Está en la página 1de 9

FAMILIA

DEFINICIÓN CICLO VITAL


DEFINICIÓN

La familia desde una perspectiva psicosocial, es vista como un


sistema al que pertenece el individuo y la misma debe favorecer
un estilo de vida saludable.
La familia es el grupo primario en el que los individuos aprenden
las normas básicas de comportamiento humano y las
expectativas sociales. En dicho contexto, los valores y actitudes
son trasmitidos a las generaciones futuras, dando a los
individuos un sentido de historia y continuidad. El grupo
ESTRUCTURA FUNCIONES familiar proporciona apoyo emocional y protección a sus
miembros y les permite su crecimiento y desarrollo.
La familia se ha definido frecuentemente como la unidad básica
de la sociedad. En un sentido más amplio, se considera como
una agrupación social, cuyos miembros se hayan unidos por
lazos de parentesco, consistente en una estructura de papeles y
relaciones basadas en lazos de sangre (consanguinidad) y de
matrimonio (afinidad) que liga a los hombres, mujeres y niños
dentro de un todo organizado. Estos vínculos, aun cuando
implican interrelaciones biológicas, están determinados
principalmente por la cultura.

IMPORTANCIA La familia es una institución social que se ha desarrollado en


todas las sociedades y es por ello que demuestra históricamente
su importancia fundamental, ya que el ser humano no tendría
posibilidades de sobrevivir mucho tiempo sin ayuda y cuidado,
lo que demuestra que para la supervivencia biológica la
influencia social es una condición esencial. La familia es además
un sistema o conjunto de individuos que interactúan entre sí y
que constituyen un todo unitario, que es más que la simple
suma de sus partes. Este conjunto mantiene una organización
interna que lo diferencia de otros de su mismo nivel.
CICLO VITAL FAMILIAR ESTRUCTURA FAMILIAR
Al igual que cada uno de los individuos que la conforman, la Ya que la familia parte de la sociedad, es una estructura que
familia se desarrolla y crece, se ve sometida a cambios a lo largo puede cambiar a lo largo del tiempo, y de hecho lo hace. La
del tiempo. Se trata pues de un sistema dinámico, que va estructura familiar no indica si una familia es funcional o no,
cambiando y se va ajustando, alcanzando determinados logros sino que simplemente tiene que ver con la forma de ésta y los
y objetivos que le permiten dar paso a nuevas etapas. Todo ello miembros que la integran. Algo que tiene mucho que ver con el
ocurre influido por un contexto sociocultural mucho más contexto histórico, económico y cultural.
amplio.
Estas variedades de formas incluyen las siguientes.
El paso de una etapa a la siguiente da lugar a situaciones de
1. Familia nuclear (biparental)
conflicto, crisis que son normales, esperables, es decir propias
del momento que atraviesa la familia. Las tareas no superadas La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es
en etapas anteriores, pueden ir reapareciendo en las siguientes decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos.
y así durante todo el ciclo vital de la familia. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que
formen este tipo de familias.
La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y
función. Estos cambios están inmersos en la cultura y 2. Familia monoparental
costumbres a la que pertenece la familia, por lo que en base a
este contexto no existen formas correctas o incorrectas de pasar La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres
por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que el ciclo se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar a los
vital familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible hijos. Suele ser la madre la que se queda con los niños, aunque
en dónde la solución de las tareas de una fase anterior, facilita también existen casos en que los niños se quedan con el padre.
la superación de una fase posterior. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede
llegar a ser una carga muy grande, por lo que suelen requerir
Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los
desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños hasta hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden
provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados). ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad, etc.
Acceder al siguiente enlace: 3. Familia adoptiva
https://slideplayer.es/slide/18121949/ Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los
padres que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres
biológicos, pueden desempeñar un gran rol como educadores,
equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
4. Familia sin hijos

Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por


no tener descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de
procrear de los padres lleva a éstos a adoptar a un hijo. En
cualquier caso, podemos perfectamente imaginar una unidad
FUNCIONES DE LA FAMILIA
familiar en la que, por un motivo u otro, no se haya querido o
podido tener hijos. Las funciones específicas de la familia, que incluyen el
nacimiento (función reproductiva), la manutención de los hijos
5. Familia de padres separados
(función existencial) y la crianza de los hijos (función de
En este tipo de familia, que podemos denominar familia de socialización), permanecen con todos los cambios en la
padres separados, los progenitores se han separado tras una sociedad, aunque la naturaleza de la relación entre la familia y
crisis en su relación. A pesar de que se nieguen a vivir juntos la sociedad puede cambiar a lo largo de la historia. Dado que la
deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A sociedad humana siempre necesita la reproducción de la
diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los población, siempre queda la necesidad social de la familia como
padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus una forma social de organizar el nacimiento y la socialización de
espaldas, los padres separados comparten funciones, aunque la los niños, una forma tan peculiar de la realización de estas
madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo. funciones sociales ocurre cuando los individuos están
motivados personalmente para tener un estilo de vida familiar,
6. Familia compuesta
sin ninguna coerción externa y presión.
Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar
La función reproductiva (generativa) biológica es la de la vida, el
compuesta de varias familias nucleares. La causa más común
manteniendo de la continuidad debido al nacimiento de niños.
es que se han formado otras familias tras la ruptura de pareja,
Es necesario para la continuación de la raza humana.
y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene
la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener La función social de las sociedades está profundamente
hermanastros. interesada para que la próxima generación sea
cuantitativamente más grande que la anterior. Esta es una
7. Familia homoparental
necesidad moral y emocional de una persona. La función de la
Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por socialización primaria de los niños es la introducción gradual
tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un del niño por la familia en la sociedad, familiarizándolos con
hijo. También puede haber familias homoparentales formadas todas las leyes inherentes a esta sociedad.
por dos madres, obviamente.
La función médica o el mantenimiento de la salud física de los
8. Familia extensa miembros de la familia es principalmente preventiva. Consiste
en observar un estilo de vida saludable, abandonar los malos
Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la hábitos, el descanso activo, dominar las habilidades de higiene,
crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven realizar actividades recreativas. Un clima psicológico
varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en desfavorable en la familia conduce a la depresión, las disputas,
la misma casa. la tensión mental y el déficit de emociones Si los miembros de la
familia no buscan cambiar esta situación para mejor, entonces
la existencia misma de la familia se vuelve problemática.
En la actualidad, y a partir del trabajo que se ha realizado en
diversos foros y encuentros internacionales, por parte de
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y NUEVOS RETOS
estudiosos de la realidad familiar y las políticas públicas de
Reconociendo ese papel fundamental de la familia, las Naciones diversos países, desde las Naciones Unidas se ha recomendado
Unidas acordó en 1993, que cada 15 de mayo se celebre el Día trabajar en los países sobre los siguientes temas: Familia y
Internacional de la Familia, con el propósito de invitar a los combate a la pobreza, Conciliación de la vida familiar y la vida
Estados miembros a promover el estudio, la reflexión, la laboral, y Diálogo y encuentro intergeneracional.
protección y el fortalecimiento de la familia en sus respectivos
De igual forma se ha establecido la importancia de apoyar a las
países.
familias más vulnerables como lo son: las familias
Las familias son fundamentales para el desarrollo integral de la monoparentales, las que están a cargo alguna persona con
sociedad. Familias fuertes, saludables y sostenibles, derivan en discapacidad, las familias numerosas y las familias de
sociedades fuertes, saludables y sostenibles (Ignasi de Bofarull, migrantes.
Instituto de Estudios Superiores de la Familia, Universidad
Especial relevancia en políticas familiares deben tener los temas
Internacional de Cataluña). Por el contrario, un debilitamiento
de cuidado y desarrollo integral de la niñez, la nueva paternidad
de las estructuras y dinámicas familiares impacta
y la corresponsabilidad familiar, el apoyo a la maternidad y
desfavorablemente en la sociedad, al provocar problemáticas
desarrollo infantil, inclusión y participación activa de los adultos
que afectan los indicadores de bienestar en los miembros de los
mayores, reconocimiento y apoyo a las familias y promoción de
hogares, especialmente de los menores de edad. Cuando los
las condiciones familiares que inciden más favorablemente en el
indicadores de bienestar se deterioran a nivel familiar -
bienestar de sus miembros y el bien común de la sociedad.
produciendo desatenciones en el cuidado de los niños,
abandono escolar, aumento de adicciones, violencia
intrafamiliar, entre otros- el Estado debe responder con
programas y proyectos que mitiguen las diversas problemáticas,
las cuales pudieron evitarse o reducirse con una atención y
protección oportunas a las familias especialmente vulnerables
(Fernando Pliego, Universidad Nacional Autónoma de México).
El mundo de hoy enfrenta desafíos importantes. Las familias
han reducido su tamaño, han cambiado sus conformaciones, y
sus dinámicas se han vuelto mucho más complejas. Las tasas
de natalidad se han reducido significativamente en muchos
países, incluso llegando a niveles por debajo de la tasa de
reemplazo generacional (2.1 hijos por mujer), la población
adulta mayor ha crecido, pero las generaciones jóvenes y las
personas en edad reproductiva tienden, en los próximos años, a
disminuir. Por su parte, los hogares monoparentales han
aumentado, elevando igualmente los problemas de pobreza
asociados con esta realidad.
COSTUMBRE Las costumbres pueden existir de manera formal o informal, es
decir, institucionalizadas o libres. Por otro lado, pueden ser
consideradas como “buenas costumbres” o “malas costumbres”,
dependiendo del margen de aprobación social que tengan dentro
de la comunidad.

