Está en la página 1de 33

MemoryTest, haz más fácil

tu oposición a bombero.

Ir a MemoryTest Bomberos
La fuente de la siguiente ley es la web del Boletín Oficial del Estado,
conocido por el acrónimo BOE. A continuación de este párrafo tienes
el enlace a esa web.
Si necesitas alguna ley para el estudio puedes buscarla en esa web.

Una vez realices la búsqueda haz un click en Texto consolidado y


descarga el PDF de la ley en esta nueva pantalla.
Descargando el texto consolidado aseguras que este está actualizado.
Esto es importante porque una ley puede sufrir modificaciones a su
contenido mientras está vigente.
Si la ley es de tu comunidad autónoma, marca autonómica para una
búsqueda más rápida.

https://www.boe.es/buscar/legislacion.php

Otra ventaja de esta web es que puedes descargar la ley en formato


EPUB.
Te recomendamos imprimir todas las leyes y hacer un libro, o
introducirlas en tu e-book.
Es muy importante que leas algo de legislación cada día para
habituarte al lenguaje jurídico. Te recomendamos que esto sea el
comienzo de tu estudio diario.
Hacerlo en formato electrónico te permite llevar toda la legislación a
cualquier parte y estudiar aunque no hayas podido llevarte tus
apuntes.

También puedes buscar una ley realizando una búsqueda en google,


escribe el número y nombre de la ley y añade BOE legislación
consolidada o texto consolidado detrás.
De esta manera la búsqueda te dirigirá directamente al texto
consolidado de la ley.

Otra Web interesante es noticias jurídicas, en esta web podrás ver de


una manera más visual las modificaciones que ha sufrido la ley desde
el momento de su publicación y podrás comprobar si la copia que
tienes está actualizada.
Además, puedes navegar con mayor facilidad a través de la ley para
realizar alguna consulta rápida.
Por el contrario, tiene bastante publicidad y no puedes descargar la
ley en PDF.

http://noticias.juridicas.com/
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Ley 2/1998, de 13 de marzo, de Ordenación de Emergencias, en las


Illes Balears.

Comunidad Autónoma de las Islas Baleares


«BOIB» núm. 39, de 21 de marzo de 1998
«BOE» núm. 113, de 12 de mayo de 1998
Referencia: BOE-A-1998-10998

ÍNDICE

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

TÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 2. Principios generales de actuación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 3. Naturaleza de los servicios de emergencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 4. La colaboración ciudadana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 5. Autoprotección e información.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 6. Medios de comunicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 7. Competencias de la Comunidad Autónoma.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 8. Colaboración en actividades concretas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 9. Estudio e investigación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 10. Órgano de coordinación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

TÍTULO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

CAPÍTULO I. Los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamentos


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 11. Los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamentos.. . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 12. Funciones de los servicios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 13. Elementos personales de los servicios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 14. Personal profesional.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 15. Formación del personal profesional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 16. Personal voluntario y de empresa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

CAPÍTULO II. Los servicios de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 17. Los servicios de rescate.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 18. Funciones de los servicios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 19. Formación y acreditación.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULO III. Los servicios públicos de emergencias sanitarias extrahospitalarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 20. Los servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 21. Funciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 22. Requerimientos técnicos y acreditación.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULO IV. Los centros de gestión de emergencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 23. Principios generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 24. Los centros de gestión de emergencias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 25. Colaboración informativa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 26. Protocolos operativos estándares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 27. Formas de participación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPÍTULO V. El voluntariado de protección civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 28. El voluntariado de protección civil. Concepto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 29. Principios de actuación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 30. Régimen de actividad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 31. Aseguramiento de los voluntarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 32. Contenido de los Estatutos.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

TÍTULO III. El Instituto Balear de Seguridad Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículos 33 a 35.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

TÍTULO IV. La financiación de los servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 36. Disposiciones generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 37. Tasas por prestación de servicios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 38. Tasas del Instituto Balear de Seguridad Pública.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

TÍTULO V. Prevención en espectáculos públicos o actividades recreativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 39. Espectáculos públicos o actividades recreativas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 40. Actividades temporales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 41. Actividades extraordinarias, singulares o excepcionales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 42. Cuantía mínima de las pólizas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 43. Acreditación de la póliza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 44. Infracción y sanción grave.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 45. Inspección de los servicios de prevención de incendios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 46. Inspección de los funcionarios de la Administración autonómica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

TÍTULO VI. Infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 47. Disposiciones generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 48. Infracciones en materia de prevención y extinción de incendios, salvamentos, rescate y


emergencias sanitarias extrahospitalarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 49. Principios disciplinarios e infracciones en materia de centros de gestión de emergencias.. . 16

Artículo 50. Disposiciones comunes.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 51. Infracciones muy graves.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 52. Infracciones graves.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 53. Infracciones leves.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 54. Sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 55. Correspondencia de sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 56. Procedimiento sancionador.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 57. Caducidad del procedimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 58. Otras competencias sancionadoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición adicional primera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición adicional segunda.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición adicional tercera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición adicional cuarta.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición adicional quinta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición adicional sexta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición transitoria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Disposición final.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 29 de diciembre de 2012

EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES


Sea notorio a todos los ciudadanos que el Parlamento de las Illes Balears ha aprobado y
yo, en nombre del Rey, y de acuerdo con lo que se establece en el artículo 27.2 del Estatuto
de Autonomía, tengo a bien promulgar la siguiente Ley de Ordenación de Emergencias en
las Illes Balears.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I
La Constitución Española, en su artículo 9.2, dispone que corresponde a los poderes
públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en los que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.
Del mismo modo, el Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, en su artículo 9, impone
a las instituciones de autogobierno, en cumplimiento de los fines que les son propios,
promover la libertad, la justicia, la igualdad y el progreso socioeconómico entre los
ciudadanos de las Illes Balears, como principios de la Constitución, así como su participación
en la vida política, cultural, económica y social. Igualmente, inspirarán la función de poder
público en el sentido de consolidar y desarrollar las características de nacionalidad comunes
de los pueblos de Mallorca, de Menorca y de Eivissa y de Formentera, así como las
peculiaridades de cada una de ellas, como vínculo de solidaridad entre todas las islas.
Sentados los anteriores principios, un aspecto sustancial en la lucha por la consecución
de la libertad efectiva de los individuos y de los grupos en los que se integran, es el del
aseguramiento de su integridad personal y colectiva ante cualquier situación hipotética o real
de riesgos para la colectividad o los individuos concretos.
En el sentido expresado, la prevención contra los riesgos, catástrofes y la emergencia
ordinaria, así como la adecuada respuesta que los poderes públicos deben tener en el caso
de que se produzcan tales circunstancias, al objeto de obtener una efectiva protección de
personas y bienes, resultan ser elementos multidisciplinarios que requieren, ante todo, una
perfecta coordinación y una imprescindible rapidez y eficacia en su ejecución.
Consecuentemente, resultan múltiples los títulos competenciales que inciden sobre esta
materia y serán, igualmente, diversas las fuentes normativas que se deberán tener en cuenta
a la hora de la regulación que se aprueba.
En concreto, las referencias a tener en cuenta provienen, en primer lugar, del Estatuto de
Autonomía de las Illes Balears que, en su artículo 10, concreta aquellas materias sobre las
que la Comunidad Autónoma tiene competencias exclusivas y, de dicho artículo, cabe
resaltar el contenido de los puntos 7, 12, 14 y 25 que, respectivamente, se refieren a los
títulos sobre montes y aprovechamientos forestales, sanidad e higiene, vigilancia y
protección de edificios e instalaciones, así como la coordinación y otras funciones en
relación con las policías locales y, finalmente, los espectáculos públicos.
Asimismo, el artículo 11.13 del Estatuto de Autonomía, que contiene el listado de
materias en las que la Comunidad Autónoma posee competencias de ejecución y de
desarrollo legislativo de la normativa básica estatal, resulta ser un título atributivo de
competencias en relación a la elaboración de normas adicionales de protección del medio
ambiente.
Por otro lado, las sentencias número 123/1984, de 18 de diciembre; número 133/1990,
de 19 de julio, del Tribunal Constitucional; así como la Ley 2/1985, de 21 de enero, de
Protección Civil, y el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la norma
básica de protección civil, proporcionan a las Illes Balears auténticos títulos habilitadores

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

para la intervención activa en materia de desarrollo normativo relativo a protección civil


respetando, lógicamente, los ámbitos correspondientes a otras administraciones públicas
concurrentes.

II
En el concreto marco normativo expuesto, la presente Ley aborda la formalización
efectiva de la respuesta organizada de los poderes públicos autonómicos ante eventos
dañosos, peligrosos o catastróficos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de las
Islas Baleares y, para ello, se realiza una detallada regulación de los servicios de prevención
y extinción de incendios y de salvamento; asimismo, se regulan los servicios de rescate y
emergencia sanitaria extrahospitalaria, englobando, en un mismo texto, los servicios que
pueden calificarse de emergencia no policial. Finalmente, se establece la regulación y la
organización funcional de los centros de gestión de emergencias de la Comunidad
Autónoma.
El título I de esta Ley contiene las disposiciones generales y se refiere a todas aquellas
cuestiones de fundamental interés que inciden de modo genérico en la materia regulada. En
especial, cabe destacar la fijación de los principios básicos de actuación que incumben a los
diferentes servicios de emergencias y al personal adscrito a los mismos; califica a los
servicios públicos de emergencias como servicio esencial de la Administración de la
Comunidad Autónoma y establece las pautas de la necesaria colaboración que debe
prestarse tanto a los ciudadanos como a los diversos poderes públicos. Finalmente se
concreta, en este título I, cuáles son las competencias de la Comunidad Autónoma en la
materia regulada.
En el título II se procede a la enumeración y regulación de los distintos servicios de
emergencias: Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamentos, Servicios de
Rescate y Servicios de Emergencias Sanitarias Extrahospitalarias. Asimismo, se especifican
las funciones de cada uno y el Estatuto del personal a su servicio, así como su forma de
acreditación.
La regulación relativa al personal voluntario y de empresa adquiere capital importancia
en el contexto legal y tiene por objetivo la precisión del papel que debe jugar este tipo de
personal, en relación con las emergencias que puedan producirse.
En este título, se crean formalmente los centros de gestión de emergencias del Gobierno
de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares como servicios públicos encaminados a la
recepción de llamadas y a su gestión ante los servicios que correspondan y a articular la
adecuada coordinación de las intervenciones que deban producirse.
En el título III se crea el Instituto Balear de Seguridad Pública, órgano que nace con
vocación de constituirse en centro de formación y de investigación en todos aquellos temas
que tengan relación con esta materia. Especial atención merecen aquellas cuestiones
derivadas de la coordinación de las policías locales y la voluntad expresa de que su
formación haya de realizarse, en el futuro, por ese conducto.
La financiación de los servicios de emergencia es el objeto del título IV del texto legal,
contemplando los diversos recursos que puedan destinarse a tal fin y se prevé la creación de
tasas por la prestación de servicios y las que se derivan de las actividades propias del
Instituto Balear de Seguridad Pública.
En el título V se incluye la regulación de la prevención en espectáculos públicos o
actividades recreativas, las actividades temporales y las actividades extraordinarias,
singulares o excepcionales. Es necesario precisar al respecto que, hasta que la Comunidad
Autónoma apruebe su normativa propia, de conformidad con lo que disponen los puntos 1 y
2 de la disposición transitoria séptima del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, el
concepto jurídico de espectáculos públicos o actividades recreativas es el definido por la
normativa estatal de 27 de agosto de 1982; esto es, los espectáculos, las actividades
deportivas y recreativas y los establecimientos destinados al público enumerados en el
anexo de la citada normativa estatal, con independencia de que sean de titularidad pública o
privada y de que se propongan o no finalidades lucrativas. Asimismo, se regula la
obligatoriedad de la cuantía mínima de las pólizas de responsabilidad civil, su acreditación y
la inspección tanto del servicio de prevención de incendios como la de los funcionarios de la

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Administración autonómica, siempre respetando la competencia municipal para el ejercicio


de la potestad sancionadora.
Por último, el título VI regula las infracciones y sanciones en esta materia y cumple el
objetivo de observar el principio de reserva de ley y de sentar las bases de una futura
actividad coactiva al respecto que garantice un adecuado cumplimiento de las obligaciones
legales.

TÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


La presente Ley tiene por objeto la ordenación general de los servicios de prevención y
extinción de incendios y, del salvamento, rescate y emergencia sanitaria extrahospitalaria,
así como la regulación y organización de los centros de gestión de emergencias de las Illes
Balears.

Artículo 2. Principios generales de actuación.


Los servicios a los que refiere esta norma legal deberán llevarse a cabo, tanto por las
Administraciones como por el personal adscrito a las mismas y, en particular, por quienes
sirvan en los centros de gestión de emergencias, de conformidad con los siguientes
principios:
1. Principios de diligencia, celeridad y proporcionalidad, con cuya observancia se
pretende una más segura, eficaz y rápida actuación, mediante la aplicación de medidas
racionales, la exigencia de los deberes de los ciudadanos y el respeto a sus derechos.
2. Principios de colaboración, capacidad de integración recíproca y lealtad institucional,
para obtener el máximo rendimiento de los servicios y una armónica coordinación y
cooperación con las Administraciones que intervengan o puedan intervenir en este tipo de
actuaciones.
3. Principios de continuidad, descentralización, planificación, coordinación y
subsidiariedad.

Artículo 3. Naturaleza de los servicios de emergencia.


Los servicios públicos regulados en esta Ley tendrán la consideración de servicio
esencial de la Comunidad Autónoma y estarán sometidos y gozarán, en todo lo referente a
su actividad, de las condiciones y prerrogativas que, para este tipo de servicios, establece el
ordenamiento jurídico.
A fin de garantizar la prestación integral de tales servicios en el territorio de las Illes
Balears, el Gobierno de la Comunidad Autónoma establecerá, reglamentariamente, las
dotaciones mínimas exigibles en cada caso.

Artículo 4. La colaboración ciudadana.


1. De acuerdo con lo prevenido en las Leyes, los ciudadanos tienen la obligación de
colaborar, tanto personal como materialmente, con los servicios objeto de la presente Ley,
previo requerimiento de las autoridades competentes. Esta colaboración puede concretarse
en el cumplimiento de medidas de prevención y protección, en la realización de simulacros y
en la intervención operativa en las situaciones de emergencia donde sean requeridos.
2. Los ciudadanos tienen derecho a ser escuchados y a participar en los planes de
protección civil y en los demás instrumentos de planificación que prevé esta Ley, en los
términos fijados reglamentariamente, así como a conocer y a ser informados de su
contenido.
3. En supuestos de riesgo grave, de catástrofe o de calamidad pública, los ciudadanos
están obligados a cumplir las prestaciones de carácter personal que la autoridad competente
determine. Dichas prestaciones personales no dan derecho a indemnización alguna.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Si las características de una emergencia lo exigen, las autoridades competentes


pueden proceder a la requisa de cualquier tipo de bienes, así como a la intervención y
ocupación transitoria de los que sean necesarios para el buen fin de la operación. Las
personas afectadas por estas actuaciones tienen derecho a ser indemnizadas, de acuerdo
con lo que establece la legislación vigente.

Artículo 5. Autoprotección e información.


1. Las personas, empresas y, en general, entidades y organismos que realicen
actividades que puedan generar situaciones de emergencia, de grave riesgo colectivo, de
catástrofe o calamidad pública, así como aquellos centros e instalaciones, públicos y
privados, que puedan resultar afectados de manera especialmente grave por situaciones de
dicha índole, están obligados a adoptar medidas de autoprotección y a mantener los medios
personales y materiales necesarios para hacer frente a situaciones de riesgo y emergencia.
2. El Gobierno de la Comunidad Autónoma determinará reglamentariamente el catálogo
de actividades y los tipos de centros a que se refiere el punto anterior, así como las medidas
mínimas a adoptar en cada caso. En el procedimiento de elaboración de este catálogo serán
escuchados las personas, los centros o las entidades afectadas, directamente o a través de
sus organizaciones asociativas.
3. Las personas, los centros y las entidades obligados según los puntos anteriores deben
comunicar a las autoridades competentes los planes y las medidas de autoprotección que
adopten, así como sus modificaciones.
4. Los funcionarios de la Administración autonómica o la autoridad insular en quien se
delegue podrán, en cualquier momento inspeccionar el estado de las medidas y de los
medios de autoprotección existentes.
5. El Gobierno de la Comunidad Autónoma promoverá la formación de organizaciones de
autoprotección entre las empresas y, en general, entre las entidades que realicen
actividades de especial riesgo, y les facilitará asesoramiento técnico y asistencia.
6. El Gobierno de la Comunidad Autónoma y el resto de los poderes públicos diseñarán y
promoverán actividades informativas y formativas encaminadas a la sensibilización de los
ciudadanos, y especialmente a la comunidad educativa, en lo referente a las
responsabilidades públicas y a la imprescindible colaboración en materia de prevención y
extinción de incendios, salvamentos, evacuaciones y autoprotección.

