistentes se han incrementado en las últimas
dos décadas o amenazan incrementarse en el futuro próximo.

 Vigilancia Dengue, Sika y Chikungunya

La situación epidemiologia publicada en el Boletín epidemiológico del 8 de marzo 2016 Volumen2, Nº 3,


de la Unidad de Epidemiología11, refiere que:

“En la primera semana del 2016, Epidemiologia y Entomología del SEDES Cochabamba, certifican
la presencia del mosquito AEDES, en su estado larvario y de adulto (…..) por ello, se declara Alerta
Epidemiológica.”

En la actualidad no se tiene datos del índice de infestación urbano y rural del AEDES en Cochabamba.
Asimismo, el dengue, es considerado enfermedad vectorial endémica, su mayor propagación está en las
regiones del Trópico y Metropolitana con brotes estacionales.

Gráfico Nro 23: Casos sospechosos, positivos y fallecidos de dengue en el Departamento de


Cochabamba Gestión 2019- 2020

100%
90%
80%
70%
60%
Casos

50%
40%
30%
20%
10%
0%
2019 2020
sospechosos 4090 7908
positivos 1370 782
Fallecidos 0 0

Fuente: Documento situación epidemiológica 2016-2020. Dra Ferrel

El Zika es otra de las enfermedades virales de trasmisión vectorial, considerada emergente y tropical,
producida por un flavivirus. La enfermedad puede producir parálisis (SINDROME GUILLAIN-BARRE) y en las
mujeres embarazadas puede causar defectos congénitos en el feto (microcefalia), cuando la infección
ocurre durante el primer trimestre del embarazo.

11
Boletín Epidemiológico. 8 de marzo 2016, Volumen2, Nº 3, de la Unidad de Epidemiología, Cochabamba.

Página | 162
Gráfico Nro 24: Casos sospechosos y confirmados de Sika del Departamento de Cochabamba Gestión
2018 - 2019

80
70
NUMERO 60 71
50
40
30
20
10 26 21 2
0
2018 2019
Sosp 71 21
Confir 26 2

Fuente: Documento situación epidemiológica 2016-2020. Dra Ferrel

La Chikungunya es una enfermedad febril, similar al ZIKA, es considerada una de las patologías emergentes
en el país y en el departamento, siendo probable que esté relacionada al cambio climático. El brote
epidémico inició el 2015 y concluyó en 2020.

Gráfico Nro 25: Casos sospechosos y positivos Chikungunya del Departamento de Cochabamba Gestión
2019 - 2020

50 39
40
NUMERO

30 15
20 6
10 1
0
2019 2020
Sosp 39 15
Confir 6 1
Fuente: Documento Situación epidemiológica 2016-2020. Dra Ferrel

 Fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda y hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.
La vacuna es administrada desde el año (12 meses) hasta los 23 meses de edad y se aplica de forma
simultánea a la SRP.

A nivel departamental la cobertura de vacunación se incrementó de manera gradual, siendo la mayor


alcanzada en la Región Cono Sur, con 93% de la población total de 1 año de edad. En las regiones Trópico
y Andina con 82% y 81% respectivamente; en la Región Metropolitana con el 74,84 %.

Página | 163
Gráfico Nro 26: Porcentaje de cobertura de vacunación de fiebre amarilla en población de 1 año (%),
gestión 2020
120
99
100 93
82 81
80 75

60

40

20

Fuente: Anuario estadístico con base en datos del SNIS-VE CBBA, 2020

La vacunación es relevante, la instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en un


establecimiento de salud aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para
la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación.

III. Enfermedades trazadoras y de notificación semanal

Las enfermedades trazadoras se han establecido en función de estudios epidemiológicos; el seguimiento


y su vigilancia sirven como instrumento para priorizar las actividades y definir las necesidades más
urgentes.

 Infecciones respiratorias agudas (IRA).

En el control de IRAs sin neumonía, en menores de 5 años, juega un rol substancial, la prevención que
otorgan las vacunas a través de la pentavalente (componente Hib) contra el neumococo y la vacuna de la
influenza estacional; por ello, la importancia de mantener coberturas incluso superiores al 95%12. Aunque
la población menos afectada sean los niños y niñas en edad escolar, se deben activar los filtros escolares
en las unidades educativas, con el objetivo de evitar el contagio y su propagación.

El mayor porcentaje de infecciones respiratorias agudas, está en la región Andina con un 38.32% (39.429
casos en 2020) del total de población menor a 5 años. Entre las causas principales para la presencia de
estas enfermedades están la contaminación y las temperaturas.

12 Documento Situación Epidemiológica 2016 - 2020

Página | 164
Gráfico Nro 27: Porcentaje infecciones respiratorias agudas por Regiones del Departamento de
Cochabamba base de datos 2020
50
38,32
40
28,23
30
19,75
20 14,36 13,99
10
%
0
Metropoli
Valles Tropico Cono Sur Andina
tana
IRA sin Neumonia 14,36 13,99 19,75 28,23 38,32

IRA sin Neumonia

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIS-VE / MSyD / SEDES- INE, 2012- 2020

Las IRAs afectan a menores de 5años; sin embargo, la notificación de IRAs en mayores de 5 años, casi
duplica a la de menores en situación de pandemia.

Gráfico Nro 28: Enfermedades respiratorias (IRAS sin neumonía), en menores y mayores de 5 años,
Cochabamba, 2019 – 2020
500000
403746
400000 329052
300000 258945

200000 134594
Casos

100000
0
2019 2020
IRA sin Neumonia < 5 años 329052 134594
IRA sin Neumonia >5 años 403746 258945

IRA sin Neumonia < 5 años IRA sin Neumonia >5 años

Fuente: Documento Situación epidemiológica 2016-2020. Dra Ferrel.

 Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Las diarreas pueden ser producidas por virus, bacterias, parásitos y toxinas, por lo que fortalecer la
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores y mayores de 5 años,
cobra importancia, porque es una de las causas comunes de morbilidad y mortalidad infantil, por
deshidratación.

Página | 165
Gráfico Nro 29: Porcentaje de enfermedades diarreicas agudas por Regiones del Departamento de
Cochabamba base de datos 2020
7 6,6
6 5,43 5,55
5 4,4
4
2,81
3
2
%

1
0
Metropolit
Valles Tropico Cono Sur Andina
ana
EDA 4,4 2,81 5,43 5,55 6,6

EDA

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIS-VE / MSyD / SEDES- INE, 2012 - 2020

Las regiones con mayores porcentajes de EDAs son Andina, Cono Sur y Trópico. Estas infecciones tienen
mayor prevalencia en menores de 5 años, aunque disminuyeron en este rango de edad.

Gráfico Nro 30: Vigilancia de diarrea en menores y mayores de 5 Años


Cochabamba, 2019- 2020
100000 81178
80000 61630
52556 49697
60000
40000
20000
Casos

0
2019 2020
EDAs < 5 años 81178 52556
EDAs >5 años 61630 49697

EDAs < 5 años EDAs >5 años

Fuente: Documento situación epidemiológica 2016-2020. Dra Ferrel.

El 70% de las EDAs son causadas por alimentos contaminados, cólera e inocuidad alimentaria y agua
contaminada; el restante 30% por factores externos a la alimentación. En las regiones Andina y Cono Sur
la manipulación de alimentos es precaria, debido a que muchas familias se abastecen de agua de pozos y
por recolección de lluvias.

 Desnutrición crónica

La desnutrición crónica infantil es uno de los principales problemas de salud pública, aunque, actualmente,
ha disminuido en la población de menores a 2 años.

El mayor porcentaje de desnutrición crónica está en la región Andina con un 12.7% de su población menor
a 2 años, dato que casi duplica a la situación en las demás regiones. La mayor cantidad de casos se

Página | 166
encuentran en los municipios de Bolívar, Cocapata y Tapacari. Asimismo, existe prevalencia elevada en la
región Cono Sur con un 9.40 %, con mayor incidencia en los municipios de Raqaypampa, Tiraque y Alalay.

Gráfico Nro 31: Desnutrición crónica (talla baja) en menores de 2 años por regiones del Departamento,
gestión 2020

15 12,7
7,56 9,4
10 7
4,66
Porcentaje

5
0
Metropolita
Valles Tropico Cono Sur Andina
na
EDA 7,56 7 4,66 9,4 12,7

EDA

Fuente: Sistema de consolidación SNIS – VE, Gestión 2020

Un niño con desnutrición crónica, tiene una talla inferior a la estándar para su edad; por ejemplo, puede
tener 4 años, pero puede parecer de 2, lo cual dificulta su detección y la desnutrición puede permanecer
invisibilizada. El retraso en el crecimiento es irreversible, por lo que es relevante la prevención y la
comprensión de la problemática.

Las principales causas de esta patología se encuentran en la poca diversificación productiva, el


desconocimiento de los efectos de la desnutrición y los bajos recursos económicos de las familias.

IV. Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades son transmitidas a través del contacto sexual, vaginal, oral o anal; a veces, pueden
transmitirse a través de otro tipo de contacto físico. Ello se debe a que algunas ETS, como el herpes y el
VPH, se transmiten por contacto de piel a piel. En el departamento, en el periodo 2016-2019, la ETS como
el VIH se incrementó.

Gráfico Nro 32: Casos nuevos de VIH, por año y sexo 2016-2020
700
609
582 576
600

500 457
400 397 421
390
Numero de casos

400 328
275
300
192 179 188
200 125 129
100

0
2016 2017 2018 2019 2020

Total Diagnósticos nuevos Masculinos Femeninos

Fuente: Documento Situación epidemiológica 2016-2020. Dra Ferrel.

Página | 167
V. Enfermedades zoonoticas

Estas enfermedades pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos. Algunas son muy
frecuentes, como el virus rábico, que fue registrado en las 5 regiones.

Gráfico Nro. 33: Tasa de personas expuestas a virus rábico por regiones del departamento de
Cochabamba base de datos 2020
6 5
5 4 4
4 3
3 2
1000 habitantes 2
Nº x Cada

1
0
Metro
Tropic Cono
politan Valles Andina
o Sur
a
Personas expuestas al
5 4 4 3 2
virus rábico x 1000 hab.

Personas expuestas al virus rábico x 1000 hab.

Fuente: Elaboración propia con datos de la SNIS-V 2020 * Con proyección Poblacional de INE 2020

A pesar de la disminución de la rabia humana en la población, el riesgo es permanente debido a la elevada


población canina callejera, situación que puede complicarse sin el suficiente control y vigilancia
epidemiológica.

h) Covid - 19

El COVID -19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se transmite de una persona a otra
mediante las gotitas de saliva que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es
posible que también se transmita al tocar una superficie infectada con el virus y luego llevarse las manos
a la boca, nariz u ojos.

 Antecedentes internacionales

El 31 de diciembre de 2019 las autoridades chinas notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
un brote de 27 casos de neumonía, incluyendo 7 casos graves. El primer caso que manifestó los síntomas
data del 8 de diciembre de 2019. El 7 de enero de 2020 se identificó como agente causal un nuevo
coronavirus que se denominó SARS-CoV-2. Entre el 10 y 12 de enero 2020 la OMS publicó un conjunto
integral de documentos de orientación sobre la gestión del brote.

El 30 de enero de 2020, con base en la progresión de la situación mundial y las recomendaciones del
Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, el Director General de la OMS declaró el
brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una emergencia de salud pública, de importancia
internacional.

El 12 de marzo de 2020, la OMS adoptó la decisión de declarar la pandemia y resaltó la necesidad de activar
y ampliar los mecanismos de respuesta de emergencia para frenar la situación.

Página | 168
 Antecedentes nacionales

El 10 de marzo 2020, el Ministerio de Salud en Bolivia confirma los primeros dos casos importados de
COVID-19, a través de dos mujeres bolivianas, de Oruro y Santa Cruz, ambas procedentes de Italia.
El gobierno nacional declaró el 21 de marzo 2020 cuarentena total, mediante el Decreto Supremo Nº 4200
del 25 de marzo de 2020, que declara a Bolivia en “Situación de Emergencia Nacional”. La cuarentena total
fue mantenida en el país hasta el 10 de mayo 2020 y dispuso medidas de restricción de circulación de
menores de edad y adultos mayores, ajustes de horarios laborales, suspensión de clases presenciales
escolares y universitarias, restricciones en reuniones y concentraciones.

El Decreto Supremo 4302 estableció que, hasta el 31 de agosto 2020, independientemente de la categoría
de cuarentena definida, se mantenía el cierre de las fronteras; salvo para bolivianos que retornaban al
país, así como la suspensión de clases, eventos deportivos, reuniones en iglesias y eventos culturales13.

 Antecedentes departamentales

El Covid 19 se presentó en Cochabamba el 14 de marzo de 2020. Los primeros casos se detectaron en el


municipio de Cochabamba, siendo así el tercer departamento en registrar casos positivos. El primer
paciente positivo fue un pariente de la mujer que trajo el virus de Italia a Oruro, que llegó desde esa ciudad.

 Situación epidemiológica del Departamento de Cochabamba

En los meses de diciembre 2021 y enero de 2022 se tuvo la 4ta ola, con records de casos que superaron a
la 1ra y 3ra olas. Se observa, sin embargo, la notoria reducción de la mortalidad, tanto en números
absolutos como en porcentaje. Las estrategias de cuarentena rígida y restricción de actividades y horarios,
posibilitaron la reducción de casos, sin embargo, la intervención más efectiva parece haber sido la
vacunación masiva, porque redujo significativamente el número de casos y la mortalidad.

 Positividad y mortalidad de Covid-19

La tasa de positividad en la región Metropolitana fue del 8.15%, siendo la más alta en el Departamento,
con una mortalidad de 2.18, misma que se redujo en la cuarta ola, en la que los casos ascendieron, pero
la letalidad fue menor. En la región Valles la positividad fue del 6% y la mortalidad de 2%. En la región Cono
Sur se presentó un descenso en la positividad y la mortalidad, a diferencia de la situación en las regiones
Trópico y Andina, donde están las tasas de mortalidad más elevadas.

13 Guía de manejo de la Covid-19, Ministerio de Salud y Deportes

Página | 169
Gráfico Nro 34: Porcentaje de positividad y mortalidad por Regiones del Departamento a febrero 2022
10 8,15
8 6
6

Porcentaje
3,32 3,31 3,35
4 2,18 2 2,4 2
2 0,79
0
Metrop Cono
Valles Tropico Andina
olitana Sur
Tasa de positividad 8,15 6 2,4 3,31 0,79
Tasa de Mortalidad 2,18 2 3,32 2 3,35

Tasa de positividad Tasa de Mortalidad

Fuente: Servicio departamental de salud SEDES 2022 *Con población proyectada del INE 2022

Los centros de salud de la región Metropolitana, a febrero 2022, registraron la mayor cantidad de casos
positivos con 116.284 personas, de las que 112.477 se recuperaron y 2.531 fallecieron.

Gráfico Nro 35: Nº de Casos por regiones del Departamento, a febrero 2022

1276
2531
Metropolitina 112477
116284

44
234
Valles 9102
9383

69
5988
Tropico 208
6265

48
77
Cono Sur 4450
4575

37
27
Andina 742
807

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

activos fallecidos Recuperados Positivos

Fuente: Servicio departamental de salud SEDES 2022 *Con población proyectada del INE 2022

 Capacidad hospitalaria en Covid 19

El Ministerio de Salud, en el marco de sus atribuciones y competencias, estableció la necesidad de


contratar recursos humanos para fortalecer los servicios hospitalarios de primer nivel y los laboratorios,
para identificar de manera oportuna los casos positivos y efectuar mayor seguimiento de contactos y,
sucesivamente, mejorar la atención de pacientes en centros de aislamiento y en hospitales covid.

Página | 170
A octubre de 2021, el 58% de las Unidades de Terapia Intensiva estaban ocupadas, medicina general con
19% y medicina interna con 11%.

Figura Nro 12: Capacidad hospitalaria Covid 19

Fuente: Presentación, Gestión de salud en Consejo Metropolitano 2022

 Cobertura de vacunación bajo el esquema completo

La disponibilidad de una vacuna segura y eficaz para el COVID-19, es una de las herramientas más
importantes para contribuir al control de la pandemia.

En la región Metropolitana de la población total de 1 134 359 habitantes se tiene un cifra de 886 750
personas que cuentan con la primera dosis y 720.124 personas con la segunda dosis lo cual muestra una
diferencia significativa de la población que ya no acudió a colocarse la 2da dosis de vacunación.

Página | 171
En la región Valles de la población de 1.461 142 habitantes se tiene una cifra de 85.013 personas con 1ra
dosis y 64.196 con 2 dosis

Existe poca cobertura de la 3ra y 4ta dosis, con diferencias significativas en las 5 regiones del
departamento.

Gráfico Nro 36: Esquema completo de vacunación por Regiones del Departamento, base de datos a
febrero 2022
1000000 886750
Nº de personas vacunadas

900000
800000 720124
700000
600000
500000
400000
300000
200000 85013 81759
59242 56898 31295 25613
100000 61496 44235
0
Metropolitana Valles Tropico Cono Sur Andina
Pob. 1, 134359 Pob. 146142 Pob. 260680 Pob. 123 897 Pob. 90533
1ra Dosis 886750 85013 81759 56898 31295
2da Dosis 720124 61496 59242 44235 25613
Dosis unica 74873 33149 30411 19610
Dosis de refuerzo 1 164281 40 11892 324 5051
Dosis de refuerzo 2 18 13

1ra Dosis 2da Dosis Dosis unica Dosis de refuerzo 1 Dosis de refuerzo 2

Fuente: Servicio departamental de salud SEDES 2022 *Con población proyectada del INE 2022

De acuerdo a los datos de vacunación en la población mayor de 5 años, existe población que no ha recibido
la segunda dosis.

Gráfico Nro 37: Cobertura de vacunación bajo el esquema completo por Regiones del Departamento,
base de datos a febrero 2022
70 61,07 65
Porcentaje de vacunacion

60 52
50 43,28
38,87
40
30
20
10
0
Metropolit
Valles Tropico Cono Sur Andina
ana
Esquema completo 61,07 65 38,87 52 43,28

Esquema completo

Fuente: Servicio Departamental de Salud 2022 *Con población proyectada del INE 2022

Página | 172
i) Red y cobertura de servicios de salud

Las Redes Integradas de Servicios de Salud pueden definirse como redes de organizaciones que prestan
servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que están dispuestas a rendir cuentas
por sus resultados clínicos, económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve. El Sistema
Departamental de Cochabamba está conformado por 17 Redes de Salud. Las redes de Cercado, Tapacari
e Independencia comprenden solo a un municipio.

Página | 173
Ilustración Nro 21: Red de salud por Regiones Departamento de Cochabamba.

Página | 174
En el primer nivel de atención se ve el conjunto integrado, interconectado de servicios de salud que cuenta
con múltiples prestadores y organizado por niveles de complejidad, con oferta diferenciada dentro de un
área de influencia.

Figura Nro 13: Red funcional de servicios de salud

Fuente: Elaboración propia con datos del documento “Caracterización de primer nivel de atención”

Los establecimientos están ubicados en áreas urbanas y rurales, donde la atención es básica; los casos que
requieren atención a nivel de especialidad son derivados al segundo nivel y, de acuerdo a la complejidad,
a un tercer nivel. En las comunidades de las regiones Andina, Cono Sur y Trópico; las postas o centros de
salud se ubican a distancias largas de las comunidades, dificultándose la accesibilidad en época de lluvias
porque las vías se vuelven inaccesibles.

a) Infraestructura de salud (Red de Salud Departamental)

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 24237 del 8 de febrero de 1996, Capítulo III, Art.
11º, la prestación de servicios del sistema público de salud se organiza en tres niveles de atención:

Primer nivel: Corresponde a las modalidades de atención, cuya capacidad para resolver problemas
de salud se enmarca, predominantemente, en el autocuidado de la salud, la consulta ambulatoria y
la internación de tránsito. El establecimiento de salud asociado a este nivel es el “centro de salud”
(puesto de salud, consultorio médico y el centro de salud con camas de tránsito).
Segundo nivel: Incluye las modalidades de atención, que requieren consulta ambulatoria de mayor
complejidad y la internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas: pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y medicina interna. El establecimiento asociado a este nivel de atención
es el “hospital básico de apoyo”, que dentro del Plan Estratégico de Salud ha cambiado el nombre a
“hospital de distrito”.
Tercer nivel: Incorpora las modalidades de atención que corresponden a una capacidad de
resolución de la consulta ambulatoria de alta complejidad y de internación hospitalaria de
especialidades y subespecialidades. El establecimiento asociado a este nivel de atención es el
“hospital general de apoyo” (hospitales e institutos especializados).

Página | 175
● Establecimientos de salud por niveles de atención

La mayor concentración de establecimientos de salud está en la región Metropolitana, de primer, segundo


y tercer nivel de atención; también hay un banco de sangre considerado como tercer nivel de atención. En
las regiones Valles, Trópico y Cono Sur hay establecimientos de salud de primer y segundo nivel de
atención; la región Andina solo cuenta con primer nivel de atención. En el departamento, prestan servicios
642 establecimientos de salud.

Gráfico Nro 38: Número de establecimientos de salud por Regiones del


Departamento de Cochabamba base de datos 2020
200
173
180
160
140
de establecimientos

120 111 111


94
100
Número

80
80
60 40
40 20
20 5 0 4 0 3 0 1 0
0
Metropolitana Valles Tropico Cono Sur Andina
1er Nivel 173 80 111 111 94
2do Nivel 40 5 4 3 1
3er Nivel 20 0 0 0 0

1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel

Fuente: SNIS-VE, 2020

En el siguiente mapa se observa la ubicación de los establecimientos de salud por niveles de atención y su
funcionamiento en la red de salud del departamento.

Página | 176
Ilustración Nro. 22: Establecimientos de salud por niveles de atención

Página | 177
j) Categoría de establecimientos de salud

El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y un sector privado. El sector público comprende
al Ministerio de Salud y Deportes y al subsector social. El Subsector Social comprende las cajas de salud,
los seguros universitarios y la Dirección General de Salud; toda esta estructura es fiscalizada por el Instituto
Nacional de Seguros de Salud (INASES).

El sector privado de salud está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios de salud
con y sin fines de lucro. El Ministerio de Salud y Deportes y otras instancias de gestión del sistema público
tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten servicios efectivos, de
calidad y seguros.

El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el


Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente al 10% de la
población, la mayoría rural. Por otra parte, la iglesia en algunas regiones es la única organización que
ofrece servicios de salud.

Gráfico Nro 39: Estructura de establecimientos de salud por subsectores de las regiones del
Departamento Gestión 2020

120
100
N° de establecimientos

80
de salud

60
40
20
0
Metropolita Valles Tropico Cono Sur Andina
na
Seguridad social Cajas 20 2 2 1 1
Publico 112 80 108 112 94
Organismos privados 75 3 1 1 0
Iglesia 15 0 4 0 0
ONGs 11 0 0 0 0

Fuente: SNIS, VE 2020

k) Demanda de servicios de salud

La demanda de los servicios de salud está referida a la recurrencia de atención médica, la cual se encuentra
en relación directa con la morbilidad. Los principales aspectos que se consideran son la cantidad de
atención, tipo de atención, grupo poblacional específico que demanda, periodo de tiempo en el que ocurre
el requerimiento y tipo de proveedor que ofrece los servicios.

Página | 178
● Cuerpo administrativo: Profesionales

El servicio de salud, de acuerdo a la estructura de atención y disponibilidad financiera, concede ítems para
profesionales médicos que prestaran la atención a la población que acude al servicio.

Gráfico Nro 40: Número de Médicos por cada mil habitantes por Regiones del Departamento de
Cochabamba, Gestión 2021

Metropolitana 5

Valles 1

Tropico 3

Cono Sur 4

Andina 3

0 1 2 3 4 5 6

Medicos x mil habitantes

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SEDES, 2021 e INE, ajustes 2021

El mayor número de administrativos están en la Región Metropolitana con 4.121 personas, siendo la región
con mayor población y la que tiene los tres niveles de atención, a diferencia de las demás regiones. No
obstante, el crecimiento de la población en la región Valles, las redes de servicio y atención en salud, solo
cuentan con 11 administrativos.

Cuadro Nro. 25: Distribución de número de recursos humanos administrativos por Regiones del
Departamento
Cuerpo
Regiones
administrativo
Metropolitana 4.121
Valles 11
Trópico 159
Cono Sur 95
Andina 73
Fuente: Elaboración con datos del SEDES 2021

● Cobertura de la seguridad social a corto plazo

Los seguros de salud en el departamento de Cochabamba comprenden a los seguros sociales que atienden
a los trabajadores asalariados de empresas públicas y privadas; los mismos funcionan bajo esquemas de
financiamiento de la seguridad social.

Página | 179
● Sistema único de salud SUS

El SUS está dirigido a las personas que no cuentan con un seguro en una caja de salud; brinda atención
integral y comprende actividades de promoción, prevención y rehabilitación de enfermedades. La
dinámica de funcionamiento del SUS está determinada por la cantidad de suscritos al mismo.

La aplicación de la Ley N° 475 (2013) y la implementación de la Ley N° 1152 comportan dificultades para
la implementación efectiva del SUS, en cuanto a su gratuidad y universalidad. La aplicación del SUS es
debilitada por la ausencia de acreditación, infraestructura y recursos humanos en hospitales públicos de
tercer nivel, falencias en manejo de referencias y contra referencias, deficientes mecanismos de
socialización, falta de planificación y articulación con las actividades del SAFCI.

El responsable del SUS en un hospital debe controlar que se brinde atención a los usuarios conforme a la
Ley N°1152, sus reglamentos y la Resolución Ministerial N° 251. En la atención, los beneficiarios del SUS
carecen de espacios apropiados, falta de personal médico y los cobros interniveles son dificultosos. El
SEDES y el Ministerio de Salud y Deportes, capacitan al personal del SUS cuando emiten instructivos,
actualizaciones o modificaciones a la Ley N°115214.

En cuanto a los medicamentos en el SUS, faltan productos porque no hay en el mercado o por demora en
la adquisición, ya que se declaran desiertas las licitaciones debido a que no se presentan las empresas
proveedoras. Desde la gestión 2020 hay déficit de medicamentos por el cierre de fronteras por la COVID-
19, ya que la mayoría de los medicamentos e insumos son importados. En cuanto a las acciones adoptadas
para evitar las largas filas en las farmacias institucionales, se prioriza el despacho de medicamentos a los
pacientes de consulta externa y en el Hospital Clínico Viedma, se atiende a los pacientes ambulatorios y el
despacho es realizado por dos profesionales de manera simultánea, sin embargo, afirmaron que requieren
de más personal por el crecimiento vegetativo15.

Sobre los problemas referidos a los desembolsos para sostener el SUS, los desembolsos son retroactivos y
demoran por el tipo de documentos que se solicitan.

En los 47 Municipios y 1 GAIOC, los asegurados al SUS son 1.245.664 personas. Los menores a 5 años son
107.004, de 5 a 13 años 215.740, de 14 a 19 años 147.199, de 20 a 59 años 632.455 y mayores a 60 años
son 142.96616.

● Salud Familiar Comunitario e Intercultural (SAFCI)

El SAFCI es la política de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia; deviene a ser la nueva forma de sentir,
pensar, comprender y hacer salud; por que complementa y articula recíprocamente al personal de salud y
a los médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos indígenas originarios campesinos, con la persona,
familia, comunidad, madre tierra y cosmos; basado en las organizaciones, en la gestión participativa,
control social y atención integral e intercultural de la salud17.

El objetivo de la política SAFCI es contribuir en la eliminación de la exclusión social en salud, esto se


pretende alcanzar:

14 Informe de la Defensoría del Pueblo. 2022


15 Informe de la Defensoría del Pueblo. 2022
16 SEDES-CBBA, 2020
17 Presentación Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) 2022

Página | 180
 Reivindicando, fortaleciendo y profundizando la participación y control social efectivo en la toma
de decisiones sobre la gestión de la salud.
 Brindando servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad.
 Aceptando, respetando, valorando y articulando la medicina biomédica y la medicina de los
pueblos indígenas originarios campesinos.
 Mejorar las condiciones de vida de la población.

La estrategia de la política SAFCI consiste en la promoción de la salud, que en esencia es un proceso político
de movilización social, intersectorial y transformador de determinantes de la salud, realizado en
corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y otros sectores orientados
a la política pública para Vivir Bien.

Los mecanismos de la promoción y movilización por la salud familiar comunitaria e intercultural son:

 La educación en salud.
 La movilización social y política
 La reorientación de los servicios de salud.
 Las alianzas estratégicas

Los resultados del Sistema de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural a junio 2022, son:

 Los médicos SAFCI atienden y son parte de la campaña masiva de vacunación de la población.
 Presencia en los nueve departamentos, 310 municipios, en 2.042 establecimientos de salud y con
2.777 médicos de ciencia y consciencia.
 26.9 millones de atenciones médicas, más de 623.000 familias carpetizadas con seguimiento.
 33.000 partos atendidos por el personal SAFCI.
 109.000 seguimientos de casos positivos en la pandemia y 28.000 pruebas de antígeno nasal.

La evaluación del SAFCI identifica los siguientes elementos críticos18:

 Existe un divorcio entre la capacidad formada y la praxis de sus ejecutores. El problema tiene que
ser superado por los miembros del modelo, porque fueron formados para la praxis del modelo
SAFCI.
 Articular, con un mando único, el trabajo y las estrategias de equipos móviles, con los especialistas
y la residencia médica SAFCI.
 Analizar y definir una metodología para reestructurar el SAFCI a partir de la experiencia.
 Eliminar y terminar con las quejas por la falta de sensibilidad humana entre los trabajadores en
salud, porque en esa deficiencia, se basan las principales quejas de la población.
 Concretar un esfuerzo suficiente para reconducir la política SAFCI, con base en la experiencia.
 Brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de
aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas
originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población y
la consecuente consolidación del Sistema Universal de Salud.
● Medicina tradicional

18
Los elementos críticos fueron vertidos públicamente por autoridades nacionales de salud, siendo publicados por
la prensa.

Página | 181
En el país se acepta oficialmente la vigencia de la Medicina Tradicional desde enero de 1984 y se
reglamentó su ejercicio en marzo de 1987. La propuesta de incorporar la medicina tradicional al SUS y al
SAFCI, se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática
para Vivir Bien (2006-2011).

En el marco del Plan Nacional referido, el Plan de Desarrollo Sectorial de Salud (2010-2020), en cuanto a
medicina tradicional, incorporó las siguientes líneas:

 Desarrollar la medicina tradicional y la interculturalidad en salud.


 Recuperar los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional.
 Eliminar la exclusión social en salud.
 Promover el acceso universal al SAFCI.

El Artículo 42 de la CEPEP, establece:

I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de


la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento
y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de
sus principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad intelectual,
histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

Por su parte, la Ley N° 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, establece 5 referentes legales con
estipulaciones específicas, que protegen y encaminan la dinámica de desarrollo del sector:

a) Ejercicio de la medicina tradicional:


 Ejercer, la práctica de la medicina tradicional de forma libre, sin presiones, ni
discriminación en territorio Nacional.
 Respeto a sus criterios para identificar dolencias, enfermedades físicas y espirituales.
 Respeto de sus creencias, rituales, identidad y pertenencia cultural a los símbolos.
 Ser reconocido en el ejercicio de la práctica.
 A la validez de sus certificados que reciben por el tratamiento realizado.
b) Trato en el sistema nacional de salud:
 Recibir un trato digno en el sistema nacional de salud.
Percibir una retribución en especie o valor monetario de acuerdo a sus usos o costumbres.
c) Organización y estructura de la medicina tradicional:
 Pertenecer libremente a organizaciones de la medicina tradicional.
d) Protección de los conocimientos de medicina tradicional:
 Proteger sus conocimientos individuales y colectivos.
 Ser evaluados con criterios propios establecidos por médicos tradicionales.
e) Investigación científica y tecnológica:
 Participar en la investigación científica y tecnológica en procesos de salud.
 Al funcionamiento de laboratorios ancestrales, industriales y de investigación.
 Poner en funcionamiento centros productivos de plantas medicinales tradicionales.

Página | 182
Las experiencias de integración de la medicina tradicional, documentan que, en determinados centros de
salud:

- Se han habilitado salas de parto culturalmente adecuadas, especialmente destinadas a posibilitar


el acompañamiento familiar y la libertad de posición durante el trabajo de parto.
- Se ha logrado experiencias exitosas de varias redes de salud, en el rescate, valoración y utilización
de la medicina tradicional.
- Existen médicos y parteras tradicionales contratados/as en algunos distritos de salud.
- Se han realizado incontables encuentros de intercambio de experiencias y recogido importantes
propuestas, protocolos, guías y otros materiales de difusión y recuperación de la herbolaria.

Las necesidades de la medicina tradicional son las siguientes:

Proteger la
Desarrollo Técnico
Académicas Biodiversidad Inmediatas
Organizacional Operativas
Medicinal
Fomentar los Defender, las Fortalecer el Articular e Consolidar la
procesos de plantas funcionamiento incorporar la acreditación de
enseñanza- medicinales de los medicina los recursos
aprendizaje de como parte de Consejos: tradicional, en humanos que
la medicina la biodiversidad, Comunitarios, los tres niveles llevan adelante
tradicional a fin así como el Departamental y de atención del la práctica de la
de asegurar su derecho de las Nacional. SUS y en el medicina
fortalecimiento y culturas al uso SAFCI. tradicional.
consolidación de dichas
en los territorios especies de la
municipales y flora medicinal.
regionales.

Conclusiones:

 La población en el departamento tiene una esperanza de vida al nacer de 70 años para los hombres
y 77 para las mujeres.
 El departamento presenta una cobertura de parto institucional (24.588) por debajo de partos
esperados (30.536) a 2020.
 La morbilidad prevalente en todos los grupos de edad de la población del departamento, son las
IRAS.
 Los casos de VIH en el departamento, tanto en hombres como en mujeres, registran una tendencia
a la baja en el periodo de 2016 a 2020.
 Cuatro regiones del departamento presentan una tasa de mortalidad global, con tendencia a la
reducción; la región Andina, presenta una tasa de reducción mínima de 15 (2012) a 14 (2020).
 La mayor concentración de establecimientos de salud está en la región Metropolitana, con 112
públicos y 121 privados, los mismos responden a primer, segundo y tercer nivel de atención;
contando con un banco de sangre considerado como tercer nivel de atención.
 En las regiones Valles, Trópico y Cono Sur operan establecimientos de salud de primer y segundo
nivel de atención; la región Andina cuenta con 94 establecimientos públicos de primer nivel y 1
privado; el mayor porcentaje de establecimientos son de primer nivel.

Página | 183
 El SUS lleva un proceso lento de evolución para tocar niveles de eficacia, eficiencia y articulación
con el SAFCI y la medicina tradicional, a objeto de atender a los asegurados que son un total de
1.245.664 personas en el departamento.
 El SAFCI, en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, es un enfoque igualitarista que asume a
la salud como un derecho social y un hecho político; se basa en el desarrollo humano que plantea
erradicar las desigualdades en el estado de salud de la población. El SAFCI vive su ciclo y está
superando una fase proposicional para arribar a una fase de mayor y mejor implementación.
 El conjunto de recursos y servicios de la medicina tradicional, atiende aproximadamente al 10%
de la población, con participación y beneficiarios mayoritariamente rural; por lo que es importante
articular la Medicina Tradicional, en los tres niveles de atención del SUS y en las operaciones del
SAFCI para erradicar las desigualdades en salud desde abajo.

 En la región Trópico a 2020, los indicadores de salud predominantes son:

Indicadores de Salud Prevalente a 2020: Region Trópico


Tasa Tasa Tasa Covid 19 N° N°
Renal EDAs Diabetes
Natalidad Fecundidad TBC Positividad Recuperados Fallecidos Redes Médicos
22 96 15 6 5,4% < 5 23 6265 208 5988 3
n*mh n*a*mmef *mh casos años c*mh casos casos casos 4 *mh

 En la región Conosur a 2020, los indicadores de salud más importantes son los siguientes:

Indicadores de Salud Prevalentes a 2020: Región Conosur

Desnutrición N° N°
EDAs
Crónica Redes Médicos
5,5% 9,4% 4 4
< 5 años < 2años *m h

 En la región Andina a 2020, las variables e indicadores de salud más importantes son:

Indicadores de Salud Prevalentes a 2020: Región Andina


Desnutrición Mortalidad Mortalidad N° N°
EDAs
Crónica Infantil Materna Redes Médicos
6,6% 12,7% 17 9 3
< 5 años <2 años *m nv *m nv 4 *m h

 En la región valles a 2020, los indicadores de salud más importantes son:

Indicadores de Salud Prevalentes a 2020: Región


Valles
Covid 19 N° N°
EDAs
Positividad Fallecidos Redes Médicos

2,81% 1
6% 2% 2
< 5años *m h

 La Región Metropolitana a 2020, presenta los siguientes indicadores de salud:

Página | 184
Indicadores de Salud Prevalentes a 2020: Región Metropolitana
Tasa Renal Mortalidad Mortalidad Covid 19 N° N°
Cancer EDAs Diabetes
Fecundidad Cronica Infantil Materna Positividad Mortalidad Redes Médicos
33 7 13 4,4% 52 11 3 5
nv*a*mmef casos c*mh <5a *mh *mnv *mnv 8,15% 2,18% 3 *mh

5.3.5. Vivienda y servicios básicos

a) Tenencia de la vivienda y materiales de construcción

La tenencia de la vivienda se refiere al acuerdo por el cual las personas ocupan la vivienda. En este sentido,
la información censal sobre la tenencia de la vivienda se diferencia en cuanto a las viviendas ocupadas en:
propias, alquiladas, cedidas o bajo otra forma de tenencia19. De acuerdo al Censo de 2012, se presenta el
total de viviendas particulares habitadas según el régimen de tenencia.

La región Andina presenta el mayor porcentaje con tenencia por jefa de hogar (mujer), equivalente a
46.25% con vivienda propia, vivienda alquilada 1.06% y en menores porcentajes las viviendas prestadas,
anticréticos y otros. En la región Valles la tenencia de la vivienda por jefa de hogar es de 43.88% con
vivienda propia, vivienda alquilada 3.64% y vivienda prestada 2.56%. En las regiones Trópico y Cono Sur
oscilan en cifras del 30% con vivienda propia y luego vivienda alquilada. La región con menor porcentaje
es la Metropolitana con 26,38% y alquilada con 8.87%, también es la que tiene menor porcentaje de
tenencia de vivienda por jefa de hogar.

19 Principales Resultados Censo 2012, INE

Página | 185
Gráfico Nro. 41: Porcentaje de tenencia de vivienda por jefa de hogar por Regiones del Departamento de Cochabamba, gestión 2012
En contrato En contrato Cedida por Prestada por parientes o
Propia Alquilada Otra
Región anticrético anticrético y alquiler servicios amigos

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Metropolitana 23.38% 37.28% 8.87% 14.47% 1.97% 3.21% 0.20% 0.35% 0.47% 0.99% 2.58% 4.75% 0.52% 0.96%

Valles 43.88% 40.45% 3.64% 3.48% 0.47% 0.44% 0.09% 0.08% 0.82% 0.88% 2.56% 2.35% 0.42% 0.43%

Trópico 31.39% 54.05% 3.33% 4.69% 0.27% 0.33% 0.06% 0.10% 0.74% 1.36% 1.10% 1.81% 0.23% 0.52%

Cono Sur 30.98% 58.27% 2.30% 3.49% 0.16% 0.24% 0.03% 0.12% 0.44% 0.68% 1.16% 1.74% 0.15% 0.24%

Andina 46.25% 48.20% 1.06% 1.17% 0.06% 0.05% 0.04% 0.04% 0.62% 0.65% 0.85% 0.84% 0.08% 0.09%

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

Página | 186
La región Cono Sur presenta el mayor porcentaje con tenencia por jefe de hogar (hombre) que es
de 58.27% con vivienda propia, vivienda alquilada 3.29% y en menores porcentajes viviendas
prestadas, anticréticos y otros. En la región Trópico la tenencia de la vivienda por jefa de hogar es
de 54.05% con vivienda propia y vivienda alquilada con 4.69%. En las regiones Valles y Metropolitana
oscilan cifras de 37% a 40% con vivienda propia y luego vivienda alquilada. La región con menor
porcentaje es la Metropolitana con 37,28% y alquilada con 14.47%.

De acuerdo a los datos, el mayor porcentaje es de vivienda propia por jefa o jefe de hogar, con
mayor incidencia en las regiones Valles, Trópico, Cono Sur y Andina. Con relación a la vivienda
alquilada, en la región Metropolitana el porcentaje oscila por el 30%, elevado en comparación a las
demás regiones y conlleva a que se destine una porción de los ingresos familiares al pago de la renta
por vivienda.

En el siguiente mapa se observa el porcentaje de la tenencia de vivienda por municipios, donde los
mayores porcentajes están en las regiones Andina y Cono sur, a diferencia de la región
Metropolitana, que si bien concentra a la mayor cantidad de población del departamento refleja la
necesidad de vivienda propia de sus habitantes, y también refleja que el alquiler de vivienda se
convierte en una fuente de ingresos para algunas familias de la región.

Página | 187
Ilustración Nro 23: Porcentaje tenencia de vivienda

Página | 188
b) Materiales de construcción

Los materiales de construcción son los diversos elementos que intervienen en la construcción sea cual
fuere su naturaleza, componente, consistencia, forma, función, aplicaciones y usos a los que sea
destinada.

Como en el resto de construcciones, en el caso de la vivienda, los principales elementos de delimitación


del espacio son los techos o cubiertas, muros o paredes y pisos. Asimismo, el tipo de construcción incide
sobre el sistema constructivo utilizado en la vivienda. En los municipios más alejados están construidas
con un sistema tradicional y generalmente usan materiales artesanales y elaborados en el mismo lugar.
En los municipios aledaños a las zonas urbanas densificadas utilizan un sistema evolucionado
(maquinaria equipo tecnificado), un sistema constructivo racionalizado y materiales prefabricados e
importados.

Son varios factores económicos, sociales y culturales que inciden en el uso de determinados materiales
para la construcción de la vivienda; aunque probablemente sea el factor económico el determinante
para la mayor parte de la población. En menor proporción, inciden sus propiedades térmicas, acústicas,
etc.

En el cuadro siguiente se observa el tipo de material empleado en la construcción de techos, donde el


mayor porcentaje en las distintas Regiones del departamento es la calamina o plancha metálica, luego
la teja de arcilla, de cemento y fibrocemento en las regiones Metropolitana, Valles, Cono Sur y Trópico,
a excepción de la región Andina, donde se usa paja, palma, caña, barro predominantemente. Los techos
de losa muestran porcentajes menores a 10% en las regiones Metropolitana y Valles, y en menos
incidencia en Cono Sur, Andina y Trópico. Los techos de paja y palma tiene cierta incidencia en las
regiones Valles, Cono Sur, Andina y Trópico.

Página | 189
Gráfico Nro 42: Porcentaje de material de construcción utilizado en los techos por regiones del
Departamento de Cochabamba – 2012

60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
Porcentaje

20,00%
10,00%
0,00%
Metropolit
Valles Cono Sur Andina Tropico
ana
Calamina o plancha metálica 56,90% 44,94% 34,20% 49,17% 39,20%
Teja de arcilla, teja de cemento,
30,55% 30,35% 33,90% 3,73% 39,08%
fibrocemento
Losa de hormigón armado 9,83% 9,83% 1,00% 0,17% 1,97%
Paja, palma, caña, barro 1,34% 13,49% 29,08% 46,35% 17,58%
Otro 1,39% 1,39% 1,10% 0,58% 2,16%
Calamina o plancha metálica Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento
Losa de hormigón armado Paja, palma, caña, barro
Otro
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), CNPV 2012.

De acuerdo al siguiente gráfico, en la región Metropolitana el mayor porcentaje de construcción de


muros o paredes es con ladrillo, bloque de cemento y hormigón, lo contrario a las regiones Valles, Cono
Sur, Andina, donde el material más utilizado es adobe y tapial, siendo así en la región Cono Sur que el
uso de estos materiales llega a 78,02 % y en la región Andina a 88,20%. En la región del Trópico el
material más usado en paredes es la madera, con 47,41% y luego se usa ladrillo y bloque de hormigón
con 32,12%.

En el departamento los materiales de construcción en muros son empleados de acuerdo a factores


económicos y climáticos. En las regiones Valles, Andina y Cono Sur, debido a las bajas temperaturas, el
adobe es muy usado por sus propiedades térmicas, porque conserva el calor al interior de los
ambientes; así también, los costos son menores, ya que son elaborados en el sitio porque generalmente
disponen de materia. En la región Trópico la madera es un material abundante y es accesible en el sitio.

Página | 190
Gráfico Nro. 43: Porcentaje de material de construcción utilizados en las paredes por Regiones
del Departamento de Cochabamba – 2012

100,00%
90,00%
80,00%
Porcentaje
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Metropolit
Valles Cono Sur Andina Tropico
ana
Ladrillo, bloque de cemento,
77,06% 42,25% 13,01% 5,10% 32,12%
hormigón
Adobe, tapial 20,97% 55,46% 78,02% 88,20% 3,48%
Tabique,quinche 0,08% 0,13% 0,32% 0,37% 0,10%
Piedra 0,76% 0,99% 4,18% 3,50% 0,93%
Madera 0,29% 0,12% 2,48% 1,08% 47,41%
Caña, palma, tronco 0,10% 0,30% 1,68% 1,24% 14,59%
Otro 0,74% 0,75% 0,30% 0,50% 1,36%
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón Adobe, tapial
Tabique,quinche Piedra
Madera Caña, palma, tronco
Otro

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE-CNPV, 2012

De acuerdo al siguiente gráfico, en la región Metropolitana el mayor porcentaje de pisos es de cemento


con 51,64 %, 30,36% de cerámica y 9,78% de tierra. En la región Valles el mayor porcentaje también es
de cemento con 47,06% y 42,% son pisos de tierra. En la región Trópico el mayor porcentaje es con piso
de tierra con 60,42%, luego los pisos de cemento con 31,22% y con 3,67% los pisos son de cerámica.
Datos contrarios en las regiones Cono Sur y Andina, donde el mayor porcentaje de pisos es de tierra
con 70,46%, en Cono Sur y 85,07% en la región Andina.

Los pisos corresponden a un elemento constructivo importante ya que facilitan el aislamiento térmico,
toda vez que impiden la filtración de humedad desde la tierra.

Página | 191
Gráfico Nro. 44: Porcentaje de material de construcción usado en pisos por Regiones del Departamento de
Cochabamba – 2012

90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
Porcentaje

40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Metropolitan
Valles Cono Sur Andina Tropico
a
Tierra 9,78% 42,75% 70,46% 85,07% 60,42%
Tablón de madera 0,94% 0,22% 1,65% 0,78% 3,79%
Machihembre 1,32% 0,15% 0,06% 0,49% 0,08%
Parquet 2,05% 0,04% 0,05% 0,04% 0,03%
Cerámica 30,36% 8,05% 2,84% 1,01% 3,67%
Cemento 51,64% 47,06% 23,23% 11,19% 31,22%
Mosaico, baldosa 2,08% 0,26% 0,13% 0,06% 0,16%
Ladrillo 0,87% 0,94% 1,31% 1,03% 0,18%
Otro 0,95% 0,53% 0,27% 0,33% 0,44%

Tierra Tablón de madera Machihembre Parquet Cerámica Cemento Mosaico, baldosa Ladrillo Otro

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

c) Tipo de vivienda

En la región Metropolitana la mayor parte son viviendas tipo casa, choza o pahuichi con 76,54%. En la
región Valles es de 92,31%, en el Trópico 87,63%, Cono Sur 92,77% y Andina con 91,40%. Asimismo, la
tipología departamento está presente en la región Metropolitana con 8,17%, a diferencia de las otras
regiones que no superan el 1%.

Con relación a las personas sin vivienda, que viven en la calle, el porcentaje es de 0,10% en todas las
regiones del departamento.

Página | 192
Gráfico Nro. 45: Porcentaje por tipo de viviendas por Regiones del Departamento de
Cochabamba – 2012

100,00%

Porcentaje
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Metropolitana Valles Tropico Cono Sur
Casa / Choza / Pahuichi 76,54% 92,31% 87,63% 92,77% 91,40%
Departamento 8,17% 0,41% 0,52% 0,30% 0,17%
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 12,56% 4,91% 7,33% 4,98% 5,68%
Vivienda improvisada 0,77% 0,78% 1,65% 0,57% 0,49%
Local no destinado para vivienda 0,99% 1,59% 0,94% 0,69% 1,08%
Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales,
0,71% 0,00% 1,03% 0,44% 0,72%
Asilos, Cuarteles, Otros)
En tránsito 0,23% 0,00% 0,81% 0,21% 0,38%
Persona que vive en la calle 0,05% 0,00% 0,09% 0,04% 0,07%

Casa / Choza / Pahuichi Departamento


Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) Vivienda improvisada
Local no destinado para vivienda Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros)
En tránsito Persona que vive en la calle

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

La tenencia de la vivienda conjuntamente con las características del material de construcción incide
directamente en la calidad de vida de la población por lo que las políticas en relación a la vivienda
deberán priorizarse en aquellas áreas y regiones donde las condiciones de tenencia y material de
construcción de las viviendas no sean los adecuados.

d) Energía eléctrica

En la región Metropolitana el acceso a electricidad mediante servicio público es de 94,15% y 0,52 con
energía alternativa. En la región Valles el 80,31% accede a electricidad por servicio público y 1,27%
mediante energía alternativa; asimismo, el 18% no cuenta con energía eléctrica. En la región Trópico el
48,50% tiene energía eléctrica de servicio público y 52, 08 % con energía alternativa, dato que refleja
que la mayor parte de la población accede a energía alternativa. En la región Cono sur el 53,89% tiene
energía eléctrica de servicio público, 5,75% tienen energía alternativa y 40,36% no cuenta con ningún
tipo de anergia eléctrica. En la región Andina el 34,58% accede a la energía eléctrica de servicio público,
9,43% tiene energía alternativa y 56% no accede a ningún tipo de energía eléctrica, dato semejante a
la región Cono Sur.

Página | 193
Gráfico Nro. 46: Porcentaje de procedencia de energía eléctrica por regiones del Departamento
de Cochabamba, Gestión 2012

100,00% 94,15%

90,00% 80,31%
80,00%
70,00%
Porcentaje

52,08% 55,99%
60,00% 53,89%
48,60% 47,92%
50,00% 40,36%
40,00% 34,58%

30,00%
18,00%
20,00%
9,43%
10,00% 5,33% 5,75%
0,52% 1,27%
0,00%
Metropòlitana Valles Tropico Cono Sur Andina

Porcentaje de viviendas que tiene acceso a electricidad(Servicio publico)

Porcentaje de viviendas con acceso de energia electrica por motor propio, panel solar y
otro

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

De acuerdo al diagnóstico regional desarrollado en mesas de trabajo con las regiones del
departamento, la demanda de energía eléctrica se concentra en las regiones Andina y Cono Sur, con
énfasis en las comunidades que cuentan con unidades educativas y establecimientos de salud que no
cuentan con este servicio.

Es importante mencionar que los proyectos del sector productivo minero, agropecuario, etc., son los
que tienen el mayor consumo y requerimiento de energía eléctrica, importante para la ejecución de
sus proyectos porque están ligados al crecimiento productivo. En este sentido, conforme se vayan
concretizando las demandas productivas, se irán desarrollando los proyectos eléctricos.

Con información de ELFEC 2021 se identificó que alrededor de 39.486 familias carecen de energía
eléctrica, en comunidades de las Regiones Cono Sur y Andina principalmente.

De la misma manera, en las ilustraciones siguientes se observa, ausencia de cobertura eléctrica en


unidades educativas y establecimientos de salud, imposibilitando servicios de calidad en estos dos
sectores.

Por lo tanto, la planificación eléctrica es trascendente y requiere del compromiso proactivo de todos
los actores, puesto que se reflejará en el crecimiento económico y, consecuentemente, en una mejora
significativa en la calidad de vida de la población boliviana.

Página | 194
Ilustración Nro 24 Unidades educativas sin energía eléctrica

Página | 195
Ilustración Nro 25: Establecimientos de salud sin energía eléctrica

Página | 196
e) Agua

En el siguiente gráfico se verifica que el mayor porcentaje de la población en las regiones se abastece de
agua mediante cañería de red. En la región Metropolitana el 62,83%, luego mediante carro repartidor con
18,58% y 7,47% a través de pozo o noria con bomba. En la región Valles el 57,69% se abastece mediante
cañería de red, 19,06 % por pileta publica y 9,98% de lluvia, rio, vertiente o acequia. En la región Trópico
el mayor porcentaje de población se dota de lluvia, río, vertiente o acequia, agua no potabilizada, lo cual
conlleva a enfermedades diarreicas (EDAs).

En la región Cono Sur el mayor porcentaje de aprovisionamiento de agua es mediante red de cañería con
49,91%, 29,44% mediante lluvias, río, vertiente y acequia, y 22,12% de pozo o noria sin bomba. En la región
Andina el mayor aprovisionamiento es de lluvia, río, vertiente, acequia con 35,33%, siendo este dato
alarmante, ya que es donde la tasa de enfermedades diarreicas es la mayor con 6,6%. Luego, el 32,32% se
abastece de red de cañería y el restante del porcentaje total esta disgregado en consumo de agua de lago,
laguna, curichi, pozo, noria con y sin bomba, cuya suma alcanza a 40% de la población.

Gráfico Nro. 47: Porcentaje de donde proviene el agua utilizada por Regiones del Departamento de
Cochabamba- 2012

Metropolitina

Valles
Lago, laguna, curichi
Lluvia, río, vertiente, acequia
Regiones

Tropico Pozo o noria sin bomba


Pozo o noria con bomba
Carro repartidor (aguatero)
Cono Sur
Pileta pública
Cañería de red
Andina

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%


Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades


como el cólera, otras diarreas, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomielitis. Los servicios de agua
y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada, exponen a la población a
riesgos prevenibles para su salud. Esto es especialmente cierto en el caso de los centros sanitarios en los
que, tanto los pacientes como los profesionales, quedan expuestos a mayores riesgos de infección y
enfermedad cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. A nivel mundial,
el 15% de los pacientes contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor
en los países de ingresos bajos.

Página | 197
De manera general, las regiones con menor cobertura de agua por cañería de red son el Trópico con
31,90% y la Andina con 32,32%, datos que reflejan las problemáticas de salud ya mencionadas en ambas
regiones, donde las incidencias de ciertas prevalencias y recurrencia de casos de movilidad son de mayor
predominancia. En las regiones Trópico y Andina se evidencia que la población se abastece de agua
principalmente de ríos, vertientes, acequias, que puede estar contaminada.

Gráfico Nro. 48: Porcentaje de viviendas con cobertura de agua por cañería
red
70,00% 62,83%
57,69%
60,00% 49,91%
50,00%
Porcentaje 40,00% 31,90% 32,32%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Metropol
Valles Tropico Cono Sur Andina
itana
Porcentaje de viviendas con
62,83% 57,69% 31,90% 49,91% 32,32%
cobertura de agua por cañería red

Porcentaje de viviendas con cobertura de agua por cañería red

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE-CNPV, 2012.

El acceso al agua es importante para la salud pública, ya sea que se utilice para el consumo o uso
doméstico, también para sectores productivos de alimentos. La mejora del abastecimiento de agua, del
saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de las
distintas regiones del departamento; tal es el caso de las regiones Cono sur, Valles y Andina. Cabe destacar
que la provisión de agua es competencia de los Gobiernos Autónomos Municipales.

 Hogares con conexiones domiciliarias de agua por red dentro de la vivienda

El siguiente grafico refleja que las regiones Metropolitana y Valles presentan el mayor porcentaje de
distribución de agua por cañería dentro de la vivienda; mientras que en las regiones Cono Sur, Trópico y
Andina la distribución mayor de agua no es dentro de la vivienda. Se evidencia que la mayor parte de la
población de estas regiones se abastece de otras fuentes, por ello la importancia de que los Gobiernos
Autónomos Municipales hagan incidencia en programas y proyectos de redes de conexión de agua para
abastecimiento dentro las viviendas.

Página | 198
Gráfico Nro 49: Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua
por red dentro de la vivienda
70,00%
59,27%
60,00% 53,04%
50,00%
40,00%

Porcentaje
29,63%
30,00%
20,00% 15,31% 14,20%
10,00%
0,00%
Metropol
Valles Tropico Cono Sur Andina
itana
Porcentaje de hogares con
conexiones domiciliarias de agua 59,27% 53,04% 15,31% 29,63% 14,20%
por red dentro de la vivienda

Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua por red dentro


de la vivienda

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012.

En el mapa siguiente se observa la cobertura de agua por red y la ubicación de pozos de abastecimiento,
evidenciándose una cobertura de 18 a 25%, con predominio en municipios de las regiones Andina y Cono
Sur. Así también, el abastecimiento mediante pozos está estrechamente relacionado con la carencia de
red de agua para consumo y tiene mayor concentración en las regiones Metropolitana, Valles, Trópico y
parte en la región Cono Sur.

Más del 50 % de la población del departamento se abastece por fuentes no seguras para el consumo
humano como ríos, lagunas, pozos entre otros, situación estrechamente relacionada con la prevalencia de
enfermedades gastrointestinales, como se explicará adelante en el capítulo de salud.

Página | 199
Ilustración Nro 26: Cobertura de agua y ubicación de pozos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CNPV-INE 2012, ELFEC 2021

Página | 200
f) Hogares sin servicios sanitarios

De acuerdo al censo 2012 las regiones con menor porcentaje de servicio sanitario son la Andina con
20,06%, Cono Sur con 34,20% y Valles con 52,57%; son cifras alarmantes ya que es el principal factor que
conlleva a diversos problemas de salud, al ocasionar contaminación. El servicio de saneamiento deficiente
se relaciona directamente con la transmisión de enfermedades como la diarrea, disentería, hepatitis A,
fiebre tifoidea y poliomielitis. En el caso de las viviendas con pozo séptico o ciego, hay probabilidades de
filtración si no fueron construidos adecuadamente y contaminan los pozos de agua y vertientes.

Son regiones propensas a padecer de estas enfermedades trazadoras como las EDAs, por lo que la
incidencia en enfermedades diarreicas es prevenible, así como su mortalidad sobre todo en menores de
cinco años, situación que podría evitarse cada año si se abordan estos factores de riesgo.

Gráfico Nro. 50: Porcentaje de hogares según disponibilidad de baño en la


vivienda
90,00% 84,77%

80,00%

70,00%
60,75%
60,00% 52,57%
Porcentaje

50,00%

40,00% 34,20%
30,00%
20,06%
20,00%

10,00%

0,00%
Metropolit
Valles Tropico Cono Sur Andina
ana
Porcentaje de hogares según
disponibilidad de baño en la 84,77% 52,57% 60,75% 34,20% 20,06%
vivienda

Porcentaje de hogares según disponibilidad de baño en la vivienda

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

g) Servicios sanitarios

De acuerdo a los datos del siguiente cuadro, existe déficit en hogares con acceso al servicio de
saneamiento por alcantarillado. En la región Metropolitana la población con servicio alcanza a 66,57%, en
Valles a 37,91%, en el Trópico a 19,21%, Cono Sur a 35,17% y Andina a 12,55%.

Página | 201
Gráfico Nro 51: Porcentaje de tipo de desagüe sanitario por Regiones del Departamento
de Cochabamba- 2012

Metropolitina

Valles
Regiones

A un lago, laguna, curichi


A la quebrada, rio
Tropico
A la calle
A un pozo ciego
Cono Sur
A una camara septica
Al alcantarillado
Andina

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%


Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

De acuerdo a los datos del INE 2012 existe déficit en el acceso al servicio de saneamiento mediante
alcantarillado. En la Región Metropolitana 66,57% de las viviendas acceden al servicio; en las otras
regiones como Valles el 37,91%, Trópico 19,21%, Cono Sur 35,17% y Andina 12,55%. Estos datos muestran
la problemática sobre el acceso al servicio, que incide directamente en impactos ambientales y en la salud
de los habitantes de cada región.

Gráfico Nro 52: Porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento


por alcantarillado
66,57%
70,00%
60,00%
Porcentaje

50,00%
37,91% 35,17%
40,00%
30,00% 19,21%
20,00% 12,55%
10,00%
0,00%
Metropol
Valles Tropico Cono Sur Andina
itana
Porcentaje de hogares con acceso a
servicio de saneamiento por 66,57% 37,91% 19,21% 35,17% 12,55%
alcantarillado

Porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por


alcantarillado

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012

El cambio climático, con los extremos marcados por la escasez de agua y las inundaciones, más otros
factores que inciden como el crecimiento de la población, los cambios demográficos y la urbanización,
muestran desafíos para la dotación de sistemas de abastecimiento de agua, siendo importante que este
recurso proceda de fuentes de abastecimiento mejoradas y accesibles. La mejora conlleva a la reducción

Página | 202
del gasto en la salud pública, ya que la población tendrá menor posibilidad de enfermar e incurrir en este
tipo de gastos sobre todo respecto a la población infantil.
Los Gobiernos Autónomos Municipales también deben enfatizar en la promoción de planes de salubridad
del agua, para identificar y prevenir riesgos antes de que se contamine.

h) Gas domiciliario

De acuerdo a los datos del censo de 2012, el porcentaje de hogares con acceso a gas domiciliario se
presentaba de la siguiente forma: En la región Metropolitana contaban con este servicio el 12%, en la
región Valles el 3.68%, en la región Trópico 0.48% y en las regiones Cono Sur y Andina no contaban con
este servicio.

Gráfico Nro 53: Porcentaje de hogares con acceso a gas por red domiciliaria
14,00%
12,00%
12,00%

10,00%
Porcentaje

8,00%

6,00%

3,68%
4,00%

2,00%
0,48%
0,00% 0,00%
0,00%
Metropol
Valles Tropico Cono Sur Andina
itana
Porcentaje de hogares con acceso a
12,00% 3,68% 0,48% 0,00% 0,00%
gas por red domiciliaria

Porcentaje de hogares con acceso a gas por red domiciliaria

Fuente: Elaboración propia con datos del INE - CNPV, 2012.

De acuerdo a datos de YPFB, se puede observar la ampliación de la red de gas domiciliario en las regiones
Metropolitana, Valles y Trópico, y la implementación de redes de gas en la región Cono Sur. Según esta
misma fuente, actualmente en el departamento existen 30 municipios beneficiados con red de gas
domiciliario.

La ampliación e implementación contempla el sistema de distribución, con el City Gate, la Red Primaria, la
Estación Distrital de Regulación, la Red Secundaria, acometidas y las instalaciones internas de gas
domiciliario.

La región Trópico cuenta con ampliación de red en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré,
Entre Ríos. En la región Cono Sur los municipios que cuentan con la red son Mizque, Vacas, Aiquile, Totora,
Tiraque y Arani. La región Andina no cuenta a la fecha con red de gas domiciliario.

Página | 203
Ilustración Nro 27: Cobertura de gas domiciliario

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV -INE 2012, ELFEC 2021, YPFB 2022
Página | 204
5.3.6. Telecomunicación

Actualmente la telecomunicación está inmersa en un proceso de cambio, por una serie de factores
impulsados en este último tiempo debido a la pandemia, relacionados a la revolución digital. Con la
pandemia el servicio ha crecido, así como el uso del internet de acuerdo a las demandas de educación
virtual, teletrabajo y las distintas plataformas que se han implementado.

 Servicio de acceso a internet

Es el servicio de acceso a la red internet que se presta a usuarias y usuarios conectados a la red pública
mediante equipo terminal fijo o móvil, utilizando línea física o frecuencias electromagnéticas. Las
necesidades actuales con este servicio se hacen cada vez más crecientes, porque la sociedad está
digitalizándose cada vez más. Están digitalizándose los usos y costumbres de la sociedad.

Para el servicio de internet se cuenta con infraestructura nacional desplegada mediante la red troncal de
fibra óptica, la cual alcanza a nivel nacional una extensión de 26.587,10 Km, conectando el Norte, el Sur,
el Oriente y el Occidente del país. Asimismo, existen 16.618 radio bases en las tecnologías 2G, 3G y 4G, y
durante el 2020 han crecido 11,9%.

 Servicio móvil voz

Actualmente hay un descenso de uso del servicio móvil de voz, situación que muestra el cambio de la
preferencia de los usuarios por otros servicios como el de datos internet.

 Servicio de distribución de señales

De acuerdo al uso de las plataformas digitales, el servicio de televisión por cable presenta reducción de
ingresos, debido principalmente a que plataformas como Netflix y otras, ofrecen acceso ilimitado a
propuestas de interés a través de Internet, por lo que están evolucionando los hábitos de consumo
televisivo.

En el siguiente mapa se identifica la infraestructura y la cobertura que se concentra en las áreas urbanas
de mayor concentración. La región Metropolitana presenta una concentración muy buena, pese a ello se
ha visto limitado el acceso para un porcentaje de la población por el factor económico. En la región Valles
la cobertura es entre muy buena a baja, donde la mayor cobertura se encuentra en los centros urbanos
de los municipios y hay baja cobertura en comunidades alejadas de éstos. En las regiones Tópico, Cono Sur
y Andina la cobertura de internet oscila de buena a muy baja, donde en la región Trópico, al norte, no
existe cobertura; de la misma manera, en la región Cono Sur, municipios como Pasorapa y Totora no tienen
cobertura y en la región Andina no existe cobertura al norte de la región. Estos datos han reflejado no solo
lo limitado del servicio en algunas zonas, sino el limitado acceso a la educación que se tuvo y se tiene en
la pandemia actual, lo que ha generado un relevante retraso de la educación en muchos municipios de las
distintas regiones.

Página | 205
Ilustración Nro. 28: Cobertura de internet y telefonía

Página | 206
5.3.7. Deporte

En el periodo 2016-2020 se ha fomentado y masificado el deporte, brindando apoyo técnico y logístico a


diferentes sectores y asociaciones deportivas, a objeto de asegurar la asistencia a los Juegos Sur
Americanos 2018 y a eventos de competición nacional.

La gestión integral de cobertura y acceso universal al deporte, impulsado por el SEDEDE, logra incentivar
el deporte formativo con la participación de 3.500 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, que
accedieron a sesiones presenciales y virtuales. Las actividades del deporte recreativo contaron con la
participación de 400 adultos mayores y personas con discapacidad.

Las acciones de entrenamiento para la competición deportiva, asistidas por el servicio deportivo
departamental, tuvo la participación de 20 Asociaciones, cuyos representantes accedieron a material
deportivo y de bioseguridad para las sesiones de entrenamiento y eventos de competición.

Cuadro Nro 26: Departamento de Cochabamba: Centros de formación y entrenamiento deportivo


Centros de
formación y Capacidad de
Componentes
entrenamiento albergue
deportivo
1 Velódromo de ciclismo
4.000 1 Hotel
Villa Suramericana
deportistas y
“Tamborada” 1 Polideportivo
500 turistas.
1 Estadio con pista atlética.
1 Hotel
1 Cancha de tenis techada
Centro de Alto 4.000
Rendimiento deportistas y 1 Cancha de vóley de playa.
“Federico Román” 500 turistas.
1 Estadio de atletismo.
1 Polideportivo
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, SEDEDE 2018

La nueva infraestructura deportiva en el territorio del Trópico, no obstante estar concentrada en Villa
Tunari, es una potencialidad deportiva de los Municipios de Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel y
Entreríos. Sobre la base de las condiciones existentes, debe formularse con actores públicos, privados y
federaciones deportivas nacionales, la estrategia de desarrollo deportivo de la Región, que permita
configurar el desarrollo socio cultural y económico con acciones de recreación, formación y competitividad
deportiva, beneficiando a la interacción positiva de los individuos y a la economía de la región.

El deporte ecuestre en la región Valles, si bien parece estar restringido a una entidad de formación
castrense, puede ser el inicio para desarrollar el deporte hípico, con una infraestructura que puede
dinamizar el turismo y la economía, con un calendario de eventos hípicos con participación de jinetes
civiles y equinos del Conosur, Valles y Norte de Potosí.

Página | 207
Las actividades formativas, recreativas y competitivas que el SEDEDE y los Servicios Municipales puedan
desarrollar, cuentan con las infraestructuras indicadas para facilitar recreación individual y social
saludable; estimulando una mayor comunicación interpersonal, relaciones sociales positivas y la
dinamización de la economía en los diferentes territorios regionales.

Los Centros de Formación y Entrenamiento Deportivo en los Municipios de Cochabamba y Villa Tunari,
siendo escenarios de talla deportiva internacional, están abandonados y en proceso de deterioro. El
material deportivo y tecnológico de las diferentes disciplinas que están almacenados en indicados centros,
no está resguardados ni custodiados adecuadamente.

Página | 208
Ilustración Nro 29: Infraestructura y equipamientos deportivos 2021

Página | 209
Con relación a la infraestructura deportiva instalada en el departamento, para desarrollar y diversificar el
deporte recreativo, formativo y competitivo, lo propio, puesto que el material deportivo y tecnológico
homologado a nivel mundial y el personal capacitado en el área deportiva y técnica, constituyen una
potencialidad.

La Gobernación, los Gobiernos Municipales, el Viceministerio de Deportes y las 23 Federaciones deportivas


del país, necesitan actualizar la planificación del desarrollo integral del deporte en el departamento,
estableciendo acciones integrales y proyectos que promuevan la formación y competición deportiva,
integrado a la salud de la población y al turismo.

5.3.8. Seguridad Ciudadana

Está vigente el Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana, bajo la Presidencia del Gobernador,
constituido en el marco de la Ley Nº 264 de 2013, el mismo que tiene un Reglamento y desarrollo sus
actividades en torno a una Estrategia Departamental de Seguridad Ciudadana. Las atribuciones del Consejo
son:

1) Aprobar los planes, proyectos y programas de prevención en materia de seguridad ciudadana


en sujeción al Plan Departamental y Nacional de Seguridad Ciudadana.
2) Evaluar la ejecución de los planes, proyectos y programas en materia de Seguridad Ciudadana
en el Departamento.
3) Impulsar mecanismos que asegure la activa participación de la sociedad civil, en la
formulación de planes, proyectos y programas de Seguridad Ciudadana en el marco del Plan
Departamental y Nacional de Seguridad Ciudadana.
(Reglamento, Capítulo III, Artículo 13)

Con relación a la inversión en infraestructura carcelaria y de rehabilitación social, durante el periodo 2016-
2020 reduce el hacinamiento en la cárcel del Abra y en 2021 los recintos carcelarios acogen a 2.977
privados de libertad, de los que 2.821 son hombres y 156 mujeres.

Gráfico Nro. 54: Inversión en infraestructura carcelaria y de protección social (2016-2020)


20.000.000
18.004.952
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
3.564.393
4.000.000
1.357.914
2.000.000 3.593.886
2.081.987
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: GADC, Informes de Gestión 2016-2020

Página | 210
Cuadro Nro. 27: Población privada de libertad a noviembre 2021

Total privados
Recintos Nuevas Total internos a
de libertad >1 Libertades
Penitenciarios detenciones Noviembre 2021
Mes

7 2,553 178 246 2,977


Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

Los privados de libertad, por la Ley N° 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, reciben una transferencia
monetaria denominada pre-diario, que se cancela mensualmente a cada presidiario.

Gráfico Nro 55: Pago de pre-diario a privados de libertad (2021)

Presupuesto Ejecutado 6.914.312,00


2021

7.613.700,00
Presupuesto Vigente

6.400.000,00 6.800.000,00 7.200.000,00 7.600.000,00


Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021

De acuerdo a las Leyes Nº 264, 263 y otras de protección social, la Policía Departamental recibe del GADC
las transferencias correspondientes para sufragar el equipamiento anual de las operaciones policiales de
seguridad ciudadana y fortalecimiento a la FELCV.

Página | 211
Cuadro Nro 28: Inversión en equipamiento para seguridad ciudadana y FELCV (2021)
Inversión
Gestión Programa
Ejecutada
Seguridad ciudadana alerta temprana 3.827.498
2021
Fortalecimiento a la FELCV 395.267
Total 4.222.765
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021

Los hechos de violencia en las familias, registrados por la Policía durante el periodo 2016-2020, no
muestran indicadores que signifiquen una reducción de magnitud en una escala de miles. La violencia en
las familias tiende a mantenerse en el bienio 2018-2020.

Gráfico Nro 56: Casos de violencia familiar (2016-2020)


8000
5997
6000 4951
4000 5324 5297 4271

2000
0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

La Ley Nº 548 garantiza a la niña, niño y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos para su
desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes; sin embargo, las amenazas son la violencia
física, sexual y emocional, que transcurren en espacios familiares y en la comunidad.

Gráfico Nro 57: Casos de violación a niña, niño y adolescente (2016-2020)


250
192
200

150
148
158
100 122
109
50

0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

En la región Trópico, en el periodo 2018-2020, la violencia familiar declina. En la región Valles las
agresiones violentas se incrementan en el mismo lapso. Lo propio en la frecuencia de conductas de
violación de 2016 a 2020, se reduce en la región Trópico, pero se eleva en la región Valles.

Página | 212
Gráfico Nro. 58: Regiones Trópico y Valles: Frecuencia de violencia familiar, violación a Niña, Niño y
Adolescente (2018-2020)
450
419
400
356
350
300
276 305
250
200
150
100
64 43
35 14
50
10 17 15 14
0
2018 2020 2018 2020 2018 2020
Violencia Familiar Violacion Violación a Niña, Niño y Adolescente

Region Region
Valles Trópico

Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021

La frecuencia de casos de violación a niña, niño y adolescente en las regiones Valles y Trópico, en el lapso
2018-2020, declinan; sin embargo, la cifra de 28 casos en ambas regiones a 2020, es un síntoma que
denota el riesgo y la amenaza al que están expuestas las niñas, niños y adolescentes en ambos contextos.

En la región Metropolitana, las frecuencias de violencia en las familias, violación, violación a niñas, niños y
adolescentes, feminicidios y homicidios en el periodo 2018-2020, refieren datos de declinación; sin
embargo, los feminicidios se reducen en dos unidades y los homicidios no se reducen.

Gráfico Nro 59: Región Metropolitana: Frecuencia de violencia familiar, violación y violación a Niña,
Niño y Adolescente, feminicidios y homicidios (2018-2020)

5000 4191
3610
4000
3000
2000
1000 138 104 113 94 12 10 25 25
0
2018 2020 2018 2020 2018 2020 2018 2020 2018 2020
Violencia Violacion Violación a Feminicidio Homicidio
Familiar Niña, Niño y
Adolescente

Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

Los hechos de sangre acaecidos en el departamento elevan la sensación de inseguridad en la población,


porque son de extrema violencia y ocurren a plena luz del día y en medio de testigos. Los casos registrados
muestran una tendencia a no declinar de forma significativa durante el periodo 2018-2020.

Página | 213
Gráfico Nro 60: Frecuencia de hechos de sangre (2016-2020)
2500

2000
2237

1500 1800 1782 1739


1575
1000

500

0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia las mujeres;
acontece a consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como las agresiones físicas, la violación,
la maternidad forzada, el odio y los prejuicios por razones de orientación sexual e identidad de género.
Los casos de crímenes de género en el departamento de Cochabamba, forman parte de las cifras de alarma
en el país.

Gráfico Nro 61: Departamento de Cochabamba: Frecuencia de feminicidios (2016-2020)


25 23 23
20 22
20
15 17

10

0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

En las regiones Valles, Trópico y Metropolitana, los datos de feminicidios, en el lapso 2018-2020, se
reducen a 4 casos. Los homicidios en la Región Metropolitana se sostienen en más de 2 decenas durante
el lapso indicado. La región Trópico mantiene una tendencia al alza en la cantidad de homicidios. La Región
Valles declina de 9 a 2 homicidios en el periodo referido.

Página | 214
Gráfico Nro 62: Feminicidios y homicidios en regiones (2018-2020)
30 25 25

20
10 13
12 9
10
3 5
2 7 2
0 2
2018 2020 2018 2020
Feminicidio Homicidio

Region Region Región


Valles Trópico Metropolitana

Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

Los conflictos sociales en el departamento están causados por interacciones negativas de las
organizaciones vecinales y territoriales con las instituciones del Estado. Los bloqueos de rutas y vías que
impiden la circulación de personas, bienes, servicios y de mercancías, son protestas de magnitud
económica y social para obligar a las autoridades que cumplan con la Ley o con la gestión de bienes y
servicios públicos.

Gráfico Nro 63: Frecuencia de conflictos sociales (2016-2020)


800
747 743
700
600
500 491
400
300 389
244
200
100
0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

Las acciones colectivas que crean conflictos sociales contribuyen en general a la percepción de inseguridad
ciudadana, en la medida de que no se respetan el ejercicio de los derechos humanos y la dinámica
económica de las comunidades, ni de los actores urbanos y rurales del departamento.

Los robos son practicados por los ciudadanos que, en general, se encuentran desempleados o tienen
actividades laborales mal remuneradas, y acontecen más en las áreas urbanas que en las rurales.

Página | 215
Gráfico Nro 64: Frecuencia de robos agravados (2016-2020)
800

600 573
598
400 497
440 413
200

0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

Los robos agravados que acontecen en la región Metropolitana crean una mayor sensación de inseguridad
en la población, sobre todo si se publican en los medios de comunicación visuales, escritos y en las redes
sociales, puesto que sus formatos tienden a ser sensacionalistas.

Con relación a los Lineamientos de Seguridad Ciudadana, la Dirección de Seguridad Ciudadana


Departamental, a objeto de definirlos participativamente para el periodo 2021-2025, invitó a los actores
institucionales y sociales a un seminario taller, donde expresaron sus percepciones y propuestas respecto
a cuatro temas inherentes, detallados en el siguiente cuadro:.

Cuadro Nro 29: Propuestas de instituciones y actores sociales en seguridad ciudadana, 2021
Temas Propuestas
 Instalación de EPIs, en centros poblados, con participación
Modernización
ciudadana.
Policial
 Atención oportuna, con empatía y respeto de derechos humanos.
y Desconcentración
 Mercados, con presencia policial suficiente.
Comando  Coordinación y planificación adecuada de operaciones.
Departamental  Equipos electrónicos policiales, actualizados y mantenidos.
y Control  Regiones, con personal policial apropiado.
 Educación, para hombres y mujeres, en derechos y obligaciones.
Protección y
 Implementación conjunta de acciones de seguridad ciudadana.
prevención
 Prevención de la violencia, con planificación y socialización de
de la violencia
leyes.
Modernización  Infraestructura carcelaria, con criterios técnicos actualizados.
del Sistema  Penitenciarias, con privados de libertad, clasificados por delitos.
Penitenciario  Penitenciarias con atención de equipos técnicos multidisciplinarios.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Dirección Departamental Seguridad Ciudadana 2021.

Las inversiones de la Gobernación en el periodo 2016-2020, se concentran en infraestructura para los


privados de libertad, descuidando la optimización de los programas concurrentes de reinserción que lleva
adelante la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario.

Los millones consumidos anualmente, por concepto de pago de pre diarios con recursos del IDH, son una
desproporción, comparado con los montos mínimos y restrictivos de inversión en equipamiento y en
calidad policial para la prevención de la violencia y el delito. Con los datos de violencia y la delincuencia
que no declinan de forma significativa, se justifica una evaluación económica e institucional que reforme
Página | 216
determinados elementos legales y la asignación de los recursos, con el propósito de gestionar un sistema
actualizado de prevención de la violencia, el delito y para la reinserción laboral de los privados de libertad.

El marco legal contra la violencia y el delito respalda a las entidades territoriales para implementar
estrategias interinstitucionales de forma participativa y coordinada con los actores institucionales y
sociales.

Con la caracterización precedente, mejorar las condiciones actuales tendientes a un nuevo escenario de
desarrollo de la seguridad ciudadana, implica necesariamente: i) Implementar gradualmente un sistema
innovador de reinserción laboral para privados de libertad, ii) financiar el costo del pre diario (alimentación
de privados de libertad) reformando aspectos legales, iii) reducir la orientación de la inversión a las
actividades de control policial; categorizando el gasto a un mayor desarrollo de la prevención, basado en
técnicas de investigación social, antes que en la investigación de tipo penal que corresponde a la fase de
persecución y penalidad.

Por otra parte, un proyecto importante es la construcción concluida en el municipio de Capinota, de una
infraestructura multimodal para la atención y terapia de niñas, niños y adolescentes en situación calle, con
problemas de drogodependencia. Se trata de una infraestructura para atención multimodal con capacidad
de albergar a 314 personas (hombres y mujeres), para una atención gradual e integral en 5 comunidades
terapéuticas, cada una con sus respectivas unidades de desintoxicación, pre comunidad terapéutica y
comunidad terapéutica. Este proyecto crea la oportunidad institucional para desarrollar redes de
organizaciones y entidades de apoyo social, técnico y económico, que permitan desplegar acciones de
prevención y terapia para afrontar la problemática.

De la misma manera, en torno a un convenio marco suscrito entre el Gobierno Autónomo Departamental
de Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Secretaría Departamental de
Planificación ha suscrito un Plan de Trabajo interinstitucional con el Centro de Estudios Superiores
Universitarios (CESU) de la UMSS, con el objetivo de formular una agenda de seguridad ciudadana para la
Región Metropolitana Kanata, con base en un nuevo enfoque integral que supere la tendencia de, solo,
potenciamiento material de la Policía, incorporando más participación de la sociedad civil a partir de la
consideración de seis dimensiones de violencia (violencia ambiental, violencia de vivienda y violencias
sociales, violencia económica, violencia ciudadana, violencia de género y generacional, violencia
interciudadana). Si bien es una iniciativa para una de las cinco regiones en el departamento, constituye
una oportunidad para generar insumos que posibiliten mejorar la estrategia departamental en general.

Página | 217
a) Trata y tráfico de personas

La Secretaria de Desarrollo Humano Integral del GADC ha establecido dentro de su Plan Departamental de
Lucha contra la Trata, Tráfico y Delitos Conexos 2022-2026 ha establecido la acción de garantizar los
derechos de las víctimas de trata, tráfico y delitos conexos, esta acción considera llegar a 280 acciones
realizadas en el marco de dicho Plan hasta el año 2025.

Según reportes oficiales del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)20, un 70 % de los más de
200 casos de trata y tráfico de personas reportados hasta el primer semestre de 2021 por la Dirección
General de Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Gobierno, ha tenido como víctimas a menores de
edad. Actualmente, las redes sociales y los juegos en línea son los métodos de captación más utilizados
tras la llegada de la pandemia. El Ministerio Público atendió 1.856 denuncias de trata de personas y tráfico
de personas, durante el primer cuatrimestre de 202121.

La información del SEDEGES da cuenta que la población de Ivirgarzama, ubicada en el municipio de Puerto
Villarroel, en el trópico cochabambino, es considerada una zona roja debido a una intensa actividad
demandada por hechos de vulneración de derechos contra las personas donde se rescató a varias víctimas
de explotación laboral y explotación sexual

Asimismo, según esa misma fuente, hubo un incremento en el registro de casos vinculados a la trata de
personas, el tráfico de personas (o tráfico ilícito de migrantes) y los delitos conexos en el año 2020 que se
caracterizó por la pandemia por el COVID-19 y que estableció medidas estrictas de cuarentena que
obligaban a la población guardar distanciamiento social y medidas de restricción de circulación.

2018 2019 2020


Delito
N° Casos Porcentaje N° Casos Porcentaje N° Casos Porcentaje
Trata de personas 332 77% 373 71% 305 68%
Pornografía 68 16% 108 21% 80 18%
Proxenetismo 15 3% 31 6% 50 11%
Tráfico Ilícito de
15 3% 9 2% 12 3%
migrantes
Violencia sexual
0 0% 5 1% 4 1%
comercial
Total 430 100% 526 100% 451 100%
Fuente: Informe preliminar de cara a la formulación de la Política Plurinacional, año 2021, en base a información
del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas

20 Reportes de prensa, a partir de información oficial provista por el SEDEGES en septiembre del año 2021.
21 Reporte compartido por la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Pilar Díaz Berríos.
Página | 218
A partir de estos datos, la información desagregada para el Departamento de Cochabamba, es la siguiente:
2018 2019 2020
Delito
N° Casos Porcentaje N° Casos Porcentaje N° Casos Porcentaje
Trata de personas 37 84% 56 71% 41 77%
Tráfico de
1 2% 2 2% 2 4%
migrantes
Tráfico de menores 0 0% 0 0% 0 0%
Delitos conexos 6 14% 21 27% 10 19%
Total 44 100% 79 100% 53 100%
Fuente: Elaboración propia, en base a información del INE y el Ministerio de Gobierno

Existen también otros elementos que incrementan la vulnerabilidad en poblaciones que social, histórica y
culturalmente se hallan en condiciones de subordinación y distintas formas de violencia y que son
altamente sensibles a la captación para fines de los delitos de trata de personas. Aquí nos referimos a la
pobreza multidimensional.

Otros de los factores que suman para favorecer escenarios de la trata de personas y el tráfico de personas,
son los conflictos familiares, las dificultades económicas, la ausencia de oportunidades laborales, la
migración, los conflictos armados, la delincuencia, los desastres naturales, el consumo de drogas, alcohol
y otros que ponen en una situación desesperada a millones de personas, haciéndolas vulnerables a
diversas formas de explotación y esclavitud.

A partir de lo mencionado en párrafos anteriores, se puede señalar que la trata de personas, además de
constituirse en la problemática de mayor riesgo y crecimiento alrededor del mundo, ocupa un sitial
preponderante entre las actividades ilícitas más lucrativas luego del narcotráfico y la venta de armas, y es
hoy un factor de preocupación para las autoridades, los padres y las familias en Bolivia y particularmente
en Cochabamba.

Esta afirmación es corroborada cuando se analizan los diferentes aspectos relacionados a los
componentes, características y factores relacionados a la trata de personas, el tráfico de personas y los
delitos conexos, pero sobre todo en términos de la respuesta gubernamental contra este actual flagelo.

5.3.9. Gestión Social

Los programas implementados por la Secretaria de Desarrollo Humano Integral del GADC son parte de las
políticas sociales nacionales; se describen los efectos de las acciones operativas trabajadas, en
coordinación con las ETAs, organizaciones sociales y con otras entidades de cooperación.

Por la incidencia de la pandemia, la totalidad de las acciones operativas de la Secretaria mencionada,


fueron modificadas con nuevas actividades emergentes que permitieron afrontar, controlar y mitigar la
pandemia durante el periodo 2020-2021.

Transversalización de la igualdad de oportunidades para el ejercicio de los derechos

Durante la gestión 2016, el Programa fue ejecutado por la Dirección Departamental de Igualdad de
Oportunidades, que llevó adelante proyectos de capacitación productiva con la participación de mujeres
adultas y jóvenes indígenas y campesinas.

Página | 219
Cuadro Nro 30: Inversión en actividades productivas y educativas, que promueven procesos de
igualdad y equidad de género (2016-2020)

450.000
400.000 404.148
350.000
300.000
250.000 244.710
194.261
200.000
150.000
100.000
50.000
51.422
0 0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos del GADC, Informes de Gestión 2016-2020

Las decisiones de inversión en las instancias ejecutivas, legislativas y de control social de las ETAs, no
procesan apropiadamente las demandas de las niñas, jóvenes y mujeres adultas en acciones y proyectos
de inversiones focalizadas en: i) Mujeres ii) Corresponsabilidad social y pública para el cuidado y
sostenimiento de la vida iii) Cultura de igualdad iv) Redistribución para la equidad social y de género.

De 2020 a 2021, la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la Gobernación desplegó acciones


informativas, educativas y de promoción del marco legal contra la discriminación y la violencia en razón
de género y generacional.

Los consejos y comités de protección social, que cuentan con representaciones de una diversidad de
organismos de la sociedad y de instituciones públicas, facilitaron las sinergias para la promoción y
realización de acciones, enfocadas a erradicar la violencia en razón de género y generacional, así como el
racismo y a toda forma de discriminación:

Cuadro Nro 31: Acciones institucionales de prevención del racismo, discriminación y erradicación de la
violencia en razón de género y generacional
Participantes
Gestión Instituciones Acciones
Hombres Mujeres
2020 - Comité Planificación de acciones de 49 81
2021 Departamental de prevención de la violencia en el
Niñas, Niños y marco de las Leyes 548 y 547.
Adolescentes.
Consejo Preparación organizativa del 257 300
Departamental de Consejo Departamental de la
la Juventud en Juventud, conforme a Leyes
constitución. 342 y 957.
Comité Instituciones públicas y 359 461
Departamental privadas, basadas en la Ley
contra el racismo 045, coordinan la prevención
y la del racismo y formas de
discriminación. discriminación.
159 355

Página | 220
Consejo Instituciones públicas y
Departamental privadas, basadas en las leyes
para la 348, 243 y 731; articulan la
erradicación de la prevención de la Violencia en
violencia en razón razón de género.
de género.
Subtotal 824 1,197
% 40.77 59.23
Total 2.021
Fuente: Elaboración propia con base en información del GADC, UIO. 2021

En el marco de la concertación de acciones, en la red de comités y consejos para la prevención de la


violencia en razón de género, la discriminación y el racismo, fueron realizadas jornadas de capacitación y
formación de hombres, mujeres de organizaciones sociales, de autoridades y funcionarios municipales.

Cuadro Nro. 32: Capacitación de servidoras (es) púbicos municipales, hombres y mujeres de
organizaciones sociales en prevención de la violencia
Instituciones, Participantes
Gestión Acciones
Organizaciones Hombres Mujeres
2020 - GAMs de 5 regiones Capacitación de autoridades 108 66
2021 municipales, en prevención
de la violencia, con base en
Leyes Nº 348 y 731.
Alcaldías de 5 Capacitación de servidoras(es) 34 92
regiones. de DNA, SLIM, UMADIS y
COSLAM, desarrolla
competencias para la
atención y prevención de la
violencia, hacia las mujeres.
Centrales, Sub Capacitación de hombres y 448 666
Centrales y mujeres, en prevención de la
Sindicatos violencia, establecidas en
Campesinos de 5 leyes 348 y 731.
regiones.
Subtotal 590 824
% 41.73 58.27
Total 1,414
Fuente: Elaboración propia con base en información del GADC, UIO. 2021

Es escasa la atención de algunas autoridades municipales para tratar la prevención de la violencia en las
comunidades; predominantemente están ocupados en temas de inversión en infraestructura. Asimismo,
los funcionarios jerárquicos de las Alcaldías tienen poca sensibilidad y baja empatía con la violencia en
razón de género y con el personal que trabaja en defensorías y servicios legales respectivamente.

Servicio Legal de Atención Integral Municipal

Los Servicios Legales de Atención Integral Municipal (SLIM) en 47 municipios y en 1 GAIOC, proporcionan
la información de los indicadores del estado de situación de la protección y defensa de las mujeres frente
al riesgo y la amenaza de las formas de violencia.
Página | 221
En los primeros días de la cuarentena rígida (22 de marzo a 31 de mayo 2020) fueron registradas 2.935
denuncias por delitos contra la Ley Nº 348, de las que el 81% correspondieron a hechos violentos en la
familia22. Al respecto, la Fundación Voces libres23 publicó un total de 14 feminicidios sucedidos en el
departamento de Cochabamba, en el periodo de enero a noviembre de 2020.

Los datos de indicada Fundación, refieren: 3 feminicidios en la región del Trópico, 2 en la región Valles y 9
feminicidios en la región Metropolitana; a su vez, 4 de las víctimas fueron estranguladas, 4 apuñaladas, 4
golpeadas y 1 mujer recibió disparo(s) de bala y 1 golpeada con bate. De autores de los 14 feminicidios, 2
cuentan con sentencias, 2 están prófugos y 10 con detención preventiva. Los hechos precedentes dejaron
18 huérfanos, quienes en su mayor parte presenciaron el feminicidio.

En cuanto a feminicidios acaecidos de enero a marzo de 2021, el Ministerio Público 24 informó que se
registraron 24 feminicidios en el país y el departamento con más casos reportados es el de Cochabamba.
Por su parte la Fiscalía Especializada de Delitos Contra la Vida en Bolivia, indicó que Cochabamba registra
siete feminicidios, siendo la mayor cantidad de casos de violencia machista denunciados en 202125.

Programa de atención integral a víctimas de violencia “Esperanza”

La SDHI, mediante el SEDEGES, en el marco de la gestión integral del ejercicio de los derechos de las
mujeres víctimas de violencia, desarrolla servicios de prevención, protección y mitigación de la violencia
extrema hacia las mujeres. El programa, facilita un proceso de atención, terapia y capacitación productiva
de mujeres víctimas de violencia; con apoyo social, sanitario y psicológico; extendiéndose el apoyo a las
hijas e hijos de las víctimas.

Cuadro Nro 33: Programa Esperanza: Población acogida en Centro Esperanza


Hijas/
Gestión Mujeres
Hijos
2016 35 41
2017 51 68
2018 53 103
2019 42 84
2020 28 52
2021 23 56
Total 232 404
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

La mayor cantidad de mujeres víctimas de violencia que son acogidas, proceden de la Región
Metropolitana.

22 Observatorio de Genero, Coordinadora de la Mujer. 2021


23 Fundación Voces Libres. Cochabamba. Publicado en matutino Opinión 14 de abril 2021.
24 Reporte del Ministerio Público de Bolivia del 03 de marzo del 2021.
25
Fiscalía Especializada de Delitos Contra la Vida en Bolivia. 2021
Página | 222
Cuadro Nro. 34: Programa Esperanza: N° de mujeres víctimas de violencia por región, 2016-2021
Región Región Región Región Región
Gestión
Metropolitana Andina Valles Cono Sur Trópico
2016 5 2 3 0 2
2017 47 0 0 0 4
2018 46 0 5 2 0
2019 5 2 2 0 0
2020 6 1 3 0 1
2021 13 1 2 4 3
Total 122 6 15 6 10
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021
En la atención y acogida de las víctimas de violencia por género, se destaca la presencia de niños respecto
a niñas y mujeres.
Gráfico Nro 65: Programa Esperanza: Población atendida por Género, 2016-2021
120 103
100 84
80 68
51 53 52 56
60 42
35 41
40 28 23
20
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

MUJERES NINOS

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021


La violencia familiar, es el hecho que cuenta con una mayor frecuencia de casos de atención, seguido por
la violencia psicológica, violencia física, violencia sexual y violencia patrimonial.

Gráfico Nro 66: Programa Esperanza: Número de víctimas por tipos de violencia,
2016-2021
30
25
25 22 21
18 19 18
20 17
14 15
15 13 12 12
10
4 5 4
5 3 3 3 2 2
1 1 001
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL


VIOLENCIA PSICOLOGICA VIOLENCIA FISICA
VIOLENCIA PATRIMONIAL

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021


Los centros de acogida en la Región Metropolitana son una respuesta a la alta frecuencia de hechos de
violencia que sufren las mujeres de diferentes edades.
Página | 223
Ilustración Nro. 30: Mapa centros de acogida

Página | 224
Defensa y protección de la niñez y adolescencia

El GADC, mediante el SEDEGES, implementa la acción que promueve y apoya la gestión integral del
ejercicio de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia. El SEDEGES implementa el programa
denominado “Camino”, para la rehabilitación y reintegración de niñas, niños y adolescentes menores a 18
años en situación de calle con conductas adictivas.

Gráfico Nro 67: Centro de atención integral “Camino”:


Población beneficiada, 2020-2021
140
119
120
100
74
80
60
40
20
0
2020 2021

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Los menores en situación de calle con adicciones, proceden mayoritariamente de la región Metropolitana
y en cantidades menores de las regiones Valles y Trópico.

Gráfico Nro 68: Centro de atención integral “Camino”: Población beneficiada por región, 2020 -
2021
120
100
80
60
40
20
0
REGION
REGION CONO REGION
METROPOLITAN REGION ANDINA REGION VALLES
SUR TROPICO
A
2020 106 0 12 0 4
2021 70 0 1 0 2

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

En los registros de atención a menores en situación de calle con adicciones, prevalecen casos de hombres
respecto a casos de mujeres con adicciones.

Página | 225
Gráfico Nro 69: Centro de atención integral “Camino”: Población beneficiada por género, 2020-2021
100 86
80
60 48
33
40 26
20
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2020 2021

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Acciones de nutrición y estimulación psicosocial de niñas y niños de 0 a 5 años en Centros Infantiles


Comunitarios

El SEDEGES, a través de la Unidad de Atención Integral a Niñas y Niños, ejecuta el programa con la
participación de los Gobiernos Autónomos Municipales, Indígena Originario Campesinos e Instituciones de
Desarrollo Social.

Cuadro Nro 35: Programa desarrollo integral en la Primera Infancia: Regiones, Municipios y
Centros Infantiles, 2020

N° N° N° Centros
Región Municipios Infantiles

4 27 253
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

El programa tiene como propósito principal fortalecer el desarrollo integral de capacidades y habilidades
de las niñas y niños menores de cinco años con educación inicial, salud, nutrición y protección, con la
participación organizada de familias.

Cuadro Nro 36: Programa desarrollo integral en la primera infancia: Cobertura periodo 2016 - 2020
N° N° Centros N°
Gestión
Municipios Infantiles Beneficiarios
2016 29 337 9208
2017 29 315 8059
2018 29 273 6582
2019 27 253 6732
2020 28 257 6538
Total 142 1435 37.119
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Los centros infantiles de la región Metropolitana cuentan con una importante asistencia de niñas y niños;
la región Trópico no cuenta con centros infantiles.

Página | 226
Gráfico Nro 70: Programa desarrollo integral en la primera infancia: Participación de niñas y niños por
región, 2016 – 2021
6000
4950
5000 4396
4015 4171
3794
4000

3000
1972 1494 984 1004
2000 795
1133 1167
715 798 967 786
1000 1002
1153 867 954
0
G 2016 G 2017 G 2018 G 2019 G 2020

METROPOLITANA ANDINA CONO SUR VALLES

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

En cuanto a participación por género, la atención en los centros infantiles, registra más niños que niñas;
este comportamiento se repite durante el periodo 2016-2020.

Gráfico Nro 71: Programa desarrollo Integral en la primera infancia: Niñez atendida por género,
periodo 2016 – 2021
6000
4813
5000 4395
3910 4149
4000 3137
3445 3221 3461
3000 2217 2236
2000
1000
0
2016 2017 2018 2019 2020

Niñas Niños

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Página | 227
Ilustración Nro 31: Distribución geográfica de los centros infantiles

Página | 228
Atención integral a niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual y en situación de
vulnerabilidad

La atención consiste en terapia especializada y gestión legal para promover el ejercicio del derecho a vivir
en familia. La niñez y la adolescencia víctima de la violencia sexual y en situación de vulnerabilidad,
participa de un proceso de terapia médico psicológico y apoyo legal suficiente para la restitución del
derecho a la familia. La gestión está reflejada en los informes biopsicosociales y de procesos terapéuticos
de niñas, niños y adolescentes. El programa acoge a víctimas de violencia sexual, del abandono y la
orfandad. La frecuencia de atenciones se incrementó en la pandemia.

Cuadro Nro 37: Programa Atención a víctimas de violencia sexual: Cobertura de atención 2016-
2021


Gestión Población
Municipios
acogida
2018 4 43
2019 5 34
2020 2 132
2021 3 0
Total 14 209
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

En la región Metropolitana, fueron registrados la mayor cantidad de hechos de violencia sexual,


exacerbándose en el contexto de la pandemia.

Gráfico Nro 72: Programa atención a víctimas de violencia sexual: Población atendida de la región
Metropolitana
140 131

120
100
80
56
60
43
40 34

20
0
2018 2019 2020 2021

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Según los registros de atención, durante el periodo 2018-2021, el 88% de las víctimas de violencia sexual,
fueron mujeres; ratificándose el incremento de hechos en el primer año de la pandemia.

Página | 229
Gráfico Nro 73: Programa atención a víctimas de violencia sexual: Población atendida por género
2018-2021
150

100 120

50
58
13 30 1 33 12 4
0
2018 2019 2020 2021

MASCULINO FEMENINO

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

La totalidad de las víctimas de violencia sexual, recibieron la atención correspondiente en el CEPAT.

Cuadro Nro 38: Programa atención a víctimas de violencia sexual: Población atendida por el
CEPAT

Población Género Edad


Centro
Atendida
Hombre Mujer 0-12 12-17
Centro
Especializado de
Prevención y 271 30 241 127 144
Atención
Terapéutica
Total 271 30 241 127 144
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Programa atención integral a adolescentes en conflicto con la Ley para su reintegración a la


sociedad

Los adolescentes de 14 a 18 años, en conflicto con la ley, son protegidos por el programa del SEDEGES,
que brinda atención psicológica, social, médica, terapéutica y apoyo legal. La naturaleza de la atención
esta descrita en las fichas sociales, psicológicas e historias clínicas; lo propio en los informes de conducta,
estudios, capacitación productiva y seguimientos legales para lograr los mecanismos de justicia
restaurativa.

Cuadro Nro 39: Programa atención a adolescentes en conflicto con la Ley: Cobertura de atención
2020-2021
N° Población
Gestión
Municipios Atendida
2020 10 119
2021 10 74
Total 20 193
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Página | 230
Los registros de la atención, refieren que el 90.25% de los adolescentes en conflicto con la Ley proceden
de la región Metropolitana.
Cuadro Nro 40: Programa atención a adolescentes en conflicto con la Ley: Población atendida
por Región 2020-2021

Región Región Región


Gestión
Metropolitana Valles Trópico

2020 106 12 4
2021 70 1 2
Total 176 13 6
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

El 69,43 % de los adolescentes que reciben atención por las dificultades con la Ley son hombres; el 30,56
% son mujeres.

Cuadro Nro 41: Programa atención a adolescentes en conflicto con la Ley: Atención por género y edad,
2020-2021

Género Edad
Gestión Población
Hombre Mujer 0 A 12 12 A 20
2020 119 86 33 0 x
2021 74 48 26 0 x
Total 193 134 59 0 x
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Gestión social para la reducción de la pobreza

El SEDEGES realiza acciones establecidas por políticas sociales, para la reducción de la pobreza; para ello
desarrolla los siguientes programas.

Atención integral permanente y especializada a niños, niñas y adolescentes con discapacidad


intelectual de 6 a 18 años en el Centro "María Cristina".

Anualmente, niñas, niños y adolescentes con determinadas discapacidades, son atendidos en el Centro
María Cristina y Centros de Apoyo por Delegación. La acción integral es desarrollada por la Unidad
Generacional de Discapacidad y Adulto Mayor en el marco institucional del SEDEGES.

Cuadro Nro 42: Programa atención a personas con discapacidades: Ubicación de centros de
atención y N° de residentes 2020
Región Municipio Centro N° Género
Residentes

H M
Metropolitana Colcapirhua María C. Niños 24 18 6
Metropolitana Colcapirhua María C. 57 25 32
Adolescentes

Página | 231
Metropolitana Sipe Sipe Caramarca 39 24 15
Total 120 67 53
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Los 76 % de las personas con discapacidad, registradas y carnetizadas en el sistema de atención, se


encuentran en la región Metropolitana.

Cuadro Nro 43: Programa atención a personas con discapacidades: Población registrada por
región y Municipios 2020

Región Municipios
Registrados
Cochabamba, 362
Colcapirhua 20
Quillacollo 77
Metropolitana Sipe sipe 14
Tiquipaya 27
Vinto 33
Sacaba 164
Punata 24
Villa Rivero 8
San Benito 2
Capinota 11
Santivañez 4
Valles Cliza 15
Toco 4
Tolata 3
Tarata 4
Anzaldo 15
Arbieto 6
Total 793
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Página | 232

Región Municipios
Registrados
Cocapata 1
Morochata 1
Andina Tapacari 5
Arque 4
Tacopaya 1
Aiquile 1
Pasorapa 3
Totora 1
Pocona 1
Cono sur Pojo 3
Tiraque 11
Arani 4
Vacas 8
Mizque 1
Colomi 19
Villa tunari 16
Chimore 5
Tropico
Puerto Villarroel 10
Entre ríos 9
Shinahota 5
Total 906
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

El 61,51% de las personas con discapacidad que fueron acogidos por el programa son hombres, respecto
a un 38,48 % de mujeres.

Cuadro Nro 44: Programa atención a personas con discapacidades: Población acogida por
género 2016-2020

Niñas, Niños,
Gestión Adolescente, Hombre Mujer
Adultos
Mayores,
2016 53 32 21
2017 42 24 18
2018 38 22 16
2019 43 29 14
2020 60 39 21
2021 42 25 17
Total 171 107
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Página | 233
Plan de Acciones inmediatas para las personas con discapacidad

El SEDEGES cuenta con un sistema de acciones inmediatas para proteger a las personas menores y mayores
con discapacidades.

Gráfico Nro 74: Cobertura de atención, periodo 2016 al 2021

100 82 80 81 78
80 66 62
60
40
20
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Las personas que son acogidas por el sistema de acciones inmediatas, son de ambos géneros, con
diferenciales mínimos.

Gráfico Nro 75: Atención por género, periodo 2016 – 2021


50
43 42 43
45 39 40
38 38 38 38
40 34
35
28 28
30
25
20
15
10
5
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
MASCULINO 28 28 43 42 43 40
FEMENINO 38 34 39 38 38 38

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Las personas con discapacidad, cuentan con una estructura organizativa importante, que se moviliza con
cierta autonomía en pos de sus intereses y reivindicaciones; las políticas de gobierno han respondido a la
dinámica, con políticas de cuyos resultados se han descrito en la presente caracterización.

Centro de atención integral al adulto mayor “Caramarca”

La promoción y valoración de los derechos de las personas adultas mayores, es una de las labores
importantes de la Gobernación; las acciones están asociadas a las prestaciones que brinda la atención y la
acogida establecida. La atención y acogida integral de personas Adultas Mayores en el centro de

Página | 234
Caramarca, consiste en la provisión de alimentación, atención médica, fisioterapia, odontología y
enfermería; por la pandemia, la cantidad de acogidos se incrementó.

Gráfico Nro 76: Centro “Caramarca”: Adultos mayores atendidos, 2016-2021


70 60
60 53
50 42 43 42
38
40
30
20
10
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

El 50.1 % de las personas adultas mayores acogidas en el centro Caramarca son mujeres y el 49,8% son
hombres; en la situación, los diferenciales de género son mínimas.

Cuadro Nro 45: Centro “Caramarca”: Adultos mayores atendidos por género, 2016-2021
Gestión Masculino Femenino
2016 28 38
2017 28 34
2018 43 39
2019 42 38
2020 43 38
2021 40 38
Total 224 225
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Renta dignidad

La SDHI, durante el periodo 2016-2020, ejecutó la transferencia para el pago de la renta de vejez a 438.392
hombres y mujeres de la tercera edad.

Presupuesto
Gestión Beneficiarios
Ejecutado
2016 70,859 24,800,788.81
2017 72,583 25,404,222.97
2018 87,798 30,729,385.91
2019 74,133 25,946,622.29
2020 70,414 24,644,746.26
2021 62,605 21,911,649.41
Total 438,392 153,437,415.65
Fuente: SDHI, GADC. 2021

Página | 235
Residencias estudiantiles de áreas urbanas, rurales e indígenas

El SEDEGES atiende anualmente a 4.500 personas, con alimentación y asistencia pedagógica a Niñas, niños
y adolescentes vulnerables en residencias estudiantiles ubicadas en áreas urbanas, rurales y en territorios
indígenas originarios. Un total de 25 Residencias Estudiantiles, con diferentes capacidades de acogida,
cuentan con provisión de alimentos secos y asistencia pedagógica; las residencias están ubicadas en áreas
referidas.

Cuadro Nro 46 Residencias estudiantiles: Población estudiantil atendida a 2020




Regiones Residencias
Beneficiarios
Estudiantiles
Trópico 5
Andina 11
Metropolitana 3
Valles 4 4500
Cono sur 2
Metropolitana 3
Total 25 4500
Fuente: Mesa de Trabajo Técnico: SEDEGES 2021

Página | 236
Ilustración Nro 32: Residencias estudiantiles

Página | 237
Dotación gratuita de diplomas de bachiller

La SDHI, en el marco de las políticas educativas nacionales, participa en la gestión de una mayor cobertura
y acceso a la educación, administrando transferencias para conceder de forma gratuita títulos de bachiller
a 210.400 egresados de secundaria durante el periodo 2016 - 2021.


Presupuesto Estudiantes
Gestión
Transferido Bachilleres
Beneficiados
2016 1,568,350.00 31,367
2017 1,568,350.00 31,367
2018 1,750,000.00 35,066
2019 350,000.00 37,752
2020 350,000.00 37,752
2021 350,000.00 37,096
Total 5,936,700.00 210,400
Fuente: SDHI, GADC. 2021

Becas a estudiantes universitarios

La SDHI, transfiere recursos económicos a la UMSS para atender la subvención económica ordinaria para
estudiantes universitarios de 14 facultades.

Atención humanitaria y protección social

Durante la pandemia las acciones humanitarias de la Gobernación junto a otros gobiernos municipales,
facilitaron alimentos a las poblaciones vulnerables en el departamento; con el despliegue de actividades
de información y comunicación sobre salud, agua y saneamiento orientadas a mitigar la propagación de la
pandemia.

El SEDEGES, en coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgos de la SDDMT, apoyaron con asistencia
alimentaria a poblaciones de alto riesgo a sequias y a las familias que no contaban con un acceso suficiente
al agua en 75 comunidades campesinas; y lo propio, recibieron el apoyo 49 comunidades indígenas
originarias, incluyendo poblaciones vulnerables del departamento.

Derechos de la Juventud

El segmento poblacional de los jóvenes, por la acción de la Secretaria de Desarrollo Humano en


coordinación con las organizaciones juveniles, lograron la aprobación, en la instancia legislativa
departamental, de la Ley departamental que facilita su inserción y participación en el ejercicio de los
derechos para la realización de las potencialidades y la contribución al desarrollo del departamento.

Página | 238
5.3.10. Pobreza

Existe amplio consenso que enfatiza la necesidad de tomar en cuenta la naturaleza plural y compleja de la
vida humana, al momento de analizar el bienestar de las personas, que va más allá de la perspectiva
unidimensional tradicionalmente asociada a consideraciones monetarias y materiales.

Un ejemplo de este consenso a nivel internacional es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo
primer objetivo es erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, realzando la necesidad de una
multiplicidad de recursos monetarios y no monetarios para que las personas alcancen un nivel de vida
sostenible y próspera.

Esto implica hablar de otras categorías filosóficas de la vida, que tienen que ver sobre todo con el “estar,
hacer y ser”, en la sociedad, referida a la teoría de las capacidades del Premio Nobel de economía Amartya
Sen (1999), quien afirma que la pobreza es una debilidad en las capacidades humanas para elegir la vida
que se quiere vivir - “Falta de Libertad” -. La pobreza, entonces, expresa una debilidad en el desarrollo de
las capacidades humanas elementales para funcionar y elegir en libertad, es decir, es la falta no solo de
recursos per se, sino del acceso a oportunidades (como por ejemplo educación, salud, vivienda, trabajo)
para desarrollar las capacidades y a partir de ello generar ingresos.

Sin embargo y con el propósito de focalizar la pobreza, queda pendiente la construcción de una medida
propia de pobreza multidimensional, adecuada al contexto nacional, que ayude a fortalecer el sistema de
protección social a partir de la creación de un registro de beneficiarios, que sirva como herramienta de
diseño y monitoreo de políticas públicas para reducir la pobreza.

En síntesis, la pobreza monetaria y multidimensional se complementan y ayudan a una mejor comprensión


de la pobreza, en el afán mayor por reducirlas y brindar oportunidades mejores a la población para que
logren vivir la vida que desean. Para la descripción de la pobreza en el departamento de Cochabamba se
hará referencia a la pobreza material, inferida a través de tres tipos de indicadores: el Índice de
Necesidades básicas Insatisfechas NBI26, el Índice de Desarrollo Humano IDH27 y los niveles de ingresos
referidos al umbral de la pobreza28

26 El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas es un indicador que permite identificar qué tan vulnerable está la sociedad en
materia de servicios públicos, acceso a educación, dependencia económica de los hogares, condiciones de la vivienda y
hacinamiento
27 El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso
per cápita.
28 La pobreza monetaria se entiende como la falta de ingresos para satisfacer las necesidades básicas que, al mismo tiempo

estrechamente ligado a la desigualdad, pues evidencia que existen personas sobre las cuales se acumula una serie de factores,
injusticias o carencias que impiden su despegue o salida de la pobreza.
Página | 239
Cuadro Nro. 47: Caracterización de la pobreza a nivel nacional según departamento al año 2012
NO POBRES POBRES
Necesidades
DEPARTAMENTO Umbral de Pobreza
Básicas Indigencia Marginalidad
la Pobreza Moderada
Satisfechas
BOLIVIA 25.2 29.9 35.3 9.2 0.4
Chuquisaca 21.9 23.5 38.2 15.6 0.7
La Paz 26.5 27.2 35.3 10.6 0.4
Cochabamba 25.9 28.7 35.2 9.7 0.5
Oruro 25.5 27.6 34.4 12.1 0.5
Potosí 17.1 23.2 40.9 17.8 1.1
Tarija 27.9 37.5 31.3 3.2 0.1
Santa Cruz 28.1 36.4 31.7 3.7 0.1
Beni 16.0 27.5 45.9 9.5 1.0
Pando 14.4 26.7 47.0 11.2 0.6
Fuente: INE 2021, Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

Como se observa en el cuadro anterior, el 25% de la población del departamento no ha cubierto sus
necesidades básicas y alrededor del 35% aún vive en situación de pobreza. En la figura siguiente se observa
que la pobreza monetaria en función de los ingresos, se acentúa en los municipios de la región Andina, en
los cuales las familias viven con ingresos por debajo del mínimo nacional de Bs 2.164, considerando que
las familias en la región Andina cuentan con alrededor de 8 miembros el ingreso percápita día, es por
debajo del umbral de la pobreza, es decir menos de 1 dólar al día.

Página | 240
Ilustración Nro 33: Pobreza en Cochabamba

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV INE 2012, ajustes al 2020
Página | 241
La población de las regiones de Trópico, Metropolitana y Valles tiene mejores ingresos, aunque si
hablamos de desigualdades, internamente se observan niveles por debajo del mínimo nacional, pero al
mismo tiempo ingresos de hasta 4 veces más que Bs 2.164.

Los niveles bajos de ingresos, la carencia de servicios básicos, niveles bajos de escolaridad y altas tasas de
mortalidad, se reflejan en la figura de color rojo. Predomina esta situación en las regiones Andina, Cono
Sur y Trópico. En la Región Metropolitana 3 de los 7 municipios se encuentran en este rango debido a
desigualdades en sus distritos.

Si bien en la figura se observan municipios con IDH medio, estos, a su vez, presentan una alta tasa de
vulnerabilidad ante la carencia de servicios básicos y las condiciones de habitabilidad. Esta característica
se denota en municipios de las regiones Andina, Cono Sur, Trópico y Metropolitana, respectivamente.

5.3.11. Caracterización económica

a) Ocupación social y productiva del territorio

De acuerdo con la Constitución Política del Estado, el modelo económico boliviano es plural y está
orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.
Adicionalmente, menciona que la economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

La economía de Bolivia desde el 2006 al 2013 mantuvo un crecimiento sostenido hasta alcanzar la tasa de
crecimiento anual del 6,8% (el 2013). Desde el 2014 empieza a desacelerarse el ritmo de crecimiento del
PIB debido a la reducción significativa del precio internacional de minerales e hidrocarburos atribuido a la
guerra comercial entre EEUU y China.

Pese a esta situación adversa, el gobierno de Bolivia consecuente con el modelo económico social
productivo y comunitario, ha mantenido los niveles de la inversión pública y bonos de transferencia en
favor de los grupos sociales vulnerables, que dio lugar a la merma gradual de las Reservas Internacionales
en algo más de 15.000 millones de dólares que se alcanzó el 2014, puesto que se redujo a 7.000 millones
de dólares el 2019. De la misma manera, se vuelca los saldos positivos en la contabilidad fiscal del país,
registrándose por seis años consecutivos -entre el 2014 y 2019- déficit fiscal y saldo negativo en la balanza
comercial, evidenciando de esta manera que Bolivia al igual que la mayoría de los países del planeta,
entran en un proceso de desaceleración de su economía.

En estas circunstancias en la que la economía del país y de Cochabamba estaba con rendimiento
decreciente, se suscita la convulsión social después de las elecciones generales de octubre del 2019 que
paralizó todas la mayor parte de las actividades económicas y sociales por un periodo de 21 días,
debilitando aún más la economía boliviana. Otro efecto provocado por el conflicto social, que tendrá
repercusión significativa en la dinámica económica nacional, es la interrupción del gobierno de Evo
Morales Ayma y la instalación de un nuevo gobierno de transición.

Después de este acontecimiento socio político en el país, a inicios del 2020 donde apenas estaba iniciando
la rehabilitación de las actividades económicas, llega la inesperada pandemia por el coronavirus. Se
paralizan aproximadamente el ochenta por ciento de las actividades económicas del país, desde marzo del
2020 por más de cuatro meses, dando lugar a la recesión económica.

Página | 242
Ocupación social y productive. Es necesario realizar una descripción de las principales características a
nivel macroeconómico del territorio, desde el Producto Interno Bruto (PIB) y las variables que lo
conforman, hasta las actividades productivas y sus potencialidades a nivel de las 5 regiones del
departamento, con la finalidad de identificar las vocaciones productivas y su interrelación regional.

PIB. El libre mercado trajo como consecuencia un paulatino deterioro de la economía departamental,
especialmente agropecuaria, debido a la migración y emigración de población rural hacia las zonas urbanas
y hacia el exterior del país respectivamente.

Las provincias perdieron fuerza de trabajo y mercados, dando lugar al descenso del PIB que es
el indicador individual más importante para medir la actividad económica. Las actividades urbanas se
multiplicaron especialmente en el comercio de bienes introducidos por el contrabando, y a los rubros
tradicionales de comidas y bebidas.

La dificultad de supervivencia en los municipios más dispersos dio lugar a la presión social sobre el
territorio urbano de la Región Metropolitana principalmente, para crear economías diversas ligadas al
comercio de mercaderías y de bienes inmuebles. Los servicios que realizan, constituyen otras fuentes
adicionales de creación de autoempleo y de oportunidades de ingreso.

A continuación, se muestran datos de la variación del PIB en la última década, con el fin de ubicar el aporte
al PIB Nacional, del departamento de Cochabamba.

Gráfico Nro 77: Variación porcentual del PIB departamental comparado con las variaciones de Santa
Cruz, La Paz y todo Bolivia

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE Bolivia 2021

El PIB en del departamento de Cochabamba presentó una caída porcentual en 2017, a diferencia de PIB a
nivel nacional que mantuvo un crecimiento de aproximadamente 4%. Si bien para el 2020 la economía
cochabambina empezaba a recuperarse, la pandemia por el Covid 19 produjo crisis económica con una
variación negativa (-9.69). La paralización de las actividades económicas claramente se reflejó en este
indicador.

Página | 243
Gráfico Nro 78: Variación porcentual del PIB departamental comparado con las variaciones de Santa
Cruz, La Paz y todo Bolivia

Fuente: SDPLA con base en la metodología del Economista Nelson Manzano con datos CNPV 2012

Al identificar qué región aporta más al PIB Departamental, se muestra claramente que el 74% aporta la
Región Metropolitana, las demás regiones están con alrededor de 6% de aporte, situación que puede
explicarse porque en esta región se concentra la mayor cantidad de fuerza de trabajo, la mayor cantidad
de industrias y la mayor concentración de actividades comerciales y de servicios, por lo que la variable
consumo del PIB también se concentra en esta región.

 Balanza comercial

La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Este indicador económico


permite identificar el potencial productivo que tiene el departamento y, en algún caso, verificar si el
aparato productivo departamental logra cubrir el mercado interno y a su vez exportar el excedente.

Gráfico Nro 91: Balanza comercial de Cochabamba

Fuente: Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba 2021


Página | 244
Las exportaciones del departamento son principalmente de combustibles, lubricantes, alimentos y
bebidas; las importaciones son de equipos de transporte, suministros industriales y bienes de capital. En
el gráfico se muestra claramente el déficit en la balanza comercial que asciende para el 2021 a un valor
aproximado de 200 millones de dólares. Esta evolución de la balanza comercial nos muestra que el
potencial exportador y al cual como gobierno departamental podemos fomentar, es al sector de alimentos
y bebidas y a toda la cadena productiva que hace parte de este sector.