De las costumbres se desprende (y al mismo tiempo ellas forman


parte de) la cultura local. Su peso puede influir en la
conformación de tradiciones e incluso de leyes (Derecho
consuetudinario, del latín consuetudo). Se trata de una práctica
común a toda la humanidad.
Costumbre y tradición
La frontera entre una costumbre y una tradición no es siempre
muy clara. Por lo pronto, las tradiciones son costumbres que se
preservan en el tiempo y que gozan de aceptación plena en la
comunidad que las practica, ya que las toma como parte de su
identidad ancestral.
Una costumbre es una práctica que puede crearse e implantarse
a través de la práctica ritual y reiterada de sus acciones;
mientras que una tradición no puede crearse de la nada, sino
que requiere de la aceptación y la perpetuación de una
La costumbre es un conjunto de prácticas o hábitos que se costumbre a lo largo del tiempo.
adquieren mediante la repetición y la constancia. Pueden Una generación puede tener una costumbre que luego se pierde
pertenecer a un ser humano o a una sociedad entera, y forman al pasar a la nueva generación, quizá porque algunas
parte de su idiosincrasia particular y de su identidad familiar, condiciones objetivas han cambiado o porque las sensibilidades
regional o nacional. de la nueva generación son diferentes. Por el contrario, las
Las costumbres son formas de comportamiento compartidas por tradiciones tienden a perdurar y a potenciar el sentido de
una comunidad y que la distinguen de otras. Se transmiten de pertenencia.
generación en generación de manera oral, mediante la práctica Usos y costumbres
o como instituciones. Si se instauran durante el tiempo
suficiente, las costumbres se vuelven tradiciones. En diversos países se conoce como Sistema de Usos y
Costumbres a un modelo de prácticas que, dentro de un grupo
Entre las costumbres de una comunidad particular se social, permite normar la convivencia y ejercer un cierto sentido
encuentran sus danzas folklóricas, sus formas de artesanía, su de orden y justicia, a pesar de que no se trata de un marco
música popular, su gastronomía, sus ritos religiosos y fiestas jurídico formal, como lo son las leyes contenidas en una
locales. Constitución Nacional.
MATRIMONIO
Generalmente por usos y costumbres se hace referencia a
normas ancestrales, previas a la escritura y a la ley moderna,
que la comunidad se impone. Dependiendo de la legislación de
cada país, pueden estar admitidas bajo algunas figuras de
autonomía tribal o étnica, o bien pueden estar proscritas.

Costumbre en derecho
La costumbre es también una de las fuentes del derecho en el
sentido de que, desde los tiempos del Derecho romano, ya se
entendía que la manera tradicional y ancestral de hacer las
cosas gozaba de cierto carácter de ley dentro de una comunidad
determinada.

El matrimonio o unión conyugal es una institución social


Las costumbres terminan engendrando leyes, tal y como lo fundamental, que involucra a dos personas físicas y naturales.
expresa el adagio romano Consuetudine quasi altera natura (“La Es la forma de oficializar un vínculo de pareja y someterlo a las
costumbre es nuestra segunda naturaleza”). Así nace el derecho normativas legales, sociales, morales e incluso religiosas
consuetudinario, o derecho por ley de costumbre, que es una dictaminadas por la sociedad. El matrimonio es al mismo tiempo
forma de ley no escrita, proveniente de la manera tradicional de una figura legal, una ceremonia social y religiosa, y una entidad
hacer las cosas. cultural tradicional. Es decir que por matrimonio podemos
entender distintos tipos de conceptos sociales, culturales y
legales, dependiendo de la tradición específica de una sociedad
y su imaginario.
Así, el matrimonio es comúnmente regulado por la ley (sobre
todo para prohibir las uniones que culturalmente se consideran
inadecuadas, como las incestuosas), pero tiene una existencia
milenaria, con presencia en sociedades que comprendían la
justicia y el Estado de un modo muy distinto al contemporáneo.

