Está en la página 1de 9

Sesión de Aprendizaje

Título de la sesión
El poder de la palabra: La oratoria como herramienta de expresión y persuasión.

I.Datos Generales
Docente: David Cantoral

Nivel Grado Área Sección Fecha


Secundaria Quinto Comunicación 18/04/24

II.Propósitos de Aprendizaje
Competencias Capacidades Desempeños Criterios de Instrumentos de
Evaluación Evaluación

Se comunica oralmente en Adecua, organiza y Adecúa el texto oral a la 1. Organiza de forma


lengua materna desarrolla las ideas de situación comunicativa clara y coherente la
forma coherente y considerando el propósito información para
cohesionada, Interactúa comunicativo, el tipo expresar sus ideas con
estratégicamente con textual y las características fluidez y precisión.
distintos interlocutores, del género discursivo. Elige 2. Utiliza un vocabulario
Reflexiona y evalúa la estratégicamente el variado y adecuado al
forma, el contenido y el registro formal e informal tema, mostrando
contexto del texto oral, adaptándose a los dominio de la lengua
Utiliza recursos no interlocutores y sus oral.
verbales y paraverbales de contextos 3. Demuestra capacidad
forma estratégica socioculturales.//Emite un de persuasión a través
juicio crítico sobre la de argumentos sólidos y
adecuación de textos orales convincentes en su
del ámbito escolar y social discurso.
y de medios de
comunicación a la situación
comunicativa, así como la
coherencia de las ideas y la
cohesión entre estas.
Evalúa los estilos de los
hablantes; la eficacia de
recursos verbales, no
verbales y paraverbales; y
la pertinencia de las
estrategias discursivas.
Determina la validez de la
información contrastándola
con otros textos o fuentes
de información.//Emplea
estratégicamente gestos y
movimientos corporales
que enfatizan o atenúan lo
que dice. Controla la
distancia física que guarda
con sus interlocutores.
Ajusta el volumen, la
entonación y el ritmo de su
voz, así como las pausas y
los silencios, para
transmitir emociones,
caracterizar personajes o
producir otros efectos en el
público como el suspenso y
el entretenimiento//Explica
las intenciones de sus
interlocutores
considerando el uso de
diversas estrategias
discursivas y recursos no
verbales y paraverbales.
Explica diferentes puntos
de vista, falacias,
ambigüedades, paradojas y
matices, contrargumentos,
y diversas figuras retóricas,
así como la trama y la
evolución de personajes.
También explica las
representaciones sociales y
los niveles de sentido de
acuerdo con el sentido
global del texto.//

Competencias Transversales Capacidades


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje

Enfoques Transversales Valores Actitudes/Acciones Observables


Enfoque de derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público

Metas de Aprendizaje Sub Metas


Habilidades para la vida Comunica oralmente ideas de forma ordenada, con jerarquía,
profundiza manteniendo el hilo temático, emplea gestos, modula los
sonidos, incorpora palabras técnicas y utiliza fuentes de información
como periódicos, videos u otros. Explica diferentes puntos de vista y
lo hace con cortesía y de manera oportuna.

III.Secuencia Didáctica
Momentos Secuencia de actividades (Procesos Pedagógicos) Tiempo
Inicio Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes aprenderán sobre el poder de la palabra y cómo la Inicio: 15 minutos
oratoria puede ser una herramienta efectiva de expresión y persuasión. Obtendrán conocimientos sobre
cómo adecuar, organizar y desarrollar ideas de forma coherente y cohesionada, interactuar Los tiempos son
estratégicamente con distintos interlocutores, reflexionar y evaluar la forma, el contenido y el contexto aproximados y
del texto oral, y utilizar recursos no verbales y paraverbales de manera estratégica. pueden ser
modificados por
Evidencia de aprendizaje: Los estudiantes realizarán una presentación oral persuasiva en la que deberán el docente según
adecuar el texto a la situación comunicativa, utilizar recursos verbales y no verbales de forma efectiva, sea necesario.
interactuar estratégicamente con el público y reflexionar sobre la coherencia y cohesión de sus ideas.

Parte teórica del tema:

La oratoria es el arte de hablar en público de manera persuasiva y efectiva. A lo largo de la historia,


grandes líderes y oradores han utilizado el poder de la palabra para influir en las masas, transmitir
mensajes importantes y lograr cambios significativos en la sociedad. La oratoria no solo implica la
habilidad de expresarse verbalmente, sino también el uso de gestos, movimientos corporales, entonación
y otros recursos no verbales y paraverbales que ayudan a transmitir emociones y captar la atención del
público.