 Empleo

En esta sección se presenta y analiza algunas variables que dan cuenta de la situación del empleo en el
Departamento, procurando agrupar dicha información por regiones. Para realizar el análisis de la situación
del empleo en el departamento, se debe tomar en cuenta cual es la población económicamente activa, la
categoría ocupacional en la que desarrolla su trabajo. La tasa de desempleo mide la proporción de la
población económicamente activa que está en busca de trabajo, la importancia de mirar este indicador
radica, en el poder identificar acciones a corto y mediano plazo para incrementar la tasa de empleos, pero
al mismo tiempo que estos empleos sean más estables y con ingresos constantes, asimismo contar con
beneficios sociales y laborales.

Gráfico Nro 79: Tasa de desempleo en el Departamento de Cochabamba 2015-2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE 2021

La tasa de desempleo en Cochabamba en promedio es del 4.5 %, excepto en el periodo 2020 -2021, en el
cual se presenta la pandemia del COVID-19. La paralización de las actividades económicas a nivel mundial
y nacional, conllevó a que muchas empresas prescindieron de los servicios de sus empleados e incrementó
la tasa de desempleo, el mismo que se agravó aún más considerando, como se explicará más adelante,
que alrededor del 56 % de la población económicamente activa del departamento son trabajadores por
cuenta propia, por lo que su actividad e ingresos depende del día. Al declararse las cuarentenas y
restricción de horarios, este grupo de personas tuvo una recesión, por lo que la tasa de desempleo en su
pico más elevado se da en el tercer trimestre del año 2020 con un valor de 17.2%, muy aproximado al de
otros países y ciudades de Latinoamérica, haciendo que el fenómeno de desempleo sea la primera mirada
de la crisis provocada por la pandemia.

Página | 245
 Población económicamente activa por edad y sexo (ocupación principal)

La población económicamente activa está integrada por personas que tienen una ocupación o que sin
tenerla la están buscando activamente. Por lo tanto, es el conjunto de la población que a partir y hasta la
edad que el Estado fija como límites mínimo y máximo (14 años a 64 años) para ingresar y egresar del
mundo laboral, se encuentra efectivamente trabajando o está buscando activamente un puesto de
trabajo. En el caso del Departamento de Cochabamba, al 2021 la PEA representa el 74% del total de
población departamental.

La PEA ocupada del Departamento de Cochabamba, al año 2012, muestra que el 55,9% lo hace en la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El comercio al por mayor y menor, ocupa el 9,1%, seguida de
la construcción con 7,6%, actividades sin especificar 5,5% y en quinto lugar la industria manufacturera con
4,8% de la PEA.

Por su parte, la organización de la fuerza de trabajo de la población económicamente activa del


departamento, varía entre la región Metropolitana con las otras cuatro regiones. Como puede apreciarse
en el gráfica siguiente, la PEA de la región Metropolitana dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca representa alrededor del 8% tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, el comercio
representa para las mujeres el 30% de la PEA, de entre 14 y 60 años, seguido de servicios de comida,
educación y asistencia social, siendo el grupo de administrativos mujeres alrededor del 3%. En cambio, los
hombres trabajan principalmente en construcción, transporte, comercio e industria manufacturera.

Cuadro Nro 48: Población económicamente activa por actividad económica principal, sexo y región
Metropolitana
1,46%
Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 1,34%

Actividades de los hogares privados como empleadores,… 0,03%


4,69%

Otras actividades de servicios 2,24%


10,00%

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 0,66%


0,36%
2,90%
Servicios de salud y de asistencia social 10,58%
5,53%
Servicios de Educación 11,70%
2,35%
Administración pública, defensa y planes de seguridad social de 1,13%
0,40%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,84%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,47%


1,85%
12,33%
Actividades inmobiliarias 13,16%

Actividades financieras y de seguros 2,29%


2,00%
1,58%
Información y comunicaciones 1,16%
2,35%
Actividades de alojamiento y de servcios de comida 8,22%

Transporte y almacenamiento 8,29%


0,80%
12,13%
Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 22,94%

Construcción 6,17%
0,51%

Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestion de… 0,14%


0,00%

Suministro de electricidad Gas, vapor y aire acondicionado 0,40%


0,22%

Industria manufacturera 33,30%


6,83%
0,80%
Explotación de minas y canteras 0,11%
2,18%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
1,56%
0,00% 20,00% 40,00%

Hombre Mujer

Valles Andina

Página | 246
V: Otras Actividades 4,28%
V: Otras actividades 7,98% 6,02%
10,08%
P: Servicios de Educación, salud y asistencia social 1,71%
P: Servicios de Educación, salud y asistencia social 5,39% 3,31%
10,35%
M: Actividades profesionales, Serv. Administrativos de M: Actividades profesionales, Serv. Administrativos, de apoyo, 0,51%
2,75% científicas, técnicas y otras Act. de Serv. 0,70%
apoyo, científicas, técnicas y otras Act. de Serv. 3,37%
I: Actividades de alojamiento, Serv. de comida, empleadores de hogares 0,09%
I: Actividades de alojamiento y de servcios de comida 5,34% 2,68%
12,40% privados, productores de bienes y serv. de uso propio

9,72% H: Transporte y almacenamiento 3,53%


H: Transporte y almacenamiento 0,43% 0,09%

G: Comercio al por mayor y menor, reparación de 6,48% G: Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 1,78%
vehículos 20,65% 5,56%

21,11% F: Construcción 5,83%


F: Construcción 0,58% 0,22%
D: Suministro de electricidad Gas, vapor y aire 0,14% D:Administración Pública, defensa, planes de seguridad, Información, 1,12%
acondicionado 0,02% comunicaciones, suministro Gas, vapor y aire acondicionado 0,52%

C: Industria manufacturera 6,87% C: Industria manufacturera 1,32%


7,57% 3,93%

B: Explotación de minas y canteras 0,28% B: Explotación de minas y canteras 5,20%


0,02% 0,54%

A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 33,94% A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 74,59%
34,54% 76,26%

0% 10% 20% 30% 40% 0% 20% 40% 60% 80%


Hombre Mujer Hombre Mujer

Cono Sur Trópico


V: Otras actividades 4,20%
7,07% 4,69%
V: Otras actividades 7,27%
Q: Servicios de Educación, servicios de salud y de 2,70%
asistencia social 5,50% 2,08%
P: Servicios de Educación, salud y asistencia social 4,60%
O: Administración pública, defensa, planes de seguridad, 0,80%
suministro gas, vapor y aire acondicionado 0,53% M: Actividades profesionales, Serv. Administrativos, de 1,42%
apoyo, científicas, técnicas y otras Act. de Serv. 1,62%
M: Actividades profesionales, científicas, técnicas y otras 1,56%
actividades de servicios 1,95% I: Actividades de alojamiento, Serv. de comida, 0,58%
empleadores de hogares privados, productores de… 6,44%
I: Actividades de alojamiento y de servicios de comida, 0,26%
actividades de los hogares privados como empleadores,… 4,59% 5,33%
H: Transporte y almacenamiento 0,21%
H: Transporte y almacenamiento 3,49%
0,19% G: Comercio al por mayor y menor, reparación de 4,27%
vehículos 15,58%
G: Comercio al por mayor y menor, reparación de 2,41%
vehículos 8,50% 6,97%
F: Construcción 0,31%
F: Construcción 7,78%
0,39% D:Administración Pública, defensa, planes de seguridad, 0,13%
Información, comunicaciones, suministro Gas, vapor y… 0,01%
C: Industria manufacturera 2,02%
2,96% 2,79%
C: Industria manufacturera 3,14%
B: Explotación de minas y canteras 1,90%
0,24% 0,18%
B: Explotación de minas y canteras 0,06%
A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 72,87%
68,06% 69,44%
A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 59,70%
0% 20% 40% 60% 80%
0% 20% 40% 60% 80%
Hombre Mujer
Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV 2012

El 17 de julio de 2014, se promulgó en Bolivia un nuevo código de la infancia y la adolescencia, que autoriza
con carácter excepcional y oficial el trabajo infantil a partir de los 14 años. En contraposición a esta
normativa, en la Región Metropolitana el 3% de la población económicamente activa es menor de 10 años
y trabaja principalmente en comercio al por menor y como ambulante; en el caso de los hombres en
manufactura principalmente y las mujeres en servicios de comida como ayudantes de cocina. Se trata de
trabajo infantil generalmente en el entorno familiar y sin remuneración porque es de apoyo a la economía
de los padres.

En la región Valles, en la PEA entre 15 y 59 años, el 36% de mujeres y el 35% de hombres trabajan en el
sector agropecuario. En el caso de las mujeres, entre las principales actividades que desarrollan están:
comercio, servicios de comida, manufactura, servicios de educación y de asistencia social; los hombres
desarrollan también actividades de construcción, transporte, manufactura y comercio. El trabajo infantil
se sitúa en la agricultura, comercio, servicios de comida y manufactura. Los adultos mayores, tanto

Página | 247
hombres como mujeres, trabajan en agricultura; en el caso de la población adulta mayor femenina,
también desarrolla sus actividades en el sector comercio.

En el Cono Sur, en la PEA entre 15 y 59 años, el 68% de mujeres y el 72% de hombres trabajan en el sector
agropecuario. En el caso de las mujeres también desarrollan actividades de comercio, manufacturas y
servicios de asistencia social y educación; los hombres desarrollan también actividades de construcción y
transporte. El trabajo infantil de niños menores de 10 años se presenta en trabajos familiares no
remunerados en la agricultura; en el caso de las niñas también en servicios de comida y comercio y los
niños en actividades de comercio. Los adultos mayores son trabajadores por cuenta propia en actividades
de agricultura tanto hombres como mujeres; en el caso de la población adulta mayor femenina, también
desarrolla sus actividades en el sector comercio.

En la región Andina, en la PEA entre 15 y 59 años, el 76% de mujeres y el 74% de hombres trabaja en el
sector agropecuario. En el caso de las mujeres también desarrollan actividades de comercio, manufacturas
y servicios de asistencia social y servicios en los hogares; los hombres desarrollan también actividades de
extracción en minas y canteras, construcción y transporte. Los niños y niñas en la agricultura, comercio e
industria manufacturera. Los adultos mayores hombres y mujeres trabajan en agricultura.

En la región Trópico, en la PEA entre 15 y 59 años, alrededor del 60% en hombres y mujeres desarrolla sus
actividades económicas en el sector agropecuario; en el caso de las mujeres también desarrollan
actividades de comercio y los hombres desarrollan también actividades de construcción y transporte. Los
niños y niñas en comercio y agropecuario. Los adultos mayores hombres y mujeres, agropecuario y
comercio.

Respecto a la inserción laboral de las mujeres, está marcada por elementos culturales que las ponen frente
a las disyuntivas de la vida pública y privada; enfrentan la necesidad de generación de riqueza frente al
cuidado doméstico. Parte de la inserción laboral de las mujeres es lo que se denomina economía del
cuidado, misma que tiene dos componentes:

El primero hace referencia a trabajadoras del hogar asalariadas, trabajadoras del sector de la enseñanza y
a trabajadoras que se dedican al cuidado de personas de la tercera edad o con alguna discapacidad y que
reciben remuneración a cambio de sus actividades.

El segundo hace referencia a la economía del cuidado no asalariado, constituida por las actividades que
realizan las mujeres principalmente en sus hogares y que las enfrenta al dilema de inserción laboral o vida
privada.
Siendo la población femenina el 50 % del departamento y, como ya se explicó, es la que cumple no solo
roles de cuidado sino también actividades económicas sobre todo por cuenta propia, resulta relevante
proponer líneas estratégicas para mejorar las condiciones de empleo y garantizar la cadena de cuidado en
un interés colectivo del vivir bien.

 Economía informal
Se entiende por economía informal a la conjunción de dos componentes: las unidades económicas
informales y el empleo informal. Las unidades económicas informales se denominan así, según se ha
determinado en la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo como:

(…) un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con


la finalidad primordial de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en
esa actividad.
Página | 248
Esas unidades son típicamente familiares y/o de muy pequeña escala; tienen una administración
rudimentaria, sin personería jurídica ni uso de contabilidad y los gastos derivados de las actividades
económicas que realizan son personales o familiares. Tienen además las siguientes características:

Los propietarios son usualmente los capitalistas y los trabajadores del negocio, y las contrataciones
de mano de obra -cuando existen- son eventuales; basadas en el parentesco o relaciones
personales y sociales y no en acuerdos contractuales propiamente dichos (Organización
Internacional del Trabajo, 1993)

Por otro lado, el empleo informal es entendido como fuentes de trabajo -ya sea en el sector informal o
formal-, pero que se encuentran al margen, total o parcialmente, de la aplicación de la regulación laboral
y, sobre todo, del acceso a protección social, esencialmente seguro de salud y sistema de pensiones para
la vejez.
 Empleo informal
De acuerdo a los datos de hogares del Censo de Población y Vivienda 2012, el 67% de las personas en el
departamento de Cochabamba son trabajadores por cuenta propia. Solo el 24% son personas asalariadas,
este dato de condición de actividad da una aproximación de la informalidad, puesto que aquellos
trabajadores que no perciben un sueldo fijo, no tienen beneficios sociales y laborales suelen ser los
trabajadores por cuenta propia o familiares sin remuneración. A continuación, se muestra el resumen del
trabajo no asalariado:

Cuadro Nro 49: Condición de actividad económica por regiones del Departamento de Cochabamba
Región Asalariado % No asalariado %

Metropolitana 48 69

Valles 31 69

Trópico 21 79

Cono Sur 15 85

Andina 10 90
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda INE-2012

Se observar claramente en el dato del cuadro anterior, que en todas las regiones el porcentaje de posible
informalidad del empleo es mayor al 50%. Estos valores están relacionados con la actividad principal que
se desarrolla en cada región; a su vez, en las regiones Metropolitana, Valles y Trópico esta condición de
actividad está ligada al comercio, servicios, transporte y actividad agrícola; en el caso de Cono Sur y Andina,
la informalidad está estrechamente ligada a la actividad agropecuaria.

 Ingresos

La medición del PIB per cápita permite una aproximación de los ingresos. En Bolivia el INE realiza la
encuesta trimestral de empleo, que infiere datos a nivel departamental y sectorial. En tanto no se realice
un nuevo CENSO de población y vivienda, este dato de la encuesta es el mejor indicador para ver los
ingresos familiares por sectores económicos del departamento, tal como se muestra a continuación:

Página | 249
Cuadro Nro 50: Ingresos familiares por rubro a nivel departamental
Mediana de
Ocupación principal
ingresos Bs/Mes

Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura 1.000

Explotación de minas y canteras 3.500

Industria manufacturera 2.300

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4.213

Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos 3.342

Construcción 3.031

Venta por mayor y menor, reparación de automotores 1.800

Transporte y almacenamiento 3.031

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1.732

Informaciones y comunicaciones 3.000

Intermediación financiera y seguros 3.725

Actividades inmobiliarias 2.533

Servicios profesionales y técnicos 2.500

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1.900

Adm. Pública, defensa y seguridad social 3.522

Servicios de educación 3.500

Servicios de salud y asistencia social 2.911

Actividades artísticas, entretenimiento y recreativas 2.000

Otras actividades de servicios 1.748

Actividades de hogares privados 1.257

Servicio de organismos extraterritoriales 3.500


Fuente: Elaboración propia con base en encuesta trimestral de empleo INE - julio 2021

Desarrollo de actividades agrícolas

La producción agrícola está localizada en los valles angostos y en las superficies inclinadas de las partes
altas. Se puede inferir que la vocación productiva agrícola del departamento de Cochabamba se distribuye
en los cultivos de cereales andinos, cereales tropicales, cultivos de la papa, frutales cítricos y hortalizas.
Página | 250
Ilustración Nro 34: Áreas de producción agrícola con % de empleo que genera por región

Página | 251
Las regiones en las que se genera empleo a raíz de actividades agrícolas, son Valles, Cono Sur, Andina y
Trópico respectivamente; en la Metropolitana hay producción, pero no absorbe la mayor cantidad de la
Población Económicamente Activa (PEA). La producción estacional del sector agrícola conlleva también a
migración de actividad económica. La población joven realiza esta actividad principalmente en épocas de
cosecha y siembra, trasladándose luego a actividades económicas como ser transporte, comercio y sector
construcción. Territorialmente la presión que ejerce el crecimiento urbano sobre las tierras con potencial
productivo, como se muestra en la figura, conlleva una reducción de las áreas de producción.

Cochabamba cuenta con alrededor de 3.301 comunidades dedicadas a actividades de producción agrícola,
crianza de ganado, pesca y actividades piscícolas (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2020). Estas
comunidades están constituidas en Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias –
OECA´s, siendo la base de esta estructura la unidad productiva familiar y multifamiliar, que son procesos
grupales y actividades asociativas de acopio de materia prima. Estas actividades están orientadas a
mejorar la producción en cuanto a volumen, productividad y calidad, para lograr competitividad en el
mercado y obtener mejores ingresos, además de adquirir nuevos conocimientos en producción y gestión
de organizaciones productivas con visión empresarial.

Página | 252
Ilustración Nro 35: Superficie con producción agrícola intensiva y áreas con riego (departamental y
regional)

Página | 253
Del total de producción agrícola, los municipios con mayor cantidad de riego, por regiones, son: Cono Sur
(Tiraque, Mizque, Pojo, Omereque), Andina (Independencia, Morochata) y Metropolitana (Sacaba). A
pesar de contar con superficie bajo riego, es vigente la necesidad de identificar la superficie actual con
demanda de riego, en cada región, debido a la expansión de la mancha urbana. Asimismo, es necesario el
uso eficiente del agua mediante el manejo adecuado de las cuencas, para proteger el recurso y cubrir la
necesidad de riego.

En el mapa se observa que las vías departamentales están estrechamente ligadas a la producción agrícola,
pero se identifican también algunos municipios que quedan aislados, principalmente en las regiones del
Cono Sur y Andina. Se observa también producción agrícola cerca de la ruta del río Ichilo Mamoré, rio
navegable que se convertirá en una vía fluvial estructurante en el país, por la conexión que posibilita y
posibilitará entre el departamento de Cochabamba y el norte de Bolivia y de este con Brasil. La producción
en estas comunidades puede verse potenciada si se tiene un manejo adecuado de la cuenca y la
producción.

Con relación a los frutales, es un potencial en el departamento de Cochabamba porque representa el


46.3% del total nacional. Entre los principales cultivos destacan el plátano y banano, y se cuenta con una
Dirección General de Análisis Productivo (DAPRO). Son productos importantes no solo para la economía
local sino para el país, porque una parte se destina a la exportación, a mercados como el argentino,
generando de esta manera divisas.

Los tubérculos y raíces llegaron a un total de 426.496 toneladas en la temporada 2018-2019, gracias a la
papa que registró 375.453 toneladas. Estos productos representan el 28.3% de la producción total
nacional, y es un volumen mayor a la producción en el departamento de La Paz.

Después de los frutales y los tubérculos, más raíces, están los cereales con 152.659 toneladas, las hortalizas
con 130.766 toneladas y los forrajes con 46.185 toneladas.

Las hortalizas representan 26% del total nacional aproximadamente, pero los otros dos grupos fueron
menos importantes en cuanto al volumen, ya que representaron una parte menor al 10% de la producción
nacional. Los abonos, oleaginosas e industriales, llegaron a una producción de 896 y 7.708 toneladas
respectivamente. Con relación a la papa, el volumen de producción se incrementó en el periodo 2018-
2019 respecto al periodo 2017-2018, llegando a obtenerse 10.950 toneladas. El resto de los productos
mostraron aumentos inferiores a 2.500 toneladas, pero superiores a 1.000 toneladas, como es el caso de
la naranja, piña y mandarina. El arroz con cáscara creció en 996 toneladas, la betarraga en 723 toneladas
y el locoto en 696 toneladas.

La producción de maíz, producto anteriormente representativo para el departamento de Cochabamba,


disminuyó exponencialmente en los últimos años según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
en aproximadamente 31.000 toneladas, lo que representa una disminución del 15% anual desde el año
2010.

Sectores potenciales agrícolas

En el análisis regionalizado se identificó que la mayor producción en toneladas en la Región Metropolitana


es de hortalizas y tubérculos, que cubren principalmente el mercado interno. La papa, cebolla y maíz en
grano son los productos con mejores rendimientos en la región.

Página | 254
En la región Valles el potencial agrícola es la producción de papa, durazno y maíz en grano, producción que
es comercializada en el mercado interno regional y departamental, pero que está siendo afectada por el
parcelamiento de las tierras, ya que está disminuyendo la cantidad de hectáreas producidas, por lo tanto,
la cantidad de rendimiento.

En la región Andina los mayores rendimientos se dan con la producción de papa, pero tienen un potencial
en la producción de trigo y maíz en grano. Al norte de la región, en el municipio de Morochata, también
hay producción de frutas tropicales con potencial en cacao.

Gráfico Nro 80: Cochabamba: Principales productos agrícolas por región


expresados en toneladas para el año 2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Sistema Integrado de Información Productiva, 2021

Como se observa en la gráfica Nro. 93, en la Región del Cono Sur también se produce trigo, igual que en la
Región Andina. En Cono Sur producen tomate, que abastece al mercado local y nacional. En la Región
Trópico producen principalmente frutales con potencial para exportación, principalmente de banano, piña
y cítricos (mandarina y naranja).

Por su parte, la producción de coca también constituye una importante fuente de empleo, producto que
se cultiva principalmente en Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos (Trópico); en
Tiraque, Pojo y Totora (Cono Sur) y en Cocapata y Ayopaya (Andina).

La superficie cultivada con coca en la región del Trópico de Cochabamba se incrementó 21% en
comparación a 2019, hasta alcanzar 10.606 ha en 2020, siendo esta la mayor cifra reportada en el informe
de monitoreo al 2020 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Como ya se mencionó, el principal cultivo cochabambino es la papa. De los 47 municipios, 42 tienen


actividades relacionadas a la producción del cultivo de papa.

En 2019, el municipio de Sacaba fue el primer municipio productor de papa, considerándose como
potencial productivo con diversificación, con más de 50.000 toneladas en una superficie efectiva cultivada
de 2.000 hectáreas. Le siguieron en importancia Cocapata y Tiraque con producciones superiores a 40.000
toneladas. Con base en información de las actividades agroproductivas georeferenciadas, a continuación
se muestra la distribución geográfica municipal de la producción de papa entre los años 2013 y 2019.

Página | 255
Ilustración Nro 36: Municipios con mayor producción de papa en el Departamento de Cochabamba

Página | 256
Como se mencionó, entre los frutales el plátano es un producto importante para el departamento, siendo
el segundo después de la papa, pero el más importante entre los cultivos frutales. En la temporada 2018-
2019 su producción totalizó 245.479 toneladas, 6.018 toneladas menos con relación a la temporada 2017-
2018. Cochabamba es el principal productor de plátano en Bolivia, con una participación del 50% del total.

Ilustración Nro 37: Municipios de Cochabamba productores de banano

Página | 257
En 2019 el municipio de Villa Tunari fue el mayor productor de plátano con más de 95.000 toneladas en
una superficie efectiva de 5.000 hectáreas. Puerto Villarroel, Chimoré, Entre Ríos y Shinahota le siguieron
en la producción, en orden de importancia.
Del total de comunidades agropecuarias del departamento, 20% se dedican a la producción comunitaria
familiar del cultivo de plátano, con una producción promedio de más de 300 toneladas por comunidad, en
una superficie por comunidad de más de 20 hectáreas.

El tercer cultivo con mayor volumen de producción de Cochabamba es el banano que, a diferencia del
plátano, es destinado mayormente a la exportación, siendo Argentina el principal destino. Dentro de los
frutales, el banano ocupó el segundo lugar en la gestión pasada y a nivel nacional con 70.8% del total, con
un rendimiento de 17.442 kilos por hectárea, superior a los 14.986 kilos por hectárea de Bolivia. Puerto
Villarroel fue el municipio con mayor producción para el 2019, con 63 comunidades que se dedican a la
siembra y cosecha del cultivo de banano; también se puede mencionar a Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos
y Shinaota, en orden de importancia.

c. Desarrollo de actividades pecuarias

El departamento tiene vocación pecuaria para la ganadería de auquénidos, ovejas y de vacunos. La primera
unidad ganadera, para ganado vacuno, se encuentra por debajo de los 3000 m.s.n.m., principalmente en
las regiones de Valles y Trópico. Tiene una superficie próxima a las 836.000 hectáreas.

Página | 258
Ilustración Nro 38: Municipios y regiones del Departamento de Cochabamba
con mayor actividad pecuaria

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Agropecuario INE 2013 – Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras 2020

Página | 259
La actividad ganadera se convierte en una actividad complementaria a la actividad agrícola. La producción
de carne, huevo y leche incrementa los ingresos familiares y permite sostenibilidad económica en las
comunidades, ya que muchas veces la actividad agrícola es estacional.

La existencia de aves parrilleras en Cochabamba mostró una tendencia decreciente en los últimos años,
respecto al total del país 33.2%, lo que muestra la importancia de su producción en la provisión de
alimentos del mercado interno, principalmente cárnico, que llegó a una producción aproximada de
163.107 toneladas en 2019. Si bien su aporte es importante, otros productores están ganando mayor
espacio en el mercado, aprovechando el rezago en la existencia de aves de parrilla durante la última
década.

Página | 260
Ilustración Nro 39: Municipios y regiones del Departamento de Cochabamba
con mayor producción de aves de corral

Página | 261
Se contabilizó 33 municipios que tienen actividades relacionadas a la crianza y comercialización de aves
de granja, en los que criaron, en promedio, más de 50.000 aves de granja entre los años 2013 y 2019. En
2019 Vinto fue el primer municipio dedicado a estas actividades, considerándose como potencial
productivo con diversificación, con más de 7.000 cabezas, nivel similar a Sacaba y Capinota. Si bien Vinto
se considera el municipio con más aves de parrilla, es Puerto Villarroel el municipio que agrupa la mayor
cantidad de comunidades criadoras de pollos parrilleros, 25 en total. Pocona agrupa 18 comunidades,
Sacaba 14 comunidades y Vinto 12 comunidades.

Un producto procedente de las aves de postura es el huevo, que tuvo una evolución favorable entre 2015
y 2019, pasando de 673 millones de unidades a 955 millones de unidades. Desde la gestión 2017 la
producción de huevos en el departamento se situó por encima de los 900 millones de unidades,
posicionándose como uno de los dos principales productores a nivel nacional, con una participación del
42%.

 Bovino

Las cabezas de ganado bovino del departamento crecieron en 5.697 en 2019, representando el 3.1% del
nuevo ganado a nivel nacional. De los 46 municipios que tienen actividades relacionadas a la crianza,
comercialización y transformación primaria de ganado bovino, entre los años 2013 y 2019, se criaron en
promedio más de 900.000 cabezas.

En 2019, el municipio de Pasorapa destacó como el más importante dedicado a estas actividades,
considerándose como potencial productivo con diversificación, con más de 110.000 cabezas. Otros
municipios como Aiquile, Entre Ríos, Mizque, Independencia y Puerto Villarroel, en orden de importancia,
lograron una cantidad superior a las 50.000 cabezas, pero inferior a las 75.000 cabezas en 2019.

Página | 262
Figura Nro 14: Distribución municipal en la crianza de bovinos en Cochabamba
2013 - 2019 (En número de cabezas)

Fuente: MDPyEP – DAPRO 2020

Como se mencionó, el municipio de Pasorapa tiene la mayor cantidad de cabezas; sin embargo, concentra
la menor cantidad de comunidades criadoras de ganado bovino, con un total de 33 en 2019. En cambio, el
municipio de Tapacarí agrupó 193 comunidades que se dedican a estas actividades de crianza, seguido de
Mizque, Independencia, Puerto Villarroel y Tiraque, con un total por encima de las 100 comunidades.

 Porcinos

Con un total de 312.213 cabezas de ganado porcino, en 2019 Cochabamba incrementó su nivel en 2.7%
respecto a 2018 y representó el 10.1% del total nacional. El municipio de Villa Tunari presentó la mayor
vocación en la crianza de porcinos de granja para el año 2019, considerándose como potencial productivo
pecuario con diversificación, con más de 19.000 cabezas. Puerto Villarroel quedó en segundo lugar con un
hato aproximado de 12.000 cabezas y Vinto en tercer lugar con más de 11.000 cabezas.

Página | 263
Ilustración Nro 40: Distribución municipal en la crianza de porcinos en Cochabamba
2013 - 2019 (En número de cabezas)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Agropecuario 2013

Página | 264
Villa Tunari junto con Puerto Villarroel y Santiváñez fueron los municipios con mayor cantidad de
comunidades que se dedican a estas actividades de crianza. El municipio de Vinto cuenta con 14
comunidades y crían más de 42.000 cabezas de ganado bovino, considerándose como comunidades con
alto grado de potencial pecuario. Este producto se comercializa principalmente en el mercado
departamental por su alta demanda en la gastronomía. Entre las dificultades para el sector se encuentra
la provisión de alimento por la dependencia directa de Santa Cruz, respecto al maíz y soya, al igual que por
el poco control sanitario y zoonótico, tanto en la producción como en a la comercialización. El impacto
ambiental negativo de esta actividad está dado por el proceso de cría y faenado, puesto que la mayoría de
los desperdicios son arrojados a fuentes de agua como ríos y lagunas, próximos a los criaderos.

 Camélidos

La crianza de llamas se la realiza en la región Andina principalmente y está orientada a la producción de


carne, complementariamente a la producción de fibra debido a la mayor proporción de llamas de tipo
Q'aras e Intermedias.

Página | 265
Ilustración Nro 41: Actividad pecuaria

Página | 266
Los animales que nacen entre diciembre y enero son considerados los más fuertes, porque hay mayor
disposición de una variada y mejor dieta gracias a los pastos verdes y frescos de la temporada. Los que
nacen entre marzo, abril o después, corren el riesgo de morir antes de llegar a la madurez, a causa de las
bajas temperaturas y la falta de pastos.

En Bolivia una llama puede llegar a costar entre Bs 700 a 1.000, una alpaca entre Bs 400 a 500 y una familia
puede llegar a tener de 20 a 300 (o más) llamas. Además de la carne, al mismo tiempo se puede aprovechar
la lana. Para tener una buena calidad de especies, la alimentación tiene que estar basada en el pastoreo.
En este sentido, si bien la región Andina tiene un potencial en la producción de camélidos, no cuenta con
áreas de pastoreo extensas.

Las llamas son animales que tiene la característica de no erosionar los campos de pastoreo, en
comparación con otros rumiantes domésticos; son menos selectivas en el consumo de pastos naturales,
puesto que el labio leporino del maxilar superior y la presencia de un rodete dentario, les permite cortar
los pastos y no arrancarlos desde sus raíces. Como ocurre en otras especies animales, si no existe un buen
manejo o administración de las praderas naturales y forrajes, declina la producción, no solo de las praderas
sino también de los animales.

d. Desarrollo de actividades piscícolas

En la actividad piscícola en el departamento de Cochabamba, se produce principalmente las siguientes


variedades de peces: tambaqui, pacu y surubí (en la región Trópico), trucha y pejerrey en las regiones
Andina, Metropolitana, Valles y Cono Sur.

Si bien el departamento de Cochabamba tiene una riqueza piscícola, debido a la gran cantidad de ríos con
conexión directa con el resto de la Amazonia, es importante mencionar que las cantidades que se extraen
de estos ríos son limitadas, debido a la contaminación de las aguas, además de la sobre explotación de
muchas especies comerciales. Por lo que esta actividad se desarrolla en piscinas (estanques especiales
para la producción de especies)

Página | 267
Ilustración Nro 42: Ubicación de la producción piscícola por regiones en el departamento de
Cochabamba a la gestión 2021

Página | 268
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Potencialidades productivas 2020

Como se observa en la figura anterior, la producción que se desarrolla en el norte de la región del Trópico
se encuentra en cercanías de las fuentes de agua y los principales ríos, en esta región la producción de
Tambaqui ha crecido exponencialmente en los últimos 5 años. Según datos de Fondo Nacional de
Desarrollo Integral (Fonadin), en los últimos nueve años se incrementó la producción piscícola en 1.300%,
ubicando al departamento de Cochabamba como el segundo productor de pescado a nivel nacional.

En las otras regiones del departamento la actividad pesquera también ha ido creciendo, principalmente
en la producción de truchas y pejerrey, especies que se adaptan a las condiciones climáticas y que también
tienen un mercado interno interesante. Sin embargo, el principal problema de los productores se
encuentra en las capacidades para lograr producir sus propios alevines y alimento sin tener que depender
de proveedores que elevan precios en temporadas altas, así como el desconocimiento del mercado
objetivo que impide tener mayores y mejores rendimientos y direccionar las inversiones tanto públicas
como privadas de manera más eficiente.

e. Desarrollo de actividades mineras

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) establece que:

[…] los sectores estratégicos de hidrocarburos, minería y energía tienen el objetivo de maximizar
el excedente económico y a su vez, optimizar su uso redistribuyéndolo para la diversificación
económica, industrialización y reducción de la pobreza […]

La minería es el sector que en la última década ha impulsado la económica boliviana y es una de las
principales fuentes de ingresos por regalías para el departamento de Cochabamba, las regiones con mayor
producción minera son la Andina y Cono Sur; como se aprecia en la figura, los principales minerales que
se extraen en Cochabamba son: Zinc, Estaño , Oro , Plata , Antimonio , Plomo Wolfran y Cobre.

El incremento en la actividad del sector de la construcción ha impulsado también la extracción de


minerales como, Caliza, Yeso, Roca Fosfórica y Sodalita.

Asimismo, según datos del INE Bolivia, el 11.7% de la contaminación de fuentes de agua del departamento
se da por los relaves de la actividad minera. La región del Trópico cuenta con una amplia red hídrica
navegable de caudales permanentes e importantes, uno de estos ríos es el Chapare, el cual, en su
cabecera, ha sido afectado por las actividades mineras de la región Andina y se encuentra en un proceso
de degradación.

Según registro de Fudempresa, al 2021 existen 37 asociaciones registradas como mineras en la región
Andina y 510 en todo el departamento, tanto de minerales no metálicos (destinados al sector construcción
concentrados en las regiones Metropolitana y Valles) como de los metálicos (regiones Andina y Cono Sur).

Página | 269
Ilustración Nro 43: Ubicación de las principales minas del departamento

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Secretaria Departamental de Minería
de Cochabamba

Página | 270
Al ser la actividad minera un sector estratégico por generar ingresos a nivel departamental, se puede
visibilizar la importancia de mejorar la conectividad de las minas hacia el mercado departamental, nacional
e incluso internacional; vincular la comercialización no solo por vía terrestre sino también por vías aéreas
y fluviales será un desafío para las acciones que se proponen. El desafío es potenciar la producción de
minerales metálicos con valor agregado, en línea con lo planteado en el Pilar 6 de la Agenda Patriótica
2025.

Cuadro Nro 51: Cantidad de exportaciones de minerales a nivel departamental


de los últimos 6 años

Minerales Unidades 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Zinc K.F. 3.204.052 3.502 2.852.259 3.285.913 1.858.605 1.399.243


Estaño K.F. 7.998 9.995 4.004 49.985 30.313
Oro K.F. 43 47 143 1.108 1.056 1.037
Plata K.F. 13.236 8.946 9.760 7.813 7.808 5.739
Antimonio K.F. 9.312 5.857 8.778
Plomo K.F. 3.850.245 3.053.325 2.726.532 4.459.028 2.778.751 2.889.940
Wólfram K.F. 510.471 426.434 416.035 653.176 474.086 616.709
Cobre K.F. 4.026 - - - - -

Otros Kilos 34.748.295 17.988.625 21.294.645 43.774.290 29.453.702 6.279.390

Fuente: (VPMRF-MMM) 2020

Cabe señalar que en el cuadro anterior se describe los minerales exportados utilizando como base la
información del Viceministerio de Política Minera, dependiente del Ministerio de Minería y Metalúrgica;
sin embargo, respecto a los minerales no metálicos, están agrupados en (otros) y no se cuenta con el
detalle por mineral, no metálicos. La crisis sanitaria disminuyó también las exportaciones de minerales
entre el 2019 y 2020.

Gráfico Nro 81: Regalías mineras departamentales 2011 - 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Secretaria Departamental de Minería y el reporte
de Impuestos Nacionales a octubre del 2021

Página | 271
Los municipios que mayor aporte a las regalías mineras tienen son Ayopaya, Independencia, Arque, Tacopaya,
Sicaya, Tapacarí, Cocapata y Mizque principalmente. La variación en los volúmenes está en función de las
concesiones mineras, las cuales no se pudo georeferenciar ya que la autoridad competente no comparte la
información de manera gratuita, lo que imposibilita realizar un análisis más territorial de la actividad. Sin
embargo se puede inferir que del total de las regalías mineras generadas en el departamento, alrededor del
85% se quedan como ingresos para el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

f. Desarrollo de actividades forestales y agroforestales

Los componentes de valor de los recursos forestales están referidos a bienes maderables y no maderables.
Los beneficios maderables corresponden a aquellos derivados del valor comercial de la madera de un bosque
dado. Por otro lado, dentro de los beneficios no maderables se encuentran todos los derivados de bienes y
servicios, diferentes de la madera, que son proporcionados por el bosque, son esenciales para el consumo
directo y el comercio local, también para contribuir a beneficios ambientales, como cosecha de agua o evitar
la degradación de suelos.

Como se aprecia en la figura siguiente, la región Trópico es la que mayor superficie de bosque maderable
presenta (6.231 hectáreas según el último CENSO agrícola 2013), en su mayoría dentro del Tipnis, con
concesiones para la explotación de madera y para el manejo maderable; sin embargo, se evidencia también
que está disminuyendo el recurso maderable por el crecimiento de la población, que cada vez requiere de
más espacio. Se añade que el ciclo de producción maderera es largo debido a que lleva años reponer una
especie en condiciones para su uso.

La segunda región con mayor manejo forestal es el Cono Sur (4.154 hectáreas según el último CENSO Agrícola
2013), la cual sin embargo es una de las regiones del departamento con mayores suelos degradados y
afectados por la sequía. El manejo del bosque resulta ser la estrategia para mantener las funciones
ambientales de la región.

Página | 272
Ilustración Nro 44: Mapa de actividad forestal

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 2021. Potencialidades
Productivas, INRA 2021
Página | 273
En la figura anterior se observa también manejo forestal en las riveras del río Ichilo y de los ríos que conectan
con el departamento del Beni. La importancia de esta actividad está ligada a la industria del mueble, tercera
en importancia a nivel departamental. Los principales aserraderos se ubican en las regiones Metropolitana y
Trópico. Si bien es un potencial dentro de la economía, puede ser una buena fuente de generación de empleo,
por lo que es importante tomar en cuenta un manejo integral de la actividad para minimizar los impactos
nocivos en el medio ambiente. Lo propio respecto a contabilizar la cantidad de hectáreas disponibles para
producción maderable versus la cantidad deforestada por efectos de chaqueo para incrementar el espacio
físico y consolidar el crecimiento de las áreas urbanas.

g. Desarrollo de actividades industriales

La actividad industrial de transformación de materia prima genera empleo e ingresos. Es una actividad que
integra todo el ciclo de producción y comercialización, desde la materia prima hasta el consumidor final,
incluso académico; asimismo, integra servicios como transporte comercio entre otros, de ahí la importancia
de profundizar el diagnóstico sobre este sector, a pesar de que su aporte en el producto interno ha disminuido
como ya se explicó. Con el tiempo sigue siendo el sector que puede lograr integrar los demás sectores
económicos.

Según información del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, las empresas se clasifican en:

 Micro empresas. Tienen menos de 9 trabajadores y sus activos fijos no superan UFV 150.000; sus
ventas anuales son iguales o menores a UFV 600.000 y si es que exporta, el valor de sus
exportaciones anuales no supera 75.000 UFV.
 Pequeña empresa. Tiene entre 10 a 19 trabajadores. Sus activos están entre UFV 150.001 y UFV
1.500.000, y sus ventas entre UFV 600.001 y UFV 3.000.000.
 Mediana empresa. Se categoriza así porque cumple con los siguientes parámetros: tiene entre 20
y 49 trabajadores, sus activos están entre UFV 1.500.001 y UFV 6.000.000, sus ventas anuales
están valoradas entre UFV 3.000.001 y UFV 12.000.000 y sus exportaciones entre UFV 750.001 y
UFV 7.500.000.
 Grandes empresas. Se clasifican así porque tienen más de 50 trabajadores, el valor de sus activos
es mayor a UFV 6.000.001, sus ventas anuales son mayores a UFV 12.000.000 y sus exportaciones
son mayores a UFV 7.500.001.

Si bien no se ha realizado un censo de toda la base empresarial nacional y departamental, se recurrió a fuentes
como FUNDEMPRESA, ELFEC, Cámara de Industria y Comercio, CADEPIA, FEDEMYPE entre otras, para inferir
un diagnóstico aproximado.

Según registros de Fundempresa, a nivel nacional, hasta enero de 2020, en el departamento de La Paz se
registraron 101.797 empresas; hasta enero de 2021 fueron 104.683 empresas, representando un crecimiento
de 2.8%. En Santa Cruz se registraron 96.044 empresas; al mes de enero de 2021 fueron 99.471 empresas,
con un crecimiento de 3.6%. En Cochabamba se registraron 56.529 empresas; al mes de enero de 2021 fueron
57.528, con un crecimiento de 2.8%.

Página | 274
Cuadro Nro 52: Incremento en la base empresarial vigente por departamento, 2020 y 2021
2020 2021 CRECIMIENTO
DEPARTAMENTO Enero Enero En cantidad En porcentaje

La Paz 101,797 104,683 2,886 2.8%


Santa Cruz 96,044 99,471 3,427 3.6%
Cochabamba 56,529 57,528 999 1.8%
Tarija 16,799 16,997 198 1.2%
Oruro 15,904 16,202 298 1.9%
Potosí 14,377 14,820 443 3.1%
Chuquisaca 13,478 13,832 354 2.6%
Beni 10,362 10,595 233 2.2%
Pando 3,735 3,851 116 3.1%
TOTAL 329,025 337,979 8,954 2.7%
Fuente: FUNDEMPRESA 2021

Las microempresas, las pequeñas y medianas empresas confieren el necesario dinamismo a la economía
local, ya que crean puestos de trabajo, además de bienes y servicios que impulsan la economía. En la
mayoría de los países en desarrollo las microempresas y las pequeñas y medianas empresas dan trabajo a
un porcentaje significativo de la población activa, pero mayormente los puestos que crean son de mala
calidad, están mal remunerados y ofrecen condiciones inseguras de trabajo y cobertura mínima de
seguridad social. Cabe señalar que, en ese sentido, existen diferencias significativas entre las
microempresas más precarias y las pequeñas empresas más dinámicas orientadas al crecimiento. Por su
parte, cada vez más mujeres se dan cuenta de que crear su propia empresa o trabajar por cuenta propia
desde el hogar les da más autonomía y confianza, les permite hacer un uso óptimo de sus calificaciones y
mejora su condición social.

Las mujeres, sobre todo, suelen verse obligadas a hacer algún tipo de actividad económica para
complementar los ingresos del hogar. También es común que empiecen a trabajar en la empresa de su
esposo o sus padres, sin un contrato adecuado y con poco control de los recursos y las horas de trabajo
(OIT, 2010).

En el mercado laboral hombres y mujeres se insertan en actividades específicas y relacionadas al género,


creando así una división sexual del trabajo. En el caso de la región Metropolitana hay presencia femenina
en la fabricación de prendas de vestir y en la elaboración de productos de panadería; mientras que los
hombres participan en actividades de fabricación de productos metálicos para uso estructural, fabricación
de otros productos elaborados de metal y la fabricación de muebles y colchones.

Página | 275
Gráfico Nro 82: Cochabamba: Rubro de la Unidad Productiva Económica según región
70%

58% 60%
60%

50% 44%
40% 34% 33%
31% 29%
28%
30%
22% 24%
19%
20% 15% 17% 16% 15%
14%
9%
10% 6% 6% 6% 7% 5%
3%
0% 0%
0%
Metropolitana Andina Valles Trópico Cono Sur

Textil Cuero Madera Metalmecánica Alimentos y bebidas

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG

La industria presenta a los alimentos como la actividad más importante con el 30% del total y está presente
en las 5 regiones del departamento. Dentro de la industria de alimentos, el subsector de carnes frescas y
elaboradas se posiciona como el de mayor valor, seguido de los productos lácteos y los productos de
molinería y panadería.

La producción de cemento en Cochabamba llegó hasta 787 mil toneladas en 2016, a 633 mil toneladas en
2017 y 577 mil toneladas en 2018, contrayéndose en 26.7% la producción en ese periodo con 210 mil
toneladas menos. En cambio, la producción total nacional mantuvo tasas positivas, por lo cual la
participación del departamento disminuyó de 21.5% en 2015 a 15.4% en 2018. La gestión 2019 hubo una
recuperación totalizando 607 mil toneladas, es decir un crecimiento de 5.2% en comparación a 2018. La
situación de la industria del cemento tiene relación directa con la actividad de construcción. Si bien en el
departamento se alcanzaron valores superiores a 5 %, en varias gestiones previas al 2017 el incremento
fue superior a 10%. La desaceleración económica y la pandemia por el Covid-19 redujeron las obras en el
sector público y en el privado; los niveles de ejecución pública fueron menores y la construcción de nuevos
edificios se estancó a nivel nacional.

Página | 276
Ilustración Nro 45: Densidad de industrias por municipio y región en el departamento de Cochabamba

Página | 277
La lógica de ubicación de las industrias no obedece a una estrategia específica; por ejemplo, de
concentración de actividades comunes, etc., sino más bien es evidente la dispersión en las áreas urbanas
de las regiones, principalmente en la Metropolitana y Valles. Las industrias transforman materias primas
independientemente de su localización, con acceso o no a servicios básicos, equipamientos y vías. Las
industrias al ser microempresas en su mayoría comparten también el espacio físico de la vivienda.

La industria de alimentos y bebidas tiene el potencial de ser la de mayor aporte al PIB y la que da una
balanza comercial positiva. Es la industria que tiene el potencial de ser articulador con el sector primario,
pero su principal problema es el contrabando de insumos y productos similares, por lo que la demanda
del mercado interno está siendo abarrotada de productos de contrabando, donde los gobiernos
municipales no ejercen ningún control de mercado para asegurar control de calidad y precio del producto;
ni desde el nivel nacional se controla con suficiencia las fronteras.

Página | 278
Ilustración Nro 46: Ubicación de las industrias de alimentos y bebidas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de ELFEC, 2021


Página | 279
La industria de alimentos se encuentra dispersa entre los municipios de las regiones, principalmente en la
Metropolitana, Trópico y Valles, cerca de fuentes de agua y de las áreas con producción agropecuaria. Por
sus características de producción, son industrias que necesitan para su proceso productivo agua, gas y
energía, así como condiciones específicas de almacenamiento, control y registro sanitario.

Existen dentro de este rubro pequeños emprendimientos, sobre todo de mujeres jóvenes que venden
dentro del mercado local, física y virtualmente. Son más de tipo artesanal con dificultades para registrar
marca y tener registros sanitarios, al igual que dificultades de acceso al crédito productivo en la Banca
formal, para reinvertir y ampliar el negocio.

La manufactura de confección de prendas de vestir e imprentas se concentran en la región Metropolitana;


también tienen presencia en Valles y Andina, cerca de las vías principales y de los centros poblados.

Como se aprecia en el mapa, la industria metalmecánica se encuentra ubicada alrededor de las vías de
transporte más importantes, debido a la facilidad en la provisión de insumos y de distribución de sus
productos terminados.

En cuanto a la industria del mueble, si bien se concentra en la región Metropolitana, también hay una
presencia significativa en el Trópico, principalmente por la cercanía a la materia prima (madera). Si bien
esta industria genera empleo y tiene un mercado atractivo interno e internacional, en cuanto a la
explotación maderable deberá ser considerada en las políticas públicas departamentales y municipales,
que conlleven a la protección ambiental sin afectar la producción forestal maderable.

 Principales industrias en el Departamento por municipio y región

Los rubros identificados determinan la participación de hombres y mujeres en las distintas actividades del
mercado laboral, creando una marcada división sexual del trabajo. Como se observa en el gráfico, las
mujeres se encuentran insertas en mayor medida en el rubro textil, de alimentos y bebidas (68% en ambos
casos); mientras que los hombres participan más en los rubros de cuero, madera y metalmecánica (80%,
77% y 89% respectivamente). Esto genera una brecha de género en la participación de mujeres y hombres
en los distintos rubros de las unidades productivas económicas.

Gráfico Nro 83: Cochabamba: Principales rubros de la Unidad Productiva Económica por sexo
100%
89%
90%
80 % 77%
80%
68% 68%
70%
60%
50%
40% 32% 32%
30% 23%
20%
20%
1%
10% 1
0%
Textil Cuero Madera Metalmecánica Alimentos y
bebidas
Hombre Mujer

Fuente: Encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG)


Página | 280
 Situación del sector industrial de la región Metropolitana

En la Región Metropolitana Kanata existe una diversificada estructura de actividades productivas,


diferente en cuanto al tamaño o escala de operaciones, que brindan empleo e ingresos diferenciados;
concentra a su vez, al 80% de la industria del departamento. El sector manufacturas en la región
Metropolitana es uno de los que más aporta al PIB metropolitano y departamental, junto con el comercio
y los servicios. El 12% de la PEA se encuentra empleada en el sector manufacturas.

Los hombres y las mujeres se insertan en el mercado laboral generalmente en actividades específicas y
relacionas al género, creando así una fuerte división sexual del trabajo. En el caso de la región
Metropolitana existe presencia femenina en la fabricación de prendas de vestir y en la elaboración de
productos de panadería; mientras que los hombres participan en actividades de fabricación de productos
metálicos para uso estructural, fabricación de otros productos elaborados de metal y en la fabricación de
muebles y colchones.

Gráfico Nro 84: Región Metropolitana: Actividad principal según sexo

Fuente: Encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG)

 Situación del sector industrial de la región Valles

En la región de Valles existe participación de las mujeres en panadería, destilación, rectificación y mezcla
de bebidas alcohólicas y en la fabricación de prendas de vestir, mientras que los hombres participan en las
actividades relacionadas a la elaboración de productos de metal, madera y piezas de carpintería. Cabe
resaltar que al igual que en la región Andina, Valles tiene una participación de los hombres en actividades
de panadería, incluso con 3% más que las mujeres.

Página | 281
Gráfico Nro 85: Región Valles: Actividad principal industrial según sexo

Fuente: Encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG)

 Situación del sector industrial de la región Andina

De la misma manera, en la región de Andina las mujeres participan más en las actividades de fabricación
de prendas de vestir, artículos confeccionados de material textil y elaboración de productos de panadería.
Los hombres tienen mayor participación en actividades de fabricación de productos de madera,
fabricación de productos de metal y resalta su importante participación en la elaboración de productos de
panadería, al igual que las mujeres.

Gráfico Nro 86: Región Andina: Actividad principal industrial según sexo

Fuente: Encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG)

 Situación del sector industrial de la región Trópico

En la región del Trópico, nuevamente se puede apreciar el mismo patrón de participación femenina en las
actividades relacionadas a la fabricación y acabado de prendas de vestir y en la elaboración de productos
de panadería; en cambio, los hombres tienen participación en la fabricación de partes y piezas de
carpintería, productos elaborados de metal y la fabricación de productos de madera.
Página | 282
Gráfico Nro. 87: Región Trópico: Actividad principal industrial según sexo

Fuente: Encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG)

 Situación del sector industrial de la región Cono Sur

Por último, la región de Cono Sur muestra participación femenina en la elaboración de productos de
panadería y la fabricación de prendas de vestir, al igual que la elaboración de otros productos alimenticios
y la destilación de bebidas alcohólicas; en cambio los hombres tienen una marcada participación en las
actividades relacionadas a la fabricación de instrumentos de música y fabricación de productos de metal.

Gráfico Nro 88: Región Cono Sur: Actividad principal industrial según sexo

Fuente: Encuesta ASAP, 2013 (IFFI- CEPLAG)

Página | 283
h. Desarrollo de actividades turísticas

Según la guía metodológica de jerarquización de atractivos turísticos del Viceministerio de Turismo, cuyos
parámetros se muestran a continuación, Cochabamba tiene 953 atractivos turísticos, de los cuales 133
corresponden a los de mayor jerarquía (III, IV, V), porque generan desplazamientos turísticos
internacionales y nacionales; en contraposición, los atractivos de menor jerarquía (I, II) solamente tienen
importancia al nivel local. Para este PTDI, serán considerados solo los atractivos que tiene jerarquía V, IV
y III.

Cuadro Nro 53: Jerarquía de atractivos turísticos


Jerarquía Criterios
Atractivo excepcional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de
V
turistas internacionales

Atractivo capaz de motivar una corriente de turistas nacionales e internacionales,


IV
pero en menor porcentaje que los de jerarquía 5

Atractivo capaz de interesar a turistas nacionales e internacionales que se encuentran


III
de paso por el territorio o de motivar corrientes turísticas locales

Atractivo sin capacidad suficiente, por si solo, para motivar al viaje turístico; funciona
II
si se complementa con otros atractivos de mayor jerarquía.

Atractivos que por sus atributos sólo son conocidos a nivel local, no implica pernocte.
I
Pueden complementarse con otros atractivos de mayor jerarquía.
Fuente: Viceministerio de Turismo, 2011

Página | 284
Ilustración Nro 47: Principales atractivos turísticos por municipio y región

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial 2010 y la
Estrategia Departamental de Turismo 2019
Página | 285
En la figura precedente están los principales atractivos turísticos de los municipios y regiones, así como las
rutas turísticas que conectan a las regiones. A continuación se describen las características por regiones:

Metropolitana

La región Metropolitana posee características distintas a las otras cuatro regiones en Cochabamba. Tiene
condiciones favorables para el desarrollo de una sólida actividad turística principalmente de jerarquía III y
II, como la conectividad, la amplia oferta de servicios de distintas índole y calidades, la presencia de
servicios públicos de calidad y una importante cantidad de atractivos turísticos.

Los atractivos icónicos de la región son: El Cristo de la Concordia, la festividad de la Virgen de Urcupiña y
la gastronomía típica. Asimismo, la región cuenta con atractivos naturales de interés, entre los que
destacan especies de aves endémicas (Cóndor Andino), aguas termales, lagunas, cascadas, campiñas, picos
nevados, cabeceras de selva y un área protegida como el Parque Nacional Tunari en la cordillera del mismo
nombre.

Las actividades turísticas y/o modalidades de turismo identificadas son las siguientes:

 Turismo de aventura y deportes extremos: Las modalidades mayormente ofertadas para turismo
de aventura son el trekking y mountain biking, además de una diversidad de deportes extremos
principalmente en Sacaba, Quillacollo.
 Turismo de naturaleza: Descanso y recreación, ecoturismo, observación de naturaleza (Cóndor
Andino), pesca deportiva y otros, especialmente en torno al Parque Nacional Tunari.
 Turismo cultural: Son referentes los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Colcapirhua y Sipe
Sipe. Las modalidades mayormente ofertadas son la gastronomía y el turismo religioso.
 Turismo comunitario: Tiquipaya es el mayor exponente en este ámbito, Quillacollo tiene una
amplia tradición con sus emprendimientos en Liriuni, Chocaya, Piñami y Potrero. Por su parte, el
Municipio de Sacaba posee 3 emprendimientos comunitarios.
 Instalaciones para actividades de tipo cultural: Museos, teatros y espacios para interpretación
cultural, así como una amplia oferta de espacios de interpretación ambiental, balnearios y spas;
en menor escala, hay centros termales en Quillacollo y Sipe Sipe.

Trópico

En la región Trópico los municipios de Villa Tunari, Puerto Villarroel y Colomi son los que concentran la
mayor cantidad de atractivos turísticos. Los atractivos icónicos son: el Parque Nacional Carrasco, paisajes
naturales (selvas, ríos, clima) y la gastronomía típica.

Las actividades turísticas y/o modalidades de turismo identificadas son las siguientes:

 En turismo de aventura, las modalidades mayormente ofertadas son trekking, kayaking y una
diversidad de deportes extremos, destacando en este ámbito Villa Tunari.
 Ecoturismo con la pesca deportiva, campamentos, descanso y recreación y observación de
naturaleza, destacando Shinahota.
 Turismo cultural, son la gastronomía y el turismo vivencial, como opciones para el mercado interno
e internacional.

Es importante resaltar que esta región tiene una capacidad hotelera instalada sobre todo en los municipios
de Villa Tunari, Puerto Villarroel y Entre Ríos, al igual que establecimientos gastronómicos que en su menú
Página | 286
ofrecen platos regionales criollos, con base en variedades de pescado, frutas silvestres y otros productos
propios de la región.

Asimismo, la Ley No. 2528 de 24 de octubre de 2003 declara Patrimonio Turístico Nacional diversos
circuitos turísticos en el Departamento de Cochabamba (Artículo 1º, inc. f), entre los que se encuentra el
trópico de Cochabamba, debiendo el Ministerio del área implementar políticas para su difusión y
promoción.

Valles

Entre los atractivos que más se destacan está la laguna Angostura, la represa más grande de la región,
ubicada en los municipios de Tolata y Arbieto, donde se practican deportes náuticos y se puede disfrutar
de una gastronomía basada en pescado; de la misma manera, alrededor de la laguna se encuentran
centros de hospedaje y alimentación. También son atractivos turísticos icónicos el pueblo Colonial de
Tarata y su gastronomía típica.

Entre los recursos turísticos naturales están las aguas termales de Cayacayani y la cascada de Santivañez.
En el Municipio de Anzaldo hay caídas de agua de manantial, como la cascada Phajcha Chilijchi.

La región cuenta además con un potencial alto en recursos arqueológicos y paleontológicos, ya que en el
municipio Anzaldo hay restos paleontológicos como más de 200 huellas de dinosaurios y posibles restos
de dinosaurios. También existen imponentes cañones, grandes rocas y fallas geológicas del periodo de los
dinosaurios en la ruta al Parque Nacional Torotoro.

Los recursos turísticos intangibles de esta región están expresados en la riqueza gastronómica,
representada especialmente por bebidas como la chicha en todo el Valle Alto; también postres como los
rosquetes punateños y el pan de Toco, sumado la variedad de platillos como el pichón, la picana, el chorizo,
el kusqueño, la puta ch’anka, la arveja uchu, el champiñón, el lluspichi, el guisado de chillijchi y el phiri.

Cono Sur

En la región se han identificado 263 atractivos turísticos en las diferentes categorías. El Municipio de
Pocona concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos, seguido de Mizque y Arani, según se puede
observar en el cuadro anterior. El resto de los municipios posee menor cantidad de atractivos turísticos,
con relación a los anteriormente señalados.

Los atractivos icónicos de la Región son: Incallajta, el pueblo Colonial de Totora, el Festival Nacional e
Internacional del Charango en Aiquile, la Paraba de Frente Roja y la gastronomía típica. Como en la región
Valles, por la Ley Nº 2558 (Artículo 1º, inc. f), se identifica el circuito turístico Arani-Vacas-Pocona-Totora-
Pojo-Omereque-Pasorapa-Aiquile-Mizque, debiendo el Ministerio del área elaborar e implementar
políticas para su difusión y promoción.

Esta región posee muchas potencialidades para el turismo cultural. Son referentes los municipios de
Pocona, Aiquile, Totora, Mizque, Omereque, Pocona y Vacas. Las modalidades mayormente ofertadas para
turismo cultural son el turismo religioso y vivencial, y la gastronomía.

Página | 287
Andina
Se identificó la presencia de atractivos turísticos en la categoría de etnografía y folklore, patrimonio
urbano, arquitectónico y artístico, siendo la mayor potencialidad de la región sus culturas vivas y el
patrimonio cultural.

Sin embargo, se observa que, de manera general, los atractivos no están intervenidos, no fueron puestos
en valor, carecen de instalaciones y facilidades básicas para el turista, motivo por el que muy pocos
atractivos cuentan con cierto flujo de turistas, internos e internacionales en menor grado, merced a su
grado de atractividad (aunque las condiciones territoriales no son favorables). En el resto las visitas son
ocasionales y esporádicas.

Los atractivos de jerarquía 3 son muy importantes para el mercado interno del turismo, pues son capaces
de atraer corrientes de turistas locales y nacionales, o bien pueden ser aprovechados por turistas
internacionales. El avistamiento de aves como el Cóndor de los Andes y el avistamiento del Oso Jucumari
son parte de esta categoría, por lo que las áreas donde habitan estos animales deben ser consideradas de
protección.

i. Desarrollo de actividades de comercio y servicios

El sector comercio y servicios que concentra alrededor de 60% de la población económicamente activa del
departamento, normalmente conformado por trabajadores por cuenta propia, ha tenido un alza como
efecto de la pandemia, en la que muchos trabajadores han visto en esta actividad una fuente de
generación de ingresos. Se asocia las crisis en los países vecinos, donde los costos de sus productos han
bajado significativamente y están incrementando el contrabando, perjudicando directamente a la
producción departamental y nacional.

Página | 288
Ilustración Nro 48: Ubicación de las actividades comerciales al por mayor y menor según regiones

Fuente: Elaboración propia con base en datos de ELFEC, 2021

Página | 289
En la figura anterior se observa que la ocupación comercial en el departamento es dispersa, donde hay
población hay algún tipo de actividad comercial. En la región Metropolitana las particularidades de esta
actividad serán desarrolladas en el capítulo de región Metropolitana del presente PTDI; sin embargo, la
importancia del análisis radica en que la actividad comercial de todas las regiones confluye en la región
Metropolitana, lo que está correlacionado con el hecho de que en esa región se concentra alrededor del
70% de la población, por lo tanto son los principales consumidores de cualquier artículo que se quiera
comercializar.

En la región Andina los municipios de Independencia y Morochata cuentan con mercados de producción
agrícola al por mayor, cuyas relaciones comerciales se dan con la región Metropolitana de Cochabamba y
con el departamento de La Paz.

En la región Valles los municipios de Punata y Cliza tienen los mercados de referencia para el intercambio
comercial de productos agrícolas y pecuarios, confluyen también en estos espacios la producción del Cono
Sur y se relaciona comercialmente con los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz por sus conexiones
viales. Se encuentra también el Parque Industrial en el municipio de Santiváñez, lugar estratégico para la
producción y comercialización de las empresas asentadas. Por la ubicación, las conexiones comerciales se
dan también con el departamento de La Paz.

La actividad comercial en la región del Trópico se da alrededor de las vías principales, con conexiones
comerciales hacia los departamentos del Beni y Santa Cruz principalmente. A su vez, con la reactivación
de la hidrovía Ichilo Mamore se convierte también en la región de conexión con el comercio internacional;
por ejemplo, es paso directo hacia mercados europeos. Los lugares donde se concentran las actividades
de comercio y servicios como se explicará más adelante, son aquellos que conforman nodos económicos
que permiten articular las regiones.

Por otra parte, en lo que concierne a las áreas urbanas principalmente, las tiendas de barrio para la
comercialización de abarrotes y enseres personales se han convertido en la alternativa para generar
ingresos y realizar las actividades del hogar de manera compartida.

Para concluir el análisis del sector comercial, se debe mencionar que no existe información regional o
departamental que permita describir y analizar el comercio virtual, mismo que por efecto de la pandemia
fue el que más creció, pero actualmente no se cuentan con datos que permitan cuantificar la cantidad de
empleo o ingresos que genera. Siendo una alternativa de venta para el sector industrial Cochabambino,
no está siendo explotado y explorado de manera eficiente, según se pudo evidenciar en las mesas de
trabajo realizadas con los pequeños y medianos productores.

5.3.12. Ocupación y uso del territorio

La forma de ocupación del territorio, expresa, de las personas, cómo es su actividad económica, su
apropiación, su cultura y cómo se relacionan con la madre tierra. Los procesos de ocupación territorial
varían a lo largo del tiempo, pues cada sociedad usa los recursos y transforma el territorio de una manera
diferente.

Desde el punto de vista territorial, un indicador de estas transformaciones es el proceso de artificialización


del suelo, es decir, la superficie del territorio –natural o agraria– que ha sido transformada para instalar
en ésta usos residenciales, comerciales, industriales, equipamientos públicos o diferentes infraestructuras.
Este proceso se ha incrementado significativamente en el Departamento de Cochabamba y está en
Página | 290
crecimiento en las regiones Metropolitana, Valles y Trópico. La región Metropolitana concentra el 66% de
la población departamental y sus tendencias de crecimiento con dirección al sur, están afectando las pocas
áreas agrícolas y la urbanización está fusionándose con las áreas urbanas de la región Valles. En tanto en
la región Trópico la expansión poblacional se produce a lo largo de la vía fundamental, generándose fuertes
presiones sobre el medio natural, cuencas, áreas protegidas y TIOCs.

Las actividades agrarias en su momento fueron el soporte de la economía departamental; sin embargo,
como consecuencia de urbanización, la falta de incentivos, ausencia de programas de fortalecimiento a la
producción, riego y otros, estas actividades han ido perdiendo progresivamente peso económico y social,
aunque todavía utilizan extensas áreas del territorio.

La configuración espacial y forma de crecimiento urbano del Departamento responde a una condición
centralizada, con núcleo dominante y crecimiento concentrado en las principales ciudades de la región
Metropolitana. En Valles resalta el centro urbano de Punata, en Cono Sur destaca Aiquile y en el Trópico
se evidencia a Ivirgarzama y Chimoré. En la región Andina destaca Independencia. Si bien una buena parte
de las necesidades y demandas regionales son absorbidas por estas ciudades, la población continúa
trasladándose a la región Metropolitana en busca de mejores condiciones de vida y/o satisfacer sus
necesidades de educación, salud, abastecimiento, deporte, administrativas, etc. De esta manera, se
identifica la necesidad sentida de una visión regional que intervenga en el territorio de manera equilibrada
y compensada.

Respecto a la tenencia de la tierra, entendida como los derechos de las personas o comunidades para
administrar (poseer y utilizar) la tierra en la que residen, conforme a la Ley Nro 1715 del 18 de octubre de
1996, en su artículo 41, se identifican en el Departamento de Cochabamba 6 categorías de propiedad:
Solar Campesino, Pequeña Propiedad, Mediana Propiedad, Empresa Agropecuaria, Tierras Comunitarias
de Origen y Propiedades Comunarias (ver cuadro y mapa, siguientes).

Cuadro Nro 54: Cuadro uso del territorio


Tipo de propiedad Descripción Características
Solar Campesino Lugar de residencia del No se puede dividir, ni embargar.
campesino y su familia. En la medida en que no lo
prohíbe la Ley, se puede vender.
No paga impuesto a la tierra.
Pequeña Propiedad La que trabaja personalmente el No se puede dividir, ni embargar.
campesino y su familia. En la medida en que no lo
prohíbe la Ley, se puede vender.
No paga impuesto a la tierra.
Propiedades Comunitarias Tierras tituladas colectivamente a No se pueden vender, ni dividir,
comunidades para su ni embargar. No pagan impuesto
subsistencia. a la tierra.
Tierras Comunitarias de Origen o Lugar donde viven las No se pueden vender, ni dividir,
Territorio Indígena Originario comunidades, pueblos indígenas ni embargar. No pagan impuesto
Campesino y campesinos según sus formas a la tierra.
de organización económica y
cultural.
Mediana Propiedad Propiedad donde a través de Puede ser vendida, hipotecada y
asalariados y maquinaria se por tanto, embargada. Paga
produce principalmente para el impuesto a la tierra.
mercado.
Página | 291
Empresa Agrícola Propiedad donde existen Puede ser vendida, hipotecada y
inversiones, asalariados, y por tanto embargada. Paga
maquinaria moderna para la impuesto a la tierra.
producción en función del
mercado.
Fuente: Elaboración propia con base en información GADC

En cuanto a la distribución de superficie conforme el tipo de propiedad, la propiedad comunitaria ocupa


la mayor parte con 18.736,41 km2, seguido de la pequeña propiedad con 15.825,52 km2 y TIOCs 14.765,88
km2; el resto de los tipos de propiedad tienen un área reducida (ver gráfico siguiente).

Gráfico Nro 89: Superficie de tipo de propiedad en Km2

Solar Campesino 3,15

Pequeña propiedad 15825,52

Mediana propiedad 258,10

Empresa Agrícola 283,67

Propiedad comunitaria 18736,41

TIOCs 14765,88

Fuente: Elaboración Propia con base en datos del INRA 2021

La tenencia de la tierra sigue siendo insegura sobre todo en determinadas partes de las áreas urbanas,
porque las personas corren el riesgo de ver sus derechos sobre la tierra amenazados, e incluso hay riesgo
de desalojado y de pérdida de la tierra. En Cochabamba la mayor cantidad de títulos ejecutoriales se han
emitido en áreas rurales, mientras en el área urbana son pocos los habitantes que cuentan con títulos de
propiedad, o si bien existen dichos títulos de propiedad, los propietarios prefieren urbanizar, fraccionar y
transferir a los poseedores y obtener la mayor rentabilidad del suelo (ver mapa siguiente).

En la periferia, el modelo de crecimiento urbano disperso –que tiene un alto coste ambiental– se está
generalizando por todo el territorio. Este se caracteriza por la dispersión de las actividades y la población,
lo que implica un elevado consumo de recursos (agua, suelo, energía), el incremento de los riesgos
naturales y de contaminación.

Sobre Movilidad y Transporte, el Departamento de Cochabamba es estratégico por su ubicación geográfica


conocida como el corazón de Bolivia, convirtiéndose en centro articulador de este – oeste- norte y sur,
dentro del contexto nacional, pasando por su territorio una de las vías que corresponde a los ejes de
integración.

Página | 292
Ilustración Nro 49: Ocupación y uso del territorio

Fuente: Elaboración propia con base en datos INRA, 2021


Página | 293
5.3.13. Conflictos de uso de tierra

Según la Dirección Departamental de Autonomías (2016), el 90 % de los 47 municipios y 1 GAIOC del


departamento de Cochabamba, tienen problemas de límites. Hay 25 conflictos activados, algunos
recientes y otros pendientes desde hace 20 años. Los pobladores que están en medio de la disputa por la
competencia administrativa y la jurisdicción son los más afectados porque no saben a dónde pertenecen.
Sacaba tiene conflictos con Colomi por el Distrito de Aguirre y con Cochabamba por Pacata. En el caso de
Cochabamba, tiene problemas con Sacaba, Arbieto y Santiváñez, desde 2014.

Por otro lado, Tiquipaya y Colcapirhua tienen una demanda por límites. Mientras que Quillacollo, Vinto y
Sipe Sipe enfrentan un problema en el cerro de Cota, que es conocido como el sector “tripartito”.

De todos los conflictos en el departamento, sólo nueve municipios recurrieron a la vía de la conciliación
prevista en la Ley Nro 339 de Delimitación de Unidades Territoriales. En tanto que el lío entre Colomi y
Villa Tunari debía ir por la vía del referendo, pero existen varias observaciones al proceso.

Los sectores en conflicto se convierten en tierra de nadie, como ocurre en el Locotal o Maicamonte donde
no hay obras. En otros casos, los vecinos reciben atención de dos municipios como sucede en Pacata
(Cochabamba y Sacaba).

Hay varias razones para que ocurran conflictos por límites territoriales. Las causas que antes se manejaban
y que aún persisten son los recursos naturales y la cantidad de habitantes, porque generan recursos
económicos. Según el reporte del Viceministerio de Autonomías, realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), los conflictos por población proviene de los censos nacionales de 2001 y 2012 (Esos
datos son la base para la distribución de recursos económicos, provenientes de la coparticipación
tributaria, que son distribuidas por el Ministerio de Economía). Es justamente por la distribución de
recursos que se dan estos problemas, pues las autoridades de esos municipios –al no tener claros los
límites– siempre pelearán por tener mayor cantidad de población y así justificar la solicitud de
presupuestos más altos (ver mapa siguiente).

Esto ocurre en el caso de Colomi y Villa Tunari. En el lugar en disputa está la hidroeléctrica San José y la
zona de Incachaca. Además, son como 15 mil habitantes que permiten recursos de coparticipación.

Pero, también existen otros factores. Se trata de áreas de administración urbana, como entre Arbieto y
Cochabamba, pues la mancha urbana ha traspasado la frontera y el conflicto aparece cuando se aprueban
urbanizaciones. Detrás de esa aprobación hay intereses. Un terreno que se encuentra en un área agrícola
puede valer cinco dólares el m2, pero cuando se urbaniza se incrementa significativamente de precio, aún
sin contar con servicios próximos.

A todo ello, se suma las normas que emiten los gobiernos municipales, como Colcapirhua y Tiquipaya, que
con el fin de ganarse a la población, rebajan impuestos o generan beneficios.

En Bolivia hay tres normativas sobre la delimitación territorial. La primera es la Constitución Política del
Estado (CPE); en su Artículo 269, parágrafo segundo establece que “la creación, delimitación, reposición
de unidades territoriales se debe hacer por voluntad democrática de la población”.

Por su parte, la Ley Marco de Autonomías Nro 031, Andrés Ibáñez, señala en el Artículo 31 que “toda
delimitación de unidades territoriales será aprobada mediante Ley de la Asamblea Legislativa

Página | 294
Plurinacional”. Finalmente, está la Ley Nro 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, la que señala
que en el camino para lograr acuerdos entre municipios existen dos vías: la conciliación y el referendo.

Ilustración Nro 50: Conflictos de uso de la tierra

Página | 295
5.3.14. Acceso vial, redes y flujos de transporte

El sistema departamental de transporte en el departamento de Cochabamba, tanto de carga como de


pasajeros, se realiza principalmente por medio terrestre y se organiza con base a los ejes que concentran
los flujos económicos y sociales principales del departamento. La presencia de estas vías ha determinado
históricamente el surgimiento y desarrollo de los principales centros urbanos y centros poblados rurales
del departamento, constituyéndose en soporte logístico de las principales actividades económicas que
dinamizan y sobre cual se sustenta la economía departamental. En el Departamento de Cochabamba
existen diferentes modos de transporte terrestre, aéreo y fluvial, que conectan al departamento con el
resto del país y con el mundo.

Geopolíticamente, Cochabamba es el centro de integración regional e internacional. La carretera más


importante para la economía boliviana pasa por Cochabamba, misma que permite conectarse con puertos
brasileros en el Atlántico y con puertos chilenos y peruanos en el Pacífico. El 70% del movimiento socio-
económico de Bolivia se da a través de este eje.

El medio predominante de transporte de carga en Cochabamba es mediante carretera, con prevalencia


del transporte unimodal. Existen también medios de transporte aéreo, ferroviario y fluvial en menor
medida.

a) Red fluvial

Cochabamba se comunica vía fluvial mediante los puertos ubicados en el Trópico. La ruta fluvial Puerto
Villarroel – Trinidad – Guayaramerin – Santa Ana de Yacuma vincula al departamento con Beni;
adicionalmente, se conecta con los puertos San Francisco y Grether, como se observa en la siguiente tabla.

Cuadro Nro 55: Cochabamba: Sistema de navegación fluvial

Distancia en
Ríos navegables Puntos terminales
Km.
Rio Ichilo Puerto Greter – Puerto Villarroel 143
Puerto Villarroel – Boca Ichilo 242
Puerto Villarroel – Rio Grande 276
Rio Mamoré Rio Grande - Guayaramerin 1.041
Afluente Chapare Todos Santos – Boca Chapare 232
Afluente Rio Isidoro - Securé Rio Chipiriri – Rio Mamoré 284
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Cochabamba 2016-2020

En Puerto Villarroel, el Puerto Oficial de la Capitanía de Puerto Mayor “Ichilo”, el cual presta servicios de
transporte de pasajeros y carga, y otros relacionados al flujo de ambos, existen tres empresas que prestan
servicios pese al reducido flujo:

 Asociación de Transportistas Fluviales de Carga Seca: embarcaciones y remolcadores con chatas o


alvarengas.
 Asociación de Transportistas Fluviales de Transporte de Derivados de Petróleo: embarcaciones y
remolcadores con barcazas – tanques.
 Trans-Naval, de transporte de derivados de petróleo: embarcaciones y remolcadores con barcazas
tanques.

Página | 296
Actualmente, por el puerto Ichilo Mamore predominan las embarcaciones turísticas. Las más de 30 barcas
que operan se dedican, principalmente, a transportar visitantes o pequeñas cargas de combustible,
madera o castaña a Beni o Brasil. Sin embargo, esa vía fluvial ubicada en el municipio de Puerto Villarroel
en Cochabamba, que está abandonada desde hace más de 15 años, la misa que tiene potencial para
generar millones de dólares si se reactiva la hidrovía Ichilo-Mamoré.

b) Transporte aéreo

En el departamento de Cochabamba existen 2 aeropuertos internacionales, el Jorge Wilsterman en el


Municipio de Cochabamba y el de Chimoré en el Municipio de Chimoré, ambos destinados al transporte
de carga y de pasajeros.

Este tipo de red posibilita el flujo de pasajeros y carga interdepartamental mediante las conexiones con La
Paz, Santa Cruz y Sucre. Las dos primeras conexiones permiten el flujo internacional, resaltando los
destinos de Estados Unidos, España e Italia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Respecto al flujo
interdepartamental, tiene una cobertura mínima consecuencia de la poca demanda del servicio y la red
interdepartamental cuenta con pocas pistas de aterrizaje.

En el desarrollo del departamento existen factores importantes tales como el conjunto de relaciones que
establecen los centros poblados mediante flujos y redes de intercambio, así como las posibilidades de
conectividad territoriales generados gracias a la infraestructura vial. El flujo hace referencia a los
movimientos de personas, bienes y servicios entre las jurisdicciones del territorio resultado, en la mayoría
de casos, de migraciones, traslados, comunicaciones, y otros. El análisis de estos dos componentes permite
la caracterización de relaciones espacio-funcional entre poblados y el área metropolitana, que es el nodo
receptor de mayor frecuencia de estos flujos y el núcleo de redes.

Los flujos de transporte caminero se pueden estimar como la frecuencia de recorridos de servicios de
transporte de buses y, así, el total de personas a nivel interdepartamenal, interprovincial e intermunicipal,
lo cual consolida la jerarquía de los centros poblados.

De esta manera, el Plan de Ordenamiento Territorial de Cochabamba presenta un consolidado de la


frecuencia de transporte de personas a partir de información de la terminal central de buses en el
municipio de Cochabamba, del cual la mayor cantidad de flujo corresponde a Santa Cruz, seguido por La
Paz y Oruro.

c) Transporte ferroviario

La línea férrea era una red estratégica de vinculación terrestre, sin embargo, debido a la falta de uso y
mantenimiento, hoy se encuentra deteriorada e inhabilitada. Tanto la zona de los Valles como la Andina,
respondían al eje de dicha vía, y la red conectaba al 25% de los municipios, pero, como resultado del cese
de actividades en este sector, junto a otros factores, las actividades productivas en dichas zonas se han
desincentivado. El tramo no operable se encuentra hacia la zona sur oeste, el cual vinculaba al
departamento de Cochabamba con La Paz y Oruro.

Como consecuencia del deterioro y mal estado de la red ferroviaria, se generó una pérdida de grandes
flujos de transporte. Antes de la inhabilitación, el 26.35% del valor de las exportaciones no tradicionales
se realizaban por este medio. Los principales productos transportados eran minerales, soya, aceite
comestible y trigo.

Página | 297
Por otro lado, está desarrollándose el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico, que busca unir al
Océano Atlántico con el Pacífico y unirá el puerto de Santos en Brasil con el de Ilo en Perú, pasando por
Bolivia. Se estima que el proyecto que tendrá una inversión de hasta US$15.000 millones e involucra a
cinco países a la fecha: Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú. Adicionalmente, también contempla la
construcción de megapuertos como en el caso de Ilo (Diario Gestión, 2018). El proyecto busca orientar el
95% del flujo de comercio boliviano hacia el sur del Perú, así como la integración hacia Brasil (Diario La
Razón, 2014).

El Tren Metropolitano es un proyecto estratégico de la Región Metropolitana, actualmente está en


ejecución y se muestra en el mapa 24, está compuesto por 3 líneas: La roja desde la estación central en la
Av. 6 de agosto en el municipio de Cochabamba, hasta la estación colindante a la facultad de Agronomía
sobre la Av. Petrolera; la línea amarilla desde la estación central bordeando el río Rocha hasta la zona de
El Castillo en el municipio de Sacaba y la línea verde desde la estación central hasta el municipio de Sipe
Sipe.

d) Transporte por carretera

El sistema de transporte de carretera en Bolivia está compuesto por tres segmentos:

 Red Vial Fundamental (RVF), que cuenta con 16.054 km y es regida por la Administradora Boliviana
de Carreteras (ABC).
 Red Vial Departamental (RVD), con 29.636 km y es controlada por las Gobernaciones
Departamentales.
 Red Vial Municipal (RVM), con 41.006 km y es administrada por los Gobiernos Municipales
(Consulltrans, 2016).

Cochabamba es parte del Corredor Este-Oeste que comunica a Bolivia con Brasil y Chile. El 70% del
movimiento socioeconómico se da a través de este eje. Sumando la longitud de sus dos ramales, este
corredor cuenta con 2.359 km. Hacia el este, el corredor comunica al departamento de Santa cruz con
Brasil a través de Puerto Quijarro y Puerto Suarez. Mediante este último, también se accede a la Hidrovía
Paraguay-Paraná, que conecta a Bolivia con Argentina, Paraguay y Uruguay. Por otra parte, en el centro
comunica a Cochabamba y a Santa Cruz, mientras que, hacia el oeste, permite la comunicación con Chile
con los puertos de Iquique y Arica.

Página | 298
Figura Nro 15: Corredor Este Oeste

Fuente: Vías Bolivia, 2021

Por otra parte, la población de la Región Metropolitana Kanata tiene dificultades para desplazarse hacia la
terminal departamental de buses, principalmente por la saturación de actividades en el entorno, por el
congestionamiento vehicular y la inseguridad ciudadana. Asimismo, al interior de la terminal hay desorden
debido a que se sobrepasó su capacidad.

Página | 299
Ilustración Nro 51: Estructuración vial

Página | 300
Estructuración vial y rutas logísticas

La logística comprende el conjunto de actividades necesarias para que un producto llegue al consumidor
final en el momento y lugar preciso, en las cantidades y condiciones correctas. En este sentido, la logística
comprende actividades como el aprovisionamiento, transporte y almacenamiento de materias primas, así
como el almacenamiento y distribución de productos terminados.

El sector logístico es de vital importancia para un país, pues involucra e impacta a diversos sectores
económicos de producción, consumo, venta y transporte de mercancías. Asimismo, la logística juega un
papel fundamental en el movimiento de productos no sólo al interior de los países, sino también hacia y
desde territorios internacionales. En este sentido, la logística acerca de forma eficiente en términos de
tiempo y costo, los lugares de producción y consumo de mercancías, siendo fundamental para el
suministro de materiales para las industrias y el abastecimiento de productos finales para los
consumidores, en los mercados domésticos y en los mercados internacionales.

En consecuencia, se puede aseverar que la logística es una actividad que dinamiza la economía de un país,
contribuye al mejoramiento de su competitividad y a la generación de empleo.

Página | 301
Figura Nro 16: Redes logísicas

Fuente: Consultants 2016

Página | 302
Ilustración Nro 52: Rutas logísticas y alimentadoras

Página | 303
Cochabamba, como lo destaca la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (2016), constituye junto a
La Paz y Santa Cruz de la Sierra la zona de mayor actividad logística en el país, porque las tres ciudades y
sus departamentos aportan más al PIB, concentran la mayor parte de la población (71% entre los tres) y,
por tanto, son parte de los principales centros de producción, pero también de consumo de bienes. En
este sentido, Cochabamba tiene una posición estratégica entre La Paz y Santa Cruz, pues cada región tiene
una vocación económica diferente.

Santa Cruz concentra el 73% de la producción agrícola del país, además de ser una región con sector
agroindustrial muy significativo. La economía de La Paz se basa más en la exportación de maderas,
comercio, servicios e industrias manufactureras. Cochabamba, al estar ubicada entre ambas regiones,
actúa como un nodo intermedio de tránsito en el flujo comercial.

Como se evidenció en la sección de infraestructura de transporte por carretera, de la red vial fundamental
en Bolivia, el departamento de Cochabamba únicamente es atravesado por el Corredor oeste – este. Para
acceder a otras zonas del país desde Cochabamba por carretera, es necesario utilizar vías secundarias, que
como se explicó anteriormente en su mayoría no son asfaltadas, o utilizar primero el corredor oeste - este
para llegar al corredor norte - sur o al corredor oeste - sur. El corredor oeste - este es uno de los más
importantes del país, pues permite la salida de mercancía de Cochabamba, Santa Cruz y Oruro hacia las
costas chilenas y peruanas, o hacía la Hidrovía Paraguay-Paraná y viceversa, en el caso de mercancía
importada. Como se mencionó anteriormente, dicho corredor es el más activo en términos económicos,
pues permite la comunicación de Santa Cruz, uno de los principales centros de producción del país, con
los puertos de Arica e Iquique (Chile) y Matarani (Perú). De hecho, el CAF Banco de Desarrollo de América
Latina (2016), plantea como principal prioridad para el mejoramiento de la logística en Bolivia, fortalecer
el corredor este – oeste.

El CAF, en su reporte sobre el perfil logístico de América Latina, define a Cochabamba, junto a otras
ciudades del continente, como un nodo intermedio de distribución, debido a su ubicación estratégica en
el cruce de caminos nacionales relevantes. La función de estos nodos intermedios es la de integrar a los
polos logísticos nacionales (La Paz y Santa Cruz) con los ámbitos locales. Su importancia radica en que son
puntos de ruptura de carga, puntos en los que se consolida la mercancía de una región determinada, para
desde allí realizar la distribución de menores cantidades a un mayor número de destinos cercanos.

El CAF propone también, como iniciativa prioritaria, el desarrollo de plataformas multimodales en


Cochabamba y Oruro, para incentivar el uso del transporte ferroviario en combinación con el transporte
por carretera.

Parque automotor

Del análisis del parque automotor según tipo de servicio se tiene que en el departamento de Cochabamba
hay mayor presencia de vehículos particulares alcanzando al 2020 una cifra de 397.338 automóviles,
mientras que el parque automotor público apenas alcanza un total de 51.018, ver gráfico siguiente.

Página | 304
Gráfico Nro 90: Parque automotor según tipo de servicio
Particular Público Oficial

450.000 397.338
378.347
400.000 359.425
339.468
350.000

300.000 318.702
297.727
250.000

200.000

150.000

100.000
45.976 48.963 51.018
38.471 40.232 42.641
50.000

- 4.990 5.121 5.144


4.346 4.669 4.843
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia con base e información del GADC

Del análisis del parque automotor por regiones, se evidencia que la región Metropolitana concentra la
mayor cantidad del parque automotor, seguido de la regiones Trópico, Valles, Cono Sur y Andina, como se
observa en el siguiente gráfico.

Gráfico Nro 91: Parque automotor


PARQUE AUTOMOTOR POR REGIONES

15190
26025
Gestión 2020 408699
2562
1024
14154
24134
Gestión 2019 390915
2144
988
12667
21216
Gestión 2018 373693
1821
902
11565
17615
Gestión 2017 355562
1394
730
10356
14621
Gestión 2016 336914
1070
568
9324
12273
Gestión 2015 317639
864
379
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

VALLES TROPICO METROPOLITANA CONO SUR ANDINA

Fuente: Elaboración propia con base en información del GADC

5.3.15. Unidades socioculturales

Las unidades socioculturales hacen referencia a apropiaciones del territorio por grupos poblacionales con
similares características sociales o culturales; sus particularidades y condiciones actuales son resultado de
un proceso de territorialización y configuración histórica. Integran al conjunto de grupos sociales y

Página | 305
culturales que se diferencian en función a sus características culturales, sociales y de actividad económica
principal, legalmente establecida.

Conforme a la base de datos del INFO SPIE, INRA, etnia, idioma y otros, en el Departamento de
Cochabamba se han identificado 7 Unidades Socioculturales catalogadas como: Comunidades Indígenas
Originarios, Conglomerado Urbano, Mineros, Comunidades Agropecuarias, Comunidades Ganaderas,
Comunidades Campesinas (Propietarios Comunitarios) y Conglomerado Urbano Expansivo, mismas que se
describen a continuación:

Nº Unidad Sociocultural Descripción


Las naciones y pueblos indígena originario campesino, son todas las
colectividades humanas que comparten identidad cultural, idioma,
tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española

Los territorios donde se asientan las Comunidades Indígenas Originarias


Comunidades
Campesinas, son propiedades colectivas agrarias tituladas a nombre de
1 Indígenas Originarios
los pueblos indígena originarios campesinos cuyos límites se establecen
Campesinos
sin necesidad de que se ajusten a las unidades territoriales existentes por
Ley; es decir, a los límites departamentales, provinciales y municipales.
En el Departamento de Cochabamba están presentes en las regiones
Trópico, Andina y Cono Sur, en esta última se encuentra la única
Comunidad Indígena Originaria Campesina reconocida legalmente
llamada Raqaypampa.
Asentamientos poblacionales en las ciudades, mantienen estrecha
relación con otros actores especialmente los relacionados a la agricultura
y ganadería, por la provisión de alimentos y servicios comerciales,
además de ser aglomeraciones de población y vivienda principales para
los flujos económicos de las regiones.

Habitan en porciones de territorio urbano continuo o discontinuo que


Conglomerado concentra la mayor consolidación física de su red vial, manzanas, predios
2
Urbano y densidad en edificaciones, equipamientos, actividades y servicios del
área urbana.

En el Departamento de Cochabamba los conglomerados urbanos


corresponden a los asentamientos humanos localizados al interior de las
áreas urbanas homologadas, siendo las más densas las ubicadas en las
regiones Metropolitana y Valles.

Sujeto social, cuya actividad productiva es la minería. Se encuentran


3 Mineros asentados en las regiones Cono Sur y Andina y están agrupados en
empresas, cooperativas y como trabajadores individuales.
Agrupaciones o sujetos sociales dedicados a la
producción agrícola y pecuaria con enfoque productivo,
Comunidades
4 extensivo y continuo. Representan el grupo más extenso
Agropecuarias
superficialmente localizados en todas las regiones del Departamento de
Cochabamba; sin embargo, se encuentran amenazadas y con tendencias

Página | 306
a reducción y desaparición en las regiones Metropolitana y Valles, por las
fuertes presiones urbanas.
Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas de vida de
tierras bajas y las de tierras altas, con titulación individual. En tierras
bajas y valles sus actividades productivas las desarrollan principalmente
Comunidades
5 en las regiones Trópico, Valles, Cono Sur y Metropolitana y cuya actividad
Ganaderas
principal es la crianza de ganado vacuno. En tierras altas se encuentran
en la región Andina, su actividad principal es la crianza de camélidos y
caprinos.
Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura,
asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación
Comunidades
comunitaria o de copropiedad sobre sus tierras. Estas familias realizan
Campesinas
6 actividades productivas combinadas como la ganadería y la agricultura.
(Propietarios
Habitan sobre tierras tituladas colectivamente a comunidades para su
Comunitarios)
subsistencia se localizan en todas las regiones del Departamento de
Cochabamba.
Asentamientos poblacionales localizados en porciones de territorio
continuo o discontinuo, correspondiente a extensiones del área urbana
intensiva que constituye el área de reserva y de amortiguamiento del
Conglomerado crecimiento urbano, donde se combinan usos residenciales, secundarios,
7
Urbano Expansivo terciarios o cuaternarios con usos productivos, estratégicos, con baja
densidad. Se localizan en todas las regiones del Departamento de
Cochabamba cuyo crecimiento desmedido está atentando contra las
áreas productivas y de protección ambiental.
Fuente: Elaboración propia con base en información del GADC

Página | 307
Ilustración Nro 53: Mapa de unidades socioculturales

Fuente: Elaboración propia con base en datos INE CNPV 2012, ELFEC 2021, INRA 2021, INFO-SPIE, TIOCs 2016

Página | 308
Cuadro Nro 56: Matriz nº 26 Diagnóstico componente socioeconómico
Área
Necesidades
Componentes Variables de análisis Datos y mapas elaborados
Urbano Rural identificadas

 Características demográficas  Datos demográficos:  Articular, la currícula de la educación


del Departamento y de las Proyección de población en técnica y tecnológica a procesos
regiones. el Departamento y de 5 productivos de las regiones del
 Territorio Indígena Originario regiones, población por Departamento.
Campesino: Espacio edad y sexo, datos de  Equipar, institutos tecnicos y tecnológicos
territorial, titulos, dinamica poblacional por en las regiones del Departamento.
caracteristicas de TIOC. regiones.  Integrar la formación técnica y
 Educación: tasa de  Territorio Indígena tecnológica con el sector productivo.
analfabetismo, analfabetismo Originario Campesino:  Fortalecer, Institutos técnicos y
por área y región, nivel de Mapa de ubicación de tecnológicos con TICs.
instrucción, tasa de deserción TIOC, N° de TIOC, N° de  Apoyo a estudiantes universitarios de
escolar, cobertura de titulos ejecutoriales, N° de escasos recursos economicos.
educación, educación técnica hectareas de areas de TIOC.  Apoyo a egresados de secundaria con
superior, oferta academica  Educación: Tasa de otorgación gratuita de titulos de bachiller.
de institutos tecnicos analfabetismo, tasa de  Implementar, programas de
superiores por regiones, analfabetismo por edad, alfabetización para mujeres por la alta
COMPONENTE educación virtual, cobertura área y sexo, % de nivel de tasa en región Andina y Cono Sur.
de internet. instrucción, tasa de X
SOCIOECONÓMICO  Implementar, Planes Regionales de
 Salud: natalidad y deserción escolar, Seguridad Ciudadana en el
fecundidad, mortalidad, cobertura de educación, Departamento.
cobertura de parto, mapa de ubicación  Consolidar, acciones de seguridad
principales enfermedades unidades educativas, ciudadana preventivas y de alerta
(morbilidad), esperanza de inversion en educación temprana.
vida, perfil epidemiológico técnica superior por  Continuar, la gestión del regimen
cancer en todas sus formas, regiónes, N° de estudiantes penitenciario en el departamento.
enfermedades no matriculados, egresados y  Fortalecer el equipamiento de la FELCV.
transmisibles, cancer en titulados, Mapa con N° de  Promover las potencialidades de las
todas formas, tuberculosis Institutos tecnologicos, N° mujeres en el departamento.
por regiones, salud renal, de carreras tecnicas por
 Implementar programas de apoyo
enfermedades emergentes, región, N° de docentes y
integral para las mujeres victimas de
enfermedades trazadoras, directivos, mapa de
violencia.
enfermedades de transmision unidades educativas y
 Informar y comunicar normas y leyes para
sexual y enfermedades cobertura de internet.
la prevención de la violencia a las
zoonóticas), covid- 19,
mujeres.
Página | 309
cuerpo administrativo,  Salud: Tasa Bruta de  Continuar la gestion de la
Sistema único de salud, Salud natalidad por regiones, implementación de la ciudad mujer en la
Familiar Comunitario Tasa global de fecundidad región Metropolitana.
Intercultural, Medicina por regiones, Tasa de  Atender, niñas, niños, Adolescentes,
Tradicional. mortalidad infantil, Tasa de adultos mayores y personas con
 Vivienda y servicios básicos: mortalidad materna, Tasa discapacidad.
energía eléctrica, agua, general de mortalidad,  Atender, niñas, niños y Adolescentes
hogares sin servicios cobertura de parto víctimas de violencia sexual y
sanitarios, servicios institucional, N° de casos vulnerabilidad.
sanitarios, gas domiciliario. de morbilidad, indicador de  Implemantar un programa de apoyo
 Telecomunicación. esperanza de vida, perfil integral a niñas y niños menores de 5
 Deporte: Infraestructura, epidemiológico, Tasa de años.
equipamiento y centros de incidencia de cancer, Tasa  Organizar centros infantiles en 5 regiones
alto rendimiento en regiones. de mortalidad por cancer, del departamento.
 Seguridad ciudadana: tuberculosis por regiones,  Atender, niñas, niños y adolescentes en
Indicadores de Violencia, salud renal, enfermedades situación de calle con drogodependencia.
feminicidios, conflictos emergentes, enfermedades  Apoyar, a las y los adolescentes con
sociales. trazadoras, enfermedades responsabilidad penal.
 Gestión Social: Ejercicio de de transmision sexual y  Facilitar atención integral al adulto mayor
Derechos para Igualdad de enfermedades zoonóticas), en el departamento.
Oportunidades: Promocion covid- 19, red y cobertura  Asesorar en gestion publica y temas
de igualdad de de servicios de salud legales al desarrollo del Consejo
oportunidades, Inversión de (infraestructura, Departamental de la Juventud.
ETAs en IEG, Consejos y establecimientos y  Promocionar el desarrollo integral de las
Comites interinstitucionales; categorias de personas, mediante el deporte formativo,
mujeres y hombres con establecimientos de salud), recreativo y competitivo.
cargos publicos y cuerpo administrativo,
 Implementar el mantenimiento de las
comunitarios previenen el Sistema único de salud,
condiciones de los escenarios deportivos,
delito, la violencia, la trata y Salud Familiar Comunitario
orientado a turismo y salud.
promueven la igualdad de Intercultural, Medicina
 Realizar la Promoción de la salud integral
opotunidades.Servicio legal Tradicional.
y prevención de enfermedades,
de Atención Integral  Vivienda y servicios
fortaleciendo el Sistema Unico de Salud,
Municipal, mujeres, niñas, básicos: energía eléctrica,
el SAFCI y la Medicina Tradicional.
niños y adolescentes víctimas agua, hogares sin servicios
 Fortalecer la atencion contra el Covid-19
de violencia, niñas, niños, sanitarios, servicios
(Control, inmunizacion y atencion
adolescentes y jóvenes en sanitarios, gas domiciliario.
oportuna).
situación vulnerable,  Telecomunicación.
 Fortalecer y mejorar la atencion en
personas con discapacidad,  Deporte: Indicadores de
enfermedades de transmicion sexual.
adultos mayores, Centros y inversión en infraestructura
 Gestionar la mejora de 14 redes de salud.
Página | 310
residencias con coberturas de deportiva nueva y  Gestionar la atencion preventiva y
defensa y protección de la readecuada en regiones, N° tratamiento para pacientes con cáncer
atención integral a poblacion de infraestructura,  Ampliar la cobertura de internet para
vulnerable y victimas de la equipamiento, N° de mejorar la educación virtual.
violencia, centros infantiles centros de formación y  Implementar centros de acogida en las
con nutrición y estimulación entrenamiento deportivo, regiones Andina, Cono Sur, Trópico y
psicosocial; renta dignidad, mapa de infraestructura y Valles.
dotación de Diplomas de equipamiento deportivo.  Implementar centros infantiles en la
Bachiller, Becas a estudiantes  Seguridad ciudadana: región Trópico e incrementar en la región
Universitarios, demandas de Indicadores de inversion en Andina (provincia Ayopaya).
protección organizaciones infraestructura carcelaria y  Implementar acciones de prevención,
sociales protección social, N° de vigilancia epidemiológica y control de
 Pobreza: Caracterización recintos penitenciarios, N° enfermedades en salud.
económica total de privados de  Mejorar la infraestructura vial para el
libertad, presupuesto acceso al servicio de educación y salud de
ejecutado en pago de las comunidades.
prediarios, inversion en  Ampliar la cobertura de agua (potable)
equipamiento de seguridad para disminuir las enfermedades
ciudadana, N° de casos de diarreicas en las regiones Andina, Cono
violencia familiar por Sur y Trópico.
regiones, Numero de  Ampliar la cobertura de energía eléctrica
violación a niños, niñas y en las regiones Andina, Cono Sur y
adolescentes por regiones, Trópico e implementar programas de
N° de hechos de sangre, N° energías alternativas para comunidades
de feminicidios y alejadas.
homicidios por región, N°  Ampliar la cobertura de gas domiciliario
de conflictos sociales, N° en las regiones Andina, Cono Sur y
de robos agravados. Trópico.
 Gestión Social: N° de  Mejorar la infraestructura vial para
mujeres, niñas, niños y articular los centros productivos con los
adolescentes víctimas de mercados.
violencia, N° de niñas,  Incrementar los sistemas de riego
niños, adolescentes y tecnificados en las regiones Andina, Cono
jóvenes en situación Sur y Valles.
vulnerable, N° de personas
 Implementar servicios de alojamiento y
con discapacidad, N° de
hospedaje para incrementar el turismo
adultos mayores, N° de
comunitario
Centros con coberturas de
atención integral a
poblacion vulnerable.
Página | 311
Indicadores de inversion en
promocion de igualdad de
oportunidades, N° de
Consejos y Comites
interinstitucionales, N° de
mujeres y hombres,
autoridades y
representantes sociales en
acciones de prevención de
toda forma de violencia y
discriminación.
 Pobreza: Caracterización
económica.

Página | 312
Página | 313
5.4. Componente medioambiental, gestión de riesgos, cambio climático y Sistemas de Vida

5.4.1. Áreas protegidas

En el departamento de Cochabamba existen 3 áreas protegidas nacionales y 13 áreas protegidas


municipales, descritas en el siguiente cuadro:

Página | 314
Cuadro Nro. 57: Áreas protegidas en el departamento
Superficie Municipio / Tipos de Datos de
No. Área protegida Región Ecoregión Principal enfoque
(ha) provincia bosques creación
AREAS PROTEGIDAS NACIONALES
Fecha de
creación:
Decreto
Independencia,
Supremo N°
Cocapata,
Puna, Ceja de 6045 del
Morochata,
Monte, Bosque 28/06/1979, Ley
Tapacarí, Sipe Recursos hídricos,
Parque Yungas, Valle andino, Nº 253 del
1 3.281,0 Sipe, Vinto, ANDINA, conservación de las zonas
Nacional Tunari Seco bosque de 04/11/1963 y
Quillacollo, METROPOLITANA boscosas
interandino, yungas Decreto
Tiquipaya,
Antrópico Supremo Nº
Cochabamba,
15872 del
Sacaba, Colomi
06/08/1978. Ley
Nº 1262 del
13/09/1991.
Villa Tunari,
Puna Semi Fecha de
Colomi, Tiraque, Conservar la
Humeda Bosque creación: 11 de
Parque Pocona, Totora, VALLE CENTRAL, biodiversidad de los
Yungas, amazónico, octubre de 1.991
2 Nacional 6.888,3 Pojo, Shinaota, TRÓPICO, CONO ecosistemas del
Bosque bosque de con Decreto
Carrasco Chimore, Puerto SUR altoandino y de los
amazónico yungas Supremo N°
Villarroel, Entre yungas
sub andino 22940
Ríos
Fecha de
Cuencas hidrográficas, las
Territorio Bosque creación: 22 de
nacientes de los ríos para
Indígena y amazónico Boque noviembre del
3 10.773,3 Villa Tunari TRÓPICO la navegación, la riqueza
Parque Isiboro sub andino y amazónico 1965. Decreto
de los recursos naturales
Secure pre andino Ley N° 07401 del
y la belleza escénica
22 de noviembre

Página | 315
de 1965. Decreto
Supremo N°
22610 del 24 de
septiembre de
1990. Decreto
Ley Nº 07401,
Decreto
Supremo Nº
22610.
AREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES
Antrópica
Bosque
4 Laguna Alalay 321,0 Cochabamba METROPOLITANA Valle seco OM 567/89 Hídrico y paisajístico
andino
interandino
Reserva de
Bosque
vida silvestre Puna, Ceja de Conservación de cuencas
andino,
5 municipal 117.688,0 Tiquipaya METROPOLITANA Monte, OM 49/2005 hídricas, paisaje y
bosque de
Norte de Yungas biodiversidad
yungas
Tiquipaya
Fecha de
Reforestación y
ANMI Taco Valle Seco Bosque creación:
6 854,0 Arbieto VALLES regeneración de flora
Loma interandino andino 04/09/2006. OM
nativa
31/2006
Fecha de
Valle Seco Bosque creación: Conservación de bosques
7 ANMI Kaluyo 547,0 Arbieto VALLES
interandino andino 05/09/2006 OM nativos
31/2007
Fecha de
ANMI Bosque
Valle Seco Bosque creación: Conservación de bosques
8 de Algarrobos 23.7 Arbieto VALLES
interandino andino 06/09/2006 OM nativos
Tiataco
31/2008

Página | 316
Fecha de
Antrópico
Parque Bosque creación:
9 57,0 Colcapirhua METROPOLITANA valle seco Recreacional
Metropolitano andino 26/08/2003 OM
interandino
25/2003
Fecha de
Parque Puna Semi creación:
Bosque de
10 ecológico 431,7 Colomi TRÓPICO Húmeda 11/10/2007 Ley Paisajístico turístico
yunga
Incachaca Yungas Nº 24/10/2033
OM 13/2007
Monumento
Ley Nº
arqueológico Valle Seco Bosque Preservar y conservación
11 75,0 Quillacollo METROPOLITANA 3479/2006, Ley
natural interandino andino de sitios arqueológicos
Nº 3194/2005
Cotapachi
Fecha de
Bosque Seco Bosque creación
12 Pokotaika No definido Capinota VALLES Protección de área verde
interandino andino 21/03/1984
OM 171/1992
Preservar el equilibrio del
Reserva de Bosque Bosque de
Resolución medio ambiente y de los
13 inmovilización 543.000,0 Puerto Villaroel TROPICO Amazonico llanuras
Ministerial 65/92 diversos ecosistemas y
de Chapare Pre andino inundables
especies forestales
Bio parque Bosque Preservar flora y fauna,
Bosque
14 municipal 37,0 Villa Tunari TROPICO amazónico OM 2/1993 reintroducción de
amazónico
Machia - CIWY sub andino animales en cautiverio
Valor hídrico y especies
ANMI Valle Seco Bosque seco
15 30.338,0 Aiquile CONO SUR OM 040/09 endémicas (paraba frente
Lagarpampa interandino interandino
roja)
Valor hídrico y especies
Valle Seco Bosque seco
16 ANMI Pasorapa 179.614,0 Pasorapa CONO SUR OM 04/2010 endémicas (paraba frente
interandino interandino
roja), valor arqueológico
Fuente: Elaboración propia con base en información del MMAyA

Página | 317
Las áreas protegidas nacionales y su distribución en el departamento se muestran en el siguiente
mapa:

Ilustración Nro. 54: Mapa ubicación de sitios de áreas protegidas nacionales en Cochabamba

Los recursos financieros asignados a las áreas protegidas nacionales no son suficientes para su
gestión, más del 80% depende de donaciones y/o fuentes externas. Los recursos humanos también
son insuficientes para las demandas existentes. La Contraloría General del Estado (CGE) ha
observado incumplimiento a diferentes actividades programadas en los POAs, atribuibles a la falta

Página | 318
de personal, pero también a la insuficiencia de bienes y servicios. Por otro lado, en el departamento
de Cochabamba solo el TIPNIS ha culminado su proceso de saneamiento (Contraloría General del
Estado, 2015).

En las áreas protegidas nacionales (APN), con sobreposición territorial con comunidades y pueblos
indígenas originarios campesinos, no se han implementado en su gestión los Consejos de
Administración como instancias de participación de las comunidades locales y entidades públicas y
privadas, denotando falta de articulación entre actores locales y nacionales (Contraloría General
del Estado, 2015).

En acciones destinadas a la protección, la CGE observa problemas de fondo como la ausencia de


datos de categorías de manejo y zonificaciones actualizadas, acordes al actual uso de suelo. En el
departamento de Cochabamba este problema habría sido resuelto en la planificación de la gestión
del Parque Nacional Tunari, pero todavía con falencias en su aplicación. En el resto de las APN
todavía no se ha superado este problema (Contraloría General del Estado, 2015).

En operaciones turísticas, las APN no cuentan con procedimientos específicos para regular
actividades de operadores turísticos. Asimismo, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
carece de información del flujo turístico existente (Contraloría General del Estado, 2015).

La participación del SERNAP y la Dirección General de Biodiversidad (DGBAP) en el monitoreo e


investigación de la biodiversidad es reducida, limitándose únicamente a brindar autorizaciones de
investigación y no así a encarar investigaciones que brinden líneas estratégicas en la gestión de las
APN. Tampoco se incluyen a las comunidades locales o pueblos indígenas en los proyectos y
actividades de investigación científica. Debido a esto no se cuenta con información completa de los
resultados de las investigaciones (Contraloría General del Estado, 2015).

Las APN no cuentan con el respectivo reglamento de uso, que es el instrumento que operativiza las
actividades permitidas de aprovechamiento conforme a la zonificación del área. Por otro lado, se
evidencia un desarrollo de la regulación ambiental al interior las APN; sin embargo, no se han
reglamentado las AOPs que podrían implementarse en cada APN (Contraloría General del Estado,
2015).

En conclusión, la CGE indica que el SERNAP no tiene la capacidad de asegurar la protección de las
áreas protegidas nacionales, no cuenta con las capacidades para gestionar actividades turísticas al
interior de la APN; asimismo, el SERNAP y la DGAPB no cuentan con la capacidad de gestionar la
investigación en las áreas protegidas nacionales ni el monitoreo de la biodiversidad. Tampoco
tienen capacidad para gestionar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
(Contraloría General del Estado, 2015).

De igual forma, las áreas protegidas municipales tienen los mismos problemas que las APN. En este
caso son las Alcaldías son responsables, por normativa, de gestionar estos espacios naturales. La
baja o casi nula asignación presupuestaria y la falta de instrumentos de gestión y planificación son
los aspectos más relevantes.

Página | 319
5.4.2. Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas

Los bosques son principalmente gestores de gran parte de las funciones ambientales en los
sistemas de vida. El departamento de Cochabamba tiene una superficie de 55.631 km2, equivalente
a 5.563.100 ha, de las cuales 3.016.589 correspondían a la cobertura de bosque (Centro de
Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales, 2006).

Hasta el año 2014, en el departamento se han deforestado 344.308,4 ha, por lo que se estima que
la superficie de la cobertura boscosa para inicios de ese año era de 2.672.281 ha (Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, 2015).

El registro de desmontes autorizados desde la gestión 2014 al 2018, elaborado por la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), muestra lo siguiente:

Cuadro Nro 58: Desmontes registrados en el periodo 2014 - 2018


Años
Desmontes
2014 2015 2016 2017 2018 Totales
Desmontes autorizados 594,3 594,9 991,7 496,3 1.110,3 3.787,5

Desmontes ilegales 30,3 168,5 178,4 377,2

Totales 594,25 594,94 1.021,97 664,8 1.288,72 4.164,7


Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ABT, 2019

Por otro lado, se ha constatado que existe un comportamiento creciente en cuanto a deforestación
por incendios en diferentes locaciones del departamento, como se muestra en el gráfico siguiente
(Unidad de Gestión de Riesgos Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2016):

Gráfico Nro 92: Superficie de bosques afectados por incendios en el departamento de


Cochabamba
700 654,81
600
500
Hectareas

400 320,5
300
175,5
200
74,65 82,1
100
0
2012 2013 2014 2015 2016
Fuente. Elaboración propia con base en datos del GADC (UGR 2012 – 2016)

Con la información presentada anteriormente, se estimó la cobertura boscosa hasta la gestión


2018, sin embargo, es posible que esta superficie sea menor debido a la existencia de áreas
deforestadas que no están registradas o reportadas.

Página | 320
Gráfico Nro 93: Reducción de la cobertura boscosa periodo 2014 – 2018
2.672.000
2.671.000 2.671.231
2.670.460
2.670.000
2.669.356
Hectareas

2.669.000
2.668.430
2.668.000
2.667.000 2.666.880
2.666.000
2.665.000
2.664.000
2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Elaboración propia con base en datos de CLASS (2006); ABT (2015); GADC (UGR, 2012 – 2016)

Como se observa en el gráfico anterior, existe una reducción considerable de la cobertura boscosa
en el departamento; cada año aproximadamente 1.088 ha. Por lo tanto, se puede estimar que el
2018 se contaba con aproximadamente 2.666.880 ha de bosque, lo que corresponde al 48% de la
superficie del departamento, superficie cercana a la de las áreas protegidas en el departamento en
conjunto, como se puede observar en el gráfico siguiente.

Gráfico Nro 94: Superficies departamental, de áreas protegidas y con cobertura boscosa
6.000.000 5.563.100
5.000.000
Hectareas

4.000.000
2.967.255
3.000.000 2.666.879,55

2.000.000
1.000.000
0
Sperficie Cbba Sup. de Areas Protegidas Sup. de Bosques

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PTDI 2016-2020; SERNAP (2018)

Esta información es complementada con la generada por el CLAS el 2021, en un estudio donde se
concluye que en 2020 existieron 53.834,21 ha de bosque afectadas por incendios en el
departamento. Estos se distribuyeron territorialmente de la siguiente manera:

Página | 321
Ilustración Nro 55: Mapa Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas por incendios

Página | 322
Utilizando la información del gráfico y mapa anteriores, se observa que la superficie de bosques estimada
casi tiene la misma superficie de las áreas protegidas nacionales y municipales en el departamento, lo cual
significa que en su mayoría los bosques han sido relegados a las áreas protegidas, descontando relictos o
implantaciones de superficie reducida en áreas privadas o comunitarias.

Dentro las cinco regiones del departamento, se estima que la superficie boscosa está distribuida
porcentualmente de la siguiente manera:

Gráfico Nro 95: Distribución de cobertura de bosques por región


60,0

50,0 48,3

40,0
Porcentaje

31,4
30,0

20,0
14,2
10,0 5,9
0,1
0,0
Tropico Cono Sur Metropolitana Andina Valles
Fuente: Elaboración propia

La región del Trópico es la que mayor superficie de bosques tiene en el departamento, pero también es la
región con mayor deforestación. Entre el 2016 y 2017 solo en Villa Tunari se alcanzó a 5.028 ha
deforestadas (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD), 2019).

La vegetación específica del departamento, región o municipio se puede ver en la base de datos Info SPIE
(Sistema de Planificación Integral del Estado). En el departamento los bosques y sus etapas sucesionales
cumplen las siguientes funciones ambientales:

a) Protección del suelo frente a la erosión hídrica y eólica.


b) Hábitat para fauna nativa.
c) Colchón vivo para la germinación de nuevos individuos.
d) Participan en el ciclo del carbono y del oxígeno.
e) Participan en el ciclo hídrico
f) Regulan el microclima de cada zona.
g) Mitigación de efectos del cambio climático.
h) Valores socio-económicos y paisajísticos.
i) Las etapas sucesionales dan pie a la regeneración natural progresiva de las comunidades de
vegetación.

Se ha identificado que la vegetación en todas las regiones se encuentra perturbada y que en su mayoría
ha sido reemplazada por sus etapas sucesionales previas, cultivos, pastos o asentamientos humanos,
perdiendo poco a poco su capacidad de cumplir funciones ambientales originales (Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba, 2016). Asimismo, en Raqaypampa se ha dado, durante los últimos 30

Página | 323
años, una reducción significativa de los bosques nativos (Gobierno de la Autonomía Indígena Originario
Campesina del Territorio de Raqaypampa, 2018).

5.4.3. Espacios de interés ambiental

Se han identificado áreas de importancia para la conservación de aves (IBAs); son sitios de gran
importancia para la conservación de fauna y flora (Maillard, Davis, & Hennesset, 2009):

Figura Nro 17: Áreas prioritarias para la conservación de aves - Departamento de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia con base en (Maillard, Davis, & Hennesset, 2009)

Como se observa en el mapa anterior, gran parte de estas IBAs se encuentra en Áreas Protegidas
Nacionales. Asimismo, se identifican áreas prioritarias que no cuentan con medidas de protección, es el
caso del norte y sur de la región Andina, sector Sur de la región Valles y Cono Sur, sector norte y sureste
de la región del Cono Sur y sector norte y sur de la región Trópico. En total la superficie de IBAs en el
departamento es de 2.320.377 ha.

En estas IBAs existen especies altamente vulnerables por la degradación de sus hábitats, es el caso de la
Pava Copete de Piedra o Pilisto (Pauxi unicornis), que es una de las tres especies que se encuentran en
peligro crítico de extinción en Cochabamba y en Bolivia. Esta especie habita en el pie de monte del centro
de Bolivia (provincias Carrasco y Chapare en Cochabamba y provincia Ichilo en Santa Cruz), área que ha
experimentado numerosos conflictos sociales desde los años 60 con la relocalización de mineros al sector
del trópico de Cochabamba, cuyos asentamientos han penetrando el área protegida del TIPNIS, situación
que se agudizó en los últimos 20 años por la alta demanda de tierra para la producción de coca
principalmente. Sumado a ésto, la construcción de obras ha generado alta vulnerabilidad de las especies
que habitan en esta zona (Maillard, Davis, & Hennesset, 2009).

La Monterita (Poospiza garleppi) es otra especie de ave endémica de Bolivia que se encuentra amenazada.
Habita en bosques abiertos en la zona de transición entre valles secos interandinos y puna de 2.700 m a
3.900 m. Esta especie tiene su mayor población en el Parque Nacional Tunari (PNT), que corresponde en

Página | 324
la región Metropolitana del departamento de Cochabamba. Esta área es una de las más importantes
relacionadas a diversidad y endemismo de aves de Valles y Puna en Bolivia, por lo que cumple un papel
fundamental en la conservación de esta avifauna. Esta especie se encuentra severamente afectada en
Cochabamba por la deforestación de los relictos o fragmentos de bosque de Kewiña en la región Andina,
Metropolitana y Cono Sur, en el PNT principalmente, por los constantes incendios que destruyen su hábitat
(Maillard, Davis, & Hennesset, 2009) (Balderrama, 2006).

Por otro lado, en la región del Cono Sur, sector sur, se encuentra otra especie de ave en peligro crítico, la
Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys); esta prefiere los bosques secos de valles mesotérmicos en
Cochabamba y se la ha registrado a lo largo del río Mizque y áreas de influencia. Esta especie es capturada
por cazadores de aves vivas para el comercio ilegal y es perseguida en forma intensiva por los agricultores
que la consideran una plaga para sus cultivos de maíz y maní. Su hábitat natural está siendo deteriorado
por actividades humanas insostenibles como la tala indiscriminada y el sobre pastoreo de cabras
(Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
2010).

Aproximadamente el 40% de la vegetación natural de los valles que habitaban estas parabas han sido
convertidos en tierras agrícolas desde 1991. Como la vegetación nativa se está perdiendo, la exposición
de las parabas en las zonas de cultivo para buscar alimento es mayor. La captura ilegal continua, la mayor
parte del comercio ilegal es doméstico en nuestro medio y algunas especies son comercializadas en Perú
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2010).

En el departamento existen también otras especies en peligro crítico o en peligro, distribuidas de la


siguiente manera: en la región Valles hay dos mamíferos el Hocicudo quechua (Oxymycterus hucucha) y la
Taruka (Hippocamelus antisensis), que también pueden encontrarse en las regiones Andina y
Metropolitana; en el Valle Central se tiene a la Serpiente de Colomi (Liophis andinus) y el Canastero
Frentirayada (Asthenes urubambensis), ave que habita también en las regiones Andina y Trópico; en la
región Andina existe un ave más, el Chiruchiru (Cranioleuca henricae) y tres mamíferos, el Gato Andino
(Leopardus Jacobita), el Guanaco (Lama guanicoe) y la Chinchilla (Chinchilla chinchilla); en la región del
Cono Sur existe gran cantidad de anfibios, la Rana Marsupial de la Siberia (Gastrotheca lauzuricae), el Sapo
del Amboró (Rhinella amboroensis), la Rana acuática (Telmatobius edaphonastes), la Rana acuática de
Espada (Telmatobius espadai), la Rana acuática de la Siberia (Telmatobius sibiricus) y la Rana acuática
yuracaré (Telmatobius yuracare), esta última también se encuentra en la región Trópico. La región Trópico
alberga la mayor cantidad de especies en peligro crítico y en peligro, dentro de los anfibios están la Rana
arborícola de Paracti (Hyloscirtus chlorosteus), el Sapito arlequín tricolor (Atelopus tricolor), el Sapo
quechua (Rhinella quechua), el Sapo de Justiniano (Rhinella justinianoi) y la Rana de lluvia cabezona
(Pristimantis ashkapara); también existe una especie de reptil, la Peta gigante (Podocnemis expansa), dos
especies de aves, el Hormiguero de lomo amarillo (Terenura sharpei) y el Tirano rabadilla roja (Cnemarchus
erythropygius), y un mamífero, la Londra (Pteronura brasiliensis) (Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
2009).

5.4.4. Recursos hídricos y zonas de influencia

El agua es un factor fundamental para la actividad biológica en cualquier ecosistema, incluyendo procesos
vitales en los seres vivos, por lo cual los ambientes acuáticos suelen tener gran cantidad de biodiversidad.
Asimismo, participa en procesos geológicos arrastrando nutrientes, minerales disueltos y materiales, por
medio de sus cursos superficiales. También cumple una función de regulación térmica planetaria al
transportar energía, ya que el agua absorbe y cede calor más lentamente que el suelo (Encalada, 2019).