De hecho, la palabra matrimonio proviene del latín


matrimonium, derivada de la unión de los vocablos mater
(“madre”) y monia, un término que se usaba para referirse a
situaciones ceremoniales o legales, como en patrimonium
(“patrimonio”, o sea, la herencia que el padre deja al morir).
Además, suele considerarse que el matrimonio es la base de la
sociedad. Esto se basa en la idea de que cualquier sociedad Matrimonio religioso. Involucra un conjunto de ritos y
humana tiene como fin la perpetuación de la especie y la ceremonias con un fuerte componente simbólico, determinados
protección de las generaciones venideras. Para lograrlo se por el tipo de religión de la cual se trate: judía, católica, islámica,
propone la unión matrimonial. En suma, el matrimonio es la etc. Generalmente exige que ambos cónyuges practiquen la
unión exclusiva de dos individuos que desean compartir todos misma fe y suele ser mucho más rígida con sus mandatos y
sus bienes y derechos. En principio se trata de hombre y mujer, exigencias.
dado que se le atribuye al matrimonio el fin de la reproducción
Matrimonio civil. Se trata de la contrapartida legal, laica y
humana, pero este sentido ha cambiado en tiempos modernos.
jurídica del matrimonio religioso, la cual se rige por las leyes del
Características del matrimonio Estado y no por los mandatos de la religión o la moral. Por ende,
es mucho más permisivo en ciertas ocasiones y es el único
El matrimonio, tal y como lo entendemos hoy en Occidente, se
valedero ante la justicia.
caracteriza por:
Matrimonio igualitario u homosexual. Se trata de la unión entre
Ser un vínculo legal voluntario y duradero. Las personas se
dos personas del mismo sexo, bajo los mismos términos del
pueden casar únicamente por su propia voluntad, y deben
matrimonio civil heterosexual. En algunas latitudes es más
hacerlo mediante una serie de ritos y ceremonias legales (y
aceptado que en otras, y en algunas lo es bajo un nombre
religiosas, si así lo desea) que atestiguan la validez y legitimidad
distinto al de “matrimonio”, como “unión civil”.
del hecho.
Matrimonio por conveniencia. Se llama así a los matrimonios
Puede ser civil y/o religioso. Todo depende de las creencias de
que, en principio, no nacen del amor sino del interés, o sea, de
los cónyuges, aunque el único valedero ante el Estado es el civil,
un intercambio como cualquier otro. El matrimonio por interés
y el único valedero ante la Iglesia es el religioso.
no es bien visto socialmente, a pesar de que en la antigüedad
Ser monógamo. Involucra a dos personas únicamente, quienes todas las formas de matrimonio eran, en principio, por interés:
se comprometen a tener un vínculo amoroso y sexual exclusivo un príncipe y una princesa solían casarse para unificar sus
(fidelidad). reinos, no porque se amaran, por ejemplo.

Es tradicional y convencional. Se rige por las convenciones y Importancia del matrimonio


tradiciones sociales, morales y religiosas de la comunidad y la
El matrimonio es una figura central en la constitución de las
nación, por lo que puede tener marcadas diferencias de una
sociedades. De forma más o menos explícito, todas las
región del mundo a otra.
sociedades tienen como principio fundamental la reproducción
Crear una comunidad de bienes. Llamada “comunidad de la especie y la conformación de nuevas familias. Por eso, el
conyugal”, implica que todas las propiedades y capitales vínculo matrimonial desde un principio se ha visto protegido
obtenidas desde el inicio del matrimonio son de ambos cónyuges legalmente y amparado por costumbres sociales, morales y
por igual, lo que implica un reparto común y la necesidad de culturales.
arreglos en caso de divorcio.
Justamente por esa razón, la introducción de nuevas formas de
Tipos de matrimonio matrimonio son siempre polémicas: se trata de un pequeño pero
significativo cambio en la idea matriz de la sociedad.
Existen los siguientes tipos de matrimonio:
Para algunos implica hacerla más amplia, democrática y
abarcadora de los estilos de vida que ya existen, mientras que
SOCIEDAD
para otros significa la pérdida o alteración de valores antiguos
creados en una sociedad muy anterior y muy distinta a la
contemporánea.
Divorcio

El divorcio es el acto legal de interrupción del matrimonio, es


decir, la separación legal que disuelve la comunidad conyugal
(la comunidad de bienes creada por el matrimonio).