La oratoria puede ser utilizada en diferentes contextos, como discursos políticos, presentaciones
académicas, debates, entrevistas, entre otros. Para ser un buen orador, es necesario tener claridad en las
ideas, organizarlas de manera lógica y coherente, utilizar un lenguaje adecuado al contexto y al público, y
emplear recursos retóricos para persuadir y convencer a la audiencia.

En la sociedad actual, donde la comunicación oral juega un papel fundamental, es importante que los
estudiantes desarrollen habilidades de oratoria. Estas habilidades les permitirán expresarse de manera
efectiva, persuadir a otros con sus argumentos y transmitir sus ideas de forma clara y convincente.

Inicio:

Saludo: ¡Hola estudiantes! Espero que estén listos para una sesión emocionante sobre el poder de la
palabra y la importancia de la oratoria. Hoy descubriremos cómo podemos utilizar nuestras habilidades de
comunicación oral para expresarnos de manera efectiva y persuasiva.

Acuerdos de convivencia:
1. Respetar las opiniones y puntos de vista de los demás.
2. Participar activamente en las actividades propuestas.
3. Mantener un ambiente de respeto y escucha atenta durante la sesión.

Introducción: La oratoria es una herramienta poderosa que nos permite influir en los demás, transmitir
mensajes importantes y lograr cambios significativos en la sociedad. En esta sesión, aprenderemos cómo
utilizar el poder de la palabra de manera efectiva y persuasiva.

Presentación del Título: El tema de hoy es "El poder de la palabra: La oratoria como herramienta de
expresión y persuasión". A lo largo de la sesión, exploraremos diferentes aspectos de la oratoria y cómo
podemos utilizarla en nuestra vida diaria.

Motivación: ¿Alguna vez han escuchado un discurso que los haya emocionado o convencido de algo?
¿Qué características creen que tenía ese discurso? Compartan sus ideas y experiencias con el resto de la
clase.

Recojo de saberes previos: ¿Qué saben sobre la oratoria? ¿Han tenido alguna experiencia previa en la que
hayan tenido que hablar en público? ¿Cómo se sintieron en esa situación?

Problematización: Imaginen que son líderes estudiantiles y quieren convencer a sus compañeros de
implementar una nueva actividad en la escuela. ¿Qué estrategias utilizarían para persuadirlos? ¿Qué
recursos no verbales y paraverbales emplearían para captar su atención?
Desarrollo Desarrollo Tiempo
aproximado: 60
1) Antes del texto oral: minutos.
- Presentar el tema "El poder de la palabra: La oratoria como herramienta de expresión y persuasión" a los
estudiantes. - Antes del texto
- Explicar los propósitos de aprendizaje, como desarrollar habilidades de comunicación oral, aprender a oral: 15 minutos.
persuadir a través del discurso y mejorar la expresión verbal. - Durante el texto
- Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se utiliza la oratoria y su importancia en la oral: 30 minutos.
sociedad. - Después del
- Establecer normas sociales para participar como oyentes y hablantes, como respetar el turno de palabra, texto oral: 15
escuchar atentamente, expresar ideas con claridad y respetar las opiniones de los demás. minutos.

Ejemplo: El docente presenta el tema y los propósitos de aprendizaje, luego los estudiantes participan en Los tiempos
una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se utiliza la oratoria, como discursos políticos, mencionados son
presentaciones en público, debates, etc. Finalmente, se establecen las normas sociales para la aproximados y
participación en la clase. pueden ser
modificados por
2) Durante el texto oral: el docente según
- Realizar distintas situaciones comunicativas formales e informales, como diálogos, debates, entrevistas, las necesidades y
asambleas, relatos, contar anécdotas, etc. dinámica de la
- Fomentar la participación activa de los estudiantes como hablantes y oyentes, teniendo en cuenta lo clase.
planificado y las formas y modos de cortesía propios de cada contexto.
- Promover la intención de comunicación, como persuadir, informar, entretener, etc.

Ejemplo: Los estudiantes participan en un debate sobre un tema de interés, donde deben utilizar
estrategias discursivas para persuadir a los demás. También se realizan entrevistas a compañeros para
practicar la expresión oral y la escucha activa.

3) Después del texto oral:


- Realizar una revisión y evaluación de los textos orales por parte de los interlocutores.
- Evaluar la adecuación del texto oral a la situación comunicativa, la coherencia de las ideas y la cohesión
entre ellas.
- Analizar los estilos de los hablantes, la eficacia de los recursos verbales, no verbales y paraverbales, y la
pertinencia de las estrategias discursivas.
- Contrastar la información con otros textos o fuentes de información para determinar su validez.