Página | 325
Los humanos han utilizado agua dulce como eje para el desarrollo de sus civilizaciones. El agua dulce
participa como elemento dinámico e integrador entre ecosistemas, longitudinal con los ríos, superficial
dentro de sus cuencas hidrográficas y verticales, mediante las aguas subterráneas y la precipitación. Estas
dinámicas se ven reflejadas en la amplia biodiversidad presente en cuerpos y cursos de agua. Sin embargo,
estas fuentes de agua son vistas tanto en la práctica como en la legislación, únicamente como un recurso
para el desarrollo y no como un factor vital en el funcionamiento de los ecosistemas de un territorio
(Encalada, 2019).

En el departamento de Cochabamba existen 24 cuencas hidrográficas consideradas dentro de la


planificación del territorio, de las cuales 4 están priorizadas para su tratamiento. La primera es la cuenca
del río Rocha, de alta importancia debido a que en esta se concentra la mayor parte de la población del
departamento. Esta cuenca comprende principalmente dos regiones del departamento, la región
Metropolitana Kanata (Valle Central y una parte de Colomi) y la región de Valles (más una parte de Tiraque
de Cono Sur). La cuenca del río Mizque en la región del Cono Sur; la cuenca del río Arque-Tapacari en la
Región Andina y la cuenca del Trópico (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2016). Estas
se muestran en el siguiente mapa:

Página | 326
Figura Nro 18: Cuencas en el departamento de Cochabamba

Fuente: Secretaria de Madre Tierra – GADC

La cuenca del río Rocha, que a fines técnicos es la delimitada por su Plan Director, representa más del 50%
de la superficie de la región Metropolitana y el 100% de la superficie del Área Metropolitana, lo que quiere
decir que la red hídrica del área predominantemente urbana de esta región, es parte de la cuenca del río
Rocha. También forma parte de la región Valles, por lo cual es un espacio de planificación conector de dos
regiones del departamento.

El agua superficial de la cuenca se encuentra principalmente en reservorios o en los ríos. La escorrentía


que llega a estos reservorios o ríos tiene un volumen anual de 271,4 hectómetros cúbicos (hm3), la cual es
generada principalmente en las microcuencas de la cordillera Tunari, debido a sus pendientes escarpadas.
Según el MMAyA, el 2010 existían 40 presas en las subcuencas de la cuenca del río Rocha presentes en la
Región Metropolitana (subcuenca Rocha y subcuenca Maylanco), las cuales tenían como función primaría
el riego. De igual forma, si bien se encuentra en la Región Valles, el embalse de la Angostura suministra
agua para riego a la RMK (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

Página | 327
El incremento en el uso de agua subterránea se debe que el agua superficial no cubre la demanda en la
región. Actualmente solo existe normativa o planificación que regule la explotación de agua subterránea
en Municipios de la Región Metropolitana, y no existe normativa para la perforación de pozos en ningún
municipio del departamento. Comparando datos de la napa freática en la década de 1990, con datos de
años recientes, se ha evidenciado un descenso de los niveles freáticos en toda la Región Metropolitana, lo
cual evidencia que existe sobreexplotación de agua subterránea, a través de la perforación de pozos
particulares (para autoconsumo o venta) o por las Entidades Territoriales Autónomas que realizan esta
actividad para garantizar la dotación de agua potable (Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba, 2019).

El balance hídrico en las subcuencas de la Región Metropolitana es negativo, llegando a tener una
demanda insatisfecha de 23,6 hm3 para agua potable y de 114,9 hm3 para agua de riego. Esto se debe a
que la oferta brindada por las entidades municipales encargadas de la distribución de agua no es suficiente
para responder a la demanda real necesaria y, además, presentan fallas dentro de los sistemas de
distribución, lo cual genera pérdidas (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).
Asimismo, la calidad del agua en las dos subcuencas se encuentra deteriorada, debido a la cantidad de
descargas de aguas residuales domesticas sin tratamiento, de diversas fuentes en los principales cursos de
agua. Además, debido al desarrollo industrial poco controlado en la región, también existe descarga de
aguas residuales industriales, principalmente entre Sacaba y Quillacollo, y dentro de esta sección, el tramo
entre el puente Killman y la entrada a Albarrancho es la que presenta mayores índices de contaminación,
donde además de la gran cantidad de descargas de aguas residuales domesticas e industriales, confluye el
río Tamborada, que se caracteriza por tener una alta concentración de materia orgánica (Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

Esta descarga de contaminantes se refleja en el análisis de calidad que se realizó el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua el 2017 en el río Rocha, en diferentes puntos de su curso, identificando que el agua solo
cumple con los parámetros definidos en la Ley 1333 de Medio Ambiente, en el punto de confluencia con
los ríos Chulla en Vinto y Viloma en Sipe Sipe, puntos en los cuales los contaminantes se diluyen debido a
la mezcla con agua mucho menos contaminada proveniente de dichos ríos (Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, 2017).

Las lagunas urbanas de la región Metropolitana (Alalay, Coña Coña, Cotapachi, Quenamari y Santa Rosa,
conocida como laguna de los patos), tienen problemas similares a los del río Rocha. En estas, diversas
actividades descargan directa e indirectamente contaminantes, que reducen su calidad de agua. Además,
se ha reducido la cantidad de agua que entra y sale de estas lagunas, por lo que no existe un flujo hídrico
constante y ocasiona la sedimentación de contaminantes en sus lechos, sumado a esto los constantes
eventos de sequía en la RMK, que reducen también la recarga de los cuerpos de agua. Finalmente, el área
de influencia de las lagunas ha sido invadida por loteadores en el caso de Quenamari o por entidades
públicas o privadas (en comodato), que realizan actividades incompatibles con las funciones ambientales
de las lagunas.

En cuanto al agua subterránea, se ha identificado que también tiene problemas en cuanto a su calidad.
Debido al crecimiento poblacional, que conlleva un aumento en la demanda de agua para consumo, la
perforación de pozos ha aumentado significativamente dentro la región. Analizando su calidad, se ha
encontrado varios tipos de contaminantes, los cuales pueden ser de origen natural (ej. arsénico en
Cochabamba y Colcapirhua debido a depósitos naturales) o de origen humano (Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba, 2019). Asimismo, el aumento de actividades productivas, residenciales,

Página | 328
comerciales e industriales en la zona de recarga hídrica, ha incrementado la infiltración de diferentes
contaminantes (agroquímicos, aguas residuales, derrames industriales, etc.).

La Región Valles es la otra región que más problemas presenta en el tema. Los municipios afirman tener
déficit tanto para consumo humano como para riego, que se acentúa en la época de estiaje. Asimismo,
debido a la urbanización, muchos municipios presentan reducción de la calidad de sus aguas superficiales,
debido a la descarga de aguas contaminadas o la disposición de residuos sólidos, y de aguas subterráneas,
debido a la infiltración de contaminantes de pozos sépticos, sitios de disposición de residuos sólidos o al
excesivo uso de agroquímicos. El problema se agudiza en el municipio de Capinota, que recibe
directamente el agua del río Rocha de la Región Metropolitana, altamente contaminada no solo por aguas
residuales domésticas, sino también por las descargas industriales ilegales.

Adicionalmente a la pérdida de calidad del agua, también existe una perdida de cantidad. Dentro la parte
de la Región Valles, perteneciente a la cuenca del río Rocha (subcuenca Sulty), existen 20 presas que en
conjunto tienen un almacenamiento potencial de 32,69 hm3, los cuales, si bien son utilizados para riego,
modifican el ciclo natural del agua, reduciendo su cantidad disponible aguas abajo. De la misma manera,
los municipios afirman que en los últimos años se han instalado mayores obras de captación de agua, de
cursos de agua y de precipitación. Esto puede generar un impacto a largo plazo si no se conoce en caudal
ecológico de los cursos de agua, el cual debe ser mantenido para evitar la degradación de los ecosistemas
que dependan de él. En cuanto a la cantidad de agua subterránea, existe sobreexplotación, lo que está
generando reducción en los niveles freáticos del suelo, principalmente en el municipio de Punata. Solo
dentro de la subcuenca Sulty se estima que existen alrededor de 1.100 pozos perforados y, si bien los
municipios no cuentan con un inventario de fuentes de agua, han identificado que las principales son pozos
perforados y vertientes naturales.

En la Región Valles se debe mencionar la laguna artificial de la Angostura, que destina sus aguas para el
riego de cultivos en la Región Valles y en la Región Metropolitana. Ésta laguna está sufriendo la pérdida
paulatina en la calidad de sus aguas debido a la presencia de actividades antrópicas que realizan descargas
directas e indirectas a sus aguas. La Unidad de Gestión y Control Ambiental (UGCA) dependiente de la
Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba ha identificado las siguientes actividades en la laguna: empresas avícolas, restaurantes,
hoteles, cabañas habitacionales, complejos deportivos y una escuela militar (UGCA, 2019).

Los municipios de la Región Andina no cuentan con estudios cuantitativos de calidad y cantidad de agua,
sin embargo, han identificado reducción en la cantidad de recurso disponible para sus actividades, que en
su mayoría es de origen subterráneo. Dentro de esta región destacan las actividades mineras, las cuales
no cuentan con sistemas de tratamiento de sus aguas residuales y está provocando la contaminación de
sus cursos y cuerpos de agua, así como la contaminación de cursos de agua aguas abajo (UGCA, 2019)
(Gobierno Autónomo Municipal de Cocapata, 2017) (Gobierno Autónomo Municipal de Morochata)
(Gobierno Autónomo Municipal de Tacopaya, 2017) (Gobierno Autónomo Municipal de Tapacari, 2016).
La Región del Trópico cuenta con una amplia red hídrica navegable de caudales permanentes e
importantes. Uno de estos ríos es el Chapare, que, en su cabecera, ha sido afectado por las actividades
mineras de la Región Andina y se encuentra en un proceso de degradación. Asimismo, los municipios han
observado que los asentamientos alrededor de los cursos de agua han aumentado, aumentando también
su degradación debido a las descargas de aguas residuales y disposición de residuos sólidos. Estos ríos
tienen una gran variedad de ictiofauna, la cual se explota para su consumo y venta.

Página | 329
Otras actividades que han generado impactos negativos en el volumen y cursos de arroyos y ríos son el
desbosque, la tala indiscriminada, la apertura de caminos, los asentamientos humanos y la instalación de
infraestructura. En la Estrategia de Desarrollo Integral de la Región Trópico han identificado como fuentes
de contaminación química el uso de agroquímicos en las actividades agrícolas de la región y la descarga de
químicos utilizados para la producción ilegal de cocaína (Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba, 2019) (Gobierno Autónomo Municipal de Chimoré, 2016) (Gobierno Autónomo Municipal
de Puerto Villarroel, 2016) (Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, 2016) (Gobierno Autónomo
Municipal de Shinaota, 2016) (Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari, 2016).

La Región Cono Sur se caracteriza por la escasez del agua fuera de la época de lluvias. El aprovisionamiento
de agua se realiza desde quebradas, arroyos, ríos y vertientes, las cuales, en su mayoría, solo están
disponibles en época de lluvias. En época de estiaje se utilizan principalmente pozos y embalses naturales
o artificiales de almacenaje de agua, sin embargo, los municipios no aconsejan el uso de agua subterránea
para la producción agrícola, debido a su escasez. Si bien, los municipios no cuentan con datos de monitoreo
de calidad de agua, han podido identificar una reducción en la calidad de sus aguas superficiales, esto
debido a la descarga de aguas residuales en cursos de agua y a la disposición de residuos sólidos en ríos y
arroyos (Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile, 2016) (Gobierno Autónomo Municipal de Alalay, 2016)
(Gobierno Autónomo Municipal de Arani, 2018) (Gobierno Autónomo Municipal de Mizque, 2017)
(Gobierno Autónomo Municipal de Omereque, 2016) (Gobierno Autónomo Municipal de Pojo, 2016)
(Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque, 2016) (Gobierno Autónomo Municipal de Totora, 2016)
(Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, 2016) (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba,
2019).

En la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa, en los últimos años se ha
presentado una reducción drástica en la disponibilidad de agua, debido al descenso en las precipitaciones
en su territorio y en la región del Cono Sur, afectando principalmente la cantidad de agua superficial, que
representa la fuente principal de abastecimiento (Gobierno de la Autonomía Indígena Originario
Campesina del Territorio de Raqaypampa, 2018).

 Plan Director de la Cuenca del Río Rocha (PDCRR)

Se tiene el siguiente marco normativo sobre la Cuenca del Río Rocha:

 Resolución Ministerial Nº 226 – La Paz, 23 de octubre del 2020: Aprobar el "PLAN DIRECTOR DE LA
CUENCA DEL RÍO ROCHA", como instrumento estratégico de planificación, concertación y
concurrencia, para la orientación, apoyo al acceso y uso equitativo del agua en cantidad y calidad
en la Cuenca del Rio Rocha.
 Decreto Departamental Nº 4544 – Cochabamba, 18 de septiembre de 2020: Aprobar el "PLAN
DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RIO ROCHA", bajo un Enfoque de Adaptación al Cambio Climático
del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.
 Ley Departamental Legislatura 2021-2022 Nº 1037 – Cochabamba, 23 de septiembre del 2021:
"QUE DECLARA NECESIDAD Y PRIORIDAD DEPARTAMENTAL LA EJECUCIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE
LA CUENCA DEL RÍO ROCHA".
 A raíz de la REUNION DE DIRECTORIO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL DE LA CUENCA
DEL RÍO ROCHA – PICRR/PDCR realizada el 21 de julio del 2021, donde se resalta el compromiso
asumido por los miembros, considerar e incluir en los PTDI’s Municipales el enfoque del Plan
Director de la Cuenca del Rio Rocha (PDCR), para la priorización de proyectos.

Página | 330
El Plan Director de la Cuenca del Río Rocha (PDCRR) es un instrumento orientador y operativo de corto,
mediano y largo plazo, que busca la integración y articulación entre las acciones de los diversos agentes
autónomos territoriales presentes en la cuenca, con miras a una priorización e implementación coherente
de acciones relacionadas al agua y medio ambiente, en la que se reconozcan las interconexiones biofísicas,
sectoriales y territoriales presentes, que hacen a la cuenca una unidad de planificación indivisible.

De esta manera, el PDCRR constituye un pilar de la implementación del modelo de gobernabilidad del agua
establecido en el Plan Nacional de Cuencas (PNC), que busca la gestión integral de los sistemas de vida,
que permite el desarrollo humano en equilibrio con su entorno, en un contexto de resiliencia frente a
desastres naturales y al cambio climático, asegurando la soberanía alimentaria, el acceso a agua para
consumo humano y el saneamiento básico para vivir bien.

El Plan Director de la Cuenca Río Rocha tiene un horizonte de desarrollo de mediano plazo (5 años) y largo
plazo (20 años) para contribuir a la Agenda Patriótica 2025 y PGDES 2017-2020, en alcanzar el objetivo
general de: Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, garantizando los derechos de las
personas a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.

En el marco de la implementación del Plan Director, la Gobernación de Cochabamba promulgó, en 5 de


octubre del 2021, la LEY DEPARTAMENTAL LEGISLATURA 2021-2022, Nº 1037 - "QUE DECLARA NECESIDAD
Y PRIORIDAD DEPARTAMENTAL LA EJECUCIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA",
mediante la Secretaria Departamental de la Madre Tierra (SDMT), que viene promoviendo su coordinación
y gestión correspondiente con la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Rio Rocha (PICRR).

Página | 331
Ilustración Nro 56: Mapa de subcuencas de la Cuenca del Río Rocha

Fuente: PDCRR

 Plan de emergencia para descontaminar y recuperar el Río Rocha

El deterioro ambiental del Río Rocha se debe a que ha sido receptor de descargas de desechos líquidos
principalmente de origen doméstico e industrial. En las últimas décadas durante su trayecto recibe
descargas de desechos, debido principalmente a la acción humana y la urbanización, ha condicionado
actualmente un serio impacto en valoración como ecosistema, con una fuerte incidencia en contaminación
orgánica y química (por los efluentes de aguas servidas domiciliarias e industriales), producto de la
actividad antropogénica (curtiembres, fábricas de detergentes y aceites, faenadoras de pollos, estaciones
de servicio de limpieza, engrase y lavado de vehículos, hospitales y otras asentadas a lo largo del río), lo
que causó una acentuada pérdida de diversidad biológica, inestabilidad en la regulación hídrica, con un
proceso avanzado de erosión, deforestación y alto arrastre de sedimentos, que vienen atentando cada vez
más en la calidad de vida de los pobladores además de un problema ambiental de consideración para el
departamento.

Es así que el Plan de Emergencia para descontaminar y recuperar el río Rocha tiene el objetivo de ejecutar
acciones a corto plazo para mitigar impactos ambientales negativos en el rio, con la participación de los
Gobiernos Municipales que forman parte de la cuenca y que son miembros de la Unidad Gestora.

Página | 332
Cuenca Arque Tapacarí

La cuenca de los ríos Arque y Tapacarí se ubica en el suroeste del departamento de Cochabamba en el
límite con los departamentos de Oruro y Potosí, tiene una superficie total de 3.620,9 km2, de los cuales
3.082,7 km2 (85%) pertenecen al departamento de Cochabamba, 488.3 km2 (13,5%), pertenecen al
departamento de Potosí y 41.8 km2 (1%) a Oruro.

La cuenca Arque Tapacarí cuenta con un Plan Director cuyo objetivo general es: “Mejorar las funciones
hídricas y ambientales, así como la calidad de los sistemas de vida de la cuenca, a través de la
implementación del Plan Director de la Cuenca como instrumento de planificación que contribuye a la
soberanía alimentaria, acceso al agua para consumo humano saneamiento básico, para mejorar la calidad
de vida de la población con resiliencia al cambio climático en el corto, mediano y largo plazo”.

Lagunas urbanas como parte del sistema hídrico departamental

Las lagunas urbanas son ambientes acuáticos muy importantes, ya que representan lugares de
esparcimiento para sus habitantes. Desde la antigüedad los lagunas urbanas fueron utilizados para
almacenar aguas lluvias, garantizando el suministro a la población y mejorando la calidad de vida los
habitantes, sin embargo, debido a la sobrepoblación y los malos hábitos e intervención de sus habitantes
fueron contaminados. Este proceso de degradación se agravó con el cambio climático: el aumento de la
temperatura y el cambio en el patrón de precipitación aceleran la eutrofización.

Las lagunas que son parte de los sistemas hídricos urbanos, regulan el clima urbano, poseen elementos
vivos y no vivos con interacciones entre sí, que los hacen ecosistemas sostenibles. Su biodiversidad es un
importante elemento paisajístico en las ciudades y constituye, desde luego, un hábitat para una variedad
de especies de flora y fauna (Robitu et al., 2006).

La degradación de estos sistemas hídricos ha despertado la preocupación de las autoridades y grupos


organizados, de modo tal que se traduzca en políticas locales, nacionales e internacionales de
recuperación de estos cuerpos de agua como parte de un sistema hídrico, orientadas a protegerlos y
conservarlos (Oertli et al.,2009).

Uno de los principales usos del suelo que transforman el ambiente de forma drástica e irreversible es el
crecimiento de las ciudades en Cochabamba. La urbanización modifica la mayoría de los componentes de
la cuenca hidrográfica de los ecosistemas acuáticos, alterando especialmente su hidrología, calidad del
agua, calidad del hábitat físico, conectividad hidrológica, procesos ecológicos y la biodiversidad.

Las cuencas hídricas de los lagos urbanos corresponden a territorio ocupado por la ciudad, de manera que
el agua ingresante es un portador de los problemas de contaminación, que transporta sedimentos y afecta
a la columna de agua, lo que aumenta su vulnerabilidad (Birch y McCaskie, 1999). La calidad del agua se
ve afectada principalmente a través de la acumulación de nutrientes y otros contaminantes, por lo que en
su mayoría se encuentran eutrofizados.

Las lagunas urbanas como la Alalay, Quenamari, Cotapachi, Angostura entre otras en el Departamento de
Cochabamba, al estar ubicadas en un ámbito urbano, están sometidas a una constante presión antrópica,
expresada en las deficiencias del manejo de residuos sólidos, líquidos y otras problemáticas
socioambientales, ocasionando que los afluentes de las lagunas presenten un estado elevado de
degradación recibiendo aguas de mala calidad, que aportan carga orgánica, nutrientes y sólidos al vaso,

Página | 333
cuyos efectos se reflejan en una contaminación de sus aguas, trayendo como consecuencia una gradual
pérdida de biodiversidad (Plan a Largo Plazo De Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna
Alalay, 2021-2026).

De todas las lagunas urbanas algunas están en una situación grave, es el caso de la Laguna Alalay ubicada
en la Región Metropolitana Kanata, cuyos resultados obtenidos demuestran su degradación ecológica y la
urgente necesidad de tomar medidas para su recuperación, para evitar un posible estado pantanoso o la
desaparición parcial o total de este cuerpo de agua (Plan a Largo Plazo De Recuperación, Mejoramiento y
Preservación de la Laguna Alalay, 2021-2026).

Con base en el diagnóstico de las lagunas urbanas, se han identificado las principales problemáticas que
se pueden resumir en:

 Deficiente gestión integrada de cuencas.


 Afluentes a la laguna con alta carga de contaminantes.
 Estrés hídrico cíclico.
 Alta carga de contaminantes acumulados en la laguna con un alto reciclaje interno de nutrientes
e impacto negativo de los contaminantes al ecosistema acuático.
 Sedimentos acumulados en laguna que reducen su capacidad de almacenaje de agua y retención
de contaminantes.
 Necesidad de manejo y gestión de la microcuenca y cuencas.
 Degradación general del ecosistema.
 Debilidad en la gestión pública.
 Incumplimiento de la normativa vigente.
 Insuficiente educación ambiental en la población aledaña.

La laguna Alalay cuenta con el “Plan a Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la
Laguna Alalay" (PLPRMPLA) 2021-2026, que es ejecutado por el Comité de Recuperación, Mejoramiento
y Preservación de la Laguna Alalay (CREMPLA), Comité que fue creado mediante Ley Nº 3745 de 24 de
septiembre de 2007, con el fin de mejorar sus condiciones ambientales. El plan a largo plazo se enmarca
en el Plan Director de la Cuenca del Río Rocha y políticas adoptadas por el Estado Plurinacional de
Bolivia, establece lineamientos, programas y componentes con actividades recurrentes que permitan
el proceso de mejora y recuperación paulatina de la Laguna. La Contraloría General del Estado (CGE)
ha realizado observaciones al Plan y formulado recomendaciones a las entidades públicas que son parte
del CREMPLA. Siendo miembro del CREMPLA, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
está desarrollando actividades propuestas en Plan considerando, a través de la Secretaría
Departamental de la Madre Tierra, las recomendaciones de la Contraloría.

Por otra parte, en el presente diagnóstico, por su importancia se consideran los informes de auditoría
ambiental emitidos por la Contraloría General del Estado para atender las recomendaciones
pronunciadas, tal es el caso del Informe K2/AP06/M11 sobre el desempeño ambiental respecto de los
impactos negativos generados en el Río Rocha.

El informe concluyó señalando que el cuerpo de agua, a partir de los indicadores mencionados, tuvo un
incremento importante en el nivel de la contaminación orgánica, ocasionando que el río califique como
altamente contaminado en gran parte de la zona de estudio; asimismo, la calidad de sus aguas fue
catalogada como mala y muy mala en la mayor parte del tramo comprendido en el eje metropolitano

Página | 334
(exceptuando las nacientes y la parte final de la cuenca donde la calidad era medianamente mejor).
Esta situación fue asociada a las descargas indiscriminadas de efluentes industriales y municipales
crudos y/o deficientemente tratados provenientes de una actividad antrópica en continuo crecimiento,
particularmente en los centros más poblados del eje conurbano de la cuenca, crecimiento que no fue
acompañado de mejoras en el servicio de alcantarillado, ni en la implementación de sistemas de
tratamiento, tampoco fue acompañado de las suficientes y efectivas acciones de control y vigilancia
sobre actividades industriales y no industriales que vierten sus descargas sobre el río Rocha, situación
que se veía por demás acentuada porque las aguas del río eran usadas para el riego de productos
agrícolas, muchos de ellos destinados al consumo humano.

Lo señalado llevó a concluir que el desempeño ambiental de la Gobernación, de los gobiernos


municipales del eje metropolitano y las empresas a cargo del servicio de agua potable y alcantarillado
sanitario, fue deficiente y/o inexistente en lo que respecta a la mitigación de los impactos ambientales
que recibía el río Rocha. Para contribuir a revertir esta situación, la Contraloría formuló cuarenta y
cuatro recomendaciones, orientadas a corregir y mejorar el desempeño ambiental de las instancias
involucradas, a fin de lograr la recuperación y restauración de este dañado ecosistema. Estas
recomendaciones fueron objeto de seguimiento, cuyos resultados se presentan en informes
posteriores. Dichos antecedentes mencionados dan cuenta que se debe prestar la atención necesaria
a los problemas ambientales que atraviesan las ciudades, principalmente las vinculadas a los sistemas
hídricos, a través de la implementación de las acciones priorizadas y formuladas en los diferentes planes
y documentos que fueron elaborados para su recuperación y restauración.

5.4.5. Ubicación y gestión de residuos sólidos

En las zonas urbanas, por año se producen 268.358,8 toneladas de residuos sólidos, siendo la región
Metropolitana la que genera más con 93,2% (Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra
Cochabamba, 2018).

Cuadro Nro 59: Generación de basura por regiones al año 2017


Población urbana Generación de basura
Nro. PPC
Regiones Porcentaje Porcentaje
Aprox de Tn/Año Tn/Mes Tn/Sem (kg/Hab-
(%) (%)
hab. día)
Metropolitana 1.193.832 85,5 250.029,0 93,2 20.835,8 5.208,9 0,6
Valles 87.285 6,3 10.337,9 3,9 861,5 215,4 0,4
Trópico 53.511 3,8 3.792,0 1,4 316,0 79,0 0,2
Cono Sur 42.002 3,0 3.239,8 1,2 270,0 67,5 0,2
Andina 19.443 1,4 960,0 0,4 80,0 20,0 0,1
TOTAL/PROM 1.396.073 100 268.358,8 100 22.363,2 5.590,8 0,3
Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico SDDMT 2016

La región de Valles produce aproximadamente 4%, el resto de las regiones están con porcentajes por
debajo del 2%. Existe correlación entre la población y la generación de basura, también se observa que la
producción per cápita de basura es mayor en las regiones con mayor grado de urbanización, es el caso de
las regiones Metropolitana y Valles. El departamento de Cochabamba tiene una producción per cápita
promedio inferior, con relación a otras ciudades latinoamericanas como se observa en cuadro siguiente:

Página | 335
Cuadro Nro 60: Producción per cápita de basura en principales ciudades de Latinoamérica
Generación
Estados/departamentos
(kg/hab-día)
Buenos Aires 1,81 (2010)
Caracas 1,45 (2010)
México D.F 1,38 (2010)
Santiago de Chile 1,21 (2010)
Maracaibo 1,19 (2007)
Lima 1,06 (2010)
Bogotá 0,87 (2010)
Quito 0,82 (2010)
Cochabamba (Región Valle Central) 0,60 (2016)
La Habana 0,48 (2010)
Guatemala 0,40 (2010)
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez et al, 2014 y SDDMT, 2016

La cantidad de residuos en el departamento de Cochabamba se compone de la siguiente manera: 66%


materia orgánica, 11% plásticos, 4% papel y cartón, 2% metales, 1% vidrios, 17% otros (material no
aprovechable) (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011). Esto se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico Nro 96: Tipo de residuos generados por región
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Trópico Andina Cono Sur Valles Metropolitana
Otros 14,0% 10,0% 17,0% 20,0% 22,0%
Vidrio 2,0% 0,5% 1,0% 1,0% 2,0%
Metales 1,0% 0,5% 1,0% 3,0% 2,0%
Papel y cartón 3,0% 3,0% 5,0% 5,0% 6,0%
Plásticos 12,0% 11,0% 10,0% 10,0% 10,0%
Mat. Org 68,0% 75,0% 66,0% 61,0% 58,0%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de diagnóstico MMAyA, 2011

En el gráfico anterior se observa que en todas las regiones la mayor cantidad de residuos son de tipo
orgánico; sin embargo, la fracción de plásticos ocupa un porcentaje alto. Este comportamiento es un
indicador del cambio en los patrones de consumo en el departamento e indica que la población está
tendiendo al uso de bienes no necesarios y de los paquetes o embalajes de plástico que los contienen,
patrón característico de urbes altamente pobladas (Limas & Blanco, 2017).

Estos residuos son dispuestos de diferentes formas, la mayor parte de la población los quema; otra parte,
principalmente en áreas urbanas, entregan sus residuos al servicio público de recolección.

Página | 336
Cuadro Nro 61: Disposición final por porcentaje poblacional

Basurero Servicio público Terreno Ríos o


Región público o de recolección baldío o cuerpos de Quema Entierro Otros
contenedor (carro basurero) calle agua

Andina 3,5 17 15 15 42 5,2 2,2


Cono Sur 3,4 18 16 15 41 5,1 2,3
Metropolitana 5,2 24 13 14 37 4,0 1,9
Trópico 2,1 10 18 15 45 6,8 3,0
Valles 3,6 18 15 15 41 5,1 2,2
PROM. 3,6 17,5 15,2 14,9 41,2 5,2 2,4
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE, 2012

Como se puede ver en el cuadro, el 79% de la población utiliza medios inadecuados para la disposición
final de los residuos sólidos que generan.

La gestión de los residuos sigue una serie de etapas, desde su recolección, tratamiento y disposición final.
Este sistema de gestión es de competencia municipal. En este sentido, se analizará como los municipios
de cada región realizan a operación de dicho sistema. La cobertura de recolección en la mayoría de las
regiones del departamento se encuentra por debajo del 50%, destacando la región Metropolitana que
alcanza a 72%.

Cuadro Nro 62: Cobertura de recolección de basura


Cobertura de
Región Disposición final
recolección 2010 (%)
Andina 29 Botadero a cielo abierto
Cono Sur 34 Botadero a cielo abierto
Botadero a cielo abierto; Botadero
Metropolitana 72
controlado; Relleno Sanitario
Trópico 36 Botadero a cielo abierto
Valles 34 Botadero a cielo abierto
Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico SDDMT, 2016

La baja cobertura de recolección es la causa de que la población emplee sistemas inadecuados para la
disposición final de los residuos sólidos. El municipio de Sacaba de la región Metropolitana es el único que
cuenta con un sistema controlado de disposición final, con la tecnología de relleno sanitario. El municipio
de Cochabamba cuenta con botadero controlado, en el cual las mejoras técnicas aproximan su tratamiento
al de un relleno sanitario. El resto de municipios y regiones solo cuentan con botaderos a cielo abierto
(Unidad de Gestión y Control Ambiental Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).
Los sitios de disposición final se encuentran en el departamento como muestra el siguiente mapa:

Página | 337
Ilustración Nro. 57: Ubicación de sitios de disposición final de residuos sólidos
en el departamento de Cochabamba

Página | 338
En la región Metropolitana, el Municipio de Tiquipaya cuenta con licencia ambiental para el cierre técnico
de su botadero. Asimismo, Sacaba se encuentra tramitando la licencia para su relleno sanitario. De igual
forma, Vinto, Quillacollo y Sipe Sipe deben realizar el cierre técnico de sus botaderos (Unidad de Gestión
y Control Ambiental Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

Los municipios de la región Valles, en 2018, han suscrito un convenio para la realización del proyecto
“Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Mancomunidad del Valle Alto de
Cochabamba”, con el objetivo de solucionar dicha problemática. Sin embargo, aún no existen resultados
que evidencien una mejor disposición de sus residuos (Unidad de Gestión y Control Ambiental Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

La gestión de residuos sólidos en la región Trópico es deficiente, ya que ningún municipio realiza su
tratamiento en sus sitios de disposición; además, incineran los residuos hospitalarios. Asimismo, los
municipios se encuentran gestionando financiamiento, mediante el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), en coordinación con la Secretaría Departamental de los Derechos de la
Madre Tierra y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para los Estudios de Diseño Técnico de Pre
inversión de Gestión Integral de Residuos de los Municipios (Unidad de Gestión y Control Ambiental
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

En la región Andina, los sitios de disposición son inadecuados (a cielo abierto o enterrados), y los
municipios no realizan ningún tipo de tratamiento a sus residuos urbanos ni a los infecciosos. El municipio
de Sicaya no cuenta con sitio de disposición final (los habitantes queman los residuos o los disponen en
lotes baldíos) y el sitio de disposición del municipio de Arque fue arrastrado por la crecida del río Arque
(Unidad de Gestión y Control Ambiental Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

En el Cono Sur, 3 municipios no cuentan con sitios de disposición y sus pobladoras desechan los residuos
a los ríos y quebradas o los queman. El resto de municipios entierran sus residuos; sin embargo, no realizan
ningún tipo de tratamiento a los residuos o a los lixiviados. Los municipios de Aiquile y Mizque cuentan
con licencia ambiental para la implementación de sus nuevos complejos de tratamiento de residuo sólidos
(Unidad de Gestión y Control Ambiental Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

En Raqaypampa la situación de los residuos sólidos es crítica, ya que solo el 10% tienen algún tipo de
tratamiento (compostaje) (Gobierno de la Autonomía Indígena Originario Campesina del Territorio de
Raqaypampa, 2018).

En los municipios la logística y el personal idóneo para la operación del sistema gestión de residuos sólidos
son insuficientes, a excepción de los municipios de Sacaba y Cochabamba en la región Metropolitana.

Página | 339
Cuadro Nro 63: Suficiencia de personal cualificado y logística para la gestión de residuos sólidos
Regiones RRHH cualificado Logística
Andina Insuficiente – muy bajo Insuficiente - mala
Cono Sur Insuficiente – muy bajo Insuficiente - mala
Metropolitana Insuficiente – regular Suficiente - regular
Valles Insuficiente – bajo Suficiente - mala
Trópico Insuficiente – bajo Suficiente - mala
Fuente. Elaboración propia con base en diagnóstico SDDMT, 2016

Por otro lado, se ha constatado que gran parte de las Alcaldías recaudan una tasa destinada únicamente
al servicio de aseo de áreas públicas y no al sistema de gestión de los residuos sólidos como tal, por lo
tanto, los montos no cubren las necesidades del sistema, derivando en la subvención de ese gasto (Unidad
de Gestión y Control Ambiental Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).

Asimismo, en el departamento se han desarrollado emprendimientos productivos, manufactureros y de


servicios, enfocados en la eficiencia del uso de recursos naturales, el uso de residuos como materia prima
y la generación de ingresos y empleos con inclusión social. En Cochabamba existen 39 emprendimientos
enfocados en la industrialización de residuos sólidos, que pasan por el reciclado, tratamiento y disposición
final de residuos peligrosos, la valorización de reciclables (vidrios, plásticos, metales, papel, etc.),
procesamiento de residuos para su utilización como materias primas, compostaje, etc. (Cámara
Departamental de Industria de Cochabamba, 2019).

La Ley Nº 755 establece la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en
Bolivia, prioriza la prevención para la reducir la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición
final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el
derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

Complementariamente en su Artículo 7, plantea que la Gestión Integral de Residuos es el sistema


conformado por procesos de planificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera,
gestión operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario para la prevención, reducción,
aprovechamiento y disposición final de residuos, en un marco de protección a la salud y el medio
ambiente.

A través de la Resolución Ministerial Nº 269 se aprobó la Planificación Nacional para el Cierre Técnico de
Botaderos en el Estado Plurinacional de Bolivia, estableciendo una línea de tiempo de trabajo para su
implementación, misma que se muestra a continuación, y es función de la Gobernación realizar la
fiscalización y supervisión en coordinación con los GAMs.

Página | 340
a) Aire

La Región Metropolitana del departamento de Cochabamba es una de las regiones con uno de los mayores
índices de contaminación atmosférica de Sudamérica (Sawe, 2018). Existen estudios que demuestran que
el año 2013, el 25% de las neumonías y el 6% de las infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron
atribuibles a contaminantes atmosféricos en el municipio de Cochabamba (Luján Pérez & Gonzáles Zurita,
2016).

Actualmente, en dicha región, por lo general, la calidad de aire se ha tratado desde el nivel municipal, sin
embargo, este es un problema regional. La topografía de valle de la zona genera barreras físicas que
dificultan la dispersión de los contaminantes por la entrada de aire a la región. Esto muestra que el alcance
geográfico de la gestión de la calidad de aire debe contemplar el Área Metropolitana Kanata (AMK), con
eje principal en la mancha urbana (Paz, 2020).

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ha evidenciado debilidad institucional en la


gestión de la calidad de aire, debido al planteamiento de objetivos a corto plazo y poco ambiciosos, así
como un escaso establecimiento de indicadores, científicamente respaldados, para la evaluación del
cumplimiento de metas en cuanto a la calidad de aire (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2016). Estas

Página | 341
deficiencias también fueron identificadas por la Contraloría General del Estado (CGE), el año 2013, cuando
emitió un informe de auditoría ambiental con recomendaciones a los 7 Gobiernos Autónomos Municipales
de la RMK, así como también al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (Contraloría General
del Estado, 2013).

La calidad de aire en una región puede ser evaluada en función al Índice de Calidad de Aire (ICA). Este
índice nos indica el estado de la calidad de aire y los riesgos a la exposición a este grado de contaminación
(Paz, 2020). El cálculo del índice toma en cuenta la concentración de diferentes contaminantes criterio
(O3, NO2, PM10) y, de ser posible, contaminantes criterio complementados (SO2, partículas totales en
suspensión, PM2, 5, plomo y benceno). Para este cálculo se toman referencias promedio de los
contaminantes que tengan un máximo permitido en 24h, y referencias promedio de 1h u 8h de los
contaminantes que no tengan un mínimo permitido de 24h. Asimismo, para determinar valores anuales,
se requiere un porcentaje de datos de al menos 75% (IBNORCA, 2018).

En este sentido, solo se cuenta con ese porcentaje de dato, para los tres contaminantes a analizar, de las
gestiones 2017 y 2018, y únicamente para los municipios de Quillacollo y Cochabamba el resto de las
estaciones de monitoreo en los otros municipios no cuentan con datos suficientes, o solo cuentan con
datos para algunos de los contaminantes (Unidad de Gestión y Control Ambiental - Secretaría
Departamental de los Derechos de la Madre Tierra, 2021). Es por ello que, con el fin de presentar un
ejemplo homogéneo del estado de la calidad de aire en la Región Metropolitana, simétrico y válido, se
utilizarán los datos de las gestiones 2017 y 2018 de las estaciones de monitoreo de Quillacollo y
Cochabamba.

Según estos datos, se observa que los meses de junio y julio son los que tienen un índice mayor de
contaminación atmosférica, lo cual tiene una estrecha relación a las condiciones meteorológicas de dichos
meses, caracterizados por una humedad relativa y precipitaciones bajas, que no permiten la remoción ni
deposición de los contaminantes. Asimismo, la reducción de temperaturas en los meses mencionados,
favorecen la formación de la inversión térmica dificultando la ventilación vertical de la atmósfera.

De los contaminantes analizados, el que mayor incidencia tiene en la mala calidad del aire es el material
particulado (PM10), ya que en el año 2017 sus concentraciones fueron las que determinaron la calidad del
aire en 353 ocasiones y 281 en 2018. Los otros dos contaminantes con mayor presencia en la atmósfera
fueron el ozono y el dióxido de azufre (Paz, 2020).

Según los datos obtenidos, en promedio, el municipio de Cochabamba tuvo el 3,57% de sus días con una
calidad de aire extremadamente mala, a diferencia de Quillacollo que tuvo el 26,18% en esta categoría.
Esto puede ser generado por el estado de las vías en ambos municipios, ya que las calles o avenidas en
mal estado promueven la suspensión de material particulado, que como se explicó con anterioridad, es el
contaminante con mayor incidencia en la calidad del aire en la región. El resto de los días la calidad de aire
en estos municipios oscila entre regular, mala y muy mala, teniendo muy pocos días una calidad de aire
buena. Esto se observa en los siguientes gráficos (Paz, 2020):

Página | 342
Gráfico Nro 97: Distribución mensual de los ICA diarios en los municipios de Cochabamba y Quillacollo
según los valores guía de la OMS

Fuente: Paz (2020).

Además de reflejar lo explicado anteriormente, los gráficos presentados muestran que entre el año 2017
y 2019 la calidad de aire en estos dos municipios ha mejorado, ya que los días buenos y regulares en el
municipio de Cochabamba aumentaron 12,05% y en Quillacollo 3,93%. Esto se puede deber a la mejora
constante que se realiza en las vías de estos municipios y también a una reducción considerable de
incendios en el Parque Nacional Tunari, reportada por el SERNAP (936 ha en 2017 y 77 ha en 2018) (Paz,
2020).

Si bien esta información sirve para ejemplificar el estado actual de la calidad de aire en la Región
Metropolitana, es importante recalcar la falta de monitoreo en otros municipios en todo el departamento.
Según los municipios de las regiones Andina, Valles, Cono Sur y Trópico, estos no cuentan con monitoreos
de calidad de aire. Sin embargo, han identificado actividades que generan contaminación, entre las cuales
destacan los incendios, actividades en la fiesta de San Juan, disposición inadecuada y quema de residuos
sólidos, emisión de gases orgánicos de la actividad pecuaria y, en la región Valles, por las emisiones
vehiculares.

Asimismo, la Unidad de Gestión y Control Ambiental del Gobierno Autónomo Departamental de


Cochabamba hace monitoreos de calidad de aire principalmente en la región del Metropolitana y en 4
municipios de la región Valles (San Benito, Cliza, Arbieto y Santivañez). Sin embargo, este monitoreo
tampoco es constante, por lo cual los datos arrojados solo dan indicios del estado de la calidad de aire.

Este monitoreo inconstante muestra que, en cuanto al ozono, no se han superado los límites permisibles
definidos por la Organización Mundial de la Salud en ninguna de las gestiones monitoreadas. Sin embargo,
si se han superado los límites permisibles de concentración media anual de óxido de nitrógeno durante la

Página | 343
gestión 2019. Este contaminante tiene serios efectos en la salud porque aumenta la incidencia de
bronquitis en niños asmáticos, que reduce paulatinamente la función pulmonar de cualquier ser vivo
(Organización Mundial de la Salud, 2018).

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta el año 2015 ha publicado informes sobre la calidad de aire
a nivel nacional, sin embargo, al igual que a nivel departamental, solo cuentan con datos referentes a
municipios de la Región Metropolitana, confirmando así, la inexistencia de información en la temática a
nivel departamental (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2016).

A pesar de la situación, existieron monitoreos aislados (durante la gestión 2015) sobre la calidad de aire
en la región Trópico, de los que se ha estimado que el 23% del parque vehicular de la región requiere una
adecuación ambiental, debido a que no cumplen con la normativa vigente. Esto se ve reflejado en la
presencia de contaminantes atmosféricos superiores a los límites impuestos por la normativa, durante los
días de feria en cada municipio, es decir días de mayor circulación vehicular (Unidad de Gestión y Control
Ambiental GADC, 2015).

La situación de contaminación por el parque automotor también se repite en la Región Metropolitana. En


su informe de auditoría ambiental la Contraloría General del Estado ha identificado como principal fuente
de contaminación atmosférica al parque automotor, el cual emite el 92% de los contaminantes
atmosféricos en la región. Principalmente el material particulado menor a 10 micras (PM 10) y óxidos de
nitrógeno (NOX) (Contraloría General del Estado, 2013).

Esto está estrechamente relacionado al aumento del parque automotor y a un sistema de transporte
privado de uso público inadecuado, ya que el 62% del parque vehicular en el Área Metropolitana tiene
entre 20 y 30 años de antigüedad, donde los más antiguos son micros, taxis y taxi trufis (Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba, 2015).

A esto se suma que las centralidades urbanas se concentran en una zona y no se promueven alternativas
de movilidad, lo cual genera una alta demanda de transporte por la necesidad de movilización (Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba, 2015b). Asimismo, una de las causas más importantes de
contaminación en esta actividad es la resuspensión de material particulado, debido al mal estado de las
vías (Calla Durandal & Luján Pérez, 2018).

En cuanto a fuentes fijas la CGE ha identificado a las ladrilleras, yeseras y caleras, como la actividad que
mayor contaminación atmosférica genera (Contraloría General del Estado, 2013). Estas actividades
generan óxido de nitrógeno, el cual, al liberarse al medio ambiente, genera reacciones químicas y
producen ácido nítrico (Paz, 2020).

Debido a los esfuerzos para reducir la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, se ha


promovido el traslado de estas actividades fuera de esta región y, por lo tanto, el traslado también de la
contaminación atmosférica. En el siguiente plano se ve la disposición de ladrilleras, yeseras y caleras en el
departamento:

Página | 344
Ilustración Nro 58: Ubicación de ladrilleras y yeseras en el departamento de Cochabamba

Finalmente, se debe mencionar que existen emisiones de fuentes fijas que tienen una menor relevancia
que la descrita anteriormente, debido a lo reducido de su actividad, o que los contaminantes no son tan
nocivos para el ambiente. Entre ellas están las actividades agropecuarias, que emiten gases generados por

Página | 345
la descomposición de materia orgánica (dióxido de carbono, metano, ácido sufhídrico y amoniaco, o
contaminación por el uso de agroquímicos (Caceres, 2019).
5.4.6. Identificación de las principales amenazas de riesgo

Los fenómenos siguientes han sido considerados para establecer las amenazas predominantes en el
Departamento de Cochabamba, en relación a los eventos naturales:

Amenaza de sequía. La sequía es un fenómeno recurrente del clima, aunque se trata de una anomalía
temporal. Se entiende por sequía la insuficiente disponibilidad de agua en un área, que no cubre los
requerimientos para el uso agropecuario, así como la demanda de agua requerida para consumo humano.

Página | 346
Ilustración Nro 59: Amenaza de sequía

Página | 347
Cuadro Nro 64: Amenaza de sequía (Km2
Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Total
ÁREA baja moderada alta muy alta general
(km²) (km²) (km²) (km²) (km²)
Total
34458,83 8651,34 13802,13 5961,19 63.294
general
Fuente: Elaboración propia con base en PDOT 2010.

 Amenaza muy alta. El área que presenta este rango de amenaza es de 6.066,28 km² y representa
9,58 % de la superficie total del departamento. Esta zona ocupa principalmente territorio de los
Municipios de: Mizque, Vila Villa, Alalay, Totora, Pocona, Pojo, Aiquile, Omereque, Pasorapa y
Sicaya.
 Amenaza alta. Este rango de amenaza de sequía cubre una superficie de 13.907,22 km²
equivalente a 21,97% de la superficie total del departamento. Esta zona ocupa territorio de los
Municipios de: Mizque, Vila Vila, Alalay, Totora, Pocona, Pojo, Aiquile, Omereque, Pasorapa,
Sicaya, en la zona sur este del departamento; Independencia, Morochata, en la Área Andina;
Arque, Bolívar, Tacopaya, Tapacarí y en la parte Sud Oeste.
 Amenaza moderada. Este rango de amenaza de sequía abarca un área de 8.756,43 km²
representando 13,83% de la superficie total del departamento. Esta zona ocupa territorio de los
Municipios de: Mizque, Vila Vila, Alalay, Totora, Pocona, Pojo, Aiquile, Omereque, Pasorapa,
Sicaya, en la parte sur este y Colomi en la Area del Trópico.
 Amenaza baja. Este rango de amenaza de sequía, se localiza principalmente en el Trópico del
departamento, cubre una superficie de 34.563,91 km², representando 54,61%, este rango ocupa
el territorio del Municipio de Colomi.

Amenaza de inundación. Por inundación se entiende la invasión de aguas en áreas normalmente secas,
debido a precipitaciones abundantes, cambios de cursos de los ríos, accidentes tales como ruptura de
embalses u otras causas.

Cuadro Nro 65: Amenaza de inundación


Cuerpos Ríos
Baja Moderada Alta Muy alta
Área de agua km2
km2 km2 km2 km2
km2
Total
48.367,56 8.231,79 5.360,01 1.013,57 144 177
general
Fuente: Elaboración propia con base en a PDOT 2010.

Página | 348
Ilustración Nro 60: Amenaza de Inundación

Página | 349
 Amenaza muy alta y alta. Este rango de amenaza de inundación se localiza principalmente en el
Trópico, el área que presenta el rango de amenaza de inundación muy alta, alta y moderada es de
6.373,58 km², representando 10,0 % de la superficie total del departamento. Esta zona ocupa
principalmente territorio del Municipio de Villa Tunari.
 Amenaza moderada. Este rango se presenta con mayor efecto en el Trópico, Cono Sur y Valle Alto,
la superficie alcanza a 8.231,79 km², representando 13,01% de la superficie total del
departamento. Estas amenazas se presentan en los municipios de: Bolívar, Cliza, Cochabamba,
Sipe Sipe, Santiváñez, Vacas, Sacabamba, Morochata, Villa Tunari, Mizque, Aiquile, Pasorapa,
Puerto Villarroel y Entre Ríos.
 Amenaza baja. Este rango de amenaza se localiza principalmente en la zona geográfica Andina
que comprende las áreas: Andina, Sud Oeste, Valle Alto, Valle Bajo y Cono Sur. El área que presenta
este rango de amenaza de inundación es de 48.367,56 km², representado 76% de la superficie
total del departamento. Esta zona ocupa territorio de los Municipios de: Morochata,
Independencia, Colomi, zona Sud Oeste de Villa Tunari, franja central de Villa Tunari, Tiraque,
Pojo, parte sud de Puerto Villarroel, sector sud de Entre Ríos, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe
Sipe Cochabamba, Sacaba, Colomi, San Benito, Tolata, Tapacari, Tacopaya, Sicaya, Arque,
Capinota, parte de Bolívar, Anzaldo, Vila Vila, Mizque, Sacabamba, Alalay, Aiquile, Pasorapa,
Omereque, Pojo, Totora, Pocona, Cuchumuela, Villa Rivero y San Benito.

Amenaza de deslizamiento. Se entiende por deslizamiento el movimiento relativamente lento y


progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que ocurre
cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material y es producido por diversos
factores, como la erosión del terreno, filtraciones de agua o acciones humanas.

Cuadro Nro 66: Áreas sujetas a amenazas de deslizamiento


Total
Baja Moderada Alta Muy Alta Ninguna
Área general
km² km² km² km² km²
km²
Total general 8960,14 21702,78 9206,65 4111,08 19313,20 63.294
Fuente: Elaboración propia con base en a PDOT 2010.

Página | 350
Ilustración Nro 61: Amenaza de deslizamiento

Página | 351
 Amenaza alta. Este grado de amenaza de deslizamiento se localiza principalmente en la área Andina,
cubre una superficie de 9.206,65 km² que representa 14.55 % de la superficie total del departamento.
Esta zona ocupa principalmente territorio de los Municipios de: Independencia, Tapacari, Morochata,
Quillacollo, Totora, Tiraque y Sicaya.
 Amenaza moderada. Este grado de amenaza de deslizamiento se localiza principalmente en el Valle
Alto, ocupando un área de 21.702,78 km², representando 34,29% de la superficie total del
departamento. Esta zona ocupa principalmente territorio de los Municipios de: Morochata, Bolívar,
Santivañez, Capinota, Sicaya, Tarata, Caponota, San Benito, Villa Tunari, Tiraque, Vacas, Alalay, Vila Vila,
Mizque, Aiquile, Omereque, Pasorapa, Pojo y Tiraque.
 Amenaza baja. Este grado de amenaza de deslizamiento se localiza principalmente en el Trópico, el
área de ocupación de este rango de amenaza de deslizamiento es de 8.960,14 km², representando
14,16% de la superficie del departamento. Ocupa territorio de los Municipios de: Villa Tunari, Chimore,
Puerto Villarroel, Entre Ríos, Morochata, Cochabamba, Arbieto, Toco, Cliza, Punata y Mizque.
 Ninguna amenaza. Este grado de amenaza se localiza principalmente en el Trópico. El área donde se
presenta es de 19.313,20 km², representando 30.51% de la superficie total del departamento. Esta zona
ocupa territorio de los Municipios de: Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Amenaza de heladas. Debido a las características fisiográficas y de distribución espacial de las variables
climáticas, existe ocurrencia de heladas en diferentes zonas del departamento. La distribución espacial de
heladas que se presenta en el Mapa de Amenaza de Heladas, resulta de la modelación y sistematización
de datos, presentada en los estudios del Componente Físico-Biológico. Por ello, del análisis de la
distribución espacial de amenaza de heladas, se aprecia que, dada la variabilidad altitudinal existente en
el departamento de Cochabamba, se presentan días fríos en el Departamento.

Página | 352
Ilustración Nro 62: Amenaza de heladas

Página | 353
 Amenaza sísmica

Se entiende por sismo a una serie de movimientos repentinos de la tierra, ocasionado por una súbita
liberación de energía subterránea que provoca una fractura o movimiento de la corteza terrestre y,
dependiendo de su intensidad, ocasiona terremotos y desastres menores en la superficie. El departamento
de Cochabamba presenta varias regiones con amenaza sísmica, tal como se muestra en el mapa de
referencia, donde se evidencia claramente que la región con más alta amenaza de movimientos sísmicos
–o en su caso terremotos, si son muy fuertes– es el Cono Sur, seguido por la región Metropolitana y, luego,
el Trópico.

Ilustración Nro 63: Amenaza sísmica

Página | 354
5.4.7. Mitigación y adaptación al cambio climático

El cambio climático afecta a las condiciones climáticas normales de pluviosidad. El comportamiento y


distribución de lluvias han sufrido alteraciones en las últimas décadas, como se evidencia en el análisis de
los registros de las estaciones meteorológicas instaladas dentro y en alrededores del departamento,
también se encuentra reflejada en los resultados pluviométricos que se han obtenido gracias a las corridas
de diferentes modelos globales del clima, los mismos que marcan tendencias con proyecciones a corto,
mediano y largo plazo.

La precipitación tiene un comportamiento variable. La precipitación media tiende a disminuir en las zonas
altas del departamento y a aumentar en las zonas bajas, que varía, en el escenario poco optimista A2,
entre el -3% y -16% en las precipitaciones en la región Valles, -7% y -2% en la región Metropolitana,
pasando por un aumento mínimo del 1% al 10% en la región Andina y parte del Cono Sur, hasta +25% en
municipios de la región Trópico. Por otro lado, en el escenario más optimista B2 la región Andina tendría
una variación de entre -2% y 0% en su precipitación, región Metropolitana, Valles y Cono Sur entre -16% y
-3% y en la región Trópico entre +1% y +16%. Asimismo, se debe aclarar que los puntos más altos en
reducción se darían durante la época de sequía y los puntos más altos en aumento se darían en época de
lluvias, lo cual aumentaría la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, y por lo tanto los riesgos
asociados a estos (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014).

Lo anteriormente descrito se presenta en el siguiente mapa:

Figura Nro 19: Escenarios de Cambio Climático A2 y B2 de precipitación en el departamento de


Cochabamba

Escenario A2 Escenario B2

Fuente: BID, 2014.


Sin embargo, la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba,
proyecta una variación de la lluvia en el departamento en la cual muestra, que en el escenario más
moderado o bajo (Escenario B1), las precipitaciones aumentarían en los siguientes años hasta llegar a un
valor de 9.6% más a los niveles actuales, hacia el año 2100, siendo la región del Trópico, donde se registren
valores hasta un 12% por encima a los actuales valores de precipitación anual, y el resto del departamento
se tendrán valores más moderados (Unidad de Gestión de Riesgos Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba, 2014).

Página | 355
Figura Nro 20: Escenarios históricos y de Cambio Pluvio Climático para el Departamento de
Cochabamba

Fuente: GADC-UGR, 2014.

En el escenario moderado (A1B), se evidencia la misma tendencia al aumento de precipitación hasta llegar
a un nivel de 13.8% promedio para todo el Departamento para el periodo cercano al 2100, siendo las
regiones del Trópico, Metropolitana y Valles, donde se registren valores hasta un 12% por encima a los
actuales valores de precipitación anual. En un escenario más dramático (A2), cerca del 2100 se tendrían
valores de precipitación 14.8% mayores a los niveles actuales, donde la región del Trópico y Andina,
aumentarían hasta valores de 20% y 17% por encima a sus totales anuales actuales, respetivamente. Estas
condiciones de mayor pluviosidad provocarían condiciones hídricas más intensas con crecidas de ríos, por
tanto, una mayor posibilidad de inundaciones en la región de las tierras bajas (Unidad de Gestión de
Riesgos Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2014).

En la variable temperatura, el BID ha analizado los escenarios A2 y B2. En el primero se estima que existirá
un aumento en la temperatura de entre 3,82 C° y 4,42 C° en la región de Cono Sur y Trópico; entre 3,82 C°
y 4,66 C° en la región Valle Central y Valles; y entre 3,82 C° y 5,05 C° en la región Andina. En el segundo
escenario las regiones Andina y Valle Central tendrían un incremento de entre 3,01 C° y 3,70 C°; en la

Página | 356
región Trópico entre 2,78 C° y 3,21 C°; y las regiones Valles y Cono Sur entre 3,01 C° y 3,38 C° (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2014).

Esta proyección se refleja en la siguiente figura:

Figura Nro 21: Escenarios de Cambio Climático A2 y B2 de temperatura en el departamento de


Cochabamba
Escenario A2 Escenario B2

Fuente: BID, 2014.

En ambos escenarios existe un incremento significativo en las temperaturas medias, el cual tendría
impacto en los ecosistemas y sus procesos.

La proyección de la distribución de la temperatura media ambiental, muestra que en el escenario más


conservador (B1), las temperaturas aumentarían en los siguientes años hasta llegar a un valor de 1,9ºC
superior a los niveles actuales, hacia el año 2100, siendo las regiones Andina, Valles y Metropolitana donde
se registren valores hasta en 2,2ºC por encima a los actuales valores de la temperatura en dichas regiones,
y en el resto del Departamento se tendrán valores más moderados. En un escenario moderado o
intermedio (A1B), se evidencia la misma tendencia al aumento de la temperatura, hasta llegar a un nivel
promedio de 3,3ºC más para todo el Departamento y para el periodo cercano al 2100, siendo las regiones
del Trópico, Andina y Cono Sur, donde se registren valores hasta en 4ºC por encima a los actuales valores
de temperatura media ambiental anual (Unidad de Gestión de Riesgos Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba, 2014).

Página | 357
Figura Nro 22: Escenarios Históricos y de Cambio Termo Climático para el Departamento de
Cochabamba

Fuente: GADC-UGR, 2014.

En un escenario crítico (A2), cerca del 2100 en el Departamento de Cochabamba en promedio se tendrían
valores de temperatura en 4.3ºC mayores a los niveles actuales, donde las regiones Andina, Valles y
Metropolitana, aumentarían hasta valores de 5ºC, por encima a sus valores medios anuales actuales. Estas
condiciones de mayor temperatura, supondría serios problemas de habitabilidad y supervivencia para
muchos seres vivos, lo que provocaría condiciones intensas de sofocamiento y cambio de hábitat, e incluso
modificaciones de los rumbos productivos, ambientales y sociales (Unidad de Gestión de Riesgos Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba, 2014).

Página | 358
5.4.8. Zonas y sistemas de vida

Las Zonas de Vida comprenden las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el
conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la madre tierra, en condiciones afines
de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo (Ley 300 – Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para
Vivir Bien).

Las zonas de vida, por tanto, se expresan en el concepto de Sistemas Ecológicos, que son grupos de
comunidades vegetales y animales que comparten procesos ecológicos, sustratos o gradientes
ambientales (Josse et al, 2007; Navarro y Ferrerira, 2011, mencionado en Rumbol – Biocultura 2014).

En este sentido, para el Departamento de Cochabamba, conforme el diagnóstico y las características


biofísicas, se han caracterizado 58 zonas de vida, mismas que se pueden observar en el cuadro y mapa,
siguientes:

Código Zona de vida


ZV1 Bosque de galería de los arroyos
ZV2 Bosque de galería de los bajíos
ZV3 Cerradao mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado
ZV4 Cerradao mal drenado de las semialturas oligotrófica
ZV5 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada
ZV6 Sabana inundable de los bajíos
ZV7 Sabanas arboladas inundables de los bajíos
ZV8 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitania
ZV9 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del
suroeste de la Amazonia
ZV10 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia
ZV11 Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia
ZV12 Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la
Amazonia
ZV13 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazonia
ZV14 Vegetación acuática y palustre de la Amazonia
ZV15 Bosques del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia
ZV16 Bosques del piedemonte andino del Suroeste de la Amazonia
ZV17 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la
Amazonia
ZV18 Bosque altimontano pluvial de Yungas
ZV19 Bosque altimontano pluviestacional de Yungas
ZV20 Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Yungas
ZV21 Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas
ZV22 Bosque montano pluvial de Yungas
ZV23 Bosque montano pluviestacional húmedo de Yungas
ZV24 Bosque basimontano pluviestacional subhumedo de Yungas del sur
ZV25 Bosque basimontano
ZV26 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas

Página | 359
ZV27 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Yungas
ZV28 Vegetación saxícola montana de Yungas
ZV29 Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda
ZV30 Pajonales altoandinos de la Puna húmeda
ZV31 Pajonales higrofíticos altimontanos de la Puna húmeda
ZV32 Pajonales y matorra
ZV33 Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna húmeda
ZV34 Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda
ZV35 Bosque altimontano pluviestacional BolivianoTucumano
ZV36 Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos
ZV37 Bosques montanos Boliviano-Tucumanos de Pino de Monte
ZV38 Bosques montanos Boliviano-Tucumanos de Pino de Monte y Bosques
húmedos montanos Boliviano-Tucumanos de Aliso
ZV39 Bosques subhúmedos montanos Boliviano-Tucumanos
ZV40 Bosques xéricos interandinos montanos Boliviano-Tucumanos
ZV41 Bosques xerofí¡ticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos
ZV42 Matorrales pluviestacionales montanos Boliviano-Tucumanos
ZV43 Matorrales xéricos
ZV44 Pajonales altimontanos Boliviano-Tucumanos
ZV45 Pajonales pluviestacionales montanos Boliviano-Tucumanos
ZV46 Bosque montano pluviestacional subhumedo de Yungas
ZV47 Arbustales xerofíticos interandinos de la Prepuna inferior oriental
ZV48 Bosques freatófilos del piso montano xerofítico
ZV49 Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna
xerofítica oriental
ZV50 Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofítica norte
ZV51 Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofítica
septentrional y oriental
ZV52 Vegetación ribereña del piso montano xerofítico
ZV53 Complejo de sabanas inundables por aguas blancas del beni
ZV54 Complejo de pantanos del beni
ZV55 Complejo de bosques y vegetación riparia de aguas blancas del Beni
ZV56 Cuerpo de agua y ríos
ZV57 Áreas Antrópicas
ZV58 Áreas Protegidas

Página | 360
Ilustración Nro 64: Zonas de Vida

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2021, SERNAP 2016, SDMT
2021

Página | 361
La caracterización de las zonas de vida permite entender cómo funciona y se comporta el territorio y
también las sugerencias que plantea. La existencia de la ciudad es posible sólo cuando coexiste con zonas
rurales y masas verdes. Los ecosistemas naturales son la base de los procesos vitales de interacción entre
los elementos inertes, los seres vivos y el clima, aspectos necesarios para el funcionamiento de la ciudad.
El mapa de Zonas de Vida muestra el impacto que están generando los procesos de urbanización no
planificados sobre la madre tierra, provocando su degradación. El deterioro de la calidad del aire, el agua
y del suelo, la agricultura basada en agroquímicos, residuos sólidos, la gestión inadecuada del medio
ambiente entre otros, son algunos de los problemas que enfrenta el Departamento de Cochabamba en
materia ambiental, agravándose esta situación en las regiones Metropolitana, Valles y Trópico. El
crecimiento urbano sin control está acentuando la exposición a los contaminantes, con el resultado de que
los sectores urbanos son las áreas más afectadas; las acciones antrópicas están afectando gravemente a
la madre tierra, haciéndose evidente el crecimiento de las áreas urbanas, provocando la casi fusión de dos
regiones, la Metropolitana y Valles, afectando a las áreas agrícolas y al deterioro del ambiente. Lo propio
sucede con la región Trópico, cuya tendencia de crecimiento se genera sobre la vía fundamental, afectando
a las áreas agrícolas y de producción pecuaria.

Se trata de dar cuenta de que el terreno, el suelo como espacio vital, puede convertirse en muchos casos
en un recurso no renovable y, por tanto, su consumo descontrolado lleva a un tipo de contaminación muy
grave y a la que, sin embargo, no se ha prestado demasiada atención hasta ahora, probablemente debido
a que sea actualmente es cuando se está pagando el precio del que antes se hablaba. Es necesario cambiar
la funcionalidad, dimensión y estructura de las ciudades, pero la obligación pasaría por minimizar el
impacto de la expansión, regenerar las ciudades existentes y aplicar pautas encaminadas hacia la
sostenibilidad.

Hoy, el territorio no puede prescindir de instrumentos de planificación. La economía, la equidad y la


ecología, entendidas como procesos sostenibles en el tiempo, requieren un uso coherente y racional del
espacio. El tipo de desarrollo que la ciudad necesita para cumplir el papel protagonista que los nuevos
tiempos, le exige contemplar no sólo desarrollo económico, sino también y de manera inexcusable, la
sostenibilidad ambiental en correspondencia con el actual modelo de desarrollo “Vivir Bien”, sustituyendo
los actuales modelos de desarrollo basados en el capitalismo, en la mercancía, en la explotación irracional
de la humanidad y los recursos naturales, en el derroche de energía y en el consumismo, por modelos que
coloquen a la vida, a la complementariedad, a la reciprocidad, al respeto de la diversidad cultural y el uso
sustentable de los recursos naturales y el respeto de los derechos de la madre tierra como las principales
prioridades.

El modelo de desarrollo implica saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre
Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Ese justamente
es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego convivir. No se puede Vivir
Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el
deterioro de una especie es el deterioro del conjunto (Vivir Bien, Ministerio de Relaciones Exteriores 2010).

Página | 362
 Sistemas de Vida

La Ley Nº 300, Marco de la Madre Tierra, define textualmente a los Sistemas de Vida como Comunidades
organizadas y dinámicas, de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde
interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la
influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la
diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas. En lo
operacional, los sistemas de vida se establecen a partir de la interacción entre las zonas de vida y las
unidades socioculturales predominantes que habitan cada zona de vida e identifican los sistemas de
manejo más óptimos que se han desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha
interrelación.

Así, para el presente PTDI, comparando los Sistemas de Vida y las Unidades Socio Ambientales
Homogéneas, propias de la Planificación integrada del Desarrollo Sostenible, un Sistema de Vida es un
recorte territorial continuo o discontinuo, que supone un nivel relativamente homogéneo de organización
de la vida, tanto en lo que respecta a su estructura como a su funcionamiento y a la proyección espacial
de esa organización con la integración de aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y territoriales.

A partir de ello, el establecimiento de Sistemas de Vida constituye un instrumento de definición de


unidades funcionales territorialmente continuas o discontinuas, para avanzar en la comprensión y
sistematización de las características generales del departamento. Se trata además de las áreas de
planificación que permitirán delimitar las distintas formas de gestión del desarrollo sostenible en nuestro
territorio, como fundamento territorial de operativización y regulación del PTDI.

La instrumentación operativa de este concepto, es decir la gestión de los Sistemas de Vida, implica la
interacción óptima entre zonas de vida y unidades socioculturales, definiendo las formas y procedimientos
de manejo recomendables a objeto de lograr simultáneamente un desenvolvimiento articulado adecuado
de lo físico ambiental y lo físico transformado, sistemas productivos sustentables y condiciones de vida
digna con erradicación de la pobreza extrema. En los hechos, esto supone lograr el desarrollo armónico
entre los seres humanos y los componentes de la naturaleza, promoviendo su manejo óptimo, su
regeneración y uso sostenible, al mismo tiempo que se garantiza la satisfacción de las necesidades
materiales, sociales y espirituales de los grupos humanos que los utilizan.

Para la identificación de la forma de articulación espacial de las Zonas de Vida y las Unidades
Socioculturales, se ha tomado como base el mapa resultante de la suma de condiciones físico naturales
del territorio que reconoce 58 zonas de vida y el mapa síntesis de unidades socioculturales del
Departamento que reconoce la existencia de 7 grupos poblacionales.

El análisis relacional, logrado de su superposición, permitió por una parte detectar las características
integrales del Departamento como territorio sistémico, identificando las relaciones, procesos y
componentes que definen un conjunto de problemas centrales y potencialidades.

Por otra parte, la interactuación de las Zonas de Vida con la Unidades Socioculturales detectadas, ha
permitido determinar la existencia de 9 Sistemas de Vida, según cuadro siguiente:

Página | 363
Cuadro Nro 67: Descripción de Sistemas de Vida
Nº Sistemas de Vida Descripción
Unidad funcional territorial de protección de fuentes de agua,
Sistema de Vida de protección recarga de acuíferos, cursos de río, cuerpos de agua con sus
1
de recursos hídricos respectivas franjas de seguridad, con un enfoque de manejo
integral de cuencas
Unidad funcional territorial que reconoce y resguarda a las
Sistema de Vida Indígena naciones y pueblos indígena originario campesino, con su
2
Originario Campesino identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión.
Unidad funcional territorial de protección de áreas protegidas,
como territorios especiales, geográficamente definidos,
jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y
jurisdicción especial para la consecución de objetivos de
conservación de la diversidad biológica. Las áreas protegidas
constituyen un bien común y forman parte del patrimonio
natural y cultural; cumplen funciones ambientales, culturales,
Sistema de Vida de Áreas sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
3
Protegidas
Donde exista sobreposición de áreas protegidas y Territorios
Indígena Originario Campesinos, la gestión compartida se
realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
respetando el objeto de su creación (CPE 2009). Situación que
se suscita en el área protegida del Isiboro Secure que se
sobrepone a las TIOCs.
Unidad funcional territorial de producción agrícola, pecuaria y
forestal localizada en la zona tropical del Departamento de
Cochabamba. Se caracteriza por una gran dispersión
poblacional, que involucra actividades campesinas de
subsistencia con base en insumos locales; actividades
campesinas orientadas al mercado local como principales
abastecedores de alimentos que consume el departamento y el
Sistema de Vida de Producción país, y en algunos casos llegando al mercado internacional.
4
Agropecuaria Tropical
Este Sistema de Vida se caracteriza por la presencia de una
diversidad tipológica de productores, que combinan diferentes
factores como el tamaño de propiedad, identificando a los
productores de pequeña, mediana y gran escala, así como
diversos niveles de especialización o diversificación de la
producción e intensidad en el uso de mano de obra, insumos y
capital.
Unidad funcional territorial de producción agrícola, pecuaria y
Sistema de Vida de Producción
5 forestal localizada en la zona yungueña del Departamento de
Agropecuaria Yungueña
Cochabamba.
Sistema de Vida de Producción Unidad funcional territorial de producción agrícola, pecuaria y
6 Agropecuaria Valles - forestal localizada en la zona valles y altoandina del
Interandinos Departamento de Cochabamba.

Página | 364
Unidad funcional territorial de producción agrícola, pecuaria y
Sistema de Vida de Producción
7 forestal localizada en la zona puneña del Departamento de
Agropecuaria Puna
Cochabamba.
Unidad funcional territorial discontinua que concentra la mayor
Sistema de Vida Urbano densidad poblacional y consolidación física de su red vial,
8
Intensivo manzanas, predios y densidad en edificaciones, equipamientos,
actividades y servicios del área urbana.
Unidad funcional territorial que concentra los asentamientos
poblacionales correspondiente a extensiones del área urbana
Sistema de Vida Urbano intensiva, que constituye el área de reserva y de
9
Expansivo amortiguamiento del crecimiento urbano, donde se combinan
usos residenciales, secundarios, terciarios o cuaternarios con
usos productivos, estratégicos, con baja densidad.
Fuente: Elaboración propia, 2022.

Página | 365
Ilustración Nro 65: Sistema de Vida

Página | 366
Como resultado del análisis relacional, mediante el examen integrado de las zonas de vida y las unidades
socio culturales, se ha visto que no es posible atribuir a las zonas no urbanas un papel residual,
considerando al entorno físico natural como mero soporte, en espera de la expansión física de la ciudad u
orientado solamente a cubrir su huella ecológica. Se evidencia la necesidad de una visión estratégica
asociada a ámbitos y enfoques más amplios, propios de la planificación del desarrollo sostenible y su
ordenación territorial. Para ésta, la ciudad es un recorte más o menos grande, que forma un subsistema
del sistema territorial mayor (región o hábitat), junto a varios otros sistemas con los cuales debe convivir
en el máximo equilibrio posible. Esto supone una visión estratégica diferente, centrada en lo ambiental
como garantía de la reproducción de la vida humana.

En correspondencia, dentro de la planificación y su proceso de Ordenamiento Territorial, cada uno de


estos Sistemas de Vida debe ser planificado a través del instrumento indicado, es decir aquel relacionado
con su valor ambiental y restrictivo respecto a su uso.

La planificación de la ciudad debe ceñirse a los propios límites ambientales para hacer de la misma un
enclave habitable. En definitiva, «es necesario romper de una vez el vínculo entre crecimiento económico
y degradación ambiental.» Desde un punto de vista ambiental, las áreas urbanas son algo parecido a
aspiradoras gigantes, que succionan gran parte de la materia, de la energía y de los recursos vivientes del
mundo, y que expelen contaminación, residuos y calor. Como consecuencia de ello, tienen una gran huella
ecológica que se extiende más allá de sus límites (TYLER, 2007, pág. 99).

Cuadro Nro 68: Matriz Nº 26 Diagnóstico componente medio ambiental, gestión de riesgos, cambio
climático y sistemas de vida
VARIABLES DE DATOS Y MAPAS ÁREA NECESIDADES
COMPONENTES
ANALISIS ELABORADOS URBANO RURAL IDENTIFICADAS

 Áreas  Ubicación de sitios  Baja sostenibilidad en el uso y


Protegidas. de áreas protegidas aprovechamiento del agua
 Cobertura, en Cochabamba.  Degradación de las cuencas
tipo de  Cobertura, tipo de hídricas
bosque y bosque y áreas  Depredación de la biodiversidad
áreas deforestadas. de áreas protegidas
deforestadas  IBAs Cochabamba.  Depredación de la flora y fauna de
 Espacios de  Subcuencas de la áreas naturales – deforestación
COMPONENTE Interés cuenca del Río  Riesgos y cambio climático
MEDIO Ambiental Rocha creciente
AMBIENTAL,  Recursos  Ubicación de  Contaminación de cuerpos de
GESTIÓN DE hídricos y botaderos agua con descargas liquidas crudas
RIESGOS, X
zonas de  Ubicación de y residuos sólidos
CAMBIO influencia ladrilleras y yeseras  Contaminación de la atmosfera
CLIMÁTICO Y
 Agua para  Amenaza de sequia por emisiones de gases y material
SISTEMAS DE
consumo  Amenaza de particulado provenientes del
VIDA
 Saneamiento inundación parque automotor, actividades
 Ubicación y  Amenaza de industriales, ladrilleras y yeserías.
Gestión de deslizamiento
Residuos  Amenaza de
Sólidos Heladas
 Aire  Amenaza sísmica
 Identificación  Zonas de Vida
de las  Sistema de Vida

Página | 367
principales
Amenazas de
riesgo
 Zonas de
vida
 Sistemas de
Vida

Página | 368
Página | 369
5.5. Componente urbano

5.5.1. Uso de suelo

a) Identificación del espacio urbano y ocupación

El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas se ha caracterizado por ser muy superior al
crecimiento de la población, es decir que se está generando una expansión horizontal sin que se justifique
la mayor ampliación de suelo urbano, antes que alcanzar niveles más compactos y densificados en los
centros urbanos existentes. Las lógicas de expansión responden más a la inversión y especulación
inmobiliaria que a las reales necesidades habitacionales.

El Departamento de Cochabamba tiene una superficie urbana de 63.450,45 has (634,5 km2), con relación
a la superficie departamental de 63.443,28 km2, se tiene que la superficie urbana homologada representa
el 1% de la superficie departamental; es decir, que el 68,1% de la población urbana del Departamento
habita en el 1% de la superficie departamental, en tanto la superficie no homologada corresponde al 99%
y en cifras corresponde a una extensión de 62.808,78 km2 (ver gráfico siguiente).

Gráfico Nro 98: Proporción de superficie urbana homologada y no homologada

Superficie
Urbana
homologada;
1,00%

Superficie
Rural; 99,00%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Viceministerio de Autonomías, 2022

Del total de superficie urbana homologada, el 56.06% corresponde a la Región Metropolitana Kanata,
21.86% pertenece al Trópico, 17.33% a la región Valles, 3.84% a la región Cono Sur y por último la región
que tiene menor superficie urbana homologada es la Andina.

Página | 370
Gráfico Nro 99: Proporción de superficie urbana regional en relación a superficie urbana
departamental en porcentaje

60,00% 56,06%

50,00%

40,00%

30,00%
21,86%
20,00% 17,33%

10,00% 3,84%
0,91%
0,00%
Región Andina Región Cono Sur Región Región Trópico Región Valles
Metropolitana

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Viceministerio de Autonomías, 2022

El departamento de Cochabamba tiene un total de 84 polígonos urbanos homologados, siendo Trópico la


región con mayor cantidad de polígonos (40 que suman una superficie de 13.871,14 Has) y tiene la
característica que un solo Municipio tiene entre 8 a 10 áreas urbanas, tal es el caso de Shinahota, Chimoré
y Puerto Villarroel, situación que confirma una vez más el proceso acelerado de urbanización que está
atravesando esta región. La región Metropolitana tiene 11 polígonos urbanos homologados (35.571,72
has), encontrándose en esta las áreas urbanas con mayor extensión superficial, debido a que concentra la
mayor cantidad de población departamental. La región Valles tiene 17 polígonos urbanos (10.994,34 has),
la región Cono Sur tiene 9 polígonos urbanos (2.436,48 has) y la región Andina tiene 7 polígonos urbanos
(576,77 has).

Gráfico Nro 100: Cantidad de áreas urbanas homologadas

Valles 17

Trópico 40

Metropolitana 11

Cono Sur 9

Andina 7

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Viceministerio de Autonomías, 2022

Página | 371
Cuadro Nro 69: Áreas Urbanas del Departamento de Cochabamba

Fecha de
Región Municipio Centro poblado Sup. Has
aprobación
Arque Arque 13/12/2018 11,57
Cocapata Cocapata 24/12/2019 59,22
Cocapata El Choro y Falsuri 21/10/2020 297,42
Tacopaya Tacopaya 4/8/2017 33,76
Andina
Tapacar¡ Ramadas 24/10/2018 9,96
Tapacari San Sebastian Ayllu 6/1/2020 21,37
Majasaya
Tapacarí Tapacarí 16/9/2010 143,48
Aiquile Aiquile 16/3/2018 708,93
Arani Arani 21/9/2020 277,73
Arani Linde Chico Linde 21/9/2020 47,10
Grande Distrito 4
Mizque Mizque 22/2/2012 407,50
Cono Sur
Omereque Peña Colorada 7/6/2019 40,41
Tiraque Tiraque Capital 31/7/2019 338,42
Totora Copachuncho 19/10/2018 29,99
Totora Epizana 18991230 246,47
Totora Totora 29/5/2013 339,92
Cochabamba Cochabamba A 10/6/2014 12517,80
Cochabamba Cochabamba B 30/9/2015 223,83
Cochabamba Cochabamba C 6/10/2014 256,86
Colcapirhua Colcapirhua 12/4/2018 2343,96
Quillacollo Poligono "C" Serrania 15/10/2018 470,73
de Cota
Metropolitana Quillacollo Quillacollo 10/5/2016 3286,97
Sacaba Sacaba 24/1/2014 9670,62
Sipe Sipe Sipe Sipe 6/12/2018 2678,84
Tiquipaya Tiquipaya 10/5/2016 2355,04
Vinto Poligono 2 Serrania 10/10/2018 248,36
de Cota
Vinto Vinto 23/10/2014 1518,71
Chimore Cesarzama 12/9/2016 246,98
Chimore Chimore 2/9/2016 2889,60
Chimore Entre Rios Tacuaral 10/10/2019 42,48
Trópico
Chimore Puerto Aurora 25/4/2021 70,74
Chimore San Andres 2/9/2016 9,62
Chimore Senda D 2/9/2016 114,08

Página | 372
Chimore Senda E 26/4/2021 106,21
Chimore Senda F 12/9/2016 30,76
Colomi Candelaria D3 6/9/2017 92,81
Colomi Colomi 18/11/2015 449,68
Entre Rios Bulo Bulo 21/10/2015 1876,17
Entre Rios Entre Rios 30/9/2015 1150,63
Entre Rios Isarzama 30/9/2015 271,16
Entre Rios Manco Kapac 21/10/2015 649,75
Entre Rios Rio Blanco 21/10/2015 286,29
Puerto Alto San Pablo 21/4/2021 14,83
Villarroel
Puerto Chasquis 27/3/2019 46,96
Villarroel
Puerto Israel 24/5/2019 33,89
Villarroel
Puerto Ivirgarzama 27/4/2018 2223,67
Villarroel
Puerto La Florida 11/1/2021 42,32
Villarroel
Puerto Paraiso 27/4/2018 328,42
Villarroel
Puerto Senda VI 13/12/2018 64,43
Villarroel
Puerto Villa Nueva 30/12/2020 22,76
Villarroel
Puerto Villa San Pablo 10/2/2020 48,92
Villarroel
Puerto Villa Zabala 21/10/2020 31,32
Villarroel
Shinahota 4 de Abril 18/6/2019 32,70
Shinahota Agrigento A 2/9/2019 310,62
Shinahota Agrigento B 2/9/2019 27,50
Shinahota Ibuelo 26/10/2016 201,21
Shinahota Majo Pampa B 2/9/2019 17,67
Shinahota Puerto Aroma 2/9/2019 20,32
Shinahota San Isidro 27/10/2016 133,73
Shinahota San Luis 18/6/2019 35,72
Shinahota Santa Rosa del Eñe 6/9/2017 59,75
Shinahota Shinahota 24/5/2016 1195,78
Villa Tunari Chipiriri 24/5/2016 289,52
Villa Tunari Eterazama 26/11/2010 265,73

Página | 373
Villa Tunari Isinuta 25/7/2008 56,96
Villa Tunari Santa Elena 16/9/2010 10,75
Villa Tunari Villa 14 de 16/9/2010 68,70
Septiembre
Anzaldo Anzaldo 2/7/2019 129,48
Arbieto Angostura 11/2/2019 423,69
Arbieto Arbieto 31/8/2020 173,26
Arbieto Kaluyo 22/7/2020 75,03
Arbieto Mamanaca 8/1/2021 101,58
Arbieto Rayo Pampa - Jatan 31/8/2020 58,73
Pata
Capinota Buen Retiro 4/8/2017 700,78
Capinota Irpa Irpa 4/8/2017 474,52
Valles
Cliza Cliza 16/3/2021 1425,40
Punata Punata 19/10/2020 1706,62
Sacabamba Sacabamba 28/1/2020 100,53
San Benito San Benito 25/10/2019 2723,65
Santivañez La Pampa 4/8/2017 36,51
Santivañez Santivañez 23/10/2020 961,82
Tarata Tarata 14/1/2020 649,38
Tolata Tolata 27/11/2018 912,74
Villa Rivero Aramasi 13/7/2016 340,64
SUPERFICIE TOTAL DE AREA URBANA HOMOLOGADA 63.450,45
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Viceministerio de Autonomías, 2022

Página | 374
Ilustración Nro 66: Espacio urbano y de ocupación

Fuente: Elaboración propia con base en datos INE CNPV 2012, ELFEC 2021

Página | 375
El crecimiento de la población urbana en el Departamento de Cochabamba está acompañado por rezagos
en el suministro de vivienda, infraestructura y servicios básicos, aumentando su vulnerabilidad a
fenómenos externos.

La urbanización no planificada, el rápido y desordenado crecimiento de los centros poblados en general,


tienen impacto negativo en el ambiente y en el equilibrio ecológico, debido a la densidad del uso de la
tierra, la deforestación, avasallamiento de áreas agrícolas y la pérdida de cobertura de suelo, así como la
contaminación, etc. La deficiencia de los sistemas de drenaje e impermeabilización de suelos incrementa
la acumulación de las aguas de lluvia, con el siguiente riesgo de inundaciones repetidas y deslizamientos
de tierra; igualmente, el débil control en la aplicación de normas mínimas de construcción y seguridad de
las edificaciones y viviendas, es un factor importante en el incremento de las vulnerabilidades en las zonas
urbanas, autorizadas y no autorizadas por los gobiernos municipales.

Los desastres por fenómenos naturales, además de afectar principalmente a la población pobre urbana y
rural, repercuten directamente en la sociedad marginada, mujeres, niños, ancianos, personas con
discapacidad y grupos excluidos, que han pasado a ser los grupos sociales más vulnerables.

Los espacios urbanos tienden a la expansión horizontal con bajas densidades de ocupación. La región
Metropolitana ejerce presión al norte hacia el Área Protegida del Parque Nacional Tunari, al sur afecta las
pocas áreas agrícolas y pecuarias que quedan. En esta región los asentamientos no autorizados se
producen en mayor medida que en las otras regiones, adentrándose en áreas de recarga acuífera, franjas
de seguridad de los cursos y cuerpos de agua, áreas agrícolas, etc., por lo cual sus habitantes se exponen
a riesgos de deslizamientos e inundaciones. Las regiones Valles y Trópico están comenzando a atravesar
por similar situación, con marcada proliferación de urbanizaciones. En las regiones Cono Sur y Andina los
procesos de ocupación del territorio en las comunidades se producen de manera más amigable con la
Madre Tierra, sin embargo, los centros poblados principales están comenzando a atravesar problemas de
basura, impermeabilización de los suelos, contaminación y otros, aunque en menor medida aún.

Para solucionar o disminuir los problemas que ocasiona la expansión de las ciudades, es necesaria la
planificación urbana. Es cada vez más importante que las ciudades sigan un modelo estratégico, buscando
erradicar problemas comunes de un proceso de urbanización desordenado, a fin de asegurar su óptimo
funcionamiento en armonía con la Madre Tierra.

 Centros poblados

Con base en el análisis de población del INE-CNPV 2012, se tiene que el Departamento de Cochabamba
está conformado por una Región Metropolitana con una conurbación superior a los 500.000 habitantes y
en el rango de ciudades principales se encuentran Cochabamba, Colcapirhua, Sacaba y Quillacollo, en
tanto las ciudades menores corresponden a Cliza, Aiquile, Pandoja, Chimoré, el Paso, Ivirgarzama, Entre
Ríos, Capinota, Shinahota y Sipe Sipe. El resto de las comunidades se encuentra en categorías de centros
poblados y poblados rurales, es decir menor a 2.000 habitantes (ver cuadro siguiente).

Página | 376
Cuadro Nro 70: Categorización de poblaciones

Categorización Descripción Detalle


Regiones Metropolitanas Conurbación mayor a Región Metropolitana
500.000 habitantes Kanata
Ciudades Capitales de No tiene rango de población Cochabamba
departamento
Ciudades principales De 50.001 a 500.000 hab. Cochabamba, Colcapirhua,
Sacaba, Quillacollo
Ciudades mayores De 15.001 a 50.000 hab. Vinto, Tiquipaya y Punata
Ciudades menores De 5.001 a 15.000 hab. Cliza, Aiquile, Pandoja,
Chimore, el Paso,
Ivirgarzama, Entre Rios,
Capinota, Shinahota, Sipe
Sipe
Centros poblados De 2.000 a 5.000 hab. Eterazama, Tiraque,
Ucureña, Aramasi, Puerto
Villarroel, Villa Tunari, Irpa
Irpa, Parotani, Manco Kapac,
Colomi, Mizque, Tolata,
Tarata, Pasorapa, San
Benito, Paracaya Linde, Valle
Sacta, Arani, Villa 14 de
Septiembre, Bulo Bulo,
Arbieto.
Poblados Rurales Menores a 2000 hab. Resto de las comunidades.
Fuente: Elaboración propia, 2021

Espacialmente, se puede apreciar que la región Metropolitana concentra a todas las ciudades principales
y ciudades mayores; la región Valles alberga una ciudad mayor y varias ciudades menores. La región
Trópico tiene ciudades menores y varios centros poblados asentados a lo largo de la vía fundamental. La
región Cono Sur posee una ciudad menor y dos centros poblados, mientras que la región Andina solo tiene
poblados rurales.

Página | 377
Ilustración Nro 67: Categorización de centros poblados

Página | 378
Relaciones y articulación de centros poblados

Cochabamba es un territorio con elevado grado de centralismo, en el que se desarrolla un tejido débil de
ciudades intermedias y un eje troncal que concentra la mayor cantidad de población del departamento.
Al interior, las ciudades están poco integradas y los recursos no fluyen hacia sus usos más productivos. Las
empresas y las personas calificadas están fuertemente concentradas en las ciudades más grandes
(Cochabamba, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y en menos medida en Sipe Sipe), con
una distribución desigual de los servicios básicos, que las favorece desproporcionadamente. La ineficiencia
de la articulación de estos centros poblados parece estar relacionada con el problema de las redes viales
y la ausencia de nuevas centralidades planificadas y controladas, que potencien a las regiones.

El desarrollo territorial del departamento es asimétrico entre las regiones en cuanto a la dotación de
servicios básicos, educación, salud, empleo, infraestructura y conectividad física. Es evidente una
tendencia a la mayor concentración de actividades y servicios en la región Metropolitana Kanata. Sin
embargo, es también importante referir como una fortaleza el crecimiento de ciudades intermedias y
áreas urbanas emergentes, que facilitan los vínculos físicos, sociales y económico-productivos con las áreas
rurales. En ese entendido, es importante identificar nuevos nodos articuladores en las regiones, a fin de
desconcentrar los servicios, equipamientos y dinámicas productivas y económicas. A esta propuesta se la
conoce como Sistema de Ciudades, cuyos criterios son los siguientes: i) Capacidad para organizar flujos o
relaciones con otras ciudades o sistemas dentro o fuera del territorio; ii) tamaño demográfico o número
de habitantes; y iii) capacidad que tienen para influir en otras ciudades y en su desarrollo económico
regional.

El sistema de ciudades es entendido como conjunto de ciudades interdependientes funcional, físico, social
y económicamente, que articulan la ocupación del territorio. Para hablar de un sistema de ciudades es
importante reconocer el concepto de flujos, siendo sinónimo de relación o intercambio entre diferentes
lugares o elementos en un territorio. Los flujos pueden ser unidireccionales (en un solo sentido) o
bidireccionales (en doble sentido). La conmutación laboral es un ejemplo de flujo bidireccional que expresa
a trabajadores que viven en regiones o lugares distintos a los que trabajan.

Página | 379
Ilustración Nro 68: Articulacion de centros poblados

Fuente: Elaboración propia

b) Uso del suelo urbano

La escala territorial de este PTDI se enfoca en el nivel Departamental y regional, y el uso de suelo urbano
que comprende la identificación y tipificación de actividades que se desarrollan sobre los predios del área
urbana, corresponde a la escala municipal.

Conforme el análisis de los planes de uso de suelo urbano, se pudo advertir que los Municipios manejan
su propia categorización y nomenclatura, por lo que no existe homogeneidad en la zonificación. La
situación hace dar cuenta que los Municipios actúan de forma independiente, pese a tener situaciones
urbanas comunes o que han trascendido los límites municipales, haciéndose urgente la necesidad de
trabajar de forma regionalizada y uniformizar criterios de planificación y zonificación urbana.

Como parte del análisis del uso actual de la tierra a escala Departamental, se pudo advertir que las áreas
agropecuarias, forestales, silvopastoriles y áreas protegidas están siendo afectadas y disminuidas por las
presiones urbanas.

Página | 380
c) Acceso al suelo urbano

El suelo urbanizable hace referencia a aquellos predios o zonas urbanas que reúnen todas las condiciones
técnicas y legales para la construcción de edificaciones y que no se encuentren en áreas de protección
(áreas de riesgo, altas pendientes y otras); en ese entendido, en el Departamento de Cochabamba la
disponibilidad de suelo urbanizable se genera al interior de las áreas urbanas comprendidas en las áreas
intensiva y extensiva de los radios urbanos.

Conforme la guía metodológica de delimitación de áreas urbanas, dentro del área urbana se identifican 4
subáreas: intensiva, extensiva, de protección y producción agropecuaria; posteriormente, con el plan de
uso de suelo urbano se identifican otras categorías más específicas al interior de estas subáreas. Sin
embargo, ocurre que al no establecerse normativas urbanísticas rigurosas o en tanto las mismas sean
débiles en su aplicación, se genera pérdida de las áreas de producción agropecuaria, debido a la
percepción de rentabilidad del cambio de uso de suelo, de producción agropecuaria a suelo urbanizable,
o puede ocurrir que la falta de políticas de protección del suelo que hay que proteger, puede provocar la
invasión de asentamientos humanos y la generación de riesgos.

La delimitación de áreas urbanas es el proceso a través del cual se origina el suelo urbanizable, y con esta
se activan las competencias de los gobiernos municipales en cuanto a la generación de normativas
urbanísticas, de registro de bienes inmuebles, aprobación de lotes, construcciones, catastro, cobro de
impuestos, trámites administrativos a través de los cuales se generan ingresos propios. En el
Departamento de Cochabamba se tienen 84 áreas urbanas, dando lugar a la habilitación de suelo
urbanizable, sin embargo, la planificación urbana debe considerar también las áreas periféricas, a fin de
adelantarse al crecimiento de las áreas urbanas y controlar el desborde urbano (ver mapa siguiente).

Página | 381
Ilustración Nro 69: Acceso a suelo urbano

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Viceministerio de Autonomías 2022

Página | 382
d) Identificación de áreas urbanas protegidas

Existen tres áreas protegidas nacionales en el Departamento de Cochabamba, que ocupan el 32% del
territorio y son de competencia del Servicio Departamental de Áreas Protegidas (SERNAP): 1) el Parque
Nacional Tunari, 2) Parque Nacional Carrasco y 3) Parque Nacional Isiboro Sécure. Las áreas protegidas
municipales son 13 y ocupan el 13,4% del territorio. El área protegida departamental es la protección de
cabecera de la cuenca Incacasani Altamachi y ocupa el 0,036% del territorio (ver tabla siguiente).

Cuadro Nro 71: Áreas protegidas en el Departamento de Cochabamba

Fuente: Plan Logístico Vial 2018, en base a datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2018.

Página | 383
Ilustración Nro 70: Áreas protegidas

Página | 384
5.5.2. Ocupación del territorio

a) Proceso histórico del territorio

Conforme los censos desde 1950 hasta el 2012, vemos que la población cochabambina hasta el censo de
1976 vivía en el campo, a partir de 1992 esta situación cambia, registrándose que la población habita
principalmente en áreas urbanas, 52,3% de la población vivía en áreas urbanas y el 47,7% vivía en el
campo. Los censos posteriores de 2001 y 2012 van incrementando esta brecha, registrándose que en 2012
el 68,1% de la población vive en áreas urbanas, frente al 31,9% que habita en áreas urbanas no
homologadas.
Gráfico Nro 101: Distribución de la población por censo y áreas

Fuente: Elaboración propia en base a INE-CNPV 2012

Como parte del proceso histórico del Departamento de Cochabamba, se tienen los siguientes datos,
mismos que han sido extraídos del periódico los tiempos en homenaje al 14 de septiembre del 2011:

Los censos de 1882 y 1900 asignaron al departamento una población de 76.760 y 328.163
habitantes, respectivamente.
Esto demostró que la población casi se duplicó en un lapso de 18 años. El censo de 1900 registró
en la ciudad y su pequeño distrito del Cercado, 36.222 habitantes.
Creció la población y, asimismo, llegaron con el nuevo siglo las primeras señales de modernidad,
aunque en el fondo esta ciudad seguía teniendo una apariencia predominantemente rural.
En 1905, llegaron los primeros automóviles modelos Tuxedo, Lenoux y se estableció el servicio
de diligencias y expresos motorizados a Tarata, Cliza, Punata, Arani, Sacaba, Quillacollo,
Parotani, Capinota, y dentro la ciudad y sus campiñas. Posteriormente, se amplió el servicio a
Oruro y La Paz.
Esta empresa liderada por Jesús Aguayo fue la primera en su género en Sud América y de a
poco se fue reemplazando los coches de caballos.
En 1906, como se dijo, Simón I. Patiño fundó el Banco Mercantil de Bolivia.

Página | 385
En 1908, Rafael Urquidi fundó la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) con
capital suscrito por los vecinos de la ciudad.
Desde entonces ésta cuenta con alumbrado eléctrico y suministro de energía, en escala muy
limitada, hasta 1967 en que se cubrió el déficit con las obras de Corani.
En el ámbito del transporte, arrancó el servicio de trenes a Vinto pasando por Quillacollo, donde
ya se celebraba la festividad de Urkupiña, y al valle alto, hasta Arani, hecho que posibilitó la
canalización de un intenso comercio de productos naturales.
La prolongación del ferrocarril de Oruro en 1917 acentuó más el comercio y abrió perspectivas
a la explotación forestal.
Más adelante, ELFEC implementó el servicio de tranvías urbanos a la campiña de Cala Cala. En
1925 se fundó el Lloyd Aéreo Boliviano con la cooperación de la colectividad alemana. Esta
empresa es una de las aerolíneas más antiguas de Sud América.
Alrededor del mismo año comienzan los trabajos de alcantarillado. Los defensivos del río Rocha
fueron construidos periódicamente, con muros de contención o reparos de piedra en mallas de
alambre que desaparecen con cada estación de lluvias.
Como consecuencia de la Guerra del Chaco, Bolivia perdió hombres, territorio, riqueza y
estabilidad monetaria.
Este sabor a derrota, sin embargo, de a poco fue convirtiéndose en un impulso que sacudió y
dio nuevos bríos a los cochabambinos.
Desde la fundación de Cochabamba, los años 1938 a 1952 constituyeron una corta edad de oro
en la que despertó la adormecida ciudad y echó a caminar con pasos más largos hacia el
progreso.
Las obras de pavimentación de la ciudad comenzaron en 1938. Dos años después, en 1940, la
ciudad ya tenía otro aspecto con el arreglo de las primeras 100 cuadras.
El circulante aumentó, en 1939 la inflación era del 39% y tonificó la economía local, de manera
que los cochabambinos arreglaron y modernizaron sus viviendas, reemplazando los pisos de
ladrillo y yeso con madera, cemento y mosaico. Alrededor de 1945, la construcción de
inmuebles se intensificó, alcanzando un promedio anual de 345 casas por año.
Los viejos parques polvorientos aparecen de pronto decorados y mejor cuidados.
Por otro lado, el Municipio, la Universidad, la Prefectura, el Ejército y la Iglesia ejecutan obras
importantes con apoyo del Gobierno Central. Entre estas obras se encontraban la carretera a
Santa Cruz, que cumplía cierta función económica facilitando la explotación de madera y
productos agrícolas.

INICIO DEL COMERCIO. La actividad del comercio adquirió un carácter más organizado y una
apariencia más atractiva para captar el interés de los potenciales compradores. A este hecho
coadyuvó la llegada a partir de 1939 de migrantes judíos y, por otro lado, el establecimiento en
Cochabamba de sucursales de varias casas importadoras de La Paz.
Según el historiador Augusto Guzmán, entonces existían en la ciudad más de 1.600 casas
comerciales. En materia de industria, había industrias textiles, metalúrgicas, carpinterías,
curtiembres, molineras, cerveceras y otras. Así mismo, existían alrededor de 300
establecimientos fabriles.

Página | 386
Cabe apuntar que en este periodo el Gobierno de Gualberto Villarroel, fue favorable para la
reorganización obrera y popular.
En 1944, los trabajadores de Manaco, una de las industrias más importantes del departamento,
fundaron su sindicato, mientras que los sastres, los ferroviarios y los gráficos se reorganizaron.
Hay que mencionar también, que en la época funcionaban con regularidad las radioemisoras
Popular, Rural, Cochabamba y Radio Nacional LAB; se editaban los periódicos El País y Los
Tiempos, éste último fundado en 1943 por Demetrio Canelas.

AGRICULTURA. A partir de 1940, el Gobierno Central tomó medidas para incrementar la


producción nacional y reducir la dependencia del grano y la harina importados. En 1945, según
apunta el historiador Gustavo Rodríguez, el 83% de la harina producida por la Compañía
Molinera Boliviana era de procedencia cochabambina.
El maíz era “la gallina de los huevos de oro”. Alrededor de un 80% del maíz tenía como destino
los cántaros de chicha.
Dato interesante es que nada menos que 24 millones de litros de chicha se produjeron (y se
consumieron) como promedio anual, entre 1946 y 1950.
Los crecientes impuestos que generaba la producción de chicha financiaron gran cantidad de
obras urbanas. Cochabamba debía su progreso en gran medida a la producción chichera.

EL DISTRITO MÁS POBLADO. El censo de población de 1950 asignaba a la ciudad 80.000


habitantes y al departamento 493.431 habitantes, con una densidad de 9 hab./km2, siendo el
distrito más poblado del país. En 1947, el departamento ocupaba el primer lugar del país en la
producción de maíz, trigo y papas.

LA CIUDAD SE HACE GRANDE. En 1939, Cercado tenía como parte de su jurisdicción las zonas
de Chimba, Hipódromo, Sarco, Mayorazgo, Cala Cala, Queru Quero, Tupuraya, Muyurina, Las
Cuadras, Alalay, Jaywayku y La Maica.
El perímetro de la ciudad era de por lo menos 5.000 hectáreas.

LA RECONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESPACIO URBANO. En 1950, la ciudad de Cochabamba


tenía 80.795 habitantes, cuatro veces más que en 1900. Al igual que en el resto del país, la
población urbana creció pero era todavía una ciudad rural; Bolivia en general era
eminentemente rural.
A pesar del despertar del campesino tanto en altiplano como en los valles, la agricultura estaba
en manos de grandes propietarios que controlaban la producción. La minería, que era la
principal fuente de ingresos para el país, estaba manejada sólo por tres empresarios: Simón I.
Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo.
Estos fueron algunos elementos del escenario de graves contradicciones económicas, sociales
y políticas en el que tuvo lugar la Revolución Nacional de 1952, un proceso histórico
fundamental que cambió el país.

Página | 387
En este contexto, a partir de 1952 la ciudad de Cochabamba experimentó un inusitado aumento
de su población en un 70 por ciento sobre el Censo de 1950, según apunta el historiador Augusto
Guzmán.
¿Las razones? El despoblamiento de los centros urbanos provinciales y su concentración en la
capital. Por lo demás, la ciudad sigue siendo un centro activo de irradiación demográfica, ahora
ya no sólo a La Paz y a los centros mineros, sino también a Santa Cruz.

PROBLEMAS URBANOS EN LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO. Pero todo esto tuvo un


precio. Cochabamba, caracterizada por su vida casi rural, de pronto comenzó a sufrir una serie
de sobresaltos que hizo más difícil la vida de sus ciudadanos.
Según el arquitecto e historiador Humberto Solares, la escasez de agua que era un castigo
prácticamente permanente, la insuficiencia aguda de otras obras infraestructurales (drenaje,
pavimentación, alumbrado, desagües, etc.), es decir, los problemas del mismo signo, que en el
pasado, pese a todo, eran llevaderos, por su magnitud se convirtieron en este periodo en un
drama insoluble.
En este contexto, las nuevas élites hacen de las carencias y restricciones, motivos para marcar
su nueva condición de mando e influencia. La segregación social y espacial fue ganando
terreno.
Mientras la zona norte de la ciudad, conservaba parte de su verdor y recibía atención de los
planificadores, el aspecto gris de la zona sur denotaba su pobreza y abandono.
Según Solares, los ricos de antaño y los "nuevos ricos" acaparaban los mejores sitios
comprendiendo que la adquisición de tierras era una operación de valorización de capital y
captación real o potencial de rentas sin mayor riesgo.
En esta dinámica también se incorporaron los ex-campesinos, gente que abandonó el campo y
se instaló en la ciudad, sin dejar atrás su pobreza. La posibilidad de incorporarse a un espacio
de oportunidades, cual era La Cancha, era un estímulo para ello.
A decir de Solares, el nuevo paisaje era el de un valle donde se intensificaban las agresiones al
medio ambiente, se ampliaban las extensiones erosionadas y comenzaba a emerger el
posteriormente perenne "hongo de polvo", donde hicieron su aparición las torrenteras, la
contaminación atmosférica se hacía notoria y "el clima" que tanta fama dio a Cochabamba,
daba señales de resentimiento. Así, el paisaje que organizaba entonces la sociedad valluna
expresaba los valores esenciales que la cohesionan de arriba abajo, es decir, los sueños
monetarios y las infinitas maneras de deteriorar el medio ambiente para hacer realidad dichas
aspiraciones.

LA ESCASEZ DEL AGUA. En la década de los 50, el agua provenía de las captaciones de
Arocagua, sin embargo, éstas resultaban cada vez más insuficientes para cubrir la demanda de
una población que estaba en aumento, por lo que se exploran depósitos naturales de la
cordillera del Tunari.
En 1970, el requerimiento de este recurso para la ciudad era de 500 litros por segundo y no
contaba más que con 120 litros.

Página | 388
LA CIUDAD Y EL “BOOM” DEL NEGOCIO DE LA TIERRA. Poco se ha escrito sobre la historia de
Cochabamba en la segunda mitad del siglo XX. Uno de los escasos trabajos realizados sobre el
tema corresponde al arquitecto e historiador Humberto Solares, cuyo ensayo “Cochabamba:
espacio y desarrollo. Siglos XIX y XX” permite realizar una semblanza de aquel periodo, cuyas
características no parecen haber cambiado mucho hacia nuestros días. A continuación, un
resumen de lo más destacado del mencionado ensayo.
En la segunda mitad del siglo XX las tendencias mercantilistas que afloraron en la década de
los años 50 se profundizaron, es decir, el agravamiento del proceso de destrucción de las tierras
laborables y en general de los recursos naturales por el avance continuo de la urbanización.
La ciudad crecía y modelaba su fisonomía al tenor de los impulsos de la oferta y demanda de
tierras, sin ningún control municipal o fiscal. Los propietarios de tierras y diversos especuladores
de suelo urbano, convertidos en loteadores de oficio, fueron los verdaderos" planificadores" de
la ciudad. De ahí que la densificación, el mejor aprovechamiento del suelo, etc., resultaran
temas de poca consideración; lo importante era sacar el máximo de renta al suelo urbano. En
consecuencia, un estilo de desarrollo se echó a andar, el cual explica la situación actual del valle
central y la desproporcionada conurbación.

Comparativamente analizando los censos del 2001 y 2012, vemos que los procesos de
crecimiento de los asentamientos humanos se producen en la región Metropolitana, Trópico y
Valles, mientras que la región Cono Sur y Andina se constituyen en regiones expulsoras de
población. Ver mapa siguiente.

Página | 389
Ilustración Nro 71: Proceso histórico del territorio

Página | 390
b) Accesibilidad vial

El sistema departamental de transporte en el departamento de Cochabamba, se realiza principalmente


por medio terrestre y se organiza en torno a la vía fundamental que concentra los flujos económicos y
sociales principales del departamento y del país, que ha determinado históricamente el surgimiento y
desarrollo de los principales centros urbanos y centros poblados rurales del departamento; asimismo,
constituye soporte logístico de las principales actividades económicas que dinamizan y sustentan la
economía departamental. El 70% del movimiento socioeconómico de Bolivia se da a través del corredor
que comunica a Bolivia con Brasil y Chile e, internamente, con La Paz y Santa Cruz. Geopolíticamente
Cochabamba constituye el centro de integración regional e internacional; la carretera más importante para
la economía Boliviana pasa por Cochabamba, permite conectarse con puertos brasileros en el Atlántico y
con puertos chilenos y peruanos en el Pacífico.

El medio predominante de transporte de carga en Cochabamba es por carretera, con prevalencia del
transporte unimodal, existiendo también medios de transporte aéreo, ferroviario y fluvial en menor
medida.

Teniendo en cuenta la localización de las principales ciudades y/o centros poblados, la población en
general tiende a trasladarse con mayor grado hacia la región Metropolitana; a su vez, la región Trópico
está potenciando los centros poblados de Villa Tunari, Shinahota e Ivirgarzama, a través de los cuales los
poblados cercanos satisfacen la mayor parte de sus necesidades. Sin embargo, aún hay dependencia de la
región Metropolitana para ciertos servicios y funciones. En la región Cono Sur resalta el centro poblado de
Aiquile, cuya ubicación estratégica permite el desplazamiento de sus habitantes para abastecerse y gozar
de sus servicios. En la Región Valles, Punata desempeña un rol protagónico como centralidad y en la región
Andina el centro poblado de Independencia asume el rol de abastecimiento. En esta lógica, la accesibilidad
vial juega un papel muy importante por sus efectos redistributivos, su contribución a la disminución de los
desequilibrios territoriales y los aspectos asociados a generar dinámicas espacial y centralidades (ver mapa
siguiente).

Estos sistemas reconocidos como centralidades pueden considerarse potencialmente estratégicos al


fungir como verdaderos articuladores del espacio regional y territorial. Su funcionalidad, sin bien imbuida
en la relación directa con la circulación de personas, bienes y mercancías, se extiende más allá a su carácter
complementario y asociativo, en la medida en que están diseñadas para atender multiplicidad de
propósitos, entre ellos, que se particularice como un valor de desarrollo espacial que estimula la
integración territorial.

La red vial constituye un elemento esencial para entender la configuración espacial de un territorio. Su
cobertura se traduce no solo en mayores facilidades para el intercambio económico y regional, sino que
en esta converge el equilibrio o las desigualdades que pueden darse en los sistemas territoriales (López-
Escolano, Pueyo, Postigo y Alonso. 2016). Una adecuada y suficiente dotación de infraestructuras viales
contribuye a mejorar las condiciones y las deficiencias de acceso y de conectividad entre los principales
centros poblados. Estos elementos se consideran básicos y complementarios, toda vez que cumplen con
el doble propósito de integrar territorialmente y articular otros modos del sistema de transporte, por lo
que son esenciales en el desarrollo socioeconómico y territorial (Herce, 2013)

Página | 391
Ilustración Nro 72: Accesibilidad Vial

Página | 392
 Servicios Básicos
En lo que respecta al servicio básico de agua potable dentro el perímetro de las áreas urbanas según datos
del INE-CNPV 2012 , el 64,67% se obtiene a través de cañería de red, en tanto que el 17.71% se obtiene
del carro repartidor (aguatero), el 7,86% de pileta pública, el 7.30% de pozo o noria con bomba, el 1.24%
se obtiene de pozo o noria sin bomba y, finalmente, el 1.09% se obtiene de la lluvia, río, vertiente y/o
acequia, y el 0.13% de lagos, lagunas y/o curichis.

Gráfico Nro 102: Porcentaje de procedencia del agua

70,00% 64,67%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
17,71%
20,00%
7,86% 7,30%
10,00% 1,24% 1,09% 0,13%
0,00%
Cañería de Pileta Carro Pozo o Pozo o Lluvia, río, Lago,
red pública repartidor noria con noria sin vertiente, laguna,
(aguatero) bomba bomba acequia curichi

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE – CNPV 2012

En cuanto al servicio de alcantarillado dentro del área urbana, el 68.39% tiene acceso a este servicio, en
tanto que el 19.86% desemboca en un pozo ciego; asimismo, el 11.48% desemboca en una cámara séptica,
el 0.16% a la calle, el 0.10% a la quebrada o río y finalmente el 0.01% a un lago, laguna y/o curichi. Sin
embargo estas aguas residuales provenientes de la red de alcantarillado en su mayoría desembocan a los
cursos y cuerpos de agua, causando contaminación ambiental, principalmente en las regiones densamente
pobladas.

Gráfico Nro 103: Servicio de alcantarillado por área

80,00% 68,39%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 19,86%
20,00% 11,48%
10,00% 0,16% 0,10% 0,01%
0,00%
Al A una cámara A un pozo A la calle A la quebrada, A un lago,
alcantarillado séptica ciego río laguna, curichi

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE – CNPV 2012

Página | 393
El servicio de energía eléctrica dentro del área urbana, proviene en un 95,49% de la red de empresa
eléctrica (servicio público), el 0,18% de motor propio, el 0,03% de paneles solares, en tanto el 4.16% no
tiene acceso a este servicio y el 0.15% de otras fuentes. (INE-CNPV 2012)

Gráfico Nro 104: Energía eléctrica en el área urbana

120,00%
95,49%
100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%
0,18% 0,03% 0,15% 4,16%
0,00%
Red de empresa Motor propio Panel solar Otra No tiene
eléctrica (servicio
público)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE – CNPV 2012

En cuanto a la eliminación de basura en el área urbana, se tiene que el 61,87% utiliza el servicio público
de recolección de basura (carro basurero), el 21,47% se deposita en basureros públicos o contenedores,
el 11,56% quema la basura, el 2,46% se bota al río, el 1,28% se deposita en terrenos baldíos o en la calle,
el 0,77% se entierra y el 0,60% se elimina de otras formas.

Gráfico Nro 105: Eliminación de la basura

70,00% 61,87%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 21,47%
20,00% 11,56%
10,00% 1,28% 2,46% 0,77% 0,60%
0,00%
La depositan Utilizan el La botan en La botan al La queman La entierran Otra forma
en el servicio un terreno río
basurero público de baldío o en la
público o recolección calle
contenedor (carro
basurero)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE – CNPV 201

c) Equipamientos urbanos

Siendo que la Región Metropolitana concentra la mayor parte de los servicios y equipamientos: educación,
abastecimiento, salud, recreación, comercio, administrativos, financieros, etc., las demás regiones se ven

Página | 394
en la necesidad de trasladarse y migrar a esta región, generando mayor concentración de población,
saturación de servicios, etc. Esta necesidad de desplazamiento sucede con mayor incidencia en las
regiones Andina y Cono Sur, que no encuentran un nodo articulador en sus espacios territoriales y se ven
obligados a movilizarse a las ciudades principales para satisfacer sus demandas y necesidades.

Los equipamientos entendidos como establecimientos complementarios a la vivienda y trabajo, en las que
prestan servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas de la población, en el
Departamento de Cochabamba tienen una distribución inequitativa, se concentran en la región
Metropolitana Kanata y están más dispersos en el resto de las regiones.

d) Espacio público

El espacio público constituye un escenario de encuentro social. Se refiere a la relación de lo público con lo
privado; sus cualidades son accesibilidad, colectividad y libertad. Sin lugar a duda el espacio público es el
ámbito que relaciona los componentes de la misma, generando la interacción necesaria para el
funcionamiento de la ciudad y/o centros poblados como sistema. En el caso de Cochabamba, el espacio
público o por lo menos los componentes que se asocian a su potencial benéfico y estructurante, se
encuentran bajo permanente amenaza. La acción conjunta de una serie de factores, de cuyo desarrollo
son responsables tanto los sucesivos gestores urbanos como los pobladores que, a través de diversas
acciones, algunas intencionadas y otras irreflexivas o simplemente egoístas, ha generado un escenario
adverso en relación al sentido de funcionalidad, uso y apropiación del espacio público.

Adicionalmente, es necesario considerar la tendencia fuertemente marcada y condicionante de la


apropiación (entendida en su significación negativa) agresiva o sencillamente la privatización de lo público
y colectivo, por parte de actores diversos o sectores interesados.

En primera instancia, se observa la tendencia al cerramiento físico de los espacios públicos (parques
infantiles, canchas polifuncionales, calles, etc.). La justificación para este tipo de intervenciones se vincula
al miedo y a la aparente necesidad de control y seguridad, sin embargo, encubre prácticas de apropiación
de estos espacios para intereses privados.

Los espacios públicos más urbanos como es el caso de la región Metropolitana y la región Valles, y en
menor medida en el resto de las regiones, se manifiesta sobre todo en los mercados y su entorno, respecto
a los cuales el comerciantado, asociado en gremios, ha olvidado hace ya décadas la condición pública de
estos espacios, pasando a considerarse de concesionarios temporales a “propietarios” de los mismos,
utilizándolos restrictivamente y llegando a extremos de alquilar, vender, heredar y modificar
discrecionalmente los puestos de venta. En este sentido, a nivel urbano se han consolidado mercados
disfuncionales. Adicionalmente, se han generado zonas de enclavamiento y congestión, que en proporción
son más grandes que el mismo centro de la ciudad y que externalizan en sus márgenes todos los efectos
negativos de su mala administración y funcionamiento, degradando manzanos enteros en su entorno
inmediato y consumiendo todo espacio público en la zona y alrededores (Plan Estructural de Cochabamba,
2015).

El rol residual del espacio público y la fuerte presión a la cual es sometido, determina la imposibilidad de
desarrollar la capacidad articuladora de los espacios públicos, generando la fragmentación en una
multiplicidad de “espacios” temáticos, desconectados entre sí y con el entorno urbano. Así, la expansión
comercial de un mercado, una acera obstruida, una calle congestionada o una cancha multifuncional

Página | 395
cubierta y enmallada, dan cuenta de esta problemática y dejan de ser percibidos como espacios públicos
o peor aún como componentes de una estructura o sistema mayor.

Si bien la región Metropolitana puede disfrutar de una diversidad de espacios públicos, por la misma
configuración y el diseño de las ciudades, estos siguen concentrándose en las urbes principales. En el
Municipio de Cochabamba se encuentran los principales parques y espacios públicos, ocasionando que los
habitantes del resto de los Municipios se trasladen hasta estos lugares. En tanto las regiones Valles,
Trópico, Cono Sur y Andina, si bien no tienen grandes espacios públicos, materializan la apropiación de su
espacio público a través de sus atractivos turísticos, ferias provinciales y municipales, fiestas patronales,
entre otros (ver mapa siguiente).

Página | 396
Ilustración Nro 73: Espacio público y equipamientos

Página | 397
5.5.3. Patrones de asentamiento urbano

a) Vivienda

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, del total de viviendas en el área urbana, el
60,26% corresponde a vivienda propia, el 23,86% pertenece a vivienda alquilada, el 7,22% es vivienda
prestada por parientes o amigos, el 5,11% corresponde a vivienda en contrato anticrético. El resto
corresponde a otro tipo de tenencia.

Gráfico Nro 106: Porcentaje de tenencia de la vivienda área urbana


70,00%
60,26%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 23,86%
20,00%
5,11% 7,22%
10,00% 1,53% 1,47%
0,55%
0,00%
Propia Alquilada En contrato En contrato Cedida por Prestada por Otra
anticrético anticrético y servicios parientes o
alquiler amigos

Fuente: Elaboración propia con base en datos INE – CNPV 2012

Los procesos culturales tienen fuerte influencia en la conformación del entorno y la significación de la
producción social de la vivienda y los asentamientos, es así que los barrios se construyen en torno a
prácticas culturales y de identidad. Resaltan los centros poblados de las regiones Valles, Andina y Cono
Sur, como ser Totora, Tarata, Arani y otros cuya arquitectura lleva alto contenido cultural. En la región
Metropolitana se está produciendo el fenómeno de la modernización, por el cual se están reemplazando
las construcciones antiguas por edificaciones modernas y propiedad horizontal.

El acceso a vivienda propia está fuertemente vinculado a procesos de informalidad urbana. Los
asentamientos informales, no autorizados por las entidades territoriales autónomas, son áreas
residenciales donde los habitantes no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o viviendas que
habitan, bajo las modalidades que van desde la ocupación ilegal de una vivienda hasta el alquiler informal.
Estos barrios suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana, y las viviendas podrían no
cumplir con las regulaciones urbanísticas y de planificación, también suelen estar ubicadas geográfica y
ambientalmente en áreas peligrosas. Además, los asentamientos no autorizados pueden ser una manera
de especulación inmobiliaria, donde hay más necesidades sentidas se caracterizan por el predominio de la
pobreza y por grandes aglomeraciones de viviendas en mal estado, ubicadas, por lo general, en las tierras
más peligrosas. Además de la inestabilidad del derecho propietario, los habitantes no disponen de
infraestructura ni servicios básicos, de espacio público y áreas verdes, y están expuestos de manera
constante al desalojo, enfermedades, violencia e inseguridad.

Estos asentamientos están causados por una serie de factores interrelacionados, que incluyen el
crecimiento de la población y la migración rural-urbana, la falta de vivienda asequible para la población de
escasos recursos económicos de las ciudades, gobernanza deficiente (en especial en los ámbitos referentes

Página | 398
a políticas, urbanismo, uso de la tierra y gestión urbana, lo que se traduce en especulación y la ocupación),
vulnerabilidad económica y trabajo mal remunerado, discriminación y marginalización, y los
desplazamientos causados por los conflictos, los desastres naturales y el cambio climático.