Se realiza conforme a términos acordados jurídicamente,


dependiendo del grado de entendimiento de los cónyuges que
están por separarse. En algunos casos, uno de los dos debe
demandar al otro para exigir el fin del matrimonio, y se establece
un juicio.
El divorcio, si bien aceptado por algunas iglesias, no es afín a la
religión. En muchos casos los individuos divorciados no pueden
volver a casarse por la iglesia, hasta que se produzca la muerte
de su ex pareja, pues a los ojos de la religión, sigue casado con
ella.

«Sociedad» es un término amplio, por el que se entiende a un


conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes.
El término sociedad proviene del latín societas, derivada de la
voz socius, que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el
rasgo central en la idea de sociedad tiene que ver con la
cooperación, o sea, con estar en el mismo bando.
Origen de la sociedad las jerarquías políticas, las naciones y las religiones, a medida
que la sociedad humana propiciaba la transmisión de los
La sociedad existe en la práctica desde el surgimiento de la vida
saberes de una generación a la siguiente.
más compleja. En la medida en que algunos individuos
buscaron protección y estabilidad en la vida conjunta, formaron Sociedad y Estado
enjambres, colonias u otras formas de organización, algunas
La vida sedentaria permitió el desarrollo de las actividades
muy primitivas y otras más desarrolladas socialmente.
administrativas del Estado.
En el caso de la sociedad humana, ésta existe desde el inicio de
Hoy en día nos cuesta imaginar la sociedad sin la existencia de
nuestra especie, aunque inicialmente estuvo conformada más
un Estado que la regente y administre. Ya que, si bien estos dos
horizontalmente y centrada en la supervivencia de unidades
conceptos remiten a cosas diferentes, también es verdad que se
familiares o interfamiliares mínimas, como las tribus. A medida
encuentran íntimamente vinculados.
que el tiempo transcurrió, se fueron haciendo más grandes y
complejas, desarrollando nuevos modos de organización, de En la prehistoria, las primeras sociedades no tenían Estado, o
producción y de intercambio. sea, no tenían instituciones, ni poderes permanentes. Se
basaban en formas de organización mínimas y comunitarias,
Características de las sociedades
dado que la existencia de los individuos se dedicaba por entero
Están compuestas por un número variable de individuos, que a la supervivencia.
evidencian un mínimo grado de comunicación y organización.
Sin embargo, todo eso cambió con la Revolución Neolítica y el
A menudo poseen jerarquías, esto es, órdenes internos que surgimiento de las primeras ciudades, hace alrededor de 6.000
consisten en el reparto de las labores y que asignan a algunos años. Fue entonces que la agricultura permitió generar
individuos lugares centrales por encima de otros. suficiente alimento para quienes trabajaban la tierra y para
sostener a quienes, a partir de entonces, se dedicarían a otras
Se orientan hacia la producción y el crecimiento, a través de la
actividades: investigar y educar, ejercer la religión o, también,
satisfacción de las necesidades comunes a todos los individuos.
regentar.
También buscan sostener los procesos y mecanismos que
Una vez asumida la vida sedentaria, la defensa militar y la
garantizan su perpetuidad en el tiempo, es decir, su
administración de la producción se volvieron necesidades
reproducción. Esto no significa que se mantengan inmutables,
sociales. Así nacieron los primeros Estados, generalmente
sino todo lo contrario: cambian a lo largo del tiempo.
monárquicos y religiosos, en los que una élite militar y/o
religiosa gobernaba a la base social de trabajadores agrícolas y
artesanos.
Los miembros de la sociedad se vincularon a través una cultura
común, basada en relatos fundacionales y un sentido de Posteriormente surgieron nuevas formas de organización de la
pertenencia. Actividades como el surgimiento de la agricultura mano de grandes cambios tecnológicos que permitieron nuevas
también colaboraron en su cohesión entre sí y con la geografía formas de producción, y el Estado cambió junto con las
en la que habitaban. sociedades. Ya en la actualidad, no existen prácticamente
sociedades sin Estado.
Este camino condujo al abandono de la vida nómada de los
cazadores-recolectores. Finalmente aparecieron las ciudades,

También podría gustarte