Artículo 6. Medios de comunicación.


Los medios de comunicación social están obligados a transmitir la información, los
avisos y las instrucciones que les faciliten las autoridades pertinentes, relativas a prevención
y extinción de incendios, salvamentos, rescates, emergencias, situaciones de calamidad o
catástrofe o las previstas en esta Ley, que será inmediata, si así se les requiere. En todo
caso, se indicará la autoridad que genera la información.

Artículo 7. Competencias de la Comunidad Autónoma.


En relación con los servicios y actividades objeto de la presente Ley, corresponden al
Gobierno de la Comunidad Autónoma las siguientes potestades, servicios y funciones:
1. Ejercicio de la potestad reglamentaria de la materia.
2. Dictar las normas y establecer las actuaciones conducentes a la normalización y
homologación de equipos y materiales de emergencia, así como de los procedimientos de
emergencia.
3. Procurar, mediante el establecimiento de las medidas adecuadas, la formación y el
perfeccionamiento del personal de los servicios de emergencia y de sus colaboradores.
4. Solicitar a las Administraciones titulares de los servicios su colaboración para
intervenir fuera de su territorio, cuando ello sea necesario.
5. Impulsar normativas municipales e insulares reguladoras de la prevención y extinción
de incendios y salvamentos.
6. Ejercer la potestad inspectora y sancionadora de la materia.
7. Las funciones de coordinación que el ordenamiento jurídico le atribuya.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. La elaboración de instrumentos de planificación, en la materia objeto de la presente


Ley, conforme a lo previsto en la misma.
9. La intervención para anular las causas y paliar, corregir y minimizar los efectos de las
catástrofes y calamidades públicas.
10. La información y formación de las personas involucradas en situaciones de
emergencia.

Artículo 8. Colaboración en actividades concretas.


1. La Comunidad Autónoma dispondrá de un departamento propio en materia de
inspecciones para velar por el cumplimiento de esta Ley.
2. Con el fin de facilitar las actuaciones que, en materia de inspección, confiere esta Ley,
la Administración podrá encomendar a personas físicas o jurídicas sujetos de derecho
privado, la realización de actividades de carácter material o técnico, que se ajustarán a la
legislación de contratos de las Administraciones Públicas, y que, en cualquier caso, se
materializarán sin perjuicio del ejercicio de la potestad administrativa de inspección por los
órganos competentes.

Artículo 9. Estudio e investigación.


El Gobierno de la Comunidad Autónoma y el conjunto de Administraciones Públicas en
las Illes Balears promoverán el estudio de los riesgos que puedan afectar a la población, a
los animales, a los bienes y al medio ambiente, y la investigación sobre los medios y las
técnicas de respuesta, así como los estudios sociológicos necesarios para determinar las
necesidades informativas de la población. Con esta finalidad se podrán establecer
Convenios y acordar formas de colaboración con la Universidad de las Illes Balears y otras
instituciones relacionadas con la materia.

Artículo 10. Órgano de coordinación.


1. Se crea la Comisión de Emergencias y Protección de las Illes Balears como órgano
superior, de carácter consultivo, deliberante, coordinador y homologador en materia de
emergencias y de protección.
2. Esta comisión estará integrada por representantes del Gobierno de la Comunidad
Autónoma, de los Consejos Insulares, de la Administración General del Estado en las Illes
Balears, de los Ayuntamientos y de las asociaciones dedicadas al voluntariado de
protección, salvamentos y rescate.
3. El Gobierno de la Comunidad Autónoma establecerá reglamentariamente la
organización y el funcionamiento de dicha Comisión.

TÍTULO II

CAPÍTULO I
Los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamentos

Artículo 11. Los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamentos.


1. Según lo establecido en la presente ley, serán servicios públicos de prevención y
extinción de incendios y de salvamentos, dentro del ámbito de la comunidad autónoma de
las Illes Balears, los siguientes:
a) Los servicios insulares de prevención y extinción de incendios y de salvamentos de
los consejos insulares.
b) Los servicios municipales de prevención y extinción de incendios y de salvamentos.
c) Los servicios de vigilancia y extinción de incendios forestales del Gobierno de las Illes
Balears.
2. Asimismo, tendrán la consideración de colaboradores de los servicios antes
mencionados: las agrupaciones de defensa forestal o similares, los voluntarios de protección

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

civil, los bomberos voluntarios y el personal de vigilancia, seguridad, prevención contra


incendios y autoprotección de los organismos y empresas públicas y privadas.

Artículo 12. Funciones de los servicios.


En colaboración y coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y con pleno
respeto al ámbito competencial de cada uno de ellos, corresponde a los servicios de
prevención y extinción de incendios y de salvamentos el ejercicio de las siguientes
funciones:
1. Las actividades relativas a la extinción de incendios y, en general, el salvamento de
personas, animales y bienes, en caso de siniestro o situación de emergencia.
2. Ejercer estos trabajos de prevención encaminados a evitar o a disminuir el riesgo de
incendios o cualesquiera otros tipos de riesgos, siniestros o accidentes y, en especial, la
inspección del cumplimiento de la normativa en vigor.
3. Adoptar medidas de seguridad extraordinarias y provisionales, en tanto recae la
decisión de la autoridad competente, sobre el cierre y desalojo de locales y establecimientos
públicos.
4. Adoptar medidas de seguridad, igualmente extraordinarias y provisionales y en tanto
recae la decisión de la autoridad competente sobre la evacuación de inmuebles y
propiedades, en situaciones de emergencia, mientras las circunstancias del caso lo hagan
imprescindible, así como limitar o restringir, durante el tiempo necesario, la circulación y
permanencia en vías o lugares públicos, en los supuestos de incendio, catástrofe o
calamidad.
5. Investigar e informar sobre los siniestros en que intervengan y, particularmente,
cumplimentar los requerimientos de la autoridad competente.
6. Intervenir en operaciones de protección civil, de acuerdo con lo dispuesto en la
legislación vigente y, más en concreto con el contenido de los planes territoriales y
especiales que sean de aplicación.
7. Intervenir en cualquier clase de salvamento a requerimiento de la autoridad
competente.
8. En los supuestos de intervención por cualquier título, recuperar las víctimas y
coordinar su traslado, con la urgencia que se requiera, en su caso.
9. Realizar campañas de información y formación de los ciudadanos sobre prevención y
actuación en caso de siniestro.
10. Estudiar e investigar las técnicas, instalaciones y sistemas de protección contra
incendios en relación con la normativa específica de estas materias.
11. Actuar en servicios de interés público, por razón de la específica capacidad de sus
miembros y la adecuación de los medios materiales de que disponen, siempre que no
suponga merma de su capacidad de respuesta para los servicios propios.
12. Cualesquiera otras funciones que se les atribuyan, encaminadas a la protección de
personas y bienes, cuando sean necesarias y proporcionadas a los hechos.

Artículo 13. Elementos personales de los servicios.


El personal del que están dotados los servicios públicos de prevención y extinción de
incendios y de salvamentos, puede ser personal profesional o voluntario.

Artículo 14. Personal profesional.


El personal profesional es aquel que desempeña su actividad en alguno de los servicios
definidos en el punto 1 del artículo 11 de la presente Ley, mediante relación de carácter
funcionarial o laboral.
En el ejercicio de sus actividades, los miembros profesionales que sean funcionarios
públicos tienen la consideración de agentes de la autoridad a los efectos de garantizar más
eficazmente la protección de personas y bienes en situación de peligro, así como para la
observancia y cumplimiento de la normativa de seguridad de instalaciones y actividades.
Asimismo, también tendrá la consideración de personal profesional aquel que
desempeñe su actividad, mediante relación estable de dependencia, en alguno de los
servicios que, conforme a lo dispuesto en el punto 2 del artículo 11 de esta Ley, son

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

colaboradores de los servicios públicos de prevención y extinción de incendios y de


salvamentos.

Artículo 15. Formación del personal profesional.


Con objeto de lograr una adecuada homogeneización entre los diversos colectivos
profesionales y alcanzar un nivel formativo satisfactorio de los mismos, el Gobierno de la
Comunidad Autónoma, de acuerdo con las entidades locales interesadas, promoverá y
asegurará la implantación de un sistema de capacitación que asegure la formación
profesional continuada, tanto teórica como práctica y físicamente, incluyendo, en su caso, las
correspondientes pruebas que acrediten la superación de los cursos programados.

Artículo 16. Personal voluntario y de empresa.


1. Además del personal profesional dedicado al servicio de prevención y extinción de
incendios y de salvamentos, existe un personal voluntario que, en función de las
circunstancias concurrentes, interviene y colabora con los correspondientes servicios
públicos en las tareas propias de los mismos:
a) Los voluntarios de protección civil, que son aquellas personas que colaboran de modo
regular con la Administración de la Comunidad Autónoma y demás poderes públicos en
labores de salvamento de personas y bienes afectados por cualquier siniestro o calamidad
pública, o en los trabajos adecuados para su extinción, de acuerdo con las condiciones y
requisitos que reglamentariamente establecerá el Gobierno de la Comunidad Autónoma y sin
que, en ningún caso, adquieran la condición de personal laboral o funcionario al servicio de
la Administración autonómica.
b) Los bomberos voluntarios y los integrantes de las agrupaciones de defensa forestal y
asimilados, que son aquellas personas que, en ejercicio de una vocación benéfico-social,
prestan sus servicios de forma altruista en la estructura de cualquiera de los servicios de
prevención y extinción de incendios de las Illes Balears, de acuerdo con lo que
reglamentariamente establecerá el Gobierno de la Comunidad Autónoma y sin que, por
razón de dicha prestación, puedan adquirir la condición de personal laboral o funcionario de
los referidos servicios.
c) El personal de vigilancia, seguridad, prevención contra incendios y de autoprotección
de los organismos y/o empresas públicas o privadas quedará incluido, asimismo, en el
ámbito de aplicación de esta Ley, con el carácter de personal de empresa que, cuando reúna
las características aludidas en el artículo 11 de este texto legal, se considerará como
colaborador de los servicios públicos correspondientes.
2. El personal al que se hace referencia en las letras a), b) y c) del punto anterior, deberá
contar con la debida acreditación expedida por la Administración de la Comunidad
Autónoma. Los requisitos y condiciones de expedición se regularán por vía reglamentaria.
3. La actuación e intervención del personal voluntario y de empresa en los sucesos y
situaciones en los que se les haya requerido, se llevará a cabo bajo la coordinación y
dirección del correspondiente servicio público de prevención y extinción de incendios y de
salvamentos.

CAPÍTULO II
Los servicios de rescate

Artículo 17. Los servicios de rescate.


En el ámbito de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares se consideran servicios
de rescate aquellos dedicados a realizar tal tipo de actividades en las montañas, playas y
otros lugares considerados de riesgo, y están compuestos por:
1. Los servicios de bomberos especializados en tales actividades.
2. Los servicios municipales especializados.
3. El personal profesional o voluntario de las entidades públicas o privadas constituidas a
tal fin.

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. El personal de los concesionarios de servicios de temporada en playas o enclaves de


montaña en los casos en que así se establezca.

Artículo 18. Funciones de los servicios.


En colaboración y coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y con respeto al
ámbito competencial de cada uno de ellos, corresponde a los servicios de rescate el ejercicio
de las funciones siguientes:
1. Intervenir en cualquier clase de rescate a requerimiento de la autoridad competente.
2. En los supuestos de intervención, recuperar a las víctimas y, en su caso, coordinar y
efectuar su traslado con la urgencia que se requiera a los centros o instituciones
correspondientes.
3. Cualquier otra que, en razón de su especialización, pudiera encomendárseles.

Artículo 19. Formación y acreditación.


El personal de los servicios de rescate deberá contar con la formación adecuada y reunir
las condiciones físicas y técnicas imprescindibles para este objetivo y, al efecto, deberá
contar con la correspondiente acreditación, expedida y renovada periódicamente por el
Gobierno de la Comunidad Autónoma, en las condiciones que se determinarán por vía
reglamentaria.
Por otra parte, el Gobierno autonómico deberá organizar y promover las acciones
formativas que sean procedentes a fin de mantener el personal adscrito a estos servicios en
las debidas condiciones técnicas y físicas.

CAPÍTULO III
Los servicios públicos de emergencias sanitarias extrahospitalarias

Artículo 20. Los servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias.


Los servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias en las Illes Balears están
integrados por todos los servicios públicos y privados dedicados a proporcionar los primeros
auxilios y atenciones médicas inaplazables a los afectados en caso de siniestro, calamidad o
catástrofe así como a facilitar el necesario transporte a los centros asistenciales que
corresponda.

Artículo 21. Funciones.


En colaboración y coordinación con los restantes servicios de emergencias y con los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, corresponden a los servicios de emergencias sanitarias
extrahospitalarias las siguientes funciones:
1. Proporcionar los primeros auxilios y atenciones médicas de urgencia a todos los
afectados en los casos de siniestro, catástrofe o calamidad.
2. Proveer, en su caso, del necesario transporte de los afectados, en los supuestos
referidos en el punto anterior, a los centros sanitarios asistenciales que corresponda.

Artículo 22. Requerimientos técnicos y acreditación.


Tanto la atención sanitaria que se preste como el transporte de víctimas o afectados se
deberán realizar con los medios adecuados y específicamente homologados.
Por su parte, el personal que preste los indicados servicios deberá contar con las
correspondientes titulaciones oficiales exigidas por la normativa aplicable.
El Gobierno de la Comunidad Autónoma promoverá actividades de formación y
perfeccionamiento dirigidas a este personal y, al efecto, podrá establecer los oportunos
Convenios de colaboración entre entidades públicas y privadas del sector correspondiente.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Los centros de gestión de emergencias

Artículo 23. Principios generales.


1. La acción permanente de las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma
de las Islas Baleares en la protección y auxilio de personas y bienes en situación de
emergencia se ajustará a los principios expuestos en el artículo 2 de esta Ley, a lo dispuesto
en este capítulo IV del título II y a la legislación específica de protección civil.
2. Corresponde a la Consejería competente en materia de Interior del Gobierno de la
Comunidad Autónoma asegurar la adecuada coordinación de las intervenciones en las
emergencias contempladas en este capítulo y dicha coordinación se articulará, básicamente,
a través de la labor de los correspondientes centros de gestión de emergencias.
3. La Consejería competente en materia de Interior del Gobierno de la Comunidad
Autónoma elaborará planes de desarrollo y de actuación de cada tipo de incidente que
pueda producirse en el ámbito de la Comunidad Autónoma. El plan maestro de seguridad se
realizará en coordinación y con la participación de todas las Administraciones implicadas.

Artículo 24. Los centros de gestión de emergencias.


1. Se crean los centros de gestión de emergencias como servicio público de carácter
esencial de la Comunidad Autónoma que, dependientes de la Consejería competente en
materia de Interior, tienen como finalidad la recepción de llamadas de auxilio y su gestión
ante los servicios oportunos, así como el apoyo técnico a la coordinación y contabilización de
los servicios necesarios.
2. A tales fines, en colaboración y coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
y con respeto al ámbito competencial de cada uno de ellos, les corresponden las siguientes
funciones:
a) Recibir toda clase de llamadas de auxilio o emergencia en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y, en especial, la atención del número telefónico
112 (uno, uno, dos) o teléfono único europeo de emergencias.
b) Identificar la urgencia o el tipo de incidente y transmitir la llamada o alarma a los
servicios o autoridades oportunos.
c) Efectuar, en su caso, un seguimiento de la evolución de la emergencia, para lo cual
recibirán información de los intervinientes, y contribuir a la coordinación de los medios y
recursos actuantes.
d) Las demás que les confiera el ordenamiento jurídico.
3. La ordenación y estructura de los centros de gestión de emergencias garantizará la
prestación permanente de sus servicios y la atención a las llamadas de auxilio recibidas en
cualesquiera de los idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma así como en, al menos,
dos de los idiomas oficiales en los Estados de la Unión Europea.
La operación del servicio y su asistencia técnica puede ser ejercida, bien directamente
por la Dirección General de Interior o bien a través de empresas especializadas en tales
cometidos y acreditadas, a tal efecto, por el Gobierno de la Comunidad Autónoma. La
dirección del servicio y de los propios centros de emergencia deberá recaer siempre en
personal funcionario de la Administración autonómica.
4. En el ejercicio de sus funciones, los directores de los centros de emergencias tendrán
la consideración de agentes de la autoridad a efectos de garantizar la protección de las
personas y bienes en situación de peligro, movilizar recursos y solicitar información así como
para el control y custodia de los datos que obren en los archivos físicos e informáticos.
5. El personal que preste servicio en los centros de gestión de emergencias deberá
contar con la formación adecuada y reunir las condiciones y requisitos imprescindibles para
tal cometido. Asimismo, deberá contar con la correspondiente acreditación expedida por el
Gobierno de la Comunidad Autónoma en la forma que reglamentariamente se determinará.