Ejemplo: Los estudiantes realizan una autoevaluación de su participación en las situaciones


comunicativas, analizando la adecuación de su discurso, la coherencia de sus ideas y la eficacia de los
recursos utilizados. También se realiza una evaluación entre pares, donde se contrasta la información con
otros textos o fuentes de información.
Cierre Cierre: Tiempo
aproximado: 15
Para finalizar la clase, es importante realizar una metacognición con los alumnos, para que reflexionen minutos.
sobre su propio aprendizaje y puedan consolidar lo trabajado en clase. A continuación, se presentan
algunas preguntas que pueden ayudar en este proceso: Los tiempos son
aproximados y el
1) ¿Qué habilidades de comunicación oral has desarrollado durante esta clase? docente puede
2) ¿Cómo te has sentido al participar en las distintas situaciones comunicativas? modificarlos
3) ¿Qué estrategias discursivas has utilizado para persuadir a los demás? según considere
4) ¿Cuál ha sido la parte más desafiante de esta clase y cómo la has superado? necesario.
5) ¿Qué aspectos crees que podrías mejorar en tu expresión oral?

En cuanto a la reflexión sobre el aprendizaje, es importante que los alumnos puedan expresar sus ideas y
conclusiones sobre lo trabajado en clase. Aquí tienes un ejemplo de cómo podría ser redactada:

"Durante esta clase de Comunicación, hemos explorado el poder de la palabra y cómo la oratoria puede
ser una herramienta efectiva de expresión y persuasión. A lo largo de las distintas situaciones
comunicativas, hemos desarrollado habilidades de comunicación oral, aprendiendo a persuadir a través
del discurso y mejorando nuestra expresión verbal. Hemos comprendido la importancia de la oratoria en
la sociedad y cómo puede influir en diferentes ámbitos, como la política, las presentaciones en público y
los debates. Además, hemos reflexionado sobre nuestras propias habilidades y hemos identificado áreas
de mejora. En general, esta clase nos ha permitido fortalecer nuestras habilidades de comunicación oral y
nos ha brindado herramientas para expresarnos de manera efectiva y persuasiva."

Por último, es importante que los alumnos se hagan preguntas sobre lo aprendido en clase, para que
puedan profundizar en su conocimiento y seguir construyendo su aprendizaje de manera autónoma. Aquí
tienes algunos ejemplos de preguntas que podrían hacerse:

1) ¿Cómo puedo seguir practicando mis habilidades de comunicación oral fuera del aula?
2) ¿Qué recursos puedo utilizar para mejorar mi expresión verbal?
3) ¿Cuáles son las características de un discurso persuasivo y cómo puedo aplicarlas en diferentes
situaciones?
4) ¿Qué otros contextos en la sociedad podrían beneficiarse de la oratoria y cómo puedo contribuir en
ellos?
5) ¿Qué estrategias puedo utilizar para mejorar mi escucha activa durante las situaciones comunicativas?

Estas preguntas permitirán a los alumnos seguir reflexionando sobre lo aprendido y buscar nuevas formas
de aplicar sus habilidades de comunicación oral en su vida diaria.

Ficha de Aprendizaje
Ejercicios y respuestas
Ficha de aprendizaje 1: Análisis de discursos persuasivos

Competencia a evaluar: Se comunica oralmente en lengua materna.

Capacidades a evaluar: Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Desempeños a evaluar:
- Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo.
- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
- Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
- Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

Actividad:
1. Lee el siguiente discurso persuasivo y responde las preguntas que se presentan a continuación:

"Estimados compañeros y compañeras, hoy quiero hablarles sobre la importancia de la educación en nuestra sociedad. La educación es el pilar
fundamental para el desarrollo de cualquier país. A través de la educación, podemos formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos
con el bienestar de nuestra comunidad.

¿Cuántos de ustedes han pensado en las oportunidades que la educación les brinda? La educación nos permite adquirir conocimientos,
desarrollar habilidades y competencias, y abrir puertas hacia un futuro mejor. Sin embargo, no todos tienen acceso a una educación de calidad. Es
nuestro deber luchar por una educación inclusiva y equitativa para todos.

Además, la educación nos empodera. Nos da la capacidad de expresar nuestras ideas y opiniones de manera clara y convincente. Nos permite ser
agentes de cambio en nuestra sociedad. A través de la educación, podemos transformar realidades y construir un mundo más justo y equitativo.

En conclusión, la educación es un derecho fundamental que debemos defender y promover. Hagamos valer nuestro poder de la palabra y
luchemos por una educación de calidad para todos. ¡Juntos podemos lograrlo!"