Suelen estar ubicados en las áreas urbanas más peligrosas en lo referente a medio ambiente y geografía.
Por ejemplo, a la orilla de los ríos, en suelos degradados y arenosos, cerca de industrias y botaderos, en
áreas propensas al deslizamiento, zonas propensas a las inundaciones y pendientes pronunciadas. El
impacto de vivir en estas áreas, cuya vulnerabilidad se encuentra exacerbada por el cambio climático, es
una continua amenaza para la vida de los habitantes y más para la población vulnerable (ancianos,
mujeres, niños y personas con discapacidad).

Respecto al tipo de vivienda en el área urbana del departamento de Cochabamba, el 82,17% es casa, choza
o pahuichi, el 13,76% pertenece a cuartos habitacionales sueltos, el resto del porcentaje pertenece a otro
tipo de vivienda.

Gráfico Nro 107: Porcentaje tipo de vivienda en el área urbana

90,00% 82,17%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 13,76%
10,00% 0,91% 0,86% 1,11% 0,86% 0,29% 0,05%
0,00%
Casa / Choza / Departamento Cuarto(s) o Vivienda Local no Vivienda En tránsito Persona que
Pahuichi habitación(es) improvisada destinado para colectiva vive en la calle
suelta(s) vivienda (Hoteles,
Hospitales,
Asilos,
Cuarteles,
Otros)

Fuente: Elaboración propia con base en datos INE – CNPV 2012

b) Ejes y áreas de crecimiento

De los recursos naturales, el suelo es uno de los más significativos en la vida de las personas, debido a que
constituye un factor indispensable del patrimonio natural. La pérdida o deterioro de este recurso
representa un problema ambiental grave, producto del uso inadecuado de su aptitud (Semarnat - Conafor,
2001).

El proceso de cambio de uso de suelo, preferentemente natural o agrícola a usos residenciales, acelera la
expansión urbana horizontal. Con este enfoque, el suelo y los demás recursos naturales son percibidos
como mercancías susceptibles de ser vendidas u ofertadas al mejor costo de oportunidad, a partir de las
leyes de mercado. El valor del suelo se incrementa en el interior de las ciudades, lo que limita a las personas
de bajos ingresos la alternativa de obtener una vivienda propia, población que opta, entonces, por
instalarse en la periferia, incluso fuera de las áreas definidas por el ordenamiento territorial, en ambientes
carentes de servicios e infraestructura adecuada. Tal fenómeno aumenta la reducción del suelo natural

Página | 399
ubicado en la periferia de las zonas urbanas, por su escaso valor como mercancía para el sector
inmobiliario, pese a constituirse como recurso de vital importancia para el ser humano.

Las tendencias de crecimiento de las áreas urbanas en el Departamento de Cochabamba, se presentan con
mayor intensidad en las regiones Metropolitana, Valles y Trópico, cuyas tasas de crecimiento intercensal
son las más elevadas (Metropolitana 1,91; Valles 1,44 y Trópico 1,53), mientras que en las regiones Andina
y Cono Sur las tasas de crecimiento intercensal son negativas (-0,13 y -065 respectivamente). Estas
presiones urbanas afectan a las áreas protegidas, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y a los
Territorios Indígenas Originarios Campesinos, a este último escenario el avance de las áreas urbanas se
asocia a una pérdida de carga cultural y de identidad.

Página | 400
Ilustración Nro 74: Ejes y áreas de crecimiento

Fuente: Elaboración propia

Página | 401
5.5.4. Movilidad urbana

a) Sistema de transporte - movilidad

Ante el crecimiento acelerado de la población urbana, es necesario ofrecer alternativas de transporte que
minimicen la congestión, la contaminación y distancias. La movilidad urbana es entonces un factor
determinante, tanto para la productividad económica de la ciudad, como para la calidad de vida de sus
habitantes y el acceso a servicios básicos de salud y educación.

El sistema de movilidad urbana en el Departamento de Cochabamba es principalmente terrestre, con


traslados locales al interior de las regiones. Estos se suscitan con mayor frecuencia entre y hacia las
regiones Metropolitana, Valles y Trópico. El medio de transporte público utilizado es el miniván, trufi y
colectivo, para los viajes interregionales se usa flotas principalmente. Así también, se realizan viajes
interdepartamentales con salidas concentradas principalmente en la terminal de Cochabamba. Por el
momento solo en la región Metropolitana se están dando importantes avances en la integración del
sistema de transporte público, con ciclovías y el tren metropolitano; el resto de las regiones aun no dispone
de un sistema de movilidad urbana integrado. En la región Trópico, con el proyecto Ichilo Mamore se debe
pensar en la integración del transporte terrestre, con los transportes aéreo y la fluvial (ver mapa siguiente).

Página | 402
Ilustración Nro 75: Sistema Movilidad

Página | 403
5.5.5. Gestión de riesgo

a) Vulnerabilidad a amenaza en área urbana

Los asentamientos humanos en las ciudades y centros poblados se construyen y se configuran modificando
o transformando la naturaleza. La tierra, el aire, el agua, la flora y la fauna sirven de soporte a estas
transformaciones y son, en sí, transformados por estos. El producto es un nuevo entorno construido, un
ambiente "natural" nuevo que combina lo social con lo natural bajo patrones de alta centralidad y
densidad.

La expansión no planificada que los centros poblados y ciudades del Departamento de Cochabamba han
experimentado, para hacer frente al crecimiento repentino de la población en combinación con una
planificación territorial inadecuada y con la falta de regulación de las normas de construcción, son algunos
de los factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones urbanas. Los riesgos de
desastres extremos por amenazas naturales se ven agravados por estos riesgos cotidianos, dando lugar a
un proceso de "acumulación de riesgos" característico de las zonas urbanas, donde las actividades
humanas intensifican en riesgo. Por lo tanto, la urbanización aumenta con frecuencia la exposición de
personas y bienes frente a las amenazas, siendo las más recurrentes las siguientes:

Inundación: La región Trópico presenta mayor amenaza de inundación y se asocia


principalmente a sus características biofísicas. Las intervenciones humanas en los ríos provocan
su desborde, afectado áreas productivas y ocasionan pérdidas materiales y humanas. A su vez,
el cambio climático está provocando el cambio en el ciclo hidrológico, siendo urgente el Manejo
Integral de Cuencas en esta región, a fin de preservar las fuentes de agua.
En las regiones Cono Sur, Valles, Andina y Metropolitana, también se suscitan eventos de
inundación, asociados a las intervenciones que realizan las personas sobre su medio natural. El
asentamiento sobre áreas restringidas está generando el taponamiento de torrenteras,
reducción de franjas de seguridad, pérdida de recargas de acuíferos y otros, haciendo que las
ciudades y centros poblados se tornen cada vez más vulnerables por eventos de inundación (ver
mapa de inundación).

Incendios: Se suscitan en la región Metropolitana con mayor intensidad, específicamente en el


Parque Nacional Tunari, y se presume que los mismos no se tratan se sucesos fortuitos, sino que
son provocados por loteadores con el fin de facilitar el asentamiento humano (ver mapa de
incendios). En la región Trópico también se generan eventos de incendios, asociados a los
chaqueos de las áreas productivas.

Sequía: La amenaza con incidencia muy alta de sequía se localiza en la región Cono Sur y parte
de la región Valles, con incidencia alta se localiza en las regiones Andina y Metropolitana, donde
la escasez de agua para la producción y consumo es un problema latente. Siendo que la mayor
producción agrícola se localiza en este sector, se torna urgente generar medidas de mitigación
(ver mapa de sequía).

La sequía es uno de los peligros naturales más devastadores que paraliza la producción de
alimentos, agota los pastizales, perturba los mercados y, en los casos más extremos, causa la
muerte generalizada de personas y animales. Las sequías pueden también dar lugar a un
aumento de la migración de las zonas rurales a las urbanas, lo que supone una presión adicional
para la producción decreciente de alimentos. Muchas veces los pastores se ven obligados a

Página | 404
buscar fuentes alternativas de agua y alimentos para sus animales, lo cual puede crear conflictos
entre las comunidades de pastores y agricultores.

Deslizamiento: La amenaza de deslizamiento se genera principalmente en la región Andina,


asociada a sus características geomorfológicas con mayor presencia de pendientes, que afectan
a la transitabilidad de los caminos cuando ocurren estos eventos (ver mapa de deslizamiento).

Granizada: El granizo es un fenómeno natural de origen meteorológico, que representa una


amenaza para diferentes sectores productivos, siendo indudablemente el sector agrícola el más
vulnerable debido su potencial para afectar cultivos y plantaciones. La amenaza de granizada se
suscita principalmente en las regiones Cono Sur, Valles y Andina, y con menor incidencia en la
región Metropolitana (ver mapa de granizada).

A medida que los riesgos y la población urbana van aumentando, el concepto de resiliencia ha ganado más
prominencia en las agendas internacionales de desarrollo. Este hecho es relevante, teniendo en cuenta
que los grupos más vulnerables y pobres están más expuestos a las conmociones y pueden no tener los
recursos necesarios para recuperarse. Las agendas de desarrollo que incorporen la resiliencia como
concepto clave, van a asegurar que no se deje a nadie atrás (ONU Hábitat, 2018).

Por tanto, una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo
tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados. De esta forma, las
ciudades están mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances
en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir y promover el cambio positivo.

Página | 405
Ilustración Nro 76: Amenaza de inundación

Página | 406
Ilustración Nro 77: Amenaza de incendios

Página | 407
Ilustración Nro 78: b Amenaza de granizo

Página | 408
Ilustración Nro 79: Amenaza de deslizamiento

Página | 409
Ilustración Nro 80: Amenaza de sequía

Página | 410
5.5.6. Áreas metropolitanas

a) Identificación y características de áreas metropolitanas

La expansión urbana acelerada y no planificada en el Valle del Departamento de Cochabamba, ha


generado un continuo urbano conformado por siete municipios, donde hay problemas de distinta
naturaleza y algunos son más preocupantes que otros como la degradación del ambiente. Los problemas
transcendieron los límites intermunicipales y, consecuentemente, los problemas y necesidades se
tornaron comunes, generando la necesidad de que los gobiernos municipales se organicen para enfrentar
desde un enfoque Metropolitano.

En ese sentido, en 2012 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del proyecto Ciudades
Emergentes y Sostenibles, apoyó a la región que ha sido insumo para la formulación de la Ley Nro 533 de
creación de la Región Metropolitana Kanata29, del 27 de mayo del 2014.

 Ubicación geográfica

La Región Metropolitana Kanata30 se ubica entre los paralelos 16°55´10´´ y 17°42´12´´ de latitud sur y entre
los meridianos 66°31´0´´ y 65°42´3´´ de longitud oeste. Se articula a través de siete municipios: Sacaba,
Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya.

29Conformada por 7 municipios: Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe
Sipe.
30Es el espacio territorial continuo de planificación y gestión, integrada por dos o más municipios con
sus áreas y zonas urbanas y rurales en igualdad de condiciones, en las conurbaciones mayores a
quinientos mil (500.00) habitantes y que compartan cultura, lengua, historia economía y ecosistemas
para una convivencia y desarrollo integral en armonía y equilibrio a la Madre Tierra (Ley N° 533, 2014).

Página | 411
Ilustración Nro 81: Ubicación geográfica

Fuente: EDIM 2021

Página | 412
En la Región Metropolitana se encuentra el 68,00% de la población total del Departamento y en el Área
Metropolitana el 59%. La superficie de la Región Metropolitana es de 2.931km2, de los cuales 473,53 km2
corresponden al Área Metropolitana que es predominantemente urbana.

 Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional en la Región Metropolitana y sus municipios se da a razón del crecimiento


intercensal y cada municipio presenta una dinámica poblacional particular. En ese sentido, se destacan los
municipios de Vinto, Tiquipaya y Sacaba como los que tienen una tasa de crecimiento intercensal por
encima de la media nacional, que es de 1.7 %. A su vez, la proyección poblacional31 es la siguiente:

Cuadro Nro 72: Proyección poblacional de la Región Metropolitana Kanata

Municipio 2012 2015 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Cochabamba 707.260 751.542 826.316 841.276 856.198 871.092 885.986 900.879

Quillacollo 127.902 143.396 172.405 178.692 185.142 190.866 196.590 202.314

Sipe Sipe 41.659 43.692 47.000 47.641 48.275 48.937 49.598 50.260

Tiquipaya 56.652 58.981 62.675 63.376 64.061 64.802 65.543 66.284

Vinto 52.397 54.821 58.739 59.495 60.239 61.023 61.807 62.592

Colcapirhua 51.194 51.890 52.732 52.847 52.945 53.120 53.295 53.470

Sacaba 163.822 170.372 180.726 182.682 184.593 186.670 188.747 190.824

RMK 1.200.886 1.274.694 1.400.593 1.426.009 1.451.453 1.476.510 1.501.566 1.526.623

Fuente: Elaboración propia con base a datos del CNPV 2012.

Como se observa en el cuadro anterior, entre los años 2012 y 2025 se proyecta un incremento de la
población de la Región Metropolitana Kanata de aproximadamente 21%, mayor a la media departamental
de 17% y superior a otras regiones del país. En La Paz el crecimiento proyectado es de 11% y de Santa Cruz
se proyecta un incremento de 22% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En la siguiente ilustración se observa la distribución espacial de la población en el Área Metropolitana y


los centros poblados dispersos dentro de la región.

31
En Bolivia el Censo de Población y Vivienda se realiza cada diez años, hecho que fue determinado con base en el Decreto de Ley
Nro. 14100 de 05 de noviembre de 1976.

Página | 413
Ilustración Nro 82: Población Región Metropolitana Kanata

Fuente: EDIM 2021.

Página | 414
 Migración

Cuadro Nro 73: Migración en la Región Metropolitana Kanata

Migración Nº de Personas

Inmigrantes 320.262

Emigrantes 169.569

Saldo migratorio 150.693

Tasa de migración interna neta 5

Fuente: EDIM 2021

El saldo migratorio hace referencia a la cantidad aproximada de personas que se queda en la región,
diferenciando entre inmigrantes y emigrantes. Es positivo porque no expulsa población y recibe población
de otros lugares; a su vez, la población de inmigrantes se incrementa 5% cada año.

Respecto a la inmigración, la Región Metropolitana es receptora de población del exterior, de otros


departamentos y de otras regiones del departamento. Del total de inmigrantes de otros países que llegan
al departamento, el 72.3% llega a la Región Metropolitana y proceden principalmente de Argentina
(30.67%), Brasil (18.46%), España (8.75%) y Perú (7.2%). Según información de la oficina de inmigración,
aproximadamente el 80% de estos inmigrantes solicitan permiso de residencia por estudios.

La Región es receptora también de inmigrantes de otras regiones del departamento, principalmente del
Trópico (el 81% de los emigrantes del trópico llegan a la región) y de la Región Andina (el 67% de los
emigrantes de los municipios de la Región Andina llegan a la Región Metropolitana).

b) Movilidad y transporte metropolitano

Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se elaboró el Plan Maestro de Movilidad Urbana
Sustentable (PMMUS 2015), que tuvo como objetivos:

 El desarrollo de un diagnóstico de la movilidad en el Área Metropolitana de Cochabamba, en base


al análisis de los resultados de trabajos de campo.
 La construcción de matrices oferta y demanda para los modos de transporte público y privado.
 El desarrollo de un modelo transporte.

En el Área Metropolitana existen 228 rutas de transporte público, correspondiendo el 40% a rutas cuyo
origen, destino y recorrido está dentro los límites municipales; el 52% a rutas cuyo recorrido inicia y
culmina en municipios diferentes (intermunicipales) y el 8% a rutas con origen en el Área Metropolitana y
destino en otra provincia (interprovinciales)32. Todas las rutas tratan de entrar al centro comercial más
grande de la metrópoli, la Cancha, ubicada en el municipio de Cochabamba, ocasionando congestión
vehicular.

32
PMMUS, presentación informe 2, diapositiva número 10.

Página | 415
Por su parte, la contaminación atmosférica generada por el parque automotor representa 92% de las
emisiones de contaminantes ambientales, siendo principalmente material particulado menor a 10 micras
(PM10) y óxidos de nitrógeno (NOx), de acuerdo con la auditoria de desempeño ambiental sobre la
contaminación atmosférica en el área metropolitana de Cochabamba realizada en 2013.

En ese sentido, es importante remarcar el proceso de cambio de combustible generado por el cambio de
matriz de gasolina a gas natural vehicular. Si bien este cambio reduce la incidencia en el PM10, cambia el
tipo de contaminantes generados por el parque automotor.

En términos generales, los vehículos que utilizan gas natural vehicular como combustible, emiten 50%
menos de contaminantes que los vehículos que utilizan gasolina como combustible33.

 Reparto modal

Para comprender mejor los patrones de movilidad de los residentes del Área Metropolitana, se presenta
la distribución de los viajes, segregados por los modos de desplazamientos de la población, tal como se
observa en el gráfico siguiente.

No motorizado: Todo desplazamiento que se origina a pie, silla de ruedas o en bicicleta.

Motorizados:

Transporte público. Viajes realizados en autobús, microbús, trufi y taxi trufi.


Taxi. Viajes realizados en taxi de distinto modelo.
Vehículo privado. Viajes realizados en automóvil o en motocicleta.
Otros. Viajes realizados en transporte escolar y otros vehículos que no coincidan con la definición
anterior.

Gráfico Nro 108: Reparto modal de la movilidad urbana

1%
4%
16%

55%
24%

Transporte Público No motorizado


Vehiculo privado Taxi

33Boletín de dinámica de sistemas, incidencias del Gas Natural en la contaminación del aire, José Daniel
Suarez Murillo.

Página | 416
Fuente: PMMUS 2015.

De acuerdo a las encuestas desarrolladas en el marco del PMMUS, se establece el reparto modal a partir
de viajes con origen y destino, visualizado en el gráfico anterior, donde el 55% de la población utiliza el
transporte público; sin embargo, este dato no refleja la percepción social del servicio, en la cual gran parte
de la población declara que el servicio es malo y los vehículos muchas veces no cuentan con los estándares
mínimos de seguridad, no respetan al peatón, ni respetan los importes de pasajes establecidos para niños,
estudiantes y ancianos. En su mayoría, estos motorizados son viejos y nada amigables con el ambiente,
debido a la contaminación que generan por la quema de aceites.

Además, el transporte público está sindicalizado y coerciona a las autoridades y población en general, a
través de paros y bloqueos para imponer sus demandas de ajustes de pasajes, mejoramiento y ampliación
de vías, para incorporar nuevas rutas para sus líneas de transporte, etc. Nótese que este servicio busca la
planificación para el vehículo y no para la persona, no considera la importancia de un sistema de movilidad
y transporte, cuya prioridad sea la población con buena calidad del servicio.

Por otra parte, se observa que el 24% de la población se moviliza a pie, en silla de ruedas o en bicicleta,
con una posible tendencia al incremento en el uso de bicicleta recientemente, aunque es dato que debe
confirmarse.

 Tipo de servicio

Hasta el año 2013, el 87% del parque automotor del Área Metropolitana estaba registrado en el RUAT para
uso privado, los vehículos de transporte público alcanzan el 12% y 1% los destinados a uso oficial. Durante
la última década se ha observado un incremento del parque vehicular destinado a uso privado,
repercutiendo en la disminución de vehículos de uso público, pero incrementando considerablemente el
parque automotor.

Gráfico Nro 109: Tipo de servicio

Fuente: Elaboración propia con base en PMMUS, 2015.

Página | 417
 Tiempo de viaje

A continuación se muestra el tiempo que tarda cada pasajero entre su origen y destino. De acuerdo con el
grafico 8, aproximadamente el 33% de los viajes se realizan en un lapso menor a 15 minutos, de los que
61% de los trayectos se llevan a cabo caminando, en vehículo privado 22%, en transporte público el 10% y
en taxi 4%.

Los desplazamientos entre 15 y 30 minutos suponen un 29% del total del día medio. Predominan los viajes
en transporte público con 53% de las movilidades, seguido por los viajes en vehículo privado con 22% y a
pie con 17%.

Los desplazamientos entre 30 y 45 minutos suponen el 18% del total, adquiriendo relevancia el transporte
público con el 89% de los viajes. Esta pauta se mantiene en la siguiente franja, de 45 a 60 de minutos. A
partir de una hora de tiempo, los desplazamientos alcanzan a 10% y el porcentaje entre transporte público
taxi y vehículo privado son similares.

La demora en los viajes se debe a la gran cantidad de vehículos, ya que en el Área Metropolitana se tiene
un total de 228 rutas de transporte público, de las que gran parte tiene rutas establecidas en las vías
principales que atraviesan el casco viejo de los municipios, además que se vinculan con los equipamientos
más concurridos por la población.

Gráfico Nro 110: Tiempo de viaje en función del modo trasporte

Fuente: PMMUS, 2015

 Parque automotor

Según información del INE, en la Región Metropolitana Kanata el mayor porcentaje de registros de
vehículos se concentra en el municipio de Cochabamba con 64.85%, seguido de Quillacollo con 19.12% y
Sacaba con 10.97%. A partir de los registros del INE se constata que la tasa de crecimiento del parque
automotor es de 12,34% al año, mientras que la tasa de crecimiento poblacional es de 2,7%. Esta realidad
explica que más del 90 % de la contaminación atmosférica de la Región Metropolitana sea generada por
el parque automotor.

Página | 418
Gráfico Nro 111: Distribución del parque automotor en el AMK (2003 – 2016)

Fuente: INE Estadísticas del Parque Automotor (2003-2006)

La desagregación de datos por municipios muestra que los que cuentan con mayor crecimiento de parque
vehicular son Colcapirhua y Vinto, con 25% y 23% respectivamente, seguidos de Cochabamba, Quillacollo
y Sacaba.

Bajo este contexto, se propone en el PMMUS la implementación de los buses de transporte masivo de
pasajeros y luego por el gobierno central el Tren Metropolitano. Estos proyectos permitirían solucionar en
cierta medida las problemáticas de movilidad y transporte en el Área Metropolitana, tales como:
congestionamiento vehicular, contaminación atmosférica y tiempos de desplazamiento.

El Tren Metropolitano es un proyecto estratégico de la Región Metropolitana, actualmente en ejecución.


Está compuesto por 3 líneas: La roja desde la estación central en la Av. 6 de agosto en el municipio de
Cochabamba, hasta la estación colindante a la facultad de agronomía sobre la Av. Petrolera; la línea
amarilla se encuentra en proceso de revisión por problemas sociales y la línea verde desde la estación
central hasta el municipio de Sipe Sipe. El avance físico del proyecto a Marzo 2022 se tuvo un avance físico
de 74.27%.

El Tren Metropolitano genera actualmente 600 empleos y cuando entre en funcionamiento se estima que
generará alrededor 2000 empleos indirectos.

Su recorrido será de aproximadamente 42 kilómetros y serán adquiridos 12 vagones eléctricos con un


costo de $us 447’149.447.00. La línea roja contará con 3 vagones, la amarilla con 4 vagones y la verde con
5 vagones; estas a su vez, estarán articuladas con 42 paradas y la estación central. Asimismo, tendrá una
capacidad para 200 pasajeros.

Paralelamente, el proyecto “implementación de buses de transporte rápido” (BRT) se entregó en fase de


estudio de factibilidad con el apoyo del BID a la Gobernación, quedando pendientes algunas revisiones
para consolidar la integralidad y multimodalidad en conjunción con el tren metropolitano.

Estos buses tendrán una capacidad mínima de 150 personas y utilizarán gas natural como combustible. El
costo aproximado para viajes en el BRT será de 2 Bs, tomará el trasporte actual como ruta alimentadora y
lo integrará al sistema BRT, con una tarifa de 1 Bs de ruta alimentadora a BRT. El proyecto generaría 2.143
empleos entre administrativos y operarios. En una primera etapa sus rutas integrarían de este a oeste al
municipio de Tiquipaya con el municipio de Cochabamba y de norte a sur el municipio de Cochabamba.

Página | 419
Ambos sistemas de trasporte tienen como premisa el transporte masivo de pasajeros, por lo que
contribuirá a disminuir la contaminación, al disminuir del uso de motorizados tanto públicos como
privados. A su vez, al disminuir la congestión vehicular, estos sistemas de transporte podrán también
disminuir el tiempo de viaje haciendo más eficiente la jornada laboral y de estudios; asimismo, serán
transportes seguros y al ser masivos disminuirían el peligro de robo o asalto en los medios de transporte,
siendo accesibles para grupos vulnerables y personas con discapacidad.

Página | 420
Ilustración Nro 83: Movilidad y transporte en la Área Metropolitana

Fuente: EDIM 2021

Página | 421
En ese contexto, en la ilustración anterior se muestran las vías principales como elementos que
estructuran el territorio y la situación actual de la movilidad y transporte en el Área Metropolitana, donde
se aprecian las rutas actuales de transporte público, las líneas del tren metropolitano y los parqueos para
bicicletas implementados en la Región Metropolitana, además de la ciclovía existente y la ruta de
transporte pesado.

Respecto al proyecto de la terminal de buses que forma parte de la agenda metropolitana, tiene como
objetivo consolidar una red de terminales y paradas para trasporte interdepartamental e intermunicipal
de pasajeros, para descentralizar la oferta y demanda del servicio y efectivizar su funcionamiento. Sin
embargo, se ha generado una propuesta, alternativa, que busca consolidar una res de terminales de
pasajeros, que pretende poner en funcionamiento las terminales existentes, pero en un marco integrado.
Como se muestra en la ilustración, en el municipio de Sacaba existe una terminal interdepartamental
ubicada sobre la Av. Villazón al oriente y en Quillacollo hay un espacio que funge como terminal
improvisada entre la Av. Circunvalación y la Av. Blanco Galindo que es parte de la carretera de conexión
con el occidente del país; asimismo, se construyó una terminal por el sector del Calvario. Estas terminales
son subutilizadas.

El tráfico de transporte pesado actualmente circula por el área metropolitana, provocando varios
conflictos como el deterioro de las vías, congestionamiento vehicular porque los radios de giro en las
rotondas fueron diseñados para motorizados pequeños, deterioro de las viviendas por la vibración,
accidentes, etc.

Por ello, los responsables de planificación de los gobiernos municipales que forman parte de la Región
Metropolitana y el Equipo Técnico Metropolitano, desarrollaron una propuesta de ruta alternativa para el
transporte pesado y una ruta de ciclovías de alcance Metropolitano, considerando los demás componentes
para tener un panorama integral.

En síntesis, hay estudios y proyectos, algunos en ejecución como el Tren Metropolitano, que están
posibilitando el diseño de un sistema integrado y la identificación de necesidades de renovación urbana o
de desarrollo de proyectos urbanos, que permitan el acondicionamiento, por ejemplo, de los espacios
públicos, de renovación o actualización normativa porque proyectos como el Tren Metropolitano lo
requieren.

c) Gestión integral del agua

El ciclo de los recursos hídricos destinados al uso humano se inicia en la identificación y explotación de
fuentes de agua, la adecuación de estas fuentes para transformar agua no apta en apta para consumo
humano, para concluir en el desecho del agua consumida o utilizada y su disposición a diferentes cuerpos
receptores. Las zonas de recarga y los acuíferos asociados sirven como fuente de agua para los pozos,
mismos que están dispuestos en toda el Área Metropolitana y son utilizados para diferentes actividades
por la población.

Finalmente, se distinguen los dos proyectos estratégicos asociados a la temática del agua: las aducciones
de Misicuni, destinadas a aprovisionar el recurso para consumo humano o riego y las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR’s), las cuales tienen como objetivo tratar de forma adecuada el
agua después de ser utilizada por actividades antrópicas, para su reposición al ciclo hídrico de la
naturaleza.

Página | 422
Para desarrollar esta temática se describen dos componentes: agua para consumo humano y saneamiento.

 Agua para consumo humano

El agua para consumo humano es distribuida por dos tipos de entidades, los operadores municipales o
Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA’s) y los Operadores Locales de
Pequeña Escala (OLPE’s). Los OLPE’s se dividen y distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro Nro 74: Tipos de OLPE’s y su distribución en la Región Metropolitana


Tipo de OLPE Cbba Colcapirhua Quillacollo Sacaba Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Total %

OTB 23 15 28 46 1 9 11 133 21,5

Sistema auto
122 48 75 52 18 35 13 359 58,0
gestionado

Cooperativas 11 9 4 12 1 3 0 40 6,5

Urbanizacion
26 13 10 14 0 3 1 67 10,8
es privadas

Sindicatos
7 0 1 7 0 1 0 16 2,6
agrarios

Total de
189 85 118 131 20 51 25 619 100
OLPE’s

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014)

Para brindar el servicio de distribución de agua, esas entidades recurren a diversas fuentes de
aprovisionamiento. Pueden ser aguas subterráneas explotadas desde pozos perforados y aguas
superficiales obtenidas desde diferentes cuerpos o cursos de agua.

A su vez, los únicos municipios que cuentan con EPSA’s para la distribución de agua y saneamiento son
Sacaba, Cochabamba y Quillacollo. En Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe cuentan únicamente con
el servicio de OLPE’s.

En el siguiente cuadro se muestra las fuentes de agua que esas entidades utilizan y la cantidad de recurso
que es aprovechado.

Página | 423
Cuadro Nro 75: Fuentes de agua
Aguas
Aguas subterráneas
superficiales
Caudal
Operador
Municipio OLPE’s Caudal Total
Municipal Total
Total Caudal (l/s) (l/s)
N° Caudal N° Caudal Pozos
N° (l/s)
pozos (l/s) pozos (l/s)

Sacaba 131 105 75 48 74 153 149 31 180

Cbba 189 192 185 31 414 223 599 471 1070

Tiquipaya 51 49 66 49 66 35 101

Colcapirhua 85 86 82 86 82 0 82

Quillacollo 118 115 48 14 62 129 110 0 110

Vinto 25 29 52 29 52 0 52

Sipe Sipe 20 20 22 20 22 10 32

Total 619 596 530 93 550 689 1.080 547 1.627

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014)

Como se observa en la tabla precedente, del 100% de caudal aprovechado el 66% proviene de la
explotación de aguas subterráneas. Esa explotación proviene de los 689 pozos instalados por los
operadores; sin embargo, según datos proporcionados por ELFEC en 2021, y como se puede ver en el
primer plano expuesto, en el Área Metropolitana existen 1.408 pozos perforados; es decir, existe una
diferencia de 719 pozos.

Esta diferencia puede representar nuevos pozos perforados por los operadores en el periodo 2014 y 2021
o pozos perforados en predios privados, utilizados para consumo de vivienda, en embotelladoras de agua,
venta de agua en cisterna o autoabastecimiento industrial. Las redes de distribución de agua potable
municipales y los pozos perforados se muestran en la siguiente ilustración:

Página | 424
Ilustración Nro 84: Cobertura de red de agua potable

Fuente: EDIM 2021.

Página | 425
La cobertura territorial de las redes de distribución de agua potable municipales es reducida, motivo por
el que la población ha decidido tomar el servicio de las OLPEs, ya que estos operadores brindan el servicio
en las zonas donde las EPSAs o los municipios tienen presencia. Esto se evidencia con más detalle en el
mapa, donde se observa que las zonas donde las redes municipales de distribución de agua potable son
zonas donde existe una alta densidad de pozos.

Si bien la AAPS debe monitorear mediante las EPSAs los pozos para autoabastecimiento industrial y a
cualquier otra actividad que utilice el agua para fines comerciales, la normativa boliviana actual no
contempla ninguna fiscalización a pozos para consumo propio, generado debido al déficit existente en el
abastecimiento de agua dentro la región, principalmente en el área predominantemente urbana.
Asimismo, las EPSAs, a pesar de ser su competencia, no fiscalizan explotación de agua subterránea para
su venta mediante cisternas, debido a las deficiencias que tiene la misma empresa para dar el servicio de
agua potable.

En la siguiente tabla se observan los datos de oferta y de manda de agua potable y el abastecimiento a la
población.

Cuadro Nro 76: Abastecimiento de agua 2012


Población
Cobertura
ajustada al Demanda Oferta Balance Cobertura
Municipio con PTAP
censo 2012 (l/s) (l/s) (l/s) (%)
(%)
(hab)

Sacaba 177.041 348 180 -168 90 6

Cochabamba 736.171 1.894 1.070 -824 86 46

Tiquipaya 68.913 154 101 -53 93 29

Colcapirhua 70.413 166 82 -84 97 -

Quillacollo 128.841 310 110 -200 95 -

Vinto 29.915 68 52 -16 95 -

Sipe Sipe 20.755 49 32 -16 97 -

Total 1.232.049 2.989 1.627 -1.361 89 29%

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014)

Si bien la cobertura dada por las diferentes entidades asciende al 89%, el déficit entre la oferta y la
demanda de agua es de 1.361 l/s, lo cual representa un 45% de la demanda total del Área Metropolitana.
En ese sentido, esta distribución se ve disminuida debido a la pérdida en las redes; en Sacaba y Tiquipaya
se pierde el 36% de agua que entra a la red, 46% en Cochabamba y 35% en Colcapirhua, Quillacollo, Vinto
y Sipe Sipe, generando en promedio una pérdida del 42% el agua ofertada. Asimismo, solo el 29% del
recurso distribuido cuenta con un tratamiento de potabilización en plantas que se distribuyen de la
siguiente manera:

Página | 426
Cuadro Nro 77: Plantas de potabilización existentes en la Región Metropolitana
Caudal de Capacidad
Municipio Operador Ubicación Fuente actual operación instalada
(l/s) (l/s)

Tabla Laguna, Presa


Sacaba EMAPAS Curubamba Achocalla, Vertiente 11 100
Thimpu

Cala Cala Toma Misicuni,


400 420
(nueva) Escalerani

Cala Cala Toma Misicuni,


Cbba SEMAPA 30 120
(remodelada) Escalerani

Aranjuez Wara Wara 40 120

Taquiña - 400

COAPAT Distrito 4 Rio Khora 25 25

Municipio Distrito 4 - 120


Tiquipaya
OLPE –
Tikha Khatu Subterránea 5 5
Seapro

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014) –
EDIM 2021

Como se observa en el cuadro precedente, solo tres municipios cuentan con plantas potabilizadoras de
agua. Existen 8 plantas en la región, de las cuales 2 pertenecen a OLPE’s en el municipio de Tiquipaya y el
resto a operadores municipales. Ese dato refleja la importancia de los OLPE’s dentro del proceso de
potabilización y distribución de los recursos hídricos, lo que también resalta en la cobertura total de
distribución existente en la región, como denota en siguiente cuadro:

Cuadro Nro 78: Cobertura de agua potable en la Región Metropolitana de Cochabamba


Servicio de agua Potabilización
Población
ajustada al Cobertura OLPE’s
Municipio del Cobertura
censo Cobertura (%)
operador Cobertura Total (%)
2012 (hab) N°
municipal (%)

Sacaba 177041 12 131 78 90 0,84

Cbba 736171 46 189 40 86 46

Tiquipaya 68913 - 51 93 93 1,45

Página | 427
Colcapirhua 70413 - 85 97 97 -

Quillacollo 128841 31 118 64 95 -

Vinto 29915 26 25 69 95 -

Sipe Sipe 20755 - 20 97 97 -

Total 1232049 33 619 56 89 29%

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014) -
EDIM 2021

El hecho que resalta es que el servicio municipal cubre solo 33% en la región metropolitana, en relación
con el 56% que representan las OLPE’s en la cobertura total. La importancia de estos operadores
comunales es destacable en la distribución de este recurso.

Asimismo, hay que considerar la baja cobertura de 27% de agua potabilizada, desde el punto de vista de
la calidad del agua distribuida a la población. Es por eso que en el siguiente cuadro se hace énfasis en ese
dato, tomado en cuenta las fuentes de aprovechamiento.

Al existir escases de agua para consumo, una alternativa de la población es comprar agua de los camiones
cisterna, cuyos propietarios cobran en promedio aproximadamente Bs 250 por 10.000 litros, pero también
cobran entre Bs 7 y 10 por turril de 200 litros. En época de mayor demanda de agua, generalmente por
sequía, los que venden agua llegan a cobrar por el tiempo de llenado al tanque del cliente, con un importe
de Bs 120 por 5 minutos de descarga. Es importante considerar que la capacidad promedio de las cisternas
es de 5.000 litros.

Respecto a las tarifas de la distribución mediante redes, dependen del operador de la red. En el municipio
de Cochabamba se cobra por categorías:

 Residencial, 1 hasta 12 m3/ mes, Bs 16.72.


 Residencial 2 hasta 15 m3/ mes, Bs 38.71
 Residencial 3 hasta 21 m3/mes, Bs 8.
 Residencial 4 hasta 29 m3/mes, Bs 21.

En el municipio de Tiquipaya el costo del m3 es de Bs 0.5, en Colcapirhua es de Bs 1 el m3. En los municipios


de Sacaba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe el precio oscila entre Bs 1 y 1.5 el m3.

Cuadro Nro 79: Análisis físico-químico y microbiológico de fuentes de agua para consumo humano
N° de muestras N° de muestras Muestras que cumplen con la
Total de norma NB-512
Municipio para análisis para análisis
muestras
Físico-químico microbiológico Físico-químico Microbiológico

Sacaba 9 9 9 5 5

Cochabamba 6 6 6 4 4

Página | 428
Tiquipaya 5 5 5 0 4

Colcapirhua 9 9 9 3 5

Quillacollo 10 10 10 1 7

Vinto 4 4 4 3 3

Sipe Sipe 3 3 3 0 3

Total 46 46 46 16 31

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014)

Considerando que solo el 35% de las muestras cumplen con la NB-512 (Reglamento Nacional Para el
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano), en los parámetros físico-químicos y el 67% con los
parámetros microbiológicos, se puede identificar la necesidad de establecer nuevas plantas de
potabilización de agua, especializadas en las dificultades identificadas en cada sector.

De forma particular se observa que el único indicador en el que la situación ha mejorado se refiere al
consumo de agua per cápita. Sin embargo, existen factores externos que han influido en este indicador,
entre ellos la sequía que ha afectado al departamento los últimos dos años, lo cual reduce la oferta del
recurso hídrico; también tiene incidencia el crecimiento poblacional, el cual repercute en la demanda.

Es importante considerar la planta potabilizadora de Jove Rancho, la cual tratará el agua proveniente del
Proyecto Múltiple Misicuni, cuyos caudales se observan en la siguiente tabla.

Cuadro Nro 80: Caudal de agua para consumo humano proveniente del Proyecto Multiple Misicuni en
función al caudal del riego entregado
Caudal consumo (95% garantía) (l/s)
Caudal riego
(80% garantía) Fase 2
(l/s) Fase 1
(Incluida la fase 1)

0 2.960 5.038

500 2.545 4.681

1.000 2.173 4.233

1.100 2.082 4.157

2.000 3.181

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014) – EDIM

La empresa Misicuni proyectó entregar para riego 1.100 l/s en su fase 1 y 2.000 l/s en su fase 2, para
satisfacer los requerimientos de los regantes. Sin embargo, en caso de que la demanda sea menor, la
empresa entregará un caudal mayor para consumo humano, de acuerdo con la tabla anterior.

Página | 429
Sintetizado lo expuesto en este inciso, se resalta que el Proyecto Múltiple Misicuni tiene la capacidad de
satisfacer el déficit hídrico en relación con el consumo humano actual. Sin embargo, es importante
considerar fuentes alternativas que garanticen a lo largo del tiempo la sostenibilidad del agua destinada a
consumo humano en la Región Metropolitana, evitando así la dependencia de un solo proyecto. Además,
se debe concluir con la construcción de las aducciones de Misicuni con la mayor celeridad posible para su
distribución a la población.
En ese sentido, se destaca que, sin importar la cantidad de agua provista a la población, ésta debe ser apta
para el consumo humano, misma que debe cumplir las normas de calidad vigentes en Bolivia (Norma
Boliviana 512), porque la presencia de contaminantes es un factor de riesgo con incidencia en diferentes
problemas de salud, como ocurre con las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), las cuales se dan por
consumo de agua con microorganismos patógenos.

El hecho que únicamente el 29% de los recursos hídricos de consumo humano sea potabilizado,
relacionado con el hecho de que el 35% de las fuentes de agua cumplan con la normativa mencionada,
nos muestra una amenaza importante para la salud de la población.
Finalmente y, en relación con las fuentes de agua, se debe destacar la falta de información acerca de las
reservas de agua subterránea en la región, ya que esta fuente es explotada sin control para los diferentes
usos que le da la población.
 Cobertura de saneamiento
Toda el agua que es distribuida a la población de la Región Metropolitana, luego de usada es vertida a los
alcantarillados sanitarios de cada operador y en algunos casos, es conducida a plantas que realizan su
tratamiento. En el siguiente cuadro se presenta la cobertura de los sistemas de alcantarillado:

Cuadro Nro 81: Cobertura de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas


Alcantarillado Tratamiento

Población Cobertura OLPE’s


ajustada del Total
Municipio Cobertura
al censo
operador N° N° Cobertura
Cobertura
2012 (hab) (%)
municipal Operadores (%) (%)
Total
(%)

Sacaba 177.041 23 131 26 55 78 8

Cbba 736.171 53 189 53 32

Tiquipaya 68.913 75 51 1 4 79 -

Colcapirhua 70.413 75 85 1 1 76 -

Quillacollo 128.841 74 118 1 9 83 -

Vinto 29.915 70 25 70 -

Sipe Sipe 20.755 29 20 29 -

Total 1.232.049 5 619 29 9 63 20

Fuente: Plan Maestro de Agua y Saneamiento de Cochabamba (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2014) -
EDIM 2021

Página | 430
Considerando la cobertura total de los sistemas de alcantarillado, del 63% en contraposición con la
cobertura de la distribución de agua de 89%, se puede inferir que la diferencia existente es descargada
directamente a diferentes cursos o cuerpos de agua o llega por infiltración a aguas subterráneas (debido
a los pozos sépticos). En el siguiente mapa se observa la cobertura territorial de alcantarillado que ofrecen
los municipios.

Página | 431
Ilustración Nro 85: Cobertura municipal de red de alcantarillado sanitario

Fuente: Equipo Técnico de la Region Metropolitana Kanata, EDIM 2021

Página | 432
Es importante mencionar que existen OLPEs dentro de la región que también ofrecen el servicio de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, sin embargo, son herramientas de tratamiento
anticuadas y sin mantenimiento, las cuales no cambian la contaminación de las aguas residuales.
Asimismo, se observan zonas donde no existe cobertura de alcantarillado y hay una gran cantidad de pozos
perforados y en funcionamiento, lo cual representa un riesgo a la salud pública, ya que en las zonas donde
no hay alcantarillado, se suelen instalar pozos sépticos, los cuales pueden generar infiltración de aguas
residuales que contaminan las aguas subterráneas.

Un claro ejemplo es Sacaba, municipio que se encuentra ampliando sus redes de alcantarillado en función
de las PTAR’s que ejecuta, iniciando con la planta del Abra que proyecta el tratamiento de agua
proveniente de los Distritos 3 y 6 de Sacaba, articulado a la ampliación de redes en esos distritos.

Teniendo en cuenta que los volúmenes de agua potable distribuidos van a aumentar gradualmente debido
a la dotación de agua de Misicuni, los municipios deben prever esta situación, ya que, si el volumen de
agua consumida aumenta, también lo hará el volumen de agua residual desechada, por lo que tanto las
redes de alcantarillado, como las PTAR deben ser adecuadas para los nuevos volúmenes de aguas
residuales generadas.

En este punto es importante destacar que, si bien pueden existir sistemas de alcantarillado en los
diferentes municipios de la Región, en su mayoría descargan lo colectado a los cursos o cuerpos de agua
cercanos. Únicamente los municipios de Cochabamba y Sacaba cuentan con PTAR’s, que además cubren
solo parcialmente la demanda de tratamiento, en relación con el total demandado.

Asimismo, un problema funcional es que estos sistemas de alcantarillado son mixtos, es decir que tanto el
sistema sanitario como el pluvial están unidos. Esto genera colapsos en los sistemas de alcantarillado los
cuales durante eventos de mucha precipitación rebalsan provocando la contaminación de calles y avenidas
de la región.

d) Gestión integral de la basura

Para abordar este inciso, se dividirá la temática en dos componentes: la cobertura de recolección de los
residuos sólidos y su manejo.

 Cobertura de recolección

La cantidad de residuos sólidos derivados de las diferentes actividades dentro de la región es generada de
la siguiente manera:

Página | 433
Cuadro Nro 82: Generación de residuos sólidos
Municipio Sipe Vinto Quillacollo Colcapirhua Cbba Tiquipay Sacaba Total/
Sipe a Promedi
o
Generación 15 38 141 40 708 46 141 1.128
total (tn/día)
Generación 3 32 105 33 595 39 118 935
domiciliaria
(tn/día)
PPC de RS 0,6 0,66 0,97 0,49 0,88 0,53 0,68 0,69
MUNICIPALES
(kg.hab/día)
PPC de RS 0,5 0,56 0,73 0,41 0,74 0,44 0,57 0,57
DOMICILIARIOS
(kg.hab/día)
Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables como Domiciliarios de 7 Municipios de la
Metrópoli Kanata (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2017) - EDIM 2021

La cantidad total de residuos generada en la región Metropolitana es de 1.128 toneladas diarias, de las
cuales 935 corresponden a residuos de origen domiciliario. Si esta cantidad es dividida entre los habitantes
de la región, se puede determinar que cada uno genera 0,69 kg de residuos por día, de los cuales 0,57 kg.
son domiciliarios.
Para su disposición en los lugares definidos por los Gobiernos Municipales, cada uno cuenta con su propio
servicio de recolección, sin embargo, en ningún caso tienen cobertura total. En el siguiente cuadro se
representan los indicadores del alcance de los servicios de recolección en cada municipio:

Cuadro Nro 83: Generación de residuos sólidos


Sipe Total/
Indicadores Vinto Qllo Colcapirhua Cbba Tiquipaya Sacaba
Sipe Promedio

Población
25.551 57.000 144.879 80.803 800.962 87.002 207.115 1.403.312
total (hab)

Población
atendida 15331 34200 101.415 40.402 752.904 73.952 176.048 1.194.251
(hab)

Eficiencia
60% 67% 70% 68% 75% 79% 70% 70%
(%)

Cobertura
poblacional 60% 60% 70% 50% 94% 85% 85% 72%
(%)

Cobertura
de superficie / 73% 70% 85% 90% / 70% 78%
(%)

Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables como Domiciliarios de 7 Municipios de la


Metrópoli Kanata (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2017)

Página | 434
La eficiencia del servicio en la región Metropolitana llega al 70%, la más baja se presenta el municipio de
Sipe Sipe (60%) y la más alta el municipio de Tiquipaya (79%). En cuanto a la cobertura poblacional, en
Colcapirhua es donde se cubre menos cantidad de población (50%) y Cochabamba tiene mayor cantidad
de población con cobertura (94%).

Posterior a esta recolección, los residuos sólidos deben ser trasladados a los sitios de disposición
designados, donde se procede a realizar su tratamiento. El 30% de los residuos sólidos que no son
recolectados por el sistema en cada municipio son dispuestos en cuerpos de agua, enterrados o quemados.
Si se analiza esta información junto con los dos proyectos estratégicos de la región que incluyen este tema,
se puede concluir que, para el establecimiento de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de la
Región, se debe trabajar en los sistemas de recolección, ya que se debe aumentar su efectividad para
reducir la disposición de residuos en lugares no autorizados. Esto se articula directamente con la creación
de una entidad Metropolitana, la cual debe proponer sistemas de recolección nuevos que aumenten la
eficiencia de los actuales.

 Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos

Luego de su recolección, los residuos sólidos son trasladados a los lugares de disposición en cada
municipio, de los cuales solo dos cuentan con sitios de disposición final con una vida útil vigente más allá
del año 2025 (Sacaba y Colcapirhua), Tiquipaya tendría un sitio de disposición final con vida útil hasta el
2021 y los otros 4 municipios tendrían sitios de disposición final con la vida útil ya fenecida.

Página | 435
Ilustración Nro 86: Botaderos de residuos sólidos

Fuente: Kanata – EDIM 2021

Página | 436
Asimismo, la localización o características de algunos sitios es particularmente sensible, como ocurre con
el de Tiquipaya, porque se encuentra dentro el Parque Nacional Tunari y con el de Vinto que tiene su
botadero a orillas del río Rocha. De igual forma, el de Colcapirhua recibe residuos sólidos de otros
municipios, en especial de Quillacollo, lo cual hace notar de mayor manera, la deficiencia que existe en
ese municipio.

Finalmente, se debe destacar el relleno sanitario del municipio de Sacaba, porque cuenta con una vida útil
extensa y una gran superficie que permite garantizar la cobertura a medida que se incremente la demanda
en el municipio durante su vida útil.

Los residuos que llegan a todos estos sitios de disposición final tienen una composición determinada por
los usos y costumbres de la población. El tratamiento de los residuos en los rellenos sanitarios o botaderos
consiste únicamente en la separación de los materiales reciclables por sindicatos de segregadores de
basura, para su posterior entierro en fosas impermeabilizadas, en el caso de Cochabamba y Sacaba, o
solamente en fosas en el caso de los demás municipios.

Asimismo, en los municipios de Cochabamba y Sacaba se cuenta con plantas de tratamiento de los
lixiviados generados. De esa misma manera, Tiquipaya tiene una planta piloto para el compostaje de una
parte de los residuos orgánicos generados en el municipio.

Cuadro Nro 84: Recuperación de residuos sólidos


Recuperación primaria y Recuperación Relleno
Municipio
secundaria terciaria Sanitario

Sipe Sipe 40% 60%

Vinto 34% 2% 65%

Quillacollo 30% 70%

Colcapirhua 33% 7% 60%

Cochabamba 25% 4% 71%

Tiquipaya 21% 6% 73%

Sacaba 30% 12% 58%

Total 27% 4% 69%

Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables como Domiciliarios de 7 Municipios de la


Metrópoli Kanata (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2017 )

En el cuadro anterior se observa que el 31% de los residuos son recuperados. El 27% es recuperado de
forma primaria o secundaria, es decir que son seleccionados y llevados a centros de acopio de forma
voluntaria o son recogidos en contenedores. El 4% restante es recolectado de forma terciaria, mediante
recojo diferenciado, o cuaternaria, recuperación en los sitios de disposición final. Sin embargo, no existe
un censo real de cuánta gente tiene como forma de vida esta actividad (recolectores), ni del movimiento
económico real que existe en este rubro.

Página | 437
Para solucionar este problema, el Consejo Metropolitano tiene en su agenda metropolitana el proyecto
para la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos acorde a la normativa actual, que
pueda abarcar la generación de residuos sólidos de cinco municipios de la Región Metropolitana Kanata o
de los que quieran asociarse a este.

Sin embargo, existen dificultades que impiden hasta la fecha la culminación del proyecto; entre éstas, la
falta de presupuesto para incluir tecnologías de punta considerando sus elevados costos y la falta de un
terreno acorde a los requerimientos necesarios para un proyecto de tal magnitud, principalmente con
aceptación de la población del entorno en el que se podría implementar el proyecto.

Mediante iniciativas propias, actualmente en varios municipios se está iniciando con la concientización de
la población para generar una cultura en cuanto a la gestión de los residuos sólidos; por ejemplo, en
Tiquipaya se ha implementado una compostera municipal, a la cual los vecinos llevan voluntariamente sus
residuos biodegradables para que sean tratados y transformados en compost. Asimismo, en Vinto se ha
instalado un sistema de recojo diferenciado de residuos, el cual paulatinamente está siendo aplicado por
la población de ese municipio.

 Estado del proyecto metropolitano de gestión integral de residuos sólidos

Para dar continuidad a este proyecto, el Consejo Metropolitano conformó en 2016 una comisión técnica
legal, con representantes del GADC y de los GAM. En 2017 la comisión elaboró un perfil técnico, con
modalidad de contratación y ejecución de una planta de tratamiento de residuos sólidos para los siete
municipios y un primer borrador de convenio intergubertativo. En 2018 los GAM de Sacaba, Cochabamba
y Quillacollo, decidieron encarar el problema de forma individual, por lo cual el proyecto fue ajustado para
atender las necesidades de los cuatro municipios restantes. Sin embargo, en enero del 2019 Sacaba se
suma nuevamente al proyecto, y se suscribe una carta de intenciones como marco técnico legal para el
abordaje del proyecto, ratificando la intención de estos municipios de una solución conjunta y
mancomunada.

Durante todo el proceso y hasta la fecha, el GADC ha recibido más de treinta ofertas técnicas con
diferentes características tecnológicas y financieras, para tratar la problemática del tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos en la región. En ese sentido, la comisión realizó un análisis técnico
de las propuestas para definir que tecnología sería la de aplicación más viable en la RMK, utilizando como
base la Ley N°755, de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y clasificando las ofertas tecnológicas en tres
categorías:

 Generación de energía por tratamiento térmico. Toda tecnología que someta a la totalidad de
los residuos sólidos a temperaturas muy altas para su descomposición a diferentes niveles,
generando productos que mediante nuevos procesos produzcan energía, dejando finalmente un
volumen mínimo de residuos para su confinamiento o uso en otro proceso (cenizas).
 Industrialización. Toda tecnología que realice la separación de todo el material revalorizable de
los residuos sólidos y efectúe procesos de transformación a ese material para su posterior venta
o uso. Este proceso deja un porcentaje mayor al 20% de los residuos como no aprovechable, por
lo cual se debe realizar un confinamiento de estos.
 Mixta. Toda tecnología que proponga un tratamiento combinando las dos categorías anteriores.

Dicho análisis concluyó en que las opciones tecnológicas de industrialización y mixtas son las
recomendables para el proyecto. Asimismo, en 2019 se realizó una consulta al Ministerio de Medio

Página | 438
Ambiente y Agua para obtener financiamiento para el proyecto, la cual fue respondida estableciendo como
requisito para el financiamiento, la presentación de un Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP) para
el proyecto.

Con todos los insumos producidos por la comisión, la información brindada por las diferentes secretarías
y unidades del GADC y las empresas proponentes, el 2020 el Equipo Técnico de la Región Metropolitana
Kanata elaboró el ITCP requerido en coordinación permanente con la comisión, el cual fue remitido al
MMAyA para su revisión a finales del 2020.

A principios del 2021 el MMAyA emite un informe haciendo observaciones al ITCP, las cuales fueron
subsanadas y vueltas a remitir a dicha instancia, con el fin de obtener financiamiento para la elaboración
del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión correspondiente al proyecto. Sin embargo, el MMAyA en
septiembre del 2021, responde alegando no contar con fondos para el financiamiento del proyecto.

e) Características de la economía metropolitana

Uno de los principales indicadores macroeconómicos es el Producto Interno Bruno (PIB), el mismo que, si
bien no es calculado por el INE a nivel regional y municipal, la región Metropolitana constituye el 74% del
PIB departamental.

Al calcular el aporte al PIB según sectores económicos, se observa que el sector de servicios financieros es
el de mayor aporte al PIB. El aporte de los otros rubros en el sector servicios oscila en alrededor del 10%.
Cabe destacar que el sector de la industria manufacturera aporta al PIB metropolitano un 10%, igual que
el comercio y transporte.

Página | 439
Gráfico Nro 112: Recuperación de residuos sólidos

% PIB Regional

12,0%

10,0% 11,2%
10,5% 10,8%
10,2% 10,2% 10,4% 10,0% 9,9%
8,0% 9,3%

6,0%

4,0% 4,7%

2,0% 2,7%

0,0%

% PIB Regional

Fuente: SDPLA con base a metodología de Nelson Manzano con datos CNPV 2012

El sector agrícola aporta al PIB Metropolitano solo 2.7%, denotando claramente que las actividades
económicas de mayor presencia en la región son las típicamente caracterizadas como de región urbana. A
su vez, las exportaciones de la región son principalmente alimentos y bebidas; las importaciones son de
equipos de transporte, suministros industriales y bienes de capital.

La medición del PIB per cápita en las regiones, se realiza mediante la encuesta de hogares y es
normalmente utilizada para medir el ingreso promedio familiar.

 Situación del empleo

Para realizar el análisis de la situación del empleo en la Región Metropolitana Kanata, se debe tomar en
cuenta a la población económicamente activa, la categoría ocupacional en la que desarrolla su trabajo y la
rama de la actividad económica, expresada en los sectores económicos y los ingresos.

La tasa de desempleo en Cochabamba en promedio es del 4.5 %, excepto en el periodo 2020 – 2021, en el
cual se presenta la pandemia del COVID-19. La paralización de las actividades económicas a nivel mundial
y nacional, conllevó a que muchas empresas prescindieran de los servicios de sus empleados, lo cual
incrementó la tasa de desempleo, incremento que se agravó considerando que alrededor del 56 % de la
población económicamente activa del departamento y de la región Metropolitana, trabaja por cuenta
propia, por lo que su actividad e ingresos depende del día. Al declararse las cuarentenas y restricción de

Página | 440
horarios entre otros, este grupo de personas tuvo una recesión, por lo que el pico más elevado de la tasa
de desempleo se da en el tercer trimestre de 2020, con 17.29%.

La mayor cantidad de población en edad de trabajar y económicamente activa femenina, se dedica


principalmente a actividades de comercio, elaboración y venta de comida e industria manufacturera. En
cuanto a la población masculina, se dedica principalmente a la construcción, comercio, transporte y a la
industria manufacturera.

Respecto a la inserción laboral de las mujeres, está marcada por elementos culturales que las ponen frente
a las disyuntivas de la vida pública y privada, enfrentan la necesidad de generación de riqueza frente al
cuidado doméstico34.

 Principales actividades económicas en la región

Dentro de la región Metropolitana Kanata existe aún un porcentaje de producción agropecuaria que cubre
el mercado interno.

j) Agricultura

Tal como se mencionó, la actividad agrícola representó 2.7 % del PIB de la Región Metropolitana para el
2012. Entre 1990 y 2012 la participación de la agricultura en la economía disminuyó cerca de 8% en la
producción de los principales rubros que caracterizaban a Cochabamba. Esta desaceleración obedece a
varios factores: tecnológicos, por la parcelación de la tierra (minifundio), urbanización de tierras con
vocación productiva en las regiones Metropolitana y Valles, falta de inversión pública y privada en
investigación y transferencia, ausencia del Estado para contener esa situación que también derivó en la
consolidación de un modelo de producción agrícola de libre iniciativa. Otro factor determinante es la
migración campo-ciudad, de agricultores en busca de otras actividades económicas más rentables que la
producción agropecuaria.

Actualmente se ha visto una potencialidad en la reserva de semillas certificadas, tanto para la producción
departamental como para la producción en otras regiones.

Por su parte, el 16% de la Unidades Productivas Agropecuarias del Departamento están en la Región
Metropolitana. Según el Censo Agropecuario, las personas que se dedican a la agricultura en la región,
además complementan sus ingresos con otras actividades económicas como el comercio, transporte,
servicios en los hogares y un pequeño porcentaje con la industria manufacturera.

Los principales cultivos agrícolas en la región con rendimientos mayores a 200 Arrobas son: en Sacaba
(avena, maíz, oca, papa), en Cochabamba (maíz, oca, papa, papaliza y flores como claveles e ilusión), en
Tiquipaya (avena, brócoli, coles, espinaca, maíz y papa), en Colcapirhua (maíz), en Quillacollo (cebolla,
maíz, papa y trigo), en Vinto (brócoli, cebolla, zanahoria, lechuga, maíz y rosas), Sipe Sipe (cebolla, maíz,
maíz papa y zanahoria). Todos los municipios de la región tienen rendimientos de más de 1.000 Arrobas
de producción de alfa alfa para alimento de ganado vacuno ovino y porcino.

34 Seminario Nacional de Género, Cochabamba diciembre 2014 “Metodologías para la lectura de la economía del cuidado”, Cecilia
Salazar- Universidad Mayor de San Andrés.

Página | 441
El eminente crecimiento de la mancha urbana disminuye gradualmente el espacio físico para desarrollar
las actividades agropecuarias, en el mapa a continuación se muestra las áreas que por las características
biofísicas del suelo y la actual ocupación productiva por las unidades socioculturales deben ser
consideradas como áreas de protección agrícola pues es aún un territorio con ese potencial.

Página | 442
Ilustración Nro 87: Ubicación de actividades agrícola y lechera

Fuente: EDIM 2021.

Página | 443
k) Actividades pecuarias

Los municipios con más cabezas de ganado bovino para la especialidad lechera son: Cochabamba con
22.863 y entre Quillacollo, Colcapirhua y Vinto con 17.616 (PTDI Departamental 2016). Las cabezas de
ganado se encuentran agrupadas en 214 granjas según datos del INE y producen alrededor de 400.000
l/día de leche, que en su mayoría son entregados a la empresa PIL. La principal ventaja de este ganado es
que son animales de alta calidad genética; el problema mayor para mejores rendimientos es que la cadena
de frío y el ordeñado de la leche todavía no están tecnificados y más del 80% de su producción la absorbe
una sola empresa con un claro monopsonio.

Desde el 2015 los productores han intentado diversificar su producción tratando de sacar derivados de la
leche y ven como potencial mercado el desayuno escolar mediante alianzas con los municipios, para que
sus productos tengan un mercado asegurado. Ocasionalmente venden sus productos en lugares donde
hay concentración de gente; por ejemplo, cerca de los supermercados, en mercados como la Cancha, etc.
El manejo a nivel MyPE es de producción intensiva con infraestructura de estabulación, manejo técnico en
sanidad, alimentación y reproducción. En las granjas medianas y pequeñas la infraestructura comprende
la separación del hato por corrales de madres gestantes, de recría y engorde y corrales de reproductores
machos. La alimentación es balanceada con dietas específicas para madres gestantes, madres lactantes,
de recría y engorde. Respecto a la sanidad se establece con un calendario de vacunación y desparasitación
por camada.

La producción porcina familiar campesina cuenta con infraestructura precaria, la alimentación es a base
de los residuos agrícolas, desechos de cocina, con suplemento de alimentos concentrados como torta de
soya y afrecho en algunos casos.

En sanidad se cuenta con campañas de vacunación y desparasitación, que anualmente realiza el SENASAG
en coordinación con los Gobiernos Municipales; sin embargo, no existe manejo de mejoramiento
reproductivo en este estrato.

Según el Censo Agropecuario de 2013, anualmente en la Región Metropolitana se comercializan 23.398


lechones, generando alrededor de Bs 6.785.420,00 anuales de ingresos para los aproximadamente 150
porcinocultores en los 7 municipios, cuya producción abastece el mercado regional.

Por su parte, según el “Inventario de principales fuentes de contaminación en la cuenca del rio Rocha”
realizado por el Viceministerio de Recursos Hídricos, existen 30 descargas directas al río Rocha de las
actividades de crianza y faenado de ganado porcino, 26 de estas ubicadas en el municipio de Sipe Sipe, 3
en Vinto y 1 en Sacaba. Este tipo de descargas afecta el medio ambiente de varias maneras, por ejemplo:

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por nitrógeno, fósforo, microorganismos y


metales pesados provenientes de los deshechos (sangre, vísceras, estiércol, etc.).
Contaminación de aire debido a la generación de gases de efecto invernadero y tóxicos como
dióxido de carbono, metano, ácido sulfhídrico y amoniaco generados por la descomposición de los
mencionados deshechos.

l) Extracción de agregados

La extracción de agregados se concentra en la extracción de material para construcción, es decir agregados


para la fabricación de cemento, yeso, cal y ladrillos, así como agregados para la fabricación de hormigón;

Página | 444
se da principalmente en los ríos Rocha y Viloma. La actividad por sobre explotación de áridos y agregados
tiene impactos ambientales nocivos; por ejemplo, se pierde material de buena calidad para la formación
de suelos, se produce contaminación atmosférica por partículas, porque al realizar la explotación se
liberan partículas a la atmosfera, las cuales incluso pueden reducir la calidad de vida de los habitantes en
los alrededores, acompañada de la contaminación acústica generada por la maquinaria en uso. Además,
se erosionan los suelos al perder material de cobertura.

Por su parte, se incrementan las posibilidades de contaminación de las aguas subterráneas de la zona, al
perderse el material de cobertura o incluso liberar la napa freática; en efecto, se incrementa el riesgo de
contaminación de aguas subterráneas por los aceites, combustibles y lubricantes de la maquinaria.
También se presentan riesgos inherentes a la alteración del ciclo hídrico por la modificación de los cauces
de los ríos al desestructurar sus lechos de flujo.

En resumen, con el incremento en construcciones en la Región Metropolitana, se incrementa el


requerimiento de material para construcción; esto incluye agregados para el cemento, ladrillos, yeso y cal
principalmente.

m) Industrias en la Región Metropolitana Kanata

En la Región Metropolitana Kanata existe una diversificada estructura de actividades productivas,


diferente en cuanto al tamaño o escala de operaciones, que brindan empleo e ingresos diferenciados. El
sector manufacturas es uno de los que más aporta al PIB metropolitano y departamental, junto con el
comercio y los servicios. El 12% de la PEA se encuentra empleada en el sector manufacturas.

Como se aprecia en la ilustración, la industria metalmecánica se ubica alrededor de las vías de transporte
más importantes de la región, debido a la facilidad en la provisión de insumos y de distribución de sus
productos terminados.

La industria de alimentos se encuentra dispersa en toda la región, principalmente en las zonas de recarga
de acuíferos. Lo mismo sucede con la manufactura de confección de prendas de vestir y las imprentas que
se ubican principalmente en el centro y sur del municipio de Cochabamba.

La lógica de ubicación de las industrias no obedece a una estrategia específica, por ejemplo, de
concentración de actividades comunes, sino más bien es evidente la dispersión en toda el área urbana de
la región. Las industrias transforman materias primas independientemente de su localización, con acceso
o no a servicios básicos, equipamientos y vías. Las industrias al ser microempresas, en su mayoría
comparten también el espacio físico de la vivienda.

La industria de alimentos y bebidas tiene el potencial de ser la de mayor aporte al PIB y la que da una
balanza comercial positiva en la región, es la industria que tiene el potencial de ser articulador con el sector
primario, pero su principal problema es el contrabando de sus principales insumos y de productos similares
a los que se llegan a producir en la región, por lo que la demanda del mercado interno está siendo
abarrotada de productos de contrabando, donde los gobiernos municipales ejercen un control poco
eficiente de mercado para asegurar control de calidad y precio del producto.

Página | 445
Ilustración Nro 88: Industrias con mayor presencia en el territorio y mayor cantidad de empleados

Fuente: EDIM 2021

Página | 446
Una actividad industrial con mayor presencia es la confección de prendas de vestir, como la confección de
pantalones (que es preponderante) y otro tipo de prendas que antes de salir al mercado necesitan de un
último proceso en las lavanderías especializadas. De las 58 empresas dedicadas al rubro de lavandería de
prendas de vestir registradas en Fundempresa, 45 vierten sus aguas directamente a la laguna Alalay35,
convirtiéndose una de las mayores fuentes contaminantes de ese cuerpo de agua.
Por su parte, respecto a las curtiembres, se ha debatido mucho sobre su localización en torno al río Rocha,
por la contaminación que están generando al verter sus residuos a ese curso de agua. Según los registros
de ELFEC, son 43 curtiembres en toda la Región Metropolitana, de las que 13 son fuentes de contaminación
directa del río Rocha, lo que provoca alta concentración de cromo y residuos orgánicos en sus aguas36.

Por último, en cuanto a actividades productivas, es importante mencionar al sector cuaternario de la


economía con la industria del software. Según Fundempresa, en la región se encuentran registradas
alrededor de 86 empresas dedicadas a la fabricación de productos de informática y solo JALA SOFT entra
en la categoría de gran empresa, por las características de cantidad de empleados, activos y exportaciones.

n) Comercio

El comercio en la Región Metropolitana es la actividad económica con mayor presencia; aporta con el 10%
del total del PIB de la región. Aproximadamente el 31.4% de la PEA femenina se dedica al comercio y el
14.5 % de la PEA masculina (CNPV – INE 2012).

Por su parte, la base de datos de Fundempresa de los últimos 9 años, reporta que se han registrado
alrededor de 13.467 empresas dedicadas al comercio y en la base de datos de ELFEC, a marzo del 2018,
son 44.357 establecimientos dedicados al comercio, generándose una diferencia de 30.890 unidades
económicas que no estarían registradas. A este dato habría que incrementar el comercio ambulante y el
comercio de mercadería de contrabando.

Estos registros en su mayoría corresponden a las tiendas de barrio, las cuales no necesitan de registro
Fundempresa para su funcionamiento, puesto que el capital que mueven es menor a los Bs 30.000 y como
la norma lo establece, estarían siendo parte del régimen simplificado.
En la región también es significativa la presencia de tiendas de barrio, habilitadas la mayor parte en
espacios reducidos o residuales de las viviendas, y es común observar su localización cada dos o tres
cuadras en los barrios; aunque también es evidente su desaparición en los lugares donde se concentran
edificios de altura y condominios cerrados. En las tiendas de barrio se comercializan principalmente
productos de primera necesidad de la canasta familiar.

Por la gran presencia de esta actividad económica, es importante que se realice un censo que dimensione
cuanto movimiento económico generan, partiendo de cuantas personas se dedican a esta actividad, como
una alternativa de generación de ingresos para las familias, pero también como generadora de espacios
de concertación ciudadana y de encuentro entre vecinos.
En cuanto a seguridad ciudadana, los lugares comerciales son las zonas más propensas a robos;
aproximadamente el 90% de los robos en la gestión 2017 según datos del Comando Departamental de la

35 Mapa: clasificación industrial pro riesgo de contaminación “inventario de principales fuentes de contaminación en la cuenca del
rio rocha (municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe)”
36 Inventario de principales fuentes de contaminación en la cuenca del rio Rocha (municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua,

Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe). Pag 36

Página | 447
Policía, se registraron en esos lugares, principalmente hurtos de celulares y billeteras a personas que se
encontraban en lugar comerciales concurridos, con alrededor de 954 casos denunciados en los tres
Comandos de la Región Metropolitana.

Página | 448
Ilustración Nro 89: Unidades económicas comerciales en la región Metropolitana Kanata

Fuente: EDIM 2021

Página | 449
El comercio al por mayor se da principalmente en los mercados zonales de la región. Dentro las actividades
comerciales se encuentran los restaurantes y la venta de comida, en los que alrededor del 9% de la
población femenina económicamente activa, se dedica a vender o cocinar alimentos.

La venta al por menor de ambulantes y de artículos de contrabando se da en los espacios públicos que han
sido avasallados por quienes se dedican a esta actividad, principalmente de aceras en calles céntricas de
los municipios y en menor proporción en las plazas y plazuelas principales. Como se observa en el mapa
32, la mayor concentración está en el centro de la ciudad de Cochabamba, porque junto con esas
actividades comerciales además están oficinas de la Alcaldía, dependencias de la Gobernación, centros
médicos, establecimientos educativos, universidades, etc.

La estación central del tren metropolitano está construyéndose en el corazón del comercio cochabambino;
es decir, en la Av. 6 de agosto, detrás del mercado La Paz en la Cancha, donde la afluencia de comerciantes
y de compradores sobrepasa a la de cualquier mercado o centro comercial en la región y, probablemente,
en el departamento.

Dentro las actividades comerciales, es importante mencionar que en la Región Metropolitana Kanata se
comercializan productos agroecológicos con el apoyo de varias organizaciones no gubernamentales. Según
un estudio de AGRECOLANDES, en el departamento de Cochabamba existen 6.196 familias dedicadas a la
producción agroecológica y el 90% de su producción se comercializa en mercados zonales en la Región
Metropolitana, dónde existirían 372 unidades productivas agroecológicas, cuyos cultores comercializan
sus productos de manera directa; es decir, de productor a consumidor, ya sea en sus propios huertos o en
mercados.
Serían pocos los casos en los que llegan a un intermediario. Los productos agroecológicos de otras regiones
comercializados en la Región Metropolitana, ingresan al mercado pasando por lo menos por dos
intermediarios antes de llegar al consumidor final. Las mayores dificultades que atraviesan los productores
agroecológicos se relacionan a la ausencia de espacio físico y fijo de venta, por lo que muchos llegan a ser
parte del comercio ambulante para vender su producción.

La mayor parte de los consumidores no tienen conocimiento de la diferencia entre un producto


agroecológico y uno que no lo es, tampoco de su impacto en la salud. Quienes conocen las diferencias,
consideran que los productos agroecológicos son más caros, cosa que no es del todo cierta, pues al
venderse los productos del productor al consumidor y al evitarse los pesticidas, los costos de producción
y comercialización son menores y, por lo tanto, el producto final llega a los mercados a un menor precio.
Un problema sentido es que son productos poco visibles ante la población.

o) Mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario comprende la comercialización de bienes inmuebles. Para visualizar como es su


comportamiento en la Región Metropolitana se debe analizar la oferta y la demanda de estos bienes.

Demanda. La demanda de bienes inmuebles puede originarse en dos fuentes: la primera se fundamenta
en una demanda de servicios de vivienda, para habitarla y así satisfacer una necesidad (valor de uso) y la

Página | 450
segunda, la demanda del stock de vivienda, en la cual las personas adquieren una vivienda para conservarla
como activo que genere un alquiler o incremente el plusvalor37 en el tiempo (valor de cambio).
La demanda de vivienda depende de las siguientes variables: el ingreso de las familias, la tasa de interés
de los créditos hipotecarios y la renta o alquiler del inmueble (Idrovo y Lennon, 2013). Sin embargo, no
deben descartarse otros factores como los demográficos (número de hogares, tamaño de los hogares,
población económicamente activa, etc.), que pueden incidir a largo plazo en el precio de las viviendas y
modificar las características de la demanda. También pueden considerarse algunas variables que midan el
costo de oportunidad de realizar o no un gasto en la adquisición de una vivienda (por ejemplo, el tipo de
cambio e inflación).

En cuanto a la demanda de vivienda como activo, se asume que un agente/inversionista adquiere una
determinada cantidad de inmuebles (stock de viviendas) para ofrecerlos en alquiler. Bajo este escenario,
el equilibrio del mercado de la vivienda como activo se genera cuando al agente le es indiferente comprar
una vivienda para alquilarla o para habitarla. Adicionalmente, se considera el costo marginal, que es la
expectativa de ganancia de capital, contenido en el valor esperado del crecimiento futuro del precio real
de la vivienda (plusvalor), condicionada al conjunto de información que conoce el agente o inversionista38.
La demanda de vivienda como activo se expresa en la tenencia de vivienda en contrato de anticrético y
alquiler, constituyendo los hogares que potencialmente comprarían una vivienda por necesidad; por otro
lado, están los que ofertan vivienda para obtener mayores ingresos y por esta razón demandan inmuebles
para poder lucrar con ellos.

Al margen de esta situación, con el Decreto Supremo Nº 1842 (18 de diciembre de 2013) se regula la tasa
de crédito de vivienda haciendo más accesible el crédito, para invertir en construcción y por lo tanto se
incrementa la demanda.

Oferta. Se refiere al stock de viviendas, oficinas, áreas comerciales, lotes que se ponen a disposición; en
ese sentido, la oferta del mercado inmobiliario es fija en el corto plazo y se ve influenciada por las
características de la demanda a largo plazo. Cuando se tiene que definir la oferta, la pregunta que debe
responderse es: ¿Por qué un constructor o inversor inmobiliario estaría dispuesto a realizar esta
actividad?. La respuesta está en el precio y las oportunidades de retorno de la inversión, es decir la
ganancia que el constructor tendría al realizar la inversión.

Para analizar la oferta de inmuebles en la Región Metropolitana se tomarán en cuenta las siguientes
variables: stock de bienes inmuebles, precio de los inmuebles y el plusvalor que ese bien tendrá en el
tiempo.

37 Dentro de ellos debemos reconocer 3 componentes de la plusvalía que serán referenciados adelante: Plusvalía I: Mayor valor
del suelo urbano debido a la mejor ubicación e infraestructura, Plusvalía II: mayor valor del suelo urbano debido a la edificabilidad
o las normas. Plusvalía Absoluta: aun la tierra urbana peor ubicada tiene un valor
38 Rodríguez López, Julio “Economía de las familias”, 2008, págs. 78-91

Página | 451
Ilustración Nro 90: Especulación del suelo a partir de los proyectos estratégicos en el Área
Metropolitana

Fuente: EDIM 2021

Tomando como base estas normativas, en los gobiernos municipios se han emitido leyes municipales de
regularización de planos y derecho propietario. Lamentablemente las regularizaciones también se han
producido dentro de las áreas urbanas de protección y las áreas productivas agropecuarias urbanas, ya
que solo han tomado como referencia un área general definida por los municipios y que no diferencia las
áreas ya mencionadas, siendo denominada únicamente área urbana y plausible a regularización todo lo
que está dentro de esta.

La implementación de proyectos regionales también ha provocado especulación del precio del suelo y a
su vez esto ha provocado la expansión de la mancha urbana y, por lo tanto, la reducción de las áreas de
producción agrícola.

Página | 452
f) Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y
preferencias, para llevar una vida activa y saludable (Aliaga & Chaves-Dos-Santos, 2014).
Para desarrollar el análisis de seguridad alimentaria en la Región Metropolitana, se utilizó el Análisis
Integrado de Contexto (AIC), que es un conjunto de análisis de tendencias históricas simples y directas que
se aborda sistemáticamente, donde se analizan datos sobre la seguridad alimentaria, los desastres de
origen natural y la degradación de la tierra. Esta es una metodología propuesta por el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras (2020).

Con base a los niveles de inseguridad alimentaria, exposición a desastres y capacidad de resiliencia ante
situaciones adversas, se clasifica a los municipios en categorías que resumen el comportamiento de las
variables relacionadas a la inseguridad alimentaria. A su vez, ayuda a identificar las redes de protección
social en seguridad alimentaria, permitiendo predecir e identificar lugares donde el nivel de inseguridad
alimentaria sea mayor que el límite permisible.

La descripción de las categorías o grados de vulnerabilidad con sus respectivas características se aprecia
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nro 85: Cuadro categorías de análisis integrado de contexto

CATEGORÍA DE
N° CARACTERÍSTICAS
VULNERABILIDAD
Los municipios con nivel de vulnerabilidad muy alta están
caracterizados por que al menos 2 componentes de seguridad
alimentaria (disponibilidad, acceso o uso de alimentos) se
manifiestan con rangos elevados de vulnerabilidad alta y muy
alta. Estos municipios se encuentran en condiciones críticas y
1 Categoría 1 Muy alta
severas de seguridad alimentaria.
Los municipios identificados en esta categoría de
vulnerabilidad deben contar con políticas estructurales y
permanentes para la atención de sus condiciones de
seguridad alimentaria.
Los municipios con nivel de vulnerabilidad alta están
caracterizados por que al menos 1 componente de seguridad
alimentaria se manifiesta con rangos elevados de
vulnerabilidad alta y muy alta.
2 Categoría 2 Alta
Los municipios identificados en esta categoría de
vulnerabilidad deben contar con políticas estructurales y
permanentes para la atención de sus condiciones de
seguridad alimentaria.

Página | 453
Los municipios con nivel de vulnerabilidad media están
caracterizados por que los niveles de vulnerabilidad de sus
componentes de seguridad alimentaria son heterogéneos. Es
decir, que pueden tener alta vulnerabilidad en disponibilidad,
pero vulnerabilidad media en los componentes de acceso y
3 Categoría 3 Media
uso. Pueden darse otro tipo de combinaciones.
Los municipios identificados en esta categoría deben contar
con políticas sectoriales para la atención de sus condiciones
de seguridad alimentaria, con la finalidad de bajar las
condiciones de vulnerabilidad.
Los municipios con nivel de vulnerabilidad baja están
caracterizados por que al menos 1 de sus componentes de
seguridad alimentaria se manifiestan con rangos bajos de
vulnerabilidad. Esto no significa que no sean vulnerables,
porque al interior de los municipios existen comunidades con
4 Categoría 4 Baja
niveles altos de pobreza y con altos niveles de riesgos.
Los municipios identificados en esta categoría deben contar
con políticas sectoriales y medidas específicas según las
condiciones de vulnerabilidad sectorial para la atención de
sus condiciones de seguridad alimentaria.
Los municipios con nivel de vulnerabilidad muy baja están
caracterizados por que sus componentes de seguridad
alimentaria se manifiestan con rangos bajos de
vulnerabilidad.
5 Categoría 5 Muy baja
Los municipios identificados en esta categoría deben contar
con medidas específicas según las condiciones de
vulnerabilidad para la atención de sus condiciones de
seguridad alimentaria.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2020)

Como resultado del análisis realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2020), los municipios
de la región que se encuentran entre las categorías de alta y muy Baja vulnerabilidad, tal como se observa
en la siguiente figgura con sus respectivas categorías.

Página | 454
Ilustración Nro 91: Figura Categorías de Análisis Integrado de contexto para la seguridad alimentaria

Fuente: DIM 2021

Página | 455
Los municipios de Vinto y Sipe Sipe están categorizados con una vulnerabilidad alta, lo cual indica que
deben contar con políticas estructurales y permanentes para la atención de sus condiciones de seguridad
alimentaria. En cambio, los municipios de Sacaba, Cochabamba y Colcapirhua tienen una categoría de
vulnerabilidad media, es decir, que pueden tener alta vulnerabilidad en disponibilidad. El municipio de
Quillacollo tiene una categoría de vulnerabilidad baja porque al interior del municipio existen
comunidades que si bien tienen elevados niveles de pobreza, a su vez son productores de alimentos. Por
último, el municipio de Tiquipaya cuenta con una categoría de vulnerabilidad muy baja, por la
diversificación de producción y acceso a alimentos, además de contar con mayor recurso agua y con suelos
altamente productivos, lo que no significa que interiormente las se vean reflejadas también desigualdades
de acceso a servicios e ingresos.

Cuadro Nro 86: Matriz Nº 26 Diagnostico componente urbano

Área
Variables de Datos y mapas Necesidades
Componentes
análisis elaborados Urbano Rural identificadas

COMPONENTE  Uso de suelo.  Espacio Urbano y  Contención de avasallamientos y


URBANO  Centros de ocupación protección del suelo agrícola
poblados  Categorización de frente a prácticas urbano
 Relaciones y Centros Poblados extensivas y reducción de su
articulación de  Articulación de potencial productivo.
centros centros poblados  Generación de nuevas
poblados  Acceso a suelo centralidades y
 Uso del Suelo urbano desconcentración de servicios y
Urbano  Áreas protegidas equipamientos en todas las
 Acceso al  Proceso histórico regiones, a través de nodos
Suelo Urbano del territorio articuladores.
 Identificación  Accesibilidad Vial  Contención del crecimiento
de Áreas  Espacio público y urbano expansivo horizontal.
Urbanas equipamientos  Protección de áreas protegidas y
Protegidas  Ejes y áreas de X territorios indígena originarios
 Ocupación del crecimiento  Mejoramiento y ampliación de
Territorio  Sistema infraestructura caminera
 Accesibilidad Movilidad  Sistemas alternativos
Vial  Amenaza de funcionales y de uso masivo
 Servicios Inundación (ciclorutas, transporte masivo).
Básicos  Amenaza de  Incrementar la cobertura de
 Equipamientos Incendios servicios básicos (agua,
Urbanos  Amenaza de alcantarillado y energía eléctrica)
 Espacio granizo  Gestión Integtral de residuos
público.  Amenaza de sólidos con enfoque regional.
 Patrones de Deslizamiento
Asentamiento  Amenaza de
Urbano: sequia
vivienda, Ejes

Página | 456
y Áreas de
Crecimiento
 Movilidad
Urbana -
Sistema de
transporte
 Gestión de
Riesgo

Página | 457
Página | 458
5.6. Ordenamiento territorial

5.6.1. Ocupación del territorio

a) Jerarquización de los centros poblados y vías

En el territorio se observa alta dispersión de centros poblados, con cierta concentración a lo largo de las vías
camineras de conexión interdepartamental, principalmente en el caso de la carretera Cochabamba–Santa Cruz (que
atraviesa la región del Trópico), donde hay un gran conjunto de asentamientos humanos o centros poblados que
funcionan como nodos estructurantes.

Con relación a la jerarquización de los centros poblados, trasciende la cuestión meramente poblacional, porque debe
considerar criterios de funcionalidad y servicios. Entre las propuestas de categorización, en la del Ministerio de
Vivienda y Servicios Básicos, en 1998, se estableció que una ciudad intermedia es considerada en tanto su población
sea de, entre, los 20.000 a 50.000 habitantes, que ningún centro poblado cochabambino cumplía.

En el PDOT 2010 se realizó un análisis de jerarquización de centros poblados, que además de la población, tomó en
cuenta sus funciones y servicios, resultando que el Departamento de Cochabamba tenía 3 ciudades intermedias:

 Punata que articula los centros poblados de la región Valles.


 Ivirgarzama que articula los centros poblados de la región Trópico.
 Aiquile que articula los centros poblados de la región Cono Sur.
 Asimismo, se identificó que Capinota e Independencia eran candidatas a ciudades intermedias. Capinota
reforzará la articulación de la región Valles e Independencia articulará los centros poblados de la región
Andina.

Por su parte, el Lineamiento Metodológico para elaboración de PTDIs 2016-2020, establecía una clasificación de
poblaciones igual con criterios netamente poblacionales, que van desde poblados rurales, centros poblados, ciudades
menores, mayores, principales, ciudades capitales y regiones metropolitanas. Bajo esta clasificación, la mayor parte
de las comunidades del departamento son poblados rurales, destacando como ciudad menor los centros poblados
de Cliza, Aiquile, Chimoré, Ivirgarzama, Entre Ríos, Capinota y Shinahota; mientras que Punata corresponde a la
clasificación de ciudad mayor.

Las tendencias de crecimiento de las áreas urbanas en el Departamento de Cochabamba se producen con mayor
intensidad en las regiones Metropolitana, Valles y Trópico, cuyas tasas de crecimiento intercensal son las más
elevadas (Metropolitana 1,91; Valles 1,44 y Trópico 1,53), mientras que en las regiones Andina y Cono Sur las tasas
de crecimiento intercensal son negativas (-0,13 y -065 respectivamente). Las presiones urbanas afectan a las áreas
protegidas, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y a los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs).
El avance de las áreas urbanas se asocia a una pérdida de carga cultural y de identidad en los TIOCs.

La región Metropolitana concentra al 66% de la población y el crecimiento de su área conurbada se ha


“descontrolado”, sobrepasando las proyecciones previstas. Le sigue en orden de importancia la región Valles, que de
un tiempo a esta parte se ha convertido en el territorio que está sufriendo procesos acelerados de urbanización en
las áreas que tienen potencialidad agropecuaria. En tercer lugar se ubica la región Trópico, que también ha tenido
un crecimiento poblacional positivo debido a la migración.

Sobre los equipamientos y su distribución espacial, existe centralismo y desequilibrio en su localización, ya que la
mayor parte se sitúa en la región Metropolitana (hospitales, espacios de recreación, mercados, universidades,
servicios administrativos, servicios financieros, etc.), situación que provoca migración del resto de las regiones y
genera mayor concentración de población, saturación de servicios, etc. Este fenómeno sucede con mayor incidencia

Página | 459
desde las regiones Andina y Cono Sur, que no encuentran un nodo articulador en sus espacios territoriales y se ven
obligados a movilizarse a las ciudades principales para satisfacer sus demandas y necesidades.

Sucede lo mismo con los servicios básicos y principalmente con la disponibilidad de agua como elemento vital de
subsistencia. Su escasez, además de afectar a la salud de los habitantes más vulnerables, reduce la productividad. En
la región Metropolitana, por la sobrecarga y expansión poblacional, hay escasez de agua para consumo humano y las
redes municipales no llegan a toda la población, por lo que gran parte se abastecen de pozos y cisternas. Respecto al
sistema de saneamiento, tiene menor cobertura que la del agua y las aguas servidas están contaminando los cursos
y cuerpos de agua porque no hay suficientes plantas de tratamiento.

Por otra parte, la cobertura y disponibilidad de los servicios sociales como los hospitales de segundo y tercer nivel,
también se concentran en la región Metropolitana. En las otras cuatro regiones la cobertura se incrementó con
establecimientos de primer nivel; sin embargo, para llegar a los centros de segundo y tercer nivel las distancias son
largas para el desplazamiento de la población. En el caso de los hospitales de tercer nivel, la población de las cinco
regiones acude principalmente al hospital Viedma en la región Metropolitana, recorriendo distancias de hasta 150
km. El Hospital en la región Trópico todavía no está funcionando al 100 % de su capacidad y se espera que a futuro
atienda con todas las especialidades.
La energía eléctrica está disponible en la mayor parte del departamento, principalmente en las ciudades y centros
poblados con mayor densidad de población; sin embargo, aún hay zonas carentes de este servicio, las más alejadas
de las regiones Cono Sur, Andina, Trópico y, en menor grado, en la región Valles y Metropolitana. Esta carencia
repercute en la calidad educativa, salud y producción, porque estas comunidades están en desventaja. De acuerdo
con el INE - CNPV 2012, la región Metropolitana concentra el mayor porcentaje 94,15%, región Valles 80,31%, Trópico
34,58%, Cono Sur 53,89% y Andina el menor con 34,58%. Conforme las proyecciones realizadas, 157.943 habitantes
no tienen acceso a energía eléctrica.

Respecto al gas domiciliario, la región Metropolitana cuenta con la mayor cobertura con tres tipos de redes
disponibles (primaria, secundaria e industrial). Asimismo, las regiones Trópico y Valles también cuentan con estos
tres tipos de redes, pero en menor porcentaje. La región Andina no cuenta con ninguna de las redes de gas.

Respecto a las vías, la mayor parte del territorio en el caso de las ciudades capital y los centros poblados más
importantes, está vinculado a través de la red fundamental; adicionalmente, estos centros poblados cuentan con
infraestructura vial de categoría departamental. Las regiones Cono Sur y Andina presentan mayores dificultades por
el estado de sus vías y está incidiendo en la producción, salud y educación, consecuentemente en la calidad de vida,
por lo que la conexión caminera es una necesidad primordial.

b) Regionalización o caracterización de espacios de planificación intra territorial

El departamento de Cochabamba tiene 5 regiones y están identificadas como espacios de planificación


(regiones Cono Sur, Metropolitana, Valles, Andina y Trópico).

Los espacios de planificación intra regional están constituidos por 8 sistemas de vida (protección de
recursos hídricos, Indígena originario campesino, áreas protegidas, producción agropecuaria tropical,
producción agropecuaria yungueña, producción agropecuaria valles interandinos, producción
agropecuaria puna, vida urbano intensivo y urbano expansivo), que constituyen un instrumento de
definición de unidades funcionales territorialmente continuas o discontinuas, para avanzar en la
comprensión y sistematización de las características generales del departamento. Se trata además de las
áreas de planificación que permiten delimitar las distintas formas de gestión del desarrollo sostenible en
nuestro territorio, como fundamento territorial de operativización y regulación del PTDI.

Página | 460
Ilustración Nro 92: Jerarquización de centros poblados y vías

Fuente: Elaboración propia con base en datos del diagnóstico, 2022

Página | 461
Ilustración Nro 93: Regionalización y caracterización de espacios de planificación Intra Regional

Fuente: Elaboración propia con base en datos del diagnóstico, 2022

Página | 462
Cuadro Nro 87: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Ocupación del
Territorio

VARIABLES CATEGORIZADAS
ÁMBITO VARIABLES NECESIDADES IDENTIFICADAS
(MAPAS)

 Potenciar nuevas ciudades


intermedias y desconcentrar servicios
 Densidad Poblacional y equipamientos en todas las
*Accesibilidad (red regiones
fundamental, red  Mejorar y mantener caminos
departamental)  Establecer políticas para el control
 Cobertura de servicios Jerarquización de centros del crecimiento urbano expansivo
básicos y sociales poblados y vías horizontal
 Equipamientos  Gestionar la protección las áreas
 Regiones protegidas y proteger territorios
 Áreas Protegidas indígenas originarios campesinos
OCUPACIÓN
 TIOCs  Fortalecer sistemas alternativos
DEL
funcionales y de uso masivo
TERRITORIO (ciclorutas, transporte masivo)

 Proteger las áreas agropecuarias


frente al proceso de expansión
 Sistemas de Vida Regionalización o urbana.
 Áreas Urbanas caracterización de espacios  Proteger áreas protegidas y
 Accesibilidad Vial de planificación intra territorios indígena originario
 Regiones territorial campesinos.
 Proteger y recuperar los cuerpos de
agua

5.6.2. Desarrollo humano integral

El análisis de Desarrollo Humano Integral tiene como sus principales variables a las coberturas de
educación y salud, a través de la identificación de sus centros de atención. También se toma en cuenta el
acceso a vivienda y los servicios básicos. Se consideran, a su vez, los indicadores de pobreza y de seguridad
alimentaria, así como la accesibilidad de la población a dichos centros y servicios. Salvo las regiones
Metropolitana y del Trópico, que tienen coberturas de educación formal que superan el promedio
departamental, el resto del territorio departamental tiene una cobertura inferior.

Se destaca la implementación de políticas sociales (bonos, alimentación estudiantil y transporte escolar)


que tienen como objetivo y logro la reducción de la deserción escolar.

El aumento de la cobertura educativa en el departamento y sus regiones se relaciona con las inversiones
en construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa en los niveles de educación inicial,
primaria y secundaria, tanto en las diferentes redes distritales de educación formal, como en las

Página | 463
alternativas. De igual manera, aportaron a sostener los alcances de esta cobertura la mejora de ingresos
familiares y un mejor nivel educativo de los padres de familia.

En cuanto a la salud, el Sistema Departamental de Cochabamba tiene 14 Redes de Salud. Existen distancias
considerables entre los establecimientos de salud de primer nivel con los de segundo nivel. Por ejemplo,
las áreas dispersas y algunos centros poblados de las regiones Andina, Cono Sur y Trópico, tienen postas
o centros de salud distantes de las comunidades, reduciendo la accesibilidad en época de lluvias por el
deterioro de las vías camineras.

Otro aspecto es el acceso a servicios básicos. En el diagnóstico regional desarrollado en mesas de trabajo,
se identificó que la demanda de energía eléctrica está concentrada en las regiones Andina y Cono Sur,
incluso en comunidades donde hay unidades educativas y establecimientos de salud, que no cuentan con
este servicio.

Se advierte que los proyectos ligados al crecimiento productivo del sector minero, agropecuario, etc.,
demandan un mayor consumo y requerimiento de energía eléctrica, importante para su ejecución y
operación.

En relación al abastecimiento de agua, el mayor porcentaje de la población de las regiones se provee


mediante cañería de red. En la región Metropolitana también se distribuye mediante carro repartidor y la
población también se abastece a través de pozo o noria, con bomba. En la región Valles la provisión de
agua incluye además la pileta pública y acopio de lluvia, río, vertiente o acequia. En cambio, en la región
Trópico el mayor porcentaje de población se dota de lluvia, río, vertiente o acequia, reflejando consumo
de agua no potabilizada, lo cual conlleva a la aparición y proliferación de enfermedades gastrointestinales
infeccionas.

En la región Cono Sur el mayor porcentaje de aprovisionamiento de agua es mediante red de cañería,
acopio de agua de lluvia, rio, vertiente y acequia, y también de pozo o noria sin bomba. Por su parte, en la
región Andina el mayor aprovisionamiento es de lluvia, río, vertiente, acequia, siendo este el dato
alarmante, ya que en esta región la tasa de enfermedades diarreicas es la mayor.

Página | 464
Ilustración Nro 94: Síntesis de Desarrollo Humano – Agua Potable

Página | 465
Por otro lado, la red de gas domiciliario, como otro servicio que sirve de indicador del Desarrollo Humano
Integral, se ha ampliado en las regiones Metropolitana, Valles y Trópico, así como la implementación de
redes de gas en la región Cono Sur. Actualmente en el departamento existen 30 municipios beneficiados
con red de gas domiciliario. Sin embargo, la región Andina no cuenta a la fecha con este servicio.

De igual importancia es la accesibilidad de la población a estos servicios. Cochabamba es el centro de


integración regional e internacional, la vía carretera más importante para la economía boliviana pasa por
Cochabamba y sus centros poblados más importantes. Esta vía se conecta luego con puertos brasileros en
el Océano Atlántico y con puertos chilenos y peruanos en el Pacífico. Casi tres cuartas partes del
movimiento socio-económico de Bolivia circulan a través de este eje.

La presencia de las vías camineras, a lo largo de la historia, ha determinado el surgir y desarrollo de los
principales centros urbanos y centros poblados rurales del departamento, constituyéndose en soporte
logístico de las principales actividades económicas que dinamizan y sobre el cual se sustenta la economía
departamental, así como el acceso de la población a los centros de salud, educación y con ello, la
ampliación de la cobertura de servicios.
Como se indicó en el diagnóstico, el 25% de la población total del departamento no ha cubierto sus
necesidades básicas y alrededor del 35% aún vive en situación de pobreza.

De forma similar, se observa que la pobreza monetaria en función de los ingresos, se acentúa en los
municipios de la región Andina, en los cuales el ingreso per cápita diario está por debajo del umbral de la
pobreza; es decir, menos de 1 dólar al día considerando una familia de 8 miembros.

Por el contrario, la población de las regiones de Trópico, Metropolitana y Valles tiene mejores ingresos,
aunque también se presentan grandes desigualdades. En el análisis interno se observan niveles por debajo
del mínimo nacional; pero, al mismo tiempo, ingresos de hasta 4 veces más que Bs 2.164.
Así, se observan municipios con IDH medio, los cuales a su vez presentan una alta tasa de vulnerabilidad
ante la carencia de servicios básicos y las condiciones de habitabilidad. Esta característica se denota en
municipios de las regiones Andina, Cono Sur, Trópico y Metropolitana, respectivamente.

Por lo tanto, los centros de educación y salud, así como los servicios básicos principales se encuentran
concentrados en los principales centros poblados, la mayoría urbanos, del departamento. Se identifican
comunidades y sectores con centros de salud y educación, pero sin energía eléctrica ni otros servicios,
coincidentes con indicadores de pobreza mayores. De igual importancia será la implementación de un
currículo educativo que haga énfasis en fortalecer la ciudadanía ambiental, la formación nutricional y el
emprendedurismo juvenil con enfoque social. A su vez, es necesaria la mejora de la vertebración caminera
departamental y garantizar la accesibilidad a través de la misma en época de lluvias, así como el
incremento de la cobertura de servicios básicos en las áreas de mayor pobreza. En ese sentido, la
planificación requiere del compromiso proactivo de todos los niveles de gobierno (central, departamental
y municipal), puesto que se reflejará en el crecimiento económico y, consecuentemente, en una mejora
significativa en la calidad de vida de la población cochabambina.

Página | 466
Ilustración Nro 95: Síntesis de Desarrollo Humano – Energía Eléctrica, gas y disposición de residuos

Página | 467
Cuadro Nro 88: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Desarrollo Humano
Integral

VARIABLES
ÁMBITO VARIABLES CATEGORIZADAS NECESIDADES IDENTIFICADAS
(MAPAS)
 Ampliar la cobertura de vivienda,
infraestructura pública, etc.
 Coordinar e implementar Programas
Nacionales de ampliación y mejora de la
cobertura de servicios básicos y sociales,
en concurrencia con los gobiernos
departamentales y municipales.
 Adecuar la currícula educativa de acuerdo
a la realidad deldepartamento, las
características de los institutos
tecnológicos y los avances científicos y
técnicos.
 Equipar, institutos tecnicos y tecnológicos
en las regiones del Departamento.
 Integrar la formación técnica y
tecnológica con el sector productivo.
 Fortalecer, Institutos técnicos y
 Infraestructura de salud
tecnológicos con TICs.
 Unidades Educativas
 Apoyo a estudiantes universitarios de
 Infraestructura y
escasos recursos economicos.
equipamiento deportivo
 Apoyo a egresados de secundaria con
 Centros de acogida. Accesibilidad a los
otorgación gratuita de titulos de bachiller.
DESARROLLO  Centros infantiles componentes de
 Implementar, Planes Regionales de
HUMANO  Residencias estudiantiles. desarrollo
Seguridad Ciudadana en el
INTEGRAL  Institutos Técnicos humano e Departamento.
Tecnológicos integral  Consolidar, acciones de seguridad
 Cantidad de viviendas
ciudadana preventivas y de alerta
 Servicios básicos temprana.
 IDH, %NBI, Ingresos per  Continuar y mejorar la gestión del
cápita regimen penitenciario en el
departamento.
 Fortalecer el equipamiento de la FELCV.
 Promover las potencialidades de las
mujeres en el departamento.
 Implementar programas de apoyo
integral para las mujeres victimas de
violencia.
 Informar y comunicar normas y leyes para
la prevención de la violencia a las
mujeres.
 Continuar la gestion para la
implementación de la ciudad mujer en la
región Metropolitana.
 Atender, niñas, niños, Adolescentes,
adultos mayores y personas con
discapacidad.

Página | 468
 Atender, niñas, niños y Adolescentes
víctimas de violencia sexual.
 Implementar un programa de apoyo
integral a niñas y niños menores de 5
años
 Fortalecer y continuar la implementación
de centros infantiles en 5 regiones del
departamento.
 Atender, niñas, niños y adolescentes en
situación de calle con drogodependencia
 Apoyar a las y los adolescentes con
responsabilidad penal.
 Facilitar atención integral al adulto mayor
en el departamento.
 Asesorar en gestion publica y temas
legales al desarrollo del Consejo
Departamental de la Juventud.
 Promocionar el desarrollo integral de las
personas, mediante el deporte formativo,
recreativo y competitivo.
 Implementar el mantenimiento de las
condiciones de los escenarios deportivos,
orientado a turismo y salud.
 Complementar la currícula educativa de
los establecimientos escolares de la RM
con contenidos orientados a fortalecer la
ciudadanía ambiental, la formación
nutricional y el emprendedurismo juvenil.
 Ampliar la cobertura en energía eléctrica
y/o programas de energías alternativas a
las regiones con NBI más altas.

Página | 469
5.6.3. Economía plural

Los usos de suelo, las potencialidades y limitaciones del lugar, la identificación de actores económicos
involucrados, todos enmarcados en el territorio, conforman los elementos para el análisis de la Economía
Plural. En este orden de ideas, en el caso del Departamento de Cochabamba existe mayor uso de suelo
con actividades forestales, seguido de las actividades agropecuarias, principalmente extensivas a secano,
por la disponibilidad de agua en tiempo de lluvia. El tercer grupo, en menor proporción de uso, es el de
sistemas de pasturas asociadas a bosques.

Ahora bien, en cuanto a la zonificación agroecológica, el resultado ha dado un porcentaje similar en cuanto
a las tierras de uso agropecuario extensivo limitado y tierras de uso forestal maderable limitado, que
denotan como los mejores usos aconsejables desde el punto de vista técnico, sin dejar de considerar las
limitaciones naturales presentes. Sin embargo, se debe reconocer que los territorios considerados dentro
de los parques nacionales y áreas protegidas municipales, dentro de los cuales se encuentran los bosques
de aprovechamiento de madera, no pueden tener un uso discrecional.

Las actividades agrarias en su momento fueron el soporte de la economía departamental. Sin embargo,
como consecuencia de fuertes dinámicas de urbanización, la falta de incentivos, ausencia de programas
de fortalecimiento a la producción, riego y otros, estas actividades han ido perdiendo progresivamente
peso económico y social, aunque todavía utilizan extensas áreas del territorio.

La ampliación de la mancha urbana en los centros poblados mayores del Departamento de Cochabamba,
promueve la desvalorización de los terrenos agrícolas y el incremento de la plusvalía urbana, dando lugar
a cambios de uso de suelo y a presiones de diversa índole sobre territorios donde persistía un modo de
vida rural. Es notable la fuerte presión que ejerce la urbanización en la Región Metropolitana, sobre las
pocas áreas agrícolas localizadas principalmente hacia el sur. En la región Valles lo propio, reduciendo sus
áreas agropecuarias extensivas. En la región del Trópico la urbanización ejerce presión sobre áreas
agrícolas intensivas y forestales localizadas a lo largo de la red fundamental. La presión urbana en todas
las regiones afecta también a las áreas protegidas.

Es importante la preservación de las zonas agrícolas por su aporte a la seguridad alimentaria, por lo que
es apremiante implementar políticas de planeación urbana que contemplen su protección.

El mapa de potencialidades productivas para el departamento de Cochabamba, establece que la mejor


potencialidad es para el uso forestal (maderable y de uso múltiple). Este uso fue determinado en razón de
que el territorio de la región Trópico cuenta con áreas de concesión forestal maderable y en el caso de las
otras regiones existen bosques comunitarios y familiares dedicados al uso múltiple, con variadas especies
forestales pero que forman parte de la categoría genérica de bosque. El segundo uso potencial por
extensión es el de pastoreo, que presenta limitaciones naturales por altitud, amenazas (helada e
inundación) y que está directamente asociado al tercer grupo, que es ganadería y tiene presencia plena
en la Región Trópico.

El cuarto grupo de uso potencial es el agropecuario, importante por la generación de alimentos que se
distribuyen a los mercados locales y a los departamentos de La Paz y Santa Cruz principalmente, toda vez
que es un rubro generador de mano de obra. Dentro de este grupo se considera la población dedicada a
la agricultura familiar, practicada en las cinco regiones con riego y a secano. Un grupo especial son los

Página | 470
cultivos intensivos que se manejan en la región Trópico, cuyo principal ejemplo es el cultivo de banano
para exportación.

En cuanto a la explotación forestal, la región Trópico tiene la mayor superficie de bosque maderable según
el Censo Agropecuario 2013, en su mayoría dentro del Área Protegida Tipnis, con concesiones para la
explotación de madera y para el manejo de especies maderables; sin embargo, se evidencia disminución
del recurso maderable por el crecimiento vegetativo de la población. A estos aspectos, se añade que el
ciclo de producción es lento, debido a que el período para reponer la masa forestal explotada es bastante
largo.

La segunda región con mayor manejo forestal es el Cono Sur, según el referido Censo Agrícola, empero
también es una de las regiones del departamento con mayores suelos degradados y afectados por la
sequía.

Cabe resaltar que, si bien la actividad forestal es un potencial dentro de la economía y constituye una
buena fuente de generación de empleo, se debe tomar en cuenta que un manejo integral de la actividad
minimizará los impactos ambientales negativos. De igual importancia es contabilizar la cantidad de
hectáreas disponibles para producción maderable, considerando las superficies deforestadas por efectos
del chaqueo para incrementar la frontera agrícola y/o para consolidar el crecimiento de la mancha urbana.
Por otra parte, la Economía Plural también requiere considerar la actividad minera, siendo este el sector
que ha impulsado y sostenido a la económica boliviana en la última década y se ha convertido en una de
las principales fuentes de ingresos por regalías para el Departamento de Cochabamba. Las regiones con
mayor producción minera son la Andina y Cono Sur, cuyos principales minerales extraídos son: zinc,
estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wólfram y cobre.

A su vez, el marcado aumento de la actividad en el sector de la construcción ha generado una mayor


demanda de minerales como caliza, yeso, roca fosfórica y sodalita. Este tipo de actividad extractiva tiene
consecuencias ambientales. Revisando datos publicados por el INE, en Cochabamba el 11.7% de la
contaminación de fuentes de agua es causada por los relaves de la actividad minera. Se toma el ejemplo
de la Región Trópico que cuenta con una red hídrica navegable extensa con caudales permanentes, en la
misma el Río Chapare ha sido afectado por las actividades mineras de la Región Andina y se encuentra en
proceso de degradación ecológica.

En relación con este tema, hasta la gestión 2021 se han registrado 37 asociaciones mineras en la Región
Andina y 510 en todo el departamento, tanto de minerales no metálicos (destinados al sector
construcción, concentrados en la Región Metropolitana y Valles) como de metálicos (regiones Andina y
Cono Sur).

A la vez, la importancia de la conservación de la biodiversidad en el departamento genera conflictos que


deben ser considerados para que el potencial de biodiversidad sea conservado de manera adecuada. Para
esto, se debe compatibilizar las normas que se superpongan en cuanto a su naturaleza territorial; por
ejemplo, las Tierras Comunitarias de Origen y las Áreas Protegidas.

Un último elemento de análisis, pero no menos importante, es el referido a los recursos hidrocarburíferos
departamentales. Las reservas de Cochabamba se localizan en la zona tropical (Chapare), colindante con
el Departamento de Santa Cruz, cuyos campos más importantes son: Bulo Bulo, Surubí, Kanata, Paloma,
entre otros. Si bien en la gestión 2006 la participación en la producción de petróleo del departamento de

Página | 471
Cochabamba era del 31.4%, en los últimos años todos los campos de producción petrolera del
departamento disminuyeron su producción, principalmente los campos Kanata y Paloma.

Estas actividades, toda vez que acontecen en el mismo espacio territorial, determinan áreas en conflicto
de uso, que resultan de la contrastación del uso actual de la tierra con su capacidad de uso y aptitud. Así,
en aquellas unidades en las que el uso actual no coincide con la aptitud, se genera un conflicto de uso en
la sostenibilidad o resulta en una clasificación como uso restringido (nivel menor de conflicto), ya sea
debido a la influencia humana, por factores biofísicos o debido a que se encuentran severamente
afectadas por rasgos de degradación y erosión en diferentes magnitudes.

De este modo, el resultado de este estudio permite identificar zonas de intervención para evitar un
incremento de la degradación de los recursos naturales, causado por el aprovechamiento actual y, a
mediano o largo plazo, modificar el aprovechamiento actual según su capacidad de uso o apoyar en la
implementación de obras y actividades complementarias hacia un uso sostenible.

Página | 472
Cuadro Nro 89: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Economía Plural

VARIABLES
NECESIDADES
ÁMBITO VARIABLES CATEGORIZADAS
IDENTIFICADAS
(MAPAS)
ECONOMIA PLURAL  Uso actual del suelo Desarrollo  Incrementar la producción y
 Tipos de uso recomendados Económico - productividad
técnicamente Reactivación agropecuarias.
 Usos potenciales de suelo económica  Reducir los volúmenes de
identificados importación de productos
 Reglas de intervención, regalas agropecuarios.
de manejo y recomendaciones  Reducir la importación
técnicas para los tipos ilegal (contrabando)
 Implementar normativa de
protección de áreas con
vocación agrícola y pecuaria
en la región Metropolitana
y Valles
 Reducir el uso y la
importación de plaguicidas
y pesticidas,
sustituyéndolos con
alternativas biológicas que
no causen un impacto
ambiental negativo.
 Implementar laboratorios
de mejoramiento genético y
propagación in vitro de
especies cultivables en las 5
regiones.

Página | 473
Ilustración Nro 96: Mapa síntesis Economía Plural

Fuente: Elaboración Propia


Página | 474
5.6.4. Medio ambiente y Sistemas de Vida

Condiciones de las funciones ambientales

En el departamento de Cochabamba existen 3 áreas protegidas nacionales y 13 áreas protegidas


municipales, que no cuentan con el respectivo reglamento de uso y el instrumento que operativiza las
actividades permitidas de aprovechamiento conforme a la zonificación del área; asimismo, el SERNAP no
tiene la capacidad de proteger las áreas protegidas nacionales, registrándose asentamientos humanos
urbanos con afectación directa a su condición natural.

Los bosques son principalmente gestores de gran parte de las funciones ambientales en los sistemas de
vida. El departamento de Cochabamba tiene una superficie de 55.631 km2, equivalente a 5.563.100 ha, de
las cuales 3.016.589 correspondían a la cobertura de bosque (Centro de Levantamientos Aeroespaciales y
Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales, 2006).

Por su parte, el agua es fundamental para la actividad biológica en cualquier ecosistema, incluyendo
procesos vitales en los seres vivos, por lo cual los ambientes acuáticos suelen tener gran cantidad de
biodiversidad. Asimismo, participa en procesos geológicos arrastrando nutrientes, minerales disueltos y
materiales, por medio de sus cursos superficiales. También cumplen una función de regulación térmica.
En el departamento existen 24 cuencas hidrográficas consideradas dentro de la planificación del territorio,
de las cuales 4 están priorizadas para su tratamiento. La primera es la cuenca del río Rocha, que presenta
un alto grado de importancia debido a que concentra la mayor parte de la población del departamento y
comprende parte de dos regiones (Metropolitana y Valles). Luego está la cuenca del río Mizque, en la
Región del Cono Sur; posteriormente la cuenca del río Arque-Tapacari en la Región Andina y, finalmente,
la cuenca del Trópico (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2016). Actualmente, la
escasez de agua representa uno de los principales problemas en las regiones Cono Sur, Valles, Andina y
Metropolitana.

Al respecto, el uso de agua subterránea se incrementó significativamente y se debe a que el agua


superficial no cubre la demanda existente. Actualmente solo existe normativa o planificación que regula
la explotación de agua subterránea en Sacaba y no existe normativa para la perforación de pozos en ningún
municipio del departamento. Comparando datos de la napa freática en la década de 1990, con datos de
años recientes, se evidencia un descenso de los niveles freáticos en toda la región Metropolitana, lo cual
evidencia, a su vez, que existe sobreexplotación de agua subterránea, producida por la perforación de
pozos particulares (para autoconsumo o venta) o por las Entidades Territoriales Autónomas para
garantizar la dotación de agua potable (Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2019).
Las aguas residuales provenientes de los sistemas de alcantarillado en los diferentes municipios, en su
mayoría descargan a los cursos y cuerpos de agua cercanos, demandando la implementación de Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). La fuente principal de los residuos líquidos proviene de los
domicilios y centros comerciales, posteriormente del sector público y por último del sector industrial.
En las zonas urbanas, por año se producen aproximadamente 268.358,8 toneladas de residuos sólidos,
siendo la región Metropolitana la que genera más con 93,2% entre todas las regiones del Departamento
(Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra Cochabamba, 2018).

La región Metropolitana también es la que tiene el mayor índice de contaminación atmosférica de


Sudamérica (Sawe, 2018). Existen estudios que demuestran que en 2013 el 25% de las neumonías y el 6%
de las infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron atribuibles a contaminantes atmosféricos provenientes
del parque automotor, industrias, ladrilleras, yeseras y caleras.

Página | 475
Ilustración Nro 97: Condiciones de las funciones ambientales

Fuente: Elaboración propia

Página | 476
Cuadro Nro 90: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial - Análisis de variables de las Funciones
Ambientales

Variables
Ámbito Variables categorizadas Necesidades identificadas
(mapas)
MEDIO AMBIENTE  Vegetación Condiciones de las  Incrementar las áreas de
Y SISTEMAS  Cobertura de bosques y áreas funciones forestación y reforestación.
DE VIDA deforestadas ambientales  Incrementar mayor número
 Industrias, ladrillerias, yeserías de plantas de tratamiento de
 Botaderos aguas residuales (PTARs) en la
 Areas Protegidas región Metropolitana en el
 Incendios marco del PDCRR.
 Densidad poblacional  Manejo Integral de cuencas
 Potencial productivo  Aplicar la normativa para
control y reducción de la
contaminación del aire.
 Control de las áreas
protegidas.
 Proteger áreas de recarga
acuífera y de las aguas
subterráneas.
 Gestionar la implementación
de un Plan Departamental de
Manejo Integral de
vegetación en áreas
naturales.
 Descontaminación de los
cuerpos y cursos de agua.
 Gestión integral de residuos
sólidos.

5.6.5. Gestión de riesgos y cambio climático

Vulnerabilidad social ante los tipos de amenazas y cambio climático

El Departamento de Cochabamba presenta varios sectores con amenaza sísmica, caracterizados por la
presencia de fallas geológicas, pudiendo ser estas comunes, inversas y potencialmente activas. Con base
en este criterio, se evidencia que la región con más alta amenaza de movimientos sísmicos es el Cono Sur
(concentrada principalmente en los municipios de Aiquile y Totora), seguida por la región Metropolitana
(en Sipe Sipe y en el norte de la ciudad de Cochabamba a la altura del Parque Tunari) y finalmente el
Trópico (en la zona del Sillar). De acuerdo a la distribución de la amenaza sísmica en función a la ocurrencia
en el periodo 2009-2012, la zona del Sillar reportó sismos hasta de 5,3 en la escala de Richter. En las

Página | 477
regiones Andina, Metropolitana y Trópico se reportaron sismos hasta de 4,7 y microsismos de baja
intensidad desde 2 en la escala de Richter.

En el caso de los deslizamientos, fueron determinados con el Modelo de Elevación Digital, que es
empleado como para obtener información acerca de la pendiente y del área tributaria. Se destaca que el
34% de la superficie del departamento tiene condiciones de moderada estabilidad, el 14,58 % corresponde
a deslizamientos altos o casi estables, el 6,49% a deslizamientos muy altos o inestables y el 14,07% a
deslizamiento bajo o estable. Estos valores van cambiando a medida que transcurren los años, debido a
que se presentan periodos lluviosos de alta intensidad (fuerza de impacto de las gotas de lluvia) en tiempos
cortos, generando la acumulación del agua en el terreno lo que se traduce en mayor peso.

Por otro lado, el clima “moderado” que caracterizaba al Departamento de Cochabamba, ha cambiado
principalmente por efecto del cambio climático. Este fenómeno está generando cambios cada vez más
extremos y está ocasionando altas precipitaciones en periodos cortos, así como altos gradientes de
temperaturas en invierno, entre la mañana y la tarde, generando heladas y granizadas que hace 10-15
años no existían según establecen los registros.

Con relación a la sequía, la región Cono Sur es la que más sufre y se extiende en períodos de hasta once
meses. Le siguen zonas en las regiones Andina, Metropolitana y Valles, que presentan un periodo seco de
hasta diez meses. La región Trópico presenta una amenaza baja y se presenta en determinadas zonas
durante un periodo de hasta 4 meses. Se están viabilizando proyectos piloto, como el de la tuna forrajera,
para encarar de manera frontal los efectos del cambio climático y, específicamente, la sequía en varios
centros poblados de las regiones Cono Sur y Valles principalmente.

Por otra parte, las inundaciones se presentan en forma gradual en los llanos (Región Trópico) y en forma
súbita en áreas montañosas y valles (Región Metropolitana), por diferentes condiciones de origen natural
y antrópico. Los datos muestran que 64% de la superficie del departamento tiene un riesgo bajo de
inundación en cuanto al origen natural, pero en el caso del origen antrópico es imprescindible en muchos
casos establecer un porcentaje de referencia.

Estos cambios han ocasionado que la población urbana y rural sea más vulnerable, por lo que ha tenido
que recurrir a acciones de resiliencia para adaptarse a estas nuevas condiciones. Sin embargo, el grado de
vulnerabilidad de la población respecto a las amenazas naturales (sequía, inundación, sísmica y
deslizamiento) es diferente y variable de acuerdo al grado de afectación. El grado de vulnerabilidad de la
población en el caso de las amenazas antrópicas por incendios forestales, inundaciones provocadas por
desvíos de cursos de agua de los ríos y asentamientos ilegales en las quebradas, es diferente al de las
amenazas naturales, porque muchas veces se da en zonas y en momentos que anualmente no son
habituales ni esperados

Página | 478
Ilustración Nro. 98: Mapa síntesis de gestión de riesgos y cambio climático

Fuente: Elaboración propia


Página | 479
Cuadro Nro 91: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático

Variables
Ámbito Variables categorizadas Necesidades identificadas
(mapas)
GESTIÓN DE  Amenaza sísmica, de inundación, Vulnerabilidad  Promover estudios de
RIESGOS Y CAMBIO deslizaminetos y sequía. social ante los cambio climático
CLIMÁTICO  Cantidad de hectáreas quemadas tipos de amenazas  Implementar sistemas
 Cantidad de días con heladas y cambio climático regionales de monitoreo de
 Cantidad de lluvia en mm amenazas, vulnerabilidad y
 Temperatura en grados celsius riesgos.
 Implementar Sistemas
Regionales de Alerta
Temprana
 Implementar estaciones
meteorológicas y la
respectiva Red
Departamental, de manera
concurrente con el Nivel
Central del Estado y los
Gobiernos locales.
 Incluir en los institutos
tecnológicos gestión de
riesgos

5.6.6. Planificación urbana

Las ciudades y/o centros poblados en el Departamento de Cochabamba están experimentado un crecimiento
poblacional acelerado, con importantes consecuencias no solo en el acceso a servicios como agua potable,
saneamiento, transporte o espacio público, sino también con consecuencias respecto a las oportunidades que hacen
a la ciudad atractiva, como las inherentes a educación, empleo, recreación y salud. Esta expansión, que en la mayoría
de los casos es desordenada, genera ineficiencias e inequidad.

Es evidente la expansión poblacional, con centros congestionados y un deficiente acceso a oportunidades para los
habitantes que viven lejos de los mismos. No obstante, existen instrumentos urbanos –como la creación de
centralidades urbanas- que se pueden utilizar para consolidar, ordenar y fortalecer nuevos centros urbanos en el
territorio. Las centralidades urbanas son espacios multifuncionales y autosuficientes, que se ubican en distintos
puntos de la ciudad y buscan balancear la distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de
desplazamiento. Para llevar adelante un sistema de centralidades urbanas es necesario trabajar en el fortalecimiento
de la planificación territorial y en una estrategia de movilidad. Con rol similar, pero en escala regional, destacan como
nuevas centralidades Ivirgarzama, Aiquile, Punata, Capinota e Independencia, cuya tarea es la de absorber las
demandas y necesidades de las regiones donde se localizan.