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6. El Gobierno de la Comunidad Autónoma asegurará la implantación de los sistemas de


gestión de emergencias en cada uno de los territorios insulares y los dotará de los recursos
materiales y humanos adecuados.

Artículo 25. Colaboración informativa.


Las Administraciones Públicas de las Illes Balears y las entidades públicas o privadas
cuya actividad esté directa o indirectamente relacionada con la prevención, atención, socorro
y seguridad de las personas y sus bienes en situaciones de emergencia, deberán prestar su
colaboración a los órganos o centros directivos de la Consejería competente en materia de
Interior que estén encargados de la atención y gestión de emergencias, y dicha colaboración
se materializará del siguiente modo:
1. Informando sobre la localización, dotación de personal, medios técnicos, sistemas de
prestación de servicios y, en general, recursos disponibles en situaciones de urgencia o
emergencia.
2. Comunicando la existencia de las situaciones de emergencia y de su desarrollo,
evolución y finalización.

Artículo 26. Protocolos operativos estándares.


1. Los protocolos operativos de los centros de gestión de emergencias serán los
instrumentos básicos que regirán su funcionamiento y se determinarán los procedimientos
de identificación y evaluación de la llamada o alarma en tiempo real, así como las medidas a
adoptar y los criterios para la movilización de recursos según el tipo de incidente y la fase de
emergencia de que se trate.
2. La elaboración y aplicación de los protocolos operativos estándares (SOP) se
adecuará a los criterios sobre movilización de recursos previstos en los diferentes planes de
emergencias de protección civil y, en especial, a las siguientes reglas:
a) Cuando la atención a la emergencia o a la urgencia sea competencia de una
determinada Administración o servicio y no sea precisa la colaboración de otros servicios, los
centros de gestión de emergencias limitarán su labor a transmitir la alarma al mismo y
realizar su seguimiento.
b) Cuando sea precisa la colaboración de diversos medios o recursos intervinientes, el
Gobierno de la Comunidad Autónoma ofrecerá, a efectos de su coordinación efectiva, el
apoyo técnico de sus centros de gestión de emergencias.
c) En los casos especiales en que se encuentre en peligro la vida de personas o esté en
riesgo su integridad física de forma perentoria o urgente y la necesidad de acción entre los
intervinientes lo haga imprescindible, las autoridades competentes en el seno de la
Administración autonómica podrán dictar las directrices precisas para afrontar la emergencia.

Artículo 27. Formas de participación.


1. El Gobierno de la Comunidad Autónoma, por vía reglamentaria, regulará las formas de
participación y colaboración de sus diversos departamentos y órganos dependientes en la
actividad de los centros de gestión de emergencias.
2. La Consejería competente en materia de Interior promoverá la suscripción de
Convenios con las Administraciones y entidades que dispongan de servicios y recursos de
interés para la respuesta a las emergencias.

CAPÍTULO V
El voluntariado de protección civil

Artículo 28. El voluntariado de protección civil. Concepto.


1. Se entiende por voluntariado de protección civil al conjunto de ciudadanos que se
adhieren libre y desinteresadamente a entidades y organizaciones públicas o privadas, sin
ánimo de lucro, cuyo fin principal es la protección y seguridad de personas y bienes, como

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

expresión de solidaridad humana y medio significativo de la participación ciudadana en la


vida comunitaria.
2. A los efectos de la presente Ley, son voluntarios de protección civil aquellas personas
que colaboran de modo regular con la Administración de la Comunidad Autónoma y demás
poderes públicos con sede en las Illes Balears para el salvamento de personas y bienes
afectados por cualquier siniestro o calamidad pública, así como para su prevención, de
acuerdo con lo que reglamentariamente establecerá el Gobierno de la Comunidad Autónoma
y sin que, en ningún caso, adquieran la condición de personal laboral o funcionario al
servicio de la Administración autonómica.

Artículo 29. Principios de actuación.


La actuación del voluntariado de protección civil en caso de accidentes, catástrofes o
calamidades públicas se desarrollará bajo la dependencia funcional de la autoridad
competente para la gestión de la intervención que sea necesaria y, como regla general, su
actividad se limitará a servir de refuerzo o colaboración de los servicios públicos integrados
por profesionales o funcionarios.

Artículo 30. Régimen de actividad.


1. La actividad del voluntariado de protección civil se prestará de forma personal, libre y
voluntaria, altruista y gratuita, a través de la organización en la que formalmente se haya
integrado.
La relación del voluntario con su organización en ningún caso generará vínculo alguno
de naturaleza contractual o funcionarial, derivando sus obligaciones de la aceptación de las
normas internas de la organización por el mero hecho de su voluntaria incorporación a la
misma.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto anterior la organización o entidad a la que
pertenezca el voluntario, podrá reembolsarle los gastos efectivamente realizados por aquél
así como las cantidades dejadas de percibir por el abandono del puesto de trabajo habitual
en caso de intervención en actividades propias de protección civil. Asimismo, podrán
establecerse otro tipo de gratificaciones o compensaciones siempre que carezcan de
periodicidad y de carácter remunerativo.
3. Las organizaciones de voluntariado de protección civil podrán contratar trabajadores
por cuenta ajena o valerse de prestaciones de trabajo conyuntural en la medida que lo
requiera su regular funcionamiento.

Artículo 31. Aseguramiento de los voluntarios.


Las organizaciones de voluntariado de protección civil deben garantizar su
aseguramiento frente a los riesgos que puedan sobrevenirles en el desempeño de sus
funciones, cubriendo eventos tales como accidentes, invalidez o muerte, así como la
responsabilidad por daños a terceros.

Artículo 32. Contenido de los Estatutos.


Los Estatutos de cada organización determinarán, respetando los principios y reglas
contenidos en esta Ley y los Reglamentos que la desarrollarán, los derechos y deberes de
los voluntarios respecto de la organización y asegurarán, en todo caso, su funcionamiento
democrático dentro de una estructura jerarquizada.

TÍTULO III
El Instituto Balear de Seguridad Pública

Artículos 33 a 35.
(Derogados).

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TÍTULO IV
La financiación de los servicios

Artículo 36. Disposiciones generales.


Los servicios públicos regulados en la presente Ley podrán financiarse mediante la
aplicación de los siguientes recursos:
1. Dotaciones con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma para financiar
suficientemente aquellos servicios que le son propios.
2. Aportaciones económicas de los Consejos Insulares para financiar suficientemente
aquellos servicios y obligaciones que les otorga esta Ley.
3. Aportaciones de los municipios, para financiar suficientemente aquellos servicios y
obligaciones que les otorga esta Ley.
4. Cobro de contribuciones especiales.
5. Tasas por la prestación de servicios.
6. Subvenciones y otros ingresos de derecho público.
7. Donaciones, herencias y legados y cualquier otro ingreso de derecho privado.
8. Los demás recursos y asignaciones que legal o reglamentariamente les correspondan.

Artículo 37. Tasas por prestación de servicios.


(Derogado).

Artículo 38. Tasas del Instituto Balear de Seguridad Pública.


(Derogado).

TÍTULO V
Prevención en espectáculos públicos o actividades recreativas

Artículo 39. Espectáculos públicos o actividades recreativas.


(Derogado).

Artículo 40. Actividades temporales.


(Derogado).

Artículo 41. Actividades extraordinarias, singulares o excepcionales.


(Derogado).

Artículo 42. Cuantía mínima de las pólizas.


(Derogado).

Artículo 43. Acreditación de la póliza.


(Derogado).

Artículo 44. Infracción y sanción grave.


(Derogado).

Artículo 45. Inspección de los servicios de prevención de incendios.


Los titulares, públicos o privados, de los locales o recintos donde se desarrollen
espectáculos públicos o actividades recreativas están obligados a permitir, en cualquier
momento, la realización de inspecciones del servicio de prevención de incendios, con la

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

finalidad de que puedan determinar el cumplimiento de la normativa de prevención de


incendios. El resultado de la inspección será notificado al empresario, al Ayuntamiento
correspondiente, al Consejo Insular respectivo y a la Consejería de la Función Pública e
Interior para su conocimiento y efectos pertinentes.

Artículo 46. Inspección de los funcionarios de la Administración autonómica.


Los titulares, públicos o privados, de los locales o recintos donde se desarrollen
espectáculos públicos o actividades recreativas están obligados a permitir, igualmente, en
cualquier momento, la realización de inspecciones por los funcionarios de la Administración
autonómica para realizar todas las comprobaciones e inspecciones pertinentes en el
ejercicio de sus propias competencias. El resultado de la inspección será notificado al
empresario, al Ayuntamiento correspondiente y al Consejo Insular respectivo para su
conocimiento y efectos pertinentes.

TÍTULO VI
Infracciones y sanciones

Artículo 47. Disposiciones generales.


La especial naturaleza de la materia objeto de la presente Ley precisa del
establecimiento de un sistema con cobertura legal que, cumpliendo los principios
constitucionales en lo relativo a infracciones y sanciones administrativas, recoja y considere
las principales especialidades que la ordenación de las emergencias requiere, y así:
1. Se tipifican infracciones y sanciones en materia de prevención y extinción de incendios
y de salvamentos, rescate y emergencias sanitarias extrahospitalarias.
2. Se tipifican infracciones y sanciones en materia de prevención en espectáculos
públicos o actividades recreativas.
3. Se establecen determinados principios disciplinarios, así como la tipificación de
infracciones y sanciones en materia de centros de gestión de emergencias.

Artículo 48. Infracciones en materia de prevención y extinción de incendios, salvamentos,


rescate y emergencias sanitarias extrahospitalarias.
Son infracciones administrativas en materia de prevención y extinción de incendios,
salvamentos, rescate y emergencias sanitarias extrahospitalarias, las siguientes:
1. Las actuaciones, dolosas o imprudentes, que originen la prestación, por parte de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, de cualquiera de los servicios o actividades a
los que se refiere el presente artículo.
2. La inobservancia de lo dispuesto en la presente Ley o normativa que la desarrolle, en
los supuestos no incluidos en el punto anterior, y que estén relacionados con la prevención
y/o extinción de incendios, salvamentos, rescate y emergencias sanitarias extrahospitalarias.

Artículo 49. Principios disciplinarios e infracciones en materia de centros de gestión de


emergencias.
1. Principios disciplinarios. El Gobierno de la Comunidad Autónoma, mediante
Reglamento, fijará los deberes y obligaciones del personal que preste servicios en los
centros de gestión de emergencias.
2. Infracciones administrativas. Son infracciones administrativas en materia de centros
de gestión de emergencias:
a) La inobservancia o incumplimiento de alguno de los deberes que para el personal al
servicio de los centros de gestión de emergencias se establecen en el punto 1 anterior.
b) El incumplimiento de la obligación de colaboración informativa recogida en el artículo
25 de esta Ley, cuando ocasione daños graves a las personas o bienes en situación de
emergencia.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) La inobservancia de lo dispuesto, como deber esencial de los ciudadanos, entidades o


personal del servicio, en los correspondientes Protocolos Operativos Estándares.

Artículo 50. Disposiciones comunes.


Las infracciones administrativas recogidas se calificarán como leves, graves y muy
graves.
Las infracciones y sanciones leves prescriben al cabo de seis meses, las graves al cabo
de dos años y las muy graves al cabo de tres años desde el día en que las infracciones se
hayan cometido, o desde el día siguiente al que sea firme la resolución administrativa
mediante la que se impone la sanción.

Artículo 51. Infracciones muy graves.


Se considerarán infracciones muy graves:
1. Las actuaciones dolosas o aquéllas en las que concurra imprudencia temeraria que
motiven la prestación, por parte de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, de
cualesquiera de los servicios o actividades de prevención y/o extinción de incendios,
salvamentos, rescate o emergencias sanitarias extrahospitalarias que, por sí mismas, no
sean constitutivas de delito.
2. Cualesquiera otras de las recogidas en el título VI de la presente Ley, cuando, no
siendo constitutivas de delito, ocasionen daños muy graves a las personas o a los bienes y
así quede acreditado en el curso del procedimiento instruido.

Artículo 52. Infracciones graves.


Se considerarán infracciones graves:
1. Las actuaciones imprudentes que originen la prestación por parte de la Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares, de cualesquiera de los servicios o actividades de
prevención y/o extinción de incendios, salvamentos, rescate o emergencias sanitarias
extrahospitalarias.
2. El incumplimiento doloso de alguna de las obligaciones establecidas en el título VI de
esta Ley, cuando, por causa del mismo, se haya producido daño grave a las personas o
bienes.
3. El incumplimiento de la obligación de colaboración informativa a que se refiere el
artículo 25 de esta ley cuando haya ocasionado daño grave a las personas o bienes en
situación de emergencia.

Artículo 53. Infracciones leves.


Se considerarán infracciones leves el resto de las infracciones tipificadas en el presente
título que no figuren calificadas como muy graves o graves en los artículos precedentes.

Artículo 54. Sanciones.


Por razón de las infracciones a que se refieren los artículos anteriores, se impondrán las
siguientes sanciones:
1. Multa de 50.000 a 1.000.000 de pesetas.
2. Suspensión de funciones, hasta un máximo de dos meses.
3. Multa de 10.000 a 49.999 pesetas.
4. Si la comisión de la infracción hubiese ocasionado daños o perjuicios a cualquier
administración pública de la comunidad autónoma de las Illes Balears, el infractor, además
de la sanción que corresponda en función de la gravedad de la infracción cometida, estará
obligado a reintegrar la cuantía económica de los gastos originados por la prestación de
servicios de prevención y extinción de incendios, rescate o emergencias sanitarias
extrahospitalarias.

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 55. Correspondencia de sanciones.


Las sanciones reguladas en el artículo anterior se corresponden con las siguientes
infracciones:
1. La sanción regulada en el artículo 54.1 se impondrá en el caso de las infracciones
muy graves reguladas en el artículo 51.2 de esta Ley y en el caso de las infracciones graves
reguladas en su artículo 52.
2. La sanción regulada en el artículo 54.2 se impondrá en el caso de las infracciones
graves a que hace referencia el artículo 52.2 de esta Ley y, en estos casos, será
incompatible con la sanción pecuniaria regulada en su artículo 54.1.
3. La sanción regulada en el artículo 54.3 se impondrá en el caso de las infracciones
leves a que se refiere el artículo 53 de esta Ley.
4. La obligación de reintegrar la cuantía económica de los gastos originados, regulada en
el artículo 54.4, se impondrá en todas las infracciones previstas en la legislación de
emergencias, cuya comisión haya originado la prestación de los servicios de prevención y
extinción de incendios, salvamento, rescate o emergencias sanitarias extrahospitalarias.
5. El consejero competente en materia de emergencias y protección civil fijará, mediante
instrucciones anuales, los costes estandarizados de los medios humanos y materiales
desplegados por los diferentes servicios de emergencias.

Artículo 56. Procedimiento sancionador.


