Está en la página 1de 2

IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL ARTÍCULO

Los JURÍDICO:
esponsales, 1. El origen etimológico del término esponsales
proviene del latín sponsus que significa “esposo,
obsoleta o el que promete” o spondere que se traduce en
“prometer”.
poco 2. Este convenio entre los novios no genera
obligación alguna de perfeccionarlo o concluirlo,
difundida caso contrario se vulneraría el legítimo derecho
a la libertad, reconocido en nuestra Constitución
institución Política y en estricto a la libertad de contraer
matrimonio
jurídica del 3. El código de 1936 refiere a la regulación
detallada, exigiendo para su aplicabilidad que la
Derecho de promesa de contraer matrimonio conste de
manera indubitable (cierta y certera), siendo
Familia incluso válida su celebración entre menores de
edad que cuenten con el consentimiento de sus
padres.
4. Su naturaleza jurídica está dividida entre la teoría contractualista y la del hecho.
5. Los retractores de la teoría contractualista dicen que no podría ser similar como
un contrato porque sino podría ser exigible por una de las partes el
cumplimiento de casamiento, yendo a alguna institución jurídica.
6. Los retractores de la teoría del hecho, su fundamentación se basa en que no
podría ignorar su manifestación jurídica por la obligación de indemnizar los
daños y perjuicios.
7. El incumplimiento de esta relación de esponsales no genera ninguna
consecuencia jurídica en tanto sea mutua el desistimiento de esta.
8. En caso una de las partes desista y rompa su promesa, dañando de forma moral
a la otra parte, se le obligará a indemnizarlo.
9. Los esponsales no obligan a los celebrantes a contraer matrimonio, puede
conllevar a una responsabilidad de carácter pecuniario.
10.Los esponsales son una forma de ayudar al fin que vendría a ser el matrimonio,
siendo que esta ayuda a la toma de decisiones más razonadas y sopesadas.

EJEMPLOS :
1) Un chico le pide la mano a su enamorada y luego les pide su
bendición a los padres de esta. Vendría a ser esponsales en todo el
tiempo que pasa desde la pedida de mano hasta el matrimonio.
2) En el caso que ambas partes de la pareja de esponsales decidan no
seguir con el compromiso, esta no tendría ninguna consecuencia
jurídica. Esto sucede por el hecho que tenemos la libertad de
contraer o no matrimonio.
3) En caso que el desistimiento de la promesa de casamiento sea por
solo por una de las partes y esta generando un daño moral en la
otra , tendría que pagar una indemnización por el daño realizado
hacia la otra promitente o a un tercero.

También podría gustarte