La configuración urbana de Cochabamba es altamente influenciada por la red fundamental. A su vez, los centros
poblados con problemas de conectividad vial y sin acceso a energía eléctrica han quedado rezagados, generándose
una circulación desconectada entre los centros poblados y el centro, provocándose fenómenos de fragmentación
espacial.

Página | 480
Por otro lado, debido al gran crecimiento en los bordes de la ciudad, la provisión de infraestructura y servicios
públicos como agua, saneamiento, energía eléctrica, así como el deterioro en la infraestructura vial, ha sido un
desafío para la gestión departamental. Del mismo modo, se destaca el alto centralismo de equipamientos urbanos,
concentrados principalmente en la región Metropolitana.

Por lo tanto, para mejorar la situación de desbalance territorial que se refleja en el suministro de servicios, empleo,
áreas verdes, espacio público, entre otros, la estrategia prevista es generar y consolidar nuevas centralidades urbanas
y regionales.

Página | 481
Ilustración Nro 99: Mapa de centralidades

Fuente: Elaboración propia con base en datos del diagnóstico del componente urbano

Los asentamientos humanos están provocando impactos ambientales fuertes, que derivan del cambio de
uso del suelo, principalmente del uso agrícola al uso urbano, generándose perdida de estos espacios que

Página | 482
contribuyen a la seguridad alimentaria. La especulación inmobiliaria es uno de los elementos detonantes
del cambio.

El proceso de urbanización genera además impactos culturales, entre los que figuran la transformación de
hábitos de consumo y la alienación de los habitantes de su entorno natural. En el medio urbano se pierde
el vínculo con los bienes y servicios ambientales que aportan los ecosistemas naturales. Cochabamba tiene
la característica de albergar importantes grupos indígenas originarios campesinos, dichos territorios están
siendo amenazados por las presiones urbanas, porque están siendo alteradas las costumbres y modos de
vida de los indígenas. Aquí radica un elemento central, pues no es la expansión urbana que está
invadiendo, sino son las áreas que invadimos al acercarnos a sus espacios de vida. Estamos modificando y
alterando sus actividades diarias, su economía local al disminuir sus zonas agrícolas.

Dentro los asentamientos urbanos, la actividad industrial es una de las que genera mayores impactos
ambientales, porque genera acumulación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, con la consiguiente
contaminación del suelo, agua y de la atmósfera, así como producción de daños o de amenazas de daños
con motivo de actividades que pueden calificarse como de alto riesgo.

Ya no deben considerarse los conceptos ciudad y medio ambiente, urbano y rural, como entes separados
e incluso alejados; ya no se trata de «el hombre contra la naturaleza». Si bien actualmente son evidentes
más intentos por mejorar la relación con el medio natural, parece aun dominar la tendencia por fijarse en
lo urbanizado, lo construido, en detrimento de lo demás. La ciudad, inmersa en un territorio con un espacio
vital, una atmósfera, elementos con los que se relaciona, no la constituyen sólo los edificios. Personas,
edificios y ambiente deben considerarse de forma conjunta para un desarrollo más armonioso.

La dinámica constructiva que se mantiene desde hace mucho tiempo y que se ha acelerado en los últimos
años, está produciendo una fuerte presión sobre el medio natural y una ocupación extensiva y horizontal
del suelo. Ha sido y sigue siendo por ello fundamental impulsar políticas activas sobre la base de los
instrumentos de planeamiento territorial y la generación de normas urbanísticas y de protección de zonas
agrícolas productivas, para asegurar un desarrollo territorial armonioso con la madre tierra a corto, medio
y largo plazo.

Página | 483
Ilustración Nro 100: Mapa de estructura Urbana

Página | 484
Cuadro Nro 92: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Planificacion Urbana

Variables
Ámbito Variables categorizadas Necesidades identificadas
(mapas)
PLANIFICACIÓN URBANA  Usos de suelo. Centralidades urbanas  Nuevas centralidades y
 Distancia de centros desconcentración de servicios
principales y equipamientos en todas las
 Áreas urbanas homologadas regiones, a través de nodos
 Áreas protegidas articuladores.
 Accesibilidad vial  Medidas preventivas y de
 Equipamientos sanción para la protección de
 Territorios Indígena Originario zonas de recarga acuífera.
Campesino  Contención de la presión
 Regiones urbana sobre los
 Densidad Poblacional componentes naturales y
sobre sistemas de vida

 Coadyuvar al control de la
expansión urbana no
planificada
 Potencial Productivo  Control sobre la especulación
 Ubicación de pozos del suelo
 Incendios  Cumplir las normativas
 Industrias, ladrillerias, urbanas y unificar criterios
yeserías normativos con enfoque
 Accesibilidad vial Estructura urbana regional.
 Áreas deforestadas  Coadyuvar a generar políticas
 Áreas protegidas de protección de espacios
 Densidad poblacional públicos y áreas verdes
 Áreas urbanas homologadas  Generar políticas de
conservación y preservación
del patrimonio tangible e
intangible.

Página | 485
5.6.7. Áreas metropolitanas

 Ocupación del territorio

Ilustración Nro 101: Ilustración Nro 1: Ocupación del territorio

Fuente: EDIM.

Página | 486
Tomando como base el documento metodológico del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos (1998), se
establecen 5 categorías de jerarquización de centros poblados, los cuales fueron identificados según las
variables de densidad poblacional, servicios (servicios básicos, salud y educación), accesibilidad, función
político administrativo y actividad económica. A continuación, se describen las características por
jerarquía.

Cuadro Nro 93: Descripcion ocupación del territorio

Jerarquía Análisis
Con base a una proyección para el 2021, el 59% de la población se concentra en el
municipio de Cochabamba, con una densidad de hasta 600 Hab/ha; asimismo,
concentra mayor cantidad de equipamientos de salud y educación. En cuanto a
1ra jerarquía servicios básicos, tienen el mayor porcentaje de cobertura con relación a los demás
municipios, dinamiza la economía siendo núcleo de intercambio de servicios, con una
accesibilidad óptima y con proyectos que articulan a la Región Metropolitana. Sin
embargo, no se puede dejar de lado las deficiencias en las coberturas de salud,
educación y servicios básicos.
Dentro esta jerarquía están los municipios de Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo y Vinto,
que forman parte de la estructura de la región con una densidad alta en sus centros
2da jerarquía históricos con deficiencias en el acceso de servicios básicos, en cuanto a servicio de
salud y educación estos o cubren a la población, tienen buena accesibilidad, la mayoría
de las unidades económicas de concentran en estos municipios.
Esta jerarquización es complementaria a los demás municipios por tener una densidad
3ra jerarquía moderada con unidades económicas dispersas, con servicios básicos que no alcanzan
las necesidades de la población, con presencia de producción agropecuaria.
En esta jerarquía los comerciantes y transportistas que abastecen el comercio local
4ta jerarquía
suelen ser los intermediarios en la comercialización de estos productos.
Esta jerarquización responde a las necesidades de mercado para la producción agrícola
Centro de
y de abastecimiento de artículos de consumo hacía los principales centros poblados de
nucleamiento
la región, aunque con deficiencias en la accesibilidad, salud, educación y servicios
micro regional
básicos ya que corresponden a centros poblados dispersos.
Fuente: EDIM.

Página | 487
 Desarrollo Humano Integral
Ilustración Nro 102: Desarrollo Humano Integral

Fuente: EDIM.

Página | 488
Cuadro Nro 94: Descripción de Desarrollo Humano Integral

Desarrollo Humano
Análisis
Integral
Dentro de esta categoría la población cuenta con un buen acceso servicios
básicos, salud, educación, con muy buena accesibilidad; además, con baja
Muy alto vulnerabilidad de seguridad alimentaria, generalmente estos lugares están
dentro de los cascos históricos de los municipios de la región tal como se
puede apreciar en la figura.
Con algunas deficiencias en el acceso de servicios básicos, con buen servicio
de salud, educación además con buena accesibilidad, con una categoría media
Alto
de vulnerabilidad alimentaria, estos lugares se encuentran alrededor de los
centros históricos de los municipios.
Áreas donde la población tiene deficiencias en el acceso a servicios básicos,
salud, educación con algunos problemas de accesibilidad. Estos lugares se
Moderado encuentran en las periferias de las áreas urbanas y en los centros poblados
dispersos, además en estas áreas la vulnerabilidad alimentaria es de categoría
media y alta.
Población con acceso limitado a servicios básicos, salud, educación, con alta
Bajo vulnerabilidad de seguridad alimentaria y limitada accesibilidad a centros
poblados dispersos.
Población con acceso muy limitado de servicios básicos, salud, educación; con
deficiencias en la accesibilidad y alta vulnerabilidad de seguridad alimentaria,
Muy bajo generalmente ubicados en los centros poblados dispersos colindantes con las
regiones Andina, Valle y Cono Sur. También se puede identificar algunos
lugares dentro del Parque Nacional Tunari.
Fuente: Equipo Técnico de la Región Metropolitana Kanata -EDIM.

Asimismo, para el análisis se consideró el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un indicador nacido
de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide el nivel de desarrollo
atendiendo variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita. En sentido con los
indicadores obtenidos en el diagnóstico y con en los datos del CNPV 2012, la Región Metropolitana tiene
un índice de 0,78, que la sitúa con un índice de Desarrollo Humano alto a comparación con las otras
regiones.

Cuadro Nro 95: Índice de desarrollo humano


Municipios IDH
Cochabamba 0,73
Colcapirhua 0,92
Quillacollo 0,73
Sacaba 0,79
Sipe Sipe 0,79
Tiquipaya 0,74

Página | 489
Vinto 0,78
Metropolitana 0,78
Fuente: EDIM.

 Economía plural

Ilustración Nro 103: Primera síntesis de economía plural

Fuente: EDIM.

Página | 490
La industria en la Región Metropolitana es diversa y domina la de pequeña escala. La mayor presencia es
de microempresas, de las cuales la mayoría son informales. Se caracterizan por compartir el uso residencial
porque están instaladas en las mismas viviendas de los propietarios, en ambientes inadecuados para uso
industrial.

Estas unidades productivas tienen un propietario que también es el productor y sus empleados muchas
veces son sus familiares; esta mano de obra no es calificada y sus productos no son certificados. Tampoco
presentan tecnología productiva, lo que no permite una producción a mayor escala, por lo tanto, no
compiten con los productos que se importan.
La información respecto a las industrias es escasa y no existe hasta el momento un censo industrial que
muestre el tipo de producción, características de los sistemas productivos, ubicación, tamaño, cantidad de
empleados, cantidades producidas y ventas; esto para identificar potencialidades y dificultades. Sin
embargo, se cuenta con información de Fundempresa y ELFEC que ha permitido establecer los rubros
principales de mayor presencia, tanto en cantidad de unidades productivas como el empleo que generan
en la región, ya sean estas pequeñas, medianas o grandes empresas.

En la figura siguiente se observa que la actividad con mayor presencia en la región es la confección de
prendas de vestir, las cuales están ubicadas principalmente en el centro y zona sud del municipio de
Cochabamba.

La confección de pantalones es el rubro que tiene mayor efecto en el ambiente, ya que antes de salir al
mercado necesitan de un último proceso en las lavanderías especializadas, convirtiéndose en una de las
mayores fuentes de contaminación de ese cuerpo de agua.

Página | 491
Ilustración Nro 104: Segunda síntesis de Economía Plural

Fuente: EDIM.

Página | 492
Se aprecia en la figura que la industria de alimentos y bebidas se encuentra dispersa en la región, con
mayor presencia en el municipio del Cochabamba y en el municipio de Colcapirhua. Este sector tiene el
potencial de ser el de mayor aporte al PIB y que da una balanza comercial positiva en la región. Su principal
problema es el contrabando y se refleja en el mercado interno que está siendo abarrotado por productos
e insumos similares a los que se llegan a producir en la región. Lamentablemente los gobiernos municipales
ejercen control insuficiente de mercado para asegurar el control de calidad y precio del producto.

El rubro de alimentos y bebidas ha remplazado, en la mayoría de los municipios, a la actividad agrícola, ya


que en los años 1990 y 2012 la participación de la agricultura en la economía disminuyó cerca de 8% en la
producción de los principales rubros que caracterizaban a Cochabamba.

Esta desaceleración obedece a varios factores, fundamentalmente a la urbanización de tierras con


vocación productiva agropecuaria en la región, la migración campo-ciudad de agricultores en busca de
otras actividades económicas más rentables que la producción agropecuaria.

 Medio ambiente

Observando lo expuesto en el diagnóstico, se identifican los principales impactos ambientales en la RMK,


que se nombran a continuación:

- Reducción de cantidad y calidad de agua superficial y subterránea.


- Reducción de vegetación en zonas urbanas y naturales de la región.
- Pérdida de calidad de suelos por contaminación con residuos sólidos.
- Reducción acelerada de la calidad de aire.
- Aumento en la ocurrencia de eventos climatológicos capaces de dañar infraestructura y personas.

Estos impactos se deben a varios procesos antrópicos que se describieron anteriormente, los cuales se
territorializan a continuación:

Página | 493
Ilustración Nro 105: Figura. Síntesis de la situación ambiental

Fuente: EDIM.

Página | 494
En el figura anterior se observan los principales focos de contaminación o desastres ambientales en la
región, dentro de los cuales están los puntos de descarga directa e indirecta de contaminantes al río Rocha,
los pozos que sobreexplotan el agua subterránea, la insuficiente cobertura de alcantarillado que genera la
perforación de pozos sépticos y, por lo tanto, la infiltración de contaminantes al suelo y al agua
subterránea; también están los botaderos municipales que generan contaminación (de agua, aire y suelo),
la ocurrencia de deslizamientos debido a los eventos extremos climatológicos y a la pérdida de cobertura
vegetal en las cuencas; y los incendios ocurridos los últimos años en la región, mayormente relacionados
con la expansión urbana.

 Planificación urbana

A partir de la relación de la concentración de equipamientos, actividades y servicios, se identificó las


centralidades de sitio y de flujo, regionales, representadas espacialmente en el Figura 37, donde se
evidencia que la mayor concentración de centralidades se encuentra en el municipio de Cochabamba.
Estas centralidades no tienen estructura funcional planificada; asimismo, con la implementación de
proyectos estratégicos regionales como el Tren Metropolitano, Ciudadela de la Salud, Red de Terminales
y Ciudad Mujer; estas con la interacción de espacios públicos, dinámicas comerciales y económicas,
condiciones ambientales, equipamientos existentes, accesibilidad y dinámicas de transporte y movilidad,
generarán nuevas centralidades que deberán ser estudiadas y estructuradas para no generar caos urbano.
Como indican Coulomb and Delgadillo (2017), la centralidad es dinámica en el tiempo y espacio puede
expandirse, contraerse y transformarse.

Página | 495
Ilustración Nro 106: Síntesis de la planificación urbana

Fuente: EDIM.

Página | 496
Cuadro Nro 96: Matriz Nº 27 Ordenamiento Territorial- Análisis de variables de Áreas Metropolitanas

Variables
Ámbito Variables categorizadas Necesidades identificadas
(mapas)
 Revertir el inadecuado uso del espacio
público por la población e
instituciones
 Densidad poblacional
 Articular un sistema de transporte
 Servicios (Salud,
sostenible y multimodal
educación, energia
 Reducir la mercantilización y
electrica, agua,
especulación del suelo, y la
alcantarillado) Ocupación del
incompatibilidad entre el uso y
 Accesibilidad territorio
ocupación del territorio
 Actividad ecónomica
 Acceso universal a agua segura para el
 Político administrativo
consumo humano
 Centros poblados
 Condiciones para el relacionamiento
 Cota 2750
armónico de la comunidad y la
erradicación de factores coadyuvantes
para la violencia multidimensional
 Densidad poblacional
 Salud
 Educación
 Fortalecer la infraestructura,
 Energia eléctrica
equipamiento y cobertura de
 Cobertura de agua
Desarrollo Humano establecimientos de salud
potable
Integral  Fortalecer la infraestructura,
 Cobertura de
ÁREAS equipamiento y cobertura de
alcantarillado
METROPOLITANAS establecimientos educativos
 Accesibilidad
 Centros poblados
 Cota 2750
 Potencial productivo
 Unidades económicas
 Densidad de
confección de textiles
 Competitividad del sector industrial en
 Ruta de transporte
el mercado.
pesado
 Fortalecer una red de comercialización
 Vías principales
para la soberanía alimentaria
 Delimitación de área
 Crear condiciones favorables para el
urbana
desarrollo de la actividad turística, su
 Parque industrial Economía Plural
conectividad, la oferta de servicios de
 Aeropuerto
distintas índoles y calidades y el
 Cota 2750 mantenimiento del patrimonio y
 Unidades económicas atractivos turísticos
de elaboración
 Conservación de áreas agrícolas y
productos, alimentos y
mejora de la base productiva agrícola
bebidas
 Densidad de alimentos
 Abastecimiento y
mercados

Página | 497
 Riesgo a deslizamiento
 Cobertura de red de
alcantarillado
 Densidad de
confección de textiles
 Mancha urbana 2021
 Mejorar la calidad y cantidad de agua
 Asentamientos no
superficial y subterránea
autorizados
 Fortalecer la gestión de residuos
 Incendios registrados
sólidos
2017 – 2021
 Implementar una gestión de la calidad
 Descargas directas e Síntesis de la
de aire
indirectas situación ambiental
 Prevenir y mejorar la respuesta ante
 Influencias botaderos
incendios en serranías
 Influencia Río Rocha
 Fortalecer la planificación y
 Concentración de
prevención en la gestión integral de
pozos
riesgos.
 Influencia directa de
deslizamiento
 Ríos principales
 Vías principales
 Cuerpos de agua
 Cota 2750

Síntesis problemática

A continuación, posterior al diagnóstico prospectivo con información secundaria e información de


instituciones públicas y privadas establecen los siguientes macro problemas que van a permitir formular
los lineamientos estratégicos para el desarrollo integral departamental:

1. Deficiencias en el acceso y cobertura de los servicios de salud, educación, deporte y seguridad


ciudadana.
2. Insuficiente acceso y cobertura a servicios básicos (agua, alcantarillado y energía eléctrica) y de
vivienda.
3. Insuficiente cobertura de la protección social en la niñez, adolescencia, mujer, adulto mayor y
personas con discapacidad.
4. Deficiencias de infraestructura, equipamiento y capacidad de atención en el sistema público de
salud, bajo una predominancia y enfoque en la medicina curativa.
5. Condiciones territoriales y ambientales adversas para la producción agropecuaria por la escasez
de agua y condiciones determinadas por el cambio climático.
6. Reducida sostenibilidad y especialización de servicios productivos ante el incipiente uso y
aprovechamiento de la tecnología para la producción, transformación y comercialización.
7. Estructura del sector industrial de pequeña escala y poco competitiva para la exportación.
8. Dispersos sistemas de transporte y logística por la limitada vertebración.
9. Incompatibilidad de institutos tecnológicos con las necesidades específicas de las regiones del
departamento.

Página | 498
10. Limitadas condiciones de productividad ante la débil infraestructura, equipamiento y servicios de
apoyo a la producción.
11. Falta de apoyo, protección y potenciamiento de servicios turísticos, patrimonio y expresiones
culturales y costumbres de la identidad cochabambina.
12. Contaminación atmosférica por emisiones de gases y material particulado provenientes del
parque automotor y actividades industriales.
13. Contaminación de suelos por agroquímicos y alteración de la composición biológica.
14. Pérdida de calidad y cantidad de agua en los acuíferos por impermeabilización de suelo en zonas
de recarga.
15. Degradación de las cuencas y las redes hídricas asociadas por contaminación con descargas
liquidas crudas y residuos sólidos.
16. Deficiente gestión de residuos sólidos
17. Deficiente planificación y prevención en la gestión integral de riesgos con reducida capacidad de
monitoreo y alerta temprana
18. Incompatibilidad entre el uso y ocupación del territorio
19. Sistema de transporte fragmentado y desarticulado
20. Deforestación y disminución de cobertura vegetal en espacios públicos.
21. Deterioro de la biodiversidad de áreas protegidas
22. Baja sostenibilidad en el uso y aprovechamiento del agua
23. Falencias en la delimitación de franjas de seguridad y existencia de asentamientos humanos
ilegales en zonas de riesgo.
24. Débil articulación e integración de las regiones al contexto departamental.
25. Tecnologías de información y comunicación no aplicadas a la gestión departamental.
26. Deficiencias organizacionales en instituciones encargadas de los procesos de desarrollo.
27. Escasa aplicación de instrumentos normativos, estratégicos y operativos en la gestión
departamental.
28. Dificultades en la implementación de mecanismos de participación y gobernanza para la toma de
decisiones.

Página | 499
Página | 500
6. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Para el abordaje de la política a nivel departamental, se entiende a la misma como una herramienta que
hace posible el proceso de planificación y permite actuar sobre la realidad en forma adecuada, procurando
una gestión eficiente y eficaz; por lo tanto, promoviendo el bienestar de las personas en general, niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, hombres, mujeres y población con diversidad
sexual, que residen en el departamento, interpretando claramente las demandas diferenciadas
territoriales, económicas, sociales, culturales y de participación ciudadana activa.

La estructura de las políticas está determinada por el enfoque en sistemas de vida establecido por el
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), por ello, los principales conductores para la formulación
de estas son las dimensiones de planificación, sustentadas en función de:
1. Lo establecido en el parágrafo II del Artículo 10, que indica que se promoverá la gestión de los
sistemas de vida, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos
sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación de las funciones
ambientales y los componentes de la Madre Tierra” (Ley Nº777-SPIE, 2016), instaurando a estos
elementos como criterios para medir el funcionamiento equilibrado y armónico del territorio.
2. Los resultados del diagnóstico prospectivo regional, que permiten identificar un amplio catálogo
de problemáticas enmarcadas dentro de los distintos ámbitos que hacen al desarrollo territorial
y comprometen el equilibrio de los sistemas de vida identificados previamente.
Con criterios que vienen del diagnóstico prospectivo regional, articulado a la propuesta del Plan de
Gobierno Departamental vigente, se identifica la importancia del componente Salud Integral, no sólo por
efecto de la pandemia debido al Covid-19, sino también por ser una problemática identificada en el
diagnóstico y que recibe impacto directo de las dimensiones de planificación identificadas; es decir, de la
economía y seguridad alimentaria, la educación, acceso a servicios de seguridad ciudadana, el medio
ambiente, etc., que influyen directamente en el estado de salud de las personas. Son hechos que justifican
la incorporación de esta temática dentro la dimensión de mejoramiento de las condiciones de vida, que
deriva en una política departamental.
Con estas aclaraciones, el presente PTDI se enmarca en las siguientes dimensiones:
1. Sistemas productivos sostenibles
2. Mejoramiento de las condiciones de vida
3. Funciones ambientales
4. La Llajta para todos

A continuación, se describe brevemente las características de cada una de las dimensiones establecidas:

1. Sistemas productivos sostenibles


Ámbito referente a las actividades de uso de suelo que implican la expresión del carácter
económico-productivo de las unidades socioculturales, procurando el potencial de uso de los
ecosistemas y procurando la garantía y conservación de la cualidad sostenible de estas.

Página | 501
2. Mejoramiento de las condiciones de vida
Orientada a que el nivel de desarrollo en la calidad de vida de las unidades socioculturales sea capaz
de proveer el acceso igualitario a mejores condiciones y oportunidades, basadas en la universalidad
de los servicios básicos, salud, educación y, en general, servicios que estén orientados a preservar
la integridad física, psicológica y sexual y el bienestar de los grupos en situación de vulnerabilidad y
de la población en general.

3. Funciones ambientales
Orientada a aquello relacionado con las funciones biofísicas de las zonas de vida identificadas,
comprendidas como grupos de comunidades animales, vegetales y microorganismos que
comparten procesos ecológicos, definidas en base a la caracterización de su estado, aptitudes y
potenciales usos.

4. La Llajta de todos
Ámbito relacionado con la dirección de las transformaciones que implican la consolidación y
fortalecimiento institucional del territorio como Autonomía Departamental, a través del ejercicio
pleno de las competencias del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Asimismo,
refiere a los procesos de la participación e incidencia de los actores que hacen a la sociedad civil
organizada en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de la gestión
departamental.
Complementariamente, deben además responder a la articulación de la planificación departamental con
los distintos Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDIs), con los PTDIs municipales, dentro la
jurisdicción de su competencia y con las Estrategias de Desarrollo Integral de las regiones (EDIs). Además,
como centro dinamizador, el departamento tiene complementariedad y concurrencia con el Plan de
Desarrollo Económico Social Nacional (PDES) y con el Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES)
o Agenda Patriótica del Bicentenario 2025; y los nuevos planteamientos derivados de los objetivos de
desarrollo sostenibles (ODS).

A continuación, se describen las políticas, siendo estas, sistemas integradores de decisiones, acciones y
acuerdos, constituidos por la acción coordinada entre la Gobernación, Gobiernos Autónomos Municipales,
instituciones públicas y privadas y la sociedad civil organizada para el Vivir Bien:

Cuadro Nro 97: Políticas por dimensiones de planificación

Dimensión de planificación Política Departamental


Sistemas productivos sostenibles Reactivación del aparato productivo departamental.
Gestión de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y
Mejoramiento de las condiciones de vida
salud preventiva
Protección recuperación y conservación del territorio y
Funciones ambientales
Madre Tierra.

Página | 502
La Llajta para todos Consolidación institucional

Fuente: Elaboración propia, 2022

Asimismo, se plantean las líneas estratégicas en función a las características de los problemas identificados
y en relación a la dimensión de planificación a la que corresponden. Posteriormente, estas podrían cambiar
según varíe la situación de los problemas o finalmente sean superados; en consecuencia, las políticas no
podrán ser de contenido permanente, ni únicas, puesto que su dinámica debe ser concordante con las
necesidades en el territorio.

Cuadro Nro 98: Relación problemas y lineamientos estratégicos

PROBLEMAS IDENTIFICADOS POLÍTICAS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


 Condiciones territoriales y
1. Producción agropecuaria con
ambientales adversas para la
articulación, complementariedad y
producción agropecuaria por la
sostenibilidad, garantizando la
escasez de agua y condiciones
seguridad alimentaria con soberanía.
determinadas por el cambio climático.
 Condiciones territoriales y
ambientales adversas para la 2. Riego con tecnologías para el uso
producción agropecuaria por la eficiente y cosecha de agua para el
escasez de agua y condiciones fortalecimiento a la producción regional
determinadas por el cambio climático.
 Estructura del sector industrial de 3. Actividad industrial con
pequeña escala y poco competitiva articulación, complementariedad y
Reactivación del aparato productivo departamental

para la exportación. sostenibilidad


 Estructura del sector industrial de
4. Consolidación del Parque
pequeña escala y poco competitiva
Industrial Santivañez
para la exportación.
 Incompatibilidad de institutos
tecnológicos con las necesidades
5. Apoyo al empleo
específicas de las regiones del
departamento.
 Dispersos sistemas de transporte y
6. Reactivación de la Hidrovía Ichilo
logística por la limitada vertebración
Mamore
vial.
 Dispersos sistemas de transporte y
logística por la limitada vertebración 7. Mantenimiento y mejoramiento
vial. de la conectividad vial

Página | 503
 Reducido apoyo a Patrimonio y 8. Gestión de patrimonio y cultura
expresiones culturales y costumbres
de la identidad cochabambina.

 Reducido apoyo, protección y 9. Gestion de las redes de turismo


potenciamiento de servicios turísticos.
10. Control y fiscalización de la
 Ausencia de control y fizcalización
cadena productiva de minerales
 Reducida sostenibilidad y
especialización de servicios
productivos ante el incipiente uso y
aprovechamiento de la tecnología
para la producción, transformación y 11. Fortalecimiento de redes de
comercialización. comercialización
 Limitadas condiciones de
productividad ante la débil
infraestructura, equipamiento y
servicios de apoyo a la producción.
1. Acceso universal a la atención
integral en salud
Gestión de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y salud preventiva

2. Promoción de la salud integral y


prevención de la enfermedad
 Deficiencias de infraestructura,
3. Gestión en la mejora de la
equipamiento y capacidad de atención
infraestructura y equipamiento de
en el sistema público de salud, bajo
los establecimientos de salud.
una predominancia y enfoque en la
4. Atención Integral a las pandemias,
medicina curativa.
a las infecto contagiosas,
emergencias y desastres
ocasionados por el cambio
climático y otras causas
 Deficiencias de infraestructura,
equipamiento y capacidad de atención
en el sistema público de salud, bajo
5. Gestión en la mejora de la
una predominancia y enfoque en la
infraestructura y equipamiento de los
medicina curativa.
establecimientos de salud.
 Deficiencias en el acceso y cobertura
de los servicios de salud, educación,
deporte y seguridad ciudadana.
 Deficiencias en el acceso y cobertura 6. Promover, una estructura de
de los servicios de salud, educación, institutos técnicos y tecnológicos fiscales
deporte y seguridad ciudadana. y de convenio, que garanticen

Página | 504
 Incompatibilidad de institutos formación, egreso y titulación
tecnológicos con las necesidades profesional de calidad, enfocado la
específicas de las regiones del construcción de la economía plural en
departamento. las regiones
7. Incrementar la cobertura de agua
 Insuficiente acceso y cobertura de
potable y saneamiento básico, como
servicios básicos (agua, alcantarillado
derecho humano y en condiciones
y energía eléctrica) y de vivienda.
equitativas.
8. Ampliar la cobertura de energía
 Insuficiente acceso y cobertura de
eléctrica de manera progresiva, para
servicios básicos (agua, alcantarillado
contribuir a mejorar las condiciones de
y energía eléctrica) y de vivienda.
vida de la población
9. Articular las acciones de gestión
 Insuficiente acceso y cobertura de
de suelo y acceso a la vivienda
servicios básicos (agua, alcantarillado
departamental, a la Política Nacional de
y energía eléctrica) y de vivienda.
Vivienda
10. Fortalecer la seguridad ciudadana
 Deficiencias en el acceso y cobertura
en coordinación con las ETAs, otras
de los servicios de salud, educación,
entidades (públicas y privadas) y con la
deporte y seguridad ciudadana
sociedad civil organizada
 Insuficiente cobertura de la protección 11. Promover el ejercicio de derechos
social en la niñez, adolescencia, mujer, de la infancia, niñez, adolescencia,
adulto mayor y personas con juventud, mujeres, adultos mayores y
discapacidad. grupos vulnerables
12. Desarrollar el deporte recreativo,
 Deficiencias en el acceso y cobertura formativo, competitivo y de alto
de los servicios de salud, educación, rendimiento para promover la salud, el
deporte y seguridad ciudadana bienestar social y la cultura de igualdad
de oportunidades para Vivir Bien
 Contaminación de suelos por
y
conservación del territorio y Madre

1. Recuperar el potencial ambiental


agroquímicos y alteración de la
y productivo de los suelos degradados
composición biológica.
recuperación

 Contaminación atmosférica por 2. Promover la gestión ambiental


emisiones de gases y material para proteger y conservar el ambiente,
particulado provenientes del parque reduciendo los impactos nocivos en la
automotor y actividades industriales. calidad del aire
3. Gestionar el manejo integral de
Protección

residuos sólidos y la implementación de


 Deficiente gestión de residuos sólidos
Tierra

infraestructuras para aprovechamiento,


disposición final e industrialización.

Página | 505
 Pérdida de calidad y cantidad de agua
en los acuíferos por
impermeabilización de suelo en zonas
de recarga.
4. Fortalecer la gestión Integrada de
 Degradación de las cuencas y las redes
Recursos Hídricos y Manejo Integral de
hídricas asociadas por contaminación
Cuenca
con descargas liquidas crudas y
residuos sólidos.
 Baja sostenibilidad en el uso y
aprovechamiento del agua
 Deficiente planificación y prevención
en la gestión integral de riesgos con
reducida capacidad de monitoreo y
5. Fortalecer la gestión de riesgos
alerta temprana.
para la identificación de áreas
 Incompatibilidad entre el uso y
vulnerables, con medidas preventivas y
ocupación del territorio
capacidad resiliente
 Falencias en la delimitación de franjas
de seguridad y asentamientos
humanos ilegales
 Deforestación y disminución de
6. Incrementar las áreas forestadas y
cobertura vegetal en espacios
reforestadas.
públicos.
7. Establecer medidas para la
 Deterioro de la biodiversidad de áreas
gestión integral, manejo efectivo y
protegidas
sustentable de áreas protegidas
8. Gestionar sistemas de movilidad y
 Sistema de transporte fragmentado y
transporte eficientes, con conectividad y
desarticulado
accesibilidad
 Tecnologías de información y
comunicación no aplicadas a la gestión
departamental.
 Deficiencias organizacionales en
1. Gobernabilidad transparente,
instituciones encargadas de los
abierta y cercana
Consolidación institucional

procesos de desarrollo.
 Escasa aplicación de instrumentos
normativos, estratégicos y operativos
en la gestión departamental.
 Débil articulación e integración de las
regiones al contexto departamental. 2. Gobernanza articulada y
 Dificultades en la implementación de participativa
mecanismos de participación y

Página | 506
gobernanza para la toma de
decisiones.

Fuente: Elaboración propia, 2022

Página | 507
Política Departamental 1.- Reactivación del aparato productivo departamental
Esta política pretende impulsar la reactivación económica del departamento, a través de la promoción de
la productividad, la competitividad y la conectividad en el aparato productivo tradicional y emergente,
aprovechando sus potencialidades, las ventajas comparativas derivadas de su localización, su capacidad
de oferta de servicios económicos, de entornos empresariales, información e innovación; apoyando la
expansión de las capacidades humanas, la inversión productiva pública y privada con responsabilidad
social y de protección ambiental, a fin de generar condiciones que permitan la dinamización de la demanda
interna, permitiendo la reducción de la pobreza y desigualdades internas.

Se busca cambiar la dependencia del financiamiento externo y las donaciones, para que la asignación de
los recursos de la cooperación internacional sea en función de las prioridades del departamento. En este
entendido, a partir de la identificación de las vocaciones y potencialidades de las regiones, es posible
priorizar las inversiones para el desarrollo de diversos rubros.

El fortalecimiento de la actividad agropecuaria busca incrementar la producción de alimentos, protegiendo


la seguridad alimentaria con soberanía.

Se debe priorizar el impulso de todas las industrias que sustituyan importaciones, fortaleciendo el mercado
interno y utilizando la mayor cantidad de insumos nacionales, brindando el apoyo a los productores
nacionales a objeto de fortalecer sus capacidades productivas.

La actividad minera constituye un rubro de presencia significativa en el departamento y en sus regiones


no solo genera empleo, sino también regalías, constituidas en ingresos importantes para la reinversión en
el desarrollo territorial del departamento, por lo que el principal lineamiento propuesto para este sector
está ligado a la identificación y seguimiento, en tiempo real, de la producción minera del departamento; a
su vez, esto permitirá identificar los impactos negativos de esta actividad en el ambiente, para
implementar acciones preventivas.

Para fortalecer estas actividades económicas, es importante no descuidar la integración del departamento
a través de las diferentes modalidades de transporte (carretero, aéreo, férreo y fluvial), por esta razón es
que se incluyen lineamientos que permiten atender esta necesidad, para potenciar la economía
departamental con una visión de integración nacional e internacional.

Por otra parte, el turismo es una actividad dinámica que genera ingresos directos e indirectos, por lo que
potenciar e incentivar al sector a través de medidas direccionadas a impulsar, por un lado, a los operadores
de turismo y por otro a promocionar la imagen y marca departamental y regional como un destino a nivel
internacional, es relevante. Asimismo, la protección, restauración, recuperación, conservación,
revitalización y difusión del patrimonio material e inmaterial del departamento y sus regiones, constituye
un lineamiento que permitirá al departamento ser más inclusivo y más diverso, que se respeta y se
enorgullece de su pluralidad cultural.

Página | 508
A continuación, se detalla la política y lineamientos estratégicos propuestos para el quinquenio:

Cuadro Nro 99: Política 1. Reactivación del aparato productivo departamental

POLÍTICA DEPARTAMENTAL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


1. Producción agropecuaria con articulación,
complementariedad y sostenibilidad, garantizando la
seguridad alimentaria con soberanía.
2. Riego con tecnologías para el uso eficiente y cosecha de
agua para el fortalecimiento a la producción regional
3. Actividad industrial con articulación, complementariedad y
sostenibilidad
Reactivación del aparato 4. Consolidación del Parque Industrial Santivañez
productivo departamental 5. Apoyo al empleo
6. Reactivación de la Hidrovía Ichilo Mamore
7. Mantenimiento y mejoramiento de la conectividad vial
8. Gestión de patrimonio y cultura
9. Gestion de las redes de turismo
10.Control y fiscalización de la cadena productiva de
minerales
11.Fortalecimiento de redes de comercialización
Fuente: Elaboración propia, 2022

Política Departamental 2.- Gestión de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y salud preventiva

El COVID-19 ha expuesto las brechas existentes en la sociedad cochabambina, no solamente en cuanto al


acceso oportuno a servicios de salud, sino también, referidas al acceso a servicios básicos indispensables
durante la crisis sanitaria, como el agua potable, energía eléctrica e internet, y a los servicios sociales
encargados de la protección y atención a sectores en situación de vulnerabilidad, por ello, se hace
necesario plantear una política que si bien prioriza a la salud, atiende de manera integral las necesidades
para el desarrollo humano de la población.

La gestión de la salud implica fortalecer el sistema de salud, garantizar su acceso y calidad, fortalecer la
medicina preventiva y recuperar la medicina tradicional ancestral, por medio de la implementación de una
gestión unificada de los tres subsistemas de salud (público, privado y seguridad social), para que trabajen
de acuerdo a los protocolos y planes de contingencia y se encuentren preparados para enfrentar de
manera oportuna todo tipo de enfermedades. Para ello, es importante gestionar la funcionalidad de
infraestructura construida con un mejor equipamiento y profesionales de salud, capacitados para cumplir
de forma eficiente con la atención en salud.

Página | 509
La política, en la pretensión de abarcar todos los aspectos que hacen al bienestar y calidad de vida de la
población, se plantea el acceso pleno a los servicios básicos (agua, energía eléctrica, alcantarillado,
telefonía e internet) y educación con énfasis en Institutos Técnicos, vivienda, deporte, mismos que son
derechos humanos que deben ser otorgados a la población en condiciones equitativas. Por otro lado, se
aborda la protección de los derechos a la vida, integridad física y material de la persona y el derecho a una
vida digna dentro de la concepción en la que el desarrollo humano constituye la ampliación de la gama de
opciones de las personas y en sí, que la gente pueda ejercer esas opciones en forma segura y libre,
rechazando todo acto de violencia e inseguridad ciudadana.

Asimismo, la atención a grupos vulnerables, el enfoque género y generacional, forma parte de la presente
política, donde mujeres, jóvenes y niños tienen el derecho a la ciudad en todas sus dimensiones;
garantizando las condiciones de seguridad ante violencias específicas en su contra, en espacios públicos y
privados, considerando la disminución de las brechas de género persistentes y el reconocimiento y
empoderamiento de las mujeres campesinas, rurales y diversas.

Cuadro Nro 100: Política 2. Gestión de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y salud preventiva

POLÍTICA DEPARTAMENTAL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


1. Acceso universal a la atención integral en salud

2. Promoción de la salud integral y prevención de la


enfermedad
3. Gestión en la mejora de la infraestructura y
equipamiento de los establecimientos de salud.
4. Atención Integral a las pandemias, a las infecto
contagiosas, emergencias y desastres ocasionados por el
cambio climático y otras causas
Gestión de la Salud Familiar 5. Gestión en la mejora de la infraestructura y equipamiento
Comunitaria Intercultural y de los establecimientos de salud.
salud preventiva 6. Promover, una estructura de institutos técnicos y
tecnológicos fiscales y de convenio, que garanticen
formación, egreso y titulación profesional de calidad,
enfocado la construcción de la economía plural en las
regiones
7. Incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento
básico, como derecho humano y en condiciones
equitativas.
8. Ampliar la cobertura de energía eléctrica de manera
progresiva, para contribuir a mejorar las condiciones de
vida de la población

Página | 510
9. Articular las acciones de gestión de suelo y acceso a la
vivienda departamental, a la Política Nacional de Vivienda
10. Fortalecer la seguridad ciudadana en coordinación
con las ETAs, otras entidades (públicas y privadas) y con la
sociedad civil organizada
11. Promover el ejercicio de derechos de la infancia,
niñez, adolescencia, juventud, mujeres, adultos mayores
y grupos vulnerables
12. Desarrollar el deporte recreativo, formativo,
competitivo y de alto rendimiento para promover la salud,
el bienestar social y la cultura de igualdad de
oportunidades para Vivir Bien
Fuente: Elaboración propia 2022.

Política 3: Protección recuperación y conservación del territorio y Madre Tierra


Se orienta a establecer las medidas para la protección de la madre tierra, la conservación y manejo de los
recursos naturales. Tiene como eje ordenador las zonas de vida y sistemas de vida del Departamento y
busca la protección de los espacios ambientales para evitar su degradación, a fin de mejorar la calidad vida
de la población, así como la calidad de los ecosistemas, con enfoque de desarrollo integral con adaptación
al cambio climático.

Las presiones sobre el ambiente y la naturaleza son cada vez más agresivas y están provocando
ecosistemas más degradados, deteriorados y con mayor contaminación. En correspondencia con el Plan
de Desarrollo Económico Social, esta política busca continuar y profundizar los hábitos de las comunidades
para respeto de los derechos de la Madre Tierra y donde sea necesario realizar gestiones para mitigar al
máximo posible los impactos ambientales de la actividad económica.

La presente política resguarda las áreas protegidas, así también valora y protege la vegetación, porque
proporciona una diversidad de funciones ambientales importantes para la protección de las fuentes de
agua, la conservación de suelos, el almacenamiento de carbono y la protección de la biodiversidad;
además, proporcionan medios de vida y empleo para un número diverso de actores cuando se realiza un
manejo forestal adecuado.

Se prioriza también la gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas (GIRH-
MIC), con enfoque de mitigación y adaptación frente al Cambio Climático (CC), tomando en cuenta el
impacto sobre el ciclo de agua.

Se promueven y desarrollan acciones eficaces para que en Cochabamba se respire aire puro, no existan
ríos contaminados y basurales, y para que todos los centros poblados y/o ciudades desarrollen condiciones
para el tratamiento de sus residuos líquidos y sólidos con enfoque regional.

La movilidad y transporte se plantea como línea estratégica, siendo el eje estructurador de la movilidad el
peatón, con un sistema accesible, próximo e integral que conecta las comunidades con la región, que

Página | 511
incorpore el desarrollo orientado al transporte y la revitalización alrededor de las infraestructuras de
movilidad, con respeto pleno de los derechos de la madre tierra.

Cuadro Nro 101: Política 3: Protección recuperación y conservación del territorio y Madre Tierra y sus
líneas estratégicas

POLÍTICA DEPARTAMENTAL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


1. Recuperar el potencial ambiental y productivo de los
suelos degradados.
2. Promover la gestión ambiental para proteger y
conservar el ambiente, reduciendo los impactos
nocivos en la calidad del aire
3. Gestionar el manejo integral de residuos sólidos y la
implementación de infraestructuras para
aprovechamiento, disposición final e
Protección recuperación y industrialización.
conservación del territorio y 4. Fortalecer la gestión Integrada de Recursos Hídricos
Madre Tierra y Manejo Integral de Cuenca
5. Fortalecer la gestión de riesgos para la identificación
de áreas vulnerables, con medidas preventivas y
capacidad resiliente
6. Incrementar las áreas forestadas y reforestadas.
7. Establecer medidas para la gestión integral, manejo
efectivo y sustentable de áreas protegidas
8. Gestionar sistemas de movilidad y transporte
eficientes, con conectividad y accesibilidad
Fuente: Elaboración propia 2022.

Política 5: Consolidación institucional


Se orientará al fortalecimiento de la confianza de los habitantes del departamento en las acciones públicas
para el desarrollo territorial.

Implica la incorporación de mecanismos que procuran brindar legitimidad, eficacia y eficiencia a la


Administración Departamental, con el fin de garantizar la ejecución del presente Plan Territorial de
Desarrollo Integral. En ese sentido, se pretende la construcción y fortalecimiento conjunto de la autonomía
departamental como insumo fundamental para el fortalecimiento y la consolidación del Gobierno
Autónomo Departamental.

Asimismo, implica la incorporación de acciones e instrumentos para promover la participación e incidencia


de la sociedad civil organizada en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones
planteadas por el presente documento.

Página | 512
Cuadro Nro 102: Política 5 Consolidación institucional y sus líneas estratégicas

POLÍTICA DEPARTAMENTAL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


1. Gobernabilidad transparente, abierta y cercana.
Consolidación institucional
2. Gobernanza articulada y participativa.
Fuente: Elaboración propia 2022.

Página | 513
Página | 514
7. PLANIFICACIÓN
7.1. Formulación de acciones
MATRIZ N°30 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES
Políticas y Lineamientos estratégicos Planificación Presupuesto Observaciones
Necesidades Temporalidad
identificadas Acciones para la ETA/ a estas se debe poner Priorización (corto, Ente
Sectorialización Resultado
(proceso Técnico- Políticas Líneas Estratégicas presupuesto (semaforización) mediano, Responsable 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025
social) largo)

4.265.874

3.045.820

2.000.000

2.000.000

2.000.000

equipamiento

productivo de
Contempla el

del Complejo
presupuesto
GADC
largo

9.7%
7.7%

8.2%

8.7%

9.2%

la papa
para el
Incrementar del 7.7% al 9.7% la tasa de
producción de papa de la region Andina del
departamento de Cochabamba al 2025.

2.321.231

1.826.702

2.078.761

2.078.761

2.078.761
GADC
largo

1.5%

2.5%
1%

2%

3%
Incrementar del 0.5% al 3% la tasa hectareas de
la producción frutícola en el departamento de
Cochabamba al 2025

0
GADC
largo

155

165

175

185

200
Fortalecer de 155 Tn a 200 Tn la producción
apícola en el departamento de Cochabamba al
2025

513.870

492.483

567.483

567.483

567.483
- Proteccion de las
áreas con vocación

19.698

19.822

19.952

20.082

20.212
GADC
largo
agrícola, pecuaria
- Fortalecimiento a la Incrementar a 20.212 hectáreas la producción
produccion agricola de trigo en el departamento de Cochabamba al
regional Producción agropecuaria del 2025

467.500

420.750

420.750

420.750

420.750
- Fortalecimientoa a departamento de Incrementar de 18% al 23%
Reactivación
la produccion Cochabamba, con articulación, la tasa de producción
del aparato

GADC
Mantener el 100% de la tasa de manejo

100%

100%

100%

100%

100%
largo
Agropecuario pecuaria regional complementariedad y agropecuaria en el
productivo sanitario de ganado camélido en la Región
- Apoyo a las sostenibilidad, garantizando la departamento de
departamental. Andina y Cono Sur del departamento de
unidades producitvas seguridad alimentaria con Cochabamba al 2025
Cochabamba al 2025
mediante lagestion soberanía.
de red de servicios

GADC-UMSS
finanacieros

28.333

56.666

85.000
Implementar alternativas de forraje con 85 000

largo
- Reactivación

0
plantiles para el ganado vacuno en la Región
económica en el
Cono Sur del Departamento de Cochabamba al
Departamento
2025

204.432

243.989

253.989

253.989

253.989
GADC
largo

300

300

300

300

300
Realizar la asitencia técnica y acreditación a
1500 familias productoras psicolas en el
departamento de Cochabamba hasta el 2025

INEAF-GADC
mediano
Gestionar mediante 1 convenio el

1
fortalecimiento de la producción de semillas por
regiones y con calidad certificada en el
departamento de Cochabamba al 2025

mediano

GADC
Fortalecer del 7% al 10% la tasa de producción

10%
7%

8%
0

0
de hortalizas consolidando el ciclo productivo
hasta su comercialización del departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 515
mediano

GADC
Gestionar la implementación de 1 red de

0
servicios financieros que apoyen a las unidades
productivas del departamento de Cochabamba
al 2025
Fortalecer la promoción y reactivación

GADC- AGRECOL
económica de 200 unidades productivas

mediano
agroecologicas que se dedican a la agricultura

100

200
50
0

0
con enfoque agroecológico y certificada con
sistemas participativos de garantía del
departamento de Cochabamba al 2025

mediano

GADC

0
Elaborar 1 Plan departamental de riego
tecnificado con enfoque regional hasta al 2025

27.396.694

40.365.750

26.247.572

0
- Incremento de

por que no se tiene el

último Censo agrícola


dato de las áreas con

es de la gestión 2013
, se necesita generar
sistemas de riego

y sin riego actual , el


indicador estimado

el dato actualizado
No cuenta con un
tecnificado en las
Regiones Cono Sur, Riego con Tecnología para el

GADC
largo

34%

37%

39%

40%

42%
Valles y Andina. uso eficiente y cosecha de agua
Recursos hídricos
- Elaboración de para el fortalecimiento a la
Incrementar de 34% a 42% la tasa de áreas de
planes maestros producción regional
producción agrícola bajo riego en el
regionales de agua
departamento de Cochabamba al 2025
para riego para la

1.873.736

1.981.401

0
produccion agricola

Presupuesto para

Valles , se anota
Mantener el 100% la tasa

el Plan Maestro

financiamiento
para las otras
de apoyo a áreas de

de la Región
GADC

la acción en
largo

gestión de
produccion agricola bajo

regiones
riego en el departamento Elaborar y actualizar 2 Planes Maestros
de Cochabamba hasta al Regionales de Agua para riego en el
2025 departamento de Cochabamba al 2025.

255.000

260.000

260.000

260.000

260.000
GADC
Mantener el apoyo y promoción al 7% de las

largo

7%

7%

7%

7%

7%
micro y pequeñas empresas que realizan
producción artesanal e industrial en el
departamento de Cochabamba al 2025
- Apoyo a las micro y
pequeñas empresas

GADC
largo
Industrial con vocacion

1
Consolidar al menos 2 zonas económicas
productiva especiales, identificadas para el departamento
de Cochabamba al 2025

GADC-FEPC
Actividad Industrial con

mediano
articulacion

0
complementariedad y Implementar 1 Centro Logístico en la Región
sostenibilidad Metropolitana del departamento de
Cochabamba al 2025
- Elaboración de
estudios de mercado

GADC
largo
de los principales

1
Gestionar al menos 3 estudios de mercado para
productos de las
los principales productos regionales del
regiones del Mantener el 100% la tasa departamento de Cochabamba al 2025.
Comercio departamento de apoyo a las Unidades
- Identificacion de Productivas grandes,

mediano
circuitos de

GADC
medianas, pequeñas, Gestionar 1 estudio para identificar la
comercilizacion para

1
micros y artesanos del institucionalidad de las OECAS y su capacidad de
el forrtalecimiento de departamento de producción en el departamento de Cochabamba
la produccion Cochabamba al 2025 al 2025

Página | 516
- Identificacion de las Identificar circuitos cortos de comercialización
organizaciones mediante 1 estudio que permita encontrar

GADC
economicas alternativas de productos agroecológicos con

largo

1
comunitarias certificación SPG en las 5 regiones del
campecinas indigenas departamento de Cochabamba para su
originarias fortalecimiento al 2025

mediano

GADC

0
Elaborar 1 estudio de identificación de las
vocaciones del Parque Industrial Santiváñez del
departamento de Cochabamba al 2025
Gestionar la ampliación del 70% al 100% los

GADC-DPIS
servicios básicos del Parque Industrial

100%
Consolidacion del Parque

largo
Santiváñez en el departamento de Cochabamba

80%

90%
0

0
Industrial Santivañez al 2025
Mantener el apoyo y la
Industrial gestión en un 100% del
Parque Industrial con todos
los servicios básicos acordes

GADC-DPIS
- Gestion de la

mediano
puesta en marcha de a las necesidades de la Gestionar la implementación de 1 Zona Franca
Comercio

0
las zonas economicas Industria en el comercial e industrial en el Parque Industrial
especiales departamento de Santiváñez del departamento de Cochabamba al
Cochabamba al 2025 2025
Promover el empleo digno y
- Gestion de reducir las brechas de
mecanismos para un género en el empleo a

mediano

GADC
empleo formal través 1 estudio que
Multisectorial Apoyo al empleo

0
- Elaboracion de identifique la gestión
estudios sobre la articulada entre los tres Gestionar 1 estudio para plantear políticas
económia del cuidado niveles de Gobierno y el sobre economía del cuidado en el
sector Privado departamento de Cochabamba al 2025

mediano

GADC
Gestionar 1 estudio para viabilizar la

0
participación concurrente entre los niveles de
gobierno a través de la Hidrovía Ichilo Mamoré
Reactivación Hidrovía Ichilo en el departamento de Cochabamba al 2025
Mantener en 100% la tasa

276.434

276.434

276.434

276.434

276.434
Mamoré

SEMENA-GADC

transferidos a
SEMENA para

mejoramient
de mejoramiento de la

navegación
amazónica
del ICHILO
navegación amazónica de la

MAMORÉ
largo

Recursos
1

1
- Plan vial con Hidrovía Ichilo Mamoré en Mantener en 100% la tasa de transferencia de

o de la
enfoque al desarrollo el Departamento de recursos a SEMENA en el departamento de

el
productivo Cochabamba al 2025. Cochabamba al 2025.
- Conexión vial

GADC-UMSS
- Fortalecimiento de

mediano
la ruta fluvial para la
Transportes

1
reactivacion Actualizar 1 Plan Vial Logístico Departamental
economica apoyando con enfoque al desarrollo productivo en el
a las actividades departamento de Cochabamba al 2025

40.387.294

21.153.289

20.662.614

14.671.853

14.671.853
logisticas y

mantenimien

departament
productivas del

anualmente

total de km
Se atiende

al 50% del
GADC

to de vías
largo

65%

65%

65%

65%

65%
Departamento

de la red
Mantener el 65% la tasa de servicios de
mantenimiento de vias departamentales de

con

al
Cochabamba al 2025

67.914.139

63.024.798
145.323.470

Transferencia

mantener las
vías de la red
fundamental
, el indicador
Mantener en 100% la tasa

ABC-GADC

depende de
de mantenimiento de la red

100%

100%

100%

100%

100%

s a la ABC
largo
Mejorar la conectividad vial vial departamental en el Mantener en 100% la tasa de transferencias de

la ABC
para
del departamento de Departamento de recursos al ABC para la Red Vial Fundamental en
Cochabamba hasta el 2025 Cochabamba al 2025. el departamento de Cochabamba al 2025.

370.000

225.168

225.168

225.168

225.168
- Fortalecimiento del

cuantificación
contabilizació
n de flujo de

para realizar
turismo en las

cuenta con
La línea no

visitantes ,
GADC
Mantener en un 100% la Mantener el 100 % la tasa de promoción

100%

100%

100%

100%

100%
Gestión de patrimonio y

largo
Cultural regiones del

turismo
real del
cultura tasa de apoyo a la cultura artística y desarrollo cultural de la Casa
Departamento en el departamento de Departamental de Culturas en el departamento

una

una
- Implementacion de Cochabamba al 2025 de Cochabamba al 2025

Página | 517
100%

100%

100%

100%

100%

539.600

629.600

793.519

793.519

793.519
politicas para
conservacion

GADC
largo
Proteccion de
patrimonios Mantener el 100% la tasa de apoyo y promoción
culturales en el a la cultura, patrimonio y turismo en el
Departamento de departamento de Cochabamba al 2025
cochabamba

GADC-UMSS
largo

1
Realizar 1 investigación documentada de las
practicas ancestrales de las naciones originarias
del departamento de Cochabamba al 2025

GADC
largo

0
Conservar 3 áreas patrimoniales mediante Leyes
departamentales del departamento de
Cochabamba al 2025

512.500
Mantener en un 100% la

GADC
tasa de apoyo al turismo en

largo

120

0
el departamento de Realizar 120 asistencias técnicas a operadores
Gestion de las redes Cochabamba al 2025 turísticos en el departamento de Cochabamba
de turismo al 2025

mediano

GADC
Implementar 1 sistema Integrado e

0
- Controles de las interconectado para el cobro y fiscalización en
actividades la comercialización de minerales del
productivas mineras departamento de Cochabamba al 2025
del Departamento
- Elaboración de

mediano

GADC
Minero estudios de

0
Gestionar 1 estudio de prospección y
porspeccion y
exploración de yacimientos mineros en el
expotacion de
departamento de Cochabamba al 2025
yacimientos mineros
Mantener el 100% la tasa

GADC
de recaudacion de regalias

largo

120

150
30

60

90
Control y fiscalización de la mineras en el Incrementar la asistencia técnica de 0 a 150
cadena productiva de departamento de trabajadores mineros en el departamento de
minerales Cochabamba al 2025 Cochabamba al 2025

8.700.000

5.850.000

5.850.000

5.850.000
- Implementacion de

GADC - GAM´s
acciones de

156.066

125.177

145.470

149.664

154.716
Realizar la atención SUS a 816.902 pacientes en

largo
prevención, vigilancia especialidades de tercer nivel en el
epidemiológica y Incrementar del 70% al 80%
departamento de Cochabamba al 2025
control de la tasa de población
enfermedades en beneficiaria que accede a la
Acceso universal a la atención
salud atención del SUS en el
integral en salud

GADC-SEDES
departamento de
Realizar 1 estudio para reorganizar las 14 redes

largo
- Ampliacion ed la Cochabamba al 2025
de salud con enfoque regional en el

1
Gestión de la
red deenergia departamento de Cochabamba al 2025
Salud Familiar
electrica a centros de
Comunitaria
Salud salud
Intercultural y
- Fortalecimiento de
salud

GADC-OPS
las practicas en la

corto
preventiva
medicina tradional

1
Reducir de 40% al 30% la
- Acceso de tasa de incidencia de Elaborar 1 Plan Sectorial de Salud del
informacion para la enfermedades transmisibles Departamento de Cochabamba al 2025
prevencion de y no transmisibles en el

SDS-GADC-OPS
enfermedades departamento de

mediano
- Incremento de Cochabamba al 2025.

1
personal en la Implementar 1 política pública departamental
atencion del tercer Promoción de la salud integral de "Municipios saludables" en las 5 regiones del
nivel y prevención de la enfermedad departamento de Cochabamba al 2025

Página | 518
200.000

200.000

50.000

50.000

50.000
- Mejoramiento de
infraestructura y

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
dotacion de
equipamiento en Mantener al 100% la tasa de atencion de
hospitales de tercel pacientes con VIH/SIDA en el departamento de
nivel Cochabamba al 2025

1.000.000

1.000.000

2.150.000

2.150.000

2.150.000
- Organizacion de la
red de salud con

GADC
largo
enfoque regional que

35

35

35

35

35
brinde una atencion Realizar la dotación gratuita de medicamentos a
integral 210 pacientes con hemofilia en el departamento
de Cochabamba al 2025

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000
GADC
largo

70

70

70

70

70
Realizar la atención a 420 pacientes con
patología mental en el departamento de
Cochabamba al 2025

GADC
Atender el 100% de los casos de enfermedades

100%

100%

100%

100%

100%
largo
infectocontagiosas emergentes y reemergentes
y las derivadas del cambio climático en el
departamento de Cochabamba al 2025

16.660.150,00

16.660.150,00

14.260.000,00

14.260.000,00

14.260.000,00

presupuesto
GADC

vacunación
100%

100%

100%

100%

100%
largo
Mantener el 100% la tasa de incentivo al
personal de salud por medio de un bono de

bono
vacunación en el departamento de Cochabamba
al 2025

527.066.294

527.066.294

527.066.294

527.066.294

527.066.294
MSD-GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo

40 0 041
40 0 022
Mantener el 100% la tasa de asignación de
Items de salud en el departamento de
Cochabamba al 2025

425.000,00

150.000,00
GADC

50

50
corto
Atender a 100 personas en situación de pobreza
y/o indigencia en el departamento de
Cochabamba al 2025

GADC-UMSS
mediano

1
Elaborar 1 Plan Maestro de la Ciudadela de la
Salud y gestionar la implementación de la Fase I
al 2025

3.660.929

AMPL. DE LAS

INTERNACIO
mediano

HOSPITAL
GADC

SALAS DE

VIEDMA
CLINICO
1

1
Realizar 2 proyectos de equipamiento para

N DEL
Incrementar en un 10% la
hospitales de 3er nivel en el departamento de
infraestructura con
Cochabamba al 2025
equipamiento de salud en
el departamento de

AISEM - MSD
Cochabamba al 2025

largo

1
Construir 2 hospitales de 3er nivel del
departamento de Cochabamba al 2025

AISEM - MSD
Gestión en la mejora de la
infraestructura y

largo

1
equipamiento de los
establecimientos Construir 1 Centro de Radioterapia en el
de salud. departamento de Cochabamba al 2025

Página | 519
3.000.000

1.600.000

1.600.000

1.600.000

1.600.000
Atención Integral a las Fortalecer 6 establecimientos de salud para
Reducir de 2% a 0% la tasa
pandemias, a las infecto

GADC
apoyar la atención contra el COVID 19 (4

Corto
de mortalidad del COVID-

40 0 150
contagiosas, emergencias y

0
19, en el departamento de hospitales de 3er nivel, 1 banco de sangre y 1
desastres ocasionados por el laboratorio de referencia departamental) en el
Cochabamba al 2025.
cambio climático y otras causas departamento de Cochabamba al 2025

GADC
Corto
Construir 2 institutos técnicos y tecnológicos en

2
el departamento de Cochabamba al 2025

970.000

970.000

4.173.618

4.173.618

4.173.618

presupuesto
Mantener el 100% la tasa de apoyo a institutos

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
técnicos y tecnológicos en el departamento de

Revisar
Cochabamba al 2025

- Equipamiento en
Realizar 1 estudio para la revisión y
Institutos Fortalecimiento del sistema de

mediano
actualización de la malla curricular de los

GADC
tecnologicos educación y la estructura de
institutos técnicos de acuerdo a su vocación

1
- Actualizacion de la institutos técnicos y
Mantener en 100% la tasa productiva regional en el departamento de
malla curricular tecnológicos fiscales y de
de apoyo a la educación Cochabamba al 2025
fortaleciendo las convenio, que garanticen
Educación superior en el

169.139

150.904

168.348

151.736

153.316
habilidades con las formación, egreso y titulación
departamento de

FOMENTO A
TICs profesional de calidad, Mantener el 100% la tasa de transferencia de

EDUCACION

PATRIOTICA
Cochabamba al 2025.

FONDO DE
GADC
Largo

100%

100%

100%

100%

100%
- Fortalecer la enfocado a la construcción de recursos para el Fondo de Fomento a la

CIVICO
educaion tecnica la economía plural en las Educación Cívico Patriótica en el departamento
hacia el sector regiones de Cochabamba al 2025

LA
productivo

9.958.010

13.690.024

11.457.558

11.274.807

11.001.111
Mantener el 100% la tasa de transferencia de

GADC
Largo

100%

100%

100%

100%

100%
recursos IEHD - Universidad en departamento
de Cochabamba al 2025

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000
Mantener el 100% la tasa de transferencia de

GADC
Largo

100%

100%

100%

100%

100%
recursos para la otorgacion de diplomas de
bachiller en el departamento de Cochabamba al
2025

4.247.267

104.400
0

presupuestari
realizaron las

modificacion
GADC

obras con
corto
Construir 16,1 km de aducciones Misicuni en el

0,1

2021 se
4
departamento de Cochabamba al 2025
- Elaboración de

a
planes de agua y
Incrementar del 68,7% al
saneamiento para las
73,7% la tasa de cobertura

mediano
regiones del Actualizar 2 planes maestros de agua y

GADC
Saneamiento Incremento de la cobertura de de agua para consumo
Departamento saneamiento para la región metropolitana y

1
Básico agua para consumo humano en humano en el
- abastecimiento de valles en el marco del PDCRR al 2025
condiciones equitativas. departamento de
agua del Misicuni en
Cochabamba al 2025.
la region
Metropolitana Gestionar la elaboración de 3 planes maestros

GADC
de agua y saneamiento para las regiones, cono

largo

1
sur, andina y trópico del departamento de
Cochabamba al 2025

- Ampliacion de la Ampliación de la cobertura de Incrementar del 85% al 90%

GADC-MHyE

1,497,760 Bs
Mediano
cobertura de energía energía eléctrica de manera la tasa de cobertura de Gestionar 1 estudio para extender las redes de
Energía eléctrica en las progresiva para contribuir a energía eléctrica del distribución y transmisión de energía eléctrica

estudio
para el
regiones Andina, mejorar las condiciones de vida departamento de en el departamento de Cochabamba al 2025
Cono Sur y Trópico e de las y los cochabambinos Cochabamba al 2025.

Página | 520
implementacion de

GADC-MHyE
programas de Incrementar de 85% a 90% la cobertura de

Largo
energías alternativas distribución, transmisión y fuentes alternativas

87%

90%
para comunidades de energía eléctrica en el departamento de
alejadas Cochabamba al 2025

Articulación de acciones de Coadyuvar en el incremento

AEVIVIENDA
- Estudios para la Gestionar 1 estudio para identificación de
gestión de suelo y acceso a la del 71% al 75% la tasa de
identificacion de lineamientos técnicos sobre gestión de suelo y

largo
Hábitat y vivienda vivienda en el marco de la acceso a una vivienda digna

1
lineamientos para el acceso a vivienda en el departamento de
Política Nacional de Vivienda en el departamento de
acceso a la Vivienda Cochabamba al 2025
aprobada. Cochabamba al 2025.

Gestionar la elaboración e implementación de 2

GADC
Planes Regionales de Seguridad Ciudadana con

largo

1
criterios de prioridad y concurrencia en el
- Planes regionales departamento de Cochabamba al 2025
de Seguridad

5.327.881

4.753.488

5.008.339

4.514.131

4.561.165
ciudadana
Fortalecimiento de la Reducir del 53% a 43% la
- Programa de Mantener el 100% la tasa de apoyo y
seguridad ciudadana en tasa de percepción de

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
Seguridad seguridad ciudadana equipamiento al comando departamental de la

largo
coordinación con las ETAs, inseguridad ciudadana en el
Ciudadana y alerta temprana policia y sus unidades desconcentradas del
Instituciones y con la sociedad departamento de
- Fortalecimiento al departamento de Cochabamba al 2025.
civil organizada Cochabamba al 2025.
comando

10.822.680

10.822.680

10.822.680

10.822.680

10.822.680
departamental
Mantener el 100% la tasa de pago de prediarios

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
a personas privadas de libertad en el
departamento de Cochabamba al 2025

200.000

155.803

155.803

155.803

155.803
- Centros de acogida
en las regiones Fortalecer a 4.200 mujeres, niñas, niños,

GADC
jovenes y población vulnerable con equidad de

largo
Andina, Cono Sur,

580

580

680

680

680
Trópico y Valles genero e integración social en el departamento
- Centros infantiles de Cochabamba al 2025
en la región Trópico y

591.987

528.165

883.825

796.611

804.911
Andina
Fortalecimiento a la Atender de manera integral a 240 mujeres

GADC
largo
atención de mujeres,

40

40

40

40

40
victimas de violencia en el departamento de
niños, niñas y Cochabamba al 2025
adolescentes víctimas
de violencia
- Estrategia
Promover 1 estrategia comunicacional para la

mediano
comunicacional pàra

GADC
prevención de la violencia a las mujeres y por el
la prevención de

1
pleno respeto a sus derechos en el
violencia Mantener en 100% la tasa
Promoción del ejercicio de departamento de Cochabamba al 2025
- implementación de de atención a grupos
derechos con enfoque de
Multisectorial infraestructura de vulnerables, en el
género, generacional, étnico y
centro de atención departamento de
grupos vulnerables.

mediano
integral para mujeres Cochabamba al 2025. Gestionar la implementación del 1 proyecto

GADC
en la Región Ciudad Mujer en la Región Metropolitana al

1
Metropolitana 2025
- Fortalecimiento a la
atencion de victimas

850.000

780.000

780.000

780.000

780.000
de violencia sexual Atender a 1.980 niñas, niños y adolescentes en
- Atención a niños,

GADC
situación de violencia sexual y restituir sus

largo

330

330

330

330

330
niñas y adolescentes derechos a vivir en familia en el departamento
en situación de de Cochabamba al 2025
drogodependencia
- Una atención

2.000.000

1.800.000

1.800.000

1.800.000

1.800.000
integral a Adultos Fortalecer a 30.500 niñas y niños menores de 5
mayores

GADC
años en el desarrollo integral de capacidades y

largo

6500

4000

4500

4500

4500
- Acciones del plan habilidades en el departamento de Cochabamba
departamental para al 2025
la lucha contra la

Página | 521
trata y tráfico y
delitos conexos

mediano
Promover la implementación de 2 Centros

GADC
- Fortalecimiento a infantiles en el departamento de Cochabamba

1
grupos vulnerables al 2025
-

880.175

880.175

880.175

880.175

880.175
Realizar la atención integral a 819 niñas, niños y

GADC
largo

120

120

120

170

170
adolescentes en situación de drogodependencia
en el departamento de Cochabamba al 2025

1.738.807

1.676.807

1.676.807

1.676.807

1.676.807
Generar procesos restaurativos de 1110

GADC
largo

280

230

200

200

200
adolescentes con responsabilidad penal en el
departamento de Cochabamba al 2025

26.417.860

23.637.659

26.632.810

24.141.005

24.378.147
Mantener en 100% la tasa de acciones de apoyo

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
a los adultos mayores en el departamento de
Cochabamba al 2025

200.000

200.000

200.000
0

0
Implementar el 100% la tasa de lucha contra la

GADC

100%

100%

100%
largo

0%

0%
trata, tráfico y delitos conexos en el
departamento de Cochabamba al 2025

Fortalecer la atención de 140 personas en

GADC
situación de calle en centros de acogida

largo

46

47

47
temporal en el departamento de Cochabamba
al 2025

Realizar 8 asistencias técnicas para fortalecer las

GADC
capacidades legales y técnicas de planificación

largo

2
del Consejo Departamental de la juventud en el
departamento de Cochabamba al 2025

11.276.715

9.743.758

9.843.758

9.843.758

9.843.758
Fortalecer la atención integral de 14.393 niñas,

GADC
niños, adolescentes, adultos mayores y

largo

3743

2355

2765

2765

2765
personas con discapacidad en el departamento
de Cochabamba al 2025

2.800.000

2.577.885

2.577.885

2.577.885

2.577.885
Apoyar a 171.010 deportistas con la formación y

23070

29670

29000

29500

30100
GADC
práctica deportiva a nivel formativo, recreativo

largo
- Reactivacion de y competitivo en el departamento de
escenarios deportivos Cochabamba al 2025.
con enfoque de
Desarrollo del deporte Mantener en 100% la tasa
turtismo y salud
recreativo, formativo, de apoyo al deporte en sus
- Elaboracion de una
competitivo y de alto ámbitos preventivo, Gestionar la reactivación de 19 escenarios

GADC
Estrategia de

largo
Deportes rendimiento para promover la recreativo, formativo y deportivos con enfoque de Turismo y Salud en

7
Desarrollo Integral
salud, el bienestar social y la competifivo, en el el departamento de Cochabamba al 2025.
Departamental del
cultura de igualdad de departamento de
Deporte
oportunidades para Vivir Bien Cochabamba al 2025.
- Fomento a la
actividad deportiva Elaborar 1 Estrategia de Desarrollo Integral

GADC
corto
Departamental del Deporte coordinando con

1
entidades deportivas públicas y privadas en el
departamento de Cochabamba al 2025

Página | 522
MMAyA - GADC
- Plan departamental
Gestionar la elaboración de 1 Plan

mediano
de recuperacion de
Departamental de recuperación de suelos
suelos degradados en Mantener en 100% las

1
degradados en el departamento de
el departamento acciones de recuperación
Cochabamba al 2025
- Convenio Recuperación del potencial del potencial productivo y
Institucional para el ambiental y productivo de los ambiental de los suelos y
suelos degradados. promover su conservación

GADC - UMSS
udo de fertilizantes y Promover el uso de fertilizantes y plaguicidas

mediano
plaguicidas biologicos en el Departamento de
biológicos a través de 1 convenio
- Prevencion y Cochabamba al 2025

1
interinstitucional en el departamento de
control de calidad Cochabamba al 2025
ambiental reducir los
niveles de

425.000

784.006

2.092.614

2.092.614

2.092.614
contaminación
atmosférica, hídrica y

GADC
Realizar 360 monitoreos de calidad ambiental

largo

60

60

60

60

60
en suelos en el departamento de Cochabamba al 2025
- Elaboracion de Gestión ambiental para Mantener en 100% la tasa
normativa proteger y conservar a la de prevención y control
departamental para madre tierra, reduciendo los ambiental en el Promover 12 asistencias tecnicas a las instancias
restringir la impactos nocivos en la calidad departamento de Ambientales de los Gobiernos Autonomos
circulacion de del aire Cochabamba al 2025. Municipales del Departamento, en la

GADC
corto
vehiculos que no prevencion y control de la contaminacion

4
cumplan con atmosferica generada por el parque automotor,
inspeccion tecnica en coordinacion con el Organismo Operativo de
vehicular Transito y otras
- Auditoria ambiental

5.600.000

5.600.000
0

0
al Botadero de Kara

pasa al 2023
indicador se
mediano
Kara

GADC
Realizar 1 auditoría ambiental al botadero de

No se ha

fecha, el
ejecutar
hasta la
logrado
1
- Programas para la Kara Kara al 2025
gestión de residuos
sólidos y líquidos
regional Protección
- Monitoreo y recuperación y Desarrollar 1 programa departamental de

mediano
Medio Ambiente seguimiento a los conservación

GADC
gestión integral de residuos sólidos - PDGIR, con

1
problemas de del territorio y enfoque regional en el Departamento de
contaminacion Madre Tierra. Mantener en 100% la tasa
Cochabamba al 2025
ambiental y la de gestión integral de
Gestión integral de residuos
Fiscalizacion de residuos sólidos en el
sólidos.
cmplimiento de las Departamento de
Cochabamba al 2025.. Mantener la fiscalización al 100% de los

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
medidas aporbadas

largo
procesos de cierre técnico de los botaderos del
por el IRAPs de la
departamento de Cochabamba al 2025
obtencion de licencias
ambietales opara el
cierre de botaderos
de los GAMs Fiscalizar el 100% de las IRAPs de los botaderos

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
- Gestion del Manejo de los GAMs en la jurisdicción del departamento
integral de cuencas y de Cochabamba al 2025
microcuencas
- Implementacion de

1.059.801

923.820

923.820

923.820

923.820
acciones del Plan Gestionar el Manejo Integral de Cuencas (MIC)
director del Rio Rocha y/o regulación y encausamiento hidráulico

GADC
largo
- Plataforma (REH), a través del diseño de 8 estudios de

2
institucional del Plan preinversión en hasta el 2025 en el
Director de la Cuenca departamento de Cochabamba al 2025
del Rio Arque -

300.000
Tapacari Mantener en 100% la tasa
- Actualizacion de Gestión integral de recursos de manejo integral de Construir 5 defensivos para la protección de

GADC
corto
Planes Directores de hídricos y Manejo Integral de cuencas y cuerpos de agua riveras en cauces de ríos en el departamento de

5
las cuencas Mizque Cuencas en el departamento de Cochabamba hasta el 2025
- Implementación Cochabamba al 2025
del Plan a Largo Plazo
de Recuperación,
Mejoramiento y Gestionar la implementación del 30% de

GADC
largo

10%

20%

30%
Preservación de la acciones del Plan Director de la Cuenca del Río
Laguna Alalay Rocha en la Región Metropolitana al 2025
(PLPRMPLA)-

Página | 523
CREMPLA-GADC.

GADC-MMAyA
- Actualizacion del

mediano
Gestionar 1 plataforma interinstitucional del
Plan de usos de suelo Plan Director de la Cuenca Arque - Tapacari en

1
del departamento la Región Andina al 2025
- Implementacion de
acciones priorizadas
en el Plan

GADC-MMAyA
Departamental de

mediano
Manejo Integral de Actualización de 1 Plan Director de la cuenca del

1
vegetación en áreas Río Mizque en la Región Cono Sur al 2025
naturales.
- Defensivos para la
proteccion de las

GADC-MMAyA
riveras de rios

mediano
Gestionar la elaboración de 1 Plan Director de
- Una mejor las cuencas de los ríos del Trópico del

1
administración y departamento de Cochabamba al 2025
gestión de áreas
protegidas

GADC-MMAyA
mediano
Gestionar la recuperación Hídrica de 2 cuerpos
de agua del departamento de Cochabamba al

1
2025

Implementar 15 acciones del Plan a Largo Plazo

CREMPLA
de Recuperación, Mejoramiento y Preservación

largo
de la Laguna Alalay (PLPRMPLA)-CREMPLA-

3
GADC. en la Región Metropolitana del
departamento de Cochabamba al 2025

GADC-MMAyA
Gestionar el manejo integral de 6 microcuencas

largo
críticas del departamento de Cochabamba al

2
2025

1.146.250

1.031.625

1.031.625

1.031.625

1.031.625
Mantener el 100% la tasa de Prevencion y

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
atencion a emergencias agropecuarias en el
departamento de Cochabamba al 2025

2.754.494

2.459.044

2.459.044

2.459.044

2.459.044
Gestión de riesgos, para la
Mantener en 100% la tasa
identificación de áreas Mantener el 100% la tasa de prevencion y

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
de gestión de riesgos en el

largo
vulnerables, con medidas Atencion de Desastres en el departamento de
departamento de
preventivas y capacidad Cochabamba al 2025
Cochabamba al 2025
resiliente

MPD - GADC
mediano
Gestionar la actualización de 1 Plan de Uso de
Suelo del departamento de Cochabamba al

1
2025

Cochabamba
Mantener el 100% acciones de monitoreo y

100%

100%

100%

100%

100%
GAM
largo
Mantener en 100% la tasa control de tráfico de vida silvestre en el
de protección y departamento de Cochabamba al 2025
conservación de la
Protección y Conservación de
vegetación y la fauna

5.289.501

5.651.344

1.320.000

1.320.000

1.320.000
la vegetación y fauna silvestre.

MMAyA - GADC
silvestre en el
departamento de Mantener el 100 % de la tasa de vegetación y

100%

100%

100%

100%

100%
largo
Cochabamba al 2025. revegetacion en el departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 524
555.583

406.432

406.432

406.432

406.432
MMAyA - GADC MMAyA - GADC
Mantener el 100% la tasa de la gestión de la

100%

100%

100%

100%

100%
Mantener en 100% la tasa

largo
Biodiversidad en el departamento de
Gestión integral, manejo de conservación,
Cochabamba al 2025
efectivo y sustentable de áreas protección, uso y
protegidas para el aprovechamiento de la
mantenimiento de las biodiversidad y de áreas
funciones ambientales y protegidas en el Facilitar 1 acuerdo intergubernativo entre los 3

mediano
sistemas de vida departamento de niveles de gobierno para mejorar la

1
Cochabamba al 2025 administración y gestión de las áreas protegidas
en el departamento de Cochabamba al 2025

- Estudios de

MOPSV - GADC
Mantener el 100% de
Sistemas de Gestionar 2 estudios de Sistemas de Movilidad y
Sistemas de movilidad y acciones planificadas en
movilidad y Transporte Regionales en la región

largo
Transportes transporte eficientes, con moviliad y transporte en el

1
transporte en la Metropolitana y Valles en el departamento de
conectividad y accesibilidad. departamento de
Region Metropolitana Cochabamba al 2025
Cochabamba al 2025.
y Valles

421.312

379.180

379.180

379.180

379.180
GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
Mantener el 100% la tasa de fortalecimiento en
el uso de TIC´S en el departamento de
Cochabamba al 2025.

1.741.845

0
GADC
corto

0
Gestionar la construcción de 1 infraestructura -
fase I del complejo cultural y administrativo en
- Implementacion del el departamento de Cochabamba al 2025

250.000

765.000

765.000

765.000

765.000
uso de las TICs en el
GADC

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
- Fortalecimiento de
la gestión e imagen
Institucional Mantener al 100% la tasa de fortalecimiento de
- Pagos anuales de la imagen institucional del GADC al 2025

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000
deudas internas y
externas del GADC

GADC
Realizar 10 eventos de rendición pública de

largo
- Identificacion de

2
cuentas del GADC con participación y control
Lineamientos de Incrementar del 75% al 80%
Consolidación Gobernabilidad transparente, social en el departamento de Cochabamba al
Multisectorial participacion y la tasa de ejecución de
institucional abierta y cercana. 2025
control social recursos en el GADC al 2025

125.418.359

124.022.899

125.835.174

125.835.174

125.835.174
- Consolidadcion de
la institucionalidad

GADC
largo

76%

77%

78%

79%

80%
Metropolitana
- Conformacion de Incrementar del 75% al 80% la tasa de ejecución
los Consejos
de recursos en el GADC al 2025
Regionales

74.664.762

74.272.670

55.612.063

64.840.128

42.627.553
Económicos Sociales

Unidad de Presupuestos
Los valores de servicio a

y Operaciones el 18 de

version proporcionada
información y no asi la
proporcionados por la
(CRES) de las

agosto por lo que se


Regiones Valles, Cono

Departamentl de
utilizo esa ultima

por la Secretaria
la deuda fueron
Sur, Andina y Trópico

GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
Mantener al 100% la tasa de pagos de recursos
por servicio a la deuda del GADC al 2025

GADC
largo

1
Implementar 1 plataforma digital
departamental de información al 2025

Página | 525
7.966.107

6.946.399

20.636.226

9.229.989

30.827.924
GADC

100%

100%

100%

100%

100%
largo
Mantener el 100% la tasa de previsión de
fondos para cumplir la agenda territorial en el
departamento de Cochabamba al 2025

GADC-ETRMK
largo

1
Consolidar la institucionalidad de la Región
Consolidar la Metropolitana Kanata del departamento de
Gobernanza participativa y institucionalidad Cochabamba al 2025
articulada metropolitana y conformar

GADC-ETRMK
2 CRES

largo

1
Facilitar la conformación de 2 Consejos
Regionales Económicos Sociales (CRES) en el
departamento de Cochabamba al 2025

Página | 526
7.2. Programación física
Cuadro Nro 103: Programacion física
RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA
Descripción del Resultado
Descripción de la Acción Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Cód. (Resultado descrito por la Fuente de información
Áreas (Acción descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Línea Base (Por Prioridad)
Entidad ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
Organizacionales 2020

Departamental de Incrementar de 18% al 23% TPAAD= (ha de produccion

Transformación
Productivo y
Desarrollo la tasa de producción Tasa de Producción agropecuaria / INE-Censo agropecuario,
Secretaría

(SDDPyT)
Agropecuario GADC 1 agropecuaria en el Agropecuaria Anual potencialidad de ha de 18% 23% 19% 20% 21% 22% 23% 5 Ministerio de Desarrollo
departamento de Departamental (TPAAD) producción agropecuaria Rural y Tierras
Cochabamba al 2025 total departamental) *100
Complejos Productivos e
SDDPyT - Dirección de

Incrementar del 7.7% al 9.7% TPP=(Cantidad de


industrialización

GADC y Registros de la Secretaría


la tasa de producción de producción de papa en la
Entidades Tasa de Producción de Departamental de
Agropecuario 1,1 papa de la region Andina del región andina / Cantidad 7.7% 9.7% 7.7% 8.2% 8.7% 9.2% 9.7 20
Territoriales Papa (TPP) Desarrollo Productivo y
departamento de de producción de papa a
Autónomas Transformación
Cochabamba al 2025. nivel departamental ) *100

THPF=(Cantidad de Ha de
Incrementar del 0.5% al 3%
Departamental

GADC y produccion de fruta


Agropecuario

la tasa hectareas de la Tasa de Hectareas de SIIP-sistema Integrado de


Dirección
SDDPyT -

Entidades departamental actual/


Agropecuario 1,2 producción frutícola en el Producción de Frutales 0.5% 3% 1% 1.5% 2% 2.5% 3% 20 Información Productiva
Territoriales total de Ha potenciales de
departamento de (THPF) Bolivia
Autónomas producción
Cochabamba al 2025
departamental)* 100
SDDPyT - Dirección
Departamental

Investigación y

GADC y Incrementar a 20.212 Registros de la Secretaria


Agropecuario/

Alimentaria
Seguridad

Entidades hectáreas la producción de Hectáreas con producción Departamental de


Área de

Agropecuario 1,3 N/A 19.512 20.212 186 124 130 130 130 20
Territoriales trigo en el departamento de de trigo Desarrollo Productivo y
Autónomas Cochabamba al 2025 Transformación

TMSGC =(Nro de acciones


Agropecuaria e Inocuidad

Mantener el 100% de la tasa de manejo sanitario de


SDDPyT - Dirección

Área de Sanidad
Departamental

de manejo sanitario de ganado camelido Registros de la Secretaría


Agropecuario/

Alimentaria

Tasa de manejo sanitario


ganado camélido en la ejecutadas/Nro de Departamental de
Agropecuario GADC 1,4 de ganado camelido 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20
Región Andina y Cono Sur del acciones de manejo Desarrollo Productivo y
(TMSGC)
departamento de sanitario de ganado Transformación
Cochabamba al 2025 camelido
programadas)*100
Departamental Agropecuario/
Área de Promoción y Control
SDDPyT - Dirección

Realizar la asitencia técnica y


Registros de la Secretaría
acreditación a 1500 familias N° de familias productoras
Pesquero

Departamental de
Agropecuario GADC 1,5 productoras psicolas en el psicolas con asistencia N/A 0 1500 300 300 300 300 300 20
Desarrollo Productivo y
departamento de tecnica y acreditacion
Transformación
Cochabamba hasta el 2025

TAAPABR=(Nº de acciones
Mantener el 100% la tasa
Medio Ambiente y
Departamental de

de apoyo a la producción
Recursos Hídricos

de apoyo a áreas de Registros de la Secretaría


(SDMAyRH)

Tasa de apoyo a áreas de agrícola bajo riego


Secretaría

Recursos produccion agricola bajo Departamental de


GADC 2 producción agrícola bajo ejecutadas/ Nº de acciones 34% 42% 36% 39% 40% 41% 42% 6
hídricos riego en el departamento Desarrollo Productivo y
riego (TAAPABR) de apoyo a la producción
de Cochabamba hasta al Transformación
agrícola bajo riego
2025
programadas)*100

Página | 527
SDMAyRH - Dirección de
TPAR= (Cantidad de

Recursos Hídricos y
Incrementar de 34% a 42% la hectareas de produccion
Registros de la Secretaría
Entidades tasa de áreas de producción Tasa de produccion agricola departamental
Recursos Departamental de

Riego
Territoriales 2,1 agrícola bajo riego en el agrícola departamental bajo riego / Cantidad de 34% 42% 34% 37% 39% 40% 42% 50
hídricos Desarrollo Productivo y
Autónomas departamento de bajo riego (TPAR) Hectareas con potencial
Transformación
Cochabamba al 2025 agricola disponible
departamental total)*100

Elaborar y actualizar 2

Recursos Hídricos
Registros de la Secretaría

Dirección de
SDMAyRH -
Planes Maestros Regionales N° de Planes Maestros
Recursos Departamental de

y Riego
GADC 2,2 de Agua para riego en el Regionales de agua N/A 0 2 0 0 1 0 1 50
hídricos Desarrollo Productivo y
departamento de elaborados
Transformación
Cochabamba al 2025.

Mantener el 100% la tasa


Industrialización/Área de Desarrollo Productivo y

TAUP= (Nº de acciones de


Departamental de

de apoyo a las Unidades


Transformación

apoyo a las Unidades Registros de la Secretaría


Productivas grandes, Tasa de apoyo a las
Secretaría

(SDDPyT)

Productivas ejcutadas / Nº Departamental de


Industrial GADC 3 medianas, pequeñas, Unidades Productivas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 4
de acciones de apoyo a las Desarrollo Productivo y
micros y artesanos del (TAUP)
Unidades Productivas Transformación
departamento de
programadas)*100
Cochabamba al 2025
Complejos Productivos e

Promoción de Mercados

Mantener el apoyo y
SDDPyT - Dirección de

TATM= (Nº de unidades


y Apoyo a las MYPES

promoción al 7% de las Lista de inscritos en la


productivas (MyPEs)
micro y pequeñas empresas plataforma Expo Cocha
Tasa de Asistencia Tecnica asistidas tecnicamente /
Industrial GADC 3,1 que realizan producción 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 100 Secretaría Departamental
a MyPEs (TATM) total de MyPEs del
artesanal e industrial en el de Desarrollo Productivo y
departamento de
departamento de Transformación
Cochabamba )*100
Cochabamba al 2025

TAMHIM= (Nº de acciones


Mantener en 100% la tasa
Medio Ambiente y
Departamental de

de mejoramiento Hidrovia
Recursos Hídricos

de mejoramiento de la Registros de la Secretaría


(SDMAyRH)

Tasa de mejoramiento Ichilo Mamoré


Secretaría

navegación amazónica de la Departamental de Medio


Transporte GADC 4 Hidrovía Ichilo Mamoré ejcutadas/Nº de acciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
Hidrovía Ichilo Mamoré en Ambiente y Recursos
(TAMHIM) de mejoramiento Hidrovia
el Departamento de Hídricos
Ichilo Mamoré
Cochabamba al 2025.
programadas)*100
Secretaría Departamental SDMAyRH-Secretaría

Medio Ambiente y
Departamental de

Recursos Hídricos

Mantener en 100% la tasa de TTRS = (N° transferencias a Registros de la Secretaría


transferencia de recursos a Tasa de transferencia de SEMENA ejecutadas/ N° Departamental de Medio
Transporte GADC-SEMENA 4,1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100
SEMENA en el departamento recursos a SEMENA (TTRS) transferencias a SEMENA Ambiente y Recursos
de Cochabamba al 2025. programadas) * 100 Hídricos

TMMVD= (Nº de acciones


de mantenimiento y
de Obras Públicas y

Mantener en 100% la tasa


Tasa de mantermiento y mejoramiento de vías
de mantenimiento de la red Registros de la Secretaría
(SDOPyS)
Servicios

mejoramiento de vias eecutadas / Nº de


Transporte GADC 5 vial departamental en el 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5 Departamental de Obras
Departamentales acciones de
Departamento de Públicas y Servicios
(TMMVD) mantenimiento y
Cochabamba al 2025.
mejoramiento de vías
programadas)*100
Departamental de Caminos
SDOPyS - Servicio

Mantener el 65% la tasa de TMVD= (Total de Km vias


Tasa de Mantenimiento de
(SEDCAM)

servicios de mantenimiento mantenidas por año / total Registros del Servicio


Transporte GADC 5,1 Vias Departametales 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 50
de vias departamentales de de Km de vias Departamental de Caminos
(TMVD)
Cochabamba al 2025 departamentales)*100

Página | 528
Mantener en 100% la tasa de

Caminos (SEDCAM)
Departamental de
SDOPyS - Servicio
transferencias de recursos al TTRA = (N° transferencias a
ABC para la Red Vial Tasa de transferencia de ABC ejecutadas/ N° Registros del Servicio
Transporte GADC-ABC 5,2 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50
Fundamental en el recursos a ABC (TTRA) transferencias al ABC Departamental de Caminos
departamento de programadas) * 100
Cochabamba al 2025.

SDDHCyT - Dirección Secretaría Departamental


de Desarrollo Humano,
TACD= (Nº de acciones en

Culturas y Turismo
Mantener en un 100% la apoyo a la cultura Registros de la Secretaría

(SDDHCyT)
tasa de apoyo a la cultura Tasa de Apoyo a la Cultura departamental ejecutadas/ Departamental de
Cultural GADC 6 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 2
en el departamento de Departamental (TACD) acciones en apoyo la Desarrollo Humano,
Cochabamba al 2025 cultura departamental Cuilturas y Turismo
programadas) * 100

TPADC = (N° acciones de


Promoción, Desarrollo

Mantener el 100 % la tasa de


Cultural y Turismo
Departamental de

promoción artística y
promoción artística y Tasa de promoción Registros de la Dirección
desarrollo cultural
desarrollo cultural de la Casa artística y desarrollo Departamental de
Cultural GADC 6,1 ejecutas/ N° acciones de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30
Departamental de Culturas cultural Promoción, Desarrollo
promoción artística y
en el departamento de (TPADC) Cultural y Turismo
desarrollo cultural
Cochabamba al 2025
programadas)*100

TAPCPT =(Nº de acciones


Promoción, Desarrollo

en apoyo y promocion de
SDDHCyT - Dirección

Cultural y Turismo
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de


GADC y Tasa de Apoyo y la cultura, patrimonio y Registros de la Dirección
apoyo y promoción a la
Entidades promoción a la Cultura , turismo ejecutadas/ Nº de Departamental de
Cultural 6,2 cultura, patrimonio y turismo 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30
Territoriales Patrimonio y Turismo acciones en apoyo y Promoción, Desarrollo
en el departamento de
Autónomas (TAPCPT) promocion de la cultura, Cultural y Turismo
Cochabamba al 2025
patrimonio y turismo
programadas) * 100

TATD= (Nº de acciones en


Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

apoyo al turismo
Mantener en un 100% la
departamental ejecutadas/
(SDDHCyT)
Secretaría

tasa de apoyo al turismo en Tasa de Apoyo al Turismo


Turistico GADC 7 acciones planificadas en 100% 100% 100% 0% 0% 0% 0% 2
el departamento de Departamental (TATD)
apoyo al turismo
Cochabamba al 2025
departamental
programadas) * 100
Desarrollo Cultural
Departamental de

Realizar 120 asistencias


Registros de la Dirección
Promoción,

técnicas a operadores N° de asistencias técnicas a


SDDHCyT -

y Turismo
Dirección

Departamental de
Turístico GADC 7,1 turísticos en el Operadores de Turismo N/A 0 120 120 0 0 0 0 100
Promoción, Desarrollo
departamento de desarrollados
Cultural y Turismo
Cochabamba al 2025

Incrementar del 70% al 80%


Departamental de

la tasa de población TAPBS= (Población inscrita


Salud (SDS)

Tasa de atención a
Secretaría

beneficiaria que accede a la en el SUS/población total Registros de la Secretaría


Salud GADC 8 pacientes beneficiarios SUS 70% 80% 72% 74% 76% 78% 80% 5
atención del SUS en el de beneficiarios que Departamental de Salud
(TAPBS)
departamento de acceden al SUS)*100
Cochabamba al 2025
Departamental de

Realizar la atención SUS a


SDS - Secretaría

GADC y
816.902 pacientes en
Entidades N° de atenciones de salud Registros de la Secretaría
Salud

Salud 8,1 especialidades de tercer N.A. 85.809 816.902 156.066 125.177 145.470 149.664 154.716 100
Territoriales SUS realizados Departamental de Salud
nivel en el departamento de
Autónomas
Cochabamba al 2025
Departamental de

Reducir de 40% al 30% la TIE= (Población afectada


con enfermedades
Salud (SDS)
Secretaría

tasa de incidencia de Tasa de incidencia de Registros de la Secretaría


Salud GADC 9 transmisibles y no 40% 30% 38% 36% 34% 32% 30% 5
enfermedades enfermedades (TIE) Departamental de Salud
transmisibles y no transmisibles / Población
transmisibles en el total)*100

Página | 529
departamento de
Cochabamba al 2025.

Departamental Departamental de Departamental de


Mantener al 100% la tasa de
TAPVIH=(Nº de pacientes

SDS - Servicio
atencion de pacientes con
Tasa de atención a con VIH atendidos/Nº Registros de la Secretaría

Salud
Salud GADC 9,1 VIH/SIDA en el 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20
paciente con VIH (TAPVIH) pacientes con VIH que Departamental de Salud
departamento de
solicitan atención)*100
Cochabamba al 2025

Realizar la dotación gratuita


SDS - Secretaría

de medicamentos a 210 Nº de pacientes con


Registros de la Secretaría
Salud
Salud GADC 9,2 pacientes con hemofilia en el Hemofilia atendidos N/A 35 210 35 35 35 35 35 20
Departamental de Salud
departamento de anualmente
Cochabamba al 2025

Realizar la atención a 420


SDS - Servicio

Nº de pacientes con
de Salud

pacientes con patología Registros de la Secretaría


Salud GADC 9,3 patología mental atendidos N/A 70 420 70 70 70 70 70 20
mental en el departamento Departamental de Salud
anualmente
de Cochabamba al 2025

Mantener el 100% la tasa de


Departamental de

TIPS=(Nº de incentivos al
incentivo al personal de
SDS - Servicio

personal de salud
salud por medio de un bono Tasa de incentivo al Registros de la Secretaría
Salud

Salud GADC 9,4 ejecutados/Nº incentivos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20
de vacunación en el pesonal de salud (TIPS) Departamental de Salud
al personal de salud
departamento de
programados)*100
Cochabamba al 2025
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de


SDS - Servicio

TDI= (Nº de Items


asignación de Items de salud Tasa de dotación de ITEMs Registros de la Secretaría
Salud

Salud GADC 9,5 asignados/Nº de items 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10
en el departamento de (TDI) Departamental de Salud
programados)*100
Cochabamba al 2025
Departamental de

Atender a 100 personas en


SDS - Servicio

situación de pobreza y/o Nº de personas en


Registros de la Secretaría
Salud

Salud GADC 9,6 indigencia en el situación de pobreza N/A 0 100 50 50 10


Departamental de Salud
departamento de atendidas
Cochabamba al 2025
Departamental de

Incrementar en un 10% la TIS=(Nº de infraestructura


Salud (SDS)

infraestructura con de salud construidos/Nº de


Secretaría

Tasa de infraestructura de Registros de la Secretaría


Salud GADC 10 equipamiento de salud en construcciones de 10% 20% 12% 14% 16% 18% 20% 5
salud (TIS) Departamental de Salud
el departamento de infraestructura de salud
Cochabamba al 2025 programados)*100
SDS - Dirección de

Realizar 2 proyectos de
Hospitalaria de

Nº de proyectos de
Tercer Nivel

equipamiento para
equipamiento para Registros de la Secretaría
Gestión

Salud GADC 10,1 hospitales de 3er nivel en el N/A 0 2 1 0 1 0 0 100


hospitales de 3er nivel Departamental de Salud
departamento de
realizados
Cochabamba al 2025
Departamental de

Reducir de 2% a 0% la tasa TMC = (Nº de pacientes


Salud (SDS)
Secretaría

de mortalidad del COVID- Tasa de mortalidad por fallecidos por Covid 19/Nº Registros de la Secretaría
Salud GADC 11 2% 0% 2% 1.5% 1% 0.5% 0% 4
19, en el departamento de Covid 19 (TMC) de pacientes Covid 19 Departamental de Salud
Cochabamba al 2025. atendidos) *100

Página | 530
Fortalecer 6

SDS - Servicio Departamental de


establecimientos de salud
para apoyar la atención
contra el COVID 19 (4
Nº de establecimientos de
hospitales de 3er nivel, 1 Registros de la Secretaría

Salud
Salud GADC 11,1 salud fortalecidos contra el N/A 0 6 6 0 0 0 0 100
banco de sangre y 1 Departamental de Salud
COVID 19
laboratorio de referencia
departamental) en el
departamento de
Cochabamba al 2025

TAES=(Nº de acciones de
Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de
Mantener en 100% la tasa
apoyo a la educación Registros Secretaría
de apoyo a la educación
(SDDHCyT)
Secretaría

Tasa de Apoyo a Educación superior ejecutados/Nº de Departamental de


Educación GADC 12 superior en el 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3
Superior (TAES) acciones de apoyo a la Desarrollo Humano,
departamento de
educación superior Culturas y Turismo
Cochabamba al 2025.
programados)*100

TAITT=(N° de acciones de
SDDHCyT - Secretaria

Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de apoyo a institutos tecnicos


Registro de la Secretaría
apoyo a institutos técnicos y Tasa de apoyo a Institutos y tecnologicos
Departamental de
Educación GADC 12,1 tecnológicos en el Tecnicos y Tecnologico ejecutados/N° de acciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30
Desarrollo Humano,
departamento de (TAITT) de apoyo a institutos
Culturas y Turismo
Cochabamba al 2025 tecnicos y tecnologicos
programados)*100
SDDHCyT - Secretaria

Mantener el 100% la tasa de


Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

Tasa de transferencia de TTRFFECP = (N°


transferencia de recursos Registro de la Secretaría
recursos para el Fondo de transferencias FFECP
para el Fondo de Fomento a Departamental de
Educación GADC 12,2 Fomento a la Educación Ejecutadas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30
la Educación Cívico Patriótica Desarrollo Humano,
Cívico Patriótica / N° transferencias FFECP
en el departamento de Culturas y Turismo
(TTRFFECP) programadas) * 100
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Unidad de
Departamental de Desarrollo Equidad de Género e

Mantener el 100% la tasa de TTRIEHDU = (N°


Integración Social

Registro de la Secretaría
transferencia de recursos Tasa de transferencia de transferencias IEHD
Departamental de
Educación GADC 12,3 IEHD - Universidad en recursos IEHD - ejecutadas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20
Desarrollo Humano,
departamento de Universidad (TTRIEHDU) / N° transferencias IEHD
Culturas y Turismo
Cochabamba al 2025 programadas)* 100

TTRPODB= (N° de
Humano, Culturas y Turismo

transferencias de recursos
SDDHCyT - Secretaria

Mantener el 100% la tasa de


para la otorgacion de
transferencia de recursos Tasa de transferencia de Registro de la Secretaría
diplomas de bachiler
para la otorgacion de recursos para la Departamental de
Educación GADC 12,4 ejecutados N° de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20
diplomas de bachiller en el otorgacion de diplomas de Desarrollo Humano,
transferencias de recursos
departamento de bachiler (TTRPODB) Culturas y Turismo
para la otorgacion de
Cochabamba al 2025
diplomas de bachiler
programados)*100

Incrementar del 68,7% al


de Recursos Hídricos y Medio Ambiente y
SDMAyRH - Dirección Departamental de

Recursos Hídricos

73,7% la tasa de cobertura


(SDMAyRH)

Tasa de cobertura de agua TCA=(Nº de hogares con


Secretaría

Saneamiento de agua para consumo


GADC 13 para consumo humano agua/ Nº total de hogares) 68,70% 73,70% 69.7% 70.7% 71.7% 72.7% 73.7% 5 INE-CNPV 2012
Básico humano en el
(TCA) * 100
departamento de
Cochabamba al 2025.

Construir 16,1 km de
Saneamiento aducciones Misicuni en el Nº kilómetros lineales de
Riego

GADC 13,1 N/A 12,00 16,10 4,00 0,10 0% 0% 0% 100 Registro Misicuni
Básico departamento de aducción construidos
Cochabamba al 2025

Página | 531
Departamental General
TPIC=(Total de población
Reducir del 53% a 43% la

y Gobernabilidad
que percibe la inseguridad
tasa de percepción de Tasa percepción sobre Registros de la Secretaría

Secretaría

(SDGyG)
Seguridad ciudadana como un
GADC 14 inseguridad ciudadana en el inseguridad ciudadana 53% 43% 51% 49% 47% 45% 43% 3 Departamental General y
Ciudadana problema/total de
departamento de (TPIC) Gobernabilidad
población
Cochabamba al 2025.
encuestada)*100

Departamental de Seguridad
Mantener el 100% la tasa de

Ciudadana y Protección
SDGyG - Dirección
apoyo y equipamiento al TAE= (N° de apoyo y
Registros de la Dirección
comando departamental de equipamientos realizados /
Seguridad Tasa de apoyo y Departamental de
GADC 14,1 la policia y sus unidades N° de apoyo y 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50
Ciudadana equipamiento (TAE) Seguridad Ciudadana y
desconcentradas del equipamientos
Protección
departamento de programados) * 100
Cochabamba al 2025.

TPP= (Nº de personas


Seguridad Ciudadana y
Departamental de
SDGyG - Dirección

Mantener el 100% la tasa de privados de libertad


pago de prediarios a beneficiadas con el pago Registros de la Dirección de
Protección

Seguridad Tasa de pago de prediarios


GADC 14,2 personas privadas de de prediarios/Nº total de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50 Seguridad Ciudadana y
Ciudadana (TPP)
libertad en el departamento personas privadas de Protección
de Cochabamba al 2025 libertad en
Cochabamba)*100
Secretaría Departamental
de Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo

Mantener en 100% la tasa


Registros de la Secretaría
de atención a grupos TAGV= (Nº casos
(SDDHCyT)

Tasa de atención a grupos Departamental de


Multisectorial GADC 15 vulnerables, en el atendidos/Nº total de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
vulnerables (TAGV) Desarrollo Humano,
departamento de casos)*100
Culturas y Turismo
Cochabamba al 2025.

Fortalecer a 4.200 mujeres,


SDDHCyT - Unidad de
Equidad de Género e

niñas, niños, jovenes y


Integración Social

población vulnerable con N° de mujeres, niñas, Registro de la Unidad de


Multisectorial GADC 15,1 equidad de genero e niños, jovenes y población N/A 1.000 4.200 580 580 680 680 680 20 Equidad de Género e
integración social en el vulnerable fortalecidos Integración Social
departamento de
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales

Atender de manera integral a


Nº de mujeres victimas de Registro del Servicio
240 mujeres victimas de
Multisectorial GADC 15,2 violencia atendidas N/A 40 240 40 40 40 40 40 10 Departamental de Políticas
violencia en el departamento
anualmente Sociales
de Cochabamba al 2025

Atender a 1.980 niñas, niños


SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales

y adolescentes en situación N° de niñas, niños y


Registro del Servicio
de violencia sexual y restituir adolescentes en situación
Multisectorial GADC 15,3 N/A 330 1.980 330 330 330 330 330 10 Departamental de Políticas
sus derechos a vivir en de violencia sexual
Sociales
familia en el departamento atendidos
de Cochabamba al 2025

Fortalecer a 30.500 niñas y


SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales

niños menores de 5 años en


Registro del Servicio
el desarrollo integral de N° de niños, niñas menores
Multisectorial GADC 15,4 N/A 6.500 30.500 6.500 4.000 4.500 4.500 4.500 10 Departamental de Políticas
capacidades y habilidades de de 5 años fortalecidos
Sociales
en el departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 532
Departamental de Políticas
Realizar la atención integral a

SDDHCyT - Servicio
819 niñas, niños y N° de niñas. niños y
Registro del Servicio
adolescentes en situación de adolescentes en situación

Sociales
Multisectorial GADC 15,5 N/A 119 819 120 120 120 170 170 10 Departamental de Políticas
drogodependencia en el de drogodependencia
Sociales
departamento de atendidos
Cochabamba al 2025

Generar procesos
SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales
restaurativos de 1110
N° de adolescentes con Registro del Servicio
adolescentes con
Multisectorial GADC 15,6 responsabilidad penal N/A 0 1110 280 230 200 200 200 10 Departamental de Políticas
responsabilidad penal en el
restaurados Sociales
departamento de
Cochabamba al 2025

TAAAM=(Nº de acciones
SDDHCyT - Servicio
Departamental de

Mantener en 100% la tasa de


Políticas Sociales

de apoyo para adultos


acciones de apoyo a los Tasa de acciones de apoyo Registro del Servicio
mayores realizados/Nº de
Multisectorial GADC 15,7 adultos mayores en el a adultos mayores 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10 Departamental de Políticas
acciones de apoyo para
departamento de (TAAAM) Sociales
adultos mayores
Cochabamba al 2025
programados)

TLCTTDC =(N° acciones de


SDDHCyT - Servicio
Departamental de

Implementar el 100% la tasa lucha contra la trata y


Políticas Sociales

de lucha contra la trata, Tasa de lucha contra la trafico y delitos conexos Registro del Servicio
Multisectorial GADC 15,8 tráfico y delitos conexos en trata, tráfico y delitos ejecutados/N° acciones de 0% 100% 0% 0% 100% 100% 100% 10 Departamental de Políticas
el departamento de conexos (TLCTTDC) lucha contra la trata y Sociales
Cochabamba al 2025 trafico y delitos conexos
programados)*100

Fortalecer la atención
SDDHCyT - Servicio
Departamental de

integral de 14.393 niñas,


Políticas Sociales

N° de niñas, niños,
niños, adolescentes, adultos Registro del Servicio
adolescentes, adultos
Multisectorial GADC 15,9 mayores y personas con N/A 2385 14393 3.743 2.355 2.765 2.765 2.765 10 Departamental de Políticas
mayores y personas con
discapacidad en el Sociales
discapacidad apoyados
departamento de
Cochabamba al 2025

Mantener en 100% la tasa


Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

de apoyo al deporte en sus TAD= (Nº acciones de


Registro de la Secretaría
ámbitos preventivo, apoyo al deporte
(SDDHCyT)
Secretaría

Tasa de apoyo al deporte Departamental de


Deportes GADC 16 recreativo, formativo y ejecutadas/Nº acciones de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3
(TAD) Desarrollo Humano,
competifivo, en el apoyo al deporte
Culturas y Turismo
departamento de programadas)*100
Cochabamba al 2025.

Apoyar a 171.010 deportistas


SDDHCyT - Dirección
Departamental del

con la formación y práctica


Deporte

deportiva a nivel formativo, Registros de la Dirección


Deportes GADC 16,1 N° de deportistas apoyados N/A 29.670 171.010 23.070 29.670 29.000 29.500 30.100 100
recreativo y competitivo en Departamental de Deporte
el departamento de
Cochabamba al 2025.

TPCA=(Nº de acciones de
Mantener en 100% la tasa
Gestión y Control
SDMT-Unidad de

prevención control Registros de la Secretaría


de prevención y control
Ambiental

Tasa de Prevención de ambiental ejecutadas/Nº Departamental de Medio


Medio Ambiente GADC 17 ambiental en el 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
Control Ambiental (TPCA) de acciones de prevención Ambiente y Recursos
departamento de
control ambiental Hídricos
Cochabamba al 2025.
programadas)*100

Página | 533
SDMAyRH - Unidad
Realizar 360 monitoreos de

de Gestión de

Fiscalización
Registros de la Unidad de

Ambiental
Control y
calidad ambiental en el N° de monitoreos
Medio Ambiente GADC 17,1 N/A 60 360 60 60 60 60 60 100 Gestión, Contro y
departamento de ambientales realizados
Fiscalización Ambiental
Cochabamba al 2025

TGIRS=(Nº de acciones en

Medio Ambiente y
Departamental de
Mantener en 100% la tasa gestión integral de

Recursos Hídricos
Registros de la Secretaría

(SDMAyRH)
de gestión integral de residuos sólidos

Secretaría
Tasa de Gestión Integral de Departamental de Medio
Medio Ambiente GADC 18 residuos sólidos en el ejecutadas/Nº de acciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
Residuos Sólidos (TGIRS) Ambiente y Recursos
Departamento de en gestión integral de
Hídricos
Cochabamba al 2025.. residuos sólidos
programadas)*100
Fiscalización Ambiental
SDMAyRH - Unidad de
Gestión, Control y

Realizar 1 auditoría Registros de la Unidad de


N° de informes de
Medio Ambiente GADC 18,1 ambiental al botadero de N/A 0 1 0 0 1 0 0 100 Gestión, Contro y
auditoría
Kara Kara al 2025 Fiscalización Ambiental

TMICCA =(Nº de acciones


Medio Ambiente y
Departamental de

Mantener en 100% la tasa de manejo integral de


Recursos Hídricos

Registros de la Secretaría
(SDMAyRH)

de manejo integral de Tasa de manejo integral de cuencas y cuerpos de agua


Secretaría

Departamental de Medio
Medio Ambiente GADC 19 cuencas y cuerpos de agua cuencas y cuerpos de agua ejecutadas/Nº de acciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
Ambiente y Recursos
en el departamento de (TAPMICCA) de manejo integral de
Hídricos
Cochabamba al 2025 cuencas y cuerpos de agua
programadas)*100

Gestionar el Manejo Integral


SDMAyRH - Unidad de

de Cuencas (MIC) y/o


regulación y encausamiento
Cuencas

hidráulico (REH), a través del Registros de la Unidad de


Medio Ambiente GADC 19,1 N° de estudios realizados N/A 0 8 1 1 2 2 2 50
diseño de 8 estudios de Cuencas
preinversión en hasta el
2025 en el departamento de
Cochabamba al 2025
SDMAyRH - Unidad

Construir 5 defensivos para


de Cuencas

la protección de riveras en
N° de defensivos Registros de la Unidad de
Medio Ambiente GADC 19,2 cauces de ríos en el N/A 0 5 5 0 0 0 0 50
construidos Cuencas
departamento de
Cochabamba hasta el 2025
Medio Ambiente y
Departamental de

Recursos Hídricos

Mantener en 100% la tasa TAR=(Nº de atenciones de Registros de la Secretaría


(SDMAyRH)
Secretaría

de gestión de riesgos en el Tasa de atencion de riesgos realizadas/Nº de Departamental de Medio


Medio Ambiente GADC 20 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
departamento de riesgos (TAR) atenciones de riesgos Ambiente y Recursos
Cochabamba al 2025 requeridas)*100 Hídricos
SDMAyRH - Unidad de Gestión de
Riesgos y Atención a Desastres/

TPAE= (Nº de Acciones de


Mantener el 100% la tasa de prevención y atención de
Prevencion y atencion a Tasa de prevención y emergencias Registros de la Unidad de
DIDEAG

Medio Ambiente GADC 20,1 emergencias agropecuarias atención de emergencias ejecutadas/Nº de acciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50 Gestión de Riesgos y
en el departamento de (TPAE) de prevención y atención atención a desastres
Cochabamba al 2025 de emergencias
programadas)*100

Página | 534
TPAD= Número de

SDMAyRH - Unidad de

Atención a Desastres
Gestión de Riesgos y
Mantener el 100% la tasa de acciones de prevención y
prevencion y Atencion de Tasa de Prevención y atención de desastres Registros de la Unidad de
Medio Ambiente GADC 20,2 Desastres en el Atención de Desastres ejecutadas/ número de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50 Gestión de Riesgos y
departamento de (TPAD) acciones de prevención y atención a desastres
Cochabamba al 2025 atención de desastres
programadas)*100

TAPCVFS= (Nº de acciones

Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos
de protección y
Mantener en 100% la tasa
conservación de la
de protección y Tasa de protección y
vegetación y fauna Registros de la Secretaría

(SDMAyRH)
Hídricos conservación de la conservación de la
silvestre ejecutadas/Nº de Departamental de Medio
Medio Ambiente GADC 21 vegetación y la fauna vegetación y fauna 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3
acciones de protección y Ambiente y Recursos
silvestre en el silvestre implementadas
conservación de la Hídricos
departamento de (TPCVFS)
vegetación y fauna
Cochabamba al 2025.
silvestre
programadas)*100

TAPDMIVAN=(N° de
SDMAyRH - Área de

Recursos Forestales
Biodiversidad y

Mantener el 100 % de la tasa Acciones de vegetación y


Registros del área de
de vegetación y revegetacion Tasa de vegetación y revegetacion Ejecutadas /
Medio Ambiente GADC 21,1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100 biodiversidad y recursos
en el departamento de revegetacion (TVR) N° de Acciones de
forestales
Cochabamba al 2025 vegetación y revegetacion
programadas )* 100

TCPUABAP= (Nº de
Secretaría Departamental de Medio

acciones de conservación,
Ambiente y Recursos Hídricos

Mantener en 100% la tasa protección,uso y


de conservación, aprovechamiento de
Tasa de conservación,
protección, uso y biodiversidad y áreas Registros de la Secretaría
(SDMAyRH)

protección, uso y
aprovechamiento de la protegidas Departamental de Medio
Medio Ambiente GADC 22 aprovechamiento de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5
biodiversidad y de áreas implementadas/ Nº de Ambiente y Recursos
biodiversidad y áreas
protegidas en el acciones de conservación, Hídricos
protegidas (TCPUABAP)
departamento de protección, uso y
Cochabamba al 2025 aprovechamiento de
biodiversidad
programadas)*100

TGB= (Nº de acciones de


SDMAyRH - Área de

Recursos Forestales
Biodiversidad y

Mantener el 100% la tasa de gestión de la biodiversidad


Registros del área de
la gestión de la Biodiversidad Tasa de gestión de la ejecutadas/Nº de acciones
Medio Ambiente GADC 22,1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100 biodiversidad y recursos
en el departamento de biodiversidad (TGB) de gestión de la
forestales
Cochabamba al 2025 biodiversidad
programadas)*100
Gobernación (DG)
Despacho de la

Incrementar del 75% al 80% TER= (Nº de total de


la tasa de ejecución de Tasa de ejecución de recursos ejecutados/Nº de Registro de Despacho de la
Multisectorial GADC 23 75% 80% 76% 77% 78% 79% 80% 5
recursos en el GADC al recursos (TER) total de recursos Gobernación
2025 programados)*100
DG - Unidad de Gobierno

TFUT=(Nº de acciones de
Electrónico/Area de
Desarrollo de TIC's

fortalecimiento en el uso
Mantener el 100% la tasa de
de TIC´S ejecutadas /Nº de Registros Secretaría
fortalecimiento en el uso de Tasa de fortalecimiento en
Multisectorial GADC 23,1 acciones de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10 Departamental de Finanzas
TIC´S en el departamento de el uso de TIC´S (TFUT)
fortalecimiento en el uso y Administración
Cochabamba al 2025.
de TIC´S
programadas)*100

Página | 535
Dptal. de Promoción,
Gestionar la construcción de

SDDHCyT - Dirección

Desarrollo Cultural y
1 infraestructura - fase I del Registros de la Secretaría
N° complejos culturales y

Turistico
complejo cultural y Departamental de
Multisectorial GADC 23,2 administrativos N/A 0 1 1 0 0 0 0 20
administrativo en el Desarrollo Humano,
construidos
departamento de Culturas y Turismo
Cochabamba al 2025

TFII=(Nº de acciones de

Comunicación social
fortalecimiento de la

DG - Dirección de
Mantener al 100% la tasa de
imagen institucional
fortalecimiento de la imagen Tasa de fortalecimiento de Registros de la Dirección de
Multisectorial GADC 23,3 ejecutadas /Nº de acciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20
institucional del GADC al imagen institucional (TFII) Comunicación Social
de fortalecimiento de la
2025
imagen institucional
programadas)*100
Transparencia, Ética y

Realizar 10 eventos de
corrupción/Área de
DG - Unidad de

Lucha contra la

Participación y

rendición pública de cuentas


Control Social

Registros de la Unidad de
del GADC con participación y N° de eventos de rendición
Multisectorial GADC 23,4 N/A 0 10 2 2 2 2 2 10 Transparencia, ética y lucha
control social en el pública de cuentas
contra la corrupción
departamento de
Cochabamba al 2025
Órgano Ejecutivo y
Órgano Legisltavo
Departamental

TER= (Nº de total de


Incrementar del 75% al 80%
Tasa de ejecución de recursos ejecutados/Nº de Informe de Rendición
Multisectorial GADC 23,5 la tasa de ejecución de 75% 80% 76% 77% 78% 79% 80% 20
recursos (TER) total de recursos pública de cuentas
recursos en el GADC al 2025
programados)*100
Finanzas y Administración
Departamental del

TPRPSD=(Nº de pagos por


SDFA - Secretaria

Mantener al 100% la tasa de


Tasa de pago de recursos servicio a la deuda Registros de la Secretaría
pagos de recursos por
Multisectorial GADC 23,6 por servicio a la deuda realizados/Nº de pagos por 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10 Departamental de Finanzas
servicio a la deuda del GADC
(TPRSD) servicio a la deuda y Administración
al 2025
programados)*100
Departamental del Finanzas y

Mantener el 100% la tasa de


SDFA - Secretaria

Administración

TPF=(Nº de fondos de
previsión de fondos para Registros de la Secretaría
Tasa de previsión de previsión realizados/Nº de
Multisectorial GADC 23,7 cumplir la agenda territorial 100% 100,00% 100% 100% 100% 100% 100% 10 Departamental de Finanzas
fondos (TPF) fondos de previsión
en el departamento de y Administración
programados)*100
Cochabamba al 2025

Página | 536
7.3. Programación financiera
Cuadro Nro 104: Programación financiera

RESPONSABLE PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
Descripción del Descripción de la Acción PRESUPUESTO
Indicador Línea
SECTOR Áreas Cód. Resultado (Resultado (Acción descrito por la TOTAL
Entidad (Resultado/Acción) Fórmula Base 2021 2022 2023 2024 2025
Organizacionales descrito por la ETA) ETA) (En millones de
2020
bolivianos)

Secretaría Departamental de

Transformación (SDDPyT)
Desarrollo Productivo y
Incrementar de 18% al
TPAAD= (ha de produccion
23% la tasa de
Tasa de Producción agropecuaria / potencialidad
producción
Agropecuario GADC 1 Agropecuaria Anual de ha de producción 18% 29.765.600,00 7.772.907,00 6.029.744,00 5.320.983,00 5.320.983,00 5.320.983,00
agropecuaria en el
Departamental (TPAAD) agropecuaria total
departamento de
departamental) *100
Cochabamba al 2025
SDDPyT - Dirección de Complejos
Productivos e industrialización

Incrementar del 7.7% al


TPP=(Cantidad de
GADC y 9.7% la tasa de
producción de papa en la
Entidades producción de papa de Tasa de Producción de
Agropecuario 1,1 región andina / Cantidad de 7.7% 13.311.694,00 4.265.874,00 3.045.820,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00
Territoriales la region Andina del Papa (TPP)
producción de papa a nivel
Autónomas departamento de
departamental ) *100
Cochabamba al 2025.
Dirección Departamental

THPF=(Cantidad de Ha de
Incrementar del 0.5% al
Agropecuario

GADC y produccion de fruta


SDDPyT -

3% la tasa hectareas de Tasa de Hectareas de


Entidades departamental actual/ total
Agropecuario 1,2 la producción frutícola Producción de Frutales 0.5% 10.384.216,00 2.321.231,00 1.826.702,00 2.078.761,00 2.078.761,00 2.078.761,00
Territoriales de Ha potenciales de
en el departamento de (THPF)
Autónomas producción departamental)*
Cochabamba al 2025
100
Área de Investigación y
Seguridad Alimentaria
SDDPyT - Dirección
Departamental
Agropecuario/

Incrementar a 20.212
GADC y
hectáreas la producción
Entidades Hectáreas con
Agropecuario 1,3 de trigo en el N/A 19.512 2.708.802,00 513.870,00 492.483,00 567.483,00 567.483,00 567.483,00
Territoriales producción de trigo
departamento de
Autónomas
Cochabamba al 2025
SDDPyT - Dirección Departamental

Área de Sanidad Agropecuaria e


Inocuidad Alimentaria

Mantener el 100% de la
TMSGC =(Nro de acciones de
Agropecuario/

tasa de manejo
manejo sanitario de ganado
sanitario de ganado Tasa de manejo
camelido ejecutadas/Nro de
Agropecuario GADC 1,4 camélido en la Región sanitario de ganado 100% 2.150.500,00 467.500,00 420.750,00 420.750,00 420.750,00 420.750,00
acciones de manejo sanitario
Andina y Cono Sur del camelido (TMSGC)
de ganado camelido
departamento de
programadas)*100
Cochabamba al 2025

Página | 537
Departamental Agropecuario/
Área de Promoción y Control
Realizar la asitencia

SDDPyT - Dirección
técnica y acreditación a
N° de familias

Pesquero
1500 familias
productoras psicolas
Agropecuario GADC 1,5 productoras psicolas en N/A 0 1.210.388,00 204.432,00 243.989,00 253.989,00 253.989,00 253.989,00
con asistencia tecnica y
el departamento de
acreditacion
Cochabamba hasta el
2025

Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos
Hídricos (SDMAyRH)
Mantener el 100% la TAAPABR=(Nº de acciones de
tasa de apoyo a áreas apoyo a la producción
de produccion agricola Tasa de apoyo a áreas agrícola bajo riego
Recursos hídricos GADC 2 bajo riego en el de producción agrícola ejecutadas/ Nº de acciones 34% 97.865.153,00 29.270.430,00 42.347.151,00 26.247.572,00 0,00 0,00
departamento de bajo riego (TAAPABR) de apoyo a la producción
Cochabamba hasta al agrícola bajo riego
2025 programadas)*100
Recursos Hídricos y Riego Recursos Hídricos y Riego
SDMAyRH - Dirección de SDMAyRH - Dirección de

TPAR= (Cantidad de
Incrementar de 34% a
hectareas de produccion
42% la tasa de áreas de
Entidades Tasa de produccion agricola departamental bajo
producción agrícola
Recursos hídricos Territoriales 2,1 agrícola departamental riego / Cantidad de 34% 94.010.016,00 27.396.694,00 40.365.750,00 26.247.572,00 0,00 0,00
bajo riego en el
Autónomas bajo riego (TPAR) Hectareas con potencial
departamento de
agricola disponible
Cochabamba al 2025
departamental total)*100

Elaborar y actualizar 2
Planes Maestros
N° de Planes Maestros
Regionales de Agua
Recursos hídricos GADC 2,2 Regionales de agua N/A 0 3.855.137,00 1.873.736,00 1.981.401,00 0,00 0,00 0,00
para riego en el
elaborados
departamento de
Cochabamba al 2025.
Secretaría Departamental de

Transformación (SDDPyT)
Desarrollo Productivo y

Mantener el 100% la
tasa de apoyo a las TAUP= (Nº de acciones de
Unidades Productivas apoyo a las Unidades
Tasa de apoyo a las
grandes, medianas, Productivas ejcutadas / Nº
Industrial GADC 3 Unidades Productivas 100% 1.295.000,00 255.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00
pequeñas, micros y de acciones de apoyo a las
(TAUP)
artesanos del Unidades Productivas
departamento de programadas)*100
Cochabamba al 2025
Promoción de Mercados y
Industrialización/Área de
Complejos Productivos e

Mantener el apoyo y
SDDPyT - Dirección de

Apoyo a las MYPES

promoción al 7% de las TATM= (Nº de unidades


micro y pequeñas productivas (MyPEs)
empresas que realizan Tasa de Asistencia asistidas tecnicamente /
Industrial GADC 3,1 7% 1.295.000,00 255.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00
producción artesanal e Tecnica a MyPEs (TATM) total de MyPEs del
industrial en el departamento de
departamento de Cochabamba )*100
Cochabamba al 2025

Página | 538
Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos
Mantener en 100% la
tasa de mejoramiento TAMHIM= (Nº de acciones

(SDMAyRH)
de la navegación de mejoramiento Hidrovia

Hídricos
Tasa de mejoramiento
amazónica de la Ichilo Mamoré ejcutadas/Nº
Transporte GADC 4 Hidrovía Ichilo Mamoré 100% 1.382.170,00 276.434,00 276.434,00 276.434,00 276.434,00 276.434,00
Hidrovía Ichilo de acciones de
(TAMHIM)
Mamoré en el mejoramiento Hidrovia Ichilo
Departamento de Mamoré programadas)*100
Cochabamba al 2025.