1. En ningún caso podrán imponerse sanciones por causa de la comisión de alguna o
algunas de las infracciones reguladas en este título, sino en virtud de expediente
administrativo instruido al efecto.
2. Se aplicará, en la instrucción del expediente sancionador, el contenido del reglamento
del procedimiento a seguir por la Administración de la Comunidad Autónoma en el ejercicio
de la potestad sancionadora.
3. La potestad sancionadora en materia de prevención de espectáculos públicos o
actividades recreativas corresponderá a los Alcaldes de los Ayuntamientos y,
subsidiariamente, al Consejo Insular competente por razón del territorio.
4. Corresponderá a la Consejería competente en materia de Interior la incoación de los
procedimientos sancionadores para el resto de infracciones administrativas reguladas en
esta Ley.
Una vez dictada la resolución por la cual se ordena la incoación, de oficio, a instancia de
parte, en virtud de denuncias de particulares o a través de cualquier organismo oficial, del
procedimiento correspondiente, pasará a la Dirección General de Interior a efectos de
nombrar el Instructor y el Secretario.
5. Una vez acabada la instrucción, se elevará la propuesta de resolución al Consejero
competente en materia de Interior quien, definitivamente, resolverá sobre la cuestión.

Artículo 57. Caducidad del procedimiento.


El procedimiento sancionador deberá resolverse en el plazo máximo de un año, contado
desde la fecha de iniciación del mismo, o de tres meses si la sanción que se haya de
imponer es por una falta leve y se tramita el procedimiento simplificado.
Se entenderá caducado el procedimiento, y se procederá de oficio al archivo de las
actuaciones, una vez hayan transcurrido treinta días desde el vencimiento del plazo en que
debió dictarse la resolución.
Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior los casos en que el procedimiento se
suspenda o se hubiera paralizado por causa imputable al interesado; en estos casos se
interrumpirá el cómputo para resolver el procedimiento.

Artículo 58. Otras competencias sancionadoras.


Corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares la
potestad sancionadora en relación con las infracciones tipificadas en la legislación del
Estado en materia de protección civil dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma
y se ejercerá de conformidad con la clasificación de las infracciones, graduación de las

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

sanciones y criterios sobre imprudencia, peligrosidad y transcendencia para la seguridad de


las personas y bienes de acuerdo con lo que disponen la Ley 2/1985, de 21 de enero, de
Protección Civil, y el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la norma
básica de protección civil.

Disposición adicional primera.


1. La coordinación e información recíproca a que se refiere el título V de la Ley 10/1988,
de 26 de octubre, de Coordinación de Policías Locales de las Islas Baleares, y la relativa a
cualesquiera centros de emergencia de protección civil se llevará a cabo mediante la
intervención de los centros de gestión de emergencias regulados en capítulo IV del título II
de la presente Ley.
2. La creación específica de dichos centros de gestión de emergencias se realizará por
acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma a propuesta del Consejero
competente en materia de Interior.
3. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno de la
Comunidad Autónoma creará y pondrá en funcionamiento los sistemas de gestión de
emergencias en cada una de las islas de la Comunidad, con la dotación presupuestaria
suficiente para consolidar unos servicios adecuados a las necesidades.

Disposición adicional segunda.


Las actividades docentes y formativas a las que se refiere el artículo 12 de la Ley de
Coordinación de Policías Locales de las Islas Baleares antes citada, se llevarán a cabo por
medio del Instituto Balear de Seguridad Pública.

Disposición adicional tercera.


Se faculta al Gobierno de la Comunidad Autónoma para que dicte las disposiciones
necesarias para el desarrollo y ejecución de la presente Ley.

Disposición adicional cuarta.


En el plazo de un año, desde la entrada en vigor de la presente Ley, el Gobierno de la
Comunidad Autónoma elaborará y aprobará el plan territorial de emergencias y protección
civil de las Illes Balears. El plan territorial, que será el conjunto de planes territoriales
insulares, reunirá los planes temáticos en los cuales se pondrán de manifiesto las diferentes
zonas territoriales en las que está presente cada riesgo.
El plan territorial se elaborará en base a los antecedentes y a los estudios que se
realicen, por parte de los órganos competentes de la diversas Administraciones actuantes,
para cada riesgo.

Disposición adicional quinta.


En el plazo de dos años, desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno de la
Comunidad Autónoma presentará al Parlamento el proyecto de ley correspondiente sobre
protección civil en las Illes Balears.

Disposición adicional sexta.


El Gobierno de la Comunidad Autónoma elaborará un plan territorial de necesidades de
ubicación de los servicios de emergencia sanitaria extrahospitalaria a los efectos de que
prime el principio de intervención rápida en la emergencia sanitaria.

Disposición transitoria.
Los titulares, públicos o privados, de locales o recintos en los que se desarrollen
espectáculos públicos o actividades recreativas, que no dispongan de póliza de seguro
según la cuantía fijada en esta Ley, deberán acreditarla ante el Ayuntamiento, en el plazo
máximo de seis meses, a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final.
La presente Ley entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares».
Por tanto, ordeno que todos los ciudadanos guarden esta Ley y que los Tribunales y las
autoridades a los que correspondan la hagan guardar.
Palma de Mallorca, 13 de marzo de 1998.

PILAR FERRER VANRELL, JAIME MATAS PALOU,


Consejera de Función Pública e Interior Presidente

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 20
50 BOIB Num. 18 05-02-2004

CONSELLERIA DE SALUT I CONSUM dicha índole, están obligados a adoptar medidas de autoprotección y a mantener
los medios personales y materiales necesarios para hacer frente a situaciones de
Num. 1649 riesgo y emergencia".
Informació pública sobre el projecte de decret pel qual es regu- El apartado segundo de dicho artículo impone al Gobierno de la
len les compensacions per desplaçament dels usuaris del Servei Comunidad Autónoma la obligación de determinar reglamentariamente el catá-
de Salut de les Illes Balears. logo de actividades y los tipos de centros a que se refiere el punto anterior, así
como las medidas mínimas a adoptar en cada caso. Asimismo, la Ley 2/1985, de
En la Conselleria de Salut i Consum es tramita expedient d’elaboració del 21 de enero, sobre Protección Civil (BOE de día 25 de enero) establece, también
projecte de Decret esmentat anteriorment. D’acord amb la resolució d’inici de en su artículo 5, la obligación de que el Gobierno Central dicte un catálogo de
l’expedient, aquest s’ha de tramitar amb caràcter d’urgència. actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencia,
Per tant, i per acomplir el que disposa l’art. 44 de la Llei 4/2001, de 14 de así como de los centros, establecimientos y dependencias en que aquellas se rea-
març, reguladora del Govern de les Illes Balears, i en tractar-se d’una disposi- licen, imponiendo a sus titulares la obligación de que dispongan de un sistema
ció que pot afectar la generalitat dels ciutadans d’aquestes illes, s’obre un ter- de autoprotección y del correspondiente plan de autoprotección para acciones de
mini de 7 dies hàbils comptadors des de l’endemà a la data de publicació d’a- riesgos, alarma, evacuación y socorro. Por lo tanto, el cumplimiento del man-
quest anunci al BOIB, per presentar les al·legacions que s’estimin oportunes al dado legal al Gobierno de la Comunidad Autónoma se debe llevar a término sin
Projecte de decret de referència. perjuicio de las competencias estatales en la materia.
L’esborrany de Decret estarà a disposició del públic durant aquest termi- Los apartados 3 y 4 del citado artículo 5 de la LOEIB establecen que
ni, en les dependències de la Secretaria General de la Conselleria de Salut i aquellas personas, centros y entidades que figuren obligados por el catálogo,
Consum, ubicades a la Plaça d’Espanya, núm. 9, 2ª planta, 07002 - Palma. deberán comunicar a las autoridades competentes los planes y medidas de auto-
protección que adopten, así como sus modificaciones; dejando en manos de la
Palma, 2 de febrer de 2004 autoridad competente el poder inspeccionar, en cualquier momento, el estado de
las medidas y los medios de autoprotección existentes.
La consellera de Salut i Consum Todas estas medidas están en consonancia con lo establecido en la Ley
Aina M. Castillo i Ferrer 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE de día
10 noviembre), al contemplar en el capítulo III una serie de derechos y obliga-
—o— ciones de los trabajadores y empresas, encaminados a la acción preventiva de
los riesgos, medios de protección, información, formación y participación de los
trabajadores, medidas de emergencia, servicios de protección y prevención de
riesgos laborales, etc.
Sección I - Comunidad Autónoma Illes El título Segundo del decreto establece también un sistema de inspección
exhaustivo con el fin de comprobar que las actividades obligadas a implantar
Balears medidas de autoprotección lo hacen de acuerdo a las prescripciones del Manual
de Autoprotección, según los criterios expuestos en los anexos del presente
decreto.
1.- Disposiciones generales El título Tercero del Decreto desarrolla el mandato legal contemplado en
el artículo 10 de la LOEIB, que crea la Comisión de Emergencias y Protección
como órgano superior de carácter consultivo, deliberante, coordinador y homo-
CONSEJERÍA DE INTERIOR logador en materia de emergencias y protección, atribuyendo al Gobierno de la
Num. 1216 Comunidad Autónoma la competencia para regular la organización y el funcio-
Decreto 8/2004, de 23 de enero, por el que se desarrollan deter- namiento de dicha Comisión, llamada a sustituir a la actualmente existente
minados aspectos de la Ley de Ordenación de Emergencias en Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma, creada por el
las Illes Balears. Decreto 83/1985, de 8 de octubre, en cumplimiento de lo ordenado en la Ley
2/1985 de 2 de enero.
La Ley 2/1998 de 13 de marzo, de Ordenación de Emergencias en las Illes Se establecen también dos Comités Técnicos (uno de Gestión de
Balears (LOEIB), tiene por objeto la ordenación general de los servicios de pre- Emergencias y otro de Planificación en Protección Civil). Estos Comités, así
vención y extinción de incendios y salvamentos, de los servicios de rescate, de como cualquier otro grupo o equipo de trabajo que, en el ámbito de las compe-
los servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias, la regulación y orga- tencias de la Comisión de Emergencias y Protección, puedan constituirse, pre-
nización de los centros de gestión de emergencias, así como la promoción de la tenden ser un foro técnico-profesional de trabajo, estudio y elaboración de pro-
formación de los diversos colectivos de profesionales y del personal voluntario yectos, cuyo objetivo es la adopción de acuerdos que garanticen una mayor
y de empresa de los citados servicios. seguridad y protección frente a posibles situaciones de emergencia.
Dicha ley autonómica introdujo un modelo pionero en el conjunto de Así pues, para el desarrollo efectivo de las competencias que se asignan
administraciones públicas del Estado, orientado hacia la gestión integral de las al Gobierno de la Comunidad, es necesario establecer la estructura que contem-
emergencias con objeto de establecer criterios organizativos y pautas de actua- pla el presente Decreto, por lo que, a propuesta del Consejero de Interior,
ción encaminados a la mejora constante en la prestación de cualquier servicio habiendo transcurrido el plazo máximo previsto en la normativa de aplicación
relacionado con las emergencias en el ámbito territorial de nuestra comunidad para la emisión del dictamen del Consejo Consultivo de las Illes Balears, y pre-
autónoma. via deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión de fecha 23 de enero de
Junto a la ley 2/1998, de 13 de marzo, a la hora de confeccionar el pre- 2004,
sente decreto, se han tenido en cuenta una serie de normas que inciden directa-
mente en el tratamiento que las distintas administraciones públicas y, en parti- DECRETO
cular, la de la comunidad autónoma de las Illes Balears, deben dar a las emer-
gencias entendidas en el sentido más amplio del termino, como son: el artículo TÍTULO I
17 de la Ley 14/1998, de 23 de diciembre, de Diversas medidas Tributarias y Disposiciones generales
Administrativas; la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil; los artí-
culos 21 y 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local; el Artículo 1
Plan de Protección Civil de la CAIB (PLATERBAL), aprobado por el Decreto Objeto
50/1998, de 8 de mayo; el Real Decreto 903/1997, de 16 de junio, por el que se
regula el acceso, mediante redes de telecomunicaciones, al servicio de atención El presente Decreto se dicta en desarrollo de los principios contenidos en
de llamadas de urgencia a través del número telefónico 112; por el Decreto la Ley 2/1998, de 13 de marzo y demás normativa de referencia, a los efectos de
76/1997, de 6 de junio, por el que se asignan funciones al Servicio de dar cumplimiento al mandato legal y de establecer, en el ámbito de nuestra
Emergencias, el Decreto 10/2003, de 4 de julio, por el que se crea la Dirección Comunidad, una estructura de protección y coordinación, que reaccione ante las
General de Emergencias adscrita a la Consejería de Interior del Gobierno de las situaciones de emergencias con la mayor eficacia y rapidez posibles.
Illes Balears y demás disposiciones complementarias.
A los efectos de establecer la estructura necesaria para dar una correcta Artículo 2
respuesta a la situación de emergencia y garantizar el correcto despliegue de los Definiciones
planes y protocolos operativos necesarios, se ha considerado oportuno la crea-
ción de un Registro de Servicios donde tengan cabida todos aquellos que han A los efectos del presente Decreto, se establecen los siguientes términos,
sido contemplados por la LOEIB y a quienes la propia Ley ha definido como juntamente con sus correspondientes definiciones:
servicios esenciales de la Comunidad. Por ello, el artículo 4 y siguientes con-
templan la creación y regulación del Registro de Servicios de Emergencias y - Emergencia: Situación que se plantea durante la ocurrencia de un acci-
Urgencias, y la necesidad de establecer acuerdos de colaboración entre la dente o de una situación de riesgo.
Administración y dichos Servicios, que será una pieza fundamental del Sistema - Emergencia Ordinaria: Situación que se produce durante la ocurrencia
Integral de Gestión de Emergencias y la utilización del número telefónico único de un acontecimiento inesperado que implica una alteración en el estado normal
europeo 112. de las personas, elementos o funciones con repercusiones negativas. Su gestión
El Título Segundo del presente Decreto regula la "Autoprotección", enten- se realizará mediante protocolos operativos (SOP).
dida como aquellas medidas que deben ponerse en marcha para que las propias - Emergencia Extraordinaria: Situación que se produce durante la ocu-
personas o empresas cuya actividad sea susceptible de causar "riesgos" puedan rrencia de un accidente de carácter extraordinario, entendiendo como tal cual-
prever sus consecuencias y por tanto, su propia protección, y así lo contempla quier suceso desencadenado por la acción del hombre, las fuerzas de la natura-
la citada Ley 2/1998 que establece en su artículo 5 que "las personas, empresas leza o circunstancias tecno-sociológicas, que suponga una situación de grave
y, en general, entidades y organismos que realicen actividades que puedan gene- riesgo, catástrofe o calamidad pública, inmediata o diferida para las personas, el
rar situaciones de emergencia, de grave riesgo colectivo, de catástrofe o cala- medio ambiente y los bienes, que no puedan ser suficientemente atendidas con
midad pública, así como aquellos centros e instalaciones, públicos y privados, los medios ordinarios. Su gestión se realizará mediante planes de protección
que puedan resultar afectados de manera especialmente grave por situaciones de
BOIB Num. 18 05-02-2004 51

civil. tes Protocolos Operativos Estándar (SOP), la Consejería competente en materia