Preguntas:
a) ¿Cuál es el propósito comunicativo del discurso?
b) ¿Qué tipo textual representa el discurso?
c) ¿Cuáles son las características del género discursivo utilizado?
d) ¿Consideras que el discurso es coherente y cohesionado? ¿Por qué?
e) ¿Qué recursos no verbales y paraverbales identificas en el discurso?
f) ¿Estás de acuerdo con las ideas expresadas en el discurso? ¿Por qué?

Respuestas:
a) El propósito comunicativo del discurso es persuadir a los compañeros y compañeras sobre la importancia de la educación.
b) El discurso representa un tipo textual argumentativo.
c) Las características del género discursivo utilizado incluyen la presentación de argumentos, la estructura lógica y la persuasión.
d) Sí, el discurso es coherente y cohesionado porque presenta ideas relacionadas entre sí y sigue una estructura lógica.
e) Algunos recursos no verbales y paraverbales identificados en el discurso pueden incluir el tono de voz, los gestos y la entonación utilizados por
el hablante.
f) Las respuestas pueden variar según la opinión del estudiante.
Ficha de aprendizaje 2: Análisis de recursos retóricos

Competencia a evaluar: Se comunica oralmente en lengua materna.

Capacidades a evaluar: Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Desempeños a evaluar:
- Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo.
- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
- Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
- Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

Actividad:
1. Lee el siguiente fragmento de un discurso y responde las preguntas que se presentan a continuación:

"Estimados miembros del jurado, me dirijo a ustedes hoy para solicitar su apoyo en mi candidatura a representante estudiantil. Como estudiante
comprometido con el bienestar de mis compañeros, me comprometo a escuchar sus necesidades y trabajar arduamente para representar sus
intereses.

Quiero destacar que mi experiencia como líder de varios proyectos estudiantiles me ha brindado las habilidades necesarias para desempeñar este
cargo de manera efectiva. He aprendido a trabajar en equipo, a tomar decisiones informadas y a comunicarme de manera clara y persuasiva.

Además, me considero una persona empática y comprometida con la justicia social. Si soy elegido como representante estudiantil, me aseguraré
de que todas las voces sean escuchadas y de que se promueva la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

En resumen, les pido su voto de confianza para ser su representante estudiantil. Juntos podemos lograr un cambio positivo en nuestra comunidad
estudiantil. ¡Gracias por su atención!"

Preguntas:
a) ¿Qué recurso retórico se utiliza en la frase "me comprometo a escuchar sus necesidades y trabajar arduamente para representar sus
intereses"?
b) ¿Qué recurso retórico se utiliza en la frase "he aprendido a trabajar en equipo, a tomar decisiones informadas y a comunicarme de manera
clara y persuasiva"?
c) ¿Qué recurso retórico se utiliza en la frase "me considero una persona empática y comprometida con la justicia social"?
d) ¿Cuál es el propósito comunicativo del discurso?
e) ¿Consideras que el discurso utiliza de manera efectiva los recursos retóricos? ¿Por qué?

Respuestas:
a) El recurso retórico utilizado en la frase "me comprometo a escuchar sus necesidades y trabajar arduamente para representar sus intereses" es
la anáfora.
b) El recurso retórico utilizado en la frase "he aprendido a trabajar en equipo, a tomar decisiones informadas y a comunicarme de manera clara y
persuasiva" es la enumeración.
c) El recurso retórico utilizado en la frase "me considero una persona empática y comprometida con la justicia social" es la autorreferencia.
d) El propósito comunicativo del discurso es solicitar el apoyo en la candidatura a representante estudiantil.
e) Las respuestas pueden variar según la opinión del estudiante.

Ficha de aprendizaje 3: Análisis de la expresión oral

Competencia a evaluar: Se comunica oralmente en lengua materna.

Capacidades a evaluar: Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Desempeños a evaluar:
- Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo.
- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
- Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
- Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

Actividad:
1. Observa el siguiente video de un discurso y responde las preguntas que se presentan a continuación:

[Insertar enlace al video del discurso]

Preguntas:
a) ¿Cuál es el propósito comunicativo del discurso?
b) ¿Qué recursos no verbales y paraverbales identificas en el discurso?
c) ¿Consideras que el hablante utiliza de manera efectiva los recursos no verbales y paraverbales? ¿Por qué?
d) ¿Cuál es tu opinión sobre la expresión oral del hablante? ¿Por qué?

Respuestas:
a) Las respuestas pueden variar según el contenido del video.
b) Los recursos no verbales y paraverbales identificados en el discurso pueden incluir gestos, expresiones faciales, entonación, ritmo y volumen de
voz.
c) Las respuestas pueden variar según la opinión del estudiante y la efectividad percibida en el uso de los recursos no verbales y paraverbales.
d) Las respuestas pueden variar según la opinión del estudiante sobre la expresión oral del hablante.