Secretaría Departamental de SDMAyRH-Secretaría Departamental


de Medio Ambiente y Recursos
Mantener en 100% la
TTRS = (N° transferencias a
tasa de transferencia de Tasa de transferencia de
Hídricos
SEMENA ejecutadas/ N°
Transporte GADC-SEMENA 4,1 recursos a SEMENA en recursos a SEMENA 100% 1.382.170,00 276.434,00 276.434,00 276.434,00 276.434,00 276.434,00
transferencias a SEMENA
el departamento de (TTRS)
programadas) * 100
Cochabamba al 2025.
Departamental de Caminos Obras Públicas y Servicios

Mantener en 100% la TMMVD= (Nº de acciones de


tasa de mantenimiento y
Tasa de mantermiento y
(SDOPyS)

mantenimiento de la mejoramiento de vías


mejoramiento de vias
Transporte GADC 5 red vial departamental eecutadas / Nº de acciones 100% 387.809.310,00 185.710.764,00 89.067.428,00 83.687.412,00 14.671.853,00 14.671.853,00
Departamentales
en el Departamento de mantenimiento y
(TMMVD)
de Cochabamba al mejoramiento de vías
2025. programadas)*100
SDOPyS - Servicio

Mantener el 65% la tasa


TMVD= (Total de Km vias
(SEDCAM)

de servicios de Tasa de Mantenimiento


mantenidas por año / total
Transporte GADC 5,1 mantenimiento de vias de Vias Departametales 65% 111.546.903,00 40.387.294,00 21.153.289,00 20.662.614,00 14.671.853,00 14.671.853,00
de Km de vias
departamentales de (TMVD)
departamentales)*100
Cochabamba al 2025
SDOPyS - Servicio Departamental
de Caminos (SEDCAM)

Mantener en 100% la
tasa de transferencias TTRA = (N° transferencias a
de recursos al ABC para Tasa de transferencia de ABC ejecutadas/ N°
Transporte GADC-ABC 5,2 100% 276.262.407,00 145.323.470,00 67.914.139,00 63.024.798,00 0,00 0,00
la Red Vial Fundamental recursos a ABC (TTRA) transferencias al ABC
en el departamento de programadas) * 100
Cochabamba al 2025.
Desarrollo Humano, Culturas y
Secretaría Departamental de

TACD= (Nº de acciones en


Mantener en un
apoyo a la cultura
(SDDHCyT)
Turismo

100% la tasa de apoyo Tasa de Apoyo a la


departamental ejecutadas/
Cultural GADC 6 a la cultura en el Cultura Departamental 100% 5.845.429,00 1.934.600,00 854.768,00 1.018.687,00 1.018.687,00 1.018.687,00
acciones en apoyo la cultura
departamento de (TACD)
departamental
Cochabamba al 2025
programadas) * 100

Página | 539
Mantener el 100 % la

Promoción, Desarrollo
SDDHCyT - Dirección

Cultural y Turismo
Departamental de
tasa de promoción TPADC = (N° acciones de
artística y desarrollo Tasa de promoción promoción artística y
cultural de la Casa artística y desarrollo desarrollo cultural ejecutas/
Cultural GADC 6,1 100% 1.270.672,00 370.000,00 225.168,00 225.168,00 225.168,00 225.168,00
Departamental de cultural N° acciones de promoción
Culturas en el (TPADC) artística y desarrollo cultural
departamento de programadas)*100
Cochabamba al 2025

Departamental de Promoción,
Desarrollo Cultural y Turismo
SDDHCyT - Dirección
TAPCPT =(Nº de acciones en
Mantener el 100% la
apoyo y promocion de la
GADC y tasa de apoyo y Tasa de Apoyo y
cultura, patrimonio y turismo
Entidades promoción a la cultura, promoción a la Cultura ,
Cultural 6,2 ejecutadas/ Nº de acciones 100% 3.549.757,00 539.600,00 629.600,00 793.519,00 793.519,00 793.519,00
Territoriales patrimonio y turismo en Patrimonio y Turismo
en apoyo y promocion de la
Autónomas el departamento de (TAPCPT)
cultura, patrimonio y
Cochabamba al 2025
turismo programadas) * 100
Desarrollo Humano, Culturas
Secretaría Departamental de

TATD= (Nº de acciones en


Mantener en un 100% apoyo al turismo
(SDDHCyT)
y Turismo

la tasa de apoyo al Tasa de Apoyo al departamental ejecutadas/


Turistico GADC 7 turismo en el Turismo Departamental acciones planificadas en 100% 512.500,00 512.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
departamento de (TATD) apoyo al turismo
Cochabamba al 2025 departamental
programadas) * 100
Departamental de Promoción,
Desarrollo Cultural y Turismo
SDDHCyT - Dirección

Realizar 120 asistencias


N° de asistencias
técnicas a operadores
técnicas a Operadores
Turístico GADC 7,1 turísticos en el N/A 0 512.500,00 512.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
de Turismo
departamento de
desarrollados
Cochabamba al 2025
Secretaría Departamental de Salud

Incrementar del 70%


al 80% la tasa de
TAPBS= (Población inscrita
población beneficiaria Tasa de atención a
(SDS)

en el SUS/población total de
Salud GADC 8 que accede a la pacientes beneficiarios 70% 26.250.000,00 0,00 8.700.000,00 5.850.000,00 5.850.000,00 5.850.000,00
beneficiarios que acceden al
atención del SUS en el SUS (TAPBS)
SUS)*100
departamento de
Cochabamba al 2025
Departamental de

Realizar la atención SUS


SDS - Secretaría

GADC y a 816.902 pacientes en


Salud

Entidades especialidades de tercer N° de atenciones de


Salud 8,1 N.A. 85.809 26.250.000,00 0,00 8.700.000,00 5.850.000,00 5.850.000,00 5.850.000,00
Territoriales nivel en el salud SUS realizados
Autónomas departamento de
Cochabamba al 2025
Secretaría Departamental de

Reducir de 40% al 30%


la tasa de incidencia
Salud (SDS)

TIE= (Población afectada con


de enfermedades
Tasa de incidencia de enfermedades transmisibles
Salud GADC 9 transmisibles y no 40% 2.722.506.770,00 545.651.444,00 545.376.444,00 543.826.294,00 543.826.294,00 543.826.294,00
enfermedades (TIE) y no transmisibles /
transmisibles en el
Población total)*100
departamento de
Cochabamba al 2025.

Página | 540
Departamental de Salud
Mantener al 100% la

SDS - Servicio
TAPVIH=(Nº de pacientes
tasa de atencion de Tasa de atención a
con VIH atendidos/Nº
Salud GADC 9,1 pacientes con VIH/SIDA paciente con VIH 100% 550.000,00 200.000,00 200.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
pacientes con VIH que
en el departamento de (TAPVIH)
solicitan atención)*100
Cochabamba al 2025

Departamental de Salud
Realizar la dotación

SDS - Secretaría
gratuita de
Nº de pacientes con
medicamentos a 210
Salud GADC 9,2 Hemofilia atendidos N/A 35 8.450.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 2.150.000,00 2.150.000,00 2.150.000,00
pacientes con hemofilia
anualmente
en el departamento de
Cochabamba al 2025
Departamental de Departamental de

Realizar la atención a
SDS - Servicio

420 pacientes con Nº de pacientes con


Salud

Salud GADC 9,3 patología mental en el patología mental N/A 70 1.500.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
departamento de atendidos anualmente
Cochabamba al 2025

Mantener el 100% la
tasa de incentivo al TIPS=(Nº de incentivos al
SDS - Servicio

personal de salud por personal de salud


Salud

Tasa de incentivo al
Salud GADC 9,4 medio de un bono de ejecutados/Nº incentivos al 100% 76.100.300,00 16.660.150,00 16.660.150,00 14.260.000,00 14.260.000,00 14.260.000,00
pesonal de salud (TIPS)
vacunación en el personal de salud
departamento de programados)*100
Cochabamba al 2025
Departamental de

Mantener el 100% la
SDS - Servicio

tasa de asignación de TDI= (Nº de Items


Salud

Tasa de dotación de
Salud GADC 9,5 Items de salud en el asignados/Nº de items 100% 2.635.331.470,00 527.066.294,00 527.066.294,00 527.066.294,00 527.066.294,00 527.066.294,00
ITEMs (TDI)
departamento de programados)*100
Cochabamba al 2025
Departamental de Salud

Atender a 100 personas


SDS - Servicio

en situación de pobreza Nº de personas en


Salud GADC 9,6 y/o indigencia en el situación de pobreza N/A 0 575.000 425.000 150.000 0 0 0
departamento de atendidas
Cochabamba al 2025
Gestión Hospitalaria Departamental de

Incrementar en un
TIS=(Nº de infraestructura de
Salud (SDS)

10% la infraestructura
Secretaría

salud construidos/Nº de
con equipamiento de Tasa de infraestructura
Salud GADC 10 construcciones de 10% 3.660.929,00 3.660.929,00 0,00 0,00 0,00 0,00
salud en el de salud (TIS)
infraestructura de salud
departamento de
programados)*100
Cochabamba al 2025
SDS - Dirección de

de Tercer Nivel

Realizar 2 proyectos de
Nº de proyectos de
equipamiento para
equipamiento para
Salud GADC 10,1 hospitales de 3er nivel N/A 0 3.660.929,00 3.660.929,00 0,00 0,00 0,00 0,00
hospitales de 3er nivel
en el departamento de
realizados
Cochabamba al 2025

Página | 541
de Desarrollo Humano, SDS - Servicio Departamental de Secretaría Departamental de
Reducir de 2% a 0% la

Salud (SDS)
TMC = (Nº de pacientes
tasa de mortalidad del
Tasa de mortalidad por fallecidos por Covid 19/Nº de
Salud GADC 11 COVID-19, en el 2% 9.400.000,00 3.000.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00
Covid 19 (TMC) pacientes Covid 19
departamento de
atendidos) *100
Cochabamba al 2025.

Fortalecer 6
establecimientos de
salud para apoyar la
atención contra el
COVID 19 (4 hospitales Nº de establecimientos
Salud GADC Salud 11,1 de 3er nivel, 1 banco de de salud fortalecidos N/A 0 9.400.000,00 3.000.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00
sangre y 1 laboratorio contra el COVID 19
de referencia
departamental) en el
departamento de
Cochabamba al 2025
Secretaría Departamental

Culturas y Turismo

TAES=(Nº de acciones de
Mantener en 100% la
apoyo a la educación
(SDDHCyT)

tasa de apoyo a la Tasa de Apoyo a


superior ejecutados/Nº de
Educación GADC 12 educación superior en Educación Superior 100% 74.385.807,00 11.447.149,00 15.160.928,00 16.149.524,00 15.950.161,00 15.678.045,00
acciones de apoyo a la
el departamento de (TAES)
educación superior
Cochabamba al 2025.
programados)*100
SDDHCyT - Secretaria

TAITT=(N° de acciones de
Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

Mantener el 100% la
apoyo a institutos tecnicos y
tasa de apoyo a
Tasa de apoyo a tecnologicos ejecutados/N°
institutos técnicos y
Educación GADC 12,1 Institutos Tecnicos y de acciones de apoyo a 100% 14.460.854,00 970.000,00 970.000,00 4.173.618,00 4.173.618,00 4.173.618,00
tecnológicos en el
Tecnologico (TAITT) institutos tecnicos y
departamento de
tecnologicos
Cochabamba al 2025
programados)*100

Mantener el 100% la
SDDHCyT - Secretaria

Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

tasa de transferencia de
Tasa de transferencia de TTRFFECP = (N°
recursos para el Fondo
recursos para el Fondo transferencias FFECP
de Fomento a la
Educación GADC 12,2 de Fomento a la Ejecutadas 100% 793.443,00 169.139,00 150.904,00 168.348,00 151.736,00 153.316,00
Educación Cívico
Educación Cívico / N° transferencias FFECP
Patriótica en el
Patriótica (TTRFFECP) programadas) * 100
departamento de
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Unidad de
Equidad de Género e
Integración Social

Mantener el 100% la
TTRIEHDU = (N°
tasa de transferencia de
Tasa de transferencia de transferencias IEHD
recursos IEHD -
Educación GADC 12,3 recursos IEHD - ejecutadas 100% 57.381.510,00 9.958.010,00 13.690.024,00 11.457.558,00 11.274.807,00 11.001.111,00
Universidad en
Universidad (TTRIEHDU) / N° transferencias IEHD
departamento de
programadas)* 100
Cochabamba al 2025
Desarrollo Humano, Culturas

TTRPODB= (N° de
SDDHCyT - Secretaria

Mantener el 100% la transferencias de recursos


Departamental de

tasa de transferencia de para la otorgacion de


Tasa de transferencia de
y Turismo

recursos para la diplomas de bachiler


recursos para la
Educación GADC 12,4 otorgacion de diplomas ejecutados N° de 100% 1.750.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00
otorgacion de diplomas
de bachiller en el transferencias de recursos
de bachiler (TTRPODB)
departamento de para la otorgacion de
Cochabamba al 2025 diplomas de bachiler
programados)*100

Página | 542
Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos
Hídricos (SDMAyRH)
Incrementar del 68,7%
al 73,7% la tasa de
cobertura de agua Tasa de cobertura de TCA=(Nº de hogares con
Saneamiento
GADC 13 para consumo agua para consumo agua/ Nº total de hogares) * 68,70% 4.351.667,00 0,00 4.247.267,00 104.400,00 0,00 0,00
Básico
humano en el humano (TCA) 100
departamento de
Cochabamba al 2025.

Recursos Hídricos y Riego


Departamental General SDMAyRH - Dirección de
Construir 16,1 km de
Saneamiento aducciones Misicuni en Nº kilómetros lineales
GADC 13,1 N/A 12,00 4.351.667,00 0,00 4.247.267,00 104.400,00 0,00 0,00
Básico el departamento de de aducción construidos
Cochabamba al 2025

Reducir del 53% a 43%


y Gobernabilidad

TPIC=(Total de población que


la tasa de percepción
Secretaría

(SDGyG)

Tasa percepción sobre percibe la inseguridad


Seguridad de inseguridad
GADC 14 inseguridad ciudadana ciudadana como un 53% 78.278.404,00 16.150.561,00 15.576.168,00 15.831.019,00 15.336.811,00 15.383.845,00
Ciudadana ciudadana en el
(TPIC) problema/total de población
departamento de
encuestada)*100
Cochabamba al 2025.
Departamental de Seguridad

Mantener el 100% la
Ciudadana y Protección

tasa de apoyo y
SDGyG - Dirección

equipamiento al TAE= (N° de apoyo y


comando equipamientos realizados /
Seguridad Tasa de apoyo y
GADC 14,1 departamental de la N° de apoyo y 100% 24.165.004,00 5.327.881,00 4.753.488,00 5.008.339,00 4.514.131,00 4.561.165,00
Ciudadana equipamiento (TAE)
policia y sus unidades equipamientos
desconcentradas del programados) * 100
departamento de
Cochabamba al 2025.
Seguridad Ciudadana y

TPP= (Nº de personas


Departamental de
SDGyG - Dirección

Mantener el 100% la
privados de libertad
tasa de pago de
Protección

beneficiadas con el pago de


Seguridad prediarios a personas Tasa de pago de
GADC 14,2 prediarios/Nº total de 100% 54.113.400,00 10.822.680,00 10.822.680,00 10.822.680,00 10.822.680,00 10.822.680,00
Ciudadana privadas de libertad en prediarios (TPP)
personas privadas de
el departamento de
libertad en
Cochabamba al 2025
Cochabamba)*100
Desarrollo Humano, Culturas y
Secretaría Departamental de

Mantener en 100% la
(SDDHCyT)
Turismo

tasa de atención a Tasa de atención a TAGV= (Nº casos


Multisectorial GADC 15 grupos vulnerables, en grupos vulnerables atendidos/Nº total de 100% 206.804.849,00 43.955.544,00 39.202.367,00 42.853.178,00 40.274.159,00 40.519.601,00
el departamento de (TAGV) casos)*100
Cochabamba al 2025.

Fortalecer a 4.200
SDDHCyT - Unidad de
Equidad de Género e
Integración Social

mujeres, niñas, niños,


jovenes y población N° de mujeres, niñas,
vulnerable con equidad niños, jovenes y
Multisectorial GADC 15,1 N/A 1.000 823.212,00 200.000,00 155.803,00 155.803,00 155.803,00 155.803,00
de genero e integración población vulnerable
social en el fortalecidos
departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 543
Departamental de Políticas Departamental de Políticas
SDDHCyT - Servicio
Atender de manera
integral a 240 mujeres Nº de mujeres victimas

Sociales
Multisectorial GADC 15,2 victimas de violencia en de violencia atendidas N/A 40 3.605.499,00 591.987,00 528.165,00 883.825,00 796.611,00 804.911,00
el departamento de anualmente
Cochabamba al 2025

Atender a 1.980 niñas,

SDDHCyT - Servicio
niños y adolescentes en
situación de violencia N° de niñas, niños y

Sociales
sexual y restituir sus adolescentes en
Multisectorial GADC 15,3 N/A 330 3.970.000,00 850.000,00 780.000,00 780.000,00 780.000,00 780.000,00
derechos a vivir en situación de violencia
familia en el sexual atendidos
departamento de
Cochabamba al 2025

Fortalecer a 30.500
SDDHCyT - Servicio
Departamental de

niñas y niños menores


Políticas Sociales

de 5 años en el
N° de niños, niñas
desarrollo integral de
Multisectorial GADC 15,4 menores de 5 años N/A 6.500 9.200.000,00 2.000.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00
capacidades y
fortalecidos
habilidades de en el
departamento de
Cochabamba al 2025
Departamental de Políticas

Realizar la atención
SDDHCyT - Servicio

integral a 819 niñas, N° de niñas. niños y


niños y adolescentes en adolescentes en
Sociales

Multisectorial GADC 15,5 situación de situación de N/A 119 4.400.875,00 880.175,00 880.175,00 880.175,00 880.175,00 880.175,00
drogodependencia en el drogodependencia
departamento de atendidos
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de Políticas Departamental de

Generar procesos
Políticas Sociales

restaurativos de 1110
N° de adolescentes con
adolescentes con
Multisectorial GADC 15,6 responsabilidad penal N/A 0 8.446.035,00 1.738.807,00 1.676.807,00 1.676.807,00 1.676.807,00 1.676.807,00
responsabilidad penal
restaurados
en el departamento de
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Servicio

Mantener en 100% la
TAAAM=(Nº de acciones de
tasa de acciones de
Tasa de acciones de apoyo para adultos mayores
Sociales

apoyo a los adultos


Multisectorial GADC 15,7 apoyo a adultos realizados/Nº de acciones de 100% 125.207.481,00 26.417.860,00 23.637.659,00 26.632.810,00 24.141.005,00 24.378.147,00
mayores en el
mayores (TAAAM) apoyo para adultos mayores
departamento de
programados)
Cochabamba al 2025

TLCTTDC =(N° acciones de


SDDHCyT - Servicio
Departamental de

Implementar el 100% la
Políticas Sociales

lucha contra la trata y trafico


tasa de lucha contra la
Tasa de lucha contra la y delitos conexos
trata, tráfico y delitos
Multisectorial GADC 15,8 trata, tráfico y delitos ejecutados/N° acciones de 0% 600.000,00 0,00 0,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
conexos en el
conexos (TLCTTDC) lucha contra la trata y trafico
departamento de
y delitos conexos
Cochabamba al 2025
programados)*100

Página | 544
SDDHCyT - Servicio Departamental de
Fortalecer la atención
integral de 14.393

Políticas Sociales
niñas, niños, N° de niñas, niños,
adolescentes, adultos adolescentes, adultos
Multisectorial GADC 15,9 N/A 2385 50.551.747,00 11.276.715,00 9.743.758,00 9.843.758,00 9.843.758,00 9.843.758,00
mayores y personas con mayores y personas con
discapacidad en el discapacidad apoyados
departamento de
Cochabamba al 2025

Mantener en 100% la
Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de
tasa de apoyo al
deporte en sus TAD= (Nº acciones de apoyo
(SDDHCyT)
Secretaría

ámbitos preventivo, Tasa de apoyo al al deporte ejecutadas/Nº


Deportes GADC 16 100% 10.311.540,00 0,00 2.577.885,00 2.577.885,00 2.577.885,00 2.577.885,00
recreativo, formativo y deporte (TAD) acciones de apoyo al deporte
competifivo, en el programadas)*100
departamento de
Cochabamba al 2025.
Departamental del Deporte

Apoyar a 171.010
SDDHCyT - Dirección

deportistas con la
formación y práctica
deportiva a nivel N° de deportistas
Deportes GADC 16,1 N/A 29.670 10.311.540,00 0,00 2.577.885,00 2.577.885,00 2.577.885,00 2.577.885,00
formativo, recreativo y apoyados
competitivo en el
departamento de
Cochabamba al 2025.
Gestión y Control

TPCA=(Nº de acciones de
SDMT-Unidad de

Mantener en 100% la
prevención control
Ambiental

tasa de prevención y Tasa de Prevención de


ambiental ejecutadas/Nº de
Medio Ambiente GADC 17 control ambiental en Control Ambiental 100% 7.486.848,00 425.000,00 784.006,00 2.092.614,00 2.092.614,00 2.092.614,00
acciones de prevención
el departamento de (TPCA)
control ambiental
Cochabamba al 2025.
programadas)*100
SDMAyRH - Unidad de Gestión
de Control y Fiscalización

Realizar 360 monitoreos


Ambiental

de calidad ambiental en N° de monitoreos


Medio Ambiente GADC 17,1 N/A 60 7.486.848,00 425.000,00 784.006,00 2.092.614,00 2.092.614,00 2.092.614,00
el departamento de ambientales realizados
Cochabamba al 2025
Secretaría Departamental
de Medio Ambiente y
Recursos Hídricos

Mantener en 100% la TGIRS=(Nº de acciones en


(SDMAyRH)

tasa de gestión gestión integral de residuos


Tasa de Gestión Integral
integral de residuos sólidos ejecutadas/Nº de
Medio Ambiente GADC 18 de Residuos Sólidos 100% 11.200.000,00 0,00 5.600.000,00 5.600.000,00 0,00 0,00
sólidos en el acciones en gestión integral
(TGIRS)
Departamento de de residuos sólidos
Cochabamba al 2025.. programadas)*100
Fiscalización Ambiental
SDMAyRH - Unidad de
Gestión, Control y

Realizar 1 auditoría
N° de informes de
Medio Ambiente GADC 18,1 ambiental al botadero N/A 0 11.200.000,00 5.600.000,00 5.600.000,00 0,00 0,00
auditoría
de Kara Kara al 2025

Página | 545
Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos
TMICCA =(Nº de acciones de
Mantener en 100% la
manejo integral de cuencas y

(SDMAyRH)
tasa de manejo
Tasa de manejo integral cuerpos de agua

Hídricos
integral de cuencas y
Medio Ambiente GADC 19 de cuencas y cuerpos de ejecutadas/Nº de acciones 100% 5.055.081,00 1.359.801,00 923.820,00 923.820,00 923.820,00 923.820,00
cuerpos de agua en el
agua (TAPMICCA) de manejo integral de
departamento de
cuencas y cuerpos de agua
Cochabamba al 2025
programadas)*100

Gestionar el Manejo

SDMAyRH - Unidad de Cuencas


Integral de Cuencas
(MIC) y/o regulación y
encausamiento
hidráulico (REH), a
N° de estudios
Medio Ambiente GADC 19,1 través del diseño de 8 N/A 0 4.755.081,00 1.059.801,00 923.820,00 923.820,00 923.820,00 923.820,00
realizados
estudios de
preinversión en hasta el
2025 en el
departamento de
Cochabamba al 2025
SDMAyRH - Unidad de

Construir 5 defensivos
para la protección de
Cuencas

riveras en cauces de N° de defensivos


Medio Ambiente GADC 19,2 N/A 0 300.000,00 300.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ríos en el departamento construidos
de Cochabamba hasta
el 2025
SDMAyRH - Unidad de Secretaría Departamental
de Medio Ambiente y
Recursos Hídricos

Mantener en 100% la
(SDMAyRH)

TAR=(Nº de atenciones de
tasa de gestión de
Tasa de atencion de riesgos realizadas/Nº de
Medio Ambiente GADC 20 riesgos en el 100% #¡REF! 3.900.744,00 3.490.669,00 3.490.669,00 3.490.669,00 3.490.669,00
riesgos (TAR) atenciones de riesgos
departamento de
requeridas)*100
Cochabamba al 2025
Atención a Desastres/
Gestión de Riesgos y

Mantener el 100% la TPAE= (Nº de Acciones de


tasa de Prevencion y prevención y atención de
Tasa de prevención y
DIDEAG

atencion a emergencias emergencias ejecutadas/Nº


Medio Ambiente GADC 20,1 atención de 100% 5.272.750,00 1.146.250,00 1.031.625,00 1.031.625,00 1.031.625,00 1.031.625,00
agropecuarias en el de acciones de prevención y
emergencias (TPAE)
departamento de atención de emergencias
Cochabamba al 2025 programadas)*100
SDMAyRH - Unidad de

Atención a Desastres
Gestión de Riesgos y

TPAD= Número de acciones


Mantener el 100% la
de prevención y atención de
tasa de prevencion y Tasa de Prevención y
desastres ejecutadas/
Medio Ambiente GADC 20,2 Atencion de Desastres Atención de Desastres 100% 12.590.670,00 2.754.494,00 2.459.044,00 2.459.044,00 2.459.044,00 2.459.044,00
número de acciones de
en el departamento de (TPAD)
prevención y atención de
Cochabamba al 2025
desastres programadas)*100
Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos

TAPCVFS= (Nº de acciones de


Mantener en 100% la
protección y conservación de
tasa de protección y Tasa de protección y
(SDMAyRH)

la vegetación y fauna
Hídricos

conservación de la conservación de la
silvestre ejecutadas/Nº de
Medio Ambiente GADC 21 vegetación y la fauna vegetación y fauna 100% 14.900.845,00 5.289.501,00 5.651.344,00 1.320.000,00 1.320.000,00 1.320.000,00
acciones de protección y
silvestre en el silvestre implementadas
conservación de la
departamento de (TPCVFS)
vegetación y fauna silvestre
Cochabamba al 2025.
programadas)*100

Página | 546
SDMAyRH - Área de Biodiversidad y
Recursos Forestales
Mantener el 100 % de la TAPDMIVAN=(N° de Acciones
tasa de vegetación y de vegetación y revegetacion
Tasa de vegetación y
Medio Ambiente GADC 21,1 revegetacion en el Ejecutadas / N° de Acciones 100% 14.900.845,00 5.289.501,00 5.651.344,00 1.320.000,00 1.320.000,00 1.320.000,00
revegetacion (TVR)
departamento de de vegetación y revegetacion
Cochabamba al 2025 programadas )* 100

Secretaría Departamental de Medio


TCPUABAP= (Nº de acciones

Ambiente y Recursos Hídricos


de conservación,
Mantener en 100% la
protección,uso y
tasa de conservación,
(SDMAyRH) Tasa de conservación, aprovechamiento de
protección, uso y
protección, uso y biodiversidad y áreas
aprovechamiento de
Medio Ambiente GADC 22 aprovechamiento de protegidas implementadas/ 100% 2.181.311,00 555.583,00 406.432,00 406.432,00 406.432,00 406.432,00
la biodiversidad y de
biodiversidad y áreas Nº de acciones de
áreas protegidas en el
protegidas (TCPUABAP) conservación, protección,
departamento de
uso y aprovechamiento de
Cochabamba al 2025
biodiversidad
programadas)*100
Biodiversidad y Recursos
SDMAyRH - Área de

TGB= (Nº de acciones de


Mantener el 100% la
gestión de la biodiversidad
Forestales

tasa de la gestión de la
Tasa de gestión de la ejecutadas/Nº de acciones
Medio Ambiente GADC 22,1 Biodiversidad en el 100% 2.181.311,00 555.583,00 406.432,00 406.432,00 406.432,00 406.432,00
biodiversidad (TGB) de gestión de la
departamento de
biodiversidad
Cochabamba al 2025
programadas)*100
Promoción, Desarrollo Cultural y Electrónico/Area de Desarrollo Despacho de la Gobernación (DG)

Incrementar del 75%


TER= (Nº de total de recursos
al 80% la tasa de Tasa de ejecución de
Multisectorial GADC 23 ejecutados/Nº de total de 75% 1.021.710.478,00 210.492.385,00 206.416.148,00 203.257.643,00 201.079.471,00 200.464.831,00
ejecución de recursos recursos (TER)
recursos programados)*100
en el GADC al 2025
DG - Unidad de Gobierno

TFUT=(Nº de acciones de
Mantener el 100% la
fortalecimiento en el uso de
tasa de fortalecimiento Tasa de fortalecimiento
de TIC's

TIC´S ejecutadas /Nº de


Multisectorial GADC 23,1 en el uso de TIC´S en el en el uso de TIC´S 100% 1.938.032,00 421.312,00 379.180,00 379.180,00 379.180,00 379.180,00
acciones de fortalecimiento
departamento de (TFUT)
en el uso de TIC´S
Cochabamba al 2025.
programadas)*100
SDDHCyT - Dirección Dptal. de

Gestionar la
construcción de 1
Turistico

infraestructura - fase I N° complejos culturales


Multisectorial GADC 23,2 del complejo cultural y y administrativos N/A 0 1.741.845,00 1.741.845,00 0,00 0,00 0,00 0,00
administrativo en el construidos
departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 547
Comunicación social
TFII=(Nº de acciones de

DG - Dirección de
Mantener al 100% la fortalecimiento de la imagen
tasa de fortalecimiento Tasa de fortalecimiento institucional ejecutadas /Nº
Multisectorial GADC 23,3 de la imagen de imagen institucional de acciones de 100% 3.310.000,00 250.000,00 765.000,00 765.000,00 765.000,00 765.000,00
institucional del GADC (TFII) fortalecimiento de la imagen
al 2025 institucional
programadas)*100

Transparencia, Ética
Realizar 10 eventos de

corrupción/Área de
y Lucha contra la
DG - Unidad de

Participación y
rendición pública de

Control Social
cuentas del GADC con N° de eventos de
Multisectorial GADC 23,4 participación y control rendición pública de N/A 0 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00
social en el cuentas
departamento de
Cochabamba al 2025
Órgano Ejecutivo y
Órgano Legisltavo
Departamental

Incrementar del 75% al


TER= (Nº de total de recursos
80% la tasa de Tasa de ejecución de
Multisectorial GADC 23,5 ejecutados/Nº de total de 75% 626.946.780,00 125.418.359,00 124.022.899,00 125.835.174,00 125.835.174,00 125.835.174,00
ejecución de recursos recursos (TER)
recursos programados)*100
en el GADC al 2025
Finanzas y Administración Finanzas y Administración
Departamental del
SDFA - Secretaria

Mantener al 100% la TPRPSD=(Nº de pagos por


tasa de pagos de Tasa de pago de servicio a la deuda
Multisectorial GADC 23,6 recursos por servicio a recursos por servicio a realizados/Nº de pagos por 100% 312.017.176,00 74.664.762,00 74.272.670,00 55.612.063,00 64.840.128,00 42.627.553,00
la deuda del GADC al la deuda (TPRSD) servicio a la deuda
2025 programados)*100
Departamental del

Mantener el 100% la
SDFA - Secretaria

tasa de previsión de TPF=(Nº de fondos de


fondos para cumplir la Tasa de previsión de previsión realizados/Nº de
Multisectorial GADC 23,7 100% 75.606.645 7.966.107 6.946.399 20.636.226 9.229.989 30.827.924
agenda territorial en el fondos (TPF) fondos de previsión
departamento de programados)*100
Cochabamba al 2025

4.742.598.111 1.073.396.276 994.549.003 962.694.566 856.276.273 855.681.993

Página | 548
7.4. Territorialización de acciones
Ilustración Nro 107: Politica 1 Reactivación del Aparato productivo Deparatamental

Página | 549
Ilustración Nro 108: Politica 1 Reactivación del Aparato productivo Deparatamental

Página | 550
Ilustración Nro 109: Politica 1 Reactivación del Aparato productivo Deparatamental

Página | 551
Ilustración Nro 110: Politica 2 Gestión de la salud familiar

Página | 552
Ilustración Nro 111: Política 3 Portección recuperación y conservación del territorio y madre tierra

Página | 553
Cuadro Nro 105: Territorialización de Acciones

RESPONSABLE TERRITORIALIZACIÓN
Descripción del Resultado
Descripción de la Acción (Acción
SECTOR Cód. (Resultado descrito por la URBANO
Entidad Áreas Organizacionales descrito por la ETA) Cód. Dpto. Cód. Región Cód. Mun. DISTRITO/REGIÓN
ETA) /RURAL

Dirección Departamental Complejos Productivos Desarrollo Productivo y


Departamental de

Transformación
Incrementar de 18% al 23% la Región Andina

Secretaría

(SDDPyT)
tasa de producción Región Metropolitana
Agropecuario GADC 1 agropecuaria en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
departamento de Región Trópico
Cochabamba al 2025 Región Valles

SDDPyT - Dirección de

e industrialización
Incrementar del 7.7% al 9.7% la
GADC y Entidades tasa de producción de papa de
Agropecuario Territoriales 1,1 la region Andina del 3 Cochabamba 322 Sipe Sipe Rural Región Metropolitana
Autónomas departamento de Cochabamba
al 2025.

Región Andina
Agropecuario

Incrementar del 0.5% al 3% la


SDDPyT -

GADC y Entidades Región Metropolitana


tasa hectareas de la producción
Agropecuario Territoriales 1,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Rural Región Cono Sur
frutícola en el departamento de
Autónomas Región Trópico
Cochabamba al 2025
Región Valles
Área de Investigación y
Seguridad Alimentaria
SDDPyT - Dirección
Departamental
Agropecuario/

Incrementar a 20.212 hectáreas


GADC y Entidades Región Valles
la producción de trigo en el
Agropecuario Territoriales 1,3 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Rural Región Andina
departamento de Cochabamba
Autónomas Región Cono Sur
al 2025
Inocuidad Alimentaria
SDDPyT - Dirección

Área de Sanidad
Agropecuaria e
Departamental
Agropecuario/

Mantener el 100% de la tasa de


manejo sanitario de ganado
Agropecuario GADC 1,4 camélido en la Región Andina y 3 Cochabamba 31 Multimuncipal Rural Región Andina
Cono Sur del departamento de
Cochabamba al 2025
Departamental Agropecuario/
Área de Promoción y Control
SDDPyT - Dirección

Realizar la asitencia técnica y


Pesquero

acreditación a 1500 familias


Región Trópico
Agropecuario GADC 1,5 productoras psicolas en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Rural
Región Cono Sur
departamento de Cochabamba
hasta el 2025

Página | 554
Medio Ambiente y
Departamental de

Recursos Hídricos
Mantener el 100% la tasa de

(SDMAyRH)
Región Andina

Secretaría
apoyo a áreas de produccion
Región Metropolitana
Recursos hídricos GADC 2 agricola bajo riego en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Rural
Región Cono Sur
departamento de
Región Valles
Cochabamba hasta al 2025

Recursos Hídricos y Riego Recursos Hídricos y Riego


SDMAyRH - Dirección de SDMAyRH - Dirección de
Incrementar de 34% a 42% la
Región Andina
Entidades tasa de áreas de producción
Región Metropolitana
Recursos hídricos Territoriales 2,1 agrícola bajo riego en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Rural
Región Cono Sur
Autónomas departamento de Cochabamba
Región Valles
al 2025

Elaborar y actualizar 2 Planes


Maestros Regionales de Agua Región Metropolitana
Recursos hídricos GADC 2,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural
para riego en el departamento Región Valles
de Cochabamba al 2025.
Desarrollo Productivo y
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de


Transformación

Región Andina
apoyo a las Unidades
Secretaría

(SDDPyT)

Región Metropolitana
Productivas grandes,
Industrial GADC 3 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
medianas, pequeñas, micros y
Región Trópico
artesanos del departamento
Región Valles
de Cochabamba al 2025
Departamental de Medio Medio Ambiente y Recursos e Industrialización/Área

Mercados y Apoyo a las


Secretaría Departamental de Complejos Productivos
SDDPyT - Dirección de

de Promoción de

Mantener el apoyo y promoción


Región Andina
al 7% de las micro y pequeñas
Región Metropolitana
MYPES

empresas que realizan


Industrial GADC 3,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
producción artesanal e
Región Trópico
industrial en el departamento
Región Valles
de Cochabamba al 2025

Mantener en 100% la tasa de


(SDMAyRH)

mejoramiento de la
Hídricos

navegación amazónica de la
Transporte GADC 4 3 Cochabamba 3115 Puerto Villarroel Rural Región Trópico
Hidrovía Ichilo Mamoré en el
Departamento de
Cochabamba al 2025.
Ambiente y Recursos
SDMAyRH-Secretaría

Mantener en 100% la tasa de


Hídricos

transferencia de recursos a
Transporte GADC-SEMENA 4,1 3 Cochabamba 3115 Puerto Villarroel Rural Región Trópico
SEMENA en el departamento de
Cochabamba al 2025.

Página | 555
Departamental de
Obras Públicas y
Mantener en 100% la tasa de Región Andina

Secretaría

(SDOPyS)
Servicios
mantenimiento de la red vial Región Metropolitana
Transporte GADC 5 departamental en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
Departamento de Región Trópico
Cochabamba al 2025. Región Valles

Caminos (SEDCAM)
Departamental de
SDOPyS - Servicio
Región Andina
Mantener el 65% la tasa de
Región Metropolitana
servicios de mantenimiento de
Transporte GADC 5,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
vias departamentales de
Región Trópico
Cochabamba al 2025
Región Valles

Caminos (SEDCAM)
Departamental de
SDOPyS - Servicio
Mantener en 100% la tasa de
Región Andina
transferencias de recursos al
Región Metropolitana
ABC para la Red Vial
Transporte GADC-ABC 5,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
Fundamental en el
Región Trópico
departamento de Cochabamba
Región Valles
al 2025.
SDDHCyT - Dirección Secretaría Departamental
de Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo

Región Andina
Mantener en un 100% la
(SDDHCyT)

Región Metropolitana
tasa de apoyo a la cultura en
Cultural GADC 6 903 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
el departamento de
Región Trópico
Cochabamba al 2025
Región Valles
Promoción, Desarrollo
Cultural y Turismo
Departamental de

Mantener el 100 % la tasa de


promoción artística y desarrollo
cultural de la Casa
Cultural GADC 6,1 3 Cochabamba 311 Cochabamba Urbano Región Metropolitana
Departamental de Culturas en el
departamento de Cochabamba
al 2025
Promoción, Desarrollo
SDDHCyT - Dirección

Cultural y Turismo
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de Región Andina


GADC y Entidades apoyo y promoción a la cultura, Región Metropolitana
Cultural Territoriales 6,2 patrimonio y turismo en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
Autónomas departamento de Cochabamba Región Trópico
al 2025 Región Valles
Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de

Mantener en un 100% la tasa


(SDDHCyT)
Secretaría

de apoyo al turismo en el
Turistico GADC 7 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural
departamento de
Cochabamba al 2025
Promoción, Desarrollo
SDDHCyT - Dirección
Departamental de

Cultural y Turismo

Región Andina
Realizar 120 asistencias técnicas
Región Metropolitana
a operadores turísticos en el
Turístico GADC 7,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
departamento de Cochabamba
Región Trópico
al 2025
Región Valles

Página | 556
Departamental de
Incrementar del 70% al 80% la Región Andina

Salud (SDS)
Secretaría
tasa de población beneficiaria Región Metropolitana
Salud GADC 8 que accede a la atención del 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
SUS en el departamento de Región Trópico
Cochabamba al 2025 Región Valles

Departamental de
SDS - Secretaría
Realizar la atención SUS a Región Andina
GADC y Entidades 816.902 pacientes en Región Metropolitana

Salud
Salud Territoriales 8,1 especialidades de tercer nivel en 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
Autónomas el departamento de Región Trópico
Cochabamba al 2025 Región Valles

Reducir de 40% al 30% la tasa

Departamental
de Salud (SDS)
Región Andina
de incidencia de

Secretaría
Región Metropolitana
enfermedades transmisibles y
Salud GADC 9 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
no transmisibles en el
Región Trópico
departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025.
Departamental de

Región Andina
SDS - Servicio

Mantener al 100% la tasa de


Región Metropolitana
Salud

atencion de pacientes con


Salud GADC 9,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
VIH/SIDA en el departamento
Región Trópico
de Cochabamba al 2025
Región Valles
Departamental

Realizar la dotación gratuita de Región Andina


Secretaría

de Salud

medicamentos a 210 pacientes Región Metropolitana


SDS -

Salud GADC 9,2 con hemofilia en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
departamento de Cochabamba Región Trópico
al 2025 Región Valles
Departamental de

Región Andina
SDS - Servicio

Realizar la atención a 420


Región Metropolitana
Salud

pacientes con patología mental


Salud GADC 9,3 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
en el departamento de
Región Trópico
Cochabamba al 2025
Región Valles
Departamenta Departamental Departamental de

Mantener el 100% la tasa de Región Andina


SDS - Servicio

incentivo al personal de salud Región Metropolitana


Salud

Salud GADC 9,4 por medio de un bono de 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
vacunación en el departamento Región Trópico
de Cochabamba al 2025 Región Valles

Región Andina
SDS - Servicio SDS - Servicio

Mantener el 100% la tasa de


de Salud

Región Metropolitana
asignación de Items de salud en
Salud GADC 9,5 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
el departamento de
Región Trópico
Cochabamba al 2025
Región Valles
Región Andina
Atender a 100 personas en
l de Salud

Región MetropolitanaRegión Cono


situación de pobreza y/o
Salud GADC 9,6 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Sur
indigencia en el departamento
Región Trópico
de Cochabamba al 2025
Región Valles

Página | 557
Departamental Gestión Hospitalaria Departamental de
Incrementar en un 10% la

Salud (SDS)
Secretaría
infraestructura con
Región Metropolitana y Región
Salud GADC 10 equipamiento de salud en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural
Trópico
departamento de
Cochabamba al 2025

SDS - Dirección de

de Tercer Nivel
Realizar 2 proyectos de
equipamiento para hospitales Región Metropolitana y Región
Salud GADC 10,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural
de 3er nivel en el departamento Trópico
de Cochabamba al 2025

de Salud (SDS)
Región Andina
Reducir de 2% a 0% la tasa de

Secretaría
Región Metropolitana
mortalidad del COVID-19, en
Salud GADC 11 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
el departamento de
Región Trópico
Cochabamba al 2025.
Región Valles

Departamental de Salud Fortalecer 6 establecimientos de


salud para apoyar la atención
Región Andina
SDS - Servicio

contra el COVID 19 (4 hospitales


Región Metropolitana
de 3er nivel, 1 banco de sangre
Salud GADC 11,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/rural Región Cono Sur
y 1 laboratorio de referencia
Región Trópico
departamental) en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025
SDDHCyT - Secretaria SDDHCyT - Secretaria Departamental de

Desarrollo Humano, Desarrollo Humano, Humano, Culturas

Región Andina
Mantener en 100% la tasa de
(SDDHCyT)
Desarrollo
Secretaría

y Turismo

Región Metropolitana
apoyo a la educación superior
Educación GADC 12 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur
en el departamento de
Región Trópico
Cochabamba al 2025.
Región Valles
Culturas y Turismo
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de


apoyo a institutos técnicos y Región Andina Región Metropolitana
Educación GADC 12,1 tecnológicos en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de Cochabamba Región Valles
al 2025
Culturas y Turismo
Departamental de

Mantener el 100% la tasa de


transferencia de recursos para
Región Andina Región Metropolitana
el Fondo de Fomento a la
Educación GADC 12,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
Educación Cívico Patriótica en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025
SDDHCyT - Unidad de
Equidad de Género e
Integración Social

Mantener el 100% la tasa de


Región Andina Región Metropolitana
transferencia de recursos IEHD -
Educación GADC 12,3 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
Universidad en departamento
Región Valles
de Cochabamba al 2025

Página | 558
SDDHCyT - Secretaria

Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de
Mantener el 100% la tasa de
transferencia de recursos para Región Andina Región Metropolitana
Educación GADC 12,4 la otorgacion de diplomas de 2 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
bachiller en el departamento de Región Valles
Cochabamba al 2025

de Recursos Hídricos Medio Ambiente y


SDMAyRH - Dirección Departamental de

Recursos Hídricos
Incrementar del 68,7% al

(SDMAyRH)
Secretaría
73,7% la tasa de cobertura de Región Andina Región Metropolitana
Saneamiento Básico GADC 13 agua para consumo humano 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
en el departamento de Región Valles
Cochabamba al 2025.

Construir 16,1 km de aducciones

y Riego
Saneamiento Básico GADC 13,1 Misicuni en el departamento de 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Metropolitana
Departamental General Cochabamba al 2025
y Gobernabilidad

Reducir del 53% a 43% la tasa


Secretaría

(SDGyG)

Región Andina Región Metropolitana


de percepción de inseguridad
Seguridad Ciudadana GADC 14 3 Cochabamba 311 Cochabamba Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
ciudadana en el departamento
Región Valles
de Cochabamba al 2025.
Departamental de Seguridad
Ciudadana y Protección

Mantener el 100% la tasa de


SDGyG - Dirección

apoyo y equipamiento al
comando departamental de la
Seguridad Ciudadana GADC 14,1 policia y sus unidades 3 Cochabamba 311 Cochabamba Urbano/Rural Region Metropolitana
desconcentradas del
departamento de Cochabamba
al 2025.
Seguridad Ciudadana y
Departamental de
SDGyG - Dirección

Mantener el 100% la tasa de


Protección

pago de prediarios a personas Región Andina Región Metropolitana


Seguridad Ciudadana GADC 14,2 privadas de libertad en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de Cochabamba Región Valles
al 2025
Equidad de Género e Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
SDDHCyT - Unidad de Departamental de

Mantener en 100% la tasa de


(SDDHCyT)
Secretaría

Región Andina Región Metropolitana


atención a grupos vulnerables,
Multisectorial GADC 15 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
en el departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025.
Integración Social

Fortalecer a 4.200 mujeres,


niñas, niños, jovenes y
Región Andina Región Metropolitana
población vulnerable con
Multisectorial GADC 15,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
equidad de genero e integración
Región Valles
social en el departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 559
SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales
Atender de manera integral a
Región Andina Región Metropolitana
240 mujeres victimas de
Multisectorial GADC 15,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
violencia en el departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025

SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Atender a 1.980 niñas, niños y

Políticas Sociales
adolescentes en situación de
Región Andina Región Metropolitana
violencia sexual y restituir sus
Multisectorial GADC 15,3 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
derechos a vivir en familia en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025

SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Fortalecer a 30.500 niñas y

Políticas Sociales
niños menores de 5 años en el
Región Andina Región Metropolitana
desarrollo integral de
Multisectorial GADC 15,4 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
capacidades y habilidades de en
Región Valles
el departamento de
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de

Realizar la atención integral a


Políticas Sociales

819 niñas, niños y adolescentes


Región Andina Región Metropolitana
en situación de
Multisectorial GADC 15,5 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
drogodependencia en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales

Generar procesos restaurativos


de 1110 adolescentes con Región Andina Región Metropolitana
Multisectorial GADC 15,6 responsabilidad penal en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de Cochabamba Región Valles
al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales

Mantener en 100% la tasa de


Región Andina Región Metropolitana
acciones de apoyo a los adultos
Multisectorial GADC 15,7 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
mayores en el departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de
Políticas Sociales

Implementar el 100% la tasa de


lucha contra la trata, tráfico y Región Andina Región Metropolitana
Multisectorial GADC 15,8 delitos conexos en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de Cochabamba Región Valles
al 2025
SDDHCyT - Servicio
Departamental de

Fortalecer la atención integral


Políticas Sociales

de 14.393 niñas, niños,


Región Andina Región Metropolitana
adolescentes, adultos mayores y
Multisectorial GADC 15,9 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
personas con discapacidad en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025

Página | 560
Mantener en 100% la tasa de

Desarrollo Humano,
Culturas y Turismo
Departamental de
apoyo al deporte en sus

(SDDHCyT)
Secretaría
ámbitos preventivo, Región Andina Región Metropolitana
Deportes GADC 16 recreativo, formativo y 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
competifivo, en el Región Valles
departamento de
Cochabamba al 2025.

SDDHCyT - Dirección
Departamental del
Apoyar a 171.010 deportistas
con la formación y práctica

Deporte
Región Andina Región Metropolitana
deportiva a nivel formativo,
Deportes GADC 16,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
recreativo y competitivo en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025.

Gestión y Control
SDMT-Unidad de
Mantener en 100% la tasa de

Ambiental
prevención y control
Medio Ambiente GADC 17 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Metropolitana
ambiental en el departamento
de Cochabamba al 2025.
Recursos Hídricos Fiscalización Ambiental
Departamental de SDMAyRH - Unidad de
Medio Ambiente y Gestión de Control y

Realizar 360 monitoreos de


calidad ambiental en el
Medio Ambiente GADC 17,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Metropolitana
departamento de Cochabamba
al 2025
(SDMAyRH)

Mantener en 100% la tasa de


Secretaría

Región Andina Región Metropolitana


gestión integral de residuos
Medio Ambiente GADC 18 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
sólidos en el Departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025..
Fiscalización Ambiental
SDMAyRH - Unidad de
Gestión, Control y

Realizar 1 auditoría ambiental al


Medio Ambiente GADC 18,1 3 Cochabamba 1301 Cochabamba Urbano Región Metropolitana
botadero de Kara Kara al 2025
Medio Ambiente y
Departamental de

Recursos Hídricos

Mantener en 100% la tasa de


(SDMAyRH)
Secretaría

manejo integral de cuencas y Región Andina Región Metropolitana


Medio Ambiente GADC 19 cuerpos de agua en el 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de Región Valles
Cochabamba al 2025
SDMAyRH - Unidad de

Gestionar el Manejo Integral de


Cuencas (MIC) y/o regulación y
Cuencas

encausamiento hidráulico (REH), Región Andina Región Metropolitana


Medio Ambiente GADC 19,1 a través del diseño de 8 estudios 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
de preinversión en hasta el 2025 Región Valles
en el departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 561
SDMAyRH - Unidad de
Construir 5 defensivos para la

Cuencas
protección de riveras en cauces
Medio Ambiente GADC 19,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Metropolitana
de ríos en el departamento de
Cochabamba hasta el 2025

Secretaría Departamental de
Medio Ambiente y Recursos

(SDMAyRH)
Mantener en 100% la tasa de

Hídricos
Región Andina Región Metropolitana
gestión de riesgos en el
Medio Ambiente GADC 20 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025

SDMAyRH - Unidad de

Atención a Desastres/
Gestión de Riesgos y

Mantener el 100% la tasa de


Prevencion y atencion a Región Andina Región Metropolitana
DIDEAG

Medio Ambiente GADC 20,1 emergencias agropecuarias en 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
el departamento de Región Valles
Cochabamba al 2025
Departamental de SDMAyRH - Unidad de

Recursos Hídricos Atención a Desastres


Medio Ambiente y Biodiversidad y Recursos Medio Ambiente y Gestión de Riesgos y

Mantener el 100% la tasa de


Región Andina Región Metropolitana
prevencion y Atencion de
Medio Ambiente GADC 20,2 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
Desastres en el departamento
Región Valles
de Cochabamba al 2025

Mantener en 100% la tasa de


(SDMAyRH)
Secretaría

protección y conservación de Región Andina Región Metropolitana


Medio Ambiente GADC 21 la vegetación y la fauna 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
silvestre en el departamento Región Valles
de Cochabamba al 2025.
SDMAyRH - Área de

Mantener el 100 % de la tasa de


Forestales

Región Andina Región Metropolitana


vegetación y revegetacion en el
Medio Ambiente GADC 21,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
departamento de Cochabamba
Región Valles
al 2025

Mantener en 100% la tasa de


Departamental de

Recursos Hídricos

conservación, protección, uso


(SDMAyRH)
Secretaría

y aprovechamiento de la Región Andina Región Metropolitana


Medio Ambiente GADC 22 biodiversidad y de áreas 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
protegidas en el Región Valles
departamento de
Cochabamba al 2025

Página | 562
Biodiversidad y Recursos
SDMAyRH - Área de
Mantener el 100% la tasa de la

Forestales
Región Andina Región Metropolitana
gestión de la Biodiversidad en
Medio Ambiente GADC 22,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
el departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025

Despacho de la
Gobernación
Incrementar del 75% al 80% la Región Andina Región Metropolitana

(DG)
Multisectorial GADC 23 tasa de ejecución de recursos 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
en el GADC al 2025 Región Valles

Electrónico/Area de
Desarrollo de TIC's
DG - Unidad de
Mantener el 100% la tasa de

Gobierno
Región Andina Región Metropolitana
fortalecimiento en el uso de
Multisectorial GADC 23,1 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
TIC´S en el departamento de
Región Valles
Cochabamba al 2025.
Dirección Dptal. de

Desarrollo Cultural

Gestionar la construcción de 1
Promoción,

infraestructura - fase I del


SDDHCyT -

y Turistico

Región Andina Región Metropolitana


complejo cultural y
Multisectorial GADC 23,2 3 Cochabamba 31 Mulmunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
administrativo en el
Región Valles
departamento de Cochabamba
al 2025
SDFA - Secretaria Órgano Ejecutivo Transparencia, Ética DG - Dirección

corrupción/Área de Comunicación

Mantener al 100% la tasa de Región Andina Región Metropolitana


social
de

Multisectorial GADC 23,3 fortalecimiento de la imagen 3 Cochabamba 31 Mulmunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
institucional del GADC al 2025 Región Valles
y Lucha contra la
DG - Unidad de

Participación y

Realizar 10 eventos de rendición


Control Social

pública de cuentas del GADC Región Andina Región Metropolitana


Multisectorial GADC 23,4 con participación y control 3 Cochabamba 31 Mulmunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
social en el departamento de Región Valles
Cochabamba al 2025
Departamental
Legisltavo
y Órgano

Incrementar del 75% al 80% la Región Andina Región Metropolitana


Multisectorial GADC 23,5 tasa de ejecución de recursos en 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
el GADC al 2025 Región Valles
Departamental del

Administración
Finanzas y

Mantener al 100% la tasa de Región Andina Región Metropolitana


Multisectorial GADC 23,6 pagos de recursos por servicio a 3 Cochabamba 31 Multimunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
la deuda del GADC al 2025 Región Valles
Departamental del
SDFA - Secretaria

Administración

Mantener el 100% la tasa de


Finanzas y

previsión de fondos para Región Andina Región Metropolitana


Multisectorial GADC 23,7 cumplir la agenda territorial en 3 Cochabamba 31 Mulmunicipal Urbano/Rural Región Cono Sur Región Trópico
el departamento de Región Valles
Cochabamba al 2025

Territorializacion

Página | 563
Página | 564
8. PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL

Cuadro Nro 106: Matriz Nº 21. Presupuesto Total Quinquenal

FUENTE DE INGRESOS 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

41-111 TGN 660.594.399 585.809.687 575.145.298 512.016.100 512.016.100 2.845.581.584


COOPARTICIPACION TRIBUTARIA
TRANSFERENCIAS 41-113 (TRANFERERENCIAS DE MUNICIPIOS) 14.009 6.043.986 6.326.026 0 0 12.384.021
TGN 41-116 FONDO DE COMPENSACION 48.706.565 71.852.812 67.457.009 67.040.406 65.364.234 320.421.026
41-117 IEHD 49.977.238 68.450.119 57.287.792 56.374.034 55.005.555 287.094.738
41-119 IDH 87.383.847 75.452.195 84.173.776 75.867.759 76.658.234 399.535.811
REGALIAS (HIDROCARBURIFERAS,
20-220 MINERAS Y FORESTALES) 103.468.721 57.623.477 56.230.757 52.047.996 53.463.523 322.834.474
20-230 RECURSOS ESPECIFICOS 49.074.079 54.628.789 55.455.792 56.282.760 56.527.129 271.968.549
TRANSFERENCIAS DE RECURSOS
42-210 ESPECÍFICOS 1 1
TRANSFERENCIAS DE RECURSOS
42-230 ESPECÍFICOS (ABC Y OTROS) 40.316.168 33.516.113 36.647.218 36.647.218 36.647.218 183.773.935
TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO
OTROS INGRESOS 43-411 EXTERNO 12.856.253 15.833.362 28.689.615
TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO
43-413 EXTERNO 469.124 469.124
TRANSFERENCIAS DE DONACIÓN
44-415 EXTERNA 863.495 863.495
TRANSFERENCIAS DE DONACIÓN
44-720 EXTERNA 1.990.510 1.981.401 3.971.911
70-516 CRÉDITO EXTERNO 13.712.366 19.025.718 23.970.898 56.708.982
87-230 DONACIÓN INTERNA 3.969.501 4.331.344 8.300.845
TOTAL 1.073.396.276 994.549.003 962.694.566 856.276.273 855.681.993 4.742.598.111

Página | 565
8.1. Repositorio de acciones sin financiamiento

Cuadro Nro 107: Matriz Nº 22 Acciones Sin Financiamiento

Presupuesto Organismo Entidad


N° Programa /Actividad Ubicación Estimado Bs Financiador Ejecutora
Región Cono Sur y Andina
Fortalecer de 155 Tn a 200 Tn la producción apícola en del Departamento de
1 el departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 MDRyT GADC-MDRyT

Implementar alternativas de forraje con 85 000 plantiles Región Cono Sur del
para el ganado vacuno en la Región Cono Sur del departamento de
2 Departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 2.000.000 UMSS-GADC GADC-UMSS

Gestionar mediante 1 convenio el fortalecimiento de la


producción de semillas por regiones y con calidad Departamento de
3 certificada en el departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 MDRyT GADC-MDRyT

Gestionar la implementación de 1 red de servicios Región Valles - Región


financieros que apoyen a las unidades productivas del Metropolitana - Región
4 departamento de Cochabamba al 2025 Cono Sur 200.000 GADC- MDRyT GADC- MDRyT

Gestionar la implementación de 1 red de servicios


financieros que apoyen a las unidades productivas del Departamento de
5 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 70.000 MEFP GADC-MEFP

Fortalecer la promoción y reactivación económica de


200 unidades productivas agroecologicas que se
dedican a la agricultura con enfoque agroecológico y MDRyT-AGRECOL
certificada con sistemas participativos de garantía del Departamento de ANDES-UMSS
6 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 300.000 AGRUCO GADC- MDRyT
5 regiones del
Elaborar 1 Plan departamental de riego tecnificado con departamento de GADC- MDRyT -
7 enfoque regional hasta al 2025 Cochabamba 100.000 MMAyA

Página | 566
Consolidar al menos 2 zonas económicas especiales,
identificadas para el departamento de Cochabamba al Municipios de Santivañez , GADC-MEFP-
8 2025 Chimore, Cochabamba 3.000.000 MEFP-MDPEP MDPEP
GADC-MEFP-
Implementar 1 Centro Logístico en la Región MDPEP-
Metropolitana del departamento de Cochabamba al Aeropuerto Jorge Empresarios
9 2025 Wilsterman 79.492.382 Privados GADC

Gestionar al menos 3 estudios de mercado para los


principales productos regionales del departamento de Departamento de UMSS- GADC- UMSS- GADC-
10 Cochabamba al 2025. Cochabamba 500.000 MDRyT-MDPE MDRyT-MDPE

Gestionar 1 estudio para identificar la institucionalidad


de las OECAS y su capacidad de producción en el Departamento de OECAS-UMSS- GADC- MDRyT-
11 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 70.000 MDRyT MDPE

Identificar circuitos cortos de comercialización mediante


1 estudio que permita encontrar alternativas de
productos agroecológicos con certificación SPG en las 5 AGRECOL- AGRECOL-
regiones del departamento de Cochabamba para su Departamento de CIPCA-UMSS- CIPCA-GADC-
12 fortalecimiento al 2025 Cochabamba 70.000 MDRyT MDRyT-MDPE
Elaborar 1 estudio de identificación de las vocaciones
del Parque Industrial Santiváñez del departamento de Directorio del
13 Cochabamba al 2025 Parque Industrial Santivañez 70.000 PIS
Gestionar la ampliación del 70% al 100% los servicios
básicos del Parque Industrial Santiváñez en el Directorio del GADC-Directorio
14 departamento de Cochabamba al 2025 Parque Industrial Santivañez 25.181.640 PIS-MDPEP del PIS
Gestionar la implementación de 1 Zona Franca
comercial e industrial en el Parque Industrial Santiváñez GADC-MEFP-
15 del departamento de Cochabamba al 2025 Parque Industrial Santivañez 3.834.880 MEFP-MDPEP MDPEP

Página | 567
Gestionar 1 estudio para plantear políticas sobre
economía del cuidado en el departamento de Departamento de GADC-UMSS-
16 Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 UMSS-MTEPS MTEPS

Gestionar 1 estudio para viabilizar la participación


concurrente entre los niveles de gobierno a través de la
Hidrovía Ichilo Mamoré en el departamento de Departamento de MMAyA-MDRyT- GADC-MMAyA-
17 Cochabamba al 2025 Cochabamba 7.000.000 UMSS MDRyT-MDPE

Actualizar 1 Plan Vial Logístico Departamental con


enfoque al desarrollo productivo en el departamento de Departamento de
18 Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 UMSS-GADC GADC
Realizar 1 investigación documentada de las practicas
ancestrales de las naciones originarias del Departamento de MCDyD-UMSS-
19 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 70.000 GADC GADC-UMSS

Conservar 3 áreas patrimoniales mediante Leyes


departamentales del departamento de Cochabamba al Departamento de
20 2025 Cochabamba 300.000 GADC GADC

Implementar 1 sistema Integrado e interconectado para


el cobro y fiscalización en la comercialización de Departamento de
21 minerales del departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 1.000.000 MMM GADC
Gestionar 1 estudio de prospección y exploración de
yacimientos mineros en el departamento de Departamento de
22 Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 MMM GADC-MMM

Realizar 150 asistencias técnicas a trabajadores mineros Departamento de


23 en el departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 300.000 GADC GADC
Realizar 1 estudio para reorganizar las 14 redes de salud
con enfoque regional en el departamento de Departamento de
24 Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 MDS MDS-SEDES-GADC
Página | 568
Elaborar 1 Plan Sectorial de Salud del Departamento de Departamento de
25 Cochabamba al 2025 Cochabamba 90.000 OPS OPS-GADC

Implementar 1 política pública departamental de


"Municipios saludables" en las 5 regiones del Departamento de MSD-GADC-
26 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 2.000.000 OPS- MSD GAMs

Atender el 100% de los casos de enfermedades


infectocontagiosas emergentes y reemergentes y las
derivadas del cambio climático en el departamento de Departamento de MSD-GADC-
27 Cochabamba al 2025 Cochabamba 1.000.000 OPS- MSD GAMs
MSD-AISEM-
Elaborar 1 Plan Maestro de la Ciudadela de la Salud y Municipio de Cochabamba - Cooperacion MSD-GADC-
28 gestionar la implementación de la Fase I al 2025 Region Metropolitana 4.384.800.000 Japonesa GAMs
Construir 2 hospitales de 3er nivel del departamento de Municipio Villa Tunari - MSD-GADC- MSD-GADC-
29 Cochabamba al 2025 Cochabamba 802. 617.000 AISEM AISEM

Construir 1 Centro de Radioterapia en el departamento Municipio de Cochabamba - MSD-GADC-


30 de Cochabamba al 2025 Region Metropolitana 987.762.535 AISEM AISEM

Construir 2 institutos técnicos y tecnológicos en el Departamento de


31 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 6.000.000 GADC GADC-MDE

Realizar 1 estudio para la revisión y actualización de la


malla curricular de los institutos técnicos de acuerdo a
su vocación productiva regional en el departamento de Departamento de
32 Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 GADC GADC-MDE

Actualizar 2 planes maestros de agua y saneamiento


para la región metropolitana y valles en el marco del Region Cono Sur , Andina, GADC-MMAyA- GADC-MMAyA-
33 PDCRR al 2025 Tropico 18.000.000 MDRyT-UMSS MDRyT-

Página | 569
Gestionar la elaboración de 3 planes maestros de agua y
saneamiento para las regiones, cono sur, andina y Departamento de
34 trópico del departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 300.000 MMAyA GADC-MMAyA-

Gestionar 1 estudio para extender las redes de


distribución y transmisión de energía eléctrica en el Departamento de
35 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 1.000.000 MHE GADC-MHE

Incrementar de 85% a 90% la cobertura de distribución, GADC-


transmisión y fuentes alternativas de energía eléctrica Departamento de Viceministerio
36 en el departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 418.200.000 MHE de Energia
Gestionar 1 estudio para identificación de lineamientos
técnicos sobre gestión de suelo y acceso a vivienda en el Departamento de Agencia estatal
37 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 de vivienda GADC

Gestionar la elaboración e implementación de 2 Planes


Regionales de Seguridad Ciudadana con criterios de
prioridad y concurrencia en el departamento de Departamento de GADC Ministerio GADC Ministerio
38 Cochabamba al 2025 Cochabamba 500.000 de Defenza de Defenza
Promover 1 estrategia comunicacional para la
prevención de la violencia a las mujeres y por el pleno
respeto a sus derechos en el departamento de Departamento de GADC Ministerio GADC Ministerio
39 Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 de Defenza de Defenza
Gestionar la implementación del 1 proyecto Ciudad Departamento de
40 Mujer en la Región Metropolitana al 2025 Cochabamba 23.261.418 FPS FPS

Promover la implementación de 2 Centros infantiles en Departamento de


41 el departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 300.000 GADC-UNICEF GADC-UNICEF
Fortalecer la atención de 140 personas en situación de
calle en centros de acogida temporal en el Departamento de
42 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 GADC-GAMs GADC-GAMs

Página | 570
Realizar 8 asistencias técnicas para fortalecer las
capacidades legales y técnicas de planificación del
Consejo Departamental de la juventud en el Departamento de
43 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 50.000 GADC-GAMs GADC-GAMs

Gestionar la reactivación de 19 escenarios deportivos


con enfoque de Turismo y Salud en el departamento de Departamento de
44 Cochabamba al 2025. Cochabamba 500.000 MDCyT GADC- MDCyT
Elaborar 1 Estrategia de Desarrollo Integral
Departamental del Deporte coordinando con entidades
deportivas públicas y privadas en el departamento de Departamento de UMSS-MDCyT- UMSS-MDCyT-
45 Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 MSD MSD

Gestionar la elaboración de 1 Plan Departamental de


recuperación de suelos degradados en el departamento Departamento de GADC-MMAyA-
46 de Cochabamba al 2025 Cochabamba 70.000 MMAyA-MDRyT- MDRyT-
Promover el uso de fertilizantes y plaguicidas biológicos
a través de 1 convenio interinstitucional en el Departamento de GADC-MMAyA-
47 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 MMAyA-MDRyT- MDRyT-

Desarrollar 1 programa departamental de gestión


integral de residuos sólidos - PDGIR, con enfoque Departamento de
48 regional en el Departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 300.000 MMAyA GADC-MMAyA-

Mantener la fiscalización al 100% de los procesos de


cierre técnico de los botaderos del departamento de Departamento de GADC-MMAyA- GADC-MMAyA-
49 Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 GAMs GAMs
Fiscalizar el 100% de las IRAPs de los botaderos de los
GAMs en la jurisdicción del departamento de Departamento de GADC-MMAyA- GADC-MMAyA-
50 Cochabamba al 2025 Cochabamba 70.000 GAMs GAMs

Página | 571
Gestionar la implementación del 30% de acciones del
Plan Director de la Cuenca del Río Rocha en la Región Region Arque Tapacari, GADC-MMAyA-
51 Metropolitana al 2025 Tropico , Mizque 1.000.000 MMAyA- GAMs GAMs
Gestionar 1 plataforma interinstitucional del Plan
Director de la Cuenca Arque - Tapacari en la Región Departamento de GADC-MMAyA-
52 Andina al 2025 Cochabamba 50.000 MMAyA- GAMs GAMs

Actualización de 1 Plan Director de la cuenca del Río Departamento de GADC-MMAyA-


53 Mizque en la Región Cono Sur al 2025 Cochabamba 300.000 MMAyA- GAMs GAMs
Gestionar la elaboración de 1 Plan Director de las
cuencas de los ríos del Trópico del departamento de Departamento de GADC-MMAyA-
54 Cochabamba al 2025 Cochabamba 2.000.000 MMAyA- GAMs GAMs- UMSS
Gestionar la recuperación Hídrica de 2 cuerpos de agua Departamento de GADC-MMAyA-
55 del departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 5.000.000 MMAyA- GAMs GAMs
Implementar 15 acciones del Plan a Largo Plazo de
Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la
Laguna Alalay (PLPRMPLA)-CREMPLA-GADC. en la
Región Metropolitana del departamento de Departamento de GADC-MMAyA-
56 Cochabamba al 2025 Cochabamba 7.000.000 MMAyA- GAMs GAMs
Gestionar el manejo integral de 6 microcuencas críticas Departamento de GADC-MMAyA-
57 del departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 4.000.000 MMAyA- GAMs GAMs

Gestionar la actualización de 1 Plan de Uso de Suelo del Departamento de MDRyT-GAMs-


58 departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 UMSS GADC

Mantener el 100% acciones de monitoreo y control de


tráfico de vida silvestre en el departamento de Departamento de
59 Cochabamba al 2025 Cochabamba 100.000 MMAyA GADC-MMAyA

Página | 572
Facilitar 1 acuerdo intergubernativo entre los 3 niveles
de gobierno para mejorar la administración y gestión de
las áreas protegidas en el departamento de Departamento de GADC-MMAyA-
60 Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 MMAyA GAMs

Gestionar 2 estudios de Sistemas de Movilidad y


Transporte Regionales en la región Metropolitana y Departamento de
61 Valles en el departamento de Cochabamba al 2025 Cochabamba 1.000.000 MOPSyV GADC
Implementar 1 plataforma digital departamental de Departamento de
62 información al 2025 Cochabamba 7.000.000 AGETIC GADC- AGETIC

Consolidar la institucionalidad de la Región


Metropolitana Kanata del departamento de Departamento de
63 Cochabamba al 2025 Cochabamba 200.000 SEA GADC-SEA
Facilitar la conformación de 2 Consejos Regionales
Económicos Sociales (CRES) en el departamento de Departamento de
64 Cochabamba al 2025 Cochabamba 600.000 SEA GADC- GAMs-SEA

Página | 573
8.2. Proyecto de inversión pública de continuidad

Cuadro Nro 108: Matriz Nº 23 Matriz de Proyectos de Inversioón Pública

Nº SISIN PROYECTO DEL AL PRESUPUESTO EJECUTADO


REPROGRAMADO
1 903004780000 MEJ. SISTEMA DE RIEGO KJARKAS PONGO PATA 31-jul.-20 17-dic.-20 162.800 140.401 83.881
CHIRONI MUNICIPIO DE TAPACARI
2 02874589100000 CONST. REPRESA MILLU QHOCHA (TIRAQUE) 3-nov.-15 14-sep.-17 19.278.324 18.565.953 13.791.597
3 02874590100000 CONST. SIST. DE RIEGO RINCONADA, ROSA Y 19-jul.-16 29-jun.-17 8.208.079 7.387.824 6.687.864
VALLE Y TIERRAS NUEVAS (COCAPATA)
4 02874590400000 CONST. SISTEMA DE RIEGO PACAY PALACIOS 25-sep.-17 19-dic.-18 6.916.257 6.712.514 5.726.497
(OMEREQUE)
5 02874593900000 CONST. REPRESA KANGANI (ARBIETO) 1-feb.-17 3-sep.-21 24.938.341 19.754.956 6.059.807
6 02874594100000 CONST. REPRESA BELEN PAMPA CANTON LAVA 12-may.-17 31-dic.-18 12.384.011 11.055.002 10.597.034
LAVA (SACABA)
7 02874684400000 CONST. SISTEMADE RIEGO Y GALERÍA 17-jul.-17 12-feb.-18 3.766.164 3.324.468 2.659.575
FILTRANTE PIZORGA (POCONA)
8 02874685900000 MEJ. SIST. RIEGO COMUNIDAD CONCEPCION 29-jun.-17 5-mar.-19 3.110.838 3.110.838 2.644.470
(AIQUILE)
9 02874691600000 CONST. PRESA Y SISTEMA DE RIEGO ROSARIO D- 9-jul.-18 2-sep.-19 7.356.960 6.607.686 6.223.207
2 (COLOMI)
10 02874691700000 CONST. SIT. RIEGO POR ASPERSION LIQUINTAYA 11-jun.-18 6-feb.-19 3.997.501 3.655.094 3.653.884
D-2 (COLOMI)
11 02874692300000 CONST. SIST. RIEGO POR ASPERSION ARANJUEZ 1-oct.-18 8-jun.-19 2.644.336 2.552.266 2.538.055
(ARBIETO)
12 02874692400000 AMPL. REPRESA TIJRASKA (ANZALDO (C. VILLA 2-oct.-18 4-sep.-21 15.090.893 15.983.593 10.005.093
ANZALDO)
13 02874692900000 MEJ. SIST. DE RIEGO ZAMORA (AIQUILE) 16-may.-18 12-nov.-18 3.056.029 2.816.797 2.811.448
14 02874693000000 CONST. SIST. RIEGO INTEGRAL D - 6 (ARANI) 25-jun.-18 17-feb.-19 3.023.491 2.545.481 2.290.933
15 02874693300000 CONST. SISTEMA RIEGO POR TUBERIA MOLLE 11-jun.-18 8-dic.-18 2.783.526 2.435.044 2.405.054
PUNCU (MIZQUE)
16 02874693400000 CONST. SIT. RIEGO CHALLAQUE (SACABAMBA) 8-jun.-18 21-feb.-19 4.901.152 4.194.481 4.039.106
17 02874693800000 CONST. SIST. MICRORIEGO KERAYA D-2 24-may.-18 20-dic.-18 2.688.275 2.515.610 2.264.048
(AYOPAYA (C. VILLA INDEPENDENCIA)
Página | 574
18 02874693900000 CONST. SIST. RIEGO TEC. CHAQUILOMA 5-jun.-18 1-ene.-19 2.158.751 2.073.946 1.796.570
(COCAPATA)
19 02874694100000 CONST. SIST. RIEGO COM. ÑUÑUMAYANI Y 3-jul.-18 25-abr.-19 2.298.166 1.977.216 1.894.236
VALENTIA (TAPACARI)
20 02874694300000 CONST. SIST. MICRO RIEGO LAJMA - VILA VILA 4-jul.-18 15-ene.-19 1.508.518 1.235.817 1.200.692
(ARQUE(C. VILLA DE ARQUE)
21 2874694400000 CONST. SIST. RIEGO TEC. CON PRESA SUB 2-jul.-18 27-nov.-19 5.654.457 5.948.978 5.849.937
CENTRAL UCUCHI - LAGUNA RUNTHU KHOCHA
(SACABA)
22 02874694500000 AMPL. RIEGO POR TUBERIA DISTRITOS A, B, C,D, 21-sep.-18 20-mar.-19 4.341.788 3.261.948 3.199.709
Y F (TOKO)
23 02874694700000 CONST. SIST. RIEGO TEC. SIRPITA (QOLLU- 30-jul.-18 27-mar.-19 5.010.376 4.183.694 3.556.140
NIEVERIA D-6)(TIQUIPAYA)
24 02874694900000 CONST. SIST. RIEGO BISCOCHOS (OMEREQUE) 2-jul.-18 29-ago.-19 1.406.089 1.187.401 1.041.171
25 02874695000000 CONST. SIST. RIEGO POR ASPÈRSION ZONA SUD 15-jun.-18 11-ene.-19 2.535.539 2.534.931 2.520.292
(VILLA RIVERO(C. VILLA RIVERO)
26 02874695800000 CONST. PRESA Y SIST. DE RIEGO YANA QHOCHI 11-jul.-19 1-may.-21 27.836.250 20.202.682 4.001.758
(TIRAQUE)
27 02874696000000 CONST. SISTEMA DE RIEGO QUIRUSILLANI 13-nov.-18 6-jun.-19 1.724.508 1.454.551 1.429.966
(ALALAY)
28 02874696100000 CONST. SIST. RIEGO 2 SUBCENTRALES CHALLA Y 28-nov.-18 24-oct.-19 5.291.425 5.266.192 4.927.183
ANTAQHAWA (TOTORA) (TOTORA)
29 02874696200000 CONST. SIST. RIEGO POR ASPERSION Z.OESTE 7-ago.-18 3-feb.-19 2.441.838 2.100.502 2.052.192
ARAMASI V. RIVERO (VILLA RIVERO (C VILLA
RIVERO))
30 02874696300000 CONST. PRESA LLALLAGUANI (ANZALDO (C. 1-oct.-18 22-feb.-21 3.119.708 3.368.544 2.319.916
VILLA ANZALDO))
31 02874696400000 CONST. SIST. RIEGO TEC. CHILLJCHI PAMPA V. 3-jul.-18 31-oct.-18 1.247.790 1.009.581 1.005.342
RECREO (TARATA)
32 02874696500000 CONST. SIST. RIEGO TECNIFICADO COMBUYO 28-feb.-19 27-ago.-19 2.101.459 1.658.628 1.618.262
(SIPE SIPE)
33 02874696700000 CONST. SIST. RIEGO MARAVILLAS (COCAPATA) 22-nov.-18 19-ago.-19 2.752.229 2.539.821 2.285.839
34 02874700300000 CONST. SIST. RIEGO YANTINKUY (COLOMI) 29-mar.-19 2-jun.-21 12.863.916 12.104.651 7.274.315
35 02874700400000 CONST. PRESA Y SIST. RIEGO WAYLLA LAGUNA 3-abr.-19 17-nov.-20 14.499.060 13.100.635 10.274.505
(COLOMI)

Página | 575
36 02874704200000 CONST. SIST. RIEGO POR BOMBEO JARANA 11-jul.-19 16-ene.-20 908.200 751.921 625.622
(SACABAMBA)
37 02874704300000 CONST. SIST. RIEGO TEC. ASOC. AGUAS SILALA- 8-abr.-19 5-oct.-19 1.003.050 815.200 692.920
CAPILLA(PUNATA (C. VILLA PUNATA)
38 02874704600000 CONST. SIST. RIEGO ASPERSION SAUCINI 14-may.-19 1-sep.-19 1.052.287 850.419 757.817
(SANTIVAÑEZ (C. VILLA SANTIVAÑEZ)
39 02874704800000 CONST. SIST. RIEGO TEC. CAÑADA EL ROSAL 25-feb.-19 25-jun.-19 1.041.980 881.758 793.582
(TARATA)
40 02874704900000 CONST. SIST. RIEGO POR ASPERSION 3ER POZO 1-mar.-19 28-ago.-19 1.299.278 1.127.205 994.991
SUMUMPAYA (COLCAPIRHUA)
41 02874705000000 CONST. SIST. RIEGO CHINKANA CHAJRA CORRAL 7-feb.-19 27-jul.-19 2.722.504 2.353.261 2.178.558
MAYUSTINKUY(OMEREQUE)
42 02874709300000 AMPL. GALERIA FILTRANTE GUEVARA 18-abr.-19 15-sep.-19 1.865.646 1.377.140 1.232.576
(OMEREQUE)
43 09030048000000 MEJ. SISTEMA DE RIEGO VILA VILA MUNICIPIO 31-jul.-20 17-dic.-20 145.167 145.167 86.727
DE BOLIVAR
44 09030042800000 CONST. TECNOLOGICO AGROPECUARIO 9-ene.-19 27-dic.-19 4.550.018 4.550.018 2.137.528
"CANADA" CHIMORE
45 09030039300000 CONST. INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL 29-abr.-19 3-dic.-21 8.196.356 8.196.267 1.124.559
COMERCIAL PUERTO DE MEJILLONES
(COCHABAMBA)
46 09030039400000 IMPLEM. DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE PAPA 1-jul.-18 31-dic.-22 27.000.000 31.041.344 20.623.656
EN LA REGION ANDINA DEL DPTO DE CBBA.
FASE I
47 09030035600000 CONSERVACIÓN Y CONTROL DE LA 18-oct.-18 3-oct.-20 3.352.326 3.352.326 3.335.124
MICROCUENCA MOKONTULLO
48 09030037200000 APOYO A LA GESTION DE RIESGOS EN EL 2-ene.-17 31-dic.-21 17.240.581 17.240.581 10.978.794
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
49 09030039100000 CONSERVACIÓN Y CONTROL DE LA 29-oct.-18 30-jun.-20 3.261.086 3.260.655 3.160.698
MICROCUENCA ARENALES
50 09030039200000 FOREST. REFORESTACIÓN Y MANEJO INTEGRAL 1-ene.-18 31-dic.-23 22.500.000 22.500.000 8.464.596
DE BOSQUES DPTO. DE CBBA.
51 09030042000000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA MILLU MAYU 28-mar.-19 29-jun.-20 3.298.666 3.298.666 3.053.867
52 09030042200000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA RINCONADA 1-abr.-19 4-jul.-20 3.143.611 3.143.611 2.672.069
53 09030042300000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA LAKA LAKA 20-may.-19 17-oct.-20 4.921.365 4.921.365 4.844.609

Página | 576
54 09030036400000 FORMUL. Y ELABORACIÓN PLAN MAESTRO DEL 1-ene.-17 31-dic.-21 6.667.000 6.667.000 3.612.567
VALLE ALTO DE COCHABAMBA
55 09030039800000 CONST. ADUCCION 2 PTAP JOVE RANCHO- 28-nov.-18 6-sep.-21 146.160.000 142.518.265 105.772.727
COLCAPIRHUA-ZONA SUD COCHABAMBA
56 02874698800000 CONST. PUENTE VEHICULAR COLCHA (ARQUE 27-sep.-18 8-jul.-20 17.773.953 16.035.039 14.807.725
(C. VILLA DE ARQUE))
57 02874699300000 CONST. PUENTE VEHICULAR CARPANI (BOLIVAR) 19-dic.-18 15-ago.-19 4.213.523 3.731.757 3.682.310
58 02874699400000 CONST. PUENTE VEHICULAR SAN ANTONIO DE 1-abr.-19 8-sep.-19 1.215.780 1.083.216 1.067.549
MUJLLI (TAPACARI)
59 02874699700000 CONST. PUENTE VEHICULAR TANTALY (SIPE 24-oct.-18 7-may.-19 3.472.358 2.795.326 2.780.288
SIPE)
60 02874699800000 CONST. PUENTE VEHICULAR AYCHAMAYU 19-dic.-18 18-may.-19 729.420 720.610 718.962
(TACOPAYA)
61 02874700000000 CONST. PUENTE VEHICULAR LEQUE - MEJ 1-abr.-19 14-nov.-20 4.399.818 3.921.797 1.656.380
CAMINO LEQUE - VILLA PEREYRA (TAPACARI)
62 02874700100000 CONST. PUENTE VEHICULAR CHANGOLLO, 9-oct.-18 6-may.-19 4.436.515 3.338.882 3.268.936
TRAMO APILLAPAMPA - CAYAVI (CAPINOTA)
63 02874700200000 CONST. PUENTE VEHICULAR VILA VILA (SIPE 1-abr.-19 14-sep.-20 5.284.385 4.445.611 4.117.895
SIPE)
64 02874710300000 CONST. PUENTE VEHICULAR AV. SANTA CRUZ 3-dic.-19 27-sep.-20 2.160.769 1.672.822 1.460.963
D6 (TIQUIPAYA)
65 02874710400000 CONST. PUENTE VEHICULAR ASAHUANI 2-dic.-19 3-mar.-21 4.129.452 3.587.812 1.452.924
(TAPACARI)
66 09030031400000 CONST. PAVIMENTADO DE CAMINO PTO. SAN 1-dic.-17 31-dic.-23 42.463.340 42.463.340 30.244.280
FRANCISCO - 14 DE SEPTIEMBRE (FASE II)
67 09030031500000 CONSTRUCCIÓN CAMINO ASFALTADO CENTRAL 9-ene.-17 18-abr.-21 16.208.749 15.505.793 6.775.488
TUPAQ KATARI BULO BULO FASE I
68 09030042400000 CONST. COMPLEJO CULTURAL Y 2-jul.-19 7-mar.-21 37.971.811 34.836.893 24.446.803
ADMINISTRATIVO DE COCHABAMBA EN
PREDIOS EXCORDECO
69 09030042500000 MEJ. AV. REDUCTO TRAMO CUATRO ESQ. A 23-ago.-19 29-mar.-21 15.909.330 15.909.330 6.290.388
MONTECILLO BAJO (SECTOR 4 ESQ. A
TIQUIPAYA)
70 09030042900000 CONST. PUENTE VEHICULAR AV. ECOLOGICA 25-jun.-19 31-dic.-19 2.624.346 2.624.346 1.621.733
PARA LOS DISTRITOS 5 Y 6 TIQUIPAYA
71 09030043000000 CONST. PUENTE VEHICULAR RIO TAQUIÑA 1-jul.-19 3-abr.-20 3.289.322 3.214.322 798.351
DISTRITO 5 - TIQUIPAYA
Página | 577
72 09030043900000 CONST. CAMINO F4 KM. 101 TACOPAYA - 9-oct.-20 28-abr.-21 8.400.000 7.314.115 4.186.846
BOLIVAR - SACACA (AUKI KHASA - TACOPAYA)
73 09030044600000 MEJ. DE CAMINO TAWA CRUZ - MOROCHATA 18-sep.-20 24-mar.-21 4.900.000 4.802.672 3.185.000
(SAN ISIDRO - PIUSILLA)
74 09030044700000 CONST. CAMINO TAWA CRUZ - COCAPATA 11-dic.-19 4-ago.-21 1.695.936 1.695.936 1.187.155
75 09030044900000 CONST. EMPEDRADO SAN SALVADOR - 25-nov.-20 5-ago.-21 5.200.000 4.643.702 1.151.207
GUADALUPE
76 09030048200000 CONSTRUCCION CAMINO ASFALTADO TRAMO 22-dic.-20 8-ago.-21 5.256.132 5.256.132 516.472
IBUELO SAN LUIS (COMUNIDAD IBUELO)
77 09030048300000 AMPL. DE LAS SALAS DE INTERNACION DEL 23-dic.-20 30-abr.-21 5.385.992 5.385.990 257.380
HOSPITAL CLINICO VIEDMA
TOTAL 680.548.897 642.545.338 435.548.195

Página | 578
Página | 579
9. PROCESO DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN
Cuadro Nro 109: Matriz Nº 28 Proceso de Coordinación

Variable
Región (diagnóstico) NECESIDADES IDENTIFICADAS MEDIO DE VERIFICACIÓN
Fortalecer y recuperar la vocación productiva
Agropecuario Enfoque agroecol´ógico
Agroecología y ecologia natural
Recursos hídricos Ejecucion del proyecto Misicuni Taller cumbre departamental (Lista de asistencia)
Industria Reactivación economica 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Aprovechar la ubicación del Dpto. para fortalecer la producción
Comercio Desarrollo productivo
Políticas de incentivo a unidades productivas
Reunión Presencial con Sedeges(Lista de asistencia)
Horizonte político
27/09/2021 - Carpeta 1, folio 203
Desarrollo humano integral sin desigualdades
Trabajo de cuidado
Calidad de vida integral
Economóa del cuidado
Empleo femenino
Polóticas de equidad de genero
Cuidado de la vida, del medio ambiente y de las personas en estado de vulnerabilidad
Género para generar un desarrollo equitativo
Región Metropolitana Multisectorial
Igualdad y justicia social Taller cumbre departamental (Lista de asistencia)
Atención a la violencia y abandono de niños y adolescentes 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Atención a las victimas de violencia
Protección de la mujer
Inclusión de mujeres niños adolescentes y juventud en el desarrollo de la region
Creación de centros de acogida
Fortalecer con talleres sobre la ley 348 violencia contra la mujer
Presupuesto para infraestructura de ciudad mujer este proyecto se encuentra archivado
Recursos humanos y asignar recursos para el tratamiento de la basura
Que los proyectos como ciudad mujer sean ejecutados a la brevedad posible
Transporte
Apertura y mantenimiento de carreteras
Transporte Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Articulacion caminera para la integración social, agropecuaria, forestal, turistica y
gastronomía
Reunión Presencial Region Andina(Lista de asistencia)
Infraestructura de salud
27/09/2021 - Carpeta 1, folio 204-205
Salud
Política departamental de salud social y reproductiva
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Salud

Página | 580
Inclusion de la medicina tradicional
Atención interdisciplinaria clinica, amautica psicologica y social
Ciudadela de la salud
Asignacion de mayores recursos para salud
Hábitat y vivienda Vivienda
Programa de seguridad ciudadana y alerta temprana
Reunion de coordinacion instituciones y Municipios (Lista de asistencia- Acta de reunión)
Fortalecimiento al comando departamental
Seguridad 13/04/2022- Carpeta 1 folio 377-376
Ciudadana
Políticas de prevencion de violencia Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Seguridad ciudadana Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399

Implementación del Plan a Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de Reunión Presencial con SDMT (Lista de asistencia)
la Laguna Alalay (PLPRMPLA)-CREMPLA-GADC. 10/08/2021

Reunión Presencial con SDMT (Lista de asistencia)


Actualización los Planes de Manejo Integral de los Parques Nacionales
19/08/2021
Mayor control para la protección de parques nacionales
Cuidado de la madre tierra
Enfasis en tema ambiental como recuperacion de agua, suelo, aire y naturaleza
Medio Ambiente Tema basura
Recuperación conjunta del rio Rocha
Reforestación integral
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Medio ambiente cambio climático
Preservación de areas protegidas
Industrialización de la basura
Priorizar los proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales
Plantas de tratamiento de residuos líquidos
Vision medio ambiental con apoyo a la producción
Reactivar la economia , fuentes de trabajo
Producción
Agropecuario Buscar financiamientos Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Resguardo de areas forestales y agricolas
desarrollo productivo y agropecuario
Reunión Presencial con Municipios de la Region Valles (Lista de asistencia) 08/12/2022
Agua para riego
Carpeta 1, Folio 303-305-306
Región Valles
Recursos hídricos Agua para riego
Riego, agua potable y reactivacion economica
Microriego
Industria Industrialización Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Generación del aparato productivo
Comercio
Generar ingresos propios NO al contrabando
Multisectorial Participacion de organizaciones sociales

Página | 581
Cero delincuencia y violencia para mujeres
Implementar centros de apoyo a niños victimas de violencia
Derechos de las mujeres victimas de violencia
Derecho de los niños y adolescentes
Atención. Seguridad y apoyo a la mujer, adolescente y niños
Casas de acogida en cada municipio equipadas
Integración caminera
Transporte Caminos, puentes
Caminos
Turísmo, biodiversidad,
Turístico
Turísmo y cultura
Reunión Presencial con Municipios de la Region Valles (Lista de asistencia) 24/03/2022
Gestion Integral de Salud
Salud Carpeta 1, Folio 343-344-345
Salud
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Educacion Salud, educación
Reunión Presencial con Municipios de la Region Valles (Lista de asistencia) 08/12/2022
Agua Para Consumo
Saneamiento Carpeta 1, Folio 303-305-306
Básico Integración servicios basicos
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Agua para riego y agua potable
Reunión Presencial con Municpios de la Region Valles (Lista de asistencia) Carpeta 1, Folio
Gestión y manejo del Plan del Rio Rcha.
236-237-238
Reunión Presencial con Municpios de la Region Valles (Lista de asistencia) 15/12/2022
Gestión integral de residuos solidos
Carpeta 1, Folio 315-316
Tema basura
Recicladora de residuos sólidos y producción
Impacto de deforestación del medio ambiente
Medio Ambiente
Manejo de residuos sólidos
Cuidado de la madre tierra y produccion agricola
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Resguardo de areas forestales y agricolas
Medidas de prevencion en la deforestacion y chaqueo
Tratamiento de la basura
Politicas de proteccion de uso de suelo y urbanizacion
Conservación de los recursos naturales
Agropecuario Produccion Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Recursos hídricos Cuidado del agua Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Identificación de las organizaciones comunitarias campecinas indigenas originarias Reunión Presencial con la comunidad Mosetenes (Lista de asistencia) Carpeta 1, Folio 264
Región Trópico Reunión Presencial en el Municpio de Villa Tunari y Chimore (Lista de asistencia) 21/12/2022
Apoyo a grupos vulnerables
Multisectorial Carpeta 1, Folio 332 al 336
Participación de la mujer en todos los aspectos
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Integración con las culturas de yuquis y yuracares

Página | 582
Fortalecimiento de la ruta fluvial para la reactivacion economica apoyando a las
Reunión Presencial con la Region Tropico (Lista de asistencia) 10/12/2022Carpeta 1, Folio
Transporte actividades logísticas y productivas del Departamento
308-309
Fortalecimiento a la producción
Reunión Presencial con la Region Tropico (Lista de asistencia) 10/12/2022Carpeta 1, Folio 359
Turístico Fortalecimiento a la producción Turismo
al 364
Salud Medicina tradicional
Salud
Educacion Educación Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Seguridad
Seguridad ciudadana
Ciudadana
Reunión Presencial con la Region Tropico (Lista de asistencia) 28/12/2022Carpeta 1, Folio
Manejo integral de cuencas
350-351
Implementación de acciones priorizadas en el Plan Departamental de Manejo Integral de
Medio Ambiente vegetación en áreas naturales. Reunión Presencial con la Region Tropico (Lista de asistencia) 28/12/2022Carpeta 1, Folio
Defensivos para la proteccion de las riveras de rios 350-352
Una mejor administración y gestión de áreas protegidas
Cuidado de la Madre tierra
Emprendimiento
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Agropecuario producción y caminos
Desarrollo productivo y sostenible
Reunión Presencial con los municipios de la Region Cono Sur (Lista de asistencia)
Agua para riego
Recursos hídricos 17/12/2022- Carpeta 1, Folio 318-319
Riego
Industrializacion y transformacion
Industria
Innovacion tecnologica
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Comercio Emprendimiento
Politicas en reduccion de la pobreza
Multisectorial
Centros de rehabilitacion
Reunión Presencial con los municipios de la Region Cono Sur (Lista de asistencia)
Infraestructura Vial
Región Cono Sur 23/10/2022- Carpeta 1, Folio 250-251

Transporte Plan vial con enfoque al desarrollo productivo Reunión Presencial con los municipios de la Region Cono Sur (Lista de asistencia)
Conexión vial 01/12/2021- Carpeta 1, Folio 289-290

Producción y caminos Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Turístico Turismo Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Salud Politicas en reproducccion sexual Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Saneamiento Reunión Presencial con los municipios de la Region Cono Sur (Lista de asistencia)
Agua para consumo
Básico 17/12/2022- Carpeta 1, Folio 318-319

Ampliación de la cobertura de energía eléctrica en las regiones Andina, Cono Sur y Trópico Reunión Presencial con los municipios de la Region Cono Sur (Lista de asistencia)
Energías e implementacion de programas de energías alternativas para comunidades alejadas 07/12/2021- Carpeta 1, Folio 302

Energia eléctrica Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Página | 583
Seguridad
Seguridad ciudadana Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Ciudadana
Gestión del Manejo integral de cuencas y microcuencas
Reunión Presencial con los municipios de la Region Cono Sur (Lista de asistencia)
Implementación de acciones del Plan director del Rio Rocha
23/10/2021- Carpeta 1, Folio 250-251
Actualización de Planes Directores de las cuencas Mizque.
Medio Ambiente
Forestación
Politicas para botaderos Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Cuidado de la madre tierra
Reunión Presencial con los municipios de la Region Andina(Lista de asistencia)
Fortalecimiento a la produccion agrícola regional
22/11/2021- Carpeta 1, Folio 281-282
Producción
Agropecuario
Producción agropecuaria
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Veterinarias para camélidos, vacunos y ovinos
Producción primaria y secundaria con tecnologia
Reunión Presencial con los municipios de la Region Andina(Lista de asistencia)
Agua para riego
17/11/2021- Carpeta 1, Folio 275-276
Recursos hídricos Riego
Represas o atajados para prevenir sequias Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Medio ambiente, conservación de microcuencas e infraestructura
Generación de empleos y seguridad social
Multisectorial Asistencia a victimas de violencia Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Lucha contra la desigualdad
Región Andina Reunión Presencial con Municipios de Ayopaya (Lista de asistencia)
24/09/2021 Carpeta 1, folio 196-197
Infraestructura vial
Ampliado Ordinario Central Provincial Arque (Lista de asistencia)
25/09/2021 Carpeta 1, folio 198 al 201
Transporte
Reunión Presencial con Municipios de Andina (Lista de asistencia)
Acceso vial para fortalecer a la producción
06/12/2021 Carpeta 1, folio 297
Transporte y comunicación
Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Energia eléctrica e integracion vial
Minero Agropecuaria, minero, seguridad social y agua Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Salud Salud y educación Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Educacion Educación universitaria Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399

Reunión Presencial con Municipios de Andina (Lista de asistencia)


Ampliación de la cobertura de energia eléctrica
Energías 13/12/2021 Carpeta 1, folio 310

Electrificación rural Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Medio Ambiente Asistencia climática a riesgos por desastres naturales Taller cumbre departamental (Lista de asistencia) 21/04/2022 - Carpeta 1, folio 378 al 399
Agropecuario Fortalecimientoa a la produccion pecuaria regional Reunión Presencial con el SEDAG (Lista de asistencia) 13/08/2022
Secretarias
Departamentales "Reunión Presencial con Sedeges(Lista de asistencia)
Multisectorial Lineamientos sobre el sector vulnerable
20/09/2021 - Carpeta 1, folio 183

Página | 584
Centros de acogida en las regiones Andina, Cono Sur, Trópico y Valles
Reunión Presencial con Sedeges(Lista de asistencia)
Centros infantiles en la región Trópico y Andina
07/10/2021 - Carpeta 1, folio 227
Fiortalecimiento a la atencion de mujeres, niños, niñas y adoslecents víctimas de violencia

Estrategia comunicacional para la prevención de violencia


implemenciación de infraestructura de centro de atención integral para mujeres en la
Reunión Presencial con Sedeges(Lista de asistencia)
Región Metropolitana
20/10/2021 - Carpeta 1, folio 247
Fortalecimiento a la atención de víctimas de violencia sexual
Atención a niños, niñas y adolescentes en situación de drogodependencia

Una atención integral a Adultos mayores


Reunión Presencial con Sedeges-fundaciones(Lista de asistencia)
Acciones del plan departamental para la lucha deontra la trata y tráfico y delitos conexos
28/10/2021 - Carpeta 1, folio 254-255-256
Fortalecimiento a grupos vulverables

Controles de las actividades productivas mineras del Departamento Reunión Presencial con SDM (Lista de asistencia)
Minero
Elaboración de estudios de porspeccion y expotacion de yacimientos mineros 06/12/2021 Carpeta 1, folio 298

Reunión presencial con Secretaria Departamental de salud 20/10/2021 (Listas de asistencia)


Salud Base de datos salud
Carpeta Nº 1, folio 245
Planes regionales de Seguridad ciudadana
Seguridad Reunión Presencial con la Secretaia de Cordinación Genral (Lista de asistencia- Acta de
Programa de seguridad ciudadana y alerta temprana
Ciudadana reunión) 20/10/2022- Carpeta 1 folio 246
Fortalecimiento al comando departamental
Reactivacion de escenarios deportivos con enfoque de turtismo y salud
Elaboracion de una Estrategia de Desarrollo Integral Departamental del Deporte
Deporte Reunión con el SEDEDE (Lista de asistencia- Acta de reunión) 05/042022- Carpeta 1 folio 366
Fomento a la actividad deportiva

Medio Ambiente Gestión integral de residuos sólidos. Reunión Presencial con el SDMT (Lista de asistencia) 16/09/2022- Carpeta 1 folio 175-176
Unidades territorriales del Departamento Reunion Presencial con el Unidad técnica de límites (Lista de asistencia- Acta de reunión)
Parque Nacional Tunari 21/09/2022- Carpeta 1 folio 191-192

Gestión del Manejo integral de cuencas y microcuencas


Reunión Presencial con SDMT -Cuencas (Lista de asistencia)
Implementacion de acciones del Plan director del Rio Rocha
08/09/2021- Carpeta 1, folio 229
Plataforma institucional del Plan Director de la Cuenca del Rio Arque - Tapacari

Actualización de Planes Directores de las cuencas Mizque


Implementación del Plan a Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de Reunión Presencial con SDMT -Cuencas (Lista de asistencia)
la Laguna Alalay (PLPRMPLA)-CREMPLA-GADC. 08/09/2021- Carpeta 1, folio 338
Actualización del Plan de usos de suelo del departamento
Reunión Presencial con SDMT -Cuencas (Lista de asistencia- Acta de reunion)
Gestion de Riesgo, recuperacion de laguna urbanas
26/05/2022- Carpeta 1, folio 416-417
Primer encuentro Tecnico Institucional Deparatamental (Lista de asistencia- Acta de reunión)
Agropecuario Fortalecimiento al desarrollo productivo
29/09/2022- Carpeta 1 folio 208 al 210
Instituciones externas
Primer encuentro Tecnico Institucional Deparatamental (Lista de asistencia- Acta de reunión)
Comercio Fortalecimiento a la economia plural
29/09/2022- Carpeta 1 folio 215-216

Página | 585
Identificación de las organizaciones economicas comunitarias campecinas indigenas
Reunión con CIOEC (Lista de asistencia) 29/09/2022- Carpeta 1 folio 228
originarias
Elaboración de estudios de mercado de los principales productos de las regiones del Reunión productores de alimentos y bebidad (Lista de asistencia) 16/11/2022- Carpeta 1 folio
departamento 272-273
Identificación de circuitos de comercilización para el forrtalecimiento de la producción Reunión productores de textil (Lista de asistencia) 02/12/2022- Carpeta 1 folio 292-293
Reunión productores de cuero y calzado(Lista de asistencia) 1811/2022- Carpeta 1 folio 277
Reunión productores de Madera y mueble(Lista de asistencia) 07/12/2022- Carpeta 1 folio
Apoyo a las pequeñas y medianas empresas 299-300-301
Reunión productores de Metal mecanica (Lista de asistencia) 09/12/2022- Carpeta 1 folio 307
Reunión productores de Artesanos (Lista de asistencia) 22/12/2022- Carpeta 1 folio 323-324
Reunión con Pequeños y medianos productores (Lista de asistencia) 29/09/2022- Carpeta 1
Gestion de mecanismos para un empleo formal
folio 223 al 225
Fortalecimiento a la atención de mujeres, niños, niñas y adoslecents victimas de violencia
Estratégia comunicacional pàra la prevencion de violencia - implemenciación de
infraestructura de centro de atencion integral para mujeres en la Region Metropolitana
Fortalecimiento a la atención de víctimas de violencia sexual - Atención a niños, niñas y
Reunión con Famisal (Lista de asistencia) 14/10/2022- Carpeta 1 folio 239
adolescentes en situacion de drogodependencia
Multisectorial Una atención integral a Adultos mayores
Acciones del plan departamental para la lucha contra la trata y tráfico y delitos conexos
Fortalecimiento a grupos vulverables
Reunión con Organizaciones externas (Lista de asistencia) 22/03/2022- Carpeta 1 folio 339-
Variable de género
340-341
Variable de género Reunión con ONU Mujeres (Lista de asistencia) 20/05/2022- Carpeta 1 folio 415
Promoción del ejercicio de derechos con enfoque de género, generacional, étnico y grupos
Reunión Save The Children (Lista de asistencia) 31/03/2022- Carpeta 1 folio 354-355
vulnerables

Primer encuentro Tecnico Institucional Deparatamental (Lista de asistencia- Acta de reunión)


Salud Fortalecimiento al Desarrollo Humano
29/09/2022- Carpeta 1 folio 211-212

Primer encuentro Tecnico Institucional Deparatamental (Lista de asistencia- Acta de reunión)


Educacion Fortalecimiento al Desarrollo Humano
29/09/2022- Carpeta 1 folio 211-212

Seguridad Reunión de coordinacion Organizacion exteriores (Lista de asistencia- Acta de reunión)


Planes regionales de Seguridad ciudadana
Ciudadana 04/04/2022- Carpeta 1 folio 356-357

Programa de seguridad ciudadana y alerta temprana


Reunión de coordinacion instituciones y Municipios (Lista de asistencia- Acta de reunión)
Fortalecimiento al comando departamental
13/04/2022- Carpeta 1 folio 377-376

Gestion del Manejo integral de cuencas y microcuencas Reunión Presencial con Agua Austentable (Lista de asistencia)
Implementacion de acciones del Plan director del Rio Rocha 22/09/2021- Carpeta 1, folio 187
Medio Ambiente
Primer encuentro Tecnico Institucional Deparatamental (Lista de asistencia- Acta de reunión)
Medio ambiente y cambio climático
29/09/2022- Carpeta 1 folio 213-214

Página | 586
Adaptacion al cambio climatico Reunion con AICCA (Lista de asistencia- Acta de reunión) 22/11/2022- Carpeta 1 folio 283

Reunión presencial con el Ministerios de Salud 03/09/2021 (Listas de asistencia) Carpeta Nº


Ministerios Salud Identificacion de lineamientos estrategicos para salud
1, folio 172

Matriz de Articulación de Acciones (ver Anexo Nro 10 y 11)

Página | 587
Página | 588
10. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
Cuadro Nro 110: Matriz Nº 24 de planificación

PGDES

PDES PTDI 2021 - 2025

PROGRAMACIÓN
FINANCIERA DE LOS
PROGRAMACIÓN RECURSOS PARA

Fuente de información
RESPONSABLE INDICADOR TERRITORIALIZACIÓN
FÍSICA EJECUTAR LAS

(Por Prioridad)
PONDERACIÓN
Descripción Descripción de ACCIONES
Lineamientos del Resultado la Acción Indicador

SECTOR
ESTRATÉGICAS

Cód.
Pilar

Estratégicos del EE META RESULTADO ACCIÓN (Resultado (Acción (Resultado/Acci

DISTRITO/REGIÓN
Línea Base 2020

2021 de
PRESUPUESTO
Territorio descrito por la descrito por la ón)
Áreas

bolivianos)
(En millones
URBANO
ETA) ETA)

/RURAL
Entidad

al 2025

TOTAL
Región
Dpto.

Mun.
Organiz

2021

2022

2023

2024

2025

2022

2023

2024

2025
Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula
acionale
s

Registros de la Secretaría Departamental INE-Censo agropecuario, Ministerio de Desarrollo Rural


Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y
3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO 3.1.1.1 Apoyar al sector
PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS 3.1.1 SE HA productivo
CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE CONSOLIDADO fortaleciendo los
Producción Incrementar
CADA REGIÓN CON MIRAS A LA LA SEGURIDAD procesos

Transformación (SDDPyT)
agropecuaria 3 SEGURIDAD de 18% al 23% TPAAD= (ha de

Región Metropolitana
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN ALIMENTARIA de innovación
con articulación, ALIMENTARIA CON la tasa de Tasa de produccion

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

29.765.600,00
DE IMPORTACIONES EN BASE AL CON tecnológica, manejo

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

7.772.907,00

6.029.744,00

5.320.983,00

5.320.983,00

5.320.983,00
complementarie SOBERANÍA, producción Producción agropecuaria /

y Tierras
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE SOBERANÍA EN fitosanitario, asistencia
dad y PROMOCIÓN DE agropecuaria Agropecuaria potencialidad de

18%

23%

19%

20%

21%

22%

23%
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

31
SUELOS, GARANTIZANDO PRODUCTOS técnica, GADC 1

3
sostenibilidad, EXPORTACIONES CON en el Anual ha de producción
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON ALIMENTICIOS producción agrícola, post
garantizando la VALOR AGREGADO Y departamento Departamental agropecuaria total
SOBERANÍA. ESTRATÉGICOS cosecha y
seguridad DESARROLLO de (TPAAD) departamental)
DEL MERCADO INTERNO Y LA QUE comercialización
alimentaria con TURÍSTICO Cochabamba *100
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN SUSTITUYAN principalmente de

Agropecuario
soberanía. al 2025
DE IMPORTACIONES, CON IMPORTACION productos que
MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON VALOR ES sustituyan su
AGREGADO. importación.

3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO


PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS

SDDPyT - Dirección de Complejos


Incrementar

Productivos e industrialización
Producción CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

de Desarrollo Productivo y
del 7.7% al
agropecuaria CADA REGIÓN CON MIRAS A LA TPP=(Cantidad de

Región Metropolitana
3.1.5 SE HA GADC y 9.7% la tasa de
con articulación, INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN producción de

Transformación

13.311.694,00
DESARROLLAD 3.1.5.1 Implementar un Entida producción de

Cochabamba

4.265.874,00

3.045.820,00

2.000.000,00

2.000.000,00

2.000.000,00
complementarie DE IMPORTACIONES EN BASE AL papa en la región

Sipe Sipe
2 INDUSTRIALIZACIÓN O EL CENTRO centro que permita el des papa de la Tasa de

Rural
dad y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE andina / Cantidad

7.7%

9.7%

7.7%

8.2%

8.7%

9.2%

322
9.7

20
CON SUSTITUCIÓN DE DE acopio y el Territo 1,1 region Andina Producción de

3
sostenibilidad, SUELOS, GARANTIZANDO LA de producción de
IMPORTACIONES INDUSTRIALIZA procesamiento de papa riales del Papa (TPP)
garantizando la SEGURIDAD ALIMENTARIA CON papa a nivel
CIÓN DE LA con valor agregado. Autóno departamento
Agropecuario

seguridad SOBERANÍA. DEL MERCADO INTERNO Y departamental )


PAPA. mas de
alimentaria con LA INDUSTRIALIZACIÓN CON *100
Cochabamba al
soberanía. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, CON
2025.
MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON VALOR
AGREGADO.
3.1.1 SE HA
Dirección Departamental Agropecuario

SIIP-sistema Integrado de Información


CONSOLIDADO 3.1.1.1 Apoyar al sector
Producción LA SEGURIDAD productivo fortaleciendo Incrementar
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

THPF=(Cantidad de
agropecuaria 3 SEGURIDAD CON 3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO ALIMENTARIA los procesos de del 0.5% al 3%

Región Metropolitana
GADC y Ha de produccion

Productiva Bolivia
con articulación, SOBERANÍA PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS CON innovación tecnológica, la tasa

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

10.384.216,00
Entida de fruta

Región Valles
Cochabamba

2.321.231,00

1.826.702,00

2.078.761,00

2.078.761,00

2.078.761,00
complementarie ALIMENTARIA, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE SOBERANÍA EN manejo fitosanitario, hectareas de la Tasa de
SDDPyT -

des departamental

Rural
dad y PROMOCIÓN DE CADA REGIÓN CON MIRAS A LA PRODUCTOS asistencia técnica, producción Hectareas de

0.5%

1.5%

2.5%
3%

1%

2%

3%

20

31
Territo 1,2 actual/ total de Ha

3
sostenibilidad, EXPORTACIONES CON INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN ALIMENTICIOS producción agrícola, post frutícola en el Producción de
riales potenciales de
garantizando la VALOR AGREGADO Y DE IMPORTACIONES EN BASE AL ESTRATÉGICOS cosecha y departamento Frutales (THPF)
Autóno producción
Agropecuario

seguridad DESARROLLO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE QUE comercialización de


mas departamental)*
alimentaria con TURÍSTICO SUELOS SUSTITUYAN principalmente de Cochabamba al
100
soberanía. LAS productos que sustituyan 2025
IMPORTACION su importación.
ES.