¾ Medidas mínimas: Medidas de autoprotección necesarias para garanti- de Emergencias y los Servicios de Emergencias y Urgencias deberán firmar los
zar la seguridad de las personas, los bienes (públicos o privados) y, en general, acuerdos de colaboración necesarios para garantizar la respuesta y atención ade-
evitar molestias a terceros. cuada de la emergencia surgida, a los efectos de asegurar una actuación rápida,
ordenada y eficaz de los mismos.
Artículo 3 3. En los casos de inexistencia de acuerdos, la Dirección General de
Competencias Emergencias está facultada para dictar las directrices precisas para afrontar la
emergencia.
1. Las competencias que otorga la Ley 2/1998, de 13 de marzo, de
Ordenación de Emergencias en las Illes Balears al Gobierno de la CAIB, se ejer- Artículo 8
cerán por la Consejería competente en materia de emergencias mediante la Contenido mínimo de los acuerdos, convenios o directrices
Dirección General de Emergencias.
2. Esta Dirección General será la autoridad competente del Gobierno de El contenido mínimo de los acuerdos, convenios o directrices será el
las Illes Balears en los supuestos contemplados en dicha Ley de Ordenación de siguiente:
Emergencias.
a) La comunicación inmediata de toda situación de emergencia ordinaria
Artículo 4 o extraordinaria al Sistema Integral de Gestión de Emergencias (SEIB-112).
Registro de Servicios de Emergencias y Urgencias b) Las acciones derivadas de lo establecido en el Capítulo IV del Título II
de la LOEIB sobre la actuación de los Centros de Gestión de Emergencias, a
1. Se crea el Registro de Servicios de Emergencias y Urgencias (RSEU), través de la plataforma tecnológica del SEIB-112.
con la finalidad de dar cumplimiento a lo previsto en el Título I de la Ley 2/1998 c) La persona o servicio que ejerce la dirección operativa de la respuesta
y demás normativa de Protección Civil y garantizar el correcto despliegue de o dispositivo desplegado.
planes y protocolos operativos aplicando los medios más adecuados a cada tipo d) El compromiso de guardar y respetar la confidencialidad de los datos
de incidente. aportados u obtenidos del SEIB-112 o de los servicios o personas intervinientes
2. La inscripción en el Registro es obligatoria para todos los servicios en cada caso.
públicos y privados contemplados en el Título II de la Ley de Ordenación de e) El órgano competente para la transmisión de la información acerca de
Emergencias de la CAIB y para los servicios públicos competentes en materia la emergencia a la población.
de seguridad ciudadana, por lo que dicho Registro se dividirá en las siguientes
secciones: Artículo 9
Implantación del teléfono único europeo “112”
a) Servicios de prevención y extinción de incendios y salvamentos.
b) Servicios de rescate. 1. A los efectos de garantizar el derecho de los ciudadanos de utilizar el
c) Servicios públicos de emergencias sanitarias extrahospitalarias número telefónico único europeo para emergencias y urgencias “112”, y de
d) Centros de gestión de emergencias. hacer efectivos los principios del artículo 2 de la Ley 2/1998, de 13 de marzo,
e) Seguridad Ciudadana. de Ordenación de Emergencias, se establecen las siguientes medidas:
f) Voluntariado de protección civil.
a) El número “112” será el único número de teléfono que se utilizará y/o
3. Dicho registro englobará todos los servicios de urgencias y emergencias publicitará como número de teléfono de urgencias y/o emergencias en todo el
existentes en el territorio de la comunidad autónoma de las Illes Balears y debe- territorio de las Illes Balears.
rán estar incardinados en la sección correspondiente del mismo, según su espe- b) De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 del Real Decreto núm.
cialidad. 903/1997, de 16 de junio, el número telefónico 112 de llamadas de urgencia
4. El RSEU dependerá de la Dirección General de Emergencias, quien único europeo será la única vía de acceso al servicio de atención de llamadas de
establecerá las dotaciones mínimas exigibles y el estándar aconsejable de tiem- urgencia en el territorio de las Illes Balears.
pos de reacción en cada caso. c) Las llamadas de urgencias y/o emergencias recibidas por otros núme-
ros de teléfono existentes a la entrada en vigor del presente decreto, se encami-
Artículo 5 narán al SEIB-112, según lo establecido en el apartado anterior.
Contenido mínimo de los asientos de inscripción d) El número "112" figurará, obligatoriamente y de forma visible, como
teléfono de emergencias, en todos los vehículos de los servicios de emergencias
1. Los datos mínimos que deberán ser aportados para la inscripción en el y urgencias, en todas las cabinas y teléfonos de uso público, y en todas las áreas
RSEU son los siguientes: de atención al público de empresas, entidades y organismos que puedan generar
situaciones de emergencia.
- Denominación y dirección. e) Las entidades titulares, concesionarias o gestoras de los diferentes cen-
- Entidad/organismo titular. tros de atención de llamadas susceptibles a la recepción de llamadas de urgen-
- Especialidad. cias y/o emergencias, los centros de mando y control de los Servicios mencio-
- Ámbito territorial de actuación. nados en el artículo 3 del presente decreto y descritos en el Título II de la Ley
- Teléfonos administrativos, nº de fax y correo electrónico y teléfonos de 2/1998, de 13 de marzo, así como los referidos en la Disposición Adicional
urgencia. Primera de la misma ley, deberán integrarse obligatoriamente en la plataforma
- Recursos humanos, estructura organizativa y plantilla. tecnológica y de comunicaciones SEIB-112.
- Recursos materiales.
2. El tamaño, formato y logotipo de los anuncios, carteles o inscripciones
2. Cualquier cambio que se produzca en los datos aportados a la Dirección del 112 referidos en la letra d) del apartado 1 del presente artículo, serán fijados
General de Emergencias deberá ser comunicado a la mayor brevedad posible. por Orden del Consejero competente en materia de emergencias.
3. Todos los Servicios inscritos en el RSEU deberán elaborar, anualmen-
te, la memoria de su actuación y remitirla a la Dirección General de TÍTULO II
Emergencias. Medidas de autoprotección y función inspectora
Artículo 6 CAPÍTULO I
Medios de actuación, impulso y desarrollo Medidas de Autoprotección frente a situaciones de riesgo
1. Con el fin de elevar la calidad de respuesta ante la emergencia y de la Artículo 10
seguridad pública en general, según lo dispuesto en la ley 2/1998, de 13 de
marzo, la Dirección General de Emergencias identificará e impulsará la realiza- Medidas de autoprotección
ción, desarrollo e implantación de todos los planes especiales, procedimientos y
protocolos operativos de actuación para cada tipo de incidente, cuya gestión se 1. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 5.2 de la LOEIB se
centralizará en el Servicio competente de la citada Dirección General. aprueba el Catálogo de aquellas actividades, así como aquellos centros e insta-
2. Para ello deberá promover la participación de la totalidad de laciones públicas y privadas que, pudiendo generar situaciones de emergencia,
Organismos y Servicios de emergencia y seguridad pública de las Illes Balears, de grave riesgo colectivo, de catástrofe o calamidad pública, deben adoptar
velando por el escrupuloso respeto de las competencias de cada uno de ellos. medidas de autoprotección.
3. La Dirección General de Emergencias recabará de los distintos 2. Este Catálogo se integra en el Anexo I y en el mismo se incluyen aque-
Organismos, Servicios y Entidades cuanta información sea precisa para la con- llos centros e instalaciones que puedan resultar afectados de manera especial-
secución de sus fines, e impulsará las medidas oportunas para aumentar la nece- mente grave por las situaciones anteriormente descritas.
saria coordinación e integración de las actividades encaminadas a afrontar una
emergencia pública. Artículo 11
Medidas mínimas
Artículo 7
Procedimientos de emergencia y Protocolos Operativos Estándares 1. Se establecen como "medidas mínimas" a adoptar, para la autoprotec-
ción en las actividades e infraestructuras incluidas en el Catálogo, la aplicación,
1. La Dirección General de Emergencias establecerá las actuaciones con- de forma obligatoria, de las prescripciones contenidas en el Manual de
ducentes a la normalización y homologación de equipos y materiales de los Autoprotección y guía para el desarrollo del Plan de autoprotección, cuyo índi-
Servicios de Emergencias y Urgencias. ce y contenido se transcriben como Anexo II y en las condiciones que en aquél
2. Para establecer los procedimientos de emergencia y sus correspondien- se precisan, de acuerdo con el listado y clasificación de riesgos establecido en
los anexos III y IV.
52 BOIB Num. 18 05-02-2004

2. En lo no previsto en el Manual a que se refiere el punto anterior será de custodia, las empresas afectadas por el presente Decreto deberán presentar tres
aplicación supletoria y obligatoria lo prescrito en el manual de Autoprotección ejemplares del Plan de Autoprotección, uno de los cuales se devolverá debida-
para el desarrollo del Plan de Emergencias contra Incendios y de Evacuación en mente sellado al interesado, a lo efectos de que éste pueda presentarlo ante el
Locales y Edificios, aprobado por Orden del Ministerio del Interior de fecha 29 correspondiente Ayuntamiento al solicitar la licencia de apertura y funciona-
de Noviembre de 1984. miento según lo establecido en los artículos 12 y 50 del Decreto 18/1996 de 8
3. La aplicación de este Manual se entiende sin perjuicio del cumplimien- de febrero, mediante el cual se aprueba el Reglamento de Actividades
to por parte de los titulares de los distintos establecimientos de lo dispuesto en Clasificadas.
la normativa específica y general que le sea de aplicación.
4. El Plan de Emergencia en caso de Incendio, recogido en los artículos 1, CAPÍTULO II
6 y 9 del Decreto 13/1985 de 21 de febrero, por el que se fijan "Nuevas Medidas Función inspectora
de Seguridad y Protección contra Incendios en Establecimientos Turísticos", se
sustituye, a todos los efectos, por el Plan de Autoprotección previsto en el pre- Artículo 17
sente Decreto, cuyo Manual que sirve de guía para su redacción, se contempla Sistemas de inspección y control
en el Anexo II.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, los titulares de La consejería competente en materia de emergencias, a través de los ser-
actividades de pública concurrencia con un aforo superior a 100 personas y de vicios técnicos competentes, adscritos a la Dirección General de Emergencias,
instalaciones fijas que puedan albergar y/o desplazar personas y sean suscepti- establecerá y ejecutará un sistema de inspección y de medidas de control ade-
bles de poner en peligro la integridad física o la seguridad de las mismas, debe- cuadas a cada tipo de establecimiento comprendido en el ámbito de aplicación
rán instalar obligatoriamente en ellas, líneas o terminales de teléfono conecta- del presente decreto.
das directamente con el centro de gestión de emergencias “112”, con objeto de
activar la movilización de los recursos adecuados en situaciones de urgencia, Artículo 18
con la mayor diligencia y celeridad posibles. Finalidad de los sistemas de inspección
6. A título meramente enunciativo y sin carácter taxativo o de lista cerra-
da, siguiendo el nomenclátor establecido por el Decreto 19/1996, de 8 de febre- Las inspecciones posibilitarán un examen planificado y sistemático de los
ro, estarán incluidas entre las actividades e instalaciones referidas en el aparta- equipos técnicos, la organización y modos de gestión aplicados en el estableci-
do anterior las siguientes: las actividades clasificadas en los grupos IV, miento, a fin de que el empresario pueda demostrar, en particular:
XXXVII, XL, XLI, XLII, XLIII, XLV, XLVIII, así como en piscinas públicas o
privadas, ascensores, etc. a) Que ha tomado las medidas adecuadas, en base a las actividades reali-
zadas en el establecimiento, para prevenir accidentes graves.
Artículo 12 b) Que ha adoptado las medidas necesarias para limitar las consecuencias
El Plan de Autoprotección de accidentes graves dentro y fuera del establecimiento.
c) Que los datos y la información facilitados en el informe de seguridad o
1. El Plan de autoprotección deberá ser confeccionado y firmado por un en cualquier otro informe o notificación presentados, reflejen fielmente el esta-
técnico competente y visado por el Colegio Profesional correspondiente o por do de seguridad del establecimiento.
cualquiera de las entidades acreditadas al efecto. d.) Que ha establecido programas e informado al personal del estableci-
2. La documentación se materializará en soporte informático. La misma miento sobre las medidas de protección y actuación en caso de accidente.
documentación, en soporte gráfico y escrito, deberá presentarse por triplicado
debidamente visada por el Colegio Oficial correspondiente o por la entidad Artículo 19
acreditada a tal efecto. Contenido mínimo del sistema de inspección
Artículo 13 Este sistema de inspección cumplirá, como mínimo, las condiciones
Técnicos competentes siguientes:
A los efectos del presente Decreto, se consideran técnicos competentes a) Deberá existir un programa anual de inspecciones para todos los esta-
para poder redactar y firmar los planes de autoprotección los siguientes: blecimientos catalogados en el anexo I del presente decreto. Salvo que la con-
sejería de interior, mediante la Dirección General de emergencias, haya estable-
- Ingenieros e Ingenieros Técnicos dentro del ámbito de sus respectivas cido un programa de inspecciones sobre la base de una evaluación sistemática
competencias y atribuciones profesionales, siempre que cuenten con la debida de los peligros inherentes a los accidentes graves relacionadas con el estableci-
especialización y formación en la materia objeto de los planes de autoprotección miento que se esté considerando, el programa incluirá, al menos, cada doce
y se hallen inscritos en el registro correspondiente que deberá existir en la meses una inspección in situ de cada establecimiento contemplado en el pre-
Dirección General de Emergencias. sente decreto, efectuada por el servicio competente.
- Arquitectos y Arquitectos Técnicos dentro del ámbito de sus respectivas b) Después de cada inspección, concluida con salvedades o anomalías, el
competencias y atribuciones profesionales, siempre que cuenten con la debida Servicio de Ordenación de la Dirección General de Emergencias elaborará un
especialización y formación en la materia objeto de los planes de autoprotección informe en el que deben figurar las medidas correctoras que deberán ser adop-
y se hallen inscritos en el registro correspondiente que deberá existir en la tadas para subsanar las deficiencias detectadas.
Dirección General de Emergencias. c) El seguimiento de la aplicación de las medidas correctoras requeridas
-Técnicos de Prevención de riesgos laborales de nivel superior, especiali- por la autoridad competente se efectuará, en su caso, en colaboración con la
dad Seguridad en el Trabajo, según lo dispuesto en el Real Decreto 39/1997, de dirección del establecimiento, dentro del plazo determinado en el informe.
17 de enero, incardinados en los Servicios de Prevención debidamente acredita- d) Para la realización de las inspecciones, la Dirección General de
dos por la Autoridad laboral competente. Emergencias podrá acudir, si lo estima conveniente, a alguna de las entidades
- Directores de Seguridad de empresas acreditadas por el Ministerio de mencionadas en el artículo 8.2 de la Ley 2/1998, de 13 de marzo, de Ordenación
Interior, en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones profesio- de Emergencias y/o solicitar la colaboración de otros organismos o departa-
nales. mentos de derecho público.
e) La Dirección General de Emergencias pondrá en conocimiento de la
Artículo 14 Comisión de Emergencias y Protección, mediante informe anual elaborado a tal
Responsabilidad fin, los resultados y circunstancias que han concurrido en las inspecciones rea-
lizadas.
Se responsabiliza expresamente al técnico competente de la adecuación f) Cuando de los informes de inspección se desprendan datos de interés
del Plan de autoprotección al Manual de Autoprotección establecido en este relevante para otras áreas de actuación administrativa, en materia de riesgos
Decreto, y al titular del establecimiento de su implantación y de su actualiza- para la salud humana, seguridad y salud laboral, seguridad y calidad industrial,
ción. ordenación del territorio y urbanismo, medio ambiente o puertos, la Consejería
de Interior, a través de la Dirección General de Emergencias remitirá copia de
Artículo 15 tales informes a las respectivas autoridades competentes en tales materias, a fin
Exclusiones de que puedan adoptar las medidas pertinentes.
g) Los órganos inspectores competentes en materias relacionadas con la
No quedarán afectados por este Decreto todos los Planes de Emergencia seguridad y emergencias en los establecimientos catalogados en el anexo I del
y Autoprotección regulados por el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por presente decreto deberán remitir a la Dirección General de Emergencias los
el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los acci- informes elaborados en relación a las inspecciones realizadas en dichos estable-
dentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. cimientos.
Artículo 16 TÍTULO III
Registro General de Planes de Autoprotección Organización y funcionamiento de la Comisión de Emergencias y
Protección de las Illes Balears.
1. En la Consejería competente en materia de emergencias se crea el
Registro General de Planes de Autoprotección. Dicho Registro tiene como fina-
lidad fundamental el establecimiento de una base de datos informatizada sobre CAPÍTULO I
medidas de autoprotección, a la cual podrán acceder los Servicios de Régimen jurídico de la Comisión de Emergencias y Protección
Emergencias y Urgencias integrados en el sistema a los efectos de ampliar la
información sobre los establecimientos siniestrados que facilite y optimice sus Artículo 20
posibles intervenciones. Comisión de Emergencias y Protección
2. A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, y para su registro y
1. La Comisión de Emergencias y Protección de las Illes Balears se con-
BOIB Num. 18 05-02-2004 53