Ficha de aprendizaje 4: Análisis de puntos de vista y falacias

Competencia a evaluar: Se comunica oralmente en lengua materna.

Capacidades a evaluar: Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Desempeños a evaluar:
- Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo.
- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
- Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
- Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

Actividad:
1. Lee el siguiente fragmento de un discurso y responde las preguntas que se presentan a continuación:

"Estimados compañeros y compañeras, hoy quiero hablarles sobre la importancia de la actividad física en nuestra vida diaria. La actividad física no
solo nos ayuda a mantenernos en forma, sino que también tiene numerosos beneficios para nuestra salud física y mental.

Sin embargo, es preocupante ver cómo cada vez más personas llevan una vida sedentaria. El sedentarismo puede llevar a problemas de salud
como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Es por eso que debemos promover la actividad física en nuestra comunidad.

Además, la actividad física nos ayuda a liberar el estrés y mejorar nuestro estado de ánimo. ¿Cuántos de ustedes han experimentado la sensación
de bienestar después de hacer ejercicio? Es una sensación única que nos motiva a seguir cuidando de nuestro cuerpo.

En conclusión, les animo a incorporar la actividad física en su rutina diaria. No solo estarán cuidando de su salud, sino que también estarán
disfrutando de los beneficios físicos y mentales que esta nos brinda. ¡Hagamos del ejercicio una parte fundamental de nuestras vidas!"
Preguntas:
a) ¿Cuál es el punto de vista expresado en el discurso?
b) ¿Qué falacia lógica se utiliza en la frase "es preocupante ver cómo cada vez más personas llevan una vida sedentaria"?
c) ¿Cuál es el propósito comunicativo del discurso?
d) ¿Consideras que el discurso presenta una argumentación sólida? ¿Por qué?

Respuestas:
a) El punto de vista expresado en el discurso es que la actividad física es importante para nuestra salud física y mental.
b) La falacia lógica utilizada en la frase "es preocupante ver cómo cada vez más personas llevan una vida sedentaria" es la generalización
apresurada.
c) El propósito comunicativo del discurso es promover la importancia de la actividad física en nuestra vida diaria.
d) Las respuestas pueden variar según la opinión del estudiante sobre la solidez de la argumentación presentada en el discurso.

Ficha de aprendizaje 5: Análisis de la representación social y los niveles de sentido

Competencia a evaluar: Se comunica oralmente en lengua materna.

Capacidades a evaluar: Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Desempeños a evaluar:
- Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo.
- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
- Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
- Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

Actividad:
1. Lee el siguiente fragmento de un discurso y responde las preguntas que se presentan a continuación:

"Estimados miembros del jurado, hoy quiero hablarles sobre la importancia de la diversidad cultural en nuestra sociedad. La diversidad cultural
nos enriquece como sociedad y nos permite aprender de diferentes perspectivas y experiencias.

Es fundamental reconocer y valorar las diferencias culturales de cada individuo. La diversidad cultural nos brinda la oportunidad de romper
estereotipos y prejuicios, y promover la igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Además, la diversidad cultural nos permite conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas, gastronómicas y tradiciones de otros países.
Esto nos ayuda a ampliar nuestra visión del mundo y a fomentar el respeto y la tolerancia hacia otras culturas.

En resumen, la diversidad cultural es un tesoro que debemos proteger y promover. A través del respeto y la valoración de nuestras diferencias,
podemos construir una sociedad más inclusiva y justa para todos. ¡Celebremos nuestra diversidad cultural!"

Preguntas:
a) ¿Qué representación social se menciona en el discurso?
b) ¿Qué niveles de sentido se pueden identificar en el discurso?
c) ¿Cuál es el propósito comunicativo del discurso?
d) ¿Consideras que el discurso promueve de manera efectiva la valoración de la diversidad cultural? ¿Por qué?

Respuestas:
a) La representación social mencionada en el discurso es la importancia de la diversidad cultural en nuestra sociedad.
b) Los niveles de sentido identificados en el discurso pueden incluir el nivel literal (importancia de la diversidad cultural) y el nivel simbólico
(valoración de las diferencias culturales y promoción de la igualdad de derechos y oportunidades).
c) El propósito comunicativo del discurso es promover la importancia y valoración de la diversidad cultural en nuestra sociedad.
d) Las respuestas pueden variar según la opinión del estudiante sobre la efectividad en la promoción de la valoración de la diversidad cultural en
el discurso.
-------------------- --------------------
Docente Director

También podría gustarte