Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”

PRACTICA

CARRERA
Ingeniería Civil

ASIGNATURA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

PERIODO Y GRUPO
4° A

PROFESOR
Dra. Galindo López Ruth del Carmen

ALUMNOS
Bautista Torres Itiel Antonio
Castro García Emanuel
Cruz Osorio Adán
Guerrero López Cristian Manuel
Reporte de Prácticas de Laboratorio

CARRER ASIGNATURA GRADO GRUPO FECHA


CALIFICACIÓN
A
IC LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS 4 A 07/02/2023
Medina Aguilar Jesús Abraham
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA ALUMNOS
NO.
Propiedades de los Fluidos y Manejo de
2 Equipo 3
Cifras Significativas

1. INTRODUCCIÓN

Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los recipientes que los
contienen. La rama de la Mecánica que estudia su comportamiento ya sea en reposo o en movimiento,
constituye lo que se conoce como la Mecánica de Fluidos y la Hidráulica. En el desarrollo de los principios
teóricos de la Mecánica de Fluidos, algunas de las propiedades de los fluidos juegan un papel de gran
importancia, mientras que otras influyen poco o nada. En la Estática de Fluidos, el peso específico es la
propiedad más importante, mientras que, en el flujo de fluidos, la densidad y la viscosidad son las que
predominan.

Es muy importante conocer el manejo de los distintos equipos, utilizados para la medición exacta de cada
una de las propiedades que tienen los cuerpos. Para ello, la relación entre una magnitud física, dimensiones
y la unidad usada para cuantificarla deben ser muy bien entendidas.
Cuando se utilizan dos métodos diferentes para determinar una propiedad del Fluido, es posible que se
obtengan resultados diferentes. Es importante hallar el porcentaje de error al utilizar un método, comparado
con otro patrón con el objeto de aceptar o no su validez, teniendo en cuenta el rango de aceptación.

Modelo Matemáticos
Se expresan a continuación los modelos matemáticos, para determinar la densidad absoluta, la densidad
relativa, el peso específico, el volumen específico, y además, el utilizado para determinar el porcentaje de
error en la estimación de la medida.

1. Densidad

ρ = m/V Donde: Unidades:


ρ =Densidad Kg/m3
m: masa Kg
V : volumen (calculado o desplazado) m3

2. Peso Específico
ᵧ = w/ v Donde: Unidades:
ᵧ= Peso especifico KN/m3
w: peso KN
V : volumen (calculado o desplazado) m3
3. Densidad Relativa

sg= ᵧ elemento Donde: Unidades:


ᵧ agua ᵧ= Peso específico S/U
ρ =Densidad
sg= ρ elemento
Reporte de Prácticas de Laboratorio

ρ agua

INCERTIDUMBRE DE MEDIDA: El parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza
la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor a medir.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS: Son las que aportan alguna información. Representan el uso de una o más
escalas de incertidumbre en determinadas aproximaciones.

VERACIDAD DE MEDIDA: Es la cercanía de la media de un grupo de mediciones al verdadero valor y


precisión es la cercanía de agrupación entre un grupo de resultados.

PRECISIÓN DE LA MEDIDA: Proximidad de concordancia entre valores medidos obtenidos por


mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas.

RESULTADO DE MEDIDA: Consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto
y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tienen
que compartir una misma magnitud.

EXACTITUD DE LA MEDIDA: Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor


de la magnitud real. La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición,
denotando la proximidad de una medida al verdadero valor

2. OBJETIVO(S)

1.- Adquirir destreza en el uso de los equipos e instrumentos de medición para la estimación de las principales
propiedades físicas de los fluidos de acuerdo con el manejo de cifras significativas

2.- Determinar las principales propiedades físicas de los fluidos: densidad absoluta, densidad relativa, peso y
volumen específicos.

3.- Determinar el porcentaje de error entre dos métodos.

3. EQUIPO REQUERIDO 4. MATERIAL REQUERIDO

✓ Balanza de precisión ✓ Distintos tipos de fluidos (agua, aceite,


✓ Buretas (25 ml, 50 ml y 1000ml) alcohol, etc.)
✓ Flexómetro ✓ Libreta de notas
✓ Termómetro ✓ Bolígrafo
✓ Vernier o Pie de Rey ✓ Cámara Fotográfica
✓ Recipientes abiertos de diferente capacidad

5. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Reporte de Prácticas de Laboratorio

Seguir las instrucciones del profesor, y apegarse al reglamento interno del uso del Laboratorio.

6. PROCEDIMIENTO
Reporte de Prácticas de Laboratorio

MODULO 1
1. Verter 50ml de sustancia en cada vaso (agua, aceite, alcohol y glicerina)
2. Calcular la masa correspondiente de cada fluido.
3. Determinar el Volumen.
4. Calcular Densidad y peso específico.
5. Observar y medir la columna generada mediante tubos de capilaridad.

Elemento Sustancia Masa en Volumen Densidad Peso (w) Peso Capilaridad


Kg en m3 (ρ) en en Newton específico en mts
kg/m3 (γ) en
N/m3
1
2
3
4

MODULO 2
1. Utilizar el calibrador Vernier para medir los diámetros interiores y exteriores de tuberías.
2. Se investiga los diámetros en el catálogo de venta
3. Se calcula el porcentaje de error.