Página | 589
3.1.1 SE HA

Registros de la Secretaria Departamental


CONSOLIDADO 3.1.1.1 Apoyar al sector

SDDPyT - Dirección Departamental

Área de Investigación y Seguridad


Producción LA SEGURIDAD productivo fortaleciendo

6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

de Desarrollo Productivo y
Incrementar a
agropecuaria 3 SEGURIDAD CON 3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO ALIMENTARIA los procesos de
GADC y 20.212
con articulación, SOBERANÍA PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS CON innovación tecnológica,

Región Cono Sur


Transformación

Multimunicipal

Región Andina
Agropecuario/
Entida hectáreas la

Región Valles
Cochabamba

2.708.802,00
Alimentaria

513.870,00

492.483,00

567.483,00

567.483,00

567.483,00
complementarie ALIMENTARIA, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE SOBERANÍA EN manejo fitosanitario,
des producción de Hectáreas con

19.512

20.212

Rural
dad y PROMOCIÓN DE CADA REGIÓN CON MIRAS A LA PRODUCTOS asistencia técnica,

186

124

130

130

130

20

31
Territo 1,3 trigo en el producción de N/A

3
sostenibilidad, EXPORTACIONES CON INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN ALIMENTICIOS producción agrícola, post
riales departamento trigo
garantizando la VALOR AGREGADO Y DE IMPORTACIONES EN BASE AL ESTRATÉGICOS cosecha y
Autóno de

Agropecuario
seguridad DESARROLLO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE QUE comercialización
mas Cochabamba al
alimentaria con TURÍSTICO SUELOS SUSTITUYAN principalmente de
2025
soberanía. LAS productos que sustituyan
IMPORTACION su importación.
ES.
Mantener el

SDDPyT - Dirección Departamental


TMSGC =(Nro de

Área de Sanidad Agropecuaria e


Producción 100% de la tasa

Departamental de Desarrollo
Productivo y Transformación
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

3.2.4 SE acciones de

Registros de la Secretaría
agropecuaria 3 SEGURIDAD CON 3.2 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO de manejo

Inocuidad Alimentaria
CUENTA CON manejo sanitario
con articulación, SOBERANÍA PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS sanitario de

Región Andina
Agropecuario/

Multimuncipal
UNA Tasa de manejo de ganado

Cochabamba

2.150.500,00

467.500,00

420.750,00

420.750,00

420.750,00

420.750,00
complementarie ALIMENTARIA, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE 3.2.4.1 Producción de ganado
INDUSTRIA DE sanitario de camelido

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Rural
dad y PROMOCIÓN DE CADA REGIÓN CON MIRAS A LA derivados de camélidos camélido en la

20

31
PRODUCCIÓN GADC 1,4 ganado ejecutadas/Nro de

3
sostenibilidad, EXPORTACIONES CON INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN (carne, cueros y Región Andina
DE CAMÉLIDOS camelido acciones de
garantizando la VALOR AGREGADO Y DE IMPORTACIONES EN BASE AL derivados). y Cono Sur del

Agropecuario
Y DERIVADOS (TMSGC) manejo sanitario
seguridad DESARROLLO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE departamento
CON VALOR de ganado
alimentaria con TURÍSTICO SUELOS de
AGREGADO camelido
soberanía. Cochabamba al
programadas)*100
2025

Realizar la

Ambiente y Recursos Hídricos (SDMAyRH) Departamental Agropecuario/


Producción

Departamental de Desarrollo
Área de Promoción y Control

Productivo y Transformación
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

asitencia

Registros de la Secretaría
agropecuaria 3 SEGURIDAD CON 3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO 3.1.6 SE HA
técnica y

SDDPyT - Dirección
con articulación, SOBERANÍA PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS DESARROLLAD 3.1.6.1 Implementar la N° de familias

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
acreditación a

Cochabamba

1.210.388,00

204.432,00

243.989,00

253.989,00

253.989,00

253.989,00
complementarie ALIMENTARIA, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE O EL CENTRO industria piscícola para el productoras

Pesquero
1500 familias

Rural
dad y PROMOCIÓN DE CADA REGIÓN CON MIRAS A LA DE mejoramiento y psicolas con

1500

300

300

300

300

300

20

31
GADC 1,5 productoras N/A

3
sostenibilidad, EXPORTACIONES CON INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN INDUSTRIALIZA aumento de la asistencia

Agropecuario
psicolas en el
garantizando la VALOR AGREGADO Y DE IMPORTACIONES EN BASE AL CIÓN DEL producción piscícola tecnica y
departamento
seguridad DESARROLLO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE SECTOR nacional. acreditacion
de
alimentaria con TURÍSTICO SUELOS PISCÍCOLA
Cochabamba
soberanía.
hasta el 2025

Registros de la Secretaría Departamental Registros de la Secretaría Departamental


Secretaría Departamental de Medio
3.2.9 SE
Mantener el
CUENTA CON

de Desarrollo Productivo y
3. SEGURIDAD 100% la tasa TAAPABR=(Nº de
Riego con 3.2 DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA MAYOR

Región Metropolitana
ALIMENTARIA CON de apoyo a acciones de apoyo
Tecnología para PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA PARA PRODUCTIVID Tasa de apoyo a

Región Cono Sur


6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

Transformación

Multimunicipal

Región Andina

97.865.153,00

29.270.430,00

42.347.151,00

26.247.572,00
SOBERANÍA, áreas de a la producción

Región Valles
Cochabamba
el uso eficiente y EL ABASTECIMIENTO AD 3.2.9.1 Dotar de sistemas áreas de
PROMOCIÓN DE produccion agrícola bajo riego

Rural
cosecha de agua DEL MERCADO INTERNO Y LA AGRÍCOLA A de producción

0,00

0,00
34%

42%

36%

39%

40%

41%

42%

31
EXPORTACIONES CON GADC 2 agricola bajo ejecutadas/ Nº de

3
para el INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN PARTIR DE riego con asistencia agrícola bajo
fortalecimiento
VALOR
DE IMPORTACIONES, CON LA técnica. Recursos hídricos riego en el
riego
acciones de apoyo
AGREGADO Y departamento a la producción
a la producción MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON VALOR IMPLEMENTAC (TAAPABR)
DESARROLLO de agrícola bajo riego
regional AGREGADO. IÓN DE
TURÍSTICO Cochabamba programadas)*100
RIEGO CON
hasta al 2025
INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA. SDMAyRH - Dirección de Recursos Hídricos

de Desarrollo Productivo y Transformación


3.2.9 SE TPAR= (Cantidad
CUENTA CON Incrementar de de hectareas de
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

3.SEGURIDAD
Riego con 3.2 DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA MAYOR 34% a 42% la produccion

Región Metropolitana
ALIMENTARIA CON
Tecnología para PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA PARA PRODUCTIVID Entida tasa de áreas Tasa de agricola

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Andina

94.010.016,00

27.396.694,00

40.365.750,00

26.247.572,00
SOBERANÍA,

Región Valles
Cochabamba
el uso eficiente y EL ABASTECIMIENTO AD 3.2.9.1 Dotar de sistemas des de producción produccion departamental
PROMOCIÓN DE
y Riego

Rural
cosecha de agua DEL MERCADO INTERNO Y LA AGRÍCOLA A de Territo agrícola bajo agrícola bajo riego /

0,00

0,00
34%

42%

34%

37%

39%

40%

42%

50

31
EXPORTACIONES CON 2,1

3
para el INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN PARTIR DE LA riego con asistencia riales riego en el departamental Cantidad de
VALOR
Recursos hídricos

fortalecimiento DE IMPORTACIONES, CON IMPLEMENTAC técnica. Autóno departamento bajo riego Hectareas con
AGREGADO Y
a la producción MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON VALOR IÓN DE mas de (TPAR) potencial agricola
DESARROLLO
regional AGREGADO. RIEGO CON Cochabamba al disponible
TURÍSTICO
INNOVACIÓN 2025 departamental
TECNOLÓGICA. total)*100

Elaborar y

Departamental de Desarrollo
Productivo y Transformación
8.5.2 SE HA actualizar 2
9 SOBERANÍA AMBIENTAL

Recursos Hídricos y Riego

Registros de la Secretaría
SDMAyRH - Dirección de

Riego con

Región Metropolitana
FORTALECIDO 8.5.2.1 Desarrollar Planes
Tecnología para

Multimunicipal
8 MEDIO AMBIENTE 8.5. FORTALECER LA GESTIÓN LA CAPACIDAD instrumentos de Maestros N° de Planes

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

3.855.137,00

1.873.736,00

1.981.401,00
el uso eficiente y
SUSTENTABLE Y INTEGRADA DE LOS RECURSOS DE articulación a la Regionales de Maestros
Recursos hídricos

cosecha de agua

0,00

0,00

0,00
50

31
EQUILIBRADO EN HÍDRICOS SUPERFICIALES Y PLANIFICACIÓ planificación territorial GADC 2,2 Agua para riego Regionales de N/A

3
para el
ARMONÍA CON LA SUBTERRÁNEOS PARA ALCANZAR LA N y regulación para en el agua
fortalecimiento
MADRE TIERRA SEGURIDAD HÍDRICA. TERRITORIAL la gestión hídrico departamento elaborados
a la producción
HÍDRICA ambiental. de
regional
AMBIENTAL. Cochabamba al
2025.

Página | 590
2.2.4 SE HA
INCREMENTAD

Registros de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Transformación


O LA

Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Transformación (SDDPyT)


PARTICIPACIÓ
N DE LAS
UNIDADES
PRODUCTIVAS
2.2.4.1 Incrementar la
(GRANDES,
participación de las
MEDIANAS,
Unidades Productivas Mantener el
PEQUEÑAS,
(grandes, medianas, 100% la tasa
MICROS) Y
pequeñas, micros) y de apoyo a las
ARTESANOS TAUP= (Nº de
artesanos, en el mercado Unidades

Región Metropolitana
EN EL acciones de apoyo
Actividad interno con la Productivas

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
2.2 INCREMENTAR VOLÚMENES DE MERCADO a las Unidades

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

1.295.000,00

255.000,00

260.000,00

260.000,00

260.000,00

260.000,00
Industrial con producción Nacional grandes, Tasa de apoyo a
2 INDUSTRIALIZACIÓN PRODUCCIÓN DE BIENES DE CONSUMO INTERNO CON Productivas

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
articulacion HECHO EN BOLIVIA, a medianas, las Unidades

31
CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTADOS Y DE PRODUCCIÓN GADC 3 ejcutadas / Nº de

3
complementarie través de la ampliación pequeñas, Productivas
IMPORTACIONES INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL acciones de apoyo
dad y de la cobertura de micros y (TAUP)
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN HECHO EN a las Unidades
sostenibilidad laboratorios de artesanos del
BOLIVIA, Productivas
metrología e departamento
FORTALECIEND programadas)*100
implementación de de
O LOS
sistemas de calidad, de Cochabamba
SISTEMAS DE
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

inteligencia comercial al 2025


CALIDAD Y LAS
para la sustitución de
CAPACIDADES
importaciones.
DE
PRODUCCIÓN,
PARA LA
SUSTITUCIÓN

Industrial
DE
IMPORTACION
ES.
2.2.4 SE HA

SDDPyT - Dirección de Complejos Productivos e Industrialización/Área de Promoción de


INCREMENTAD

Lista de inscritos en la plataforma Expo Cocha Secretaría Departamental de Desarrollo


O LA
PARTICIPACIÓ
N DE LAS
UNIDADES
PRODUCTIVAS
2.2.4.1 Incrementar la
(GRANDES,
participación de las
MEDIANAS, Mantener el
Unidades Productivas
PEQUEÑAS, apoyo y
(grandes, medianas,
MICROS) Y promoción al

Mercados y Apoyo a las MYPES


pequeñas, micros) y

Productivo y Transformación
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

ARTESANOS 7% de las TATM= (Nº de


artesanos, en el mercado

Región Metropolitana
EN EL micro y unidades
Actividad interno con la

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
2.2 INCREMENTAR VOLÚMENES DE MERCADO pequeñas productivas

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

1.295.000,00

255.000,00

260.000,00

260.000,00

260.000,00

260.000,00
Industrial con producción Nacional Tasa de
2 INDUSTRIALIZACIÓN PRODUCCIÓN DE BIENES DE CONSUMO INTERNO CON empresas que (MyPEs) asistidas
articulacion HECHO EN BOLIVIA, a Asistencia

100
7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

31
CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTADOS Y DE PRODUCCIÓN GADC 3,1 realizan tecnicamente /

3
complementarie través de la ampliación Tecnica a
IMPORTACIONES INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL producción total de MyPEs del
dad y de la cobertura de MyPEs (TATM)
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN HECHO EN artesanal e departamento de
sostenibilidad laboratorios de
BOLIVIA, industrial en el Cochabamba
metrología e
FORTALECIEND departamento )*100
implementación de
O LOS de
sistemas de calidad, de
SISTEMAS DE Cochabamba al
inteligencia comercial
CALIDAD Y LAS 2025
para la sustitución de
CAPACIDADES
importaciones.
DE
PRODUCCIÓN,
PARA LA
SUSTITUCIÓN
Industrial

DE
IMPORTACION
ES.

Página | 591
3.3.4 SE

Secretaría Departamental de Obras Públicas y SDMAyRH-Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Recursos
CUENTA CON

Registros de la Secretaría Departamental de Medio


HIDROVÍAS
QUE Mantener en
3.3.4.1 Promover el
INTEGRAN AL 100% la tasa
3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO desarrollo, TAMHIM= (Nº de

Ambiente y Recursos Hídricos


PAÍS CON LOS de
3 SEGURIDAD PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS mejoramiento y/o acciones de
OCÉANOS mejoramiento
ALIMENTARIA CON CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE diseño de Hidrovías, mejoramiento
PACÍFICO de la

Puerto Villarroel

Región Trópico
SOBERANÍA, CADA REGIÓN CON MIRAS A LA como alternativas Tasa de Hidrovia Ichilo

Cochabamba

1.382.170,00
(SDMAyRH)

276.434,00

276.434,00

276.434,00

276.434,00

276.434,00
Y ATLÁNTICO navegación
Reactivación PROMOCIÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN para el transporte de

Hídricos
mejoramiento Mamoré

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Rural
SUPERANDO amazónica de

3115
Hidrovía Ichilo EXPORTACIONES CON DE productos Hacia los GADC 4 Hidrovía Ichilo ejcutadas/Nº de

3
LOS la Hidrovía
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

Mamoré VALOR IMPORTACIONES EN BASE AL Océanos Pacífico y Mamoré acciones de


OBSTÁCULOS Ichilo Mamoré
AGREGADO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE Atlántico, a través de (TAMHIM) mejoramiento
DE LA en el
DESARROLLO SUELOS, GARANTIZANDO LA las Hidrovías Ichilo Hidrovia Ichilo
MEDITERRANE Departamento
TURÍSTICO SEGURIDAD ALIMENTARIA CON - Mamoré, Paraguay - Mamoré
IDAD de
SOBERANÍA. Paraná y el Canal de programadas)*100
PARA Cochabamba
Tamengo.

Transporte
ACTIVIDADES al 2025.
PRODUCTIVAS
Y
LOGÍSTICA.
3.3.4 SE
CUENTA CON

Registros de la Secretaría Departamental de Medio


HIDROVÍAS
QUE
3.3.4.1 Promover el
INTEGRAN AL
3.1 FOMENTAR POLOS DE DESARROLLO desarrollo,

Ambiente y Recursos Hídricos


PAÍS CON LOS
3 SEGURIDAD PRODUCTIVO DE ACUERDO A LAS mejoramiento y/o Mantener en
OCÉANOS TTRS = (N°
ALIMENTARIA CON CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE diseño de Hidrovías, 100% la tasa de

Recursos Hídricos
PACÍFICO transferencias a

Puerto Villarroel

Región Trópico
SOBERANÍA, CADA REGIÓN CON MIRAS A LA como alternativas transferencia

Cochabamba

1.382.170,00

276.434,00

276.434,00

276.434,00

276.434,00

276.434,00
Y ATLÁNTICO Tasa de SEMENA
Reactivación PROMOCIÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN para el transporte de GADC- de recursos a

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Rural
SUPERANDO transferencia ejecutadas/ N°

3115
100
Hidrovía Ichilo EXPORTACIONES CON DE productos Hacia los SEMEN 4,1 SEMENA en el

3
LOS de recursos a transferencias a
6 SOBERANÍA PRODUCTIVA

Mamoré VALOR IMPORTACIONES EN BASE AL Océanos Pacífico y A departamento


OBSTÁCULOS SEMENA (TTRS) SEMENA
AGREGADO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE Atlántico, a través de de
DE LA programadas) *
DESARROLLO SUELOS, GARANTIZANDO LA las Hidrovías Ichilo Cochabamba al
MEDITERRANE 100
TURÍSTICO SEGURIDAD ALIMENTARIA CON - Mamoré, Paraguay - 2025.
IDAD
SOBERANÍA. Paraná y el Canal de
PARA
Tamengo.

Transporte
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Y
LOGÍSTICA.
3.3.1 SE HA

Registros de la Secretaría Departamental de


DOTADO DE
2 UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS

MAYOR
3.3.1.1 Construir y/o Mantener en
INFRAESTRUCT TMMVD= (Nº de
rehabilitar nuevos 100% la tasa

Obras Públicas y Servicios


3 SEGURIDAD URA VIAL acciones de

Región Metropolitana
tramos carreteros de
Mejorar la ALIMENTARIA CON 3.3 IMPULSAR LA INTEGRACIÓN CONSTRUIDA Y Tasa de mantenimiento y

Región Cono Sur

387.809.310,00

185.710.764,00
Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

89.067.428,00

83.687.412,00

14.671.853,00

14.671.853,00
vinculados a la Red Vial mantenimient

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
conectividad vial SOBERANÍA, NACIONAL E INTERNACIONAL PARA REHABILITADA, mantermiento mejoramiento de

(SDOPyS)
Servicios
Fundamental que o de la red vial

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
del PROMOCIÓN DE FORTALECER LOS CENTROS PARA y mejoramiento vías eecutadas /

31
permitan una vinculación GADC 5 departamental

3
departamento EXPORTACIONES CON PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE MEJORAR LA de vias Nº de acciones de
caminera y estén en el
de Cochabamba VALOR AGREGADO Y TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, TRANSITABILID Departamental mantenimiento y
orientados a la Departamento
hasta el 2025 DESARROLLO FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO AD DE LA es (TMMVD) mejoramiento de
integración del país y a la de
TURÍSTICO POBLACIÓN, vías
promoción del desarrollo Cochabamba
Transporte

LAS programadas)*100
BASICOS

productivo industrial al 2025.


ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Y LOGÍSTICA.
3.3.1 SE HA
SDOPyS - Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM)

DOTADO
2 UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS

Registros del Servicio Departamental de Caminos


DE MAYOR
INFRAESTRUCT
URA 3.3.1.1 Construir y
VIAL rehabilitar
Mantener el
3 SEGURIDAD CONSTRUIDA nuevos tramos

Región Metropolitana
65% la tasa de TMVD= (Total de
Mejorar la ALIMENTARIA CON 3.3. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN Y carreteros vinculados a

Región Cono Sur

111.546.903,00
Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

40.387.294,00

21.153.289,00

20.662.614,00

14.671.853,00

14.671.853,00
servicios de Tasa de Km vias

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
conectividad vial SOBERANÍA, NACIONAL E INTERNACIONAL PARA REHABILITADA, la Red Vial Fundamental
mantenimiento Mantenimiento mantenidas por
del PROMOCIÓN DE FORTALECER LOS CENTROS PARA que permitan una

65%

65%

65%

65%

65%

65%

65%

50

31
GADC 5,1 de vias de Vias año / total de Km

3
departamento EXPORTACIONES CON PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE MEJORAR LA vinculación caminera
departamental Departametales de vias
de Cochabamba VALOR AGREGADO Y TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, TRANSITABILID y estén orientados a
es de (TMVD) departamentales)*
hasta el 2025 DESARROLLO FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO AD la integración del país
Cochabamba al 100
TURÍSTICO DE LA y a la promoción del
2025
POBLACIÓN, desarrollo productivo
LAS industrial
Transporte

ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Y
TURÍSTICAS

Página | 592
3.3.1 SE HA

SDOPyS - Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM)


DOTADO

2 UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS

Registros del Servicio Departamental de Caminos


DE MAYOR
INFRAESTRUCT
URA 3.3.1.1 Construir y Mantener en
VIAL rehabilitar 100% la tasa de
3 SEGURIDAD CONSTRUIDA nuevos tramos transferencias

Región Metropolitana
TTRA = (N°
Mejorar la ALIMENTARIA CON 3.3. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN Y carreteros vinculados a de recursos al

Región Cono Sur

276.262.407,00

145.323.470,00
Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

67.914.139,00

63.024.798,00
transferencias a

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
conectividad vial SOBERANÍA, NACIONAL E INTERNACIONAL PARA REHABILITADA, la Red Vial Fundamental ABC para la Red Tasa de
ABC ejecutadas/

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
del PROMOCIÓN DE FORTALECER LOS CENTROS PARA que permitan una GADC- Vial transferencia

0,00

0,00
50

31
5,2 N° transferencias

3
departamento EXPORTACIONES CON PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE MEJORAR LA vinculación caminera ABC Fundamental de recursos a
al ABC
de Cochabamba VALOR AGREGADO Y TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, TRANSITABILID y estén orientados a en el ABC (TTRA)
programadas) *
hasta el 2026 DESARROLLO FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO AD la integración del país departamento
100
TURÍSTICO DE LA y a la promoción del de
POBLACIÓN, desarrollo productivo Cochabamba al
LAS industrial 2025.

Transporte
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Y
TURÍSTICAS

Promoción, Desarrollo Cultural y Turismo de Desarrollo Humano, Cuilturas y Turismo


Registros de la Dirección Departamental de Registros de la Dirección Departamental de Registros de la Secretaría Departamental
Secretaría Departamental de Desarrollo
3.4.2 SE
1. ERRADICACION DE LA EXTREMA

TACD= (Nº de

Humano, Culturas y Turismo


CUENTA CON Mantener en
3 SEGURIDAD acciones en apoyo

Región Metropolitana
UNA un 100% la
ALIMENTARIA CON 3.4 PROMOVER EL DESARROLLO 3.4.2.1 Establecer a la cultura

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
ESTRATEGIA tasa de apoyo

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

5.845.429,00

1.934.600,00

1.018.687,00

1.018.687,00

1.018.687,00
854.768,00
SOBERANÍA, TURÍSTICO DEL PAÍS EN BASE A estrategias de Tasa de Apoyo departamental

(SDDHCyT)
Gestión de PARA EL a la cultura en

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
PROMOCIÓN DE NUESTRA DIVERSIDAD NATURAL Y articulación de productos a la Cultura ejecutadas/

903

31
patrimonio y DESARROLLO GADC 6 el

2
EXPORTACIONES CON CULTURAL, PROMOVIENDO LOS locales turísticos, rutas y Departamental acciones en apoyo
cultura DEL TURISMO departamento
VALOR AGREGADO Y EMPRENDIMIENTOS, LA INICIATIVA redes de turismo de base (TACD) la cultura
INTERNO Y DE de
DESARROLLO PRIVADA Y LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS comunitaria. departamental
BASE Cochabamba
TURÍSTICO programadas) *
POBREZA

COMUNITARIA al 2025

Cultural
100
DEL PAÍS.

10.3.1 SE HA
Mantener el

Promoción, Desarrollo Cultural y Turismo


SDDHCyT - Dirección Departamental de
IMPULSADO
100 % la tasa
1. ERRADICACION DE LA EXTREMA

LA TPADC = (N°
10.3.1.1. Investigar, de promoción
PROTECCIÓN Y acciones de
registrar, catalogar, artística y

Región Metropolitana
10.CULTURAS, PROMOCIÓN promoción
proteger, restaurar, desarrollo Tasa de
DESCOLONIZACIÓN Y 10.3. PROTEGER, RESTAURAR, DEL artística y

Cochabamba

Cochabamba

1.270.672,00

370.000,00

225.168,00

225.168,00

225.168,00

225.168,00
conservar, custodiar, cultural de la promoción
POBREZA

Gestión de DESPATRIARCALIZACI RECUPERAR, REVITALIZAR, PROMOVER Y PATRIMONIO desarrollo cultural

Urbano
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
salvaguardar Casa artística y

311
30
patrimonio y ÓN, DIFUNDIR EL PATRIMONIO MATERIAL E MATERIAL GADC 6,1 ejecutas/ N°

3
y promover el Departamental desarrollo
cultura PARA LA REVOLUCIÓN INMATERIAL DEL ESTADO E INMATERIAL acciones de
patrimonio de Culturas en cultural
DEMOCRÁTICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA APORTANDO promoción
material e inmaterial del el (TPADC)
CULTURAL AL artística y
Estado Plurinacional de departamento
DESARROLLO desarrollo cultural
Bolivia. Cultural de
SOCIOECONÓ programadas)*100
Cochabamba al
MICO DEL
2025
PAÍS.
10.3.1 SE HA

Desarrollo Humano, Culturas y Turismo Promoción, Desarrollo Cultural y Turismo

Promoción, Desarrollo Cultural y Turismo


TAPCPT =(Nº de

SDDHCyT - Dirección Departamental de


IMPULSADO
acciones en apoyo
1. ERRADICACION DE LA EXTREMA

LA Mantener el
10.3.1.1. Investigar, y promocion de la
PROTECCIÓN Y 100% la tasa de
registrar, catalogar, cultura,

Región Metropolitana
10.CULTURAS, PROMOCIÓN GADC y apoyo y
proteger, restaurar, Tasa de Apoyo patrimonio y

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
DESCOLONIZACIÓN Y 10.3. PROTEGER, RESTAURAR, DEL Entida promoción a la

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

3.549.757,00

539.600,00

629.600,00

793.519,00

793.519,00

793.519,00
conservar, custodiar, y promoción a turismo
POBREZA

Gestión de DESPATRIARCALIZACI RECUPERAR, REVITALIZAR, PROMOVER Y PATRIMONIO des cultura,

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
salvaguardar la Cultura , ejecutadas/ Nº de

30

31
patrimonio y ÓN, DIFUNDIR EL PATRIMONIO MATERIAL E MATERIAL Territo 6,2 patrimonio y

3
y promover el Patrimonio y acciones en apoyo
cultura PARA LA REVOLUCIÓN INMATERIAL DEL ESTADO E INMATERIAL riales turismo en el
patrimonio Turismo y promocion de la
DEMOCRÁTICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA APORTANDO Autóno departamento
material e inmaterial del (TAPCPT) cultura,
CULTURAL AL mas de
Estado Plurinacional de patrimonio y
DESARROLLO Cochabamba al
Bolivia. turismo
Cultural

SOCIOECONÓ 2025
programadas) *
MICO DEL
100
PAÍS.

3.4.2 SE
1. ERRADICACION DE LA EXTREMA

TATD= (Nº de
CUENTA CON
Secretaría Departamental de

Mantener en acciones en apoyo


3 SEGURIDAD UNA
3.4. PROMOVER EL DESARROLLO un 100% la al turismo
ALIMENTARIA CON ESTRATEGIA

Multimunicipal
TURÍSTICO DEL PAÍS EN BASE A tasa de apoyo departamental

Urbano/Rural
Cochabamba

512.500,00

512.500,00
SOBERANÍA, PARA EL Tasa de Apoyo
(SDDHCyT)
POBREZA

NUESTRA DIVERSIDAD NATURAL 3.4.2.2 Implementar una al turismo en ejecutadas/

100%

100%

100%
Gestion de las PROMOCIÓN DE DESARROLLO al Turismo

0,00

0,00

0,00

0,00
0%

0%

0%

0%

31
Y CULTURAL, PROMOVIENDO LOS estrategia de fomento GADC 7 el acciones

3
redes de turismo EXPORTACIONES CON DEL TURISMO Departamental
EMPRENDIMIENTOS, LA INICIATIVA del turismo interno. departamento planificadas en
VALOR AGREGADO Y INTERNO Y DE (TATD)
PRIVADA Y LAS ALIANZAS de apoyo al turismo
DESARROLLO BASE
ESTRATÉGICAS Cochabamba departamental
Turistico

TURÍSTICO COMUNITARIA
al 2025 programadas) *
DEL
100
PAÍS

Página | 593
3.4.2 SE

Departamental de Promoción,

Departamental de Promoción,
CUENTA CON

Desarrollo Cultural y Turismo

y Turismo
Realizar 120

Registros de la Dirección
1. ERRADICACION DE LA
3 SEGURIDAD UNA

Región Metropolitana
SDDHCyT - Dirección
3.4. PROMOVER EL DESARROLLO asistencias

EXTREMA POBREZA
ALIMENTARIA CON ESTRATEGIA N° de

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
TURÍSTICO DEL PAÍS EN BASE A técnicas a

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

512.500,00

512.500,00
SOBERANÍA, PARA EL asistencias

Desarrollo Cultural
NUESTRA DIVERSIDAD NATURAL 3.4.2.2 Implementar una operadores
Gestion de las PROMOCIÓN DE DESARROLLO técnicas a

0,00

0,00

0,00

0,00
120

120

100

31
Y CULTURAL, PROMOVIENDO LOS estrategia de fomento GADC 7,1 turísticos en el N/A

3
redes de turismo EXPORTACIONES CON DEL TURISMO Operadores de
EMPRENDIMIENTOS, LA INICIATIVA del turismo interno. departamento
VALOR AGREGADO Y INTERNO Y DE Turismo
PRIVADA Y LAS ALIANZAS de
DESARROLLO BASE desarrollados

Turístico
ESTRATÉGICAS Cochabamba al
TURÍSTICO COMUNITARIA
2025
DEL
PAÍS

Registros de la Secretaría Departamental


Secretaría Departamental de Salud (SDS)
Incrementar
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

6.3. FORTALECER EL SISTEMA ÚNICO DE del 70% al


SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO A 6.3.1 SE HA 80% la tasa de

Región Metropolitana
TAPBS= (Población
6 SALUD Y DEPORTES TRAVÉS DE SERVICIOS DE SALUD INCREMENTAD población

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

26.250.000,00
Tasa de inscrita en el

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

8.700.000,00

5.850.000,00

5.850.000,00

5.850.000,00
PARA PROTEGER LA PÚBLICOS, RESPETANDO SU O 6.3.1.1 Incrementar el beneficiaria

de Salud
atención a SUS/población
Acceso universal VIDA CON CUIDADO COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS EL ACCESO DE porcentaje de población que accede a

0,00
70%

80%

72%

74%

76%

78%

80%

31
GADC 8 pacientes total de

3
a la atención INTEGRAL EN TRADICIONALES SIN EXCLUSIÓN NI LA beneficiaria que accede la atención del
beneficiarios beneficiarios que
integral en salud TIEMPOS DE DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE LA POBLACIÓN A a la atención del SUS SUS en el
SUS (TAPBS) acceden al
PANDEMIA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SERVICIOS departamento
SUS)*100
FAMILIAR COMUNITARIA DE SALUD SUS. de
INTERCULTURAL VIGENTE SAFCI Cochabamba

Salud
al 2025

Realizar la

SDS - Secretaría Departamental


6.3. FORTALECER EL SISTEMA ÚNICO DE
atención SUS a

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud
3 SALUD, EDUCACIÓN Y

SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO A 6.3.1 SE HA

Región Metropolitana
GADC y 816.902
6. SALUD Y DEPORTES TRAVÉS DE SERVICIOS DE INCREMENTAD

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

26.250.000,00
Entida pacientes en

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

8.700.000,00

5.850.000,00

5.850.000,00

5.850.000,00
PARA PROTEGER LA SALUD PÚBLICOS, RESPETANDO SU O 6.3.1.1 Incrementar el N° de
DEPORTES

de Salud
Acceso universal des especialidades

816.902

156.066

125.177

145.470

149.664

154.716
85.809
VIDA CON CUIDADO COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS EL ACCESO DE porcentaje de población atenciones de

0,00
100

31
a la atención Territo 8,1 de tercer nivel N.A.

3
INTEGRAL EN TRADICIONALES SIN EXCLUSIÓN LA benefciaria que accede salud SUS
integral en salud riales en el
TIEMPOS DE NI DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE POBLACIÓN A a la atención del SUS realizados
Autóno departamento
PANDEMIA LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SERVICIOS
mas de

Salud
FAMILIAR COMUNITARIA DE SALUD SUS.
Cochabamba al
INTERCULTURAL VIGENTE SAFCI.
2025
6.2.1 SE HAN
REDUCIDO

Registros de la Secretaría Departamental de Salud


LAS
ENFERMEDAD

Secretaría Departamental de Salud (SDS)


Reducir de
ES
40% al 30% la
TRANSMISIBLE
6.2FORTALECER Y UNIVERSALIZAR LA tasa de
S Y NO

Región Metropolitana
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD incidencia de TIE= (Población

2.722.506.770,00
6 SALUD Y DEPORTES TRANSMISIBLE 6.2.1.1 Reducir el

Región Cono Sur

545.651.444,00

545.376.444,00

543.826.294,00

543.826.294,00

543.826.294,00
Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
FAMILIAR COMUNITARIA enfermedades afectada con

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

Promoción de la PARA PROTEGER LA S EN BASE número Tasa de


INTERCULTURAL (SAFCI) QUE PRIORIZA transmisibles y enfermedades
salud integral y VIDA CON CUIDADO A LA POLÍTICA de personas que incidencia de

40%

30%

38%

36%

34%

32%

30%

31
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA GADC 9 no transmisibles y no

3
prevención de la INTEGRAL EN NACIONAL presentan enfermedades enfermedades
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN transmisibles transmisibles /
enfermedad TIEMPOS DE DE SALUD transmisibles y no (TIE)
LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN, en el Población
PANDEMIA (SAFCI), QUE transmisibles.
RECUPERANDO LA MEDICINA departamento total)*100
PRIORIZA LA
TRADICIONAL ANCESTRAL. de
PREVENCIÓN
Cochabamba
DE LA
al 2025.
ENFERMEDAD
Y LA
Salud

PROMOCIÓN
DE LA SALUD
6.2.1 SE HAN
SDS - Servicio Departamental de

6.2. FORTALECER Y UNIVERSALIZAR LA


REDUCIDO Mantener al

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD

Región Metropolitana
LAS 100% la tasa de
6 SALUD Y DEPORTES FAMILIAR COMUNITARIA 6.2.1.1 Reducir el TAPVIH=(Nº de

Región Cono Sur


Multimunicipal
3 SALUD, EDUCACIÓN Y

Región Trópico
Región Andina
ENFERMEDAD atencion de

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

550.000,00

200.000,00

200.000,00
Promoción de la PARA PROTEGER LA INTERCULTURAL (SAFCI) QUE PRIORIZA número Tasa de pacientes con VIH

50.000,00

50.000,00

50.000,00
ES pacientes con

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
Salud

salud integral y VIDA CON CUIDADO LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA de personas que atención a atendidos/Nº

20

31
TRANSMISIBLE GADC 9,1 VIH/SIDA en el

3
prevención de la INTEGRAL EN PREVENCIÓN DE presentan enfermedades paciente con pacientes con VIH
S Y NO departamento
enfermedad TIEMPOS DE ENFERMEDADES EN LOS TRES NIVELES transmisibles y no VIH (TAPVIH) que solicitan
TRANSMISIBLE de
DEPORTES

PANDEMIA DE ATENCIÓN, RECUPERANDO LA transmisibles. atención)*100


S A TRAVÉS Cochabamba al
MEDICINA TRADICIONAL
Salud

DE LA SALUD 2025
ANCESTRAL.
PREVENTIVA.

Página | 594
6.2.1 SE HAN Realizar la

SDS - Servicio Departamental de SDS - Secretaría Departamental


6.2. FORTALECER Y UNIVERSALIZAR LA
REDUCIDO dotación

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD

Región Metropolitana
LAS gratuita de

3 SALUD, EDUCACIÓN Y
6 SALUD Y DEPORTES FAMILIAR COMUNITARIA 6.2.1.1 Reducir el

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
ENFERMEDAD medicamentos

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

8.450.000,00

1.000.000,00

1.000.000,00

2.150.000,00

2.150.000,00

2.150.000,00
Promoción de la PARA PROTEGER LA INTERCULTURAL (SAFCI) QUE PRIORIZA número Nº de pacientes

de Salud
ES a 210 pacientes
salud integral y VIDA CON CUIDADO LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA de personas que con Hemofilia

210
35

35

35

35

35

35

20

31
TRANSMISIBLE GADC 9,2 con hemofilia N/A

3
prevención de la INTEGRAL EN PREVENCIÓN DE presentan enfermedades atendidos
S Y NO en el
enfermedad TIEMPOS DE ENFERMEDADES EN LOS TRES NIVELES transmisibles y no anualmente
DEPORTES
TRANSMISIBLE departamento
PANDEMIA DE ATENCIÓN, RECUPERANDO LA transmisibles.
S A TRAVÉS de

Salud
MEDICINA TRADICIONAL
DE LA SALUD Cochabamba al
ANCESTRAL.
PREVENTIVA. 2025
6.2.1 SE HAN
6.2. FORTALECER Y UNIVERSALIZAR LA
REDUCIDO Realizar la

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD

Región Metropolitana
LAS atención a 420
3 SALUD, EDUCACIÓN Y

6 SALUD Y DEPORTES FAMILIAR COMUNITARIA 6.2.1.1 Reducir el

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
ENFERMEDAD pacientes con Nº de pacientes

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

1.500.000,00

300.000,00

300.000,00

300.000,00

300.000,00

300.000,00
Promoción de la PARA PROTEGER LA INTERCULTURAL (SAFCI) QUE PRIORIZA número
ES patología con patología

Salud
salud integral y VIDA CON CUIDADO LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA de personas que

420
70

70

70

70

70

70

20

31
TRANSMISIBLE GADC 9,3 mental en el mental N/A

3
prevención de la INTEGRAL EN PREVENCIÓN DE presentan enfermedades
S Y NO departamento atendidos
enfermedad TIEMPOS DE ENFERMEDADES EN LOS TRES NIVELES transmisibles y no
DEPORTES

TRANSMISIBLE de anualmente
PANDEMIA DE ATENCIÓN, RECUPERANDO LA transmisibles.
S A TRAVÉS Cochabamba al

Salud
MEDICINA TRADICIONAL
DE LA SALUD 2025
ANCESTRAL.
PREVENTIVA.

SDS - Servicio Departamental de Salud


Mantener el
6.4.1 SE HA
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

100% la tasa de
FORTALECIDO
incentivo al

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud
6.4. PROMOVER LA ESPECIALIZACIÓN DE EL

Región Metropolitana
personal de TIPS=(Nº de
6 SALUD Y DEPORTES PROFESIONALES MÉDICOS DESTINADO RECURSO

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

76.100.300,00

16.660.150,00

16.660.150,00

14.260.000,00

14.260.000,00

14.260.000,00
6.4.1.2 Incrementar salud por incentivos al

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
Promoción de la PARA PROTEGER LA A CUBRIR LAS HUMANO EN Tasa de
la cantidad de medio de un personal de salud

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
salud integral y VIDA CON CUIDADO NECESIDADES DE SERVICIOS EL ÁREA DE LA incentivo al

20

31
profesionales médicos, GADC 9,4 bono de ejecutados/Nº

3
prevención de la INTEGRAL EN HOSPITALARIOS PARA LOS CENTROS DE SALUD pesonal de
especializados en vacunación en incentivos al
enfermedad TIEMPOS DE SALUD DE SEGUNDO, TERCER EL SISTEMA salud (TIPS)
salud. el personal de salud
PANDEMIA Y CUARTO NIVEL A SER CONSTRUIDOS Y NACIONAL
departamento programados)*100
EQUIPADOS. DE RESIDENCIA
de

Salud
MÉDICA
Cochabamba al
(SNRM).
2025
6.4.1 SE HA

SDS - Servicio Departamental de


FORTALECIDO
Mantener el

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud
EL

Región Metropolitana
6.4. PROMOVER LA ESPECIALIZACIÓN DE 100% la tasa de

2.635.331.470,00
6 SALUD Y DEPORTES RECURSO

Región Cono Sur

527.066.294,00

527.066.294,00

527.066.294,00

527.066.294,00

527.066.294,00
3 SALUD, EDUCACIÓN Y

Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
PROFESIONALES MÉDICOS DESTINADO 6.4.1.2 Incrementar asignación de

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
Promoción de la PARA PROTEGER LA HUMANO EN TDI= (Nº de Items
A CUBRIR LAS la cantidad de Items de salud Tasa de

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
Salud
salud integral y VIDA CON CUIDADO EL ÁREA DE LA asignados/Nº de

10

31
NECESIDADES DE SERVICIOS profesionales médicos, GADC 9,5 en el dotación de

3
prevención de la INTEGRAL EN SALUD items
HOSPITALARIOS PARA LOS CENTROS DE especializados en departamento ITEMs (TDI)
enfermedad TIEMPOS DE EL SISTEMA programados)*100
SALUD DE SEGUNDO, TERCER salud de
DEPORTES

PANDEMIA NACIONAL
Y CUARTO NIVEL A SER CONSTRUIDOS Y Cochabamba al
DE RESIDENCIA

Salud
EQUIPADOS. 2025
MÉDICA
(SNRM).
7.2.3 SE HA

Registros de la Secretaría Departamental de

Región MetropolitanaRegión Cono Sur


PROMOVIDO

SDS - Servicio Departamental de Salud


CIUDADES
INCLUSIVAS Atender a 100
7 REFORMA JUDICIAL, 7.2. FORTALECER PROGRAMAS DE 7.2.3.1 Integrar y
GENERANDO personas en
GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA optimizar

Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
CONDICIONES situación de

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba
Promoción de la DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS redes locales de atención Nº de personas
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

PARA LA pobreza y/o

575.000

425.000

150.000
Salud
salud integral y TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, y protección social en en situación de

100

50

50

10

31
DISMINUCIÓN GADC 9,6 indigencia en el N/A

0
prevención de la SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS ciudades para mujeres, pobreza
DE BRECHAS departamento
enfermedad DEFENSA MAYORES Y PERSONAS jóvenes, personas con atendidas
EN de
INTEGRAL CON CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO discapacidad e indígenas
POBLACIONES Cochabamba al
SOBERANÍA NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. urbanos.
CON 2025
SITUACIÓN DE
Salud

VULNERABILID
AD.

Página | 595
6.6.1 SE HA

Registros de la Secretaría Departamental de Salud Registros de la Secretaría Departamental de Salud


CONTRIBUIDO

Secretaría Departamental de Salud (SDS)

Región Metropolitana y Región Trópico


CON
INFRAESTRUCT
Incrementar
URA,
en un 10% la TIS=(Nº de

3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES


Gestión en la EQUIPAMIENT
6 SALUD Y DEPORTES infraestructur infraestructura de

Multimunicipal
mejora de la OY

Urbano/rural
Cochabamba

3.660.929,00

3.660.929,00
PARA PROTEGER LA 6.6.1.3 Construir y a con salud
infraestructura y 6.6 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y FORTALECIMIE Tasa de
VIDA CON CUIDADO equipar 18 equipamiento construidos/Nº de

0,00

0,00

0,00

0,00
10%

20%

12%

14%

16%

18%

20%

31
equipamiento EQUIPAMIENTO DE LOS NTO DE LOS GADC 10 infraestructura

3
INTEGRAL EN establecimientos de de salud en el construcciones de
de los ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ESTABLECIMIE de salud (TIS)
TIEMPOS DE salud de tercer nivel. departamento infraestructura de
establecimientos NTOS DE
PANDEMIA de salud
de salud. SALUD DE
Cochabamba programados)*100
1ER., 2DO., Y
al 2025
3ER. NIVEL E
INSTITUTOS DE

Salud
4TO. NIVEL DE
SALUD.
6.6.1 SE HA

SDS - Dirección de Gestión Hospitalaria de Tercer


CONTRIBUIDO

Región Metropolitana y Región Trópico


CON
INFRAESTRUCT
Realizar 2
URA,
proyectos de
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

Gestión en la EQUIPAMIENT
6 SALUD Y DEPORTES equipamiento Nº de

Multimunicipal
mejora de la OY

Urbano/rural
Cochabamba

3.660.929,00

3.660.929,00
PARA PROTEGER LA 6.6.1.3 Construir y para hospitales proyectos de
infraestructura y 6.6 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y FORTALECIMIE
VIDA CON CUIDADO equipar 18 10, de 3er nivel en equipamiento

Nivel

0,00

0,00

0,00

0,00
100

31
equipamiento EQUIPAMIENTO DE LOS NTO DE LOS GADC N/A

3
INTEGRAL EN establecimientos de 1 el para hospitales
de los ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ESTABLECIMIE
TIEMPOS DE salud de tercer nivel. departamento de 3er nivel
establecimientos NTOS DE
PANDEMIA de realizados
de salud. SALUD DE
Cochabamba al
1ER., 2DO., Y
2025
3ER. NIVEL E
INSTITUTOS DE

Salud
4TO. NIVEL DE
SALUD.
6.1.1 SE HA

Secretaría Departamental de Salud


3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

Atención REDUCIDO LA
Integral a las LETALIDAD DE 6.1.1.1 Implementar el Reducir de 2%

Registros de la Secretaría
Departamental de Salud

Región Metropolitana
pandemias, a las LA COVID-19 Y Plan a 0% la tasa de
6 SALUD Y DEPORTES 6.1 PREVENIR LA PROPAGACIÓN Y EL TMC = (Nº de

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
infecto EL IMPACTO Nacional de Vacunación mortalidad del

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

9.400.000,00

3.000.000,00

1.600.000,00

1.600.000,00

1.600.000,00

1.600.000,00
PARA PROTEGER LA IMPACTO NEGATIVO DE LA COVID-19 pacientes
contagiosas, NEGATIVO DE para disminuir la COVID-19, en Tasa de

(SDS)
VIDA CON CUIDADO CON UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE fallecidos por

1.5%

0.5%
2%

0%

2%

1%

0%

31
emergencias y LAS mortalidad causada por GADC 11 el mortalidad por

3
INTEGRAL EN AMPLÍE LA COBERTURA DE LA Covid 19/Nº de
desastres EMERGENCIAS la COVID-19, avanzando departamento Covid 19 (TMC)
TIEMPOS DE INMUNIZACIÓN HACIA SU pacientes Covid 19
ocasionados por SANITARIAS, hacia la inmunización de
PANDEMIA UNIVERSALIZACIÓN atendidos) *100
el cambio MEDIANTE de la población desde Cochabamba
climático y otras INMUNIZACIÓ su nacimiento. al 2025.

Salud
causas N
PREVENTIVA.
Fortalecer 6

Registros de la Secretaría Departamental de Salud


establecimient
os de salud
6.1.1 SE HA

SDS - Servicio Departamental de Salud


para apoyar la
Atención REDUCIDO LA
atención contra
Integral a las LETALIDAD DE 6.1.1.1 Implementar el
el COVID 19 (4

Región Metropolitana
pandemias, a las LA COVID-19 Y Plan
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

6 SALUD Y DEPORTES 6.1 PREVENIR LA PROPAGACIÓN Y EL hospitales de Nº de

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina
infecto EL IMPACTO Nacional de Vacunación

Región Valles
Urbano/rural
Cochabamba

9.400.000,00

3.000.000,00

1.600.000,00

1.600.000,00

1.600.000,00

1.600.000,00
PARA PROTEGER LA IMPACTO NEGATIVO DE LA COVID-19 3er nivel, 1 establecimiento
contagiosas, NEGATIVO DE para disminuir la
VIDA CON CUIDADO CON UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE 11, banco de s de salud

100

31
emergencias y LAS mortalidad causada por GADC N/A

3
INTEGRAL EN AMPLÍE LA COBERTURA DE LA 1 sangre y 1 fortalecidos
desastres EMERGENCIAS la COVID-19, avanzando
TIEMPOS DE INMUNIZACIÓN HACIA SU laboratorio de contra el COVID
ocasionados por SANITARIAS, hacia la inmunización
PANDEMIA UNIVERSALIZACIÓN referencia 19
el cambio MEDIANTE de la población desde
departamental)
climático y otras INMUNIZACIÓ su nacimiento.
en el
causas N
departamento
PREVENTIVA.
de
Salud

Cochabamba al
2025

Página | 596
5.1.1 SE HA

Secretaría Departamental de Desarrollo Humano, Culturas y


Fortalecimiento

Registros Secretaría Departamental de Desarrollo Humano,


DESARROLLAD
del sistema de
O UNA
educación y la
EDUCACIÓN
estructura de
TÉCNICA,
institutos
TECNOLÓGICA,
técnicos y
5 EDUCACIÓN, PRODUCTIVA Y Mantener en TAES=(Nº de
tecnológicos

Región Metropolitana
INVESTIGACIÓN, 5.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL CIENTÍFICA, 100% la tasa acciones de apoyo

Culturas y Turismo
fiscales y de

Región Cono Sur


Multimunicipal

Región Trópico
Región Andina

74.385.807,00

11.447.149,00

15.160.928,00

16.149.524,00

15.950.161,00

15.678.045,00
CIENCIA Y DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, ARTICULADA 5.1.1.2 Generar de apoyo a la a la educación

Urbano/Rural

Región Valles
Cochabamba
convenio, que

(SDDHCyT)
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

TECNOLOGÍA PARA EL INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE CON AL incentivos para el acceso,

Turismo
educación Tasa de Apoyo superior

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
garanticen

31
FORTALECIMIENTO Y CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN DE DESARROLLO permanencia y GADC 12 superior en el a Educación ejecutados/Nº de

3
formación,
DESARROLLO DE RAZA, ORIGEN, GÉNERO, CREENCIA Y PRODUCTIVO Y conclusión de las y los departamento Superior (TAES) acciones de apoyo
egreso y
CAPACIDADES Y DISCAPACIDAD EN TODO EL SISTEMA TECNOLÓGICO, estudiantes. de a la educación
titulación
POTENCIALIDADES EDUCATIVO PLURINACIONAL PARA LA Cochabamba superior
profesional de
PRODUCTIVAS SUSTITUCIÓN al 2025. programados)*100
calidad,
DE
enfocado a la
IMPORTACION
construcción de

Educación
ES Y EL
la economía
RESPETO A LA
plural en las
MADRE
regiones
TIERRA.
5.1.1 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región
SDDHCyT - Secretaria Departamental de Desarrollo Humano,
Fortalecimiento
DESARROLLAD

Registro de la Secretaría Departamental de Desarrollo


del sistema de
O UNA
educación y la
EDUCACIÓN
estructura de
TÉCNICA,
institutos
TECNOLÓGICA, Mantener el TAITT=(N° de
técnicos y

Humano, Culturas y Turismo


5 EDUCACIÓN, PRODUCTIVA Y 100% la tasa de acciones de apoyo
tecnológicos

Trópico Región Valles


INVESTIGACIÓN, 5.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL CIENTÍFICA, apoyo a a institutos

Culturas y Turismo
fiscales y de

Multimunicipal

14.460.854,00
CIENCIA Y DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, ARTICULADA 5.1.1.2 Generar institutos Tasa de apoyo a tecnicos y

Urbano/Rural
Cochabamba

4.173.618,00

4.173.618,00

4.173.618,00
convenio, que

970.000,00

970.000,00
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

TECNOLOGÍA PARA EL INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE CON AL incentivos para el acceso, técnicos y Institutos tecnologicos

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
garanticen 12,

30

31
FORTALECIMIENTO Y CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN DE DESARROLLO permanencia y GADC tecnológicos en Tecnicos y ejecutados/N° de

3
formación, 1
DESARROLLO DE RAZA, ORIGEN, GÉNERO, CREENCIA Y PRODUCTIVO Y conclusión de las y los el Tecnologico acciones de apoyo
egreso y
CAPACIDADES Y DISCAPACIDAD EN TODO EL SISTEMA TECNOLÓGICO, estudiantes. departamento (TAITT) a institutos
titulación
POTENCIALIDADES EDUCATIVO PLURINACIONAL PARA LA de tecnicos y
profesional de
PRODUCTIVAS SUSTITUCIÓN Cochabamba al tecnologicos
calidad,
DE 2025 programados)*100
enfocado a la
IMPORTACION
construcción de

Educación
ES Y EL
la economía
RESPETO A LA
plural en las
MADRE
regiones
TIERRA.
5.1.1 SE HA

SDDHCyT - Secretaria Departamental de Desarrollo Humano,


Fortalecimiento
DESARROLLAD

Registro de la Secretaría Departamental de Desarrollo


del sistema de
O UNA
educación y la
EDUCACIÓN
estructura de
TÉCNICA, Mantener el
institutos
TECNOLÓGICA, 100% la tasa de
técnicos y

Humano, Culturas y Turismo


5 EDUCACIÓN, PRODUCTIVA Y transferencia
tecnológicos Tasa de

Trópico Región Valles


INVESTIGACIÓN, 5.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL CIENTÍFICA, de recursos TTRFFECP = (N°

Culturas y Turismo
fiscales y de transferencia

Multimunicipal
CIENCIA Y DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, ARTICULADA 5.1.1.2 Generar para el Fondo transferencias

Urbano/Rural
Cochabamba

793.443,00

169.139,00

150.904,00

168.348,00

151.736,00

153.316,00
convenio, que de recursos
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

TECNOLOGÍA PARA EL INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE CON AL incentivos para el acceso, de Fomento a FFECP Ejecutadas

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
garanticen 12, para el Fondo

30

31
FORTALECIMIENTO Y CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN DE DESARROLLO permanencia y GADC la Educación / N° transferencias

3
formación, 2 de Fomento a
DESARROLLO DE RAZA, ORIGEN, GÉNERO, CREENCIA Y PRODUCTIVO Y conclusión de las y los Cívico FFECP
egreso y la Educación
CAPACIDADES Y DISCAPACIDAD EN TODO EL SISTEMA TECNOLÓGICO, estudiantes. Patriótica en el programadas) *
titulación Cívico Patriótica
POTENCIALIDADES EDUCATIVO PLURINACIONAL PARA LA departamento 100
profesional de (TTRFFECP)
PRODUCTIVAS SUSTITUCIÓN de
calidad,
DE Cochabamba al
enfocado a la
IMPORTACION 2025
construcción de
Educación

ES Y EL
la economía
RESPETO A LA
plural en las
MADRE
regiones
TIERRA.

Página | 597
5.1.1 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región
SDDHCyT - Unidad de Equidad de Género e Integración Social
Fortalecimiento
DESARROLLAD

Registro de la Secretaría Departamental de Desarrollo


del sistema de
O UNA
educación y la
EDUCACIÓN
estructura de
TÉCNICA,
institutos
TECNOLÓGICA,
técnicos y Mantener el

Humano, Culturas y Turismo


5 EDUCACIÓN, PRODUCTIVA Y
tecnológicos 100% la tasa de

Trópico Región Valles


INVESTIGACIÓN, 5.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL CIENTÍFICA, TTRIEHDU = (N°
fiscales y de transferencia Tasa de

Multimunicipal

57.381.510,00

13.690.024,00

11.457.558,00

11.274.807,00

11.001.111,00
CIENCIA Y DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, ARTICULADA 5.1.1.2 Generar transferencias

Urbano/Rural
Cochabamba

9.958.010,00
convenio, que de recursos transferencia
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

TECNOLOGÍA PARA EL INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE CON AL incentivos para el acceso, IEHD ejecutadas

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
garanticen 12, IEHD - de recursos

20

31
FORTALECIMIENTO Y CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN DE DESARROLLO permanencia y GADC / N° transferencias

3
formación, 3 Universidad en IEHD -
DESARROLLO DE RAZA, ORIGEN, GÉNERO, CREENCIA Y PRODUCTIVO Y conclusión de las y los IEHD
egreso y departamento Universidad
CAPACIDADES Y DISCAPACIDAD EN TODO EL SISTEMA TECNOLÓGICO, estudiantes. programadas)*
titulación de (TTRIEHDU)
POTENCIALIDADES EDUCATIVO PLURINACIONAL PARA LA 100
profesional de Cochabamba al
PRODUCTIVAS SUSTITUCIÓN
calidad, 2025
DE
enfocado a la
IMPORTACION
construcción de

Educación
ES Y EL
la economía
RESPETO A LA
plural en las
MADRE
regiones
TIERRA.
5.1.1 SE HA

SDDHCyT - Secretaria Departamental de Desarrollo Humano,


Fortalecimiento
DESARROLLAD

Registro de la Secretaría Departamental de Desarrollo


del sistema de
O UNA
educación y la
EDUCACIÓN
estructura de
TÉCNICA, TTRPODB= (N° de
institutos Mantener el
TECNOLÓGICA, transferencias de
técnicos y 100% la tasa de

Humano, Culturas y Turismo


5 EDUCACIÓN, PRODUCTIVA Y recursos para la
tecnológicos transferencia Tasa de

Trópico Región Valles


INVESTIGACIÓN, 5.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL CIENTÍFICA, otorgacion de

Culturas y Turismo
fiscales y de de recursos transferencia

Multimunicipal
CIENCIA Y DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, ARTICULADA diplomas de

Urbano/Rural
Cochabamba

1.750.000,00
convenio, que 5.1.1.1 Ampliar y mejorar para la de recursos

350.000,00

350.000,00

350.000,00

350.000,00

350.000,00
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

TECNOLOGÍA PARA EL INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE CON AL bachiler

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
garanticen la oferta educativa en el 12, otorgacion de para la

20

31
FORTALECIMIENTO Y CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN DE DESARROLLO GADC ejecutados N° de

2
formación, Sistema Educativo 4 diplomas de otorgacion de
DESARROLLO DE RAZA, ORIGEN, GÉNERO, CREENCIA Y PRODUCTIVO Y transferencias de
egreso y Plurinacional. bachiller en el diplomas de
CAPACIDADES Y DISCAPACIDAD EN TODO EL SISTEMA TECNOLÓGICO, recursos para la
titulación departamento bachiler
POTENCIALIDADES EDUCATIVO PLURINACIONAL PARA LA otorgacion de
profesional de de (TTRPODB)
PRODUCTIVAS SUSTITUCIÓN diplomas de
calidad, Cochabamba al
DE bachiler
enfocado a la 2025
IMPORTACION programados)*100
construcción de

Educación
ES Y EL
la economía
RESPETO A LA
plural en las
MADRE
regiones
TIERRA.
Incrementar

Metropolitana Región Cono Sur


1.3.3.2 Gestionar y

Secretaría Departamental de

Región Trópico Región Valles


Medio Ambiente y Recursos
del 68,7% al
1.3.3 SE HA ejecutar

Región Andina Región


Hídricos (SDMAyRH)
2 UNIVERSALIZACIÓN DE

73,7% la tasa
LOS SERVICIOS BÁSICOS

Incremento de la 1 RECONSTRUYENDO 1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL EL AVANZADO programas de agua

INE-CNPV 2012

Multimunicipal
de cobertura Tasa de

Urbano/Rural
Cochabamba

4.351.667,00

4.247.267,00

104.400,00
Saneamiento Básico
cobertura de LA ECONOMÍA, CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL HACIA LA segura TCA=(Nº de
de agua para cobertura de

68,70%

73,70%

69.7%

70.7%

71.7%

72.7%

73.7%
agua para RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA UNIVERSALIZA en áreas urbanas y en hogares con agua/

0,00

0,00

0,00
31
GADC 13 consumo agua para

3
consumo ESTABILIDAD DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y CIÓN áreas Nº total de
humano en el consumo
humano en MACROECONÓMICA Y DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA DE LOS rurales, en coordinación hogares) * 100
departamento humano (TCA)
condiciones SOCIAL PLURALIDAD SERVICIOS con
de
equitativas. BÁSICOS. todos los niveles del
Cochabamba
Estado.
al 2025.
1.3.3.2 Gestionar y
Recursos Hídricos y Riego
SDMAyRH - Dirección de

1.3.3 SE HA ejecutar Construir 16,1

Región Metropolitana
2 UNIVERSALIZACIÓN DE

Incremento de la
LOS SERVICIOS BÁSICOS

Registro Misicuni
1 RECONSTRUYENDO 1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL EL AVANZADO programas de agua km de

Multimunicipal
cobertura de

Urbano/Rural
Cochabamba

4.351.667,00

4.247.267,00
Saneamiento Básico

104.400,00
LA ECONOMÍA, CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL HACIA LA segura aducciones Nº kilómetros
agua para

12,00

16,10
RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA UNIVERSALIZA en áreas urbanas y en 13, Misicuni en el lineales de

4,00

0,10

0,00

0,00

0,00
100
0%

0%

0%

31
consumo GADC N/A

3
ESTABILIDAD DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y CIÓN áreas 1 departamento aducción
humano en
MACROECONÓMICA Y DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA DE LOS rurales, en coordinación de construidos
condiciones
SOCIAL PLURALIDAD SERVICIOS con Cochabamba al
equitativas
BÁSICOS. todos los niveles del 2025
Estado.

Página | 598
7.4.2 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Trópico


FORTALECIDO

Registros de la Secretaría Departamental General y Gobernabilidad


LA

Secretaría Departamental General y Gobernabilidad (SDGyG)


INTEGRACIÓN
DEL

11 SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA


SISTEMA
NACIONAL DE
SEGURIDAD Reducir del
CIUDADANA 53% a 43% la
Fortalecimiento 7 REFORMA JUDICIAL, 7.4. GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA TPIC=(Total de
EN tasa de
de la seguridad GESTIÓN PÚBLICA SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL 7.4.2.1 Implementar el Tasa población que

78.278.404,00

16.150.561,00

15.576.168,00

15.831.019,00

15.336.811,00

15.383.845,00
COORDINACIÓ percepción de

Urbano/Rural

Región Valles
Cochabamba

Cochabamba
ciudadana en DIGITALIZADA Y ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS DE LA Plan percepción percibe la
N CON inseguridad
coordinación TRANSPARENTE; POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR CONTRA Nacional de Seguridad sobre inseguridad

53%

43%

51%

49%

47%

45%

43%

311
LAS ETA Y LA GADC 14 ciudadana en

3
con las ETAs, SEGURIDAD Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS Ciudadana en inseguridad ciudadana como
SOCIEDAD el
Instituciones y DEFENSA INTEGRAL CONTROLADAS, CONTROLAR coordinación ciudadana un problema/total
CIVIL departamento
con la sociedad CON SOBERANÍA CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA Y con las ETAs (TPIC) de población
ORGANIZADA de
civil organizada NACIONAL PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS. encuestada)*100
CON Cochabamba
EL FIN DE al 2025.

Seguridad Ciudadana
CONTAR CON
UN PAÍS MÁS
SEGURO,
PARA TODAS Y
TODOS
LOS
BOLIVIANOS.
7.4.2 SE HA

SDGyG - Dirección Departamental de Seguridad Ciudadana y Protección


FORTALECIDO

Registros de la Dirección Departamental de Seguridad Ciudadana y


LA
INTEGRACIÓN
DEL
11 SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMA
Mantener el
NACIONAL DE
100% la tasa de
SEGURIDAD
7.4.2.3 Ejecución del Plan apoyo y
CIUDADANA
Fortalecimiento 7 REFORMA JUDICIAL, 7.4. GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA de Infraestructura, equipamiento

Region Metropolitana
EN TAE= (N° de apoyo
de la seguridad GESTIÓN PÚBLICA SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL Equipamiento y al comando

24.165.004,00
COORDINACIÓ y equipamientos

Urbano/Rural
Cochabamba

Cochabamba

5.327.881,00

4.753.488,00

5.008.339,00

4.514.131,00

4.561.165,00
ciudadana en DIGITALIZADA Y ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS DE LA Tecnología departamental

Protección
N CON Tasa de apoyo y realizados / N° de

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
coordinación TRANSPARENTE; POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR CONTRA de la Policía Boliviana 14, de la policia y

311
50
LAS ETA Y LA GADC equipamiento apoyo y

3
con las ETAs, SEGURIDAD Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS para 1 sus unidades
SOCIEDAD (TAE) equipamientos
Instituciones y DEFENSA INTEGRAL CONTROLADAS, CONTROLAR ofrecer servicios desconcentrad
CIVIL programados) *
con la sociedad CON SOBERANÍA CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA Y policiales as del
ORGANIZADA 100
civil organizada NACIONAL PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS. integrales oportunos y de departamento
CON
calidad. de
EL FIN DE

Seguridad Ciudadana
Cochabamba al
CONTAR CON
2025.
UN PAÍS MÁS
SEGURO,
PARA TODAS Y
TODOS
LOS
BOLIVIANOS.
7.4.1 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


Registros de la Dirección de Seguridad Ciudadana y
MODERNIZAD
SDGyG - Dirección Departamental de Seguridad
11 SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN

O 7.4.1.1 Mejorar las


EL SISTEMA DE condiciones de
GESTIÓN habitabilidad de los Mantener el
TPP= (Nº de

Región Trópico Región Valles


PENITENCIARI centros 100% la tasa de
Ciudadana y Protección

Fortalecimiento 7 REFORMA JUDICIAL, 7.4 GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA personas privados


A, penitenciarios con la pago de
de la seguridad GESTIÓN PÚBLICA SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL de libertad

Multimunicipal

10.822.680,00
54.113.400,00

10.822.680,00

10.822.680,00

10.822.680,00

10.822.680,00
GARANTIZAND construcción y prediarios a

Urbano/Rural
Cochabamba
ciudadana en DIGITALIZADA Y ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS DE LA beneficiadas con el

Protección
O LAS ampliación personas Tasa de pago

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
coordinación TRANSPARENTE; POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR CONTRA 14, pago de

50

31
CONDICIONES de infraestructura, GADC privadas de de prediarios

3
con las ETAs, SEGURIDAD Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS 2 prediarios/Nº total
DE equipamiento y dotación libertad en el (TPP)
Instituciones y DEFENSA INTEGRAL CONTROLADAS, CONTROLAR de personas
HABITABILIDA de servicios básicos y departamento
Seguridad Ciudadana

con la sociedad CON SOBERANÍA CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA Y privadas de


D DE LAS benefi ciar a personas de
civil organizada NACIONAL PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS. libertad en
PPL, privadas de libertad con Cochabamba al
Cochabamba)*100
PRIORIZANDO programas de 2025
ACCIONES rehabilitación
PÚBLICA

PARA SU y reinserción social.


REINSERCIÓN
SOCIAL.

Página | 599
Secretaría Departamental de Desarrollo Humano, Culturas y
7.2.2 SE HAN

Registros de la Secretaría Departamental de Desarrollo

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


ATENDIDO LAS
NECESIDADES
DE LOS
GRUPOS DE
7.2.2.2 Promoción y
POBLACIÓN Mantener en

Región Trópico Región Valles


Humano, Culturas y Turismo
defensa
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, META 7.2. FORTALECER PROGRAMAS DE VULNERABLE Y 100% la tasa
de los derechos de las
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA SU de atención a

206.804.849,00
Multimunicipal

43.955.544,00

39.202.367,00

42.853.178,00

40.274.159,00

40.519.601,00
personas en situación Tasa de

Urbano/Rural
Cochabamba
derechos con DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS INCLUSIÓN grupos

(SDDHCyT)
de vulnerabilidad,

Turismo
atención a TAGV= (Nº casos

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
enfoque de TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, SOCIAL EN vulnerables,

31
priorizando zonas rurales GADC 15 grupos atendidos/Nº total

3
género, SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS TODOS LOS en el
y comunidades alejadas vulnerables de casos)*100
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

generacional, DEFENSA INTEGRAL MAYORES Y PERSONAS ÁMBITOS departamento


y énfasis en niños, (TAGV)
étnico y grupos CON SOBERANÍA CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO DE LA de
niñas, adolescentes,
vulnerables. NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. SOCIEDAD Cochabamba
jóvenes y mujeres con
EN IGUALDAD al 2025.
discapacidad.

Multisectorial
DE
OPORTUNIDAD
ES Y CON
ENFOQUE DE
GÉNERO.
7.2.2 SE HAN

Registro de la Unidad de Equidad de Género e Integración


SDDHCyT - Unidad de Equidad de Género e Integración

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


ATENDIDO LAS
NECESIDADES
DE LOS Fortalecer a
GRUPOS DE 4.200 mujeres,
7.2.2.2 Promoción y
POBLACIÓN niñas, niños,

Región Trópico Región Valles


defensa
Promoción del META 7.2 FORTALECER PROGRAMAS DE VULNERABLE Y jovenes y
7 REFORMA JUDICIAL, de los derechos de las
ejercicio de INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA SU población N° de mujeres,

Multimunicipal
GESTIÓN PÚBLICA personas en situación

Urbano/Rural
Cochabamba

823.212,00

200.000,00

155.803,00

155.803,00

155.803,00

155.803,00
derechos con LAS PERSONAS MÁS INCLUSIÓN vulnerable con niñas, niños,
DIGITALIZADA Y de vulnerabilidad,

Social

Social
1.000

4.200
enfoque de VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, SOCIAL EN 15, equidad de jovenes y

580

580

680

680

680

20

31
TRANSPARENTE; priorizando zonas rurales GADC N/A

3
género, NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS TODOS LOS 1 genero e población
SEGURIDAD Y y comunidades alejadas
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

generacional, MAYORES Y PERSONAS ÁMBITOS integración vulnerable


DEFENSA INTEGRAL y énfasis en niños,
étnico y grupos CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO DE LA social en el fortalecidos
CON SOBERANÍA niñas, adolescentes,
vulnerables. LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL SOCIEDAD departamento
NACIONAL jóvenes y mujeres con
EN IGUALDAD de
discapacidad.

Multisectorial
DE Cochabamba al
OPORTUNIDAD 2025
ES Y CON
ENFOQUE DE
GÉNERO.
7.3.1 SE HA

Región Cono Sur Región Trópico Región


Registro del Servicio Departamental de
SDDHCyT - Servicio Departamental de

Región Andina Región Metropolitana


REDUCIDO
SIGNIFICATIVA Atender de
META 7.3 REDUCIR
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, MENTE 7.3.1.1 Asistencia manera
SIGNIFICATIVAMENTE TODA FORMA DE
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA TODAS LAS integral a integral a 240

Políticas Sociales

Políticas Sociales

Multimunicipal
VIOLENCIA POR RAZONES Nº de mujeres

Urbano/Rural
Cochabamba

3.605.499,00
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

591.987,00

528.165,00

883.825,00

796.611,00

804.911,00
derechos con DIGITALIZADA Y FORMAS DE familias víctimas de mujeres
ECONÓMICAS, victimas de

Valles
enfoque de TRANSPARENTE; VIOLENCIA, EN violencia en general y/o 15, victimas de

240
40

40

40

40

40

40

10

31
SOCIALES Y CULTURALES, CON ÉNFASIS GADC violencia N/A

3
género, SEGURIDAD Y ESPECIAL de comisión de delitos de 2 violencia en el
EN LA VIOLENCIA EN RAZÓN DE GÉNERO atendidas
generacional, DEFENSA INTEGRAL HACIA acción pública y privada, departamento
EN SUS DISTINTAS anualmente
Multisectorial

étnico y grupos CON SOBERANÍA POBLACIONES para la promoción del de


MANIFESTACIONES Y LA LUCHA CONTRA
vulnerables. NACIONAL EN SITUACIÓN acceso a la justicia. Cochabamba al
LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.
DE 2025
VULNERABILID
AD.
7.2.2 SE HAN

Registro del Servicio Departamental de Políticas Sociales


SDDHCyT - Servicio Departamental de Políticas Sociales

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


ATENDIDO LAS
NECESIDADES
DE LOS
Atender a
GRUPOS DE
7.2.2.2 Promoción y 1.980 niñas,
POBLACIÓN

Región Trópico Región Valles


defensa niños y
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, META 7.2 FORTALECER PROGRAMAS DE VULNERABLE Y
de los derechos de las adolescentes
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA SU N° de niñas,

Multimunicipal
personas en situación en situación de

Urbano/Rural
Cochabamba

3.970.000,00

850.000,00

780.000,00

780.000,00

780.000,00

780.000,00
derechos con DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS INCLUSIÓN niños y
de vulnerabilidad, violencia sexual

1.980
enfoque de TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, SOCIAL EN 15, adolescentes

330

330

330

330

330

330

10

31
priorizando zonas rurales GADC y restituir sus N/A

3
género, SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS TODOS LOS 3 en situación de
y comunidades alejadas derechos a vivir
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

generacional, DEFENSA INTEGRAL MAYORES Y PERSONAS ÁMBITOS violencia sexual


y énfasis en niños, en familia en el
étnico y grupos CON SOBERANÍA CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO DE LA atendidos
niñas, adolescentes, departamento
vulnerables. NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. SOCIEDAD
jóvenes y mujeres con de
EN IGUALDAD
discapacidad. Cochabamba al
Multisectorial

DE
2025
OPORTUNIDAD
ES Y CON
ENFOQUE DE
GÉNERO.

Página | 600
7.2.2 SE HAN

Registro del Servicio Departamental de Políticas Sociales


SDDHCyT - Servicio Departamental de Políticas Sociales

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


ATENDIDO LAS
NECESIDADES
DE LOS
Fortalecer a
GRUPOS DE
7.2.2.2 Promoción y 30.500 niñas y
POBLACIÓN

Región Trópico Región Valles


defensa niños menores
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, META 7.2 FORTALECER PROGRAMAS DE VULNERABLE Y
de los derechos de las de 5 años en el
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA SU

Multimunicipal
personas en situación desarrollo

Urbano/Rural
Cochabamba

9.200.000,00

2.000.000,00

1.800.000,00

1.800.000,00

1.800.000,00

1.800.000,00
derechos con DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS INCLUSIÓN N° de niños,
de vulnerabilidad, integral de

30.500
6.500

6.500

4.000

4.500

4.500

4.500
enfoque de TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, SOCIAL EN 15, niñas menores

10

31
priorizando zonas rurales GADC capacidades y N/A

3
género, SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS TODOS LOS 4 de 5 años
y comunidades alejadas habilidades de
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

generacional, DEFENSA INTEGRAL MAYORES Y PERSONAS ÁMBITOS fortalecidos


y énfasis en niños, en el
étnico y grupos CON SOBERANÍA CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO DE LA
niñas, adolescentes, departamento
vulnerables. NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. SOCIEDAD
jóvenes y mujeres con de
EN IGUALDAD
discapacidad. Cochabamba al

Multisectorial
DE
2025
OPORTUNIDAD
ES Y CON
ENFOQUE DE
GÉNERO.
7.4.2 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Trópico Región
FORTALECIDO
LA
INTEGRACIÓN

Registro del Servicio Departamental de Políticas Sociales


SDDHCyT - Servicio Departamental de Políticas Sociales
DEL
SISTEMA
NACIONAL
DE SEGURIDAD Realizar la
CIUDADANA atención
7 REFORMA JUDICIAL, META 7.4 GARANTIZAR LA DEFENSA DE
Promoción del EN integral a 819
GESTIÓN PÚBLICA LA SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL
ejercicio de COORDINACIÓ 7.4.2.1 Implementar el niñas, niños y N° de niñas.

Multimunicipal
ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS

Urbano/Rural
Cochabamba

4.400.875,00
DIGITALIZADA Y

880.175,00

880.175,00

880.175,00

880.175,00

880.175,00
derechos con N Plan adolescentes niños y
TRANSPARENTE; DE LA POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR

Valles
enfoque de CON LAS ETA Y Nacional de Seguridad 15, en situación de adolescentes

119

819

120

120

120

170

170

10

31
CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE GADC N/A

3
género, SEGURIDAD Y LA Ciudadana en 5 drogodepende en situación de
DEFENSA INTEGRAL SUSTANCIAS CONTROLADAS,
generacional, SOCIEDAD coordinación ncia en el drogodependen
CON SOBERANÍA CONTROLAR CULTIVOS EXCEDENTARIOS
étnico y grupos CIVIL con las ETAs departamento cia atendidos
NACIONAL DE COCA Y PREVENIR EL CONSUMO DE
vulnerables. ORGANIZADA de
DROGAS.
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

CON EL Cochabamba al
FIN DE 2025
CONTAR CON
UN PAÍS MÁS

Multisectorial
SEGURO,
PARA TODAS Y
TODOS
LOS
BOLIVIANOS.

Registro del Servicio Departamental de Políticas Sociales


7.4.1 SE HA

SDDHCyT - Servicio Departamental de Políticas Sociales


MODERNIZAD
O 7.4.1.1 Mejorar las
EL SISTEMA condiciones
Generar
DE GESTIÓN de habitabilidad de los
procesos

Región Trópico Región Valles


7 REFORMA JUDICIAL, META 7.4 GARANTIZAR LA DEFENSA DE PENITENCIARI centros penitenciarios
Promoción del GESTIÓN PÚBLICA restaurativos
LA SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL A, con la construcción
ejercicio de DIGITALIZADA Y de 1110 N° de

Multimunicipal
ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS GARANTIZAND y ampliación de

Urbano/Rural
Cochabamba

8.446.035,00

1.738.807,00

1.676.807,00

1.676.807,00

1.676.807,00

1.676.807,00
derechos con TRANSPARENTE; adolescentes adolescentes
DE LA POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR O LAS infraestructura,
enfoque de 15, con con

1110

280

230

200

200

200
SEGURIDAD Y

10

31
CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE CONDICIONES equipamiento y dotación GADC N/A

3
género, 6 responsabilidad responsabilidad
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

DEFENSA INTEGRAL SUSTANCIAS CONTROLADAS, DE de servicios básicos y


generacional, CON SOBERANÍA penal en el penal
CONTROLAR CULTIVOS EXCEDENTARIOS HABITABILIDA beneficiar a personas
étnico y grupos NACIONAL departamento restaurados
DE COCA Y PREVENIR EL CONSUMO DE D DE LAS privadas de libertad
vulnerables. de
DROGAS. PPL, con programas de
Cochabamba al
Multisectorial

PRIORIZANDO rehabilitación y
2025
ACCIONES reinserción
PARA SU social.
REINSERCIÓN
SOCIAL.

Página | 601
7.2.2 SE HAN

Registro del Servicio Departamental de Políticas Sociales


SDDHCyT - Servicio Departamental de Políticas Sociales

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


ATENDIDO LAS
NECESIDADES
DE LOS
GRUPOS DE
7.2.2.2 Promoción y
POBLACIÓN Mantener en

Región Trópico Región Valles


defensa TAAAM=(Nº de
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, META 7.2 FORTALECER PROGRAMAS DE VULNERABLE Y 100% la tasa de
de los derechos de las acciones de apoyo
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA SU acciones de

125.207.481,00
Multimunicipal

26.417.860,00

23.637.659,00

26.632.810,00

24.141.005,00

24.378.147,00
personas en situación Tasa de para adultos

Urbano/Rural
Cochabamba
derechos con DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS INCLUSIÓN apoyo a los
de vulnerabilidad, acciones de mayores

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
enfoque de TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, SOCIAL EN 15, adultos

10

31
priorizando zonas rurales GADC apoyo a adultos realizados/Nº de

3
género, SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS TODOS LOS 7 mayores en el
y comunidades alejadas mayores acciones de apoyo
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

generacional, DEFENSA INTEGRAL MAYORES Y PERSONAS ÁMBITOS departamento


y énfasis en niños, (TAAAM) para adultos
étnico y grupos CON SOBERANÍA CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO DE LA de
niñas, adolescentes, mayores
vulnerables. NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. SOCIEDAD Cochabamba al
jóvenes y mujeres con programados)
EN IGUALDAD 2025
discapacidad.

Multisectorial
DE
OPORTUNIDAD
ES Y CON
ENFOQUE DE
GÉNERO.
7.3.1 SE HA

Región Cono Sur Región Trópico Región


Registro del Servicio Departamental de
SDDHCyT - Servicio Departamental de

Región Andina Región Metropolitana


REDUCIDO
TLCTTDC =(N°
SIGNIFICATIVA Implementar el
META 7.3 REDUCIR acciones de lucha
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, MENTE 100% la tasa de
SIGNIFICATIVAMENTE TODA FORMA DE contra la trata y
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA TODAS LAS 7.3.1.2 Combatir la trata lucha contra la

Políticas Sociales

Políticas Sociales

Multimunicipal
VIOLENCIA POR RAZONES Tasa de lucha trafico y delitos

Urbano/Rural
Cochabamba
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

600.000,00

200.000,00

200.000,00

200.000,00
derechos con DIGITALIZADA Y FORMAS DE y tráfico trata, tráfico y
ECONÓMICAS, contra la trata, conexos

Valles
100%

100%

100%

100%
enfoque de TRANSPARENTE; VIOLENCIA, EN de personas y delitos 15, delitos conexos

0,00

0,00
0%

0%

0%

10

31
SOCIALES Y CULTURALES, CON ÉNFASIS GADC tráfico y delitos ejecutados/N°

3
género, SEGURIDAD Y ESPECIAL conexos, en pro de los 8 en el
EN LA VIOLENCIA EN RAZÓN DE GÉNERO conexos acciones de lucha
generacional, DEFENSA INTEGRAL HACIA derechos fundamentales departamento
EN SUS DISTINTAS (TLCTTDC) contra la trata y

Multisectorial
étnico y grupos CON SOBERANÍA POBLACIONES de las víctimas. de
MANIFESTACIONES Y LA LUCHA CONTRA trafico y delitos
vulnerables. NACIONAL EN SITUACIÓN Cochabamba al
LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS. conexos
DE 2025
programados)*100
VULNERABILID
AD

7.2.2 SE HAN

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región


ATENDIDO LAS

Registro del Servicio Departamental de Políticas Sociales


SDDHCyT - Servicio Departamental de Políticas Sociales
NECESIDADES
DE LOS Fortalecer la
GRUPOS DE atención
POBLACIÓN 7.2.2.2 Promoción y integral de
VULNERABLE Y defensa 14.393 niñas,
Promoción del 7 REFORMA JUDICIAL, META 7.2 FORTALECER PROGRAMAS DE N° de niñas,

Trópico Región Valles


SU de los derechos de las niños,
ejercicio de GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA niños,

Multimunicipal

50.551.747,00

11.276.715,00
INCLUSIÓN personas en situación adolescentes,

Urbano/Rural
Cochabamba

9.743.758,00

9.843.758,00

9.843.758,00

9.843.758,00
derechos con DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS adolescentes,
SOCIAL EN de vulnerabilidad, adultos

14393

2.765
3.743

2.355

2.765

2.765
enfoque de TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, 15, adultos

2385

10

31
TODOS LOS priorizando zonas rurales GADC mayores y N/A

3
género, SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS 9 mayores y
ÁMBITOS y comunidades alejadas personas con
generacional, DEFENSA INTEGRAL MAYORES Y PERSONAS personas con
DE LA y énfasis en niños, discapacidad
étnico y grupos CON SOBERANÍA CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO discapacidad
12 DISFRUTE Y FELICIDAD

SOCIEDAD niñas, adolescentes, en el


vulnerables. NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. apoyados
EN IGUALDAD jóvenes y mujeres con departamento
DE discapacidad. de
OPORTUNIDAD Cochabamba al
Multisectorial

ES Y CON 2025
ENFOQUE DE
GÉNERO.

Mantener en

Registro de la Secretaría Departamental


Secretaría Departamental de Desarrollo

Región Cono Sur Región Trópico Región


Desarrollo del

Región Andina Región Metropolitana


100% la tasa

de Desarrollo Humano, Culturas y


deporte
3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES

6.5.1 SE HA de apoyo al
Humano, Culturas y Turismo

recreativo,
6 EJE FOMENTADO deporte en sus
formativo, TAD= (Nº acciones
SALUD Y DEPORTES 6.5 INCENTIVAR LA PRÁCTICA EL ámbitos

Multimunicipal

10.311.540,00
competitivo y de 6.5.1.2 Promover la de apoyo al

Urbano/Rural
Cochabamba

2.577.885,00

2.577.885,00

2.577.885,00

2.577.885,00
PARA DEPORTIVA EN SUS ÁMBITOS DEPORTE preventivo,
(SDDHCyT)

alto rendimiento participación de Tasa de apoyo deporte

Turismo

Valles
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
PROTEGER LA VIDA PREVENTIVO, RECREATIVO, FORMATIVO COMPETITIVO recreativo,

0,00
31
para promover deportistas en GADC 16 al deporte ejecutadas/Nº

3
CON CUIDADO Y COMPETITIVO DE DIVERSAS Y formativo y
la salud, el competiciones (TAD) acciones de apoyo
INTEGRAL EN DISCIPLINAS, PRIORIZANDO EL ACCESO FORMATIVO competifivo,
bienestar social internacionales. al deporte
TIEMPOS DE AL DEPORTE A TEMPRANA EDAD. EN TODO EL en el
y la cultura de programadas)*100
PANDEMIA TERRITORIO departamento
Deportes

igualdad de
NACIONAL. de
oportunidades
Cochabamba
para Vivir Bien
al 2025.

Página | 602
Apoyar a

Registros de la Unidad de Gestión, Contro y Registros de la Secretaría Departamental de Registros de la Dirección Departamental
SDDHCyT - Dirección Departamental del

Región Cono Sur Región Trópico Región


Desarrollo del

Región Andina Región Metropolitana


171.010
deporte

3 SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTES


6.5.1 SE HA deportistas con
recreativo,
FOMENTADO la formación y
formativo,
6 SALUD Y DEPORTES 6.5 INCENTIVAR LA PRÁCTICA EL práctica

Multimunicipal

10.311.540,00
competitivo y de 6.5.1.2 Promover la

Urbano/Rural
Cochabamba

2.577.885,00

2.577.885,00

2.577.885,00

2.577.885,00
de Deporte
PARA PROTEGER LA DEPORTIVA EN SUS ÁMBITOS DEPORTE deportiva a

Deporte
alto rendimiento participación de N° de

171.010
29.670

23.070

29.670

29.000

29.500

30.100

Valles
VIDA CON CUIDADO PREVENTIVO, RECREATIVO, FORMATIVO COMPETITIVO 16, nivel formativo,

0,00
100

31
para promover deportistas en GADC deportistas N/A

3
INTEGRAL EN Y COMPETITIVO DE DIVERSAS Y 1 recreativo y
la salud, el competiciones apoyados
TIEMPOS DE DISCIPLINAS, PRIORIZANDO EL ACCESO FORMATIVO competitivo en
bienestar social internacionales.
PANDEMIA AL DEPORTE A TEMPRANA EDAD. EN TODO EL el
y la cultura de
TERRITORIO departamento

Deportes
igualdad de
NACIONAL de
oportunidades
Cochabamba al
para Vivir Bien
2025.
8.3.1 SE HA
PROMOVIDO

Medio Ambiente y Recursos Hídricos


SDMT-Unidad de Gestión y Control
UNA
Mantener en
Gestión MAYOR TPCA=(Nº de
8.3.1.1. Consolidar la 100% la tasa

Región Metropolitana
9 SOBERANÍA AMBIENTAL CON

ambiental para CAPACIDAD DE acciones de


gestión de prevención

Multimunicipal
proteger y 8 MEDIO AMBIENTE GESTIÓN Tasa de prevención control

Urbano/Rural
Cochabamba

7.486.848,00

2.092.614,00

2.092.614,00

2.092.614,00
425.000,00

784.006,00
8.3. PROMOVER SISTEMAS DE VIDA CON ambiental para proteger y control

Ambiental
conservar a la SUSTENTABLE Y AMBIENTAL Prevención de ambiental
DESARROLLO INTEGRAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE, y conservar el medio ambiental en

31
madre tierra, EQUILIBRADO EN PARA UN GADC 17 Control ejecutadas/Nº de

3
PROTEGIDO Y EQUILIBRADO EN ambiente; así como el
reduciendo los ARMONÍA CON LA MEDIO Ambiental acciones de
ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA. prevenir y controlar los departamento

Medio Ambiente
impactos MADRE TIERRA AMBIENTE (TPCA) prevención control
impactos ambientales de
nocivos en la SALUDABLE, ambiental
negativos. Cochabamba
calidad del aire CON CALIDAD programadas)*100
al 2025.
Y MENOR
CONTAMINACI
ÓN.
8.3.1 SE HA

Secretaría Departamental de Medio Ambiente y SDMAyRH - Unidad de Gestión de Control y


PROMOVIDO
UNA
Gestión MAYOR
8.3.1.1 Consolidar la Realizar 360

Fiscalización Ambiental

Fiscalización Ambiental

Región Metropolitana
9 SOBERANÍA AMBIENTAL CON

ambiental para CAPACIDAD DE


gestión monitoreos de

Multimunicipal
proteger y 8 MEDIO AMBIENTE GESTIÓN

Urbano/Rural
Cochabamba

7.486.848,00

2.092.614,00

2.092.614,00

2.092.614,00
425.000,00

784.006,00
8.3. PROMOVER SISTEMAS DE VIDA CON ambiental para proteger calidad N° de
conservar a la SUSTENTABLE Y AMBIENTAL
DESARROLLO INTEGRAL

UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE, y conservar el medio 17, ambiental en el monitoreos

360

100
60

60

60

60

60

60

31
madre tierra, EQUILIBRADO EN PARA UN GADC N/A

3
PROTEGIDO Y EQUILIBRADO EN ambiente; así como 1 departamento ambientales
reduciendo los ARMONÍA CON LA MEDIO
ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA. prevenir y controlar los de realizados

Medio Ambiente
impactos MADRE TIERRA AMBIENTE
impactos ambientales Cochabamba al
nocivos en la SALUDABLE,
negativos. 2025
calidad del aire CON CALIDAD
Y MENOR
CONTAMINACI
ÓN.

Región Andina Región Metropolitana Región


8.3.1 SE HA

Registros de la Secretaría Departamental de


8.3.1.2 Consolidar la

Cono Sur Región Trópico Región Valles


PROMOVIDO

Medio Ambiente y Recursos Hídricos


gestión
UNA
PILAR 9 SOBERANÍA AMBIENTAL CON

y promoción para la Mantener en


MAYOR TGIRS=(Nº de
implementación de 100% la tasa
CAPACIDAD DE acciones en

Recursos Hídricos
EJE 8 MEDIO infraestructuras para de gestión

Multimunicipal

11.200.000,00
META 8.3. PROMOVER SISTEMAS DE GESTIÓN gestión integral de

Urbano/Rural
Cochabamba

5.600.000,00

5.600.000,00
(SDMAyRH)
AMBIENTE aprovechamiento, integral de Tasa de Gestión
Gestión integral VIDA CON UN MEDIO AMBIENTE AMBIENTAL residuos sólidos

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y disposición final e residuos Integral de

0,00

0,00

0,00
DESARROLLO INTEGRAL

31
de residuos SALUDABLE, PROTEGIDO Y PARA UN GADC 18 ejecutadas/Nº de

3
EQUILIBRADO EN industrialización de sólidos en el Residuos
sólidos. EQUILIBRADO MEDIO acciones en
ARMONÍA CON LA los Residuos Sólidos y Departamento Sólidos (TGIRS)
EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA. AMBIENTE gestión integral de
Medio Ambiente

MADRE TIERRA establecer el régimen de


SALUDABLE, residuos sólidos
de responsabilidad Cochabamba
CON CALIDAD programadas)*100
de los residuos post al 2025..
Y MENOR
consumo, en armonía
CONTAMINACI
con la Madre Tierra.
ÓN.
8.3.1 SE HA

Registros de la Unidad de Gestión, Contro y


8.3.1.2 Consolidar la
SDMAyRH - Unidad de Gestión, Control y

PROMOVIDO
gestión
PILAR 9 SOBERANÍA AMBIENTAL CON

UNA
y promoción para la
MAYOR
implementación de
Fiscalización Ambiental

Fiscalización Ambiental

Región Metropolitana
CAPACIDAD DE
EJE 8 MEDIO infraestructuras para Realizar 1

11.200.000,00
META 8.3. PROMOVER SISTEMAS DE GESTIÓN

Cochabamba

Cochabamba

5.600.000,00

5.600.000,00
AMBIENTE aprovechamiento, auditoría
Gestión integral VIDA CON UN MEDIO AMBIENTE AMBIENTAL

Urbano
DESARROLLO INTEGRAL

SUSTENTABLE Y disposición final e 18, ambiental al N° de informes

1301

0,00

0,00
100
de residuos SALUDABLE, PROTEGIDO Y PARA UN GADC N/A

3
EQUILIBRADO EN industrialización de 1 botadero de de auditoría
sólidos. EQUILIBRADO MEDIO
ARMONÍA CON LA los Residuos Sólidos y Kara Kara al
Medio Ambiente

EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA. AMBIENTE


MADRE TIERRA establecer el régimen 2025
SALUDABLE,
de responsabilidad
CON CALIDAD
de los residuos post
Y MENOR
consumo, en armonía
CONTAMINACI
con la Madre Tierra.
ÓN.

Página | 603
8.5.3 SE HA Mantener en TMICCA =(Nº de

Metropolitana Región Cono Sur


Hídricos
Secretaría Departamental de

Región Trópico Región Valles


Medio Ambiente y Recursos
FORTALECIDO 8.5.3.1 Intervenir con 100% la tasa acciones de

Departamental de Medio
Registros de la Secretaría

Región Andina Región


LA medidas de manejo manejo integral de

DESARROLLO INTEGRAL
EJE 8 MEDIO Tasa de manejo

Multimunicipal
Gestión integral META 8.5. FORTALECER LA GESTIÓN GESTIÓN estructurales y no integral de cuencas y cuerpos

Urbano/Rural
Cochabamba

5.055.081,00

1.359.801,00
Ambiente y Recursos
(SDMAyRH)
PILAR 9: SOBERANÍA

923.820,00

923.820,00

923.820,00

923.820,00
AMBIENTE integral de
de recursos INTEGRADA DE LOS RECURSOS INTEGRADA estructurales para el cuencas y de agua

Hídricos

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y cuencas y

AMBIENTAL CON

Medio Ambiente

31
hídricos y HÍDRICOS SUPERFICIALES Y DE RECURSOS Manejo Integral de GADC 19 cuerpos de ejecutadas/Nº de

3
EQUILIBRADO EN cuerpos de
Manejo Integral SUBTERRÁNEOS PARA ALCANZAR LA HÍDRICOS Y Cuencas para mejorar agua en el acciones de
ARMONÍA CON LA agua
de Cuencas SEGURIDAD HÍDRICA. MANEJO la capacidad de departamento manejo integral de
MADRE TIERRA (TAPMICCA)
INTEGRAL DE respuesta ante efectos de cuencas y cuerpos
CUENCAS del CC. Cochabamba de agua
(GIH/MIC). al 2025 programadas)*100

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


Gestionar el
Manejo
Integral de
Cuencas (MIC)

Registros de la Unidad de Cuencas


SDMAyRH - Unidad de Cuencas
y/o regulación

Región Trópico Región Valles


8.5.2 SE HA
PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON

y
FORTALECIDO 8.5.2.1 Desarrollar
EJE 8 MEDIO encausamiento

Multimunicipal
Gestión integral META 8.5. FORTALECER LA GESTIÓN LA CAPACIDAD instrumentos de

Urbano/Rural
Cochabamba

4.755.081,00

1.059.801,00

923.820,00

923.820,00

923.820,00

923.820,00
AMBIENTE hidráulico
de recursos INTEGRADA DE LOS RECURSOS DE articulación a la
SUSTENTABLE Y 19, (REH), a través N° de estudios

50

31
hídricos y HÍDRICOS SUPERFICIALES Y PLANIFICACIÓ planificación territorial GADC N/A

3
EQUILIBRADO EN 1 del diseño de 8 realizados
DESARROLLO INTEGRAL

Manejo Integral SUBTERRÁNEOS PARA ALCANZAR LA N y regulación para


ARMONÍA CON LA estudios de
de Cuencas SEGURIDAD HÍDRICA. TERRITORIAL la gestión hídrico
MADRE TIERRA preinversión en
HÍDRICA ambiental.

Medio Ambiente
hasta el 2025
AMBIENTAL.
en el
departamento
de
Cochabamba al
2025
8.5.3 SE HA

SDMAyRH - Unidad de Cuencas


Construir 5
FORTALECIDO 8.5.3.1 Intervenir con

Registros de la Unidad de
defensivos para

Región Metropolitana
LA medidas
DESARROLLO INTEGRAL

EJE 8 MEDIO la protección

Multimunicipal
Gestión integral META 8.5. FORTALECER LA GESTIÓN GESTIÓN estructurales y no

Urbano/Rural
Cochabamba
PILAR 9: SOBERANÍA

300.000,00

300.000,00
AMBIENTE de riveras en

Cuencas
de recursos INTEGRADA DE LOS RECURSOS INTEGRADA estructurales para el N° de
SUSTENTABLE Y 19, cauces de ríos
AMBIENTAL CON

Medio Ambiente

0,00

0,00

0,00

0,00
50

31
hídricos y HÍDRICOS SUPERFICIALES Y DE RECURSOS Manejo Integral de GADC defensivos N/A

3
EQUILIBRADO EN 2 en el
Manejo Integral SUBTERRÁNEOS PARA ALCANZAR LA HÍDRICOS Y Cuencas para mejorar construidos
ARMONÍA CON LA departamento
de Cuencas SEGURIDAD HÍDRICA. MANEJO la capacidad de
MADRE TIERRA de
INTEGRAL DE respuesta ante efectos
Cochabamba
CUENCAS del CC.
hasta el 2025
(GIH/MIC).
8.2.3 SE HA

Región Cono Sur Región Trópico Región Cono Sur Región Trópico Región Metropolitana Región Cono Sur
Hídricos
Secretaría Departamental de
CON DESARROLLO INTEGRAL

Región Trópico Región Valles


Medio Ambiente y Recursos
Gestión de PROMOVIDO
9: SOBERANIA AMBIENTAL

Departamental de Medio
Registros de la Secretaría
META 8.2. IMPULSAR ACCIONES DE Mantener en

Región Andina Región


riesgos, para la UNA 8.2.3.1 Implementar TAR=(Nº de
EJE 8 MEDIO MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y 100% la tasa

Multimunicipal
identificación de MAYOR mecanismos que atenciones de

Urbano/Rural
Cochabamba

3.900.744,00

3.490.669,00

3.490.669,00

3.490.669,00

3.490.669,00
Ambiente y Recursos
(SDMAyRH)
AMBIENTE MONITOREO PARA EL CAMBIO de gestión de
áreas CAPACIDAD EN permitan desarrollar Tasa de riesgos

Hídricos

#¡REF!
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y CLIMÁTICO, riesgos en el

Medio Ambiente

31
vulnerables, con GESTIÓN DE capacidades en la GADC 20 atencion de realizadas/Nº de

3
EQUILIBRADO EN CON MEDIDAS DE RESPUESTA EFECTIVA departamento
medidas RIESGOS gestión de riesgo de riesgos (TAR) atenciones de
ARMONÍA CON LA A SUS IMPACTOS EN ARMONÍA Y de
preventivas y DE LA desastres en regiones riesgos
MADRE TIERRA EQUILIBRIO CON LA Cochabamba
capacidad POBLACIÓN vulnerables. requeridas)*100
MADRE TIERRA al 2025
resiliente EN REGIONES
VULNERABLES.

Región Andina Región Metropolitana Región Andina Región Metropolitana


Registros de la Unidad de Gestión de Registros de la Unidad de Gestión de
SDMAyRH - Unidad de Gestión de
8.2.3 SE HA Riesgos y Atención a Desastres/ Mantener el TPAE= (Nº de

Riesgos y atención a desastres


9: SOBERANIA AMBIENTAL CON

Gestión de PROMOVIDO 100% la tasa de Acciones de


riesgos, para la META 8.2. IMPULSAR ACCIONES DE UNA 8.2.3.1 Implementar Prevencion y prevención y
EJE 8 MEDIO

Multimunicipal
identificación de MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y MAYOR mecanismos que atencion a Tasa de atención de

Urbano/Rural
Cochabamba

5.272.750,00

1.146.250,00

1.031.625,00

1.031.625,00

1.031.625,00

1.031.625,00
DESARROLLO INTEGRAL

AMBIENTE
áreas MONITOREO PARA EL CAMBIO CAPACIDAD EN permitan desarrollar emergencias prevención y emergencias
DIDEAG

Valles
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y 20,

50

31
vulnerables, con CLIMÁTICO, GESTIÓN DE capacidades en la GADC agropecuarias atención de ejecutadas/Nº de

3
EQUILIBRADO EN 1
Medio Ambiente

medidas CON MEDIDAS DE RESPUESTA EFECTIVA RIESGOS gestión de riesgo de en el emergencias acciones de
ARMONÍA CON LA
preventivas y A SUS IMPACTOS EN ARMONÍA Y DE LA desastres en regiones departamento (TPAE) prevención y
MADRE TIERRA
capacidad EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA POBLACIÓN vulnerables. de atención de
resiliente EN REGIONES Cochabamba al emergencias
VULNERABLES. 2025 programadas)*100

TPAD= Número de
SDMAyRH - Unidad de Gestión de

8.2.3 SE HA
Riesgos y Atención a Desastres

Riesgos y atención a desastres


9: SOBERANIA AMBIENTAL CON

acciones de
Gestión de PROMOVIDO Mantener el
prevención y
riesgos, para la META 8.2. IMPULSAR ACCIONES DE UNA 8.2.3.1 Implementar 100% la tasa de
EJE 8 MEDIO atención de

Multimunicipal

12.590.670,00
identificación de MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y MAYOR mecanismos que prevencion y Tasa de
DESARROLLO INTEGRAL

Urbano/Rural

Región Valles
Cochabamba

2.754.494,00

2.459.044,00

2.459.044,00

2.459.044,00

2.459.044,00
AMBIENTE desastres
áreas MONITOREO PARA EL CAMBIO CAPACIDAD EN permitan desarrollar Atencion de Prevención y

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y 20, ejecutadas/

50

31
vulnerables, con CLIMÁTICO, GESTIÓN DE capacidades en la GADC Desastres en el Atención de

3
Medio Ambiente

EQUILIBRADO EN 2 número de
medidas CON MEDIDAS DE RESPUESTA EFECTIVA RIESGOS gestión de riesgo de departamento Desastres
ARMONÍA CON LA acciones de
preventivas y A SUS IMPACTOS EN ARMONÍA Y DE LA desastres en regiones de (TPAD)
MADRE TIERRA prevención y
capacidad EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA POBLACIÓN vulnerables Cochabamba al
atención de
resiliente EN REGIONES 2025
desastres
VULNERABLES.
programadas)*100

Página | 604
Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur
8.1.2 SE HAN

Registros de la Secretaría Departamental de Medio


Secretaría Departamental de Medio Ambiente y
INCREMENTAD
O LAS ÁREAS

9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO


TAPCVFS= (Nº de
FORESTADAS Y Mantener en
acciones de

Ambiente y Recursos Hídricos


REFORESTADA 100% la tasa

Región Trópico Región Valles


protección y
S de protección Tasa de
8.1. FORTALECER EL MANEJO INTEGRAL conservación de la

Recursos Hídricos
MEJORANDO y conservación protección y

Multimunicipal

14.900.845,00
8 MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES 8.1.2.1 Fortalecer y vegetación y fauna

Urbano/Rural
Cochabamba

5.289.501,00

5.651.344,00

1.320.000,00

1.320.000,00

1.320.000,00
(SDMAyRH)
Protección y LAS de la conservación
SUSTENTABLE Y COMO UN RECURSO controlar silvestre

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
Conservación de CONDICIONES vegetación y la de la

31
EQUILIBRADO EN DE CARÁCTER ESTRATÉGICO, las áreas forestadas GADC 21 ejecutadas/Nº de

3
la vegetación y SOCIOECONÓ fauna silvestre vegetación y
ARMONÍA CON LA PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE LAS de manera periódica y acciones de
fauna silvestre. MICAS, DE en el fauna silvestre
MADRE TIERRA ÁREAS CON VOCACIÓN sustentable. protección y
RECUPERACIÓ departamento implementadas
FORESTAL conservación de la

Medio Ambiente
N DE de (TPCVFS)
vegetación y fauna
SUELOS Y Cochabamba
silvestre
FUNCIONES DE al 2025.
INTEGRAL

programadas)*100
CONTROL
AMBIENTAL Y
RIESGOS.
8.1.2 SE HAN
9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL

Registros del área de biodiversidad y recursos forestales


SDMAyRH - Área de Biodiversidad y Recursos Forestales

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


INCREMENTAD
O LAS
ÁREAS
FORESTADAS
Y Mantener el TAPDMIVAN=(N°

Región Trópico Región Valles


REFORESTADA 100 % de la de Acciones de
8.1. FORTALECER EL MANEJO INTEGRAL
S tasa de vegetación y

Multimunicipal

14.900.845,00
8 MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES 8.1.2.1 Fortalecer y

Urbano/Rural
Cochabamba

5.289.501,00

5.651.344,00

1.320.000,00

1.320.000,00

1.320.000,00
Protección y MEJORANDO vegetación y Tasa de revegetacion
SUSTENTABLE Y COMO UN RECURSO controlar

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
Conservación de LAS 21, revegetacion vegetación y Ejecutadas / N° de

100

31
EQUILIBRADO EN DE CARÁCTER ESTRATÉGICO, las áreas forestadas GADC

3
la vegetación y CONDICIONES 1 en el revegetacion Acciones de
ARMONÍA CON LA PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE LAS de manera periódica y
fauna silvestre. SOCIOECONÓ departamento (TVR) vegetación y
MADRE TIERRA ÁREAS CON VOCACIÓN sustentable.
MICAS, DE de revegetacion
FORESTAL
RECUPERACIÓ Cochabamba al programadas )*

Medio Ambiente
N DE 2025 100
SUELOS Y
FUNCIONES
DE CONTROL
AMBIENTAL Y
RIESGOS.
8.4.1 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Trópico Región
IMPULSADO

Registros de la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Recursos


UNA MEJOR Y

Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Recursos Hídricos


MÁS
SUSTENTABLE
CONSERVACIÓ
PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL

Mantener en
N DE LAS
100% la tasa TCPUABAP= (Nº de
ÁREAS
de acciones de
PROTEGIDAS
conservación, Tasa de conservación,
Gestión integral, COMO PARTE 8.4.1.3 Establecer
protección, conservación, protección,uso y
manejo efectivo DEL BIEN medidas
EJE 8 MEDIO uso y protección, uso aprovechamiento

Multimunicipal
y sustentable de COMÚN Y para la gestión integral,

Urbano/Rural
Cochabamba

2.181.311,00
(SDMAyRH)

555.583,00

406.432,00

406.432,00

406.432,00

406.432,00
AMBIENTE META 8.1. PROMOVER EL SISTEMA DE aprovechamie y de biodiversidad y
áreas protegidas PATRIMONIO manejo efectivo y

Hídricos

Valles
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y ÁREAS PROTEGIDAS, HUMEDALES, nto de la aprovechamien áreas protegidas

31
para el NATURAL DEL sustentable de áreas GADC 22

3
EQUILIBRADO EN BOFEDALES, COMO PARTE DEL biodiversidad to de implementadas/
mantenimiento PAÍS DE Protegidas incluyendo
ARMONÍA CON LA PATRIMONIO NATURAL DEL PAÍS. y de áreas biodiversidad y Nº de acciones de
de las funciones FORMA generación de ingresos
MADRE TIERRA protegidas en áreas conservación,
ambientales y SIMULTÁNEA para las poblaciones
el protegidas protección, uso y
sistemas de vida AL locales.
departamento (TCPUABAP) aprovechamiento
LOGRO DE
de de biodiversidad
UNA MAYOR
Cochabamba programadas)*100
CALIDAD DE
al 2025
Medio Ambiente

VIDA DE
LA POBLACIÓN
QUE
HABITA EN
DICHAS
ÁREAS.
8.3.3 SE HA

Región Andina Región Metropolitana


Registros del área de biodiversidad y
SDMAyRH - Área de Biodiversidad y

FORTALECIDO

Región Cono Sur Región Trópico


PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL

Gestión integral, LA Mantener el TGB= (Nº de


8.3.3.1 Generar
CON DESARROLLO INTEGRAL

manejo efectivo CONSERVACIÓ 100% la tasa de acciones de


Recursos Forestales

recursos forestales
EJE 8 MEDIO programas

Multimunicipal
y sustentable de N, la gestión de la gestión de la

Urbano/Rural

Región Valles
Cochabamba

2.181.311,00

555.583,00

406.432,00

406.432,00

406.432,00

406.432,00
AMBIENTE 8.3. PROMOVER SISTEMAS DE VIDA CON de fortalecimiento, Tasa de gestión
áreas protegidas PROTECCIÓN, Biodiversidad biodiversidad

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
SUSTENTABLE Y UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE, conservación, 22, de la

100

31
para el USO Y GADC en el ejecutadas/Nº de

3
EQUILIBRADO EN PROTEGIDO Y EQUILIBRADO protección, uso y 1 biodiversidad
Medio Ambiente

mantenimiento APROVECHAMI departamento acciones de


ARMONÍA CON LA EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA. aprovechamiento (TGB)
de las funciones ENTO de gestión de la
MADRE TIERRA sustentable de la Vida
ambientales y SUSTENTABLE Cochabamba al biodiversidad
Silvestre.
sistemas de vida DE LA 2025 programadas)*100
BIODIVERSIDA
D
Página | 605
Despacho de la Gobernación (DG)
SE HA

Metropolitana Región Cono Sur


Región Trópico Región Valles
Registro de Despacho de la
7: REFORMA PROMOVIDO

Región Andina Región


JUDICIAL, GESTIÓN 7.1. IMPULSAR EL ACCESO A LA JUSTICIA LA EFICIENCIA

1.021.710.478,00
7.1.6.1 Establecer Incrementar

PILAR 11: SOBERANÍA Y


TRANSPARENCIA EN LA

210.492.385,00

206.416.148,00

203.257.643,00

201.079.471,00

200.464.831,00
Multimunicipal
PÚBLICA SOCIAL Y REPARADORA PARA TODAS Y Y TER= (Nº de total

Urbano/Rural
Cochabamba
Gobernación
Gobernabilidad mecanismos de del 75% al
DIGITALIZADA Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA REFORMA BUEN USO DE Tasa de de recursos

GESTIÓN PÚBLICA
transparente, control para una Gestión 80% la tasa de

75%

80%

76%

77%

78%

79%

80%

31
TRANSPARENTE; DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE UNA LOS GADC 23 ejecución de ejecutados/Nº de

3
abierta y Pública eficiente, idónea ejecución de

Multisectorial
SEGURIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE QUE RECURSOS EN recursos (TER) total de recursos
cercana. y recursos en el
DEFENSA LUCHA FRONTALMENTE CONTRA LA LA programados)*100
eficaz. GADC al 2025
INTEGRAL CON CORRUPCIÓN ADMINISTRACI
SOBERANÍA NACIONAL ÓN
PÚBLICA.
5.4.1 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región


DG - Unidad de Gobierno Electrónico/Area de Desarrollo de
PROMOVIDO
EL

Registros Secretaría Departamental de Finanzas y


PILAR 4: SOBERANIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CON

DESARROLLO
DE UNA
GESTIÓN
5. EDUCACIÓN, PÚBLICA Mantener el TFUT=(Nº de

Trópico Región Valles


INVESTIGACIÓN, INTEGRADA Y 100% la tasa de acciones de
5.4. IMPULSAR LA EXPLOTACIÓN DE LA

Administración

Multimunicipal
CIENCIA Y EFICIENTE A fortalecimiento fortalecimiento en

Urbano/Rural
Cochabamba

1.938.032,00

421.312,00

379.180,00

379.180,00

379.180,00

379.180,00
Gobernabilidad INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA 5.4.1.1 Promover Tasa de
TECNOLOGÍA PARA EL TRAVÉS DEL en el uso de el uso de TIC´S

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
transparente, DESDE EL GOBIERNO ELECTRÓNICO programas y proyectos 23, fortalecimiento

TIC's

10

31
FORTALECIMIENTO Y FORTALECIMIE GADC TIC´S en el ejecutadas /Nº de

3
abierta y PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE para la transformación 1 en el uso de
DESARROLLO NTO DEL departamento acciones de
cercana. POLÍTICAS PÚBLICAS A TRAVÉS DEL USO digital del Estado. TIC´S (TFUT)
DE CAPACIDADES Y GOBIERNO de fortalecimiento en
INTENSIVO DE LAS TIC
POTENCIALIDADES ELECTRÓNICO Cochabamba al el uso de TIC´S
IDENTIDAD PROPIA.

PRODUCTIVAS Y 2025. programadas)*100


TECNOLOGÍAS

Multisectorial
DE
INFORMACIÓN
DE LA
COMUNICACIÓ
N.
7.2.2 SE HAN

Registros de la Secretaría Departamental de Desarrollo

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur


ATENDIDO LAS

SDDHCyT - Dirección Dptal. de Promoción, Desarrollo


NECESIDADES
DE LOS
Gestionar la
PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA

GRUPOS DE
7.2.2.2 Promoción y construcción de
POBLACIÓN

Región Trópico Región Valles


Humano, Culturas y Turismo
defensa 1
7. REFORMA JUDICIAL, 7.2. FORTALECER PROGRAMAS DE VULNERABLE Y
de los derechos de las infraestructura

Cultural y Turistico
GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA SU
personas en situación - fase I del

Mulmunicipal

Urbano/Rural
Cochabamba

1.741.845,00

1.741.845,00
Gobernabilidad DIGITALIZADA Y LAS PERSONAS MÁS INCLUSIÓN N° complejos
de vulnerabilidad, complejo
transparente, TRANSPARENTE; VULNERABLES CON ÉNFASIS EN NIÑOS, SOCIAL EN 23, culturales y

0,00

0,00

0,00

0,00
20

31
priorizando zonas rurales GADC cultural y N/A

3
abierta y SEGURIDAD Y NIÑAS Y ADOLESCENTES, ADULTOS TODOS LOS 2 administrativos
y comunidades alejadas administrativo
cercana. DEFENSA MAYORES Y PERSONAS ÁMBITOS construidos
y énfasis en niños, en el
INTEGRAL CON CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO DE LA
niñas, adolescentes, departamento
SOBERANÍA NACIONAL LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. SOCIEDAD
GESTIÓN PÚBLICA

jóvenes y mujeres con de


EN IGUALDAD
discapacidad. Cochabamba al
Multisectorial
DE
2025
OPORTUNIDAD
ES Y CON
ENFOQUE DE
GÉNERO.

Página | 606
7.1.2.1 Transparentar la
gestión
pública, el acceso a la
información y el manejo
de
los recursos del Estado
con
énfasis en las entidades y
empresas públicas,

Región Andina Región Metropolitana Región Cono Sur Región Trópico Región Valles
mediante el
Desarrollo e
Implementación de
un Sistema
7.1.2 SE HA
Parametrizado de
PROMOCIONA
Rendición Pública de

Registros de la Dirección de Comunicación Social


DO Y
Cuentas
CONSOLIDADO

DG - Dirección de Comunicación social


y la publicación de
UNA
información TFII=(Nº de
GESTIÓN
institucional, en las acciones de
7. REFORMA JUDICIAL, PÚBLICA
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA JUSTICIA páginas fortalecimiento de
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENT Mantener al
SOCIAL Y REPARADORA PARA TODAS Y web de las instituciones y Tasa de la imagen

Mulmunicipal

Urbano/Rural
Cochabamba

3.310.000,00

250.000,00

765.000,00

765.000,00

765.000,00

765.000,00
Gobernabilidad DIGITALIZADA Y E 100% la tasa de
TODOS SOBRE LA BASE DE LA REFORMA empresas públicas. fortalecimiento institucional

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
transparente, TRANSPARENTE; A TRAVÉS DE 23, fortalecimiento

20

31
DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE UNA Porcentaje de entidades GADC de imagen ejecutadas /Nº de

3
PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

abierta y SEGURIDAD Y LA 3 de la imagen


GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE QUE y empresas públicas que institucional acciones de
cercana. DEFENSA PUBLICACIÓN institucional del
LUCHA FRONTALMENTE CONTRA LA realizan Rendiciones (TFII) fortalecimiento de
INTEGRAL CON DE GADC al 2025
CORRUPCIÓN Públicas la imagen
SOBERANÍA NACIONAL INFORMACIÓN
de acuerdo a los institucional
DE
parámetros programadas)*100
LAS
establecidos por el
INSTITUCIONE
Sistema.
SY
0% 100%
EMPRESAS
Porcentaje de
PÚBLICAS.
instituciones y
empresas públicas que
brindan
información a la
ciudadanía
a través de sus páginas
web
en el marco de la

Multisectorial
normativa
vigente.
0% 100%
7.1.2.2 Fortalecer y
moderni

DG - Unidad de Transparencia, Ética y Lucha contra


7.1.1 SE HA

Región Andina Región Metropolitana Región Cono


Registros de la Unidad de Transparencia, ética y
la corrupción/Área de Participación y Control
FORTALECIDO
PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN

LA LUCHA Realizar 10

Sur Región Trópico Región Valles


EFECTIVA 7.1.1.2 Mejorar la eventos de
Y DECIDIDA gestión de denuncias rendición

lucha contra la corrupción


7. REFORMA JUDICIAL,
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA JUSTICIA CONTRA sobre posibles hechos de pública de
GESTIÓN PÚBLICA
SOCIAL Y REPARADORA PARA TODAS Y LA corrupción a través del cuentas del

Mulmunicipal

Urbano/Rural
Cochabamba

150.000,00
Gobernabilidad DIGITALIZADA Y N° de eventos

30.000,00

30.000,00

30.000,00

30.000,00

30.000,00
TODOS SOBRE LA BASE DE LA REFORMA CORRUPCIÓN desarrollo e GADC con
Social
transparente, TRANSPARENTE; 23, de rendición

10

10

31
DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE UNA EN implementación GADC participación y N/A

3
abierta y SEGURIDAD Y 4 pública de
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE QUE LA de un Sistema de Gestión control social
LA GESTIÓN PÚBLICA

cercana. DEFENSA cuentas


LUCHA FRONTALMENTE CONTRA LA ADMINISTRACI de en el
INTEGRAL CON
CORRUPCIÓN ÓN Denuncias de Corrupción departamento
SOBERANÍA NACIONAL
Multisectorial

PÚBLICA EN en de
TODOS línea. Cochabamba al
LOS NIVELES 2025
DEL
ESTADO.

Informe de Rendición pública de


7.1.6 SE HA

Metropolitana Región Cono Sur


Región Trópico Región Valles
Órgano Ejecutivo y Órgano

PROMOVIDO
Legisltavo Departamental

7. REFORMA JUDICIAL,

Región Andina Región


7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA JUSTICIA LA EFICIENCIA
GESTIÓN PÚBLICA 7.1.6.1 Establecer Incrementar

626.946.780,00

125.418.359,00

124.022.899,00

125.835.174,00

125.835.174,00

125.835.174,00
Multimunicipal
PILAR 11: SOBERANÍA Y
TRANSPARENCIA EN LA

SOCIAL Y REPARADORA PARA TODAS Y Y TER= (Nº de total

Urbano/Rural
Cochabamba
Gobernabilidad DIGITALIZADA Y mecanismos de control del 75% al 80%
TODOS SOBRE LA BASE DE LA REFORMA BUEN USO DE Tasa de de recursos

cuentas
transparente, TRANSPARENTE; para una Gestión 23, la tasa de

75%

80%

76%

77%

78%

79%

80%
GESTIÓN PÚBLICA

20

31
DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE UNA LOS GADC ejecución de ejecutados/Nº de

3
abierta y SEGURIDAD Y Pública eficiente, idónea 5 ejecución de
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE QUE RECURSOS EN recursos (TER) total de recursos
Multisectorial

cercana. DEFENSA y recursos en el


LUCHA FRONTALMENTE CONTRA LA LA programados)*100
INTEGRAL CON eficaz GADC al 2025
CORRUPCIÓN ADMINISTRACI
SOBERANÍA NACIONAL
ÓN
PÚBLICA.