figura, tal y como dispone el artículo 10 de la Ley 2/1998 de 13 de marzo, de


Ordenación de Emergencias en las Illes Balears, como un órgano superior de Artículo 24
carácter consultivo, deliberador, coordinador y homologador en materia de Funciones del Pleno
Emergencias y Protección.
2. Dicha Comisión dependerá, orgánicamente, de la Consejería compe- Serán funciones del Pleno de la Comisión de Emergencias y Protección
tente en materia de emergencias y funcionará en Pleno y en Comités técnicos. las siguientes:
3. Para el estudio concreto de temas que afecten a uno o varios Comités
técnicos podrán crearse grupos de trabajo. a) Informar sobre los proyectos normativos que deban elaborarse en cum-
4. La creación de dichos grupos y la designación de sus miembros corres- plimiento de la Ley de Ordenación de Emergencias.
ponderá al Director General de Emergencias. b) Resolver las propuestas adoptadas por los diferentes Comités técnicos
en materias de interés común.
Artículo 21 c) El informe, calificación, homologación o acuerdo, en su caso, de aque-
Régimen jurídico llos asuntos que por su importancia, trascendencia o especial problemática le
fueran elevados por los Comités Técnicos.
1. El régimen jurídico del Pleno de la Comisión de Emergencias y d) Emitir informes sobre temas de Emergencias ordinarias y extraordina-
Protección, así como de las distintos Comités Técnicos creados por el presente rias cuando lo requiera el Consejo de Gobierno o la Consejería competente en
Decreto, se ajustará a lo establecido para los órganos colegiados en los artículos materia de emergencias.
22 y siguientes de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de e) Proponer al Consejero competente en materia de emergencias la adop-
las Administraciones públicas y Procedimiento administrativo común, con las ción de las medidas que se consideren adecuadas para mejorar los sistemas de
precisiones dispuestas para los órganos colegiados a que se refiere el punto 2 del emergencia.
citado artículo 22, estableciendo las siguientes normas de funcionamiento: f) Homologar los planes de protección civil, cuya competencia pertenez-
Corresponderá al Presidente del Pleno o en su caso de los Comités dirimir ca a la comunidad autónoma de las Illes Balears; así como informar y elevar los
con su voto los empates que se produzcan en las votaciones, a los efectos de planes de emergencia que deban ser homologados por la Comisión Nacional de
adoptar acuerdos. Protección Civil.
En los casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, el g) Cualquier otra que le sea encomendada legal o reglamentariamente.
Presidente será sustituido por el Vicepresidente, y en su defecto, por el primer
vocal que aparece en cada artículo de constitución del Pleno o de los Comités. CAPÍTULO III
La designación y cese del Secretario, así como su sustitución temporal De los Comités Técnicos
será acordada por el Presidente del Pleno y de los Comités.
Para la válida constitución del órgano a los efectos de la celebración de Artículo 25
sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá, en primera convoca- Los Comités Técnicos
toria, la presencia del Presidente y Secretario, o en su caso de quienes le susti-
tuyan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros. En segunda convocatoria, Se crean los siguientes Comités Técnicos:
será suficiente la presencia de un tercio de los miembros que constituyen el
Pleno o los Comités. -- Comité Técnico de Gestión de Emergencias
2. Los miembros del Pleno o de los Comités en los casos no especificados -- Comité Técnico de Planificación en Protección Civil
expresamente, serán nombrados por el Superior Jerárquico del órgano al que
representan. En caso de ausencia o enfermedad, y en general, cuando concurra Artículo 26
alguna causa justificada, los vocales serán sustituidos por sus suplentes, que a Composición del Comité Técnico de Gestión de Emergencias
su vez deberán ser nombrados por quien designa al titular, debiendo acreditar tal
circunstancia ante la Secretaría del órgano colegiado con una antelación míni- El Comité Técnico de Gestión de Emergencias tiene la siguiente compo-
ma de veinticuatro horas del inicio de la sesión. sición:
Artículo 22 Presidente: Director General competente en materia de Emergencias.
Régimen de reuniones Vicepresidente: El Jefe del Departamento de Emergencias.
Vocales:
1. El Pleno de la Comisión de Emergencias y Protección se reunirá, como
mínimo, una vez al año; asimismo podrá reunirse en sesión extraordinaria siem- - Tres representantes de la Administración General del Estado, nombrados
pre que sea convocado por el Presidente o lo solicite una tercera parte de sus por el Delegado del Gobierno.
miembros. - Un representante con categoría de técnico de aquellas Consejerías del
2. El Presidente del Pleno podrá convocar a técnicos o especialistas a las Gobierno de las Illes Balears o de cualquier otro órgano competente afectados
reuniones para asesoramiento. por el objeto de la convocatoria.
3. Los Comités Técnicos se reunirán, como mínimo, dos veces al año. - El Jefe del Servicio de Coordinación de Emergencias.
- El Jefe del Servicio de Ordenación de Emergencias
CAPÍTULO II - Un representante de cada Servicio de Prevención y Extinción de
Del Pleno de la Comisión de Emergencias y Protección Incendios y Salvamentos de las Illes Balears.
- Dos representantes de los Servicios de Emergencias Sanitarias
Artículo 23 Extrahospitalarias.
Estructura del Pleno - Tres representantes técnicos nombrados por cada una de las
Federaciones o Asociaciones de Entidades Locales de las Illes Balears, priorita-
1. Integrarán el Pleno de la Comisión de Emergencias y Protección los riamente entre los Cuerpos de Policía Local y/o Protección Civil (uno por uni-
siguientes miembros: dad administrativa insular)
- El Director del SEIB-112.
Presidente: Consejero competente en materia de emergencias - Los Directores de los Centros de Emergencia Territoriales o especial-
Vicepresidente: Director General competente en materia de Emergencias mente afectados por el objeto de la convocatoria.
Vocales:
Secretario: Un funcionario de la Dirección General de Emergencias
- Un Director General de cada Consejería del Gobierno de las Illes designado por el Presidente del Comité.
Balears, designado por su respectivo Consejero.
- Tres representantes nombrados por la Delegación del Gobierno, dos de Articulo 27
los cuales pertenecerán a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Funciones del Comité Técnico de Gestión de Emergencias
- Un representante del Ibsalut.
- Un representante del Consejo Insular de Mallorca El Comité Técnico de Gestión de Emergencias realizará las siguientes
- Un representante del Consejo Insular de Menorca funciones:
- Dos representantes del Consejo Insular de Eivissa-Formentera (uno por
cada isla). a) Informar las normas técnicas que se dicten en materia de gestión de
- Un representante del Ayuntamiento de Palma. emergencias ordinarias y extraordinarias.
- Tres representantes por cada una de las Federaciones o Asociaciones de b) Participar en la coordinación de las acciones de los órganos relaciona-
Entidades Locales existentes en las Illes Balears, uno por unidad administrativa dos con la gestión de emergencias.
insular. c) Aprobar el programa anual de realización de pruebas y simulacros
sobre planes, procedimientos y protocolos de emergencia.
- Tres representantes de las Asociaciones o Entidades dedicadas a la d) Establecer cuales son las medidas que se consideran preventivas a los
Emergencia Sanitaria Extrahospitalaria, a Salvamentos y Rescate, y al efectos de su adopción por parte de la Administración.
Voluntariado de Protección Civil, uno por sector, designados por el Director e) Proponer las directrices oportunas a efectos de dotar al Gobierno de las
General de Emergencias. Illes Balears de una infraestructura propia en cuanto a servicios y equipamien-
tos propios de una moderna gestión de emergencias.
f) Interesar, dentro del ámbito de sus competencias, de cualquier entidad
- Un técnico de la Dirección General de Emergencias licenciado en dere- o persona, pública o privada, la información necesaria para la elaboración y eje-
cho, con la función de asesoría jurídica. cución de las normas y planes de autoprotección.
g) Homologación de los planes de autoprotección de determinados centros
Secretario: Un funcionario de la Consejería competente en materia de o actividades cuando por su especial relevancia se estime necesario por el pleno
emergencias.
54 BOIB Num. 18 05-02-2004

de la Comisión o alguno de sus comités. Disposición transitoria cuarta


h) A petición del Consejero competente en materia de Emergencias, emi-
tir informe sobre propuestas de sanción de los expedientes que se tramiten en Los Directores de los Centros de Emergencia territoriales y los Jefes de
virtud de la Ley 2/1998, de 13 de marzo, de Ordenación de Emergencias. Operaciones de los planes territoriales que forman parte de la composición de la
i) Elevar al Pleno de la Comisión aquellos asuntos que por su importancia Comisión de Emergencias y Protección, podrán ser sustituidos por las personas
superen el ámbito del Comité Técnico. que se designen por parte de los órganos territorialmente competentes en mate-
j) Informar los programas para la selección del personal, cursos básicos y ria de emergencias mientras no se creen dichos Centros o los Planes Territoriales
de promoción de las distintas categorías de los Agentes de Emergencias, enten- mencionados no sean aprobados o haya expirado el plazo para proceder a su
diéndose por estos el siguiente personal: bomberos, personal del servicio de res- aprobación.
cate, personal de los servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias y
personal de los centros de emergencias. Disposición derogatoria
k) Informar los requisitos mínimos de formación permanente establecidos
para las distintas categorías y especialidades. Queda derogado el Decreto 83/1985 de 8 de octubre, por el que se cons-
l) Cualesquiera otras que le puedan ser encomendadas por el Pleno de la tituía la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de las Illes
Comisión de Emergencias y Protección de las Illes Balears. Balears.
Artículo 28 Disposición final primera
Composición del Comité Técnico de Planificación en Protección Civil
Se autoriza al Consejero competente en materia de emergencias para que
El Comité Técnico de Planificación en Protección Civil está compuesto pueda dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo, eficacia y ejecución
por: del presente Decreto.

Presidente: El Director General competente en materia de Emergencias Disposición final segunda


Vicepresidente: El Jefe del Departamento de Emergencias
Vocales: Este Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial de las Illes Balears.
- Tres representantes de la Administración General del Estado, nombrados
por el Delegado del Gobierno. Palma, a 23 de enero de 2004.
- Un representante con categoría de técnico de aquellas Consejerías del
Gobierno de las Illes Balears afectadas por el objeto de la convocatoria. EL PRESIDENTE
- El Jefe del Servicio de Planificación de Emergencias. Jaume Matas Palou
El Consejero de Interior
- Un representante de cada Servicio de Prevención y Extinción de José María Rodríguez Barberá
Incendios y Salvamentos de las Illes Balears.
- Dos representantes de los Servicios de Emergencias Sanitarias
Extrahospitalarias. ANEXO I
- Tres representantes técnicos nombrados por cada una de las
Federaciones o Asociaciones de Entidades Locales existentes en las Illes CATALOGO DE ACTIVIDADES, INFRAESTRUCTURAS Y CENTROS
Balears, prioritariamente entre los Cuerpos de Policía Local y/o Protección Civil QUE PRECISAN ADOPTAR MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN.
(uno por unidad administrativa insular).
- Un técnico de la Dirección General de Emergencias, licenciado en El objetivo de este Catálogo es definir que actividades y tipos de estable-
Derecho, con la función de asesoría jurídica. cimientos deben aplicar obligatoriamente el Manual que se propone como
- Los Jefes de operaciones de los respectivos planes territoriales o espe- Anexo II al presente Decreto, titulado Manual del Plan de Autoprotección, el
cialmente afectados por el objeto de la convocatoria. cual se ha elaborado para servir como guía para el desarrollo del plan de auto-
protección en establecimientos y locales de pública concurrencia.
Secretario: Un funcionario de la Consejería competente en materia de Al mismo tiempo, la posibilidad de elaboración de planes de autoprotec-
emergencias a designar por el Presidente del Comité. ción ya estaba contemplada en:
Artículo 29 a) La Orden del Ministerio del Interior de fecha 29 de noviembre de 1.984
Funciones del Comité Técnico de Planificación en protección civil que aprobaba el "Manual de autoprotección y guía para el desarrollo del Plan de
emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios". Dicho
El Comité Técnico de Planificación en protección civil realizará las Manual, si bien era de aplicación voluntaria, sigue plenamente vigente.
siguientes funciones: b) El Plan Territorial de las Illes Balears (PLATERBAL), que fue aproba-
do por Decreto 50/1998, de fecha 8 de mayo, resaltando la necesidad de esta-
a) Estudio e informe de los planes de protección civil cuya competencia blecer la autoridad en la que se debe integrar cada Plan, según sea su ámbito,
tenga atribuida, para posterior homologación del órgano competente de la pero correspondiendo a la Comisión de Emergencias y Protección la homologa-
comunidad autónoma de las Illes Balears. ción de los mismos.
b) Promoción y control de la autoprotección corporativa y ciudadana en el
ámbito territorial de su competencia. Para elaborar el citado Catálogo se hace necesario acudir a criterios obje-
c) Informar las normas técnicas que se dicten en materia de Protección tivos ya definidos por la Administración, como es el Nomenclátor de activida-
Civil. des molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por el Decreto 19/1996,
d) Cualesquiera otras que le puedan ser encomendadas por el Pleno de la de 8 de febrero (BOCAIB de 24-febrero-96), mediante el cual se procede a esta-
Comisión de Emergencias y Protección de las Illes Balears. blecer la adecuada calificación de aquellos establecimientos o centros que por
el tipo de actividad que realizan pueden resultar molestas, insalubres, nocivas o
Disposición adicional única peligrosas ante sí o ante terceros. Quedan expresamente excluidas de esta pres-
cripción las verbenas y fiestas patronales al aire libre de cada municipio.
Los Servicios de Emergencias y Urgencias inscritos en el RSEU podrán Basándonos en dicha calificación, debemos precisar que se exigirá la
acogerse al Plan de Subvenciones para Emergencias del Gobierno de la redacción del Plan de Autoprotección y su implantación a las siguientes activi-
Comunidad Autónoma. dades:
Disposición transitoria primera 1. Actividades definidas como peligrosas, cuyo grado de calificación de
peligrosidad corresponda a un índice alto definido según el Anexo II del
En el plazo máximo de tres meses, los Servicios de Urgencias existentes Nomenclátor de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, sujetas a
en la CAIB deberán estar inscritos en el Registro de Servicios de Emergencias calificación (aprobado por Decreto 19/1996, de 8 de febrero), es decir, las que
y Urgencias a los efectos de poder actuar en los servicios de emergencias nece- tengan por objeto fabricar, manipular, expender o almacenar productos suscep-
sarios. tibles de originar riesgos graves por explosiones, combustiones, radiaciones u
Disposición transitoria segunda otros de análoga importancia para las personas o los bienes, y esté incluida en
alguna categoría de la siguiente clasificación
Todos los establecimientos de pública concurrencia que con anterioridad
a la publicación del presente Decreto existan en la CAIB y que resulten afecta- 1.1. Por incendios:
dos por el mismo, deberán, en el plazo de un año a contar desde la fecha de
entrada en vigor del presente Decreto, elaborar su Plan de Autoprotección adap- 1.1.1. Según que la Qp (Carga Térmica Ponderada), expresada en
tando su contenido al Manual de Autoprotección, y presentarlo ante la Mcal/m2 y calculada según lo establecido en el Anexo IV, adopte los valores:
Consejería competente en materia de emergencias; dicha documentación se Índice alto, grado 4: 800 menor que Qp menor de 1600.
materializará y presentará tal y como se contempla en el presente decreto. Índice alto, grado 5: Qp mayor que 1600.
1.1.2. Según los productos de combustión que intervienen en el cálculo de
Disposición transitoria tercera la Qp:

Se establece el plazo máximo de seis meses para que todos y cada uno de - Índice alto, grado 4: sean medianamente tóxicos.
los organismos y entidades mencionadas en el artículo 9 del presente decreto Entre el 30% y el 50% del peso de los mismos sean materiales que des-
cumplan las medidas contempladas en el mismo. prendan gran cantidad de humos.
- Índice alto, grado 5: sean letales o altamente tóxicos.
BOIB Num. 18 05-02-2004 55