Elemento Diámetro Diámetro Diámetro Diametro %E = (X0- %E = (X0-


externo en externo en externo interno Xi)/X0*100 Xi)/X0*100
cm cm (Cedula) en (Cedula) en del D.E. del D.I.
cm cm
1
2

MODULO 3
1. Verter en 3 probetas diferentes fluidos.
2. Medir gravedad específica o densidad relativa mediante densímetros.
3. Calcular mediante gravedad especifica la densidad y el peso específico.
4. Investigar mediante alguna fuente bibliográfica los valore teóricos de esas sustancias.

Elemento Sustancia Gravedad Densidad Peso Densidad Peso


especifica (ρ) en específico(γ) (ρ) en específico
(sg) kg/m3 en N/m3 kg/m3 (γ) en
N/m3
1
2
3
Reporte de Prácticas de Laboratorio

MODULO 4
1. Llenar el recipiente de 12 a 15 cm con agua.
2. Calcular volumen de agua dentro del recipiente.
3. Tomar las medidas de la pileta llena de agua.
4. Tanto volumétricas como de la tubería de salida.
5. Abrir la válvula y contabilizar el tiempo transcurrido y el volumen desalojado.
6. Con los datos obtenidos calcular un gasto aproximado.
7. Con las fórmulas de Torricelli y continuidad calcular el gasto o flujo del agua.
8. Comparar los resultados.

Altura Largo Ancho Volumen Tiempo Volumen Q Gasto Velocidad Q Gasto por
h (m) (m) (m) inicial (s) desalojado por por fórmula
recipiente (m3) medición Torricelli (m3/s)
(m3) (m3/s) (m/s)
1
2
3

MODULO 5

1. Observar los principios de Pascal con ayuda del vaso conector y la jeringa de Pascal.

7. RESULTADOS: DISCUSIÓN Y ANÁLISIS. (INCLUYE TABLAS, FIGURAS, GRÁFICAS, ETC.)

Módulo 1

Elemento Sustancia Masa en Volumen Densidad Peso (w) Peso Capilaridad


Kg en m3 (ρ) en en Newton específico en mts
kg/m3 (γ) en
N/m3
1 Aceite 0.0547 5x10-5 1094 0.536607 10732.14 0.8
2 Agua 0.0589 5x10-5 1178 0.577809 11556.18 1.2
3 Glicerina 0.0667 5x10-5 1334 0.654327 13086.54 0.5
4 Vinagre 0.0562 5x10-5 1124 0.551322 11026.44 0.7
Reporte de Prácticas de Laboratorio

Módulo 2

Elemento Diámetro Diámetro Diámetro Diametro %E = (X0- %E = (X0-


externo en externo en externo interno Xi)/X0*100 Xi)/X0*100
cm cm (Cedula) en (Cedula) en del D.E. del D.I.
cm cm
1 0.061 0.0556 0.0603 0.0555 9.016% 0.180%
2 0.042 0.038 0.0422 0.039 7.143% -2.632%

Módulo 3

Elemento Sustancia Gravedad Densidad Peso Densidad Peso


especifica (ρ) en específico(γ) (ρ) en específico
(sg) kg/m3 en N/m3 kg/m3 (γ) en
N/m3
1 Aceite 2.800 2800 27468 920 9500
2 Agua 1 1000 9810 1000 9810
3 Glicerina 0.25 250 2452.5 1260 12454

Módulo 4

Altura Largo Ancho Volumen Tiempo Volumen Q Gasto Velocidad Q Gasto por
h (m) (m) (m) inicial (s) desalojado por por fórmula
recipiente (m3) medición Torricelli (m3/s)
(m3) (m3/s) (m/s)
1
2 0.142 0.169 0.248 0.0059515 15.42
3 0.137 0.169 0.248 0.0057419 19.65

Módulo 5

1. Observar los principios de Pascal con ayuda del vaso conector y la jeringa de Pascal.

Como podemos observar, los datos de libro a los tomados en laboratorio son diferentes, causado por errores
al momento de medir, errores en los aparatos de medición al no estar certificados y/o calibrados de manera
adecuada, el ambiente, entre otros. En cada uno de los experimentos realizados se han seguido de manera
puntual las instrucciones del maestro para el correcto uso del material de laboratorio.
Reporte de Prácticas de Laboratorio

8. REPORTE FOTOGRÁFICO
Reporte de Prácticas de Laboratorio

9. BIBLIOGRAFÍA.

Bolaños, F. (2012). Laboratorio de física mecánica de fluidos como herramienta pedagógica. Ingeniería
solidaria, 8(14), 26-33.
Muñoz, G., Arian, A., & Nova Henríquez, S. I. (2014). Habilitación de equipos de laboratorio de mecánica de
fluidos

L., & Completo, V. M. P. (2015, 15 mayo). Densidad específica (gravedad específica - SG). Recuperado 14

de febrero de 2023, de http://mecanicadefluidos2013.blogspot.com/2014/10/densidad-especifica-

gravedad-especifica.html

Netto, R. S. (2023, 20 enero). Tabla de densidad y peso específico de líquidos. Fisicanet. Recuperado 14 de

febrero de 2023, de https://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica-de-fluidos/tb01-densidades-

liquidos.php

También podría gustarte