Página | 607
SDFA - Secretaria Departamental SDFA - Secretaria Departamental
7.1.6 SE HA

Metropolitana Región Cono Sur


del Finanzas y Administración

Departamental de Finanzas y

Región Trópico Región Valles


PROMOVIDO

Registros de la Secretaría
7. REFORMA JUDICIAL,

Región Andina Región


7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA JUSTICIA LA EFICIENCIA Mantener al TPRPSD=(Nº de

PILAR 11: SOBERANÍA Y


TRANSPARENCIA EN LA
GESTIÓN PÚBLICA 7.1.6.1 Establecer

312.017.176,00
Administración

Multimunicipal

74.664.762,00

74.272.670,00

55.612.063,00

64.840.128,00

42.627.553,00
SOCIAL Y REPARADORA PARA TODAS Y Y 100% la tasa de pagos por servicio

Urbano/Rural
Cochabamba
Gobernabilidad DIGITALIZADA Y mecanismos de control Tasa de pago
TODOS SOBRE LA BASE DE LA REFORMA BUEN USO DE pagos de a la deuda

GESTIÓN PÚBLICA

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
transparente, TRANSPARENTE; para una Gestión 23, de recursos por

10

31
DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE UNA LOS GADC recursos por realizados/Nº de

3
abierta y SEGURIDAD Y Pública eficiente, idónea 6 servicio a la

Multisectorial
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE QUE RECURSOS EN servicio a la pagos por servicio
cercana. DEFENSA y deuda (TPRSD)
LUCHA FRONTALMENTE CONTRA LA LA deuda del a la deuda
INTEGRAL CON eficaz
CORRUPCIÓN ADMINISTRACI GADC al 2025 programados)*100
SOBERANÍA NACIONAL
ÓN
PÚBLICA.
7.1.6 SE HA Mantener el

Metropolitana Región Cono Sur


del Finanzas y Administración

Departamental de Finanzas y

Región Trópico Región Valles


PROMOVIDO 100% la tasa de

Registros de la Secretaría
7. REFORMA JUDICIAL,

Región Andina Región


7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA JUSTICIA LA EFICIENCIA previsión de
GESTIÓN PÚBLICA 7.1.6.1 Establecer TPF=(Nº de fondos

Administración
PILAR 11: SOBERANÍA Y
TRANSPARENCIA EN LA

SOCIAL Y REPARADORA PARA TODAS Y Y fondos para

Mulmunicipal

Urbano/Rural
Cochabamba

75.606.645

20.636.226

30.827.924
Gobernabilidad DIGITALIZADA Y mecanismos de control de previsión

7.966.107

6.946.399

9.229.989
100,00%
TODOS SOBRE LA BASE DE LA REFORMA BUEN USO DE cumplir la Tasa de

100%

100%

100%

100%

100%

100%
transparente, TRANSPARENTE; para una Gestión 23, realizados/Nº de
GESTIÓN PÚBLICA

10

31
DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE UNA LOS GADC agenda previsión de

3
abierta y SEGURIDAD Y Pública eficiente, idónea 7 fondos de
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE QUE RECURSOS EN territorial en el fondos (TPF)

Multisectorial
cercana. DEFENSA y previsión
LUCHA FRONTALMENTE CONTRA LA LA departamento
INTEGRAL CON eficaz programados)*100
CORRUPCIÓN ADMINISTRACI de
SOBERANÍA NACIONAL
ÓN Cochabamba al
PÚBLICA. 2025

4742598111

1073396276

994549003

962694566

856276273

855681993
TOTAL
Página | 608
Página | 609
11. ANEXOS

Anexo Nro. 1: Matrices de Seguimiento y Evaluación Integral a Medio Término a la Planificación Territorial de mediano plazo de Entidades
Territoriales Autónomas (periodo 2016 a junio 2018)

SEGUIMIENTO A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2016


PTDI PEI POA
(2) (3) (4)
CAUSA DE
FUENTE DE INGRESOS 2016 2016 2016
DESVIACIÓN
(1) DIF A POA DIF % DIF A POA DIF %
Progr. Progr. Progr. (5)
(2.2) = (2.3) = (3.2) = (3.3) =
(2.1) (3.1) (4.1)
(2.1) - (4.1) (2.2)/(2.1) (3.1) - (4.1) (3.2)/(3.1)
VENTA DE BIENES Y Venta de Bienes de las Administraciones Públicas -13.913.022,00 -13.913.022,00 13.913.022,00
SERVICIOS DE LAS Venta de Servicios de las Administraciones Públicas 142.623.332,00 72.447.770,00 50,80% 142.623.332,00 72.447.770,00 50,80% 70.175.562,00
ADMINISTRACIONES Alquiler de Edificios y/o Equipos de las Administ. Públicas -3.210.673,00 -3.210.673,00 3.210.673,00
INGRESOS POR
Imp.alaSuc.Hered.yDon.de BienesInmueblesyMueb.Suje.aReg.Púb -10.058.302,00 -10.058.302,00 10.058.302,00
IMPUESTOS
Regalías Mineras 11.601.016,00 0,00 0,00% 11.601.016,00 0,00 0,00% 11.601.016,00
REGALIAS Regalías por Hidrocarburos 94.926.703,00 0,00 0,00% 94.926.703,00 0,00 0,00% 94.926.703,00
Regalías Agropecuarias y Forestales 316.139,00 0,00 0,00% 316.139,00 0,00 0,00% 316.139,00
Tasas -172.469,00 -172.469,00 172.469,00
TASAS, DERECHOS Y
OTROS INGRESOS Derechos -6.952.064,00 -6.952.064,00 6.952.064,00
Otros Ingresos -9.787.573,00 -9.787.573,00 9.787.573,00
INTERESES Y OTRAS
RENTAS DE LA Alquiler de Tierras y Terrenos -6.000,00 -6.000,00 6.000,00
PROPIEDAD
DONACIONES
De Países y Organismos Internacionales -3.471.740,80 -3.471.740,80 3.471.740,80
CORRIENTES
Por Subsidios o Subvenciones 322.463.678,00 -178.550.315,00 -55,37% 322.463.678,00 -178.550.315,00 -55,37% 501.013.993,00
Por Coparticipación Tributaria 205.763.844,00 101.736.357,36 49,44% 205.763.844,00 101.736.357,36 49,44% 104.027.486,64
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES Fondo de Compensación Departamental 73.448.392,00 0,00 0,00% 73.448.392,00 0,00 0,00% 73.448.392,00
DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
-29.533.807,00 -29.533.807,00 29.533.807,00
ENTIDADES
DONACIONES DE
Donaciones de Capital del Exterior 11.709.498,00 11.091.799,00 94,72% 11.709.498,00 11.091.799,00 94,72% 617.699,00
CAPITAL
Por Subsidios o Subvenciones -26.497.516,00 -26.497.516,00 26.497.516,00
TRANSFERENCIAS DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
-129.364.274,16 -129.364.274,16 129.364.274,16
DE CAPITAL ENTIDADES
Del Gobierno Autónomo Municipal -2.797.917,00 -2.797.917,00 2.797.917,00
DISMINUCION Y Disminución de Caja y Bancos 49.264.646,00 -25.494.807,74 -51,75% 49.264.646,00 -25.494.807,74 -51,75% 74.759.453,74
COBRO DE OTROS
ACTIVOS Cobro de Ctas. y Doc. por Cob. y Otros Act. Financ. a C.P. -7.684.374,00 -7.684.374,00 7.684.374,00
OBTENCION DE
Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo -22.789.002,91 -22.789.002,91 22.789.002,91
PRESTAMOS
INTERNOS, DE
Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo 107.293.271,00 84.004.044,00 78,29% 107.293.271,00 84.004.044,00 78,29% 23.289.227,00
FONDOS Y
TOTAL 1.019.410.519,00 -201.003.887,25 -19,72% 1.019.410.519,00 -201.003.887,25 -19,72% 1.220.414.406,25

Página | 610
SEGUIMIENTO A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI-PEI-POA
PERIODO: 2016
ARTICULACIÓN
INSCRITO EN EL PTDI
PDES INSCRITO EN EL PEI INSCRITO EN EL POA
ACCION ETA CÓD. (4.1)
(1) (3) (4)
(2)
P M R A
CONST. INFRA MULTIMODAL ATENCION NIN@S
Gestión integral de inserción familiar de niños y Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 7 1 SITUACION CALLE DROGODEPENDENCIA DEP DE 26.2
niñas, adolescentes en situación de calle vulnerabilidad
CBBA
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños de PROG.DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL PARA
1 1 8 1 Desarrollo infantil integral 26.1
0 a 5 años. NIÑAS Y NIÑOS
Gestión social de prevención, rehabilitación para Protección social de niñas, niños y adolescentes en PROGR.SOCIO EDUCATIVO PARA ADOLEC. EN
1 1 9 3 26.2
jóvenes en conflicto vulnerabilidad CONFLICTO CON LA LEY "COMETA"
PROG.PROT.SOC.A
Gestión social de promoción y protección de los Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 12 2 NIÑAS,NIÑOS,ADOLEC.PERS.ADULT.MAYORES Y 26.2
derechos de grupos vulnerables vulnerabilidad
PER.CON DISC.
FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
1 2 14 1 Promoción de expresiones culturales y artisticas Gestión del patrimonio cultural 23.1
LAS IDENTIDADES
Promoción de las identidades individuales, PROG.PROMOC.DEL PATRIMONIO Y LAS CULTURAS
1 2 18 1 Fortalecimiento de saberes y conocimientos 23.2
colectivas y de espacios públicos DEL DEPARTAMENTO DE CBBA.
DEF.Y PROTEC.DE LA MUJER -IDH
Proteccion social a mujeres víctimas de Ejercicios de los derechos de la mujer víctimas de
1 5 29 1 D.S.PROG.ESPERANZA ATENC.A MUJERES E 25.1
violencia. violencia
HIJAS
Prevención y control de la violencia en espacios Ejercicios de los derechos de la mujer víctimas de FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
1 6 37 2 25.1
políticos y económicos con equidad de genero. violencia PROTECCIÓN SOCIAL
Cobertura, acceso y calidad en los servicios PROG. DE APOYO A LA FORMUL.DE ESTUD.PARA
2 1 39 1 Provisión de agua para consumo 15.1
basicos ADUCCIONES EN EL EJE METROP.
2 3 47 1 Cobertura y acceso a vivienda y energia Electrificación rural CONST. ELECTRIFICACION RURAL FASE V 11.1
CONST. AVENIDA TUNEL EL ABRA - CHIÑATA, FASE
2 4 48 1 Integración vial de dobles vías Construcción pavimentado de caminos 43.4
I
2 4 53 2 Integración vial de la red inter regional Construcción de caminos MEJ. CAMINO BELLA VISTA - TAWA CRUZ 43.3

CONST. EMPEDRADO CAMINO INCA CRUCE


2 4 54 1 Integración vial de la red inter municipal Construcción empedrado de caminos 43.2
CHILLIJCHI CONDA BAJA
CONST. PUENTE VEHICULAR SORIA ARROYO
2 4 55 1 Integración vial con puentes vehiculares Construcción de puentes 43.1
(PUERTO VILLARROEL)

Consolidación del Servicio de Salud Universal y Atención y provisión de medicamentos a pacientes


3 1 76 6 PROGRAMA DE APOYO A SALUD ITEMS 40.4
acceso a medicamentos con enfermedades transmisibles y no transmisibles
FORTALECIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE SALUD
3 1 82 1 Cobertura de parto institucional. Atención en salud materno infantil MATERNO INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE 40.5
COCHABAMBA
Infraestructura y equipamiento para 3er nivel e PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL
3 2 89 2 Equipamiento de centros hospitalarios 40.6
IGBJ CLINICO VIEDMA
Educación integral en el sistema educativo PROG. DE EQUIP.A INST. TÉCNICOS
3 3 97 2 Fortalecimiento de institutos tecnológicos 41.3
superior TECNOLÓGICOS FISCALES DEL DEPTO. CBBA.

PROG. DE FOMENTO AL DEPORTE FORMATIVO Y


3 6 112 1 Fomento y desarrollo de actividades deportivas Incentivo al deporte formativo, recreativo y competitivo 44.2
COMPET. NIÑO,NIÑA Y ADOLECENTE

Desarrollo e implementación de la ciudadela del PROG. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN


4 1 122 1 Desarrollo de ciencia, tecnología e innovación 16.1
conocimiento científico y tecnológico (UNIDAD EJECUTORA)
Fomento a la diversificación de la economia IMPLEM. DE PANADERÍAS Y PASTELERÍAS CON
6 1 146 4 Servicio integral productivo 12.1
plural MUJERES EMPRENDEDORAS REGIÓN ANDINA
FORTAL. A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS
6 2 148 1 Gestión y desarrollo de servicios comerciales Servicio integral productivo 12.1
ECONOMICAS EN COCHABAMBA
DESAR. DE LA PRODUCCION DE LA CHIRIMOYA,
6 2 150 15 Complejos Productivos Territoriales Servicio integral productivo UVA Y PALTA EN LOS VALLES DEL 12.1
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURISTICA
6 2 154 2 Promoción e incentivo del turismo comunitario Desarrollo de complejos turísticos 13.2
DEPARTAMENTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego CONST. SIST. DE MICRO RIEGO D-3
6 4 163 2 Mejoramiento de infraestructura para riego 12.5
tecnificado (INDEPENDENCIA)
Promoción de la sanidad animal e inocuidad IMPLEM. SANIDAD ANIMAL DEPARTAMENTO DE
6 7 174 2 Fortalecimiento de la producción pecuaria 12.3
alimentaria. COCHABAMBA
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las APOYO EN LA GESTION DE RIESGO
9 5 258 1 zonas y sistemas de vida vinculada al cambio Reducción de riesgos de desastres naturales AGROPECUARIO Y ADAPTACION AL CAMBIO 96.1
climático CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CBBA
CONSER. APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE LAS
9 5 259 1 Gestión integral de la biodiversidad. Gestión de la biodiversidad ESPECIES SILVESTRES EN ZONAS DE VIDA 10.3
PRIORITARIA DEL DPTO DE CBBA
FOREST. INTEGRAL DE LOS VALLES INTERANDINOS
9 6 263 1 Gestión forestal Gestión forestal 10.4
EN COCHABAMBA

DESAR. Y CONSERVACION DE CUENCAS EN EL


9 7 265 1 Gestión y Manejo Integral de Cuencas Gestión de cuencas 10.5
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA FASE I

Prevención y resiliencia frente a riesgos de


9 7 269 1 Atención de emergencias y desastres PREVENCIÓN DESASTRES NATURALES 96.2
desastres.
PROG.DEPTAL.DE CONTROL DE CALIDAD AMBIEN.Y
9 8 273 1 Gestión ambiental Servicio integral de medio ambiente 10.1
FORT.GEST.INTEG.RESID.SOLID.
Gerencia y gestión publica eficiente y IMPLEM. PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA
11 1 298 4 Fortalecimiento de acciones estratégicas 16.2
transparente DEPARTAMENTO COCHABAMBA

Gestión desburocratizada de sistemas de PARTIC.SOCIAL CON IGUALDAD DE OPORTUND. Y


11 1 302 2 Servicio integral administrativo de la gobernación 0'0.1
administración y control. DESAR. INTEGRAL COMUNITARIO
Implementación de acciones preventivas de PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA Y ALERTA
11 3 313 1 Servicio integral de seguridad ciudadana 95.2
seguridad ciudadana. TEMPRANA
Mejoramiento y ampliación de infraestructura
11 3 315 1 Atención de servicios penitenciarios AMPL. AMBIENTES CARCEL DEL ABRA 95.1
para el régimen penitenciario.
11 1 298 4 Provisiones para gasto de inversión Provisión de gasto institucional PROVISIONES PARA GASTOS DE INVERSIÓN 97.1
11 1 298 4 Transferencias institucionales Previsión de transferencias TRANSFERENCIAS (LEY Y CAPITAL) 98.1

11 1 298 4 Otras acciones que aporten al logro del resultado Servicios integrales de transferencias OTROS 98.2

Página | 611
SEGUIMIENTO A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2017
PTDI PEI POA
(2) (3) (4)
CAUSA DE
FUENTE DE INGRESOS 2016 2016 2016
DESVIACIÓN
(1) DIF A POA DIF % DIF A POA DIF %
Progr. Progr. Progr. (5)
(2.2) = (2.3) = (3.2) = (3.3) =
(2.1) (3.1) (4.1)
(2.1) - (4.1) (2.2)/(2.1) (3.1) - (4.1) (3.2)/(3.1)
VENTA DE BIENES Y Venta de Bienes de las Administraciones Públicas -14.635.731,00 -14.635.731,00 14.635.731,00
SERVICIOS DE LAS Venta de Servicios de las Administraciones Públicas 164.449.961,00 73.813.233,00 44,88% 164.449.961,00 73.813.233,00 44,88% 90.636.728,00
ADMINISTRACIONES Alquiler de Edificios y/o Equipos de las Administ. Públicas -2.907.100,00 -2.907.100,00 2.907.100,00
INGRESOS POR
Imp.alaSuc.Hered.yDon.de BienesInmueblesyMueb.Suje.aReg.Púb -15.000.000,00 -15.000.000,00 15.000.000,00
IMPUESTOS
Regalías Mineras 9.767.825,00 0,00 0,00% 9.767.825,00 0,00 0,00% 9.767.825,00
REGALIAS Regalías por Hidrocarburos 78.551.832,00 -2.354.512,00 -3,00% 78.551.832,00 -2.354.512,00 -3,00% 80.906.344,00
Regalías Agropecuarias y Forestales 292.531,00 0,00 0,00% 292.531,00 0,00 0,00% 292.531,00
Tasas -209.042,00 -209.042,00 209.042,00
TASAS, DERECHOS Y
Derechos -7.654.185,00 -7.654.185,00 7.654.185,00
OTROS INGRESOS
Otros Ingresos -5.879.017,00 -5.879.017,00 5.879.017,00
INTERESES Y OTRAS
RENTAS DE LA Alquiler de Tierras y Terrenos -9.600,00 -9.600,00 9.600,00
PROPIEDAD
DONACIONES
De Países y Organismos Internacionales -3.505.559,20 -3.505.559,20 3.505.559,20
CORRIENTES
Por Subsidios o Subvenciones 360.175.476,00 -184.655.857,00 -51,27% 360.175.476,00 -184.655.857,00 -51,27% 544.831.333,00
Por Coparticipación Tributaria 170.196.743,00 53.896.578,00 31,67% 170.196.743,00 53.896.578,00 31,67% 116.300.165,00
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES Fondo de Compensación Departamental 70.020.579,00 0,00 0,00% 70.020.579,00 0,00 0,00% 70.020.579,00
DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
-31.268.100,00 -31.268.100,00 31.268.100,00
ENTIDADES
DONACIONES DE
Donaciones de Capital del Exterior 0,00 0,00
CAPITAL
Por Subsidios o Subvenciones -353.798.813,70 -353.798.813,70 353.798.813,70
TRANSFERENCIAS DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
-138.952.955,73 -138.952.955,73 138.952.955,73
DE CAPITAL ENTIDADES
Del Gobierno Autónomo Municipal 0,00 0,00
DISMINUCION Y Disminución de Caja y Bancos -43.414.183,60 -43.414.183,60 43.414.183,60
COBRO DE OTROS
ACTIVOS Cobro de Ctas. y Doc. por Cob. y Otros Act. Financ. a C.P. -15.678.138,00 -15.678.138,00 15.678.138,00
OBTENCION DE
Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo -45.536.721,22 -45.536.721,22 45.536.721,22
PRESTAMOS
Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo 68.186.529,00 34.715.889,00 50,91% 68.186.529,00 34.715.889,00 50,91% 33.470.640,00
INTERNOS, DE
TOTAL 921.641.476,00 -703.033.815,45 -76,28% 921.641.476,00 -703.033.815,45 -76,28% 1.624.675.291,45

Página | 612
SEGUIMIENTO A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI-PEI-POA
PERIODO: 2017
ARTICULACIÓN
INSCRITO EN EL PTDI
PDES INSCRITO EN EL PEI INSCRITO EN EL POA
ACCION ETA CÓD. (4.1)
(1) (3) (4)
(2)
P M R A
CONST. INFRA MULTIMODAL ATENCION NIN@S
Gestión integral de inserción familiar de niños y Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 7 1 SITUACION CALLE DROGODEPENDENCIA DEP DE 26.2
niñas, adolescentes en situación de calle vulnerabilidad
CBBA
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños de PROG.DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL PARA
1 1 8 1 Desarrollo infantil integral 26.1
0 a 5 años. NIÑAS Y NIÑOS

Gestión social de prevención, rehabilitación para Protección social de niñas, niños y adolescentes en PROGR.SOCIO EDUCATIVO PARA ADOLEC. EN
1 1 9 3 26.2
jóvenes en conflicto vulnerabilidad CONFLICTO CON LA LEY "COMETA"

PROG.PROT.SOC.A
Gestión social de promoción y protección de los Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 12 2 NIÑAS,NIÑOS,ADOLEC.PERS.ADULT.MAYORES Y 26.2
derechos de grupos vulnerables vulnerabilidad
PER.CON DISC.

Promoción de las identidades individuales, PROG.PROMOC.DEL PATRIMONIO Y LAS CULTURAS


1 2 18 1 Fortalecimiento de saberes y conocimientos 23.2
colectivas y de espacios públicos DEL DEPARTAMENTO DE CBBA.
DEF.Y PROTEC.DE LA MUJER -IDH
Proteccion social a mujeres víctimas de Ejercicios de los derechos de la mujer víctimas de
1 5 29 1 D.S.PROG.ESPERANZA ATENC.A MUJERES E 25.1
violencia. violencia
HIJAS
2 3 47 1 Cobertura y acceso a vivienda y energia Electrificación rural CONST. ELECTRIFICACION RURAL FASE V 11.1
CONST. AVENIDA TUNEL EL ABRA - CHIÑATA, FASE
2 4 48 1 Integración vial de dobles vías Construcción pavimentado de caminos 43.4
I
2 4 53 2 Integración vial de la red inter regional Construcción de caminos MEJ. CAMINO BELLA VISTA - TAWA CRUZ 43.3
CONST. EMPEDRADO CAMINO INCA CRUCE
2 4 54 1 Integración vial de la red inter municipal Construcción empedrado de caminos 43.2
CHILLIJCHI CONDA BAJA

Consolidación del Servicio de Salud Universal y Atención y provisión de medicamentos a pacientes


3 1 76 6 PROGRAMA DE APOYO A SALUD ITEMS 40.4
acceso a medicamentos con enfermedades transmisibles y no transmisibles

FORTALECIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE SALUD


3 1 82 1 Cobertura de parto institucional. Atención en salud materno infantil MATERNO INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE 40.5
COCHABAMBA
Educación integral en el sistema educativo PROG. DE EQUIP.A INST. TÉCNICOS
3 3 97 2 Fortalecimiento de institutos tecnológicos 41.3
superior TECNOLÓGICOS FISCALES DEL DEPTO. CBBA.
Incentivo al deporte formativo, recreativo y PROG. DE FOMENTO AL DEPORTE FORMATIVO Y
3 6 112 1 Fomento y desarrollo de actividades deportivas 44.2
competitivo COMPET. NIÑO,NIÑA Y ADOLECENTE

FORTAL. A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


6 2 148 1 Gestión y desarrollo de servicios comerciales Servicio integral productivo 12.1
ECONOMICAS EN COCHABAMBA

DESAR. DE LA PRODUCCION DE LA CHIRIMOYA,


6 2 150 15 Complejos Productivos Territoriales Servicio integral productivo UVA Y PALTA EN LOS VALLES DEL 12.1
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURISTICA
6 2 154 2 Promoción e incentivo del turismo comunitario Desarrollo de complejos turísticos 13.2
DEPARTAMENTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego CONST. SIST. DE MICRO RIEGO D-3
6 4 163 2 Mejoramiento de infraestructura para riego 12.5
tecnificado (INDEPENDENCIA)
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las APOYO EN LA GESTION DE RIESGO
9 5 258 1 zonas y sistemas de vida vinculada al cambio Reducción de riesgos de desastres naturales AGROPECUARIO Y ADAPTACION AL CAMBIO 96.1
climático CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CBBA

CONSER. APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE LAS


9 5 259 1 Gestión integral de la biodiversidad. Gestión de la biodiversidad ESPECIES SILVESTRES EN ZONAS DE VIDA 10.3
PRIORITARIA DEL DPTO DE CBBA
FOREST. INTEGRAL DE LOS VALLES INTERANDINOS
9 6 263 1 Gestión forestal Gestión forestal 10.4
EN COCHABAMBA
DESAR. Y CONSERVACION DE CUENCAS EN EL
9 7 265 1 Gestión y Manejo Integral de Cuencas Gestión de cuencas 10.5
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA FASE I
Prevención y resiliencia frente a riesgos de
9 7 269 1 Atención de emergencias y desastres PREVENCIÓN DESASTRES NATURALES 96.2
desastres.

PROG.DEPTAL.DE CONTROL DE CALIDAD AMBIEN.Y


9 8 273 1 Gestión ambiental Servicio integral de medio ambiente 10.1
FORT.GEST.INTEG.RESID.SOLID.

Gerencia y gestión publica eficiente y IMPLEM. PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA


11 1 298 4 Fortalecimiento de acciones estratégicas 16.2
transparente DEPARTAMENTO COCHABAMBA

Gestión desburocratizada de sistemas de PARTIC.SOCIAL CON IGUALDAD DE OPORTUND. Y


11 1 302 2 Servicio integral administrativo de la gobernación 0'0.1
administración y control. DESAR. INTEGRAL COMUNITARIO

Implementación de acciones preventivas de PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA Y ALERTA


11 3 313 1 Servicio integral de seguridad ciudadana 95.2
seguridad ciudadana. TEMPRANA
Mejoramiento y ampliación de infraestructura
11 3 315 1 Atención de servicios penitenciarios AMPL. AMBIENTES CARCEL DEL ABRA 95.1
para el régimen penitenciario.
11 1 298 4 Provisiones para gasto de inversión Provisión de gasto institucional PROVISIONES PARA GASTOS DE INVERSIÓN 97.1
11 1 298 4 Transferencias institucionales Previsión de transferencias TRANSFERENCIAS (LEY Y CAPITAL) 98.1
Otras acciones que aporten al logro del
11 1 298 4 Servicios integrales de transferencias OTROS 98.2
resultado

Página | 613
SEGUIMIENTO A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2018
PTDI PEI POA
(2) (3) (4)
CAUSA DE
FUENTE DE INGRESOS 2016 2016 2016
DESVIACIÓN
(1) DIF A POA DIF % DIF A POA DIF %
Progr. Progr. Progr. (5)
(2.2) = (2.3) = (3.2) = (3.3) =
(2.1) (3.1) (4.1)
(2.1) - (4.1) (2.2)/(2.1) (3.1) - (4.1) (3.2)/(3.1)
VENTA DE BIENES Y Venta de Bienes de las Administraciones Públicas -16.347.939,00 -16.347.939,00 16.347.939,00
SERVICIOS DE LAS Venta de Servicios de las Administraciones Públicas 185.166.794,00 93.567.130,00 50,53% 185.166.794,00 93.567.130,00 50,53% 91.599.664,00
ADMINISTRACIONES Alquiler de Edificios y/o Equipos de las Administ. Públicas -2.329.079,00 -2.329.079,00 2.329.079,00
INGRESOS POR Imp.alaSuc.Hered.yDon.de
-13.989.306,00 -13.989.306,00 13.989.306,00
IMPUESTOS BienesInmueblesyMueb.Suje.aReg.Púb
Regalías Mineras 8.791.043,00 -1.609.009,00 -18,30% 8.791.043,00 -1.609.009,00 -18,30% 10.400.052,00
REGALIAS Regalías por Hidrocarburos 70.696.649,00 -10.965.325,00 -15,51% 70.696.649,00 -10.965.325,00 -15,51% 81.661.974,00
Regalías Agropecuarias y Forestales 277.904,00 170.069,00 61,20% 277.904,00 170.069,00 61,20% 107.835,00
Tasas -303.610,00 -303.610,00 303.610,00
TASAS, DERECHOS Y
Derechos -5.029.540,00 -5.029.540,00 5.029.540,00
OTROS INGRESOS
Otros Ingresos -1.127.781,00 -1.127.781,00 1.127.781,00
INTERESES Y OTRAS
RENTAS DE LA Alquiler de Tierras y Terrenos -9.600,00 -9.600,00 9.600,00
PROPIEDAD
DONACIONES
De Países y Organismos Internacionales -3.273.181,00 -3.273.181,00 3.273.181,00
CORRIENTES
Por Subsidios o Subvenciones -534.769.789,00 -534.769.789,00 534.769.789,00
Por Coparticipación Tributaria 157.623.550,00 61.078.304,00 38,75% 157.623.550,00 61.078.304,00 38,75% 96.545.246,00
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES Fondo de Compensación Departamental 66.519.550,00 -11.637.698,00 -17,50% 66.519.550,00 -11.637.698,00 -17,50% 78.157.248,00
DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y
388.989.514,00 361.285.891,00 92,88% 388.989.514,00 361.285.891,00 92,88% 27.703.623,00
ELECTORAL, ENTIDADES
DONACIONES DE
Donaciones de Capital del Exterior 0,00 0,00
CAPITAL
Por Subsidios o Subvenciones -514.784.585,48 -514.784.585,48 514.784.585,48
TRANSFERENCIAS DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y
-86.110.353,60 -86.110.353,60 86.110.353,60
DE CAPITAL ELECTORAL, ENTIDADES
Del Gobierno Autónomo Municipal -147.910,00 -147.910,00 147.910,00
DISMINUCION Y Disminución de Caja y Bancos -53.544.185,15 -53.544.185,15 53.544.185,15
COBRO DE OTROS Cobro de Ctas. y Doc. por Cob. y Otros Act. Financ. a
ACTIVOS -15.903.259,05 -15.903.259,05 15.903.259,05
C.P.
OBTENCION DE
Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo 50.171.056,00 46.451.674,68 92,59% 50.171.056,00 46.451.674,68 92,59% 3.719.381,32
PRESTAMOS
Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo 0,00 0,00
INTERNOS, DE
TOTAL 928.236.060,00 -709.329.081,60 -76,42% 928.236.060,00 -709.329.081,60 -76,42% 1.637.565.141,60

Página | 614
SEGUIMIENTO A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI-PEI-POA
PERIODO: 2018
ARTICULACIÓN
INSCRITO EN EL PTDI
PDES INSCRITO EN EL PEI INSCRITO EN EL POA
ACCION ETA CÓD. (4.1)
(1) (3) (4)
(2)
P M R A
CONST. INFRA MULTIMODAL ATENCION NIN@S
Gestión integral de inserción familiar de niños y Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 7 1 SITUACION CALLE DROGODEPENDENCIA DEP DE 26.2
niñas, adolescentes en situación de calle vulnerabilidad
CBBA
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños de PROG.DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL PARA
1 1 8 1 Desarrollo infantil integral 26.1
0 a 5 años. NIÑAS Y NIÑOS
Gestión social de prevención, rehabilitación para Protección social de niñas, niños y adolescentes en PROGR.SOCIO EDUCATIVO PARA ADOLEC. EN
1 1 9 3 26.2
jóvenes en conflicto vulnerabilidad CONFLICTO CON LA LEY "COMETA"

PROG.PROT.SOC.A
Gestión social de promoción y protección de los Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 12 2 NIÑAS,NIÑOS,ADOLEC.PERS.ADULT.MAYORES Y 26.2
derechos de grupos vulnerables vulnerabilidad
PER.CON DISC.

Promoción de las identidades individuales, PROG.PROMOC.DEL PATRIMONIO Y LAS CULTURAS


1 2 18 1 Fortalecimiento de saberes y conocimientos 23.2
colectivas y de espacios públicos DEL DEPARTAMENTO DE CBBA.
DEF.Y PROTEC.DE LA MUJER -IDH
Proteccion social a mujeres víctimas de Ejercicios de los derechos de la mujer víctimas de
1 5 29 1 D.S.PROG.ESPERANZA ATENC.A MUJERES E 25.1
violencia. violencia
HIJAS
Cobertura, acceso y calidad en los servicios PROG. DE APOYO A LA FORMUL.DE ESTUD.PARA
2 1 39 1 Provisión de agua para consumo 15.1
basicos ADUCCIONES EN EL EJE METROP.
2 4 53 2 Integración vial de la red inter regional Construcción de caminos MEJ. CAMINO BELLA VISTA - TAWA CRUZ 43.3
CONST. EMPEDRADO CAMINO INCA CRUCE
2 4 54 1 Integración vial de la red inter municipal Construcción empedrado de caminos 43.2
CHILLIJCHI CONDA BAJA
2 4 55 1 Integración vial con puentes vehiculares Construcción de puentes CONST. PUENTE VEHICULAR ARENALES 43.1
Consolidación del Servicio de Salud Universal y Atención y provisión de medicamentos a pacientes
3 1 76 6 PROGRAMA DE APOYO A SALUD ITEMS 40.4
acceso a medicamentos con enfermedades transmisibles y no transmisibles

FORTALECIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE SALUD


3 1 82 1 Cobertura de parto institucional. Atención en salud materno infantil MATERNO INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE 40.5
COCHABAMBA
Infraestructura y equipamiento para 3er nivel e PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL
3 2 89 2 Equipamiento de centros hospitalarios 40.6
IGBJ CLINICO VIEDMA
Educación integral en el sistema educativo PROG. DE EQUIP.A INST. TÉCNICOS
3 3 97 2 Fortalecimiento de institutos tecnológicos 41.3
superior TECNOLÓGICOS FISCALES DEL DEPTO. CBBA.
Incentivo al deporte formativo, recreativo y PROG. DE FOMENTO AL DEPORTE FORMATIVO Y
3 6 112 1 Fomento y desarrollo de actividades deportivas 44.2
competitivo COMPET. NIÑO,NIÑA Y ADOLECENTE
Desarrollo e implementación de la ciudadela del PROG. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
4 1 122 1 Desarrollo de ciencia, tecnología e innovación 16.1
conocimiento científico y tecnológico (UNIDAD EJECUTORA)

FORTAL. A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


6 2 148 1 Gestión y desarrollo de servicios comerciales Servicio integral productivo 12.1
ECONOMICAS EN COCHABAMBA

DESAR. DE LA PRODUCCION DE LA CHIRIMOYA,


6 2 150 15 Complejos Productivos Territoriales Servicio integral productivo UVA Y PALTA EN LOS VALLES DEL 12.1
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURISTICA
6 2 154 2 Promoción e incentivo del turismo comunitario Desarrollo de complejos turísticos 13.2
DEPARTAMENTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego CONST. SIST. DE MICRO RIEGO D-3
6 4 163 2 Mejoramiento de infraestructura para riego 12.5
tecnificado (INDEPENDENCIA)
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las APOYO EN LA GESTION DE RIESGO
9 5 258 1 zonas y sistemas de vida vinculada al cambio Reducción de riesgos de desastres naturales AGROPECUARIO Y ADAPTACION AL CAMBIO 96.1
climático CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CBBA

CONSER. APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE LAS


9 5 259 1 Gestión integral de la biodiversidad. Gestión de la biodiversidad ESPECIES SILVESTRES EN ZONAS DE VIDA 10.3
PRIORITARIA DEL DPTO DE CBBA
FOREST. INTEGRAL DE LOS VALLES INTERANDINOS
9 6 263 1 Gestión forestal Gestión forestal 10.4
EN COCHABAMBA
DESAR. Y CONSERVACION DE CUENCAS EN EL
9 7 265 1 Gestión y Manejo Integral de Cuencas Gestión de cuencas 10.5
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA FASE I
Prevención y resiliencia frente a riesgos de
9 7 269 1 Atención de emergencias y desastres PREVENCIÓN DESASTRES NATURALES 96.2
desastres.

Gerencia y gestión publica eficiente y IMPLEM. PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA


11 1 298 4 Fortalecimiento de acciones estratégicas 16.2
transparente DEPARTAMENTO COCHABAMBA

Gestión desburocratizada de sistemas de PARTIC.SOCIAL CON IGUALDAD DE OPORTUND. Y


11 1 302 2 Servicio integral administrativo de la gobernación 0'0.1
administración y control. DESAR. INTEGRAL COMUNITARIO

Implementación de acciones preventivas de PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA Y ALERTA


11 3 313 1 Servicio integral de seguridad ciudadana 95.2
seguridad ciudadana. TEMPRANA
Mejoramiento y ampliación de infraestructura
11 3 315 1 Atención de servicios penitenciarios AMPL. AMBIENTES CARCEL DEL ABRA 95.1
para el régimen penitenciario.
11 1 298 4 Provisiones para gasto de inversión Provisión de gasto institucional PROVISIONES PARA GASTOS DE INVERSIÓN 97.1
11 1 298 4 Transferencias institucionales Previsión de transferencias TRANSFERENCIAS (LEY Y CAPITAL) 98.1
Otras acciones que aporten al logro del
11 1 298 4 Servicios integrales de transferencias OTROS 98.2
resultado

Página | 615
EVALUACIÓN A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA
PTDI/PGTC PEI POA
(2) (3) (4)
FUENTE DE INGRESOS CAUSA DE
(1) 2016 2017 2018 TOTAL 2016 2017 2018 TOTAL 2016 2017 2018 TOTAL VARIACIÓN (5)
DIF A POA DIF % DIF A POA DIF %
Progr. Progr. Progr. 2016-2018 Progr. Progr. Progr. 2016-2018 Progr. Progr. Progr. 2016-2018
(2.5) (2.6) (3.5) (3.6)
(2.1) (2.2) (2.3) (2.4) (3.1) (3.2) (3.3) (3.4) (4.1) (4.2) (4.3) (4.4)

Venta de Bienes de las


0,00 -13.913.022,00 0,00 -13.913.022,00 13.913.022,00 14.635.731,00 16.347.939,00 44.896.692,00
Administraciones Públicas
VENTA DE BIENES Y
Venta de Servicios de las
SERVICIOS DE LAS 142.623.332,00 164.449.961,00 185.166.794,00 492.240.087,00 239.828.133,00 48,72% 142.623.332,00 164.449.961,00 185.166.794,00 492.240.087,00 72.447.770,00 50,80% 70.175.562,00 90.636.728,00 91.599.664,00 252.411.954,00
Administraciones Públicas
ADMINISTRACIONE
S Alquiler de Edificios y/o
Equipos de las Administ. 0,00 -8.446.852,00 0,00 -3.210.673,00 3.210.673,00 2.907.100,00 2.329.079,00 8.446.852,00
Públicas
Imp.alaSuc.Hered.yDon.de
INGRESOS POR
BienesInmueblesyMueb.Su 0,00 -39.047.608,00 0,00 -10.058.302,00 10.058.302,00 15.000.000,00 13.989.306,00 39.047.608,00
IMPUESTOS
je.aReg.Púb

Regalías Mineras 11.601.016,00 9.767.825,00 8.791.043,00 30.159.884,00 -1.609.009,00 -5,33% 11.601.016,00 9.767.825,00 8.791.043,00 30.159.884,00 0,00 0,00% 11.601.016,00 9.767.825,00 10.400.052,00 31.768.893,00

Regalías por Hidrocarburos 94.926.703,00 78.551.832,00 70.696.649,00 244.175.184,00 -13.319.837,00 -5,46% 94.926.703,00 78.551.832,00 70.696.649,00 244.175.184,00 0,00 0,00% 94.926.703,00 80.906.344,00 81.661.974,00 257.495.021,00
REGALIAS
Regalías Agropecuarias y
316.139,00 292.531,00 277.904,00 886.574,00 170.069,00 19,18% 316.139,00 292.531,00 277.904,00 886.574,00 0,00 0,00% 316.139,00 292.531,00 107.835,00 716.505,00
Forestales

TASAS, DERECHOS Tasas 0,00 -685.121,00 0,00 -172.469,00 172.469,00 209.042,00 303.610,00 685.121,00
Y OTROS
Derechos 0,00 -19.635.789,00 0,00 -6.952.064,00 6.952.064,00 7.654.185,00 5.029.540,00 19.635.789,00
INGRESOS
Otros Ingresos 0,00 -16.794.371,00 0,00 -9.787.573,00 9.787.573,00 5.879.017,00 1.127.781,00 16.794.371,00
INTERESES Y
Alquiler de Tierras y
OTRAS RENTAS DE 0,00 -25.200,00 0,00 -6.000,00 6.000,00 9.600,00 9.600,00 25.200,00
Terrenos
LA PROPIEDAD

DONACIONES De Países y Organismos


0,00 -10.250.481,00 0,00 -3.471.740,80 3.471.740,80 3.505.559,20 3.273.181,00 10.250.481,00
CORRIENTES Internacionales
Por Subsidios o
322.463.678,00 360.175.476,00 682.639.154,00 -897.975.961,00 -131,54% 322.463.678,00 360.175.476,00 682.639.154,00 -178.550.315,00 -55,37% 501.013.993,00 544.831.333,00 534.769.789,00 1.580.615.115,00
Subvenciones
Por Coparticipación
205.763.844,00 170.196.743,00 157.623.550,00 533.584.137,00 216.711.239,36 205.763.844,00 170.196.743,00 157.623.550,00 533.584.137,00 101.736.357,36 104.027.486,64 116.300.165,00 96.545.246,00 316.872.897,64
Tributaria

TRANSFERENCIAS Fondo de Compensación


73.448.392,00 70.020.579,00 66.519.550,00 209.988.521,00 -11.637.698,00 73.448.392,00 70.020.579,00 66.519.550,00 209.988.521,00 0,00 73.448.392,00 70.020.579,00 78.157.248,00 221.626.219,00
CORRIENTES Departamental

DE LOS ORGANOS
LEGISLATIVO, JUDICIAL Y 388.989.514,00 388.989.514,00 300.483.984,00 388.989.514,00 388.989.514,00 -29.533.807,00 29.533.807,00 31.268.100,00 27.703.623,00 88.505.530,00
ELECTORAL, ENTIDADES

DONACIONES DE Donaciones de Capital del


11.709.498,00 11.709.498,00 11.091.799,00 11.709.498,00 11.709.498,00 11.091.799,00 617.699,00 617.699,00
CAPITAL Exterior
Por Subsidios o
0,00 -895.080.915,18 0,00 -26.497.516,00 26.497.516,00 353.798.813,70 514.784.585,48 895.080.915,18
Subvenciones
DE LOS ORGANOS
TRANSFERENCIAS
LEGISLATIVO, JUDICIAL Y 0,00 -354.427.583,49 0,00 -129.364.274,16 129.364.274,16 138.952.955,73 86.110.353,60 354.427.583,49
DE CAPITAL
ELECTORAL, ENTIDADES
Del Gobierno Autónomo
0,00 -2.945.827,00 0,00 -2.797.917,00 2.797.917,00 147.910,00 2.945.827,00
Municipal
Disminución de Caja y
DISMINUCION Y 49.264.646,00 49.264.646,00 -122.453.176,49 49.264.646,00 49.264.646,00 -25.494.807,74 74.759.453,74 43.414.183,60 53.544.185,15 171.717.822,49
Bancos
COBRO DE OTROS
ACTIVOS Cobro de Ctas. y Doc. por
FINANCIEROS Cob. y Otros Act. Financ. a 0,00 -39.265.771,05 0,00 -7.684.374,00 7.684.374,00 15.678.138,00 15.903.259,05 39.265.771,05
C.P.
OBTENCION DE Obtención de Préstamos
50.171.056,00 50.171.056,00 -21.874.049,45 50.171.056,00 50.171.056,00 -22.789.002,91 22.789.002,91 45.536.721,22 3.719.381,32 72.045.105,45
PRESTAMOS Internos a Largo Plazo
INTERNOS, DE
FONDOS Y Obtención de Préstamos
107.293.271,00 68.186.529,00 175.479.800,00 118.719.933,00 107.293.271,00 68.186.529,00 175.479.800,00 84.004.044,00 23.289.227,00 33.470.640,00 56.759.867,00
EXTERNOS del Exterior a Largo Plazo

TOTAL 1.019.410.519 921.641.476 928.236.060 2.869.288.055 -1.582.383.114 -55,15% 1.019.410.519 921.641.476 928.236.060 2.869.288.055 -201.003.887,25 100 1.220.414.406,25 1.624.675.291,45 1.637.565.141,60 4.482.654.839,30

Página | 616
EVALUACIÓN A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI-PEI-POA
EN EL PERIODO DE 2016 AL PRIMER SEMESTRE DE 2018
ARTICULACIÓN
INSCRITO EN EL PTDI/PGTC GESTIÓN
PDES INSCRITO EN EL PEI INSCRITO EN EL POA CÓD.
ACCION ETA (5)
(1) (3) (4) (4.1)
(2)
P M R A 2016 2017 2018
CONST. INFRA MULTIMODAL ATENCION
Gestión integral de inserción familiar de niños Protección social de niñas, niños y
1 1 7 1 NIN@S SITUACION CALLE 26.2 X X X
y niñas, adolescentes en situación de calle adolescentes en vulnerabilidad
DROGODEPENDENCIA DEP DE CBBA

Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños PROG.DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL


1 1 8 1 Desarrollo infantil integral 26.1 X X X
de 0 a 5 años. PARA NIÑAS Y NIÑOS

Gestión social de prevención, rehabilitación Protección social de niñas, niños y PROGR.SOCIO EDUCATIVO PARA ADOLEC.
1 1 9 3 26.2 X X X
para jóvenes en conflicto adolescentes en vulnerabilidad EN CONFLICTO CON LA LEY "COMETA"

PROG.PROT.SOC.A
Gestión social de promoción y protección de Protección social de niñas, niños y
1 1 12 2 NIÑAS,NIÑOS,ADOLEC.PERS.ADULT.MAYOR 26.2 X X X
los derechos de grupos vulnerables adolescentes en vulnerabilidad
ES Y PER.CON DISC.

Promoción de expresiones culturales y FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO


1 2 14 1 Gestión del patrimonio cultural 23.1 X
artisticas CULTURAL Y LAS IDENTIDADES
Promoción de las identidades individuales, Fortalecimiento de saberes y PROG.PROMOC.DEL PATRIMONIO Y LAS
1 2 18 1 23.2 X X X
colectivas y de espacios públicos conocimientos CULTURAS DEL DEPARTAMENTO DE CBBA.

DEF.Y PROTEC.DE LA MUJER -IDH


Proteccion social a mujeres víctimas de Ejercicios de los derechos de la mujer
1 5 29 1 D.S.PROG.ESPERANZA ATENC.A MUJERES 25.1 X X X
violencia. víctimas de violencia
E HIJAS
Prevención y control de la violencia en
Ejercicios de los derechos de la mujer FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
1 6 37 2 espacios políticos y económicos con equidad 25.1 X
víctimas de violencia DE PROTECCIÓN SOCIAL
de genero.
PROG. DE APOYO A LA FORMUL.DE
Cobertura, acceso y calidad en los servicios
2 1 39 1 Provisión de agua para consumo ESTUD.PARA ADUCCIONES EN EL EJE 15.1 X X
basicos
METROP.
2 3 47 1 Cobertura y acceso a vivienda y energia Electrificación rural CONST. ELECTRIFICACION RURAL FASE V 11.1 X X
CONST. AVENIDA TUNEL EL ABRA -
2 4 48 1 Integración vial de dobles vías Construcción pavimentado de caminos 43.4 X X
CHIÑATA, FASE I
2 4 53 2 Integración vial de la red inter regional Construcción de caminos MEJ. CAMINO BELLA VISTA - TAWA CRUZ 43.3 X X X
CONST. EMPEDRADO CAMINO INCA CRUCE
2 4 54 1 Integración vial de la red inter municipal Construcción empedrado de caminos 43.2 X X X
CHILLIJCHI CONDA BAJA

2 4 55 1 Integración vial con puentes vehiculares Construcción de puentes CONST. PUENTE ARENALES 43.1 X
Atención y provisión de medicamentos a
Consolidación del Servicio de Salud Universal
3 1 76 6 pacientes con enfermedades transmisibles PROGRAMA DE APOYO A SALUD ITEMS 40.4 X X X
y acceso a medicamentos
y no transmisibles

FORTALECIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE
3 1 82 1 Cobertura de parto institucional. Atención en salud materno infantil SALUD MATERNO INFANTIL EN EL 40.5 X X X
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Infraestructura y equipamiento para 3er nivel PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DEL


3 2 89 2 Equipamiento de centros hospitalarios 40.6 X X
e IGBJ HOSPITAL CLINICO VIEDMA

PROG. DE EQUIP.A INST. TÉCNICOS


Educación integral en el sistema educativo
3 3 97 2 Fortalecimiento de institutos tecnológicos TECNOLÓGICOS FISCALES DEL DEPTO. 41.3 X X X
superior
CBBA.

PROG. DE FOMENTO AL DEPORTE


Fomento y desarrollo de actividades Incentivo al deporte formativo, recreativo y
3 6 112 1 FORMATIVO Y COMPET. NIÑO,NIÑA Y 44.2 X X X
deportivas competitivo
ADOLECENTE

Desarrollo e implementación de la ciudadela Desarrollo de ciencia, tecnología e PROG. CIENCIA, TECNOLOGIA E


4 1 122 1 16.1 X X
del conocimiento científico y tecnológico innovación INNOVACIÓN (UNIDAD EJECUTORA)

IMPLEM. DE PANADERÍAS Y PASTELERÍAS


Fomento a la diversificación de la economia
6 1 146 4 Servicio integral productivo CON MUJERES EMPRENDEDORAS REGIÓN 12.1 X
plural
ANDINA

FORTAL. A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


6 2 148 1 Gestión y desarrollo de servicios comerciales Servicio integral productivo 12.1 X X X
ECONOMICAS EN COCHABAMBA

Fomento de empresas públicas CONST. TERMINAL DE BUSES


6 2 149 1 Fortalecimiento de unidades productivas 35.1 X
dinamizadoras de economía INTERDEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

DESAR. DE LA PRODUCCION DE LA
6 2 150 15 Complejos Productivos Territoriales Servicio integral productivo CHIRIMOYA, UVA Y PALTA EN LOS VALLES 12.1 X X X
DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Promoción e incentivo del turismo PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURISTICA


6 2 154 2 Desarrollo de complejos turísticos 13.2 X X X
comunitario DEPARTAMENTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego CONST. SIST. DE MICRO RIEGO D-3
6 4 163 2 Mejoramiento de infraestructura para riego 12.5 X X X
tecnificado (INDEPENDENCIA)

Promoción de la sanidad animal e inocuidad IMPLEM. SANIDAD ANIMAL DEPARTAMENTO


6 7 174 2 Fortalecimiento de la producción pecuaria 12.3 X
alimentaria. DE COCHABAMBA

APOYO EN LA GESTION DE RIESGO


Desarrollo de la capacidad de resiliencia de
Reducción de riesgos de desastres AGROPECUARIO Y ADAPTACION AL CAMBIO
9 5 258 1 las zonas y sistemas de vida vinculada al 96.1 X X X
naturales CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE
cambio climático
CBBA

CONSER. APROVECHAMIENTO Y CONTROL


9 5 259 1 Gestión integral de la biodiversidad. Gestión de la biodiversidad DE LAS ESPECIES SILVESTRES EN ZONAS 10.3 X X X
DE VIDA PRIORITARIA DEL DPTO DE CBBA

FOREST. INTEGRAL DE LOS VALLES


9 6 263 1 Gestión forestal Gestión forestal 10.4 X X X
INTERANDINOS EN COCHABAMBA

DESAR. Y CONSERVACION DE CUENCAS


9 7 265 1 Gestión y Manejo Integral de Cuencas Gestión de cuencas EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 10.5 X X X
FASE I

Prevención y resiliencia frente a riesgos de


9 7 269 1 Atención de emergencias y desastres PREVENCIÓN DESASTRES NATURALES 96.2 X X X
desastres.

PROG.DEPTAL.DE CONTROL DE CALIDAD


9 8 273 1 Gestión ambiental Servicio integral de medio ambiente 10.1 X X
AMBIEN.Y FORT.GEST.INTEG.RESID.SOLID.

Gerencia y gestión publica eficiente y IMPLEM. PROGRAMA DE INVERSION


11 1 298 4 Fortalecimiento de acciones estratégicas 16.2 X X X
transparente PUBLICA DEPARTAMENTO COCHABAMBA

PARTIC.SOCIAL CON IGUALDAD DE


Gestión desburocratizada de sistemas de Servicio integral administrativo de la
11 1 302 2 OPORTUND. Y DESAR. INTEGRAL 0'0.1 X X X
administración y control. gobernación
COMUNITARIO

Implementación de acciones preventivas de PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA Y


11 3 313 1 Servicio integral de seguridad ciudadana 95.2 X X X
seguridad ciudadana. ALERTA TEMPRANA

Mejoramiento y ampliación de infraestructura


11 3 315 1 Atención de servicios penitenciarios AMPL. AMBIENTES CARCEL DEL ABRA 95.1 X X X
para el régimen penitenciario.
PROVISIONES PARA GASTOS DE
11

11
1

1
298

298
4

4
Provisiones para gasto de inversión

Transferencias institucionales
Provisión de gasto institucional

Previsión de transferencias
INVERSIÓN
TRANSFERENCIAS (LEY Y CAPITAL)
97.1

98.1
X
X
Página
X
X
| 617
X
X
Otras acciones que aporten al logro del
11 1 298 4 Servicios integrales de transferencias OTROS 98.2 X X X
resultado
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA
REGION: ANDINA

1. Registre las amenazas


Sequia Helada Incendio forestales Helada - Granizada Deslizamiento
naturales identificadas en
su Region
X X X X X

2. REGISTRE EL TIPO DE Sequia Helada Incendio forestales Helada - Granizada Deslizamiento


EVENTO QUE AFECTO SU
MUNICIPIO: X X X X X

2016 2017 2018


3. REGISTRE EL MES DE E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J
AFECTACIÓN
XX X X X X X X X X XX XX XX

4. REGISTRE EL GRADO DE
LEVE MEDIO GRAVE LEVE MEDIO GRAVE LEVE MEDIO GRAVE
AFECTACIÓN

MAGNITUD X X X X X X X X X X X

5. REGISTRE EL NUNERO DE
4 1 1 2 1 7 2 1 1 2 1
MUNICIPIOS AFECTADAS

a) Arque
b)
Independenci
a
c)Morochata
d)Cocapata
a) Independencia
6. REGISTRE EL NOMBRE DE a) Independencia e)Tapacari a) Bolivar a)Arque
b)Morochata Morochata Tacopaya Cocapata Independencia Arque Independencia
LOS MUNICIPIOS b) Tapacari f)Tacopaya b) Independencia b)Tacopaya
c)Cocapata
g)Sicaya
d)Tapacari

7.392 2.498 301 4.663 2.472 569 991 126 378


7. REGISTRE EL NUMERO DE
FAMILIAS AFECTADAS

8. REGISTRE EL NUMERO DE 9.992 1.204 18.652 9.888 3.964


29.568 personas 842 38 2.276
PERSONAS AFECTADAS / personas personas personas personas personas
aprox hectáreas hectáreas personas aprox 504 1.512
HECTAREAS AFECTADAS aprox aprox aprox aprox aprox
personas personas
aprox aprox

A P G M I C T M A P G M I C T M A P G M I C T M
9. REGISTRE EL TIPO DE
ACTIVIDAD AFECTADA
X X
X
10. REGISTRE EL TIPO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCACIÓN SALUD PLAZA CAMINO RIEGO POZOS REPRESA VIVERO OTROS
AFECTADA
X X

Página | 618
SEGUIMIENTO A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2019
PTDI PEI POA
(2) (3) (4)
CAUSA DE
FUENTE DE INGRESOS 2019 2019 2019
DESVIACIÓN
(1) DIF A POA DIF % DIF A POA DIF %
Progr. Progr. Progr. (5)
(2.2) = (2.3) = (3.2) = (3.3) =
(2.1) (3.1) (4.1)
(2.1) - (4.1) (2.2)/(2.1) (3.1) - (4.1) (3.2)/(3.1)
Venta de Bienes de las Administraciones Públicas -15.723.063,00 -15.723.063,00 15.723.063,00
VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS DE LAS Venta de Servicios de las Administraciones Públicas 111.675.689,00 15.723.063,00 14,08% 111.675.689,00 15.723.063,00 14,08% 95.952.626,00
ADMINISTRACIONES
Alquiler de Edificios y/o Equipos de las Administ. Públicas 0,00 0,00
INGRESOS POR
Imp.alaSuc.Hered.yDon.de BienesInmueblesyMueb.Suje.aReg.Púb -14.420.456,00 -14.420.456,00 14.420.456,00
IMPUESTOS
Regalías Mineras 12.320.482,00 0,00 0,00% 12.320.482,00 0,00 0,00% 12.320.482,00

REGALIAS Regalías por Hidrocarburos 85.193.452,00 0,00 0,00% 85.193.452,00 0,00 0,00% 85.193.452,00

Regalías Agropecuarias y Forestales 107.835,00 0,00 0,00% 107.835,00 0,00 0,00% 107.835,00

Tasas -434.965,00 -434.965,00 434.965,00


TASAS, DERECHOS Y Derechos -4.875.323,00 -4.875.323,00 4.875.323,00
OTROS INGRESOS
Otros Ingresos -1.091.629,00 -1.091.629,00 1.091.629,00

INTERESES Y OTRAS
RENTAS DE LA Alquiler de Tierras y Terrenos -2.607.105,00 -2.607.105,00 2.607.105,00
PROPIEDAD
2019

DONACIONES
De Países y Organismos Internacionales -1.725.279,00 -1.725.279,00 1.725.279,00
CORRIENTES
Por Subsidios o Subvenciones 294.671.438,61 -397.476.672,57 0,00% 294.671.438,61 -397.476.672,57 0,00% 692.148.111,18

Por Coparticipación Tributaria 114.380.603,18 0,00 0,00% 114.380.603,18 0,00 0,00% 114.380.603,18
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES Fondo de Compensación Departamental 92.683.588,00 -6.114.823,18 -6,60% 92.683.588,00 -6.114.823,18 -6,60% 98.798.411,18
DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
-43.314.449,00 -43.314.449,00 43.314.449,00
ENTIDADES

DONACIONES DE CAPITAL Donaciones de Capital del Exterior -2.442.094,00 0,00% -2.442.094,00 0,00% 2.442.094,00

Por Subsidios o Subvenciones 307.511.920,42 0,00 307.511.920,42 0,00 307.511.920,42


TRANSFERENCIAS DE DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
155.368.754,48 0,00 155.368.754,48 0,00 155.368.754,48
CAPITAL ENTIDADES
Del Gobierno Autónomo Municipal -16.178.009,30 -16.178.009,30 16.178.009,30

DISMINUCION Y COBRO Disminución de Caja y Bancos 44.060.474,00 -41.462.528,46 -94,10% 44.060.474,00 -41.462.528,46 -94,10% 85.523.002,46
DE OTROS ACTIVOS
FINANCIEROS Cobro de Ctas. y Doc. por Cob. y Otros Act. Financ. a C.P. -14.629.054,00 -14.629.054,00 14.629.054,00

OBTENCION DE Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo -2.961.309,90 -2.961.309,90 2.961.309,90


PRESTAMOS INTERNOS,
DE FONDOS Y EXTERNOS
Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo -21.136.939,90 0,00% -21.136.939,90 0,00% 21.136.939,90
Anexo Nro. 2: Matrices de Seguimiento y Evaluación Integral a Medio Término a la

TOTAL 1.217.974.236,69 -570.870.637,31 -46,87% 1.217.974.236,69 -570.870.637,31 -46,87% 1.788.844.874,00


Planificación Territorial de mediano plazo de Entidades Territoriales Autónomas, Gestión

Página | 619
SEGUIMIENTO A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI-PEI-POA
PERIODO: 2019
ARTICULACIÓN
INSCRITO EN EL PTDI
PDES INSCRITO EN EL PEI INSCRITO EN EL POA
ACCION ETA CÓD. (4.1)
(1) (3) (4)
(2)
P M R A
CONST. INFRA MULTIMODAL ATENCION NIN@S
Gestión integral de inserción familiar de niños y Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 7 1 SITUACION CALLE DROGODEPENDENCIA DEP DE 26.2
niñas, adolescentes en situación de calle vulnerabilidad
CBBA
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños de PROG.DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL PARA
1 1 8 1 Desarrollo infantil integral 26.1
0 a 5 años. NIÑAS Y NIÑOS
Gestión social de prevención, rehabilitación para Protección social de niñas, niños y adolescentes en PROGR.SOCIO EDUCATIVO PARA ADOLEC. EN
1 1 9 3 26.2
jóvenes en conflicto vulnerabilidad CONFLICTO CON LA LEY "COMETA"

PROG.PROT.SOC.A
Gestión social de promoción y protección de los Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 12 2 NIÑAS,NIÑOS,ADOLEC.PERS.ADULT.MAYORES Y 26.2
derechos de grupos vulnerables vulnerabilidad
PER.CON DISC.
Promoción de las identidades individuales, PROG.PROMOC.DEL PATRIMONIO Y LAS CULTURAS
1 2 18 1 Fortalecimiento de saberes y conocimientos 23.2
colectivas y de espacios públicos DEL DEPARTAMENTO DE CBBA.
DEF.Y PROTEC.DE LA MUJER -IDH
Proteccion social a mujeres víctimas de Ejercicios de los derechos de la mujer víctimas de
1 5 29 1 D.S.PROG.ESPERANZA ATENC.A MUJERES E 25.1
violencia. violencia
HIJAS
Cobertura, acceso y calidad en los servicios PROG. DE APOYO A LA FORMUL.DE ESTUD.PARA
2 1 39 1 Provisión de agua para consumo 15.1
basicos ADUCCIONES EN EL EJE METROP.

CONST. EMPEDRADO CAMINO SAPANANI


2 4 53 2 Integración vial de la red inter regional Construcción de caminos 43.3
PAMPILLAS (PAQCHA WASA - QAYLA MAYU)
CONST. CAMINO F4 KM. 101 TACOPAYA - BOLIVAR -
2 4 54 1 Integración vial de la red inter municipal Construcción empedrado de caminos 43.2
SACACA (AUKI KHASA - TACOPAYA)
CONST. PUENTE VEHICULAR EL VADO - RÍO MIZQUE
2 4 55 1 Integración vial con puentes vehiculares Construcción de puentes 43.1
(PASORAPA)
Consolidación del Servicio de Salud Universal y Atención y provisión de medicamentos a pacientes
3 1 76 6 PROGRAMA DE APOYO A SALUD ITEMS 40.4
acceso a medicamentos con enfermedades transmisibles y no transmisibles

FORTALECIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE SALUD


3 1 82 1 Cobertura de parto institucional. Atención en salud materno infantil MATERNO INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE 40.5
COCHABAMBA
Infraestructura y equipamiento para 3er nivel e PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL
3 2 89 2 Equipamiento de centros hospitalarios 40.6
IGBJ CLINICO VIEDMA
Educación integral en el sistema educativo PROG. DE EQUIP.A INST. TÉCNICOS
3 3 97 2 Fortalecimiento de institutos tecnológicos 41.3
superior TECNOLÓGICOS FISCALES DEL DEPTO. CBBA.
Incentivo al deporte formativo, recreativo y PROG. DE FOMENTO AL DEPORTE FORMATIVO Y
3 6 112 1 Fomento y desarrollo de actividades deportivas 44.2
competitivo COMPET. NIÑO,NIÑA Y ADOLECENTE
Desarrollo e implementación de la ciudadela del PROG. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
4 1 122 1 Desarrollo de ciencia, tecnología e innovación 16.1
conocimiento científico y tecnológico (UNIDAD EJECUTORA)

FORTAL. A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


6 2 148 1 Gestión y desarrollo de servicios comerciales Servicio integral productivo 12.1
ECONOMICAS EN COCHABAMBA

DESAR. DE LA PRODUCCION DE LA CHIRIMOYA,


6 2 150 15 Complejos Productivos Territoriales Servicio integral productivo UVA Y PALTA EN LOS VALLES DEL 12.1
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURISTICA
6 2 154 2 Promoción e incentivo del turismo comunitario Desarrollo de complejos turísticos 13.2
DEPARTAMENTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego CONST. REPRESA UTURUNKU Y CANALES DE
6 4 163 2 Mejoramiento de infraestructura para riego 12.5
tecnificado RIEGO (MIZQUE)
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las APOYO EN LA GESTION DE RIESGO
9 5 258 1 zonas y sistemas de vida vinculada al cambio Reducción de riesgos de desastres naturales AGROPECUARIO Y ADAPTACION AL CAMBIO 96.1
climático CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CBBA

CONSER. APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE LAS


9 5 259 1 Gestión integral de la biodiversidad. Gestión de la biodiversidad ESPECIES SILVESTRES EN ZONAS DE VIDA 10.3
PRIORITARIA DEL DPTO DE CBBA
FOREST. , REFORESTACION Y MANEJO INTEGRAL
9 6 263 1 Gestión forestal Gestión forestal DE BOSQUES EN EL DEPARTAMENTO DE 10.4
COCHABAMBA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE CUENCAS Y
9 7 265 1 Gestión y Manejo Integral de Cuencas Gestión de cuencas 10.5
AGUA DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Prevención y resiliencia frente a riesgos de APOYO A LA GESTION DE RIESGOS EN EL
9 7 269 1 Atención de emergencias y desastres 96.2
desastres. DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Implementación de acciones preventivas de PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA Y ALERTA
11 3 313 1 Servicio integral de seguridad ciudadana 95.2
seguridad ciudadana. TEMPRANA
Mejoramiento y ampliación de infraestructura
11 3 315 1 Atención de servicios penitenciarios REGIMEN PENITENCIARIO CARCELES PUBLICAS 95.1
para el régimen penitenciario.
11 1 298 4 Provisiones para gasto de inversión Provisión de gasto institucional PROVISIONES PARA GASTOS DE INVERSIÓN 97.1
11 1 298 4 Transferencias institucionales Previsión de transferencias TRANSFERENCIAS (LEY Y CAPITAL) 98.1
Otras acciones que aporten al logro del
11 1 298 4 Servicios integrales de transferencias OTROS 98.2
resultado

Página | 620
SEGUIMIENTO A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2020
PTDI PEI POA
(2) (3) (4)
CAUSA DE
FUENTE DE INGRESOS 2020 2020 2020
DESVIACIÓN
(1) DIF A POA DIF % DIF A POA DIF %
Progr. Progr. Progr. (5)
(2.2) = (2.3) = (3.2) = (3.3) =
(2.1) (3.1) (4.1)
(2.1) - (4.1) (2.2)/(2.1) (3.1) - (4.1) (3.2)/(3.1)
Venta de Bienes de las Administraciones Públicas -4.405.441,00 -4.405.441,00 4.405.441,00
VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS DE LAS Venta de Servicios de las Administraciones Públicas 117.219.197,00 88.841.628,00 75,79% 117.219.197,00 88.841.628,00 75,79% 28.377.569,00
ADMINISTRACIONES
Alquiler de Edificios y/o Equipos de las Administ. Públicas 0,00 0,00
INGRESOS POR
Imp.alaSuc.Hered.yDon.de BienesInmueblesyMueb.Suje.aReg.Púb -13.493.090,00 -13.493.090,00 13.493.090,00
IMPUESTOS
Regalías Mineras 6.837.478,00 -3.956.637,00 -57,87% 6.837.478,00 -3.956.637,00 -57,87% 10.794.115,00

REGALIAS Regalías por Hidrocarburos 64.986.282,00 64.986.282,00 100,00% 64.986.282,00 64.986.282,00 100,00% 0,00

Regalías Agropecuarias y Forestales 248.651,00 131.860,00 53,03% 248.651,00 131.860,00 53,03% 116.791,00

Tasas -365.270,00 -365.270,00 365.270,00


TASAS, DERECHOS Y Derechos -16.389.567,00 -16.389.567,00 16.389.567,00
OTROS INGRESOS
Otros Ingresos -953.262,00 -953.262,00 953.262,00

INTERESES Y OTRAS
RENTAS DE LA Alquiler de Tierras y Terrenos -3.574.041,00 -3.574.041,00 3.574.041,00
PROPIEDAD
2020

DONACIONES
De Países y Organismos Internacionales 0,00 0,00 0,00
CORRIENTES
Por Subsidios o Subvenciones 277.346.714,00 -433.806.599,93 0,00% 277.346.714,00 -433.806.599,93 0,00% 711.153.313,93

Por Coparticipación Tributaria 101.730.911,00 -2.601.010,76 0,00% 101.730.911,00 -2.601.010,76 0,00% 104.331.921,76
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES Fondo de Compensación Departamental 89.517.492,00 4.924.509,00 5,50% 89.517.492,00 4.924.509,00 5,50% 84.592.983,00
DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
-50.708.043,83 -50.708.043,83 50.708.043,83
ENTIDADES

DONACIONES DE CAPITAL Donaciones de Capital del Exterior 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Por Subsidios o Subvenciones 322.344.305,00 111.655.861,51 322.344.305,00 111.655.861,51 210.688.443,49


TRANSFERENCIAS DE DE LOS ORGANOS LEGISLATIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL,
175.246.864,48 56.123.857,02 175.246.864,48 56.123.857,02 119.123.007,46
CAPITAL ENTIDADES
Del Gobierno Autónomo Municipal -4.681.358,97 -4.681.358,97 4.681.358,97

DISMINUCION Y COBRO Disminución de Caja y Bancos 49.264.646,00 -42.910.104,27 -87,10% 49.264.646,00 -42.910.104,27 -87,10% 92.174.750,27
DE OTROS ACTIVOS
FINANCIEROS Cobro de Ctas. y Doc. por Cob. y Otros Act. Financ. a C.P. -46.348.759,13 -46.348.759,13 46.348.759,13

OBTENCION DE Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo 0,00 0,00


PRESTAMOS INTERNOS,
Anexo Nro. 3: Matrices de Seguimiento y Evaluación Integral a Medio Término a la

DE FONDOS Y EXTERNOS
Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo -11.669.133,00 0,00% -11.669.133,00 0,00% 11.669.133,00
Planificación Territorial de mediano plazo de Entidades Territoriales Autónomas, Gestión

TOTAL 1.204.742.540,48 -309.198.320,36 -25,67% 1.204.742.540,48 -309.198.320,36 -25,67% 1.513.940.860,84

Página | 621
SEGUIMIENTO A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI-PEI-POA
PERIODO: 2020
ARTICULACIÓN
INSCRITO EN EL PTDI
PDES INSCRITO EN EL PEI INSCRITO EN EL POA
ACCION ETA CÓD. (4.1)
(1) (3) (4)
(2)
P M R A
CONST. INFRA MULTIMODAL ATENCION NIN@S
Gestión integral de inserción familiar de niños y Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 7 1 SITUACION CALLE DROGODEPENDENCIA DEP DE 26.2
niñas, adolescentes en situación de calle vulnerabilidad
CBBA
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños de PROG.DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL PARA
1 1 8 1 Desarrollo infantil integral 26.1
0 a 5 años NIÑAS Y NIÑOS
Gestión social de prevención, rehabilitación para Protección social de niñas, niños y adolescentes en PROGR.SOCIO EDUCATIVO PARA ADOLEC. EN
1 1 9 3 26.2
jóvenes en conflicto vulnerabilidad CONFLICTO CON LA LEY "COMETA"

PROG.PROT.SOC.A
Gestión social de promoción y protección de los Protección social de niñas, niños y adolescentes en
1 1 12 2 NIÑAS,NIÑOS,ADOLEC.PERS.ADULT.MAYORES Y 26.2
derechos de grupos vulnerables vulnerabilidad
PER.CON DISC.

Promoción de las identidades individuales, PROG.PROMOC.DEL PATRIMONIO Y LAS CULTURAS


1 2 18 1 Fortalecimiento de saberes y conocimientos 23.2
colectivas y de espacios públicos DEL DEPARTAMENTO DE CBBA.
DEF.Y PROTEC.DE LA MUJER -IDH
Proteccion social a mujeres víctimas de Ejercicios de los derechos de la mujer víctimas de
1 5 29 1 D.S.PROG.ESPERANZA ATENC.A MUJERES E 25.1
violencia violencia
HIJAS
Cobertura, acceso y calidad en los servicios CONST. ADUCCION 2 PTAP JOVE RANCHO-
2 1 39 1 Provisión de agua para consumo 15.1
basicos COLCAPIRHUA-ZONA SUD COCHABAMBA

MEJ. DE CAMINO TAWA CRUZ - MOROCHATA (SAN


2 4 53 2 Integración vial de la red inter regional Construcción de caminos 43.3
ISIDRO - PIUSILLA)
CONST. CAMINO F4 KM. 101 TACOPAYA - BOLIVAR -
2 4 54 1 Integración vial de la red inter municipal Construcción empedrado de caminos 43.2
SACACA (AUKI KHASA - TACOPAYA)
CONSTRUCCION CAMINO ASFALTADO TRAMO
2 4 55 1 Integración vial con puentes vehiculares Construcción de puentes 43.1
IBUELO SAN LUIS (COMUNIDAD IBUELO)
Consolidación del Servicio de Salud Universal y Atención y provisión de medicamentos a pacientes
3 1 76 6 PROGRAMA DE APOYO A SALUD ITEMS 40.4
acceso a medicamentos con enfermedades transmisibles y no transmisibles
Educación integral en el sistema educativo PROG. DE EQUIP.A INST. TÉCNICOS
3 3 97 2 Fortalecimiento de institutos tecnológicos 41.3
superior TECNOLÓGICOS FISCALES DEL DEPTO. CBBA.
Incentivo al deporte formativo, recreativo y PROG. DE FOMENTO AL DEPORTE FORMATIVO Y
3 6 112 1 Fomento y desarrollo de actividades deportivas 44.2
competitivo COMPET. NIÑO,NIÑA Y ADOLECENTE
Desarrollo e implementación de la ciudadela del PROG. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
4 1 122 1 Desarrollo de ciencia, tecnología e innovación 16.1
conocimiento científico y tecnológico (UNIDAD EJECUTORA)

FORTAL. A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


6 2 148 1 Gestión y desarrollo de servicios comerciales Servicio integral productivo 12.1
ECONOMICAS EN COCHABAMBA

DESAR. DE LA PRODUCCION DE LA CHIRIMOYA,


6 2 150 15 Complejos Productivos Territoriales Servicio integral productivo UVA Y PALTA EN LOS VALLES DEL 12.1
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURISTICA
6 2 154 2 Promoción e incentivo del turismo comunitario Desarrollo de complejos turísticos 13.2
DEPARTAMENTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego CONST. REPRESA UTURUNKU Y CANALES DE
6 4 163 2 Mejoramiento de infraestructura para riego 12.5
tecnificado RIEGO (MIZQUE)
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las APOYO EN LA GESTION DE RIESGO
9 5 258 1 zonas y sistemas de vida vinculada al cambio Reducción de riesgos de desastres naturales AGROPECUARIO Y ADAPTACION AL CAMBIO 96.1
climático CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CBBA

PROGRAMA DE CONSERVACION DE LA
9 5 259 1 Gestión integral de la biodiversidad Gestión de la biodiversidad 10.3
BIODIVERSIDAD (PCB)
FOREST. , REFORESTACION Y MANEJO INTEGRAL
9 6 263 1 Gestión forestal Gestión forestal DE BOSQUES EN EL DEPARTAMENTO DE 10.4
COCHABAMBA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE CUENCAS Y
9 7 265 1 Gestión y Manejo Integral de Cuencas Gestión de cuencas 10.5
AGUA DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Prevención y resiliencia frente a riesgos de APOYO A LA GESTION DE RIESGOS EN EL
9 7 269 1 Atención de emergencias y desastres 96.2
desastres. DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Implementación de acciones preventivas de PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA Y ALERTA
11 3 313 1 Servicio integral de seguridad ciudadana 95.2
seguridad ciudadana TEMPRANA
Mejoramiento y ampliación de infraestructura
11 3 315 1 Atención de servicios penitenciarios REGIMEN PENITENCIARIO CARCELES PUBLICAS 95.1
para el régimen penitenciario.
11 1 298 4 Provisiones para gasto de inversión Provisión de gasto institucional PROVISIONES PARA GASTOS DE INVERSIÓN 97.1
11 1 298 4 Transferencias institucionales Previsión de transferencias TRANSFERENCIAS (LEY Y CAPITAL) 98.1
Otras acciones que aporten al logro del
11 1 298 4 Servicios integrales de transferencias OTROS 98.2
resultado

Página | 622
Anexo Nro. 4: Matrices de Evaluación Final de la Planificación Territorial 2016-2020 (Periodo
2016 – 2020)

EVALUACION FINAL DE ACCIONES DEL PTDI/PGTC Y CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACION FISICA-FINANCIERA


PERIODO: 2016 - 2020

P M R A PTDI (5) POA Ejecución Financiera (6) POA Ejecución Física (7) Descripción de la
Promedio
Linea Base Indicador de Impacto Acción de mediano causa de
Total ejecución física-
(2) (3) plazo (4) Total Presupuesto Total Programado Total Ejecución Porcentaje Total Ejecución Porcentaje variación de la
(1) Programado 2016- financiera (8)
Programado 2016-2020 2016-2020 de Ejecución 2016-2020 de Ejecución Acción (9)
2020

314 niños y adolescentes


Reinserción laboral sin adicciones Gestión integral de
en situación de calle, con
lograda por 400 adolescentes de 12 inserción familiar de niños
1 1 7 1 hábitos de consumo de 42.356.864 33.949.745 26.552.836 78% 86% 31% 36% 57%
a y niñas, adolescentes en
substancias adictivas,
18 años de edad a 2020. situación de calle
atendidos en 2015

9.218 (4,11%; 2012)


Niñas y niños de cero a
cinco años desarrollan
sus capacidades
90 % (201,600) de cobertura de
psicomotrices,
atención en nutrición y educación a Desarrollo Infantil
socioafectivas,
1 1 8 1 la Temprano de niñas y 28.227.304 25.653.370 21.845.832 85% 100% 57% 57% 71%
cognitivas,
Primera Infancia durante 2016- niños de 0 a 5 años
espirituales, artísticas y
2020.
lingüísticas en los
Centros Infantiles
Comunitarios
Familiares en 2015

108 adolescentes
400 adolescentes de 14 a 18 años
ingresados al Centro de
de Gestión social de
Reintegración Social para
1 1 9 3 edad logran la rehabilitación prevención, rehabilitación 10.584.935 10.909.763 8.642.912 79% 95% 48% 51% 65%
adolescentes con
psicosocial y la reinserción laboral para jóvenes en conflicto
responsabilidad penal a
durante 2016-2020.
diciembre 2015.

86 Personas con
80% de discapacitados titulados
discapacidad atendidas Gestión social de
como técnicos medios, auxiliares y
en el Centro María promoción y protección de
1 1 12 2 superiores, acceden a empleos 22.564.037 48.396.362 39.717.553 82% 100% 57% 57% 70%
Cristina y Centros de los derechos de grupos
remunerados en entidades públicas
Apoyo por Delegación vulnerables
y privadas a 2020
durante 2015.

Identidades culturales de
colectivos indígenas,
Promoción de las
campesinos e Ejercicio de derechos y libertades
identidades individuales,
1 2 18 1 interculturales, culturales por diversos colectivos 2.045.000 2.971.380 2.259.670 76% 80% 39% 48% 62%
colectivas y de espacios
dinamizados por las en el departamento.
públicos
organizaciones
sociales.

712 presos por violación,


67 presos por violencia Reducción de la violencia en razón Proteccion social a
1 5 29 1 intrafamiliar, 485 de género en las 5 Regiones del mujeres víctimas de 1.405.866 1.947.292 1.101.003 57% 60% 35% 59% 58%
denuncias por violencia a Departamento. violencia
menores a 2015

Cobertura de agua en
Reducción de las enfermedades
viviendas del área urbana
diarreicas y gastrointestinales, con Cobertura, acceso y
de la región:
2 1 39 1 la ampliación de índices de calidad en los servicios 146.160.000 177.688.252 92.930.727 52% 100% 28% 28% 40%
Metropolitana
cobertura de agua limpia y potable basicos
64%; Valles 71%: Cono
durante 2016-2020.
Sur 87%; Trópico 68%.

98,5 km de camino
pavimentado
200 km de camino pavimentado
124 km de camino Integración vial de la red
2 4 53 2 250 km de camino mejorado 236.438.879 146.494.629 35.364.921 24% 60% 31% 52% 38%
mejorado inter regional
400 km de caminos empedrados
199 km de caminos
empedrados
Vinculación a través de la red
Red vial articula a las vial consolidada genera mayor Integración vial de la red
2 4 54 1 161.310.682 115.852.773 71.906.635 62% 60% 32% 54% 58%
5 regiones articulación interregional y inter municipal
movimiento económico
Mejor vinculación de
Integración vial con
2 4 55 1 55 puentes construidos poblaciones por puentes 36.712.943 6.297.902 5.442.513 86% 40% 17% 43% 65%
puentes vehiculares
(5 nuevos puentes)

Población que no cuenta con


Nº de Población que no Consolidación del Servicio
Seguro de Salud accede a
3 1 76 6 cuenta con seguro de de Salud Universal y 6.901.835 100.029.174 81.351.704 81% 60% 46% 77% 79%
servicios integrales de salud
salud a 2015. acceso a medicamentos
durante 2016-2020.

Condiciones deficientes 100% de institutos tecnológicos


de institutos ecnológicos fortalecidos y creación de institutos
Educación integral en el
3 3 97 2 fiscales e inexistencia de en las Regiones Cono sur, Valles y 70.170.471 26.594.718 13.763.612 52% 100% 29% 29% 40%
sistema educativo superior
institutos tecnológicos en Andina durante el quinquenio 2016-
3 regiones a 2015. 2020
Prevención y reducción de la
Infraestructura deportiva
diabetes, enfermedades Fomento y desarrollo de
3 6 112 1 Departamental 19.837.075 94.145.821 43.537.037 46% 100% 49% 49% 48%
cardiovasculares y la obesidad en actividades deportivas
deteriorada a 2015
la población a 2020.
Desarrollo e
Tecnologías impulsoras
Incremento del crecimiento implementación de la
del desarrollo económico
4 1 122 1 económico, equidad social y ciudadela del 6.656.558 4.721.052 3.857.770 82% 80% 21% 27% 54%
y social con
sostenibilidad ambiental conocimiento científico y
sostenibilidad ambiental
tecnológico

Estudio TESA concluido Generación de empleos directos Gestión y desarrollo de


6 2 148 1 5.543.197 2.830.977 1.874.429 66% 100% 42% 42% 54%
de la Zona Franca (aprox 5.000) servicios comerciales

Estudios TESA Ingresos anuales mayores a Complejos Productivos


6 2 150 15 2.137.950 31.576.297 23.531.944 75% 100% 47% 47% 61%
concluidos MM $us 122 Territoriales

Nuevas rutas turísticas promueven


la llegada de mayor número de Promoción e incentivo del
6 2 154 2 268.039 turistas 3.021.383 6.890.731 3.697.144 54% 100% 34% 34% 44%
turistas nacionales turismo comunitario
(> 350.000 turistas)
Uso intensivo de la seperficie bajo Cobertura y acceso a
108 ha bajo riego
6 4 163 2 riego (en total se incrementan sistemas de riego 416.085.599 586.667.096 254.180.639 43% 100% 36% 36% 40%
tecnificado
13.300 ha bajo riego) tecnificado
5 programas de gestión
22 APs cuentan con Programas de Gestión integral de la
9 5 259 1 de la biodiversidad 2.648.869 3.169.792 2.566.832 81% 100% 57% 57% 69%
Monitoreo biodiversidad
aprobados

9 6 263 1 10.000 ha reforestadas 3.000 ha reforestadas Gestión forestal 22.162.334 20.661.322 10.349.483 50% 100% 60% 60% 55%

Programa dptal de
Al menos 2.000 ha habilitadas para Gestión y Manejo Integral
9 7 265 1 manejo integral de 172.715.881 132.434.317 90.597.442 68% 100% 33% 33% 51%
agricultura de Cuencas
cuencas y agua

Un programa dptal de
Un programa dptal de prevención y Prevención y resiliencia
prevención y resiliencia a
9 7 269 1 resiliencia a riesgos de desastres frente a riesgos de 33.383.096 7.741.550 6.005.228 78% 100% 58% 58% 68%
riesgos de desastres
implementado al 100% desastres
aprobado
335 Denuncias de Trata y Incremento de la seguridad de las
Implementación de
trafico (Alto,La Paz, personas en el Departamento y
11 3 313 1 acciones preventivas de 82.323.700 33.158.079 24.523.935 74% 100% 38% 38% 56%
Santa Cruz Cbba.). decremento de delitos contra la
seguridad ciudadana
ECACEM 2015 vida

Presupuesto asignado para


atención y control del covid- 0 53.349.533,00 50.601.511 95% 100% 95% 95% 95%
19 (Inscrito en POA 2020)

Gobernanza,
Modelo de servicio público
Administración con Gobernabilidad
inclusivo, intercultural y
11 1 298 4 unidades dispersas y y Tecnología 5.237.512.583 6.270.162.879 5.312.076.059 85% 80% 16% 20% 52%
comprometido con la concreción
equidistantes en la gestión
del Vivir Bien implementado.
pública

Página | 623
VALORACION CUALITATIVA DE ACCIONES DEL
PTDI/PGTC
PILAR PTDI POA

Total de Acciones de Total de Acciones de Total prom edio de Valoración cualitativa


m ediano plazo m ediano plazo ejecución física- (5)
'(1)
program adas ejecutadas financiera
(2) (3) (4)

1 16 6 64% bueno
2 6 4 50% regular
3 17 3 56% regular
4 5 1 54% regular
5 1 0 0% -----
6 10 4 50% regular
7 0 0 0% -----
8 1 0 0% -----
9 10 4 61% bueno
10 0 0 0% -----
11 12 2 54% regular
12 0 0 0% -----
13 0 0 0% -----

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN FINAL

A ser llenado por las autoridades: Gobernador(a), Alcalde(sa), Presidente(a) del Concejo,
Concejales, así como por Dirigentes de Organizaciones Sociales y otros.

1. ¿En la formulación de su PTDI/PGTC/POA, ha realizado procesos participativos con la


población local? (marque su respuesta)

SI X SI X

PTDI/PGTC POA

NO NO

2. ¿Qué tipo de eventos y/o actividades se desarrollaron en su territorio para la formulación


de su planificación?

Página | 624
Talleres X

Cumbres

Mesas de trabajo X

Ampliados

Otros: Talleres en las 5 regiones y Mesas de Trabajo dentro del proceso del Pacto Fiscal del
Departamento

3. ¿Durante el quinquenio de planificación 2016 – 2020, en qué sectores considera que ha


invertido más recursos? (señale cuáles)

Por ejemplo

Deficiente Poco Regular Bueno Excelente


Nº SECTOR aceptable
1 2 3 4 5
1 SALUD X
2 EDUCACIÓN X
3 SERVICIOS X
BÁSICOS
4 DEPORTE X
5 TRANSPORTE X
6 MEDIO X
AMBIENTE
7 ECONÓMICO X

4. ¿Considera que se ejecutaron proyectos de impacto durante el quinquenio 2016 - 2020?


(marque su respuesta)

SI X NO

Si la respuesta es SI. Señale los que consideran más importantes

 Proyecto Múltiple Misicuni

 Programas Mi Riego I, II, III

 Manejo Integral de Cuencas

 Construcción de dobles vías

 Asfaltado, empedrado y mantenimiento de infraestructura vial

Página | 625
 Proyectos de electrificación rural (Fase V y VI)

 Plantas hidroeléctricas

 Planta de urea y amoniaco

 Complejo de frutales Región Valles

 Complejo de la papa Región Andina

 Proyecto Múltiple San Martín (Santivañez)

 Infraestructura y equipamiento para el Complejo Hospitalario Viedma (tercer nivel)

 Atención de Institutos Técnicos y Tecnológicos Fiscales

 Infraestructura y equipamiento de escenarios deportivos para Juegos ODESUR

Si la respuesta es NO. Señale el por qué

5. ¿Considera que existen problemáticas no resueltas en el territorio? Señale cuáles, en los


siguientes ámbitos:

 Ambiental: contaminación hídrica, contaminación eólica, tratamiento de residuos


sólidos

 Productivo: tecnología tradicional, uso de material genético de baja calidad, uso


excesivo de pesticidas

 Social: reducidos avances en disminución de la pobreza, zonas urbanas y rurales que no


cuentan con servicios básicos (agua potable y alcantarillado), ejercicios de los derechos
de grupos vulnerables son incumplidos

 Institucional: débil presencia institucional en las 5 regiones, rotación permanente del


personal, reducción en la asignación de recursos económicos que cada año van
disminuyendo.

Página | 626
Anexo Nro. 5: Informe técnico a seguimiento y evaluación al Plan Territorial de Desarrollo
Integral Para Vivir Bien del Departamento de Cochabamba 2016-2018

Página | 627
Página | 628
Página | 629
Anexo Nro. 6: Informe técnico a evaluación final al Plan Territorial de Desarrollo Integral
Para Vivir Bien del Departamento de Cochabamba 2016-2020

Página | 630
Anexo Nro. 7: Matriz nueva de evaluación al Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir
Bien del Departamento de Cochabamba 2016-2020 (realizada en la Unidad de Planeación
Estratégica de la Secretaría Departamental de Planificación)

Página | 631
Página | 632
Anexo Nro. 8: AVANCES PROYECTOS ESTRATEGICOS DURANTE EL PERIODO 2016-2020

SECTOR PROYECTOS ESTRATEGICOS % OBSERVACIONES


AVANCE
AL 2020
CONCLUSIÓN DE PRESA Y OBRAS Túnel de trasvase concluido, año
100
COMPLEMENTARIAS MISICUNI 2019
COMPONENTE RIEGO MISICUNI 10 TESA Desactualizado
INSTITUCIONALIDAD PARA GESTIÓN DE AGUA
0 Idea
MISICUNI
AGUA Y ADUCCIONES MISICUNI:
Proyecto a diseño final concluido
SANEAMIENTO 1) PROYECTO: ADUCCION 1 PTAP JOVE RANCHO 50
Empresa constructora contratada
– TIQUIPAYA – COCHABAMBA – SACABA
2) PROYECTO: ADUCCION 2 PTAP JOVE RANCHO
78 En ejecución por GADC
– COLCAPIRHUA – ZONA SUD COCHABAMBA
3) PROYECTO: ADUCCION 3 PTAP JOVE RANCHO
0 Proyecto a diseño final concluido
– VINTO – SIPE SIPE
DESCONTAMINACIÓN DEL RIO ROCHA (8
PLANTAS DE TRATAMIENTO)
1. 1 Planta ABRA (Sacaba) 100 Concluido en 2017
2. 1 Planta PUCARA (Sacaba) 43 En ejecución, año 2020
3. 1 Planta – ALBARANCHO (Cochabamba) 30 En ejecución, año 2020
Con convenio, en licitación, año
4. 1 Planta TIQUIPAYA 0
MEDIO 2018
AMBIENTE Con convenio, en licitación, año
5. 1 Planta SIPE SIPE 0
2018
6. 1 Planta COCHABAMBA VALVERDE 0 En estudio, año 2018
En evaluación para gestión de
7. 1 Planta COLCAPIRHUA 0
financiamiento, año 2018
COMPLEJO INDUSTRIAL DE RESIDUOS SÓLIDOS  Con TESA, año 2018
20
METROPOLITANO  Con ITCP, 2021
COMPLEJO PRODUCTIVO FRUTICOLA (Manzano) 100 Entregado en 2019
AGROPECUARI
Construcción de la planta industrial
O COMPLEJO PRODUCTIVO DE TUBERCULOS 72
de papa, año 2020
Líneas roja y verde con avances;
TREN METROPOLITANO 80 línea amarilla no tiene ningún
avance
NUEVA TERMINAL DE BUSES
10 Con ITCP
INTERDEPARTAMENTAL
TRANSPORTE
Entregados hasta el 2020 (Ver
PROGRAMA PUENTES FPS (23 PUENTES) 100
detalle en páginas 6 al 8)
DOBLES VIAS SUTICOLLO - QUILLACOLLO 100 Entregado año 2016
DOBLES VIAS FINAL AV. PETROLERA -
100 Entregado año 2019
ANGOSTURA – PARACAYA
PARQUE INDUSTRIAL SANTIVAÑEZ, 2DA FASE 50 Avance hasta 2020

Página | 633
INDUSTRIA Y ZONA FRANCA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE –
0 Con TESA desactualizado 2015
MANUFACTURA ZOFRAGOC
CENTRO LOGISTICO DE COMERCIO EXTERIOR
0 Con TESA desactualizado 2015
FASE II
PLANTA DE UREA Y AMONIACO 100 Entregado 2017
PLANTA DE FERTILIZANTES NPK 0 Idea
PLANTA SIDERURGICA CHANGOLLA 0 Con TESA desactualizado 2015
Reporte del avance de la acción
Estratégica 1: Fortalecimiento
Capacidades de Infraestructura y
GOBIERNO ELECTRÓNICO 80 conectividad mediante el cambio
tecnológico.
El resto de las acciones estratégicas
con diferentes avances
CIUDADELA CIENTÍFICA 0 Idea
PROYECTO MÚLTIPLE SAN MARTIN 100 Entregado el 2020
 8 estudios concluidos, año
RIEGO PLAN MAESTRO DE AGUA DEL VALLE ALTO 20 2019
 Sin diseño final
MI RIEGO I, II y III Ver detalle en páginas 3 al 5 (más abajo)
PLANTA SAN JOSE 126 MW 100 En operación 2018
PLANTA MISICUNI 80 MW 100 Entregado el 2017
PLANTA IVIRIZU 188 MW 80 En ejecución, año 2020
ENERGIA PLANTA BANDA AZUL 114 MW 20 En construcción, año 2020
AMPLIACIÓN PLANTAS BULO BULO Y VALLE
100 Ampliaciones concluidas, año 202
HERMOSO
PARQUE EÓLICO QOLLPANA - POCONA 100 Concluida la Fase II, año 2016
COMPLEJO FARMACEÚTICO 0 Con TESA
SALUD
HOSPITAL ONCOLOGICO (4TO NIVEL)) 0 Con TESA
CONSTRUCCION INFRAMULTIMODAL ATENCIÓN
100 Entregado el 2020
NIN@S SITUACIÓN CALLE DROGODEPENDENCIA
PROTECCIÓN
CENTRO DE ATENCIÓN A NNAJ EN CONFLICTO
SOCIAL 100 Entregado el 2020
CON LA LEY “COMETA”
CIUDAD MUJER 0 Inicio de obras año 2020

AVANCES AL 2018 DE PROGRAMAS MI RIEGO I - II y PRONAREC III

Mi Riego I Mi Riego II PRONAREC III

Número proyectos : 29 Número de proyectos : 30 Número de proyectos : 37

Área de riego (ha) : 5.296 Área de riego (ha) : 4.313 Área de riego (ha) : 3.878

Familias Beneficiadas : 9.454 Familias. Beneficiadas : 4.859

Página | 634
Familias Beneficiadas :
9.510

ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL

23 proyectos concluidos 22 Proyectos concluidos 37 proyectos en ejecución

6 proyectos en ejecución 8 Proyectos en ejecución

Fuente: Información GADC, 2019

Página | 635
AVANCES DE PROYECTOS AL 2020 DEL PTDI 2016 – 2020

I. PROGRAMA MI RIEGO I

N° DE PRESUPUESTO 2020 (Bs)


PROYECT
COSTO CONTRAPART
REGIÓN OS OBSERVACION
TOTAL (Bs) E GADC
INSCRITO VIGENTE EJECUTADO % EJECUCION
S

EL PRESUPUESTO
2020
ANDINA 1 2.126.319 637.896 58.557 0,00 0,00 CORRESPONDE A
CONTRAPARTE DEL
FPS Y GAM

EL PRESUPUESTO
2020
CONO
1 33.764.008 10.129.202 3.794 0,00 0,00 CORRESPONDE A
SUR
CONTRAPARTE DEL
FPS Y GAM

Fuente: Información GADC, 2020

PROGRAMA MI RIEGO II

N° DE PRESUPUESTO 2020 (Bs)


COSTO CONTRAPAR
REGIÓN PROYECTOS OBSERVACION
TOTAL (Bs) TE GADC
INSCRITOS VIGENTE EJECUTADO % EJEC

4 proyectos
ANDINA 4 12.371.114 2.048.234 82.090 8.264 10,00
concluidos

6 proyectos
CONO SUR 6 39.346.460 5.506.092 999.479 136.923 14,00
concluidos

6 proyectos
RMK 6 31.705.764 1.211.143 1.146.555 49.111 4,00
concluidos

EL PRESUPUESTO
2020
VALLES 4 31.047.110 4.657.067 1.862.369 0,00 0,00 CORRESPONDE A
CONTRAPARTE
DEL FPS Y GAM

Fuente: Información GADC, 2020

Página | 636
PROGRAMA MI RIEGO III

N° DE PRESUPUESTO 2020 (Bs)


COSTO CONTRAPARTE
REGIÓN PROYECTOS OBSERVACION
TOTAL (Bs) GADC
INSCRITOS VIGENTE EJECUTADO % EJEC

7 proyectos
ANDINA 7 15.921.111 1.817.870 1.953.419 517.906 27,00
concluidos

15 proyectos
CONO SUR 16 63.525.411 6.652.325 24.946.446 5.420.437 22,00
concluidos

11 proyectos
RMK 11 60.113.944 2.172.158 19.940.777 11.194.348 56,00
concluidos

13 proyectos
VALLES 15 48.327.820 5.227.540 15.831.511 7.400.298 47,00
concluidos

Fuente: Información GADC, 2020

TRANSFERENCIAS PROGRAMA RIEGO TECNIFICADO

PRESUPUESTOP 2020 (Bs)


N° DE COSTO
REGIÓN
PROYECTOS TOTAL (Bs) VIGENTE EJECUTADO % EJEC OBSERVACIONES

ANDINA 3 8.975.016 791.013 438.721 55,00 -------

CONO SUR 7 26.077.358 2.432.563 849.564 35,00 -------

EL PRESUPUESTO
2020 CORRESPONDE
RMK 5 19.876.676 1.228.284 0,00 0,00
A CONTRAPARTE
DEL FPS Y GAM

Fuente: Información GADC, 2020

Página | 637
TRANSFERENCIAS PROGRAMA DE RIEGO AGUA Y CAMBIO CLIMATICO PCCI

N° DE COSTO PRESUPUESTOP 2020 (Bs)


REGIÓN
PROYECTOS TOTAL (Bs)
VIGENTE EJECUTADO % EJEC OBSERVACIONES

EL PRESUPUESTO 2020
CORRESPONDE A
VALLES 6 17.675.063 1.546.655 0,00 0,00
CONTRAPARTE DEL FPS Y
GAM

EL PRESUPUESTO 2020
CORRESPONDE A
CONO SUR 6 30.644.000 11.669.133 0,00 0,00
CONTRAPARTE DEL FPS Y
GAM

Fuente: Información GADC, 202

Página | 638
II. PROGRAMA PUENTES EJECUTADO POR FPS, año 2020

PRESUPUESTO 2020 ( Bs) % AVANCE


LONG. COSTO TOTAL
REGION MUNICIPIO PROYECTO % FISICO
ML Bs PROGRAM. EJECUTADO
EJECUCION ACUMULADO

Tapacarí PUENTE VEHICULAR SAN ANTONIO DE MUJLLI 33,00 1.083.220 131.084 115.416 88,05 100,00

Tapacarí PUENTE VEHICULAR LEQUE - VILLA PEREYRA 70,00 3.921.790 631.431 617.351 97,77 100,00

Tapacarí PUENTE VEHICULAR ASAHUANI 45,00 3.587.815 2.833.754 1.452.924 51,27 77,88

Tacopaya PUENTE VEHICULAR AYCHAMAYU 9,40 720.610 39.556 37.907 95,83 100,00

Andina Bolívar PUENTE VEHICULAR CARPANI 73,00 3.731.757 281.920 232.472 82,46 100,00

10 Puentes Arque PUENTE VEHICULAR CALA CALA 50,00 3.886.656 907.682 205.270 22,61 100,00

Cocapata PUENTE VEHICULAR LA QUEBRADA 49,20 4.048.350 454.182 124.423 27,39 100,00

PUENTE VEHICULAR CHORO/CAMINO COCAPATA –


Cocapata 30,60 3.891.331 220.215 220.214 100,00 100,00
COVENDO

Tacopaya PUENTE VEHICULAR MICAYANI GRANDE 13,50 1.110.718 6.930 6.930 100,00 100,00

Arque COLCHA (ARQUE C. VILLA DE ARQUE) 200,00 16.035.039 4.921.765 3.154.963 64,10 100,00

Toco PUENTE VEHICULAR SICHES 54,00 3.325.805 438.425 438.424 100,00 100,00
Valles

2 Puentes PUENTE VEHICULAR CHANGOLLO, TRAMO


Capinota 27,00 3.338.882 77.647 7.700 9,92 100,00
APILLAPAMPA – CAYAVI

Fuente: Información FPS, 2020


Página | 639
COSTO PRESUPUESTO 2020 (Bs)
LONG. % AVANCE FISICO
REGION MUNICIPIO PROYECTO TOTAL %
ML PROGRAM. EJECUTADO ACUMULADO
Bs EJECUCION

Pasorapa PUENTE VEHICULAR EL VADO - RÍO MIZQUE 80,00 3.730.384 1.081.730 899.858 83,19 100,00

Mizque PUENTE VEHICULAR TIN TIN THOLA PAMPA 90,10 3.725.139 219.509 219.509 100,00 100,00

Cono Sur Totora PUENTE VEHICULAR YANA MAYU 25,60 910.358 52.253 52.252 100,00 100,00

6 Puentes Tiraque PUENTE VEHICULAR KOLQUE KOYA) 25,60 1.287.895 12.077 12.077 100,00 100,00

Tiraque PUENTE VEHICULAR MILLU MAYU 13,00 1.865.480 6.370 6.370 100,00 100,00

Tiraque CONST. PUENTE VEHICULAR TIRAQUE 10,50 687.976 687.976 687.976 100,00 100,00

Sipe Sipe PUENTE VEHICULAR VILA VILA 61,20 4.445.611 2.325.430 2.094.737 90,08 100,00

Colomi PUENTE VEHICULAR CHIMPA WATA MAYU 25,00 2.834.204 7.700 7.700 100,00 100,00
Valle Central
Metropolitana Colomi PUENTE VEHICULAR KATARI MAYU 18,00 1.469.492 11.650 11.650 100,00 100,00

5 Puentes PUENTE VEHICULAR RÍO TORCIAS SIND.


Colomi 15,00 1.156.530 7.700 7.700 100,00 100,00
MARAVILLAS GRANDE

Tiquipaya CONST. PUENTE VEHICULAR AV. SANTA CRUZ D6 16,00 1.672.822 3.502.457 1.460.963 41,71 100,00

TOTAL: 23 PUENTES 1.034,7 72.467.864 18.859.443 12.074.786 64,03

Fuente: Información FPS, 2020

Página | 640
Anexo Nro. 9: Proyecciones de la Población del Departamento de Cochabamba por municipio y Región

MUNICIPIO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Cochabamba 707.260 721.941 736.704 751.542 766.440 781.385 796.360 811.338 826.316 841.276 856.198 871.092 885.986 900.879
Quillacollo 127.902 132.911 138.075 143.396 148.878 154.518 160.319 166.281 172.405 178.692 185.142 190.866 196.590 202.314
Sipe Sipe 41.659 42.339 43.017 43.692 44.364 45.030 45.693 46.350 47.000 47.641 48.275 48.937 49.598 50.260
Tiquipaya 56.652 57.435 58.211 58.981 59.741 60.492 61.231 61.959 62.675 63.376 64.061 64.802 65.543 66.284
Vinto 52.397 53.209 54.017 54.821 55.621 56.413 57.197 57.974 58.739 59.495 60.239 61.023 61.807 62.592
Colcapirhua 51.194 51.440 51.673 51.890 52.092 52.277 52.446 52.598 52.732 52.847 52.945 53.120 53.295 53.470
Sacaba 163.822 166.027 168.211 170.372 172.509 174.616 176.689 178.727 180.726 182.682 184.593 186.670 188.747 190.824
TOTAL Región 1.200.88 1.225.30 1.249.90 1.274.69 1.299.64 1.324.73 1.349.9 1.375.22 1.400.5 1.426.00 1.451.45 1.476.51 1.501.56 1.526.62
Metropolitana 6 2 8 4 5 1 35 7 93 9 3 0 6 3
TARATA 9.330 9.411 9.491 9.568 9.643 9.715 9.784 9.852 9.915 9.976 10.033 10.103 10.174 10.244
ANZALDO 5.861 5.798 5.732 5.667 5.601 5.534 5.465 5.396 5.326 5.254 5.182 5.114 5.046 4.978
ARBIETO 16.761 16.897 17.029 17.157 17.281 17.400 17.513 17.622 17.725 17.823 17.914 18.029 18.145 18.260
SACABAMBA 3.410 3.390 3.369 3.346 3.324 3.300 3.274 3.250 3.222 3.194 3.166 3.142 3.117 3.093
CAPINOTA 19.894 20.055 20.210 20.361 20.507 20.646 20.781 20.908 21.030 21.144 21.252 21.388 21.524 21.659
SANTIVAÑEZ 6.255 6.308 6.361 6.413 6.462 6.511 6.557 6.601 6.644 6.683 6.722 6.769 6.815 6.862
CLIZA 20.854 21.033 21.209 21.379 21.544 21.702 21.856 22.003 22.143 22.276 22.402 22.557 22.712 22.866
TOCO 5.739 5.737 5.733 5.728 5.720 5.712 5.701 5.688 5.674 5.656 5.638 5.628 5.618 5.608
TOLATA 4.805 4.917 5.031 5.146 5.261 5.377 5.495 5.613 5.732 5.851 5.969 6.085 6.202 6.318
PUNATA 29.428 30.877 32.387 33.960 35.599 37.304 39.080 40.925 42.843 44.834 46.901 48.648 50.396 52.143
VILLA RIVERO 7.497 7.515 7.531 7.545 7.557 7.565 7.571 7.575 7.576 7.575 7.570 7.577 7.585 7.592
SAN BENITO 11.538 11.471 11.401 11.329 11.253 11.174 11.092 11.007 10.918 10.827 10.733 10.653 10.572 10.492
TACACHI 573 579 587 593 600 606 612 617 623 629 634 640 646 652
CUCHUMUELA 1.722 1.709 1.695 1.681 1.666 1.651 1.636 1.620 1.605 1.588 1.571 1.556 1.541 1.526
Total Región 143.667 145.697 147.766 149.873 152.018 154.197 156.417 158.677 160.976 163.310 165.687 167.889 170.091 172.293
Valles
Villa Tunari 76.799 77.824 78.839 79.843 80.835 81.813 82.774 83.719 84.645 85.552 86.437 87.401 88.365 89.328
Chimoré 20.920 21.378 21.840 22.306 22.774 23.245 23.717 24.191 24.666 25.141 25.616 26.086 26.555 27.025

Página | 641
Puerto 52.171 53.226 54.287 55.352 56.420 57.490 58.561 59.632 60.702 61.769 62.832 63.898 64.964 66.030
Villarroel
Entre Rios 31.747 32.401 33.059 33.721 34.385 35.052 35.718 36.385 37.052 37.718 38.381 39.044 39.708 40.371
Shinahota 23.462 23.764 24.063 24.359 24.650 24.936 25.217 25.493 25.763 26.026 26.283 26.565 26.847 26.847
Colomi 18.806 19.054 19.300 19.542 19.781 20.017 20.250 20.477 20.700 20.918 21.131 21.364 21.596 21.829
Total Región 223.905 227.647 231.388 235.123 238.845 242.553 246.237 249.897 253.528 257.124 260.680 264.358 268.035 271.430
Trópico
Aiquile 22.447 22.350 22.247 22.138 22.022 21.899 21.771 21.636 21.494 21.345 21.190 21.064 20.939 20.813
Pasorapa 3.127 3.095 3.063 3.029 2.996 2.962 2.927 2.892 2.856 2.819 2.782 2.748 2.713 2.679
Omereque 4.739 4.724 4.708 4.691 4.673 4.653 4.631 4.608 4.585 4.559 4.531 4.510 4.489 4.469
Totora 15.670 15.724 15.773 15.818 15.858 15.894 15.924 15.948 15.967 15.980 15.988 16.020 16.052 16.083
Pojo 10.493 10.473 10.449 10.423 10.394 10.361 10.324 10.285 10.242 10.195 10.146 10.111 10.077 10.042
Pocona 9.924 9.881 9.834 9.786 9.735 9.680 9.623 9.563 9.499 9.433 9.365 9.309 9.253 9.197
Tiraque 20.198 20.326 20.447 20.564 20.675 20.780 20.877 20.969 21.053 21.131 21.201 21.301 21.402 21.502
Arani 8.925 8.975 9.021 9.065 9.107 9.146 9.182 9.214 9.244 9.271 9.294 9.331 9.368 9.405
Vacas 8.620 8.582 8.542 8.500 8.455 8.408 8.357 8.305 8.250 8.193 8.133 8.084 8.036 7.987
Mizque 20.736 20.797 20.853 20.902 20.945 20.981 21.010 21.032 21.047 21.054 21.054 21.086 21.118 21.150
Vila Vila 4.860 4.826 4.790 4.752 4.714 4.675 4.634 4.592 4.549 4.505 4.459 4.419 4.379 4.339
Alalay 2.888 2.850 2.812 2.774 2.736 2.697 2.658 2.618 2.579 2.538 2.499 2.460 2.421 2.382
GAIOC 7.252 7.273 7.292 7.310 7.325 7.337 7.348 7.355 7.361 7.363 7.363 7.374 7.385 7.396
TOTAL Región 139.879 139.876 139.831 139.752 139.635 139.473 139.266 139.017 138.726 138.386 138.005 137.818 137.630 137.443
Cono Sur
Bolívar 7.163 7.096 7.026 6.956 6.884 6.810 6.736 6.660 6.582 6.503 6.422 6.348 6.274 6.200
Cocapata 18.125 18.103 18.075 18.042 18.002 17.957 17.906 17.850 17.788 17.719 17.644 17.596 17.548 17.500
Independencia 23.359 23.305 23.243 23.174 23.099 23.017 22.926 22.829 22.725 22.612 22.493 22.406 22.320 22.233
Morochata 11.928 11.800 11.670 11.537 11.403 11.267 11.128 10.988 10.846 10.701 10.555 10.418 10.280 10.143
Tapacarí 24.661 24.500 24.333 1.111 23.980 23.794 23.602 23.403 23.198 22.986 22.769 22.580 22.391 22.201
Sicaya 3.894 3.899 3.905 3.907 3.909 3.911 3.910 3.909 3.905 3.901 3.895 3.895 3.895 3.895
Arque 10.806 10.737 10.664 10.590 10.512 10.432 10.348 10.262 10.173 10.082 9.987 9.905 9.823 9.741
Tacopaya 8.179 8.123 8.065 8.004 7.941 7.876 7.809 7.741 7.670 7.597 7.522 7.456 7.391 7.325

Página | 642
TOTAL Región 108.115 107.563 106.981 83.321 105.730 105.064 104.365 103.642 102.887 102.101 101.287 100.604 99.921 99.239
Andina
Total Dpto de 1.816.45 1.846.08 1.875.87 1.882.76 1.935.87 1.966.01 1.996.2 2.026.46 2.056.7 2.086.93 2.117.11 2.147.17 2.177.24 2.207.02
Cochabamba 2 5 4 3 3 8 20 0 10 0 2 8 4 8
Fuente: Elaboración propia en base a datos proyectados del Instituto Nacional de Estadística INE-Bolivia

Página | 643
Anexo Nro. 10: Matriz Nº 30 - Matriz de Aticulación

Página | 644
Anexo Nro. 11: Matriz Nº 24 – Matriz de articulación

Página | 645
Anexo Nro. 12: Matriz Nº 29 – Definición de necesidades

MATRIZ N°29 Identificacion de Necesidades

Variable RELEVAMIENTO TECNICO RELEVAMIENTO SOCIAL


NECESIDADES IDENTIFICADAS (PROCESO TECNICO-SOCIAL)
Gabinete Mesas de trabajo/taller

* Capacitación técnica en manejo y reglamentación de


perforación y uso del agua de los pozos profundos para - Proteccion de las áreas con vocación agrícola, pecuaria
* Actualizar el Plan de Uso de Suelos del Departamento.
productores agropecuarios - Fortalecimiento a la produccion agricola regional
* Realizar estudios biofísicos a nivel regional
* Capacitación técnica, en transformación artesanal de - Fortalecimientoa a la produccion pecuaria regional
Agropecuario * Actualizar quinquenalmente los estudios biofísicos
productos agropecuarios y el desarrollo de la economía - Apoyo a las unidades producitvas mediante lagestion de red de servicios
* Realizar estudios de suelos con fines agrícola, con fines de
comunitaria en los Municipios finanacieros
riego y con fines forestales a nivel regional
* Considerar en el PTDI y la EDI, el potencial agrícola frutal, e - Reactivación económica en el Departamento
industrial

* Realizar estudios de suelos con fines agrícola, con fines de * Capacitación técnica en manejo y reglamentación de - Incremento de sistemas de riego tecnificado en las Regiones Cono Sur,
riego y con fines forestales a nivel regional perforación y uso del agua de los pozos profundos para Valles y Andina.
Recursos hídricos
* Implementar acciones de protección de las áreas de recarga productores agropecuarios - Elaboración de planes maestros regionales de agua para riego para la
de acuíferos (principalmente en la región Metropolitana) * Identificar y catalogar técnicas de riego produccion agricola

* Elaborar un censo de las industrias por regiones * Capacitación técnica, en transformación artesanal de
* Organizar bases de datos de las industrias considerando las productos agropecuarios y el desarrollo de la economía
- Apoyo a las micro y pequeñas empresas con vocacion productiva
Industria diferentes fuentes existentes comunitaria en los Municipios
* Actualizar las bases de datos de las industrias por rubros * Considerar en el PTDI y la EDI, el potencial agrícola frutal, e
(textil, cuero, madera, metalmecánica, alimentos y bebidas) industrial

* Implementar la zona Franca comercial e industrial del


Comercio - Gestion de la puesta en marcha de las zonas economicas especiales
Parque Industrial Santivañez

* Estudio de identificación de políticas sobre economía del - Gestion de mecanismos para un empleo formal
Multisectorial
cuidado - Elaboracion de estudios sobre la económia del cuidado

Página | 646
* Fomentar al medio de transporte alternativo que contribuye
* Actualizar las bases de datos del sistema de transporte de - Plan vial con enfoque al desarrollo productivo
con el enfoque ecológico y saludable (uso de bicicleta)
carretera (fundamental, departamental y municipal) - Conexión vial
Transporte * Socialización la propuesta metropolitana para circulación del
* Actualizar un Plan Vial Logístico Departamental - Fortalecimiento de la ruta fluvial para la reactivacion economica apoyando
transporte pesado en sus jurisdicciones de la región
* Mejorar la red vial fundamental y departamental a las actividades logisticas y productivas del Departamento
Metropolitana

* Potenciar e incentivar al sector de turismo * Desarrollar el turismo departamental


- Fortalecimiento del turismo en las regiones del Departamento
* Promocionar la imagen y marca departamental * Elaborar leyes departamentales para la captación de ingresos
Turístico - Implementacion de politicas para conservacion Proteccion de patrimonios
* Implementar servicios de alojamiento y hospedaje para en marco de competencias departamentales en materia de
culturales en el Departamento de cochabamba
incrementar el turismo comunitario turismo

* Gestionar estudios de prospección y exploración de - Controles de las actividades productivas mineras del Departamento
yacimientos mineros en las 5 regiones - Elaboración de estudios de porspeccion y expotacion de yacimientos
* Implementar normativa y mecanismos de sanciones a
* Desarrollar un sistema Integrado e interconectado que mineros
Minero infracciones que regulen el control y la Fiscalización de la regalía
coaryuve a la fiscalización de regalías mineras
minera
* Gestionar la asistencia técnica para el fortalecimiento de la
actividad minera

- Elaboración de estudios de mercado de los principales productos de las


* Identificar circuitos cortos de comercialización alternativa de regiones del departamento
productos agroecológicos - Identificacion de circuitos de comercilizacion para el forrtalecimiento de la
Comercio
* Realizar estudios de mercado de los principales productos produccion
regionales - Identificacion de las organizaciones economicas comunitarias campecinas
indigenas originarias

- Implementacion de acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y


control de enfermedades en salud

* Ampliar la cobertura de agua (potable) para disminuir la - Ampliacion ed la red deenergia electrica a centros de salud
enfermedades diarreicas en regiones Andina, Cono Sur y - Fortalecimiento de las practicas en la medicina tradional
*Consolidar el ejercicio de rectoría y gobernanza en salud.
Salud Trópico - Acceso de informacion para la prevencion de enfermedades
*Consolidar la implementación de la política SAFCI
*Consolidar el ejercicio de rectoría y gobernanza en salud. - Incremento de personal en la atencion del tercer nivel
*Consolidar la implementación de la política SAFCI - Mejoramiento de infraestructura y dotacion de equipamiento en
hospitales de tercel nivel
- Organizacion de la red de salud con enfoque regional que brinde una
atencion integral

Página | 647
* Ampliar la cobertura de internet para mejorar la educación
* Capacitación técnica, en gestión de mercados locales y
virtual
estrategias de exportación, con pequeños productores
* Mejorar la infraestructura vial para el acceso al servicio de
agropecuarios.
educación de las comunidades - Equipamiento en Institutos tecnologicos
* Asistencia técnica en Transformación Productiva y Económica.
* Mejorar la implementación de los Programas Nacionales en - Actualizacion de la malla curricular fortaleciendo las habilidades con las
Educacion * Capacitación técnica, en transformación artesanal de
coordinación con los programas departamentales y TICs
productos agropecuarios y el desarrollo de la economía
municipales en cuanto a servicios básicos y sociales - Fortalecer la educaion tecnica hacia el sector productivo
comunitaria.
* Implementar Programas sociales departamentales a través
* Capacitación técnica productiva, con adolescentes y jóvenes
de la concurrencia con los GAMs de las regiones más
mujeres de las comunidades rurales en 16 provincias.
necesitadas

* Realizar gestiones para la conclusión de las aducciones de


Misicuni - Elaboración de planes de agua y saneamiento para las regiones del
Saneamiento * Conocer las condiciones y el balance del Agua para consumo
* Ampliar la cobertura de agua (potable) en las 5 regiones Departamento
Básico humano y para riego
* Elaborar 3 planes maestros de agua y saneamiento para las - abastecimiento de agua del Misicuni en la region Metropolitana
regiones cono sur, andina y trópico

* Ampliar la cobertura de energía eléctrica en las 5 regiones - Ampliacion de la cobertura de energía eléctrica en las regiones Andina,
Energías * Gestionar la ampliación de la cobertura de distribución, * Implementar proyectos de energía eléctrica en las regiones Cono Sur y Trópico e implementacion de programas de energías
transmisión y fuentes alternativas de energía eléctrica alternativas para comunidades alejadas

* Elaborar lineamientos técnicos sobre gestión de suelo y


Hábitat y vivienda - Estudios para la identificacion de lineamientos para el acceso a la Vivienda
acceso a vivienda

Página | 648
* Implementar EPIs en centros poblados con acciones y
* Elaborar planes de seguridad ciudadana en las 5 regiones operaciones coordinadas con la ciudadanía y las organizaciones
- Planes regionales de Seguridad ciudadana
* Desarrollar el programa de seguridad Ciudadana y Alerta sociales.
Seguridad - Programa de seguridad ciudadana y alerta temprana
temprana departamental * Promover la atención oportuna a las víctimas con empatía y
Ciudadana - Fortalecimiento al comando departamental
* Implementar el pago de prediarios a la totalidad de privados protocolos de respeto basado en los derechos humanos.
de libertad * Adecuar planificación y coordinación interinstitucional para la
seguridad ciudadana

* Fortalecer con apoyo integral a niñas, niños, adolescentes y


- Centros de acogida en las regiones Andina, Cono Sur, Trópico y Valles
mujeres víctimas de violencia en técnicas productivas
- Centros infantiles en la región Trópico y Andina
* Gestionar la implementación de centros infantiles en las 5
Fortalecimiento a la atención de mujeres, niños, niñas y adolescentes
regiones
víctimas de violencia
* Gestionar la implementación del proyecto ciudad Mujer en
- Estrategia comunicacional pàra la prevención de violencia
la Región Metropolitana
- implementación de infraestructura de centro de atención integral para
* Implementar el plan departamental de lucha contra la trata,
mujeres en la Región Metropolitana
Multisectorial tráfico y delitos conexos 2022-2026
- Fortalecimiento a la atencion de victimas de violencia sexual
* Fortalecer la atención integral y nutrición de niñas, niños y
- Atención a niños, niñas y adolescentes en situación de drogodependencia
adolescentes vulnerables en territorio indígenas originarios
- Una atención integral a Adultos mayores
campesinos
- Acciones del plan departamental para la lucha contra la trata y tráfico y
* Implementar mejoras en la atención integral a niñas, niños y
delitos conexos
adolescentes en situación de drogodependencia
- Fortalecimiento a grupos vulnerables
* Implementar mejoras en la atención integral de personas en
-
situación de calle en centros de acogida temporal

Página | 649
* Elaborar programas con base en el deporte para la mejora
- Reactivacion de escenarios deportivos con enfoque de turtismo y salud
de la salud físico y mental
- Elaboracion de una Estrategia de Desarrollo Integral Departamental del
* Elaborar una propuesta de reactivación de los escenarios
Deporte Deporte
deportivos con enfoque de turismo y salud
- Fomento a la actividad deportiva
* Elaborar la Estrategia de Desarrollo Integral Departamental
del Deporte

- Plan departamental de recuperacion de suelos degradados en el


departamento
- Convenio Institucional para el udo de fertilizantes y plaguicidas biologicos
- Prevencion y control de calidad ambiental reducir los niveles de
contaminación atmosférica, hídrica y en suelos
* Actualizar los Planes de Manejo Integral de los Parques
- Elaboracion de normativa departamental para restringir la circulacion de
Nacionales
vehiculos que no cumplan con inspeccion tecnica vehicular
* Definir y consolidar geográficamente los límites internos y
- Auditoria ambiental al Botadero de Kara Kara
departamentales
- Programas para la gestión de residuos sólidos y líquidos regional
* Realizar controles a los proyectos para gestión de residuos
- Monitoreo y seguimiento a los problemas de contaminacion ambiental y la
sólidos y líquidos en las 5 regiones
Fiscalizacion de cmplimiento de las medidas aporbadas por el IRAPs de la
* Contener la pérdida de calidad y cantidad de agua en los
* Realizar estudios e investigaciones de metales pesados en los obtencion de licencias ambietales opara el cierre de botaderos de los GAMs
Medio Ambiente acuíferos
predios donde se realiza riego con aguas del río Rocha - Gestion del Manejo integral de cuencas y microcuencas
* Mejorar los niveles de degradación ambiental del río rocha y
- Implementacion de acciones del Plan director del Rio Rocha
la red hídrica asociada
- Plataforma institucional del Plan Director de la Cuenca del Rio Arque -
* Incorporar mejoras en la gestión de residuos sólidos
Tapacari
* Incorporar mejoras en la planificación y prevención en la
- Actualizacion de Planes Directores de las cuencas Mizque
gestión integral de riesgos
- Implementación del Plan a Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y
* Incorporar mejoras en la gestión de la calidad de aire
Preservación de la Laguna Alalay (PLPRMPLA)-CREMPLA-GADC.
* Actualizar los Planes Directores de las 4 regiones restantes
- Actualizacion del Plan de usos de suelo del departamento
- Implementacion de acciones priorizadas en el Plan Departamental de
Manejo Integral de vegetación en áreas naturales.
- Defensivos para la proteccion de las riveras de rios
- Una mejor administración y gestión de áreas protegidas

* Incorporar mejoras en el sistema de transporte que está - Estudios de Sistemas de movilidad y transporte en la Region
Transporte
fragmentado y desarticulado Metropolitana y Valles

Página | 650
* Elaborar el plan de uso de tecnologias departamental
- Implementacion del uso de las TICs en el GADC
* Fortalecer la gestión e imagen institucional al 2025 del
- Fortalecimiento de la gestión e imagen Institucional
GADC
- Pagos anuales de deudas internas y externas del GADC
* Promover la eficacia y el buen uso de los recursos en la
Multisectorial - Identificacion de Lineamientos de participacion y control social
administración pública departamental
- Consolidadcion de la institucionalidad Metropolitana
* Fortalecer la institucionalidad metropolitana
- Conformacion de los Consejos Regionales Económicos Sociales (CRES) de
* Elaborar una propuesta de conformación de Consejos
las Regiones Valles, Cono Sur, Andina y Trópico
Regionales Económicos Sociales (CRES) en las regiones

Página | 651

También podría gustarte