Más del 50% del peso desprenda gran cantidad de humos. - Enseñanza infantil y preescolar (guarderías, jardines de infancia, parvu-
Más del 20% del peso desprenda gases corrosivos combustibles. larios, etc.).
- Enseñanza general primaria y educación especial.
* Nota aclaratoria: para la clasificación de los materiales que desprendan
gran cantidad de humos o gases corrosivos combustibles, se usará la clasifica- 2.17. Grupo XLVIII.03 a XLVIII.06. Actividades de educación y/o for-
ción de materias y mercancías según sus propiedades de combustibilidad y mación con aforo superior a 250 personas calculados según lo establecido en la
explosividad, de acuerdo con un catálogo de reconocimiento internacional como Norma NBE-CPI vigente:
el publicado por CEPREVEN o equivalente.
- Enseñanza secundaria de formación general.
1.2. Por emisión accidental de sustancias tóxicas: - Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional.
- Enseñanza superior.
1.2.1. Sustancias tóxicas, almacenadas o en proceso de fabricación: - Formación permanente y otras actividades de formación y enseñanzas no
comprendidas en las anteriores.
- Índice alto, grado 5: sean letales o altamente tóxicas.
2.18. Espectáculos y Actividades Recreativas de carácter extraordinario,
* Nota aclaratoria: a los efectos de este apartado se entenderá por sustan- singular o excepcional, debidamente autorizados, celebrados en locales, recin-
cias letales o altamente tóxicas, las clasificadas por el Real Decreto 363/1995, tos, establecimientos o solares cuya licencia de actividad o uso urbanístico no
de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sus- ampare la celebración de los mismos, o la actividad a celebrar supere los lími-
tancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, tes de la licencia, cuando su aforo, calculado según lo establecido en la Norma
como muy tóxicas. NBE-CPI vigente, supere 250 personas.
2.19. Locales y zonas de uso comercial clasificadas como de riesgo alto
1.2.2. Radiaciones ionizantes: (almacenamiento de productos en los que la carga de fuego aportada por estos
sea mayor que 1.500.000 MJ (358.000 Mcal).
- Actividades que requieran implantar un plan de emergencia de acuer- 2.20. Gaseoductos, oleoductos y poliductos.
do con el título IV del Real Decreto 2519/1982 de 12 de agosto, por el que se 2.21. Aeropuertos, puertos, ferrocarriles, túneles y demás infraestructura
aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes viaria, que por sus especiales características lo requiera.
(modificado por el R.D. 1753/1987, de 25 de noviembre). Por sus característi-
cas accidentales, no procede establecer graduación de 1 a 5. 3. Cuando el aforo de público sea superior a 500 personas, calculado
según lo establecido en la Norma NBE-CPI vigente, se deberá aplicar la exi-
1.3. Explosión por sobrepresión y/o deflagración: gencia de redacción del Plan de autoprotección y su implantación a los estable-
cimientos recogidos en los siguientes grupos:
- Índice alto, grado 5: recipientes a presión de gases licuados o no licua-
dos combustibles de más de 3m3 de capacidad total. Productos y sustancias 3.1. Grupo XXXVII.05: comercios alimenticios al detalle, hipermercados
explosivas. y similares.
- Procesos, operaciones y/o instalaciones o equipos en que por propia 3.2. Grupo XXXVII.07: comercios de otros productos no alimenticios,
naturaleza y en condiciones normales de funcionamiento haya o pueda haber grandes almacenes y similares.
gases o vapores inflamables en cantidad suficiente o cercana al índice para for- 3.3. Grupo XLII: establecimientos de restauración, bebidas y otros servi-
mar mezclas explosivas o inflamables, en centros de trabajo con 6 ó más perso- cios de alimentación (restaurantes, cafeterías, hamburgueserías, pizzerías, comi-
nas. das rápidas, cafés, bares, tabernas, cervecerías, cátering y similares).
- Aquellas actividades que no estando representadas en los dos apartados 3.4. Grupo XLIII.11: bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, archivos y
anteriores, puedan contener algún recinto o local en el que sea probable que apa- similares
rezca una atmósfera explosiva, de acuerdo con la Norma UNE-EN 60079-10, y 3.5. Grupo XLIII.12: museos y salas de exposiciones
teniendo en cuenta las fuentes de escape, tipo, extensión y ventilación de la 3.6. Grupo XLIII.13: estadios, polideportivos, campos de fútbol, balon-
zona. cesto, tenis, velódromo, hipódromo, canódromo, campos de tiro, piscinas,
boxeo, béisbol, frontones, y similares, siempre que cuenten con gradas para el
2. También será exigible la redacción del Plan de Autoprotección y su público, tanto en recintos al aire libre como cubiertos.
implantación a los siguientes grupos: 3.7. Grupo XLIII.16: parques acuáticos y similares.
3.8. Locales cerrados en los que se celebren actividades feriales y simila-
2.1. Grupo XLI: hostelería y otros usos residenciales con más de 30 habi- res.
taciones o unidades de alojamiento. 3.9. Todos los establecimientos destinados a espectáculos, actividades
2.2. Grupo XLIII.03: cinematógrafos y exhibición de películas, cuando recreativas y de pública concurrencia no incluidos expresamente en la presente
individualmente o en conjunto su aforo, calculado según lo establecido en la relación.
Norma NBE-CPI vigente, supere 100 personas.
2.3. Grupo XLIII.04: salas teatrales y de otras representaciones artísticas El Plan de Autoprotección citado se ceñirá al marco del "índice" del
o culturales análogas, cuando su aforo, calculado según lo establecido en la Manual del Plan de Autoprotección (ANEXO II), siguiendo el mismo orden, y
Norma NBE-CPI vigente, supere 100 personas. en especial los documentos nº 4 (Plan de Emergencia) y nº5 (Implantación).
2.4. Grupo XLIII.06: gestión y explotación de parques de atracciones, con Los planos que se indican en los apartados 2.2.3 y 2.3.2 del Manual del
diez o más atracciones, sin limitación de aforo. Plan de Autoprotección serán en formato DIN A-3 como máximo, tantos como
2.5. Grupo XLIII.07: salas de fiesta, discotecas, salas de baile, cafés-con- sean necesarios e inteligibles, con los solapes que hagan falta, e identificados.
cierto y similares cuando su aforo, calculado según lo establecido en la Norma Cualquier variación que afecte notablemente a la situación del riesgo del
NBE-CPI vigente, supere 100 personas. establecimiento que se trate, supondrá aportar nueva documentación, de la
2.6. Grupo XLIII.08: espectáculos taurinos, sin limitación de aforo. forma indicada en el apartado B), a fin de tenerla permanentemente actualiza-
2.7. Grupo XLIII.09: actividades de gestión y explotación de otros espec- da. Dicha documentación se materializará en soporte informático; la misma
táculos (circo, ferias y similares) cuando su aforo, calculado según lo estableci- documentación, en soporte gráfico y escrito, deberá presentarse debidamente
do en la Norma NBE-CPI vigente, supere 100 personas. visada por el Colegio Oficial correspondiente.
2.8. Grupo XLIII.10: academias de baile, cuando su aforo, calculado
según lo establecido en la Norma NBE-CPI vigente, supere 100 personas. ANEXO II
2.9. Grupo XLIII.15: salas y casinos de juego, bingos, salones recreativos
y otras actividades relacionadas con el juego de azar y apuestas cuando su aforo, MANUAL DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
calculado según lo establecido en la Norma NBE-CPI vigente, supere 250 per-
sonas. INDICE
2.10. Grupo XLIII.16: gimnasios y similares en locales cerrados cuando
su aforo, calculado según lo establecido en la Norma NBE-CPI vigente, supere 1.0 OBJETIVOS DEL MANUAL
250 personas. 2.0 CONTENIDO
2.11. Grupo XLIII.17: billares, boleras, salas de juegos recreativos, círcu- 2.1 (Documento nº 1) EMPLAZAMIENTO.
los recreativos, casas regionales, sociedades gastronómicas y similares cuando 2.2 (Documento nº 2) EVALUACIÓN DEL RIESGO
su aforo, calculado según lo establecido en la Norma NBE-CPI vigente, supere 2.2.1 RIESGO POTENCIAL
250 personas. 2.2.2 EVALUACIÓN
2.12. Grupo XLV.01: actividades sanitarias con hospitalización y/o trata- 2.2.3. PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
miento intensivo, sin limitación de aforo. 2.3 (Documento nº 3) MEDIOS DE PROTECCIÓN
2.13 Grupo XLV.02: actividades sanitarias sin hospitalización (ambulato- 2.3.1 INVENTARIO
rios, consultas médicas, etc.) cuando su aforo, calculado según lo establecido en 2.3.2 PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS
la Norma NBE-CPI vigente, supere 100 personas.. 2.4 (Documento nº 4) PLAN DE EMERGENCIA
2.14. Grupo XLV.04: actividades de prestación de servicios sociales con 2.4.1 OBJETO
alojamiento para pernoctar que supere a 30 personas (asilos, reformatorios, 2.4.2 FACTORES DE RIESGO- CLASIFICACION DE EMERGEN-
atención a personas con discapacidad, drogadictos, etc.). CIAS
2.15. Grupo XLV.05: actividades de prestación de servicios sociales sin 2.4.3 ACCIONES
alojamiento, cuando su aforo, calculado según lo establecido en la Norma NBE- 2.4.4 EQUIPOS DE EMERGENCIAS
CPI vigente, supere 100 personas. 2.4.5 DESARROLLO DEL PLAN
2.16. Grupos XLVIII.01 y XLVIII.02. Actividades de educación y/o for- 2.5 (Documento nº 5) IMPLANTACION
mación sin limitación de aforo: 2.5.1 RESPONSABILIDAD
2.5.2 ORGANIZACION
56 BOIB Num. 18 05-02-2004

2.5.3 MEDIOS TECNICOS procedencia exterior que pudieran razonablemente afectarlo.


2.5.4 MEDIOS HUMANOS - Documento número 3: MEDIOS DE PROTECCION. Determinará en
2.5.5 SIMULACROS función de los riesgos evaluados los medios materiales y humanos disponibles
2.5.6 PROGRAMA DE IMPLANTACION y precisos, se definirán los equipos y sus funciones y otros datos de interés para
2.5.7 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
2.5.8 INVESTIGACION DE SINIESTROS garantizar la prevención de los riesgos y el control inicial de las emergencias
que ocurran, así como las condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones.
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL - Documento número 4: PLAN DE EMERGENCIA. Contemplará las
diferentes hipótesis de emergencias y planes de actuación para cada una de ellas.
Los responsables de las empresas o actividades públicas o privadas, - Documento número 5: IMPLANTACIÓN. Consistente en ejercicio de
incluidas en el anexo I del presente Decreto, deberán, a los efectos de aplicar el divulgación general del plan, la realización de la formación especifica del per-
manual que a continuación se transcribe y con carácter previo, clasificar el posi- sonal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como su revisión
ble riesgo de la actividad o uso de acuerdo con el siguiente procedimiento: para su actualización cuando proceda (*).

a) Deberá buscar en el Anexo A (A1 al A8) de la Orden del Ministerio de 2.1 (Documento nº 1) EMPLAZAMIENTO.
Interior de 29 de Noviembre de 1984, por el que se aprueba manual de En este documento se describirá:
Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencias contra Incendios y
de Evacuación en Locales y Edificios, el uso que define su actividad. - El emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno (*).
b) Determinar en su uso la clasificación del grupo en que queda com- - La situación de sus accesos, el ancho de las vías públicas y privadas
prendido (0, I, II o III). donde se ubique, calificando la accesibilidad de los vehículos pesados de los
c) Deberá buscar en el Anexo B de la Orden del Ministerio de Interior de servicios públicos.
29 de noviembre de 1984, por el que se aprueba manual de Autoprotección para - Edificios situados en un radio de 100 m. que por sus especiales carac-
el desarrollo del Plan de Emergencias contra Incendios y de Evacuación en terísticas se consideren mencionables (*,**).
Locales y Edificios, el nivel de riesgo (Alto, medio o bajo), que corresponda al - Situación dentro de un radio de 200 m. del edificio de los medios exte-
grupo de su uso determinado de conformidad con el punto anterior. riores de protección (hidrantes, fuentes de abastecimiento, etc.) (*).
- Las características constructivas y condiciones generales de diseño
- Los usos con un nivel de riesgo BAJO quedan exonerados del cumpli- arquitectónico (vías de evacuación, sectores de incendio, resistencia al fuego de
miento de aquellas prescripciones que en el manual vienen señaladas con un los elementos estructurales, etc.).
asterisco (*). - Las actividades que se desarrollen en cada planta del edificio indicando
- Los usos con un nivel de riesgo MEDIO quedan exonerados del cumpli- ubicación y superficies ocupados por las mismas (*).
miento de aquellas prescripciones que en el manual vienen señaladas con dos - La ubicación y características generales de las instalaciones y servicios.
asteriscos (**).
- Los usos con un nivel de riesgo ALTO deberán cumplir todas las pres- 2.2 (Documento nº 2) EVALUACIÓN DEL RIESGO
cripciones establecidas por este Manual íntegramente.
2.2.1 RIESGO POTENCIAL
Nota aclaratoria: El contenido de los Anexos A(A1 al A8) y el anexo B de
la Orden del Ministerio de Interior de 29 de Noviembre: de 1984, por el que se Se efectuará un análisis de los factores que influyen sobre el riesgo poten-
aprueba manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencias cial, así como un estudio de los productos tóxicos y peligrosos que intervengan
contra Incendios y de Evacuación en Locales y Edificios deberán adaptarse, a en el desarrollo de la actividad. (En anexo III se relacionan, a título orientativo,
los efectos del presente Decreto, a l Real Decreto 2177/1996, de 4 de Octubre, un listado de riesgos potenciales).
por el que se aprueba la Norma básica de Edificación (NBE-CPI/96).
2.2.2. EVALUACIÓN
d) Respecto al nivel de riesgo en el uso industrial se estará a lo que esta- Se evaluará cada riesgo analizado por separado y sus consecuencias valo-
blece el Anexo III del presente Decreto. radas cuantitativamente si ello, es posible.

1.0 OBJETIVOS DEL MANUAL 2.2.3. PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

El presente manual de autoprotección se ha elaborado con la finalidad de La información recopilada y debidamente evaluada del riesgo se grafiará
que el mismo constituya una guía para el desarrollo del Plan de Autoprotección teniendo especial cuidado en señalar las zonas de riesgo y almacenamientos
en locales de pública concurrencia, establecimientos industriales e infraestruc- peligrosos en los planos que se definen en este apartado, en los que se utilizarán
turas, tiene por objetivo final la organización de los medios humanos y materia- los símbolos gráficos correspondientes a las Normas UNE (23-032).
les disponibles, para que en un suceso catastrófico sea garantizada la evacua-
ción y protección de las personas, así como una intervención inmediata y coor- Características:
dinada de los medios que sean precisos para combatirlo minimizando al máxi-
mo sus consecuencias y preparando la posible intervención de los recursos y Formato DIN A-3 o soporte digital.
medios exteriores en caso de emergencia (Bomberos, ambulancias, Policía, Escala 1/500 o, excepcionalmente más reducida si las medidas del dibujo
etc.). lo exigieran.
Este manual además de desarrollar las bases técnicas para alcanzar los
objetivos mencionados nos permitirá: - 2.3 (Documento nº 3) MEDIOS DE PROTECCIÓN

- Evitar las causas de las emergencias. 2.3.1. INVENTARIO


- Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben
actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su prevención (*). - Se efectuará un inventario de los medios técnicos que se dispongan para
- Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanti- la autoprotección. En particular se describirán:
cen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emer-
gencias (*). --- Las instalaciones de detección, alarma, extinción de incendios y alum-
- Conocer los edificios y sus instalaciones (continente y contenido), peli- brado especiales (señalización, emergencia, remplazamiento, etc.).
grosidad en sus distintos sectores, fases productivas, almacenamientos, y sus
medios de protección disponibles. - Se efectuará un inventario de los medios humanos disponibles para par-
- Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instala- ticipar en las acciones de autoprotección. El inventario se efectuará para cada
ciones generales. lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades humanas (día,
noche, festivos, vacaciones, etc.)
2.0 CONTENIDO
2.3.2 PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS
Para cumplir los objetivos enunciados se preparara un plan de autopro-
tección que comprenderá cinco documentos: Al igual que lo expresado en planos de situación y emplazamiento, la
documentación gráfica reunirá las siguientes condiciones:
- Documento número 1: EMPLAZAMIENTO, INFORMACION GENE-
RAL. Definirá su emplazamiento, las características generales del edificio y sus a) Características:
usos.
- Documento número 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO. Analizará y valo- - Formato DIN A-3 o soporte digital.
rara las condiciones de riesgo para las personas y del edificio, relacionado su - Escala no inferior a 1/100 o, excepcionalmente, más reducida si las
situación, actividad, proceso industrial que en este se desarrolle, y riesgos de dimensiones del dibujo lo exigieran.
BOIB Num. 18 05-02-2004 57

b) Indicaciones: ara ello, cada uno de los componentes de los equipos deberá:

- Compartimentación y resistencia al fuego. a) Estar informado del riesgo general y particular que presentan los dife-
- Vías de evacuación. rentes procesos dentro de la actividad.
- Medios de extinción de incendios (extintores, bocas de incendio, etc.).
b) Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsa-
- Sistemas de alerta, alarma y detección (pulsadores de alarma).
- Almacén de materias inflamables y otros locales de especial peligrosi- nadas.
dad. c) Tener conocimiento de existencia y uso de los medios materiales de que
- El número máximo de personas a evacuar en cada área, calculando la se dispone.
ocupación según la normativa vigente. d) Hacerse cargo del mantenimiento de los mencionados medios.
- Interruptores generales de la electricidad, cuadros eléctricos y grupos e) Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan pro-
electrógenos vocar cualquier anomalía:

2.4 (Documento nº 4) PLAN DE EMERGENCIA - Mediante acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica localmen-
te, cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables, etc.).
2.4.1 OBJETO
- Mediante una acción indirecta, dando la alerta a las personas designadas
El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar en el Plan de Emergencia.
para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo
a las preguntas: «¿Qué se hará, quién lo hará, cuándo, cómo y dónde se hará?», f) Combatir el fuego desde su descubrimiento mediante:
planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibili-
te. - Dar la alarma.
- Aplicar las consignas del Plan de Emergencia.
2.4.2 FACTORES DE RIESGO- CLASIFICACION DE EMERGEN- - Atacar el incendio con los medios de primera intervención disponibles
CIAS
mientras llegan refuerzos.
Se enunciarán los factores de riesgo más importantes que definen la situa-
ción de emergencia y que puedan precisar diferentes acciones para su control. g) Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.
Como mínimo se tendrá en cuenta la gravedad y la disponibilidad de medios h) Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos
humanos (*). de los accidentes o reducirlos al mínimo.

2.4.2.1 Por su gravedad se clasificarán en función de las dificultades exis- Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban des-
tentes para su control y sus posibles consecuencias en: arrollar sus miembros:

- CONATO DE EMERGENCIA Es el accidente que puede ser controlado - Equipos de alarma y evacuación (E.A.E.).
y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección Sus componentes realizan acciones encaminadas a asegurar una evacua-
del local, dependencia o sector. ción total y ordenada de su sector y a garantizar que se ha dado la alarma.
- EMERGENCIA PARCIAL Es el accidente que para ser dominado
requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector. Los - Equipos de primeros auxilios (E.P.A.).
efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a un sector y no afectarán a Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la
otros sectores colindantes ni a terceras personas. emergencia.(*,**)
- EMERGENCIA GENERAL Es el accidente que precisa de la actuación
de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de - Equipos de primera intervención (E.P.I.).
medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comportará Sus componentes adiestrados, organizados y formados adecuadamente,
la evacuación de las personas de determinados sectores. acudirán al lugar donde se haya producido la emergencia con objeto de intentar
su control. (*)
2.4.2.2 Por las disponibilidades de medios humanos, los planes de actua- - Equipos de segunda intervención (E.S.I.).
ción en emergencia podrán clasificarse en: Sus componentes, adiestrados, organizados y formados adecuadamente,
actuarán cuando, dada su gravedad, la emergencia no pueda ser controlada por
- Diurno. A turno completo y en condiciones normales de funcionamien- los equipos de primera intervención. Prestarán apoyo a los Servicios de Ayuda
to. exterior cuando su actuación sea necesaria. (*)
- Nocturno. - Jefe de Intervención.
- Festivo. Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equi-
- Vacacional. pos de intervención.(*)
- Jefe de Emergencia.
2.4.3 ACCIONES Desde el Centro de comunicaciones del establecimiento y en función de
la información que le facilite el Jefe de Intervención sobre la evolución de la
Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios emergencia enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles y recaba-
para garantizar en todo momento: rá las externas que sean necesarias para el control de la misma .
El Jefe de Intervención dependerá de él.(*,**)
- La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los
equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los res- Se analizará y definirá la composición mínima de los equipos de emer-
tantes equipos del personal interiores y a las ayudas exteriores. gencia para cada establecimiento. En caso de incendio, la composición de los
- La alarma para la evacuación de los ocupantes. equipos de lucha contra el fuego será como mínimo de dos personas.(*)
- La intervención para el control de las emergencias.
- El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exte- 2.4.5 DESARROLLO DEL PLAN
rior.
Se diseñarán esquemas operacionales que establezcan las secuencias de
2.4.4 EQUIPOS DE EMERGENCIAS actuaciones a llevar a cabo por los equipos en cada una de las acciones a que se
refiere el apartado “ACCIONES” y en función de la gravedad de la emergencia.
Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especial- Cuando su complejidad lo aconseje se elaborarán esquemas operacionales par-
mente formadas, entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en ciales.(*)
accidentes dentro del ámbito del establecimiento. Los esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en
La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar todas las las acciones de alerta, alarma, intervención y apoyo entre las Jefaturas y los
precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones que Equipos de Emergencia.(*)
puedan originar un accidente.
58 BOIB Num. 18 05-02-2004

2.5 (Documento nº 5) IMPLANTACION

2.5.1 RESPONSABILIDAD

Será responsabilidad del titular de la actividad la implantación del Plan de Autoprotección según los criterios establecidos en este Manual.
De conformidad con lo previsto en la legislación vigente, el personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores de los establecimientos estarán
obligados a participar en los planes de autoprotección.

2.5.2 ORGANIZACION

El titular de la actividad podrá delegar la coordinación de las acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de Autoprotección en un
Jefe de Seguridad que, en caso de emergencia, podrá asumir, asimismo, las funciones de Jefe de Emergencia.
Cuando por su importancia así se considere preciso, se creará el Comité de Autoprotección, cuya misión consistirá en asesorar sobre la implantación y man-
tenimiento del Plan de Autoprotección.(*,**)
Serán miembros de dicho Comité el Jefe de Seguridad y el Jefe de Emergencia (si dichos cargos recaen en diferentes personas), el Jefe de Intervención y los
Jefes de los Equipos de Emergencia que existan, además de los que se estime oportunos.(*,**)

2.5.3 MEDIOS TECNICOS

Las instalaciones, tanto las de protección contra incendios, como las que son susceptibles de ocasionarlo, serán sometidas a las condiciones generales de man-
tenimiento y uso establecidas en la legislación vigente.
Cuando así lo exija la Reglamentación vigente o el Plan Tipo para cada uso, se dotará al establecimiento de todas las instalaciones de prevención precisas.

2.5.4 MEDIOS HUMANOS

Además de la constitución de los equipos a que se hizo mención:

a) Se efectuarán reuniones informativas a las que asistirán todos los empleados del establecimiento, en las que se explicará el Plan de Emergencia (PE), entre-
gándose a cada uno de ellos un folleto con las consignas generales de autoprotección.(*)
Las consignas generales se referirán al menos a:
- Las precauciones a adoptar para evitar las causas que puedan originar una emergencia.
- La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia interior.
- La forma en que se las transmitirá la alarma en caso de emergencia.
- Información sobre lo que se debe hacer y no hacer en caso de emergencia.
b) Los equipos de Emergencia y sus Jefaturas recibirán la formación y adiestramiento que las capaciten para desarrollar las acciones que tengan encomen-
dadas en el Plan de Emergencia.(*)
Se programarán, al menos una vez al año, cursos de formación y adiestramiento para equipos de emergencia y sus responsables.

c) Se dispondrá de carteles con consignas para informar al usuario y visitantes del establecimiento sobre actuaciones de prevención de riesgos y comporta-
miento a seguir en caso de emergencia.(*)

2.5.5 SIMULACROS
Se efectuará, al menos una vez al año, un simulacro de emergencia general, del que se deducirán las conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor
efectividad y mejora del Plan.(*)
2.5.6 PROGRAMA DE IMPLANTACION

Se programará, atendiendo a las prioridades y con el calendario correspondiente, las siguientes actividades:

a) Inventario de los factores que influyen sobre el riesgo potencial.(*)


b) Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
c) Evaluación del riesgo.(*,**)
d) Confección de planos.(*)
e) Redacción del manual de emergencia y planes de actuación.(*)
f) Incorporación de los medios técnicos previstos para ser utilizados en los planes de actuación (alarmas, señalizaciones, etc.)(*)
g) Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del mismo.(*)
h) Confección de los planos «Usted está aquí».(*)
i) Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los componentes de los equipos del plan de emergencia. (*)
j) Reuniones informativas para todo el personal del establecimiento.(*,**)
k) Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia. (*)

2.5.7 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se preparará un programa anual con el correspondiente calendario, que comprenderá las siguientes actividades:

a) Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. (*)


b) Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un incendio (calderas, cocinas, etc.).
c) Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios según lo establecido en el Real Decreto 1942/93, de 5 de noviembre, por
el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (R.I.P.C.I.) y Orden del Ministerio de Industria y Energía del 16-4-98, sobre
Normas de Procedimiento y Desarrollo del citado Real Decreto 1942/93 y se revisa el Anexo I y los Apéndices del mismo.
d) Inspecciones de seguridad.
e) Simulacros de emergencia.

2.5.8 INVESTIGACION DE SINIESTROS

Si se produjera una emergencia en el establecimiento, se investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias, se analizará el
comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y se adoptarán las medidas correctoras precisas.

Esta investigación se concretará en un informe que se remitirá al Cuerpo de Bomberos que corresponda por su ámbito y, en todo caso, a la Dirección General
de Emergencias de la CAIB.

ANEXO III:
LISTADO ORIENTATIVO DE RIESGOS POTENCIALES
BOIB Num. 18 05-02-2004 59

Tipo de riesgo Nivel de riesgo


Alto Medio Bajo Sin riesgo
__________ ________ ____________ ___________
Riesgo geológico
Movimientos del terreno: deslizamientos y desprendimientos
Fallas de terreno (hundimiento)
Riesgo de inundaciones:
Por precipitación “in situ”
Riadas
Colapso de presas
Resacas
Riesgo climático:
Rayos
Nevadas, Heladas
Aludes
Vientos fuertes
Granizadas
Temporales y tempestades:Terrestres, Marítimas
Riesgos de hundimientos e incendio (colapso):
Riesgos de origen tecnológico
Almacenamiento de combustibles de uso industrial
Fabricación, manipulación de productos químicos peligrosos
Almacenaje de productos químicos peligrosos
Fabricación y almacenaje de explosivos y municiones
Riesgo asociado al transporte de materias peligrosas:
Aéreo
Marítimo
Rodado (Por carretera, por ferrocarril y por ciudad)
Riesgo nuclear:
En instalaciones radiológicas y de materias radioactivas
Riesgo en el transporte de materias radioactivas
Riesgo de accidente radioactivo en buques
Riesgos de anomalías a los suministros básicos a la población:
Agua
Gas
Combustible
Electricidad
Riesgos asociados con grandes concentraciones humanas:
Locales y edificios de pública concurrencia
Centros lúdicos, recreativos y deportivos
Otros
Contaminaciones.
Alimentación
De aguas
Atmosférica
Riesgo asociado a atentados
OTROS
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

ANEXO IV

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIÓNES INDUSTRIALES Y DE ALMACENAMIENTO, EN FUNCIÓN


DE SU NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO

Las industrias y almacenamientos se clasificarán conforme el nivel de riesgo intrínseco de dichas instalaciones, quedando dichos niveles establecidos de la
siguiente forma, en función de la carga de fuego ponderada del local:

Niveles de riesgo intrínseco


Bajo Medio Alto
1 2 3 4 5 6 7 8
Carga de fuego pon- Qp<100 100<Qp<200 200<Qp<300 300<Qp<400 400<Qp<800 800<Qp<1600 1600<Qp=3200 Qp>=3200
derada Qp del local,
en Mcal/m2

La carga de fuego ponderada Qp de una industria o almacenamiento, se calculará considerando todos los materiales combustibles que formen parte de la cons-
trucción, así como aquellos que se prevean como normalmente utilizables en los procesos de fabricación y todas las materias combustibles que puedan ser alma-
cenadas. El cálculo de la carga de fuego ponderada Qp, se establecerá mediante la expresión:

siendo:

i: subíndice indicativo de las diferentes materias combustibles.


A: superficie construida del local, considerada en m2
Pi: peso en kg de cada una de las diferentes materias combustibles.
Hi: poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kg.
Ci: coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos conforme a los siguientes valores:
60 BOIB Num. 18 05-02-2004

Grado de peligrosidad
Alta Media Baja
Descripción de los
productos Cualquier líquido o gas licuado a presión Los líquidos cuyo punto de inflamación esté Productos sólidos que requieran para comenzar
de vapor de 1kg/cm2 y 23° C. comprendido entre los 23 y los 61° C. su ignición estar sometidos a una temperatura
superior a 200° C.
Materiales criogénicos. Los sólidos que comienzan ignición entre Líquidos con punto de inflamación superior a los
los 100 y los 200° C. 61° C.
Materiales que pueden formar mezclas Los sólidos y semisólidos que emiten gases
explosivas en el aire inflamables.
Líquidos cuyo punto de inflamación sea
inferior a 23° C.
Materias de combustión espontánea en
su exposición al aire.
Todos los sólidos capaces de inflamarse
por debajo de los 100º C.
Valor de C 1,6 1,2 1

Ra: coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad industrial, de la siguiente forma

Riesgo de activación
Alto Medio Bajo
Coeficiente Ra 3 1.5 1

A fin de establecer la evaluación del riesgo de activación de cada proceso, conforme a los niveles de Alto (A), Medio (M) o Bajo (B), se facilita el siguien-
te listado de actividades:

Aceites comestibles – fabricación M Escobas - fabricación B Motores eléctricos – fabricación M


Almacenes - en general B Esterillas - fabricación B Orfebrería – fabricación
Barnices – fabricación M Fertilizantes químicos - fabricación M Panificación – elaboración y hornos de pan
Barnizados – taller M Fibras artificiales - producción y manipulación M Pasamanería – taller B
Bebidas - sin alcohol B Forjas Y herrerías B Papel – fabricación B
Bebidas alcohólicas – preparación M Frigoríficos - cámaras B B
Bebidas carbónicas - fabricación B Fundición de metales B Pastas alimenticias – fabricación M
Betún - preparación B Galvanoplástica Pinturas – talleres A
Carpintería M Géneros de punto - fabricación B Pinturas y barnices – fabricación A
Café - torrefacto M Grasas comestibles - fabricación B Pinceles y cepillos – fabricación M
Cartón - fabricación de cajas y elementos M lmprenta M Pirotécnica – fabricación A
Caucho - fabricación de objetos M Industrias químicas A Placas de resina sintética – fabricación B
Celuloide - fabricación M Juguetes - fabricación M Placas de resina sintética – fabricación M
A Productos alimenticios – fabricación B
Cera – fabricación de artículos B Laboratorios eléctricos Reparaciones – taller
Cerámica - taller B Laboratorios físicos Y metalúrgicos M Resinas sintéticas – fabricación B
Cerveza - fabricación B Laboratorios fotográficos Sacos – fabricación M
Chocolate - fabricación M Laboratorios químicos B Seda artificial – fabricación
Colas – fabricación M Licores - fabricación B Taller mecánico B
Confección - talleres B Madera (fabricación) B Tapicería M
Conservas - fabricación B contrachapados fabricación M Teatro
Corcho - tratamiento B Mampostería - fabricación M Tejidos – fábricas B
Cuerdas - fabricación Maquinas- fabricación Telefónica – central M
Cosméticos M Marcos - fabricación M Tintas de imprenta – fabricación B
Cuero - tratamiento Y objetos B Materiales usados - tratamiento B Tintorerías B
Destilerías - materiales inflamables M Mecanización de metales B
Disolventes - destilación M Medicamentos - laboratorios M Vidrio – fabricación de artículos B
Ebanistería (sin almacén de madera) M Metales - fabricación de artículos B Vulcanización M
Electricista - taller B Medias - fabricación B Zapatos – fabricación M
Electricidad - fabricación aparatos M Muebles - fabricación (madera) M
Electricidad - reparación de aparatos M Muebles - fabricación (metal) B M
Electrónica - reparación de aparatos B Molinos harineros
Embarcaciones - fabricación M

—o—

3.- Otras disposiciones

CONSEJERÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES


Num. 1215
Corrección de errores observados en la publicación de la Orden de la Vicepresidencia y Consejería de Relaciones Institucionales, de día 7 de
enero de 2004, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones en materia de casas regionales, entidades asociativas y relacio-
nes institucionales ( BOIB núm 8, de 17-01-04)

Advertido un error material en la Orden citada y de acuerdo con lo que dispone el artículo 56.1 de la Ley 3/2003, de 26 de marzo, de régimen jurídico de la
administración de la comunidad autónoma de las Illes Balears, relativo a la rectificación de errores de tipo material, tengo a bien dictar la siguiente,
ORDEN

Rectificar el error cometido en el artículo 7.2. de la Orden de referencia, la cual establece las bases reguladoras de las subvenciones en materia de casas
regionales, entidades asociativas y relaciones institucionales, que queda redactado de la manera siguiente:

Donde dice:

También podría